Cuadernillo practicas laboratorio farmacia 1314

Page 1

Prácticas de Laboratorio de Farmacia

PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FARMACÍA CURSO 2012-13 DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1


Prácticas de Laboratorio de Farmacia

DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALCALOIDES TROPÁNICOS

2


Prácticas de Laboratorio de Farmacia FUNDAMENTO Los alcaloides forman un grupo heterogéneo de principios activos de origen natural que se encuentran fundamentalmente en drogas vegetales. Son sustancias básicas que presentan nitrógeno en su estructura, generalmente formando parte de un anillo heterocíclico. En la naturaleza, suelen encontrarse formando sales y su biosíntesis generalmente es a partir de aminoácidos. Son de gran interés terapéutico puesto que frecuentemente están provistos de actividad farmacológica a baja dosis. Estas prácticas se centrarán en un grupo concreto de alcaloides: los alcaloides tropánicos. Estos alcaloides se encuentran dentro del grupo de los alcaloides derivados de la ornitina y de la lisina. Localización Los alcaloides tropánicos se encuentran en un número muy pequeño de familias de Angiospermas, destacando las familias Solanaceae y Erythroxylaceae. Dentro de la familia Solanaceae, los géneros más importantes son: Atropa, Datura, Hyoscyamus, Duboisia y Mandragora; destacando las especies Atropa belladona L. (belladona), Datura stramonium L. (estramonio) y Hyoscyamus niger L. (beleño). Las hojas constituyen las drogas de estas Solanáceas. En la naturaleza, los alcaloides tropánicos se encuentra en forma de sales.

Datura stramonium “Estramonio” 3


Prácticas de Laboratorio de Farmacia

Atropa belladona “Belladona”

Hyoscyamus niger “Beleño”

4


Prácticas de Laboratorio de Farmacia Propiedades físico-químicas Los alcaloides tropánicos poseen una marcada basicidad por ser aminas terciarias alifáticas. Los alcaloides en forma de base son generalmente solubles en los disolventes orgánicos apolares y pocos solubles en agua. Sin embargo, la formación de sales hace que sean más solubles en agua y poco solubles en disolventes orgánicos apolares. La mayoría de los alcaloides poseen poder rotatorio específico y punto de fusión por debajo de 200ºC. Actividad farmacológica Los principales alcaloides tropánicos de interés farmacológico en este grupo son la hiosciamina, la atropina (racemato más estable de la hiosciamina) y la escopolamina. Estos alcaloides poseen actividad farmacológica parasimpaticolítica, por ser antagonistas competitivos de los receptores colinérgicos muscarínicos. Sus efectos al inhibir el tono parasimpático son muy variados, destacando la reducción de secreciones (lagrimal, salival,…), la reducción del peristaltismo intestinal, broncorrelajación, taquicardia, midriasis,… Debido a estos efectos, los alcaloides tropánicos se utilizan en terapéutica como: espasmolíticos en el tratamiento sintomáticos de manifestaciones dolorosas agudas gastrointestinales, midriasis en oftalmología, en medicación preanestésica para prevenir la aparición de reflejos vagales que alteren el ritmo cardíaco, tratamiento de bradicardias,…

5


Prácticas de Laboratorio de Farmacia METODOLOGÍA 1. Extracción e identificación de alcaloides A) Extracción general y Detección de Alcaloides en la Hoja de Belladona

