Distribución de Plantas industriales

Page 1

IUPSM

Ingeniería Al Día. MARZO

2017

Bsf. 2000

PRINCIPIOS BÁSICOS



Ingenieria Al Día es una revista informativa escrita y diseñada por Karla Colmenares. Cuyo objetivo fundamental es dar a conocer las ultimas novedades en cuanto a las nuevas

tendencia en la ingeniería, basados en registros verificados por el Colegio de Ingenieros de Venezuela.

Nuestro publico objetivo oscila entre los 18 y 40 años de edad, son ellos nuestra razón de ser y para ellos trabajamos, llevándoles la ultima información del momento. Las publicaciones son mensuales y tanto la portada como nuestro sumario se lo dedicamos al tema del mes.

Ingeniería Al Día…


Coordinador: Karla Colmenares Diseño Gráfico: Karla Colmenares Redacción: Karla Colmenares

Karla Colmenares. Ing. Industrial [45]. C.I. 23.883.562

8vo Semestre Plantas Industriales SAIA

IUPSM Ciudad Ojeda.

INGENIERÍA INDUSTRIAL


Pág Distribución de plantas industriales

1

Objetivos -Objetivo General. -Objetivos Específicos

3

Tipos de Distribución 1. Distribución por posición fija.

6

2. Distribución por proceso. 3. Distribución por producto (o en línea).

4. Distribución por grupo o células de fabricación. Entretenimiento

19


Pรกg. 1


DiseĂąo de Plantas Industriales

PĂĄg. 2


Objetivos GENERAL

ESPECร FICOS

Pรกg. 3


Pรกg. 4



TIPOS DE DISTRIBUCIÓN

1. Distribución por posición fija. 2. Distribución por proceso. 3. Distribución por producto (o en línea). 4. Distribución por grupo o células de fabricación.

Pág. 6


• El producto o componente principal, sobre el que se realiza el montaje permanece fijo, no puede moverse, mientras que los equipos, maquinaria, instalaciones y personas se trasladan hacia él en la medida que sea necesario.

Ejemplo: edificio, barco, cirugía, etc. Pág. 7


• Reducida manipulación de la unidad principal (mayor movimiento de piezas al lugar de montaje) • Permite cambios de diseño del producto y alterar el orden de las operaciones en forma frecuente. • No requiere técnicas de distribución costosa ni muy organizadas, planeamiento de producción o previsiones contra la falta de continuidad en el trabajo.

1. En las tareas se utilizan únicamente herramientas manuales o simples 2. Cuando se fabrican una o algunas piezas de un producto de grandes dimensiones 3. Cuando el costo de movimiento sea elevado 4. Cuando se trata de un producto delicado evitando su movimiento Pág. 8


Las operaciones de un mismo tipo de proceso se agrupan en sectores determinados. Ej: todas las prensas en el mismo sector, tratamiento tĂŠrmico de piezas en otro. Supermercados: ĂĄrea de comida congelada, verduras, etc.

PĂĄg. 9


• Mayor utilización de máquinas que permite menor inversión. • Adaptable a variedad de productos y cambios frecuentes en la secuencia de operaciones (gran flexibilidad). • Se adapta a una demanda intermitente y a variaciones en el plan de producción. • Supervisión efectiva

• Generación de gran cantidad de stock de piezas en curso de elaboración. • Mayor área requerida. • Necesidad de mayor habilidad o número de operarios. • Imposibilidad de utilizar la multifunción o polivalencia de operarios.

SE UTILIZA CUANDO 1. La maquinaria es costosa y difícil de mover. 2. Existen diferencias amplias en los tiempos de fabricación de las operaciones Pág. 10


El producto se fabrica en un área determinada, el material se mueve según la secuencia de operaciones desde la materia prima hasta el producto final. Se dispone cada operación adyacente a la siguiente. Las máquinas y equipos utilizados independientemente del proceso que realicen, estarán colocados siguiendo el Flujo de Producción. Ej: montaje de automóviles, manufactura de papel, etc.

Pág. 11


• Reducción del manipuleo del material. • Reducción del tiempo de fabricación (tiempo de proceso) y menor inversión en materiales. • Reduce la congestión y la superficie necesaria destinada a almacenaje y pasillos.

• Costo fijo elevado • Vulnerabilidad de la línea de producción • Inflexibilidad de los medios de producción ante variaciones cualitativas y cuantitativas de la demanda

SE UTILIZA CUANDO 1. Se produce gran cantidad de productos o piezas. 2. El diseño del producto está normalizado. 3. Cuando la demanda del mismo está estabilizada.

Pág. 12


• Consiste en agrupar máquinas y equipos de forma tal, que cada uno de los conjuntos sea capaz de realizar la producción de todos los componentes de una misma familia. En la tecnología de grupo, las piezas con rutas y operaciones comunes son agrupadas e identificadas como una familia de piezas.

Ejemplo: fabricación de componentes de computación, de chicotes, etc. Pág. 13


• Opción para adecuado

el

equipamiento

• Mayor utilización de productiva instalada

la

más

capacidad

• Mejora el control de la producción • El trabajo en grupo puede resultar en mayor motivación

1. Dificultad para el balanceo de la producción (gran número de operaciones, las cuales deben estar estrictamente equilibradas – sincronizadas) 2. Aumento del número de equipos (familias distintas, producidas por grupos diferentes) Pág. 14




Principios Básicos • SATISFACCIÓN Y SEGURIDAD. Será aquella mejor distribución la que proporcione a los trabajadores seguridad y confianza para el trabajo satisfactorio de los mismos. La seguridad es un factor de gran importancia, una distribución nunca puede ser efectiva si somete a los trabajadores a riesgos o accidentes. • FLEXIBILIDAD. La distribución en planta más efectiva, será aquella que pueda ser ajustada o reordenada con el mínimo de inconvenientes y al costo más bajo posible. Las plantas pierden a menudo dinero al no poder adaptar sus sistemas de producción con rapidez a los cambios constantes del entorno, de ahí que la importancia de este principio es cada vez mayor.

Pág. 17


• INTEGRACIÓN DE CONJUNTO. La distribución óptima será aquella que integre al hombre, materiales, máquinas y cualquier otro factor de la manera más racional posible, de tal manera que funcionen como un equipo único. No es suficiente conseguir una distribución adecuada para cada área, sino que debe ser también adecuada para otras áreas que tengan que ver indirectamente con ella. • MÍNIMA DISTANCIA RECORRIDA. En igualdad de circunstancias, será aquella mejor distribución la que permita mover el material a la distancia más corta posible entre operaciones consecutivas. Al trasladar el material se debe procurar el ahorro, reduciendo las distancias de recorrido; esto significa que se debe tratar de colocar operaciones sucesivas inmediatamente adyacentes unas a otras. • ESPACIO CÚBICO. En igualdad de circunstancias, será más económica aquella distribución que utilice los espacios horizontales y verticales, ya que se obtienen ahorros de espacio. Una buena distribución es aquella que aprovecha las tres dimensiones en igual forma.

Pág. 18


Pรกg. 19

Sopa de Letras


crucigrama

Pรกg. 20





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.