CARTA DEL EDITOR En este numero les presentamos un conjunto de información, realizada por varios amigos míos, hablándonos de cine, teatro, danza, literatura, musica. Esta ocasión tratamos de que este numero sea mas interesante para ustedes nuestros queridos lectores, que son lo mas importante ya que gracias a ustedes tenemos este exito logrado, las personas que colaboraron fueron muy amables y dedicados en su colaboración, algunos temas a tratar fueron la danza regional, el cine, la poesia de Edgar Allan Poe, durante la colaboracion de todos nuestros articulos todo fue dándose de una forma agradable, algunas fueron entrevistas en un cafetería, otras fueron en la comodidad de sus hogares. Nuestro objetivo fue cumplido llenarlos de información de algunas de nuestras siete bellas artes, recuerden que su opinion es importante para nosotros, para ir cumpliendo cada uno de sus intereses, espectativas e ir renovando nuestra revista digital. Espero sea de su agrado y disfruten de su lectura.
Karla Cynthia.
2
Ă?ndice Cine..........4 Literatuta.............8 Danza.........10 Pintura......14
Cine
F
Georges Melies
ue uno de los pioneros de la cinematografía, tras sus propios creadores, los hermanos Lumière. Nació el 8 de diciembre de 1861 en el boulevard Saint-Martin de París. Director de teatro y actor, su padre era un conocido empresario del calzado parisino. Desde interés dibujo. tancia
pequeño mostró y habilidad en el Durante su esen Inglaterra, y
debido a que su falta de soltura con el lenguaje, que le impedía comprender las obras de teatro, entró en contacto con el mundo del ilusionismo al frecuentar la “Egiptian Hall”, sala de variedades dirigida por el célebre mago Maskelyne.
Más tarde regresa a París, y a pesar de sus intenciones de ingresar en la Escuela de Bellas Artes, es obligado por su familia a
participar en el negocio del calzado. Se encargó de la reparación y el perfeccionamiento tecnológico de esta industria, mostrando las habilidades mecánicas que posteriormente le resultarían tan útiles.
Cuando su padre se retira del negocio, Melies se nego a continuar con el mismo, utilizando su parte del reparto para comprar en 1888 el teatro Robert Houdin, del que era asiduo visitante. Con la incesante capacidad para el trabajo que caracterizó su vida, entre los años 1889 y 1890 simultaneó sus labores de director del teatro con las de reportero y dibujante en el periódico satírico La Griffe, donde su primo Adolphe ejer-
cía como redactor jefe. Durante los años siguientes se escenifican en el teatro espectáculos de ilusionismo, cuyos decorados, trucos y maquinaria fueron en su mayoría creados por el propio Méliès.
en la exposición múltiple del negativo (doble sobreimpresión) y los fundidos a negro y desde negro.
Invirtio una gran cantidad de dinero para la creacion del que se considero el primer estudio de cine, en el que se utilizaron sistemas mecanicos para ocultar zonas al sol, trampillas y otros mecanismos de puesta en escena.
Cuando el 28 de diciembre de 1895 Melies asistio invitado por los Lumiere a la primera representacion del Cinematografo, decidio comprar una maquina inmediatamente a los Lumie- Viaje a la luna, 1902.En re, que se negaron a 1902 creó la que está vendersela. considerada su obra capiEmpeñado en hacerse con el invento, optó por construir su propia máquina cinematográfica. El 5 de abril de 1896 proyectó las primeras películas en su teatro Robert Houdin. Eran pequeñas escenas al aire libre, documentales similares a las de los hermanos Lumière. Su estilo evolucionó rápidamente buscando crear películas parecidas a sus espectáculos de ilusionismo. Fue pionero en la utilización del truco de sustitución de elementos mediante el parado de la cámara, y también lo fue
escena un decorado con la cara animada de esta, que va creciendo en travelling inverso y sobre la que acaba aterrizando la nave/bala de cañón clavándose en ella. Méliès intentó distribuir comercialmente “Viaje a la Luna” en Estados Unidos, pero técnicos que trabajaban para Thomas Edison lograron hacer copias del film y las distribuyeron por toda Norteamérica, y a pesar de que fue un éxito, Méliès nunca recibió dinero por su explotación. Creador de alrededor de quinientas películas, la paulatina transformación de la industria, junto con la llegada de la Primera Guerra Mundial, afectaron a su negocio, que fue declinando sin remedio.
tal, Viaje a la luna. En ella la evolución de la continuidad narrativa cinematográfica da un paso de gigante, al montar la secuencia del disparo del cañón que lleva a los astrónomos a la luna y, En 1913 se retiró de todo a continuación poner en contacto con el cine.
Literatura
Conocido por su narrativa de horror romántica considerado uno de los grandes maestros de la literatura universal y padre del género detectivesco. oe pasó por una educación P irregular, de Estados Unidos a Escocia e Inglaterra, hasta su breve paso por la Universidad de Virgina y por el ejército, si bien la pulsión por la literatura del joven autor le llevó a dedicarse la escritura.