Los alcaloides tropánicos dependiendo de que estén como bases o como sales van a ser solubles en medio acuoso o medio orgánico. En primer lugar se realiza la extracción de los alcaloides en forma de sales, para ello: La droga pulverizada (3 gramos) se mezcla con una solución acuosa acificada con HCl al 10% v/v (30 ml). Se calienta durante 10 minutos y se deja reposar. Posteriormente se filtra y se divide el extracto en dos alícuotas (A y B). Con la alícuota A, se realiza la reacción general de precipitación de alcaloides. En la solución acuosa ácida, las sales de alcaloides, dan precipitados coloreados característicos con los complejos iodados de metales pesados.  Reactivo de Dragendorff: solución ácida de iodobismutato de potasio. Precipitado rojo-naranja.  Reactivo de Bouchardat: solución iodada de ioduro de potasio. Precipitado marrón.  Reactivo de Mayer: solución neutra de iodomercuriato de potasio. Precipitado blanco. Para la identificación de los alcaloides en forma de base, con la alícuota B, se realiza la alcalinización con una base, utilizamos una solución de NH4OH hasta obtener un pH=12-14 (7.5 ml). Esta base desplaza al alcaloide de la sal y de esta forma, los alcaloides vuelven a su forma básica. Se lleva a embudo de decantación, se añade diclorometano (10 ml), donde se separaran dos fases. Tomamos la fase apolar (diclorometano) y de esta fase se toman unas gotitas con un capilar que posteriormente se revela con Munier-Macheboeuff. En el caso de que haya alcaloides aparecen unas manchas de coloración naranja. La intensidad de color aumenta con la concentración.

6


Prácticas de Laboratorio de Farmacia B) Extracción de Alcaloides y Detección en un medicamento (Buscapina®)

La Buscapina® pertenece a un grupo de medicamentos que contienen alcaloides tropánicos . Su principio activo es la butilescopolamina utilizado para el dolor agudo postoperatorio, postraumático y dolor típico cólico. Extracción Se toma un comprimido, se tritura en mortero , parte de él (la mitad) se solubiliza en agua acida obteniendo el alcaloide en forma de sal que puede identificare como en el apartado anterior y la otra parte se solubiliza en solución alcalina con NH4OH hasta pH=12-14, de esta forma extraemos los alcaloides en forma básica. Se filtra, se añade diclorometano y se toman unas gotitas con un capilar. Se revela con Munier-Macheboeuff. De esta forma identificamos la escopolamina en forma básica.

C) Identificación de Alcaloides Tropánicos : Reacción de Vitali-Morin

La droga pulverizada (2,5 gramos) se mezcla con una solución acuosa acificada con HCl al 10% v/v, para tener todos los alcaloides en forma de sales. Se calienta durante 10 minutos y se deja reposar. Se realiza una alcalinización con una base, como NH4OH hasta pH=12-14, de esta forma, los alcaloides vuelven a su forma básica. Seguidamente es sometido a una extracción líquido-líquido en ampolla de decantación con un disolvente orgánico no miscible (10 ml de diclorometano). Este paso se repite dos veces para asegurarse que se extrae la máxima cantidad posible de alcaloides. En este punto, los alcaloides se encontraran en el disolvente orgánico decantado. Las trazas de agua que contenga el disolvente orgánico se eliminan por deshidratación mediante el empleo de una sal anhidra (sulfato sódico). La porción de disolvente orgánico decantado, a su vez es divida en dos alícuotas (C y D) para la identificación de los alcaloides tropánicos, mediante la reacción de Vitali-Morin y cromatografía en capa fina (CCF). Los alcaloides tropánicos se caracterizan fácilmente mediante la reacción de Vitali-Morin que es un método colorimétrico. Para ello, la alícuotas C se coloca en una cápsula de porcelana y se evapora al baño María. El residuo seco obtenido es tratado con ácido nítrico fumante, se evapora totalmente y el residuo obtenido es redisuelto con 1 ml de acetona, posteriormente, 1 ml de alcohol de 96º y se añaden lentejas de KOH, una a una hasta ver el cambio de coloración. Se observa la coloración violeta que se desarrolla alrededor de la lenteja de potasa. Esta reacción también puede ser útil para la cuantificación del extracto. La coloración obtenida mediante la reacción de Vitali-Morin puede medirse en un espectrofotómetro visible a 550 nm. El patrón que se utilizará será atropina en cloroformo, a diferentes concentraciones para obtener la correspondiente curva de calibrado. 7


Prácticas de Laboratorio de Farmacia El contenido de alcaloides varía según la especie utilizada. La tabla I recoge las concentraciones típicas de tres especies de Solanáceas. Tabla1. Alcaloides totales en tres especies de Solanáceas. Especie

Alcaloides totales

Atropina

Escopolamina

Atropa belladona L.

