EL MANUAL DE LA INCLUSIÓN PARA LA EDUCADORA
EL MANUAL DE INCLUSIÓN PARA LA EDUCADORA .
SUMARIO
¿QUÉ ES INCLUSIÓN EDUCATIVA?
Conocer no está demás
¿A QUE SE REFIERE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA?
¿CÓMO ABORDAR EL TEMA DE INCLUSIÓN?
Crea una cultura, aprende más, incluye más!!
ADAPTACIONES CURRICULARES
Prepárate, algún día lo pueden necesitar…
CANALES DE APRENDIZAJE
Conoce cómo aprenden tus alumnos, será muy fácil poder ayudarlos!!
ESTRATEGIAS PARA LA INCLUSIÓN Te damos algunos tips, no los deseches!!
EL MANUAL DE INCLUSIÓN PARA LA EDUCADORA
SUMA RIO
LA EMPATÍA
Foméntala en tus alumnos, será tu mejor aliada!!
ESTRUCTURAS DE LA ESCUELA INCLUSIVA
Gestiona en tu escuela
DESAFÍOS DE LA INCLUSIÓN
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA EXCLUSIÓN
Trata como te gusta que te traten!!
DERECHOS HUMANOS
Conócelos y ayuda a que se cumplan.
LA SEP Y LA INCLUSIÓN
CITAS Sobre la Educación… Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. -Benjamin Franklin
Donde hay educación no hay distinción de clases -Confucio Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender. -Albert Einstein
“Si un niño no puede aprender de la manera que enseñamos, quizá debamos enseñarles de la manera que ello aprenden” -Ignacio Estrada. “La docencia es una profesión emocionalmente apasionante, profundamente ética e intelectualmente exigente, cuya complejidad solamente vivida por quienes solemos poner el cuerpo y el alma en el aula” -M. Fullan y A. Hargreaves
INCLUSIÓN EDUCATIVA La UNESCO define la educación inclusiva como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as. Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades. Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares. Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos estudiantes en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los estudiantes.
“¿A QUÉ SE REFIERE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA?”
La educación inclusiva garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos; que surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las prácticas.
La educación inclusiva va más allá de la integración de los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales, asociadas con alguna discapacidad. La educación inclusiva hace referencia a que todos los niños, las niñas y los jóvenes estudien en las mismas escuelas; que nadie sea excluido, que todos tengan un lugar y alcancen los aprendizajes planteados. Que niños con diferentes lenguas, culturas o características estudien y aprendan juntos. En este sentido, los alumnos con discapacidad quedan considerados al hablar de la educación inclusiva, pero esta última no se circunscribe sólo a la atención de estos alumnos, sino al logro de los propósitos educativos pertinentes a ellos.
CÓMO ABORDAR LA INCLUSION?
Las escuelas de educación básica son las responsables de asegurar la inclusión del alumnado, aunque para ello probablemente requiera apoyos, de organizaciones e incluso nuevas implementaciones dentro de cada centro educativo. Se ha pensado que incluir a los alumnos con necesidades educativas diferentes disminuye la calidad de la educación que se ofrece, pero es lo contrario, al buscar la participación y el aprendizaje de todos los alumnos la escuela tiene oportunidad de identificar algunas debilidades que impactan a todos y se pueden llegar a mejorar. Se pueden empezar por agregar aspectos que podrían cambiar la situación, como:
CREACION DE CULTURAS INCLUSIVAS Esta se apoya en dos aspectos: construir comunidad y establecer valores inclusivos. Todo el sistema educativo debe revisar sus formas de actuar para identificar aquellas que suponen barreras al aprendizaje y la participación. Una vez analizado el entorno social (intervención de los profesores y dificultades que presenta el sistema) se debe crear un proyecto educativo en donde se promocione la igualdad, la equidad y la justicia; se reestructuren los elementos básicos de la escuela para atender a la diversidad, se garantice el aprendizaje a todos los alumnos y se asegure su participación. Este proyecto siempre debe incluir a la comunidad escolar y familias, haciendo sentir a los alumnos que forman parte de su centro escolar.
ELABORACIÓN DE POLITICAS INCLUSIVAS Esta elaboración de políticas se apoya en el desarrollo de una escuela para todos y todas, que organice sus recursos para garantizar la atención a la diversidad. La puesta en marcha de estas políticas mejora el aprendizaje y la participación de manera que aumenta la capacidad del centro escolar para facilitar avances sustanciales de todos los alumnos. En especial aquel que se encuentra con mayores dificultades.