Comenzó a trabajar para diversos periódicos y revistas con los que se ganaba a duras penas la vida. Viajó por varias ciudades de California junto con su esposa, Virginia Clemm -que también era su prima-, que sólo contaba con 13 años de edad. Su muerte en 1847, apenas cumplidos los 24, significaría el derrumbe psicológico de Poe, que se
tradujo en algunas de sus mejores y más oscuras obras al tiempo que se abandonaba al alcohol y las drogas. Con anterioridad a la muerte de su esposa, Poe ya había sido incapaz de mantener un empleo fijo en los periódicos con los que colaboraba debido a su alcoholismo, que trataba de controlar.
En 1845 publicó el que sería su poema más celebrado, El cuervo. Poe practicó varios géneros a lo largo de su carrera literaria, tratando de una
manera casi obsesiva temas como la muerte, el entierro en vida o el duelo. En este sentido son muy conocidos relatos como El pozo y el péndulo, La máscara de la muerte roja, El corazón delator o Berenice, entre muchos otros.
Fue llevado a un hospital, pero no puedo recuperar el habla coherente para explicar qué le había pasado.
La causa de su muerte no se aclaró y se ha especulado desde entonces con problemas Creó al primer detecde drogas, meningitis, tive moderno de la sífilis o incluso rabia. literatura, Auguste Dupin, personaje que La influencia posterior de Poe en la cultura, tanto popular influyó inequívoca- como académica, ha ido cremente a autores como ciendo con el tiempo y en la Arthur Conan Doyle actualidad es una figura incontestable, cuyos cuentos o Agatha Christie. han sido llevados al cine en En 1849, Poe apareció desorientado, vestido con ropas que no eran suyas y vagando por las calles de Baltimore.
numerosas ocasiones e incluso ha pasado a formar parte, como personaje, de numerosos libros, episodios televisivos o largometrajes.
Danza
de “Los mayas”, considerada una de las grandes obras con temática prehispánica de Amalia Hernández.
L
a reconocida compañía suma dos presentaciones en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris para festejar deis décadas de ser un referente de la danza folklórica
Las celebraciones por los 60 años del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández continúan. El programa que se ha preparado incluye la reposición
con el que el público podrá bailar con los integrantes de la compañía. Sobresale que en la segunda fecha se podrá disfrutar de la danza Otras de las actividades es- de “Los mayas”, después peciales previstas para el de 10 años de no exhibirse. resto del año son una exposición fotográfica en la “Para mí fue una de las granGalería abierta de las Rejas des creaciones de mi mamá. de Chapultepec, la presen- Ella hizo una investigación tación del libro “El Ballet con el antropólogo DemeFolklórico de Amalia Her- trio Sodi, estuvo mucho nández 60 años” y una gira tiempo en Palenque, Uxmal, internacional por Colombia Chichén Itzá, revisando los y Estados Unidos. códices y las pirámides, todos los movimientos fueron El director general de la creados a partir de la danza agrupación, Salvador López contemporánea, clásica y López, y la directora artís- danza tradicional mexicana. tica del ballet, Viviana Ba- Es una historia del príncipe santa Hernández, explica- maya con la princesa Xtaron que las funciones en el bay y todo lo místico que Teatro de la Ciudad tendrán tienen los mayas”, considedos programas distintos. ró Viviana Basanta Hernández. De acuerdo con un comunicado del Consejo Nacional “Estos 60 años para nosopara la Cultura y las Artes, tros tienen dos significados: en ambos programas la mú- recordar la historia pero sica será ejecutada en vivo plantearnos hacia dónde y se interpretará un danzón vamos, y aterrizar proyec-
tos que se proyectaron a inicios de año y que hoy se hacen realidad como estas presentaciones en el Teatro de la Ciudad, el Castillo de Chapultepec y funciones en el Palacio de Bellas Artes, que ha sido sede por 53 años” , explicó Salvador López, nieto de Amalia Hernández.
Sobre la exposición en la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec, Salvador López anunció que a partir del 10 de septiembre y hasta el 7 de octubre se mostrará una recopilación de la historia gráfica de la compañía hasta nuestros días.
Incluirá imágenes de su funAdelantó que las acti- dadora, acompañada de grandes personajes de la vidades de aniversario época, vestuarios, bailes y culminarán el 19 de di- presentaciones populares.
ciembre dentro y fuera del Palacio de Bellas Artes, con una función en la que se espera que la entrada sea libre con la intención de que un mayor número de gente se acerque a la compañía.
Ese mismo día, en la Sala Manuel M. Ponce del máximo recinto cultural del país se presentará la publicación “El Ballet Folklórico de Amalia Hernández 60 años”, editado por Fomento Cultural Banamex, en el que se amplía y actualiza la historia de la compañía después de la última edición del libro, en 1994.
