Informe

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”. Informe y análisis de prácticas. Licenciatura en Educación Preescolar. Alumna: Karla Jocelyn Acevedo Quiñones. Cursos: Observación y análisis de prácticas y contextos escolares. Maestra: Claudia Lizbeth Soto Casillas. Semestre: 2do “A”. Zacatecas, Zacatecas.

13 de Junio de 2019.

Análisis de la entrevista (indicadores de observación).


El día Jueves 6 de Junio del 2019, alrededor de las 2:00 p.m (hora México) se aplicó una entrevista a la maestra Sonia del Carmen Gallardo Elías, quien es trabajadora del CAI (Centro de Atención Infantil), encargada de entender la sala de lactantes II. Primeramente le mencione a la maestra si sería tan amable de responderme algunas preguntas, su reacción fue de duda y en un intento de darle más comodidad, le plantee si quería que yo le hiciera las preguntas y registrara sus respuestas o ella gustaba leerlas e irlas contestando. La docente se decantó por la segunda opción, así que me condujo hacia una zona de la sala, donde ella solía colocar sus cosas, se posiciono recargando sus codos en el mueble con las hojas de las cuestiones al frente. Yo me coloque a su lado, primordialmente para resolver cualquier duda que se le presentara, ya que esa entrevista estaba previamente elaborada para ser contestada por una maestra de preescolar, sin embargo yo trate de adecuarla lo más que pude a las circunstancias. La primera pregunta iba centrada al diagnóstico grupal, si lo realizaba y de qué manera. Sentí que la respuesta fue un tanto escueta, ya que solo escribió: “sí, se realiza un diagnóstico inicial del ciclo escolar”, me hubiese gustado que ahondara más en la respuesta. A pesar de que me pregunto si esa contestación estaba bien, preferí decirle que sí, ya que considere algo grosero darle una negativa. Siendo que yo llegue casi al final del ciclo escolar, no pude percatarme de la aplicación de algún diagnóstico, puesto que como menciono la maestra este se realiza al inicio del año. El cuestionario continúo con los aspectos que ella toma en cuenta para realizar sus planeaciones. Menciona que se centra en el interés de los niños, su edad y madurez. Aquí es donde quiero detenerme un poco para analizar más a fondo esa respuesta. Primeramente me llama la atención que su contestación va ligada con los postulados de algunos teóricos, especialmente con Jean-Jacques Rousseau, quien dice que el proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares. Y según, esto es maso menos lo que la educadora considera, pero ahora coloquémonos críticos y veamos si lo aplica. Tomando en cuenta mi percepción, el conocimiento que tengo en referencia al trabajo con niños (que no es mucho, pero tampoco desmerece) e igualmente lo observado en las actividades aplicadas, puedo atreverme a decir que la docente si toma en cuenta esos aspectos. Para justificarlo evocare una actividad que se aplicó. Esta consistía sencillamente en colocar unos colchones en el suelo y permitir que los bebes gatearan y caminaran en ellos. La educadora me explico en su momento que ese “juego” servía para fomentar la seguridad al caminar, ya que se volvía más sencillo desplazarse en un


colchón que en el suelo, por lo cual esto ayudaba a que los niños pudieran dar sus primeros pasos, puesto que algunos aún se encontraban en la etapa del gateo. Aquí ella considera la edad y madurez del niño para poder ejecutar esa actividad, igualmente su interés por caminar, porque aunque sea increíble, note como varios pequeños se desesperaban por levantarse y andar como sus demás compañeros, se percibía como eso era un interés primordial. Entonces con esta actividad se estaba fomentando ese interés que los pequeños tenían. Después de esta cuestión continuaban otras más, sin embargo esas no las tomare tan en cuenta. Considero que no son tan sustanciales, o en su defecto no hay la posibilidad de hacer un análisis tan extenso. Por lo cual me saltare a la cuestión referente a la comunicación con los padres de familia. La maestra me explico que la comunicación se daba diariamente si había algo importante que decir, o solo los viernes que pasan hasta la sala, ya que comúnmente los niños se recogen en filtro. Considero que hay una buena interacción padres-maestra. Claro que de repente se presentan algunos problemas con respecto a la conducta de los niños, o cuestiones como mandar cambios incompletos, no sacar la ropa sucia de la pañalera etc. Pero según la experiencia de la educadora, los padres están en la disposición de escuchar las recomendaciones de la maestra aunque no siempre las pongan en práctica. Según lo que pude observar, los padres de familia tratan de cumplir con las tareas que la maestra solicita, me percate de ello cuando les pidió que llevaran una cartulina referente al cuidado del medio ambiente y la mayoría cumplió. Eso me dio a entender que los padres se toman un pequeño espacio de su día para apoyar a sus hijos en la cuestión educativa, y además cumplen con lo que la educadora solicita. Erik Erikson menciona que lo educativo implica un vínculo entre el docente, alumno y padres de familia, estos últimos contribuyen en la permanente evolución personal del alumno. Eso quiere decir, que para que el proceso enseñanzaaprendizaje se ejecute de forma correcta debe de haber un trabajo colaborativo entre estos 3 sujetos (maestro, padre y alumno). Cosa que si se está dando, pero hace falta reforzarlo aún más, para que todos los padres se comprometan. Otra pregunta que me pareció interesante es como adecua las actividades con respecto a una situación especial. Quizá esta pregunta no estuvo tan bien planteada, ya que la maestra no la entendió y me pregunto a que me refería. Le explique que aplicaba a cuando ella tenía una actividad planeada y ocurría una situación que la alteraba o dificultaba su aplicación. Aun así también siento que su respuesta dejo mucho que desear, pues solo contesto: “Haciendo uso de los materiales de la sala para cambiar la actividad en caso necesario”. Es una respuesta válida, pero que no me arroja mucha información.