DESARROLLO DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS Estas prácticas son el reflejo de la cultura y las políticas inclusivas. El desarrollo de las prácticas inclusivas se producirá como consecuencia de la reflexión conjunta de los profesionales que inciden en el aula en relación a tres aspectos básicos: averiguar qué es lo que funciona en un entorno inclusivo, conocer cómo funciona y saber porque funciona, es decir identificar las condiciones para que se produzca. Para que una escuela funcione como un entorno inclusivo necesita tomar conciencia de la diversidad del alumnado, revisar el contenido del currículum y los diseños de actividades en el aula, replantear la utilización de los espacios y los tiempos según los objetivos, motivar al alumnado a reflexionar sobre sus necesidades y las de los demás para así poder respetar, partir de los conocimientos previos para dar sentido a la práctica y al trabajo del aula, organizar el aula de manera que se favorezca la
autonomía y el trabajo colaborativo entre el alumnado.
Adecuaciones curriculares “Cada alumno es único y debemos intentar dar respuesta a la diversidad de cada alumno, sea en la presentación de contenidos, en la propuesta de actividades, como en la evaluación, así como pensar que todos pueden aprender juntos, en el mismo espacio, sobre los mismos temas y enriqueciéndonos los unos a los otros” (Joan Jordi Muntaner, marzo 2010).
La inclusión no solo se refiere a los niños con necesidades especiales sino también a los niños que no son muy sociables o los que en ocasiones etiquetamos y apartamos por su apariencia comportamiento. Todos los alumnos son diferentes, por lo tanto sus necesidades educativas son diferentes, no todos aprenden del mismo modo ni al mismo ritmo, tanto sus
capacidades, habilidades e interés varían, y en su interés por el conocimiento varía de acuerdo a su contexto.
’’La escuela asume el compromiso de facilitar que la Población escolar adquiera las competencias para integrarse activamente a la sociedad’’. Debemos identificar y aminorar las barreras para el aprendizaje, desarrollo y participación que nos permitan planificar un modelo curricular priorizando lo común y con las adecuaciones correspondientes y necesarias. Así se podrá facilitar el aprendizaje en consideración de que todos somos diferentes.
Se debe adoptar medidas organizativas y precisas con las herramientas de apoyo necesarias. Para que la inclusión sea algo real y verdadero se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: DESARROLLO DE PRACTICAS INCLUSIVAS
ESTRUCTURACION DEL CURRICULUM
Eliminación de barreras
Globalización de los aprendizajes
Potenciación de apoyos y facilitadores
Implementación de metodologías facilitadoras
Participación en la comunidad
Aplicación de los principios del diseño universal
El Diseño Universal para el Aprendizaje es una nueva manera de pensar acerca de la educación, una nueva concepción de accesibilidad que garantiza la igualdad de oportunidades. Un sistema de apoyo que favorece la eliminación de las barreras físicas, sensoriales, afectivas y cognitivas. Se trata de un conjunto a desarrollar un currículo inclusivo que brinde a los estudiantes las mismas oportunidades de aprendizaje por igual. Se debe de revisar el diseño de materiales, los agrupamientos del alumnado, metodologías, la distribución espacial del aula así como también la organización de los grupos de trabajo y los tiempos, las formas de evaluar. Un currículo diseñado universalmente está diseñado desde el principio para tratar de satisfacer las necesidades educativas del mayor número de usuarios, este debe ser un elemento favorecedor del aprendizaje y no una barrera que dificulte el éxito de la experiencia inclusiva. La adecuación del currículo que hace el profesor no consiste solamente en su ajuste a determinadas condiciones individuales o sociales de los alumnos, sino en un esfuerzo por alcanzar los objetivos educativos a partir del reconocimiento de la diversidad del alumnado y de las necesidades reales experimentadas en cada institución escolar. Sólo en casos excepcionales, cuando los alumnos padecen graves discapacidades que hacen imposible adquirir las competencias o habilidades que mencionábamos antes, estaría justificado adecuar las expectativas de la escuela a las limitaciones claramente presentes entre estos alumnos, modificando el nivel de los objetivos educativos planteados. Pero aun así, deberemos ser muy cuidadosos para no minusvalorar las
posibilidades de progreso de estos alumnos cuando se les puede ofrecer un entorno educativo y unos métodos didácticos adecuados. Si proporcionamos experiencias que se ajustan a su capacidad y responden a las necesidades significativas del alumnado, el aprendizaje de cualquier alumno mejora. Las adaptaciones curriculares son aquellas que cambios, ajustes o modificaciones que se hacen en los diversos elementos de una propuesta educativa (aprendizajes esperados, objetivos, propósito, actividades, materiales, etc.), desarrolladas para el alumno para el alumno con el fin de satisfacer sus necesidades de la mejor manera.
Es indispensable y de suma importancia que visualicemos un currículo que integre esta diversidad como eje central para su desarrollo, particularizando cada experiencia con base en las características de los educandos y de acuerdo con los medios disponibles.