Aseguró que es una gran responsabilidad dirigir la compañía, mantener la tradición y unirla a una visión actual, que implica hacerla más dinámica sin perder su raíz, su conexión con la tierra y la herencia nacional.
Por su parte, Salvador López expuso que “se trata de conservar y recordar a Amalia enriqueciéndola con mejor preparación, más gente en el escenario y el incremento en la asistencia de público nacional que supera al extranjero en un 52 por ciento”.
Mural de Jorge González Camarena Jorge González Camarena nació en Guadalajara, Jalisco, en 1908. Estudió en la Academia de San Carlos y fue discípulo del Dr. Atl, quien llegó a decir de él que era “el muralista de la generación media más mexicano, más acorde con las ideas que inspiraron la revolución artística de nuestro país”. Como parte de la segunda generación de muralistas, González Camarena buscó desde sus inicios una forma de expresión personal, distinta a la de sus antecesores, que le per-
mitiera representar lo que llamaba la “síntesis del mestizaje”. A través de ella pretendía dar su propia interpretación de la historia de México. Inventó un sistema de composición al que dio el nombre de “cuadratismo”: una forma particular de organizar los objetos de un cuadro basada en la geometría. El mural del Museo del Palacio de Bellas Artes, Liberación, es una muestra ejemplar de las ideas estéticas y políticas de este prolífico artista.
Mural de Roberto Montenegro Roberto Montenegro nació en Guadalajara, Jalisco, en 1885. Estudió en la Academia de San Carlos y en 1905 realizó un largo viaje a Europa del que regresó a México lleno de nuevas ideas. En 1922, por encargo de José Vasconcelos, entonces secretario de Educación Pública, pintó una serie de figuras alegóricas al fresco en el Ex Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo (hoy Museo de la luz). De aquéllos, sólo uno sobrevivió y queda actualmente, con su traslado en 1965 al Palacio
de Bellas Artes, como muestra del trabajo de uno de los artistas más singulares dentro del arte moderno mexicano. Se trata del mural Alegoría del viento, en el cual Montenegro revela su preferencia por un arte no narrativo, al estilo de los llamados “primitivos” italianos, y su fascinación por las artes decorativas. En esta obra se pueden observar también algunos de los estilos en los que incursionó el pintor: el Art Déco y el Simbolismo, principalmente.
Pintura
Mural de Manuel Rodríguez Lozano Jorge González Camarena nació en Guadalajara, Jalisco, en 1908. Estudió en la Academia de San Carlos y fue discípulo del Dr. Atl, quien llegó a decir de él que era “el muralista de la generación media más mexicano, más acorde con las ideas que inspiraron la revolución artística de nuestro país”. Como parte de la segunda generación de muralistas, González Camarena buscó desde sus inicios una forma de expresión personal, distinta a la de sus antecesores, que le permitiera representar lo que llamaba la “síntesis del mestizaje”. A través de ella pretendía dar su propia interpretación de la historia de México. Inventó un sistema de composición al que dio el nombre de “cuadratismo”: una forma particular de organizar los obje-
tos de un cuadro basada en la geometría. El mural del Museo del Palacio de Bellas Artes, Liberación, es una muestra ejemplar de las ideas estéticas y políticas de este prolífico artista. Roberto Montenegro nació en Guadalajara, Jalisco, en 1885. Estudió en la Academia de San Carlos y en 1905 realizó un largo viaje a Europa del que regresó a México lleno de nuevas ideas. En 1922, por encargo de José Vasconcelos, entonces secretario de Educación Pública, pintó una serie de figuras alegóricas al fresco en el Ex Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo (hoy Museo de la luz). De aquéllos, sólo uno sobrevivió y queda actualmente, con su traslado en 1965 al Palacio de Bellas Artes, como muestra del trabajo de
Jorge González Camarena nació en Guadalajara, Jalisco, en 1908. Estudió en la Academia de San Carlos y fue discípulo del Dr. Atl, quien llegó a decir de él que era “el muralista de la generación media más mexicano, más acorde con las ideas que inspiraron la revolución artística de nuestro país”. Como parte de la segunda generación de muralistas, González Camarena buscó desde sus inicios una forma de expresión personal, distinta a la de sus antecesores, que le permitiera representar lo que llamaba la “síntesis del mestizaje”. A través de ella pretendía dar su propia interpretación de la historia de México. Inventó un sistema de composición al que dio el nombre de “cuadratismo”: una forma particular de organizar los objetos de un cuadro basada en la geometría.
DIRECTORIO
DIRECTOR EDITORIAL Montoya Sanchez Karla Cynthia
DISEÑO GRÁFICO Karla Montoya Sanchez
PORTADA
Montoya Sanchez Karla Cynthia
FOTOGRAFÍA
Montoya Sanchez Karla Cynthia
REDACCIÓN
Marco Hermandez
COLABORACÍON Paola Sánchez
Marco Hernández Diego Alcántara Jazmín Vilchis