0,3-0,6%

90-95%

5-10%

Datura stramonium L.

0,2-0,5%

60%

30%

Hyoscyamus niger L.

0,05-0,15%

Trazas

25-50%

D)Separación e identificación de los alcaloides por CCF

La separación y la identificación de los alcaloides tropánicos pueden llevarse a cabo mediante cromatografía en capa fina de sílice o alúmina. La fase móvil está constituida por una mezcla de acetona-agua-amonio concentrado (90:7:3) y las placas se revelan con reactivo Munier-Macheboeuff. Importante dejar secar la placa hasta la total evaporación del amoniaco (Se puede evaporar por calentamiento a 100ºC durante 10 minutos). La atropina y la escopolamina presentan Rfs diferentes y se identifican fácilmente.

8


Pr谩cticas de Laboratorio de Farmacia

Cromatografia en capa fina de diferentes extractos de distintas especies usando como patr贸nes atropina y escopolamina

9


Prácticas de Laboratorio de Farmacia Cuestiones ¿Qué son los alcaloides tropánicos?

¿Dónde se encuentran en la naturaleza?

¿Qué actividad farmacológica poseen?

¿Qué tipo de síntomas presentaría una persona con intoxicación aguda por ingestión de alguna planta que contenga alcaloides tropánicos?

¿Cuál es el alcaloide tropánico cuyo uso como anestésico local ha quedado restringido al tracto respiratorio superior debido a sus elevados efectos tóxicos y su abuso como estupefaciente? ¿Por qué?

Bibliografía Wagner H., Bladt S., Zgainski E.M. Plant Drug Analysis. Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 1983, p: 88-91. Bruneton J. Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas medicinales. Editorial Acribia, S.A., 2001, p: 775-823. Villar del Fresno, A.M. Farmacognosia General. Editorial Sintesis, 1999, p: 251-275.

10


Prácticas de Laboratorio de Farmacia

EFECTO ESPASMOLÍTICO DE ALCALOIDES TROPÁNICOS SOBRE ILEON AISLADO DE RATA: CONSTRUCCIÓN DE CURVAS DOSIS RESPUESTA

11


Prácticas de Laboratorio de Farmacia 1. EFECTO DE ACh SOBRE ILEON AISLADO DE RATA: CONSTRUCCIÓN DE

CURVA DOSIS-RESPUESTA. En la búsqueda de receptores específicos que median la acción observada tras la administración de fármacos en el animal entero, así como su potencia relativa en comparación con otros agonistas o antagonistas, el farmacólogo comenzó a utilizar la técnica del órgano aislado como pieza ineludible en el estudio del mecanismo de acción de los fármacos. La utilización del órgano aislado como reactivo farmacológico aporta varias ventajas respecto a los preparados in vivo: • Posibilita la cuantificación precisa de la respuesta o efecto • Conocimiento exacto de la concentración del fármaco sin interferencias de procesos de acceso y disposición. • Eliminación de respuestas de carácter reflejo (neuronal) o retroalimentación humoral. Sin embargo también posee sus limitaciones ya que la técnica exige una gran minuciosidad y un correcto montaje del preparado. A pesar de intentar mantener las condiciones fisiológicas, debemos tener en cuenta que el órgano va a estar en un medio artificial.