Estas consideraciones están presentes en el ámbito de la integración educativa. Sería prácticamente imposible garantizar la viabilidad de los esfuerzos para integrar a un niño con necesidades educativas especiales en un contexto escolar en el que prevalece la idea de un currículo prescriptivo, como una norma que define rígidamente sus metas, sus contenidos y los procedimientos de enseñanza. Del mismo modo, sería impensable una intervención docente que no procure alternativas que respondan a la singularidad que distingue a cada alumno.
Los logros de la educación dependen del éxito de la adaptación de la enseñanza a las diferencias existentes entre los estudiantes.
“CANALES DE APRENDIZAJE” Los canales de aprendizaje describen la manera que tiene la persona de aprender. Y son la clave para comprender las diferentes preferencias de la persona durante su proceso de aprendizaje. Los canales podemos entenderlos desde cómo una persona logra captar, fijar y luego reproducir los conocimientos mediante los canales perceptuales, entendiendo que si la persona logra captar mejor lo que ve, estaremos hablando del estilo visual, si capta con mayor facilidad lo que oye estaremos hablando del canal auditivo y si es más por lo que hace estaremos refiriéndonos al canal kinestésico. Estos tres canales perceptuales hacen referencia al cómo nos es más fácil adquirir el proceso del aprendizaje. Pudiendo en el tiempo diversificarlos y desarrollar en forma paralela los tres estilos o canales perceptuales facilitándose así el proceso del aprendizaje ajustándose a los estímulos del entorno.
Características de los tres canales de aprendizaje: Cómo son cada uno de ellos: 1. 2. 3.
Visual Auditivo Kinestésico.
El Alumno Visual: Características: •
• • •
La mayoría de una población prefiere el canal visual como su primera modalidad de aprendizaje, el alumno visual es que aprende mejor viendo el material. Necesita ver el material mientras lo escucha. Tener la información a la vista, especialmente si se trata de un idioma extranjero. Aprende con mayor facilidad leyendo que escuchando.
• •
Mejora o refuerza su aprendizaje haciendo gráficos, resúmenes, esquemas, dibujos y similares. Aprende mejor con estímulos audiovisuales: como videos, películas, programas de cómputo.
Limitación: • •
Tiene dificultad para seguir explicaciones orales, exposiciones o charlas prolongadas. Requiere mayor esfuerzo para seguir indicaciones o instrucciones sólo orales.
Sugerencia para mejorar este canal: • • • •
Cuando se lee usar la técnica del subrayado, resaltar lo más importante. Emplear fichas, carteles, para aprendizaje de lengua extranjera. Usar mapas, gráficos, resúmenes, dibujos para afianzar lo aprendido. Usar señaladores de colores para marcar lo importante en la lectura y para tareas que se tienen que cumplir. Colocar avisos en un corcho como recordatorios. El Alumno Auditivo: Características: •
• • • •
Logran asimilar mejor el aprendizaje de lo que oyen, sin embargo sólo alrededor del 20 % de una población presenta preferencia por este canal. Aprende mejor lo que escucha, anotándolo bien. Puede aprender escuchando grabaciones. Le es más fácil atender y fijar los contenidos de una exposición oral que de una lectura. Fija el material al escucharlo varias veces o cuando otro se lo comenta o lee.
Limitación: • • •
Necesita prestar más atención a las instrucciones escritas que orales. Desarrollar estrategias de lectura. Afianzar la lectura.
Sugerencias para mejorar este canal: • • • • •
Leer en voz alta o con lectura sublingual (entre labios, escuchándose levemente) Animar a que expresen sus opiniones Motivar sus respuestas y participaciones orales Usar equipo de grabación para fijar el aprendizaje basado en lectura. Comparta su proceso de aprendizaje con quien es más visual.
El Alumno Kinestésico: Características: •
•
•
• • •
Es quien aprende mejor haciendo, involucrándose en su proceso de aprendizaje, tanto mediante movimientos finos como con movimientos que involucran todo su cuerpo, gustan participar activamente en el proceso del aprendizaje, haciendo algo. Sus características lo llevan a destacar en el grupo, porque se mueven o mueven lo que tienen cerca. Responden bien al aprendizaje deportivo, artístico y de cómputo. Gusta aprender lo que sea operativo. Tienen habilidad motora. Tienen gran dinamismo, se involucran activamente en lo que hacen. Prefieren participar que observar. Cuando leen, pueden subrayar, escribir para hacer resúmenes, dibujos, gráficos, esquemas.
Limitaciones: • • •
Pueden por estar en movimiento involucrarse en situaciones ajenas y motivarse un problema innecesario. Le es difícil tomar notas de una exposición, debido a su inquietud. Su inquietud o movimiento constante, lo puede distraer de una indicación oral o de la comprensión lectora.
Sugerencias para mejorar este canal: • • • • •
Fijar el aprendizaje con movimientos gráficos: escribir, dibujar. Hacer dramatizaciones, interpretación de roles Que enseñen a otros. Que participen en aprendizajes motores, deportivos, artísticos. Que se mueva mientras estudia, o lee.