Afortunadamente yo presencie una situación en la que hubo que cambiar una actividad; la maestra quería sacar a los niños al patio para que se subieran a los juegos y trabajaran su coordinación gruesa, sin embargo estos estaban mojados porque el día anterior había caído lluvia y justamente la actividad suplente fue la que ya mencione con anterioridad, la de los colchones.


Anexos:

Guion de entrevista. Datos de identificación. Entrevistador: Karla Jocelyn Acevedo Quiñones. Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho. Fecha: 6 de Junio de 2019. Centro de Atención Infantil (CENDI) Núm.1. Zacatecas, Zacatecas.

Nombre del entrevistado: Sonia del Carmen Gallardo Elías. Sala: Lactante II.

Años de servicio: 32.

Objetivo: Recabar información con respecto a las interacciones pedagógicas y didácticas (procesos de enseñanza- aprendizaje).

Preguntas: 1. ¿Realiza diagnósticos a sus niños? ¿De qué manera? Si, se realiza un diagnóstico inicial del ciclo escolar. 2. ¿Qué aspectos toma en cuenta para realizar sus planeaciones? El interés de los niños y su edad y madurez. 3. ¿Qué estilos de aprendizaje son los que más atiende? Se da a todos los estilos de aprendizaje. 4. ¿Qué criterios considera para seleccionar su material didáctico? De acuerdo a la edad y adecuados para los bebes. 5. ¿Qué aspectos considera para evaluar? Es individual sobre las diferentes áreas de desarrollo. Inicial, intermedia, final. 6. Nos podría mencionar algún reto pedagógico significativo: sacar adelante a una bebe con hipotonía (disminución del tono muscular) talla del sistema nervioso. Lograr el arrastre, el gateo, pararse y caminar.


7. ¿Cómo es la comunicación con los padres de familia? Es diaria si hay algo importante que decirle, o solo los viernes que pasan los papas. 8. ¿Cómo maneja el control del grupo? Con canciones, juegos y actividades de acurdo a la edad de los niños 9. ¿Cómo adecua sus actividades con respecto a una situación especial? Haciendo uso de los materiales de la sala para cambiar la actividad en caso necesario. 10. ¿Trabaja la transversalidad de los campos? Programa de educación inicial. 11. ¿Considera importante que los niños asistan desde temprana edad a una estancia educativa? Según su respuesta ¿Por qué? Es importante que en los primeros meses estén cerca de su mama porque un individuo debe estar siempre bien en la parte emocional y afectiva. Por el trabajo de las mamas existen los CAI y estancias infantiles donde se atienden a los bebe desde los 45 días dándole todo lo que necesita para su desarrollo. Un niño de CAI es más independientes y sociables.

Guion de Observación.


1. Datos de identificación: Karla Jocelyn Acevedo Quiñones. Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Fecha: 3-7 de Junio de 2019. Centro de Atención Infantil (CAI No.1). 2. Objetivo: Recabar información con respecto a las interacciones pedagógicas y didácticas (procesos de enseñanza- aprendizaje). 3. Indicadores:  ¿Cómo es la comunicación entre la maestra y los niños? La maestra les habla como a una persona normal, ósea que no intenta utilizar diminutivos o lo que yo llamaría “tontear” con ellos. Su lenguaje es perfectamente normal y se dirige a ellos como si le entendieran (cosa que si hacen).  Como inicia y cierra una actividad. Primeramente llama a los niños para que le hagan caso y pide que se acerquen a ella, ya una vez hecho esto les explica que es lo que se va hacer. No note que cerrara las actividades, más bien era como que las dejaba al “aire”, quizá su forma de cerrar era dejando que los niños jugaran libremente con los juguetes que había en la sala.  ¿Utiliza el mismo procedimiento para enseñar en los diferentes campos? En los 5 días que me toco estar en la sala, solamente se trabajó lo que es la motricidad gruesa, y eso no es un campo de formación académica. Y también en lo que se refiere a exploración y comprensión del mundo natural, trabajo con el cuidado del medio ambiente. La forma de ejecutar estas dos acciones era muy diferente, ya que las dos tratan de temas diferentes.  ¿Qué tipo de materiales utiliza? Utiliza mayormente el material que se encuentra en la sala; los juguetes, las pelotas, los colchones etc.  ¿Cómo distribuye tiempos, espacio y recursos? Cuando la maestra regresa de desayunar es cuando se aplica una actividad, es alrededor de una hora. Ella decide si se va a trabajar dentro de la sala o se sacara a los niños a los juegos o el patio trasero.  ¿Cómo explica y de qué forma reaccionan los niños? Explica de forma clara, como si le explicase a cualquier persona. Consciente de que los niños la pueden entender. Los niños voltean a verla y concentran su atención en ella solo por unos segundos, después se distraen y dejan de prestar atención.  ¿Cómo evalúa?


Jamás vi que evaluara nada. Sin embrago en una ocasión la escuché mencionar que tenía que entregar las evaluaciones a final del año. ¿Cómo actúa frente a una situación problema ya sea con alumnos o padres de familia? Por lo general lo hace con bastante responsabilidad. Comprende que ella es la titular y los pequeños están a su cargo. Como maestra ella es la que debe de dar la cara si algo le sucede a un niño. Es capaz de hablar con los padres de familia y comentarles lo que está sucediendo con la conducta de sus hijos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.