Los Estadistas Experimentales

Page 1

"LOS ESTADISTAS EXPERIMENTALES"

Edición Año 2014

El Diseño Experimental


EDITORIAL:

Crisaurhilsi Gutiérrez M.

José Alberto Niño.

Laura Parra Montilla.

Lorena Collantes C.


ÍNDICE DE LA REVISTA: Página. Editorial Índice Prologo…………………………………………. 04 a)- Definición e Historia del diseño............. 05 b)-Características……………………….….…. 06 c)- Fases o Etapas……………………….….… 08 d)-Ventajas y limitaciones………………....... 15 e)-Técnicas de recolección de datos….…... 17 f)-Análisis de los resultados……………….... 19 g)-Campo de aplicación del diseño………... 22 h)-Análisis de links de estudios realizados.. 21 Conclusiones…………………………………… 23 Frase Celebre………………………….…….…. 23


fuente

Prólogo: Esta

revista

se

de

científico

conocimiento emana

del

circunscribe a realizar un

estudio investigativo que

estudio referido al diseño

manipula

experimental

directamente una o más

en

la

investigación cuantitativa,

variables

siendo

para

una

herramienta

deliberada

y

independientes analizar

las

valiosa para ser utilizada

consecuencias

por el investigador que

manipulación tiene sobre

pretende

una

cuantificar

y

o

más

que

la

variables

medir causas y efectos

dependientes

mediante

una situación de control

una

técnica

numérico - estadístico que

para

dentro de un estudio que

investigación.

pretende básicamente

el

que

dentro

de

realiza

la

establecer las

relaciones causa - efecto.

Es de tipo experimental el presente estudio pues la

"LOS

ESTADISTAS

EXPERIMENTALES"


El diseño experimental es un método de gran importancia en la ingeniería para mejorar el rendimiento en los procesos de manufactura, también para el desarrollo de nuevos productos. Su aplicación en una fase temprana a la evolución de un proceso puede dar como resultado:

*Reducción

DISEÑO EXPERIMENTAL

de

variabilidad

y

aumento del apego especificaciones o valor objetivo.

a

*Menor tiempo de desarrollo.

Autor: José A. Niño Uzcategui.

*Mejora el rendimiento del proceso.

El diseño experimental es considerado como parte del proceso científico y una de las formas en que aprendamos acerca de cómo funcionan los sistemas o procesos. Generalmente este aprendizaje se da a través de una serie de actividades en las cuales hacemos conjeturas sobre un proceso. Realizamos experimentos para generar datos a partir del proceso, luego usamos la información del experimento para establecer nuevas suposiciones que llevan a cabo nuevos experimentos.

*Minimiza los costos.

HISTORIA DEL DISEÑO EXPERIMENTAL: Sir Ronald Fisher fue el innovador del uso de los métodos Estadísticos de Experimentos, es considerado el padre de los Diseños Experimentales, ya que utilizo por vez primera el análisis de varianza como herramienta primaria para el análisis estadístico en el Diseño Experimental. Sin embargo otros como F. Yates. R.C. Bose,


G.E.P.Box, O Kempthome y W.G Cochranhanhan contribuido también de manera muy significativa en el diseño experimental. Las primeras aplicaciones a este método se dieron aproximadamente en 1930 en el área dela industria Textil. Después de la segunda guerra mundial los Métodos de Diseño Experimental se dieron en la industria Química y se extendió a Estados Unidos y Europa. Muchas de las aplicaciones a los métodos del Diseño Experimental se encuentran en la Agricultura, en las Ciencias Biológicas, la Mercadotecnia, la Medicina, la Ecología, las Ciencias dela Conducta, entre otros, constituyendo una fase esencial en el desarrollo de un estudio experimental.

Autora: Laura Parra Montilla.

*Determinar cuáles sin las variables que tienen mayor influencia en la variable de la repuesta.

*Determinar

el mejor valor de las

variables controlables que influyen en la repuesta, de tal manera que tenga casi siempre un valor cercano al valor nominal deseado.

*Determinar

la mejor combinación de las variables controlables que ayuden a reducir la variabilidad de la respuesta.

*Establecer

la combinación optima

de las variables controlables, con el objeto de minimizar los efectos de las variables incontrolables.