ESTRATEGIAS PARA LA INCLUSIÓN La educación inclusiva se preocupa por la búsqueda de la equidad, la justicia social y la participación. Se trata de eliminar barreras, la discriminación y la opresión y del bienestar de todos los estudiantes. El proceso de inclusión requiere de la participación y compromiso de los estudiantes, profesionales de apoyo, padres, cuidadores y a la comunidad en general. •
Puede ser a cualquier nivel educativo.
•
Los requerimientos varían según el nivel.
Estrategias de inclusión:
La sociedad del conocimiento deberá conocer la realidad del mundo educativo.
La educación debe ver su inclusión en la sociedad del conocimiento, como una forma de disminuir las brechas de desigualdad tecnológica.
La educación debe conocer a prioridad que su inclusión no genera efectos beneficiosos en sus alumnos sin que el cuerpo docente se familiarice con su soy dominio.
Crear las condiciones necesarias para movilizar los recursos y voluntades acordes a los propósitos de inclusión.
Implicar a todos los actores de la sociedad y el campo educativo, especialmente el ámbito familiar en este proceso a fin de funcionar como un todo interconectados.
LA EMPATÍA COMO UNA DE LAS PRINCIPALES HERRAMIENTAS PARA LA INCLUSIÓN EN EL AULA Para poder saber cómo emplear la empatía como una herramienta que nos ayude a lograr un ambiente escolar inclusivo es necesario tener bien claro primero el significado de esta .La primera definición de empatía fue realizada por Lipps en 1903 y consistía en “la tendencia del observador a proyectarse ‘dentro’ de lo que está observando” (Davis, 1996; Singer y Lamm, 2009; Wispé, 1987). Titchner, luego, presenta el concepto como un intento activo, por parte de una persona, para ‘entrar’ en la otra. Es decir la empatía es la capacidad que tiene el ser humano de extender su sensibilidad al otro, de mostrar solidaridad. Otro dato interesante relacionado con este tema es ‘’las neuronas espejo’’ estas son un grupo de células que fueron descubiertas por el equipo del neurobiólogo Giacomo Rizzolattiy que parecen estar relacionadas con los comportamientos empáticos, sociales e imitativos. Su misión es reflejar la actividad que estamos observando, todos los seres humanos estamos conectados por nuestras neuronas espejo, de modo que si vemos a alguien molesto o feliz estas neuronas se enciende y podemos experimentar estas sensaciones como si nos ocurrieran a nosotros mismos.
Una vez definido este concepto enfoquémonos en el niño como principal actor o motor de la inclusión en base a la empatía .Alrededor de los 2 años y medio de edad el niño puede realmente empezar a reconocerse a sí mismo en un espejo , es decir ya se reconoce como individuo ,una vez que el niño puede identificarse a sí mismo comienza a percibir los sentimientos en otros; es consciente de que los demás también pueden sentir dolor o felicidad al igual que él ,esta capacidad es la que después nos ayudara a lograr la inclusión en el aula de una forma más natural y menos impuesta es decir que el niño incluya porque quiere hacerlo realmente ,no solo porque se le ha señalado que es lo que debe hacer .Nuestro trabajo como docentes de educación preescolar solo es potencializar esta capacidad con la que ellos ya cuentan, con pequeños ejercicios de consciencia o reflexiones , preguntas simples como: ¿Cómo te sentirías tú en su lugar? o ¿ A ti te gustaría que se portaran así contigo? , Resaltar las similitudes y no las diferencias, siempre dar un trato igualitario y estar preparada para adecuar las actividades procurando que todos sientan que pueden hacerlas y que cuentan con la misma capacidad. La empatía es una condición natural en el ser humano, una semilla que todos tenemos y que los docentes debemos ayudar a florecer y si esto se logra la inclusión se dará por sí sola.
...LO ESTRUCTURAL La institución escolar debe de contar con todas las medidas de seguridad aptas y necesarias para el desarrollo óptimo de nuestros niños. En caso de contar con un niño con necesidades especiales la escuela debe de contar aún con más precauciones y medidas como la adaptación de rampas para sillas de ruedas; material áulico y didáctico especial (que de ser necesario deberá ser pedido a la secretaria de educación en caso de no contar con el). Se trata de dar y aportar lo mejor de nosotros para que ellos puedan dar lo mejor de sí.
‘
’No basta con querer educar hay que saber usarlo poner los medios adecuados y comprometerse con todo’’.