2. Baño de órganos

Se denomina así al conjunto de materiales necesarios para realizar experiencias en órganos animales. En realidad, son varios elementos que constituyen un sistema que intenta reproducir las condiciones físico-químicas fisiológicas necesarias para que el órgano responda. 12


Prácticas de Laboratorio de Farmacia a) Copa de Tejido: Es un vaso de cristal de volumen fijo (50 ml), en el que se dispone la pieza de tejido mediante un sistema de sujeción (varilla). Esta copa se llena de solución nutricia y se sitúa inmersa en el “baño” propiamente dicho. Recibe una entrada para aireación y una conducción regulable para el medio de incubación. Se debe comprobar que el llenado de la copa se efectúa siempre al mismo nivel. Los fármacos se administran con una pipeta o una jeringa en el interior de la copa. El volumen de solución de fármaco añadido total no debe ser superior al 10% del volumen total de la copa. b) Aireación: Se realiza a través de conducciones adecuadas, regulables, a partir de aireadores (aire) o botellas de gas (oxígeno o carbógeno, que contiene 95% O2 y 5% CO2). Habitualmente se utiliza carbógeno, salvo en caso de mayor requerimiento metabólico (músculo esquelético) en el que se utiliza oxígeno. Cuando el medio contiene NaHCO3 como tampón, conviene utilizar carbógeno, ya que el oxígeno puro haría perder CO2 y el pH se elevaría hasta valores mayores de 8, con el consiguiente deterioro de la actividad del órgano. c) Temperatura: El control de la temperatura se realiza mediante un “baño maría” con un termostato, en el cual se encuentra introducida la copa de tejidos. La solución nutricia se hace circular a través de un serpentín sumergido, antes de alcanzar la preparación. Se debe evitar administrar las disoluciones de fármaco aún frías. d) Solución Salina Fisiológica: Se entiende por solución salina fisiológica (SSF), aquella diseñada para mantener la viabilidad del órgano aislado. Diferentes preparados exigen distintas SSF de acuerdo a las características de cada uno. El principio que determina la composición de la SSF es la aproximación artificial a las condiciones fisiológicas del entorno en que se encuentra dicho órgano o tejido cuando forma parte del organismo. Se deben, pues, tratar de respetar los siguientes parámetros: Composición electrolítica − Osmolaridad − pH − Presión parcial de O2 y CO2 − Fuente de energía (metabólica) − Temperatura − Tensión mecánica Como fuente de energía se utiliza la dextrosa y más raramente otros sustratos como sucrosa o aminoácidos. En nuestro experimento usaremos la solución nutricia llamada “Solución de KrebsHenseleit”, cuya composición milimolar es la siguiente:

13


Prácticas de Laboratorio de Farmacia − NaCl ......................118 mM − KCl........................4.75 mM − NaHCO3...................25 mM − MgSO4....................1.2 mM − CaCl2......................1.8 mM − KH2PO4...................1.2 mM − Glucosa...................11 mM

e) Sistema de registro: Está dotado de amplificador y registrador. Los cambios de tensión, es decir la contracción del músculo liso del preparado utilizado, deben ser adecuadamente amplificados a fin de obtener un registro que se pueda medir. El transductor isométrico permite la traducción de los cambios en la tensión mecánica originados por la contracción del músculo liso, en cambios de corriente eléctrica, que posteriormente serán aumentados por un amplificador al que va conectado. Este a su vez envía su señal a un registrador. La señal llega a un ordenador, que gracias al programa Biopac , registra en la pantalla la actividad mecánica del músculo (la señal eléctrica se transforma en un mensaje digital que comprende el ordenador). También podría utilizarse un registro poligráfico, es decir, la señal eléctrica mueve unas agujas con unos rotuladores que dibujan en un papel la contracción del órgano.

3. Montaje del preparado

En primer lugar se procede al sacrificio del animal, en nuestro caso, ratas de raza Wistar de peso comprendido entre 300 y 350 g. Posteriormente procedemos a identificar y extraer el órgano según el método general de Magnus. Previo al montaje, el órgano debe ser colocado en una placa Petri conteniendo SSF oxigenada a temperatura ambiente, procediéndose a la eliminación del tejido superfluo y limpieza intraluminal en el caso del íleon. Una vez limpio, se procede a cortar el segmento a montar en el baño. A continuación se colocarán dos puntos opuestos de sujeción (hilo) donde uno de los cuales se fija a la varilla y el otro hilo se acopla a un transductor isométrico ajustado con la correspondiente tensión inicial (0.7-1g). La sujeción se realiza con la ayuda de una aguja; por el extremo que se unirá al transductor introducimos el hilo pinchando tan solo una vez en el órgano de manera que el medio nutritivo pueda penetrar a la luz del íleon (pico de flauta). En 14