CARACTERISTICAS DEL DISEÑO EXPERIMENTAL: A)- Simplicidad. La selección de los tratamientos y la disposición experimental debe hacerse de la forma más simple posible.

OBJETIVOS DEL DISEÑO EXPERIMENTAL

B)- Grado experimento

de precisión. deberá tener

El la


capacidad de medir diferencias entre tratamiento con los grados de precisión que desee el investigador. Para cumplir con este propósito se debe partir de un diseño y un número de repeticiones. C)- Ausencia de error sistemático. Se debe planear un experimento con el propósito de asegurar que las unidades experimentales que reciben un tratamiento no difieran sistemáticamente de aquellas que reciben otro tratamiento. D)Rango de validez de conclusiones. Deberá ser tan amplio como sea posible. Los experimentos que contribuyen a aumentar el rango de validez del experimento son los experimentos replicados y los elementos con estructuras factoriales. E)Calculo del grado de incertidumbre. En todo experimento existe alto grado de incertidumbre en cuanto a la validez de las conclusiones. El experimento deberá ser concebido de modo que sea posible calcular la probabilidad de obtener los resultados observados únicamente al azar.

BIBLIOGRAFÍA: Montgomery Douglas. Diseño y Análisis de Experimentos. Ed. Iberoamericana México 1991.pag2. Es.wikipedia.org/wiki/diseño_ experimental www.vitual.unal.edu.co/cursos/ciencias/200 0352/html/un1/cont_102_02.html www.monografias.com/trabajos7/diex/diex. shtml

MENDEZI. Lineamientos Generales para la planeación de Experimentos. Monografía No. 15, Vol. 15 II MÁS.1980.


objetivos de estudio y someter a la hipótesis a prueba, en este sentido de conformidad a la tipología la investigación Cuantitativa se clasifica en diseños experimentales y no experimentales

en

estesentido,

focalizo el desarrollo del presente estudio

en

los

Diseños

Experimentales que se subdividen de acuerdo a los señalado por

Diseños Experimentales

Sampieri

(1991,

Preexperimentos, que tienen grado de

control

mínimo;

Cuasiexperimentos, Autora: Lorena Collantes.

grupos “puros”

FASES O ETAPAS:

intactos

Es de entender que en estos diseños administran

estímulos o tratamientos y pueden tener cabida dentro de una misma investigación dos o más diseños (diseños

Múltiples)

más

de

un

diseño, debido a que su propósito es responder

preguntas

de

investigación,

cumplir

los

con

que

y

que

Manipulación experimentales

en

implican

Experimentos involucra

la

intencional

de

variables (independientes), Medición de Variables (dependientes), Control y Validez, Dos o más grupos de comparación

y

Participantes

asignados al azar. Dentro del enfoque cuantitativo, la calidad de una investigación se encuentra relacionada con el grado en que apliquemos el diseño tal


como fue preconcebido a la hora de

Acercamiento inicial al tema y a la

aplicar los experimentos.

problemática existente en una área cierta de interés. Toda

investigación

se

propone

generar conocimiento sobre cierto aspecto objeto de la realidad social. Se

observa

desde

dos

puntos

dependiendo

del

nivel

de

conocimiento

que

maneje

el

investigador, en este sentido se presenta:

A)

El

investigador

con

Experiencia, que toma Autora: Lorena Collantes

como base conocimientos al respecto relacionados

Momentos Principales del Proceso de Investigación según Kaplan (1964): I.- Primera Fase o Etapa en el Proceso de Investigación:

con

los

retrocesos

avances de

o otros

investigadores al respecto, dentro de una tradición científica, en la cual se encuentran

teorizaciones,

propuestas metodológicas y resultados con mayores o


menores

niveles

de

investigador debe apoyarse en los

confirmación. Es deber del

que saben, en expertos del área,

investigador

para

conocer

estudios

previos

relacionados

con

su

así

buscar

respuestas

a

problemas que estén dentro de su real campo de competencia.

investigación lo cual obliga al investigador a tener en cuenta

la

literatura

existente referida al tema investigado,

sea

para

comprobar

resultados

presentados

o

para

proponerse problemas

otros que

se

relacionan con su línea de investigación científica con la cual se identifica.