Pierre Faure
LOS DESAFÍOS DE LA INCLUSIÓN Una de las políticas públicas con mayor atención para la región de América Latina ha sido la exclusión social y educativa para lo cual, los países de la región han invertido mayores recursos en políticas sociales destinadas a la población que se encuentra con altos índices de pobreza y con diferentes limitaciones que los separa de los servicios educativos, sin embargo, aún no han sido suficientes. Aunado a ello la creciente diversidad cultural complejiza esta problemática, ya que si bien se ha avanzado en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y con ello han ganado espacios de participación en las políticas públicas para considerar la diversidad cultural y lingüística aún persiste el reto, ya que en muchos casos la población indígena también ha emigrado a zonas urbanas en donde antes no había, asimismo, se suma el desafío de la atención de la población migrante y población con discapacidad, las cuales, generalmente son los que están en mayor pobreza, acentuando de esta manera las desigualdades y siendo más vulnerables. Al respecto, la reciente modificación al Art.3° de la Constitución Mexicana y en consistencia a la actual Reforma Educativa, se garantiza que todo individuo pueda tener el derecho a la educación de calidad y para ello el Estado deberá asegurar “ el acceso universal de todos los niños y jóvenes a escuelas bien equipadas en términos de sus condiciones materiales y recursos humanos, asimismo, debe garantizar que los alumnos permanezcan en las aulas, transiten oportunamente entre grados y niveles educativos, y adquieran una formación integral y aprendizajes significativos” (INEE,2014:19). En este contexto, una de las iniciativas de la SEP establecidas para dar atención al problema de desigualdad y exclusión educativa, lo constituye el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa (PIEE) que se orienta al fortalecimiento de la educación básica, media superior y superior. El concepto de inclusión educativa ha evolucionado en los últimos años, ya que suele asociarse con estudiantes que viven en situaciones de alta pobreza o que tienen necesidades especiales. Actualmente se ha logrado un mayor
consenso entre los países de América Latina al ampliar el concepto para lograr un mayor acceso educativo pero con una educación de calidad sin discriminación alguna, considerando a los niños y niñas con discapacidad, poblaciones indígenas, poblaciones rurales, migrantes o estudiantes que han abandonado el sistema educativo. La inclusión parte de la premisa fundamental que la sociedad está integrada por la diversidad y en el ámbito educativo, es un derecho el aprendizaje de todos, independientemente de sus características individuales, se debe ofrecer una educación de acuerdo a sus necesidades. La educación es un derecho universal que incluye a todos a los que se encuentran amparados bajo ese derecho, sin discriminación, combate la inequidad y promueve sociedades más justas, iguales y democráticas. Por otro lado, no es sólo una cuestión de a quiénes considerar, sino también, de asegurar y brindar modelos educativos incluyentes y pertinentes que haga posible el aprendizaje de la mayoría, no se puede ofrecer lo mismo para todos porque la oferta homogénea reproduce desigualdad en los aprendizajes, es necesario una oferta con equidad para provechar la riqueza de la diversidad y trascender a una redistribución, reestructuración y cambios de la oferta educativa y de las organizaciones educativas en sí del sistema en su conjunto. Los grupos sociales más desfavorecidos, los pueblos originarios o los hijos de emigrantes, entre otros, tienen normas, valores, creencias y comportamientos distintos que en general no forman parte de la cultura de las escuelas, lo cual influye de manera importante en el menor progreso de estos alumnos y en el abandono de la escuela de aquellos que pertenecen a grupos sociales y culturales con menor vinculación a la cultura escolar, que generan menores expectativas en los profesores y menor autoestima y seguridad para realizar las actividades escolares. A pesar del avance en programas para proteger a los niños con discapacidad, este grupo es de los más discriminados y excluidos por la sociedad, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), en México los alumnos que presentan alguna discapacidad tienen una menor posibilidad de ir a la escuela, recibir buena atención de salud, y son los más vulnerables a la violencia, el abuso y la explotación, cerca del 47% de los niños con discapacidad no va a preescolar. Los países de América Latina han demostrado avances significativos en el acceso en los diferentes niveles educativos aunque no han sido iguales para todos. En cuanto a los avances en la atención de la educación de preescolar o primera infancia son representativos pero aún insuficientes. Ya que son evidentes las desigualdades en el acceso y la calidad de los servicios que reciben, en cifras de UNESCO (2012), la tasa bruta promedio de escolarización de los niños de 3 a 6 años de la región es del 70%, lo cual está por debajo de los países con altos ingresos pero por arriba de los países en desarrollo. En resumen, las evaluaciones internacionales han manifestado los bajos niveles de aprendizaje y la desigualdad de acceso entre los diferentes grupos sociales. Se acentúa en los grupos de niveles socioeconómicos muy bajos, población indígena, de zonas rurales y con discapacidad, así también, la brecha crece conforme se avanza en los niveles educativos. También hay diferencias en las desigualdades o exclusión, pues se observa la escasez de información respecto de los estudiantes con discapacidad. Aún nos queda un largo camino por recorrer con respecto a este tema y sobretodo en la fase inicial que son las bases para el buen desarrollo futuro, si el niño con discapacidad o alguna diferencia en cuestión cultural experimenta problemas y limitaciones desde el nivel preescolar la probabilidad de que continúe con sus estudios es baja o nula. Está en nuestras manos motivarlos y no limitarlos y además inculcar en los pequeños la cultura de la inclusión.