Prácticas de Laboratorio de Farmacia el otro extremo, que se anclará a la varilla, se pincha dos veces en el tejido, dejándose un asa de hilo antes de atarlo para no estrangular el órgano. transductor ileon

varilla

Figura 3.- Esquema del montaje del ileon aislado de rata.

La preparación se deja estabilizar durante 30 min. Una vez conseguida una línea basal estable, podemos añadir al baño agonistas que provoquen contracción de la musculatura lisa. Al contraerse el íleon, éste tira de del transductor con una fuerza que se transforma en una señal eléctrica. Después de ser ampliada por el amplificador, podremos observar en la pantalla del ordenador una “subida” de la línea basal.

agonista 1.2 gr Figura 4.- Contracción del ileon aislado de rata

4. Mecanismo de contracción del músculo liso

En el intestino delgado podemos distinguir tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon. Esta última está constituida por distintas capas celulares: serosa, muscular, plexos nerviosos, submucosa y mucosa. De todas ellas nos centraremos en la muscular, ya que son las células de musculatura lisa del íleon las que van a contraerse en respuesta a diversos estímulos y por tanto las responsables de la respuesta que nosotros vamos a registrar. Entre los distintos neurotransmisores con capacidad de producir contracción del íleon se encuentran ACh, histamina, noradrenalina... ya que el Íleon posee receptores para estos mediadores. Concretamente ACh es un agonista de receptores muscarínicos y nicotínicos. El nicotínico es un receptor preganglionar, y no se encuentra en el íleon, sino en el ganglio donde hacen sinapsis las neuronas que inervan el intestino. Esto quiere decir que mientras que el órgano aislado (sin inervación) no responde a la estimulación del receptor nicotínico, en el animal entero, esta estimulación sí provocaría respuesta.

15


Prácticas de Laboratorio de Farmacia

En esta práctica nosotros vamos a añadir al baño de órganos ACh. La ACh en el baño va a interaccionar con receptores muscarínicos, concretamente M3. Tras su estimulación se desencadenan una serie de procesos que conducen a un incremento de [Ca2+] intracelular, provocando la contracción del musculo liso. Recordemos que el receptor M3 está asociado a una proteína G cuya activación estimula la actividad de la fosfolipasa C (PLC). En el esquema podemos ver los segundos mensajeros y mecanismos implicados en la contracción.

16


Prácticas de Laboratorio de Farmacia El íleon presenta una contracción bifásica, con un componente fásico (un pico de contracción) seguido de otro tónico (una meseta mantenida). El pico de contracción se asocia con la liberación de Ca2+ de los depósitos intracelulares y la contracción tónica con la entrada de Ca2+ a través de canales. Otro agonista que provoca contracción del íleon en la especie humana es la histamina, sin embargo, en el íleon de rata no se detecta contracción provocada por histamina. Esto es debido a que en la rata existen pocos receptores a histamina, por ello para estudiar fármacos cuyo mecanismo esté relacionado con estos receptores, tendremos que recurrir a otra especie, normalmente la cobaya. A continuación comprobaremos que la ACh contrae el íleon de rata y observaremos el efecto provocado por otros agonistas. 5. Respuesta del íleon a ACETILCOLINA. Realización de curvas dosis-

respuesta. Ya sabemos que la ACh produce contracción del íleon, a continuación vamos a comprobar cómo este efecto depende de la concentración de ACh en contacto con los receptores, es decir, vamos a realizar una curva concentración respuesta a ACh. Para ello, añadiremos al baño ACh de manera acumulativa, manteniendo las dosis anteriores (sin renovar la SSF entre las adiciones de fármaco). Comenzaremos por ACh 10-9 M y alcanzaremos 3x10-4 M. Procedemos a preparar 5 soluciones de ACh de concentraciones crecientes, de las cuales se administran al baño (Tabla 1) las siguientes cantidades:

solución preparada

sol 2x10-7 M

sol 2x10-6 M

sol 2x10-5 M

sol 2x10-4 M

sol 2x10-3 sol 2x10-2

orden

volumen administrado

concentración en baño

1.

