“Pensamiento Crítico y su importancia en el desarrollo profesional del individuo, de un colectivo y de una nación". Demanda de pensamiento crítico Una frase filosófica que encierra una verdad casi absoluta abre las puertas al mundo laboral para los futuros profesionales: “La única constante es el cambio”. La sociedad, la economía, la ciencia y la tecnología, la cultura y la ética se transforman vertiginosamente. Por lo tanto, ya no podemos enseñar y aprender de memoria toda la teoría que se ha generado alrededor de cada disciplina; si lo continuamos haciendo, los profesionales de muchas de las carreras estarán desactualizados antes de que se gradúen. Para cumplir con su misión, la universidad contemporánea debe brindar a sus estudiantes una educación que los prepare tanto para las exigencias de hoy, como para las de los próximos 70 años de su vida. La capacidad de análisis, inferencia, interpretación, explicación y evaluación.
El mundo actual, que es de gran complejidad, demanda de un pensamiento de alta calidad. Este factor obliga a la docencia universitaria a enfocar la enseñanza y el aprendizaje en el desarrollo del pensamiento crítico, para lo cual es necesario redefinir los roles de los actores del proceso educativo y seleccionar los métodos y medios adecuados. El verbo latino pensare, que ejerce como sinónimo de “pensar”, y el verbo griego krienin, que puede traducirse como “decidir” o “separar”, son los dos vocablos que muestran el origen etimológico del término que ahora vamos a proceder a analizar de manera exhaustiva. El pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Pensamiento crítico, Dicha evaluación puede realizarse a través de la observación, la experiencia, el razonamiento o el método científico. El pensamiento crítico exige claridad, precisión, equidad y evidencias, ya que intenta evitar las impresiones particulares. En este sentido, se encuentra relacionado al escepticismo y a la detección de falacias. Además de todo lo expuesto para conseguir que alguien se convierta en experto pensador
crítico es importante que posea o haya adquirido una serie de habilidades fundamentales para el desarrollo de dicho pensamiento. Entre ellas se encuentra, por ejemplo, la capacidad para interpretar tanto ideas como situaciones o datos de diversa índole. No obstante, no es la única cualidad vital. Asimismo, también debe poseer una perfecta habilidad tanto para lo que es proceder al análisis de lo que tiene ante sí como para evaluar diversos parámetros, entre los que se encuentran las intenciones del autor o fuente pues sólo de esa manera se sabrá si se le otorga o le resta credibilidad. A las cualidades citadas habría que añadir, de la misma forma, la necesidad de que pueda evaluar y analizar las interferencias que se pueden producir y la habilidad para explicar los argumentos que son fundamentales en sus conclusiones. Y todo ello sin olvidar la propia capacidad del pensador de autoanalizarse y examinarse a sí mismo como un método de enriquecimiento. El pensamiento crítico es muy importante para el ser humano debido a que consiste en recabar pruebas, sustentar la evidencia, juzgar y de esta forma analizar mejor la situación de tal manera que tome una mejor decisión y así llevar el conocimiento de la realidad por medio de la afirmación de juicios sustentados.
Se considera pensamiento crítico a toda reflexión que implique la búsqueda de un nuevo conocimiento de la realidad que proponga un nuevo tipo de sociedad o conducta ética. El pensamiento crítico está presente de igual forma en la ciencia ya que la evolución de ideas se encuentra presente en todo momento, no debemos dejar de mencionar el arte y la literatura. El pensamiento crítico formula problemas y preguntas claras y precisas, de esta manera buscamos tener interpretaciones efectivas para poder llegar a conclusiones y soluciones ante situaciones poco comunes, de esta manera el conocimiento adquirido es únicamente de la persona que está viviendo dicha experiencia ya que el conocimiento es empírico, y
este razonamiento es fundamentado en datos, información y evidencia que es expresado en conceptos e ideas que tienen un fin, complicaciones o consecuencias. Habilidades de Investigación utilizadas en el Pensamiento Crítico Observar es ver y notar a algo/alguien; mirar a alguien/algo cuidadosamente para darse cuenta de las cosas. Describir es decir cómo es alguien/algo. Comparar es examinar a la gente o cosas para ver cómo son y qué tan diferentes son; para juzgar una cosa y medirla con otra cosa. Identificar es mostrar o probar quién es quién y qué es qué/ reconocer a alguien/algo como una persona o cosa en particular. Asociar es unir a la gente o cosas en la misma mente, conectar a la gente o cosas porque ocurren juntas, o porque una produce a la otra. Inferir es alcanzar una opinión basada en una información o evidencia a la mano; llegar a una conclusión, sugerir indirectamente que algo es verdadero. Predecir es adelantar que algo va a suceder, pronosticar algo. Aplicar es hacer un pedido formal, hacer una ley, operar o ser efectiva en una situación en particular; (aplicar algo) hacer uso de algo como relevante o apropiado; hacer uso práctico de algo. Como se ha mencionado, que todo el mundo piense, no necesariamente implica que dichas elaboraciones mentales puedan ofrecer soluciones eficaces a problemas específicos, y mucho menos que puedan alcanzar la posibilidad de ser generalizadas o colocadas como referentes para otro tipo de situaciones. Es decir, la calidad de vida y de lo que producimos, hacemos o construimos depende, de la calidad de nuestro pensamiento. Gran parte de nuestro pensar es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado. El pensamiento crítico es ese modo de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema, en el cual, el pensamiento mejora la calidad de su pensamiento al reconocer las estructuras inherentes al acto de pensar y someterlas a estándares intelectuales. La pregunta por el ¿por qué? del pensamiento crítico, se pueda responder: porque como seres pensantes buscamos mejores soluciones a las diversas problemáticas de nuestra vida cotidiana; y al ¿para qué?, podemos responder: para mejorar la calidad de nuestra vida y de la de los demás.