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA EXCLUSIÓN PREESCOLAR
A NIVEL
Primero analicemos las causas del rechazo o exclusión de los niños hacia otros con alguna diferencia, de capacidades, raza, creencias etc. Una de las principales son los prejuicios inculcados muchas veces por los padres o por las educadoras (la segunda figura más importante para el niño en sus primeros años) , Los niños aprenden por imitación y si ellos notan patrones de rechazo por parte de sus padres o maestra lo siguiente que harán es repetirlos, es necesario predicar con el ejemplo si se pretende que el niño sea inclusivo, el niño tiene una capacidad de aceptación casi inmediata sin embargo al ver que nosotros no damos un trato igualitario o marcamos las diferencias se cierran y comienza la actitud de rechazo en lugar de la de aceptación. Como educadora se debe procurar siempre mantener la apertura mental del niño, mostrarles como a pesar de ser distintos puede lograr y llegar todos a sus metas, jamás debemos poner barreras por ningún motivo. Muchas veces la maestra es la principal persona en limitar, el decir ‘’es que él no puede’’, ’’ es que él no sabe’’ o ‘’él no trabaja ‘’, va creando inseguridad en el niño afectado, y va propiciando esas mismas respuestas de los otros niños y por lo tanto que se aparten. Educadora eres un potencializador , eres quien motiva o trunca el camino futuro que les queda por recorrer a cada uno de tus pequeños en tus manos esta no dejar que la exclusión entre en tu aula, porque las causas pueden llegar a ser terribles , un niño que en su primer nivel de educación no se sintió seguro o cómodo no querrá volver a la escuela ,un niño que nunca fue incluido tiene una baja autoestima e incluso la sensación de que él o ella no es ‘’útil’’ o que no ‘’funciona’’ ,no entenderá el valor de la educación ya que solo lo
verá como un rato incómodo y lo pero quizás pierda el valor de sí mismo. Por todas estas razones es de suma importancia fomentar la inclusión en los niños y no solo enseñarles que sean si no tu como maestra ser la principal en practicar la inclusión todo el tiempo no solo en el aula o con tus niños.
¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes. El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en favor del individuo. De igual manera, la aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas todas las autoridades se rige por los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Principio de Universalidad, señala que los derechos humanos corresponden a todas las personas por igual. Principio de Interdependencia: consiste en que cada uno de los derechos humanos se encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos , así como su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y protejan múltiples derechos que se encuentran vinculados. Principio de Indivisibilidad: Se habla de indivisibilidad de los derechos humanos en función a que poseen un carácter indivisible pues todos ellos son inherentes al ser humano y derivan de su dignidad. Lo anterior quiere decir que disfrute de los derechos humanos sólo es posible en conjunto y no de manera aislada ya que todos se encuentran estrechamente unidos. Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar el progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo
tiempo, implica una prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso de los derechos. El Estado debe proveer las condiciones más óptimas de disfrute de los derechos y no disminuir ese nivel logrado. El poder público debe hacer todo lo necesario para que sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación. La promoción, respeto, protección y garantía de los Derechos Humanos tiene la función de: Contribuir al desarrollo integral de la persona. Buscar que todas las personas gocen de una esfera de autonomía donde les sea posible trazar un plan de vida digna que pueda ser desarrollado, protegidas de los abusos de autoridades, servidores públicos y de los mismos particulares. Representa límites a las actuaciones de todos los servidores públicos, sin importar su nivel jerárquico o institución gubernamental, sea Federal, Estatal o Municipal, siempre con el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la función. Crear condiciones suficientes que permitan a todas las personas tomar parte activa en el manejo de los asuntos públicos y en la adopción de las decisiones comunitarias (vida democrática). Actualmente es mayormente aceptado clasificar los derechos humanos únicamente en civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales.