0.25 ml

10-9 M

2.

0.50 ml

3x10-9 M

3.

0.25 ml

10-8 M

4.

0.50 ml

3x10-8 M

5.

0.25 ml

10-7 M

6.

0.50 ml

3x10-7 M

7.

0.25 ml

10-6 M

8.

0.50 ml

3x10-6 M

9.

0.25 ml

10-5 M

10.

0.50 ml

3x10-5 M

11.

0.25 ml

10-4 M

12.

0.50 ml

3x10-4 M

Tabla 1: Volúmenes a añadir en el baño

17


Prácticas de Laboratorio de Farmacia En la pantalla del ordenador comprobaremos como aparece una contracción parecida a la recogida en la figura 6. 6. Construcción de la curva dosis-respuesta

Una vez obtenidas las gráficas, se miden contracción en gramos, se corrigen los resultados restando el valor basal de contracción y se expresan los resultados en porcentajes del efecto máximo, al que se considera 100% de efecto. La representación gráfica del experimento se suele realizar utilizando la escala logarítmica, resultando una curva de forma sigmoidea. En el eje de ordenadas se representa el porcentaje de efecto y en el de abscisas el log de la concentración molar de agonista (ACh). Una vez representada la curva, se puede calcular la dosis eficaz 50 (DE50), que se define como la concentración de fármaco capaz de provocar el 50% de efecto. Al ser un número exponencial negativo, se suele representar como pD2. pD2 = -log DE50 Para realizar este cálculo es muy útil utilizar la parte de la curva con valores de y=20 a y=80%. En esa zona, el comportamiento es lineal y por tanto el cálculo matemático de una ecuación (y=mx + b) se simplifica. En esta tabla podemos anotar los resultados obtenidos en nuestro experimento, para luego poder construir la curva dosis-respuesta.

Una vez obtenidos los puntos, representamos nuestra curva de forma sigmoidea.

18


Prácticas de Laboratorio de Farmacia

% Efecto

100

50

DE50 = 3x10-7

pD2 = 6.5

0 -10

-9

-8

-7

-6

-5

-4

log [ACh]

7. Empleo del órgano aislado para identificar mecanismos de acción

Como ejemplo práctico de utilidad de los experimentos con órgano aislado para identificar mecanismos de acción, vamos a estudiar los mecanismos de tres sustancias: - Atropina: antagonista competitivo reversible del receptor muscarínico - Escopolamina: antagonista competitivo reversible del receptor muscarínico - Extracto de Belladona: Atropa Belladona L. es una especie de la familia de las Solanáceas que se caracteriza por su riqueza en alcaloides tropánicos, entre los cuales se encuentran, principalmente, la atropina y la escopolamina. Para comprobar estos mecanismos procedemos a realizar el siguiente experimento: 1. Construir la curva concentración-respuesta a ACh en íleon aislado de rata 2. Lavar el tejido durante 30 min 3. Incubar con ATROPINA (10-8 M) 15 min de incubación y repetir la curva concentración-repuesta (por ejemplo en los baños 1 y 4) 4. Incubar con ESCOPOLAMINA (10-9 M) 15 min de incubación y repetir la curva concentración-repuesta (por ejemplo en los baños 2 y 5) 5. Incubar con el EXTRACTO DE BELLADONA (10 μg/mL) 15 min de incubación y repetir la curva concentración-repuesta (por ejemplo, en los baños 3 y 6). Con los resultados obtenidos seremos capaces de evaluar el efecto espasmolítico de cada uno de los dos alcaloides por separado y, por otro lado, si existe sinergismo entre ellos cuando se encuentran de forma natural en el extracto. 19