ESTOS SON LOS DERECHOS HUMANOS • • • • • • • •
Derecho a la vida Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación Igualdad entre mujeres y hombres Igualdad ante la ley Libertad de la persona Derecho a la integridad y seguridad personales Libertad de trabajo, profesión, industria o comercio Libertad de expresión
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Libertad de conciencia Libertad de imprenta Derecho a libertad de tránsito y residencia Libertad de asociación, reunión y manifestación Libertad religiosa y de culto Derecho de acceso a la justicia Derecho a la irretroactividad de la ley Derecho de audiencia y debido proceso legal Principio de legalidad Seguridad jurídica en materia de detención Seguridad jurídica para los procesados en materia penal Derechos de la víctima u ofendido Seguridad jurídica en las detenciones ante autoridad judicial Seguridad jurídica respecto de la imposición de sanciones y multas Seguridad jurídica en los juicios penales Derecho a la inviolabilidad del domicilio Derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas Derecho a la propiedad Derechos sexuales y reproductivos Derecho de acceso a la información Derecho a la protección de datos personales Derecho de petición Derecho a la ciudadanía Derecho a la reparación integral y a la máxima protección. Derecho a la educación Derecho a la salud Derecho a la vivienda Derecho al agua y saneamiento Derecho a la alimentación Derecho a un medio ambiente sano Derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad Derechos de los pueblos y comunidades indígenas Derechos agrarios Derecho de acceso a la cultura Derecho a la cultura física y al deporte Derecho al trabajo
• • • • • • • • •
Derechos en el trabajo Derecho a la seguridad social Derechos de las niñas, niños y adolescentes Derechos de las personas con discapacidad Derechos de las personas adultas mayores Derechos de las personas migrantes Derecho a la reparación integral del daño Derecho a la reparación por violaciones a los derechos humanos Derecho a la verdad
DERECHOS DE LOS NIÑOS
Los derechos de las niñas y los niños están dirigidos a todo ser humano menor de dieciocho años de edad. Todos los derechos de los niños son sumamente importantes y se deben cumplir sin excusa ni diferencia alguna; en este artículo se resaltan los más significativos con respecto a la educación y la inclusión.
DERECHO A LA VIDA, A LA SUPERVIVENCIA Y AL DESARROLLO
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se proteja su vida, su supervivencia, su dignidad y a que se garantice su desarrollo integral. No pueden ser privados de la vida bajo ninguna circunstancia.
DERECHO A LA IDENTIDAD
Niñas, niños y adolescentes deben contar con nombre y apellidos, ser inscritos en el registro civil de forma inmediata y gratuita, y se les deberá expedir en forma ágil y sin costo la primera copia certificada de su acta de nacimiento. Siempre que se solicite un cambio de apellidos, tendrán derecho a opinar y a ser tomados en cuenta. Deberán contar con nacionalidad; en la medida de lo posible conocer su origen, a efecto de preservar su identidad, pertenencia cultura y relaciones familiares
DERECHO A VIVIR EN FAMILIA
Todas las niñas, niños y adolescentes, tienen derecho a vivir en una familia y no podrán ser separados de ella por falta de recursos para su subsistencia, tampoco podrán ser separados de las personas que los tengan bajo su guarda y custodia, sino por orden de autoridad competente y mediante un debido proceso en el que haya sido tomada en cuenta su opinión y su interés superior. Su institucionalización deberá ser el último recurso que adopte el Estado mexicano para la protección de sus derechos. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a convivir con su madre y padre, así como con las familias de aquéllos (incluso cuando algún integrante se encuentre privado de su libertad) en un ambiente libre de violencia, excepto cuando ese derecho sea limitado por autoridad competente en atención a su interés superior.
DERECHO A LA IGUALDAD SUSTANTIVA
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les proporcione un mismo trato y a la igualdad de oportunidades, tomando en consideración sus necesidades específicas para el ejercicio pleno de sus derechos.
DERECHO A NO SER DISCRIMINADO
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un trato igualitario, nadie puede limitar o restringir sus derechos por su origen étnico, nacional o social, idioma o lengua, edad, género, preferencia sexual, estado civil, religión, opinión, condición económica, circunstancias de nacimiento, discapacidad o estado de salud o cualquier otra condición atribuible a ellos mismos o a su madre, padre, tutor o persona que los tenga bajo guarda y custodia, o a otros miembros de su familia. Para garantizar este derecho se deberán tomar en cuenta las necesidades específicas de cada niña, niño y adolescente de manera individual o en grupo, según sea el caso.
DERECHO DE ACCESO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir una vida libre de toda forma de violencia y a que se resguarde su integridad personal, a fin de lograr las mejores condiciones de bienestar y el libre desarrollo de su personalidad.
DERECHO A LA INCLUSIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD
Niñas, niños y adolescentes con discapacidad deben ejercer plenamente todos y cada uno de sus derechos contenidos en la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, Tratados Internacionales y demás leyes aplicables, considerando sus propias necesidades. En todo momento se les deberá facilitar un intérprete o los medios tecnológicos que les permitan obtener información de forma comprensible.
DERECHO A LA EDUCACIÓN
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad que contribuya al conocimiento de sus propios derechos y, basada en un enfoque de derechos humanos atendiendo a sus propias necesidades, que garantice el respeto a su dignidad humana; el desarrollo armónico de sus potencialidades y personalidad, y fortalezca el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, en los términos del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Educación y demás ordenamientos aplicables.
DERECHO AL DESCANSO Y AL ESPARCIMIENTO
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad, así como a participar libremente en actividades culturales, deportivas y artísticas, como factores primordiales de su desarrollo y crecimiento.
DERECHO A LA LIBERTAD DE CONVICCIONES ÉTICAS, PENSAMIENTO, CONCIENCIA, RELIGIÓN Y CULTURA
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura, no podrán ser discriminados por ejercer estas libertades. También tienen derecho a disfrutar libremente su cultura, lengua, usos, costumbres, prácticas culturales, religión, recursos y formas específicas de organización social y todos los elementos que constituyan su identidad cultural.
DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES MIGRANTES
Niñas, niños y adolescentes migrantes acompañados y no acompañados tienen derecho a que se establezcan medidas especiales de protección, así como los servicios correspondientes independientemente de su nacionalidad o su situación migratoria. El principio del interés superior de la niñez y la adolescencia, será una consideración primordial durante el procedimiento administrativo migratorio -en el que se deberán observar las garantías del debido procesoy en cualquier decisión que se tome en cada caso concreto de niñas, niños y adolescentes migrantes.
DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a expresar libremente su opinión, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de todo tipo y por cualquier medio, sin más limitaciones que las establecidas en el artículo 6o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La libertad de expresión de niñas, niños y adolescentes implica el derecho a que se tome en cuenta su opinión respecto de los asuntos que les afecten directamente, o a sus familias o comunidades.
En poblaciones predominantemente indígenas, se deberá difundir la información institucional y la promoción de los derechos en la lengua indígena local. Niñas, niños y adolescentes con discapacidad deberán contar con sistemas de apoyo para ejercer su derecho a la libertad de expresión, acceso a la información y sistema de apoyo para la expresión de su voluntad.
DERECHO A LA PARTICIPACIÓN
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser escuchados y tomados en cuenta en los asuntos de su interés, conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez. También deberán ser escuchados y tomados en cuenta en todos los procesos judiciales y de procuración de justicia donde se diriman controversias que les afectan.
Si es un deber respetar los derechos
de
los
demás,
es
también un deber mantener los propios -Herbert Spencer
LA SEP Y LA INCLUSIÓN
La más alta prioridad de la Secretaría de Educación Pública (sep) en la actualidad es contar con un sistema educativo de calidad, equitativo, transparente y democrático que responda a las necesidades de las familias y de México1. De acuerdo con el enfoque de la educación inclusiva, se impulsa como política educativa pública, el respeto inalienable del derecho de todos los niños, las niñas y los jóvenes a acceder a una educación básica de calidad. Por ello resulta vital construir una escuela inclusiva que reciba y atienda a todas las personas de la comunidad, independientemente de su condición personal, de género o procedencia social, cultural, étnica, lingüística y económica, incluyendo a aquéllas que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación. Bajo esta premisa, la educación inclusiva es un proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación2. Para lograr este cometido la SEP proporciona materiales aptos para la diversidad; es decir libros en braille para los niños con discapacidad visual, libros con letras de mayor tamaño para lo que son débiles visuales, libros en dialectos indígenas etc. Estos materiales se le proporcionan a todos los niveles de la educación básica.
1. Sep. 2007. Programa Sectorial de Educaci贸n 2007-2012. 2 .M茅xico: sep. 2 Blanco, R. 2008. La educaci贸n inclusiva. Un camino hacia el futuro. Obtenido el 30 de agosto de 2011, de: www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_ Inf_2__Spanish.pdf
BIBLIOGRAFIA http://200.33.14.34:1033/archivos/pdfs/Var_40.pdf http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43573/es/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_escu_inc/adjuntos/16_inkl usibitatea_100/100011c_Pub_EJ_Plan_diversidad_c.pdf http://www.oei.es/pdfs/educacion_inclusiva_peru.pdf http://www.seslp.gob.mx/pdf/taller2011-2012/uno/DOCUMENTOS/Inclusion %20Educativa.pdf http://www.monografias.com/trabajos104/proyecto-adaptaciones-curricularesnecesidades-educativas-especiales/proyecto-adaptaciones-curricularesnecesidades-educativas-especiales.shtml http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/05-bibliografia-para-ebe/12manual-de-adaptaciones.pdf http://habitat.aq.upm.es/boletin/n41/acmen.html http://normatecainterna.sep.gob.mx/es_mx/normateca/2015 https://lamenteesmaravillosa.com/conoce-a-las-neuronas-espejo/
http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/449_Olivera_Ryberg.pdf https://www.youtube.com/watch?v=N_cMtZjxwHA https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/5009/1/images/diagnostico_del_progr ama_s244.pdf http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5328358&fecha=28/12/2013 http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/atencion_educativa_para_la_inclu sion_lepri.pdf http://www.redem.org/wp-content/uploads/2014/07/Recursos_did %C3%A1cticos_para_lograr_la_inclusi%C3%B3n_educativa.pdf
ESUCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS DE GUADALAJAA
2째 D Castro Meza Fernanda Paola
Huerta de la Rosa Karla Berenice OrtuĂąo Barboza Ximena Torres JimĂŠnez Mariana Montserrat