Prácticas de Laboratorio de Farmacia

Atropina

ACh

ACh

En la figura se recogen unos resultados típicos de la curva dosis-respuesta a ACh en presencia de atropina. La representación de las curvas dosis-respuesta se hace de manera similar a lo recogido en la sección anterior. Debemos tener en cuenta que nuestra intención es comparar la curva en presencia de los fármacos ensayados (la segunda) con la realizada en ausencia de ellos (la primera, en la que solo teníamos ACh). Por este motivo, a la hora de calcular el efecto máximo, deberemos tomar como valor de referencia el máximo conseguido en la primera curva. Teniendo en cuenta el mecanismo de acción de estos alcaloides, ¿Cómo esperas que modifiquen estas sustancias las curvas dosis-respuesta a ACh? ¿Se asemejan los resultados obtenidos a los esperados? Discute los resultados. 8. Empleo del órgano aislado para evaluar la potencia de las sustancias

incluidas en el experimento. De manera opcional, en el caso de que uno de los objetivos de la práctica sea determinar la capacidad anti-espasmódica de estos alcaloides o del extracto natural, se propone el siguiente protocolo: 1. Producir una contracción mantenida con Carbachol (10-6 M) 2. Realizar curvas concentración-repuesta con cada una de las sustancias que son objeto de estudio. A continuación se indican los rangos de concentraciones que podrían ser adecuados: a. Atropina: 10-10- 10-6 M b. Escopolamina: 10-11- 10-7 M c. Extracto de Belladona: 1-20 μg/mL

20


Prácticas de Laboratorio de Farmacia Bibliografía -

Florez J. “Farmacología Humana” Ed. Masson (4ª edición) 2003.

-

V. Hajhashemi, H. Sadraei, A. R. Ghannadi, M. Mohseni. Antispasmodic and antidiarrhoeal

effect

of

Satureja

hortensis

L.

essential

oil.

Journal

of

Ethnopharmacology 71 (2000) 187–192 -

A.Rojas, M. Bah, J. I. Rojas, V. Serrano and S. Pacheco. Spasmolytic activity of some plants used by the Otomi Indians of Queretaro (Mexico) for the treatment of gastrointestinal disorders. Phytomedicine (1999), Vol. 6(5), pp. 367-371

-

Barastegui Almagro C. “Esquemas y prácticas de Farmacología”. Ed. Espaxs 1976.

21


Prácticas de Laboratorio de Farmacia Preparación de disoluciones 1.- Preparación de la solución salina fisiológica de Krebs-Henseleit Solución Madre para 1L peso

PM

NaCl

82.6 g

58.44

MgSO4. 7H2O

3.5 g

246.48

PO4KH2

1.94 g

136.09

KCl

4.22 g

74.56

Disolución de CaCl2 0.1 M para 500ml

CaCl2

7.36 g

147

Preparación Krebs Henseleit para 1L 84 ml de solución madre 2 g de glucosa 2 g de NaHCO3 20 ml CaCl2 (0.1 M) Preparación de ACh 2x10-1 M para 25 ml 0.9083 g / 25 ml Preparación de diluciones

22


Prácticas de Laboratorio de Farmacia Preparación de Antagonistas 1.- ATROPINA Solución stock en el congelador 10-3M. Preparación de diluciones: 9 ml H2O 1 ml

10-3 M

9 ml H2O

1 ml

10-4 M

9 ml H2O

1 ml

10-5 M

10-6 M

Añadir al baño 0.5 ml de la disolución 10-6 M, la concentración alcanzada en baño será 10-8 M 2.-ESCOPOLAMINA

9 ml H2O 1 ml

10-6 M

10-7 M

Añadir al baño antiguo 0.5 ml de la disolución 10-7 M, la concentración alcanzada en baño será 10-9 M

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.