B)

El

investigador

experiencia, profundizar principio

documentales este

tipo

quien

sus con

de

sin

estudios bases

deberá en

un

solidad

bibliográficas, investigación,

para el

II.- Segunda Fase o Etapa en el Proceso de Investigación: Preparación del Proyecto de Investigación. El proyecto de investigación es una sistematización de conocimientos que permiten un acercamiento al tema y problemática por investigar y se estructura a los fines de alcanzar los propósitos finales de la investigación como tal. En este


orden de ideas para Briones (1996) presenta el esquema de la investigación científica Pag.19 y en su opinión debe estructurarse de la siguiente forma:

Planteamiento del problema de investigación. Marco Conceptual del problema. Objetivos de la investigación. Finalidades. Diseño Metodológico. Cronograma de Trabajo. Presupuesto.

Según Balestrini (1997) en su pág. 17, presenta una estructura de la Investigación para estudios experimentales, esta fórmula la presenta esquematizada de la forma siguiente:

Esquema de Investigación para Estudios Experimentales TITULO DE LA INVESTIGACION. INTRODUCCION.

-Breve

presentación y ubicación contextual del tema y antecedentes del mismo. -Importancia del tema. -Propósito general de la investigación y motivaciones de la escogencia del tema. -El estado de la cuestión o del arte y fundamento de la investigación. -Posición teórica asumida en el marco de la investigación planteada, así como los supuestos que sustentan el estudio. -Tipo o modalidad de investigación. -Descripción resumida del diseño de investigación y de sus procedimientos metodológicos.


-Organización

3.2. del proyecto y breve de sus partes y

explicación capítulos. 1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION. 1.1 Planteamiento o formulación del problema de investigación. 1.2 Delimitación de la hipótesisproblema. 1.3 Objetivos del Estudio. (Generales y específicos). 1.4 Justificación y/o importancia de la investigación. 2. MARCO TEORICO. 2.1. Consideraciones generales. 2.2 Esquema tentativo del marco teórico. 2.3. Breve explicación de los contenidos del marco teórico y comentarios sobre su fundamentación bibliográfica. 2.4. Definición de Conceptos. 2.5. Formulación de la Hipótesis problema. 2.5.1. Supuestos generales. 2.5.2. Variables e indicadores. 2.6. Delimitación de la hipótesis estadística o nula. EL MARCO METODOLOGICO.

3.1 Consideraciones generales.

Tipo de Investigación. El Diseño de Investigación. 3.3. Población o Universo de estudio. La Muestra. 3.4. Instrumentos de Recolección de la información. 3.4.1. Instrumentos de Medición de los Resultados del Experimento. 3.4.2 Descripción resumida de los Instrumentos de Recolección de los datos. 3.5. La Medición. Niveles de Medición de las Variables. 3.6. La Prueba Piloto. 3.7. El Análisis e Interpretación de los Resultados. 3.7.1. Codificación y Tabulación de los datos. 3.7.2. Técnicas de Presentación de los Datos. 3.7.3. El Análisis Estadístico de los Datos. 4. EL PRESUPUESTO DEL ESTUDIO. 5. EL PLAN DE EJECUCION O EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. BIBLIOGRAFIA

III.- Tercera Fase o Etapa en el Proceso de Investigación:


Una vez terminado y revisado el proyecto de investigación se ha aprobado su presupuesto y se dispone del personal necesario para desempeñar las diversas tareas en las contenidas, el investigador pondrá en fase ejecutiva su proyecto, implica cumplir las tareas y etapas planteadas. A continuación se esquematiza y describen docepasos a seguir para desarrollar esta fase ejecutiva del proyecto.

Pasos a Seguir en el Diseño de Experimentos: 1. Reconocimiento y establecimiento del problema 2. Selección de los factores y niveles de cada uno de estos 3. Selección de la variable respuesta 4. Determinación del diseño experimental que debe llevarse a cabo 5. Realización del experimento para la obtención de los datos de la respuesta 6. Análisis de los datos 7. Conclusiones recomendaciones 8. Estudio de confirmación

y


Ejecuci贸n del Proyecto de Investigaci贸n:

Pas贸 12.- Redacci贸n del Informe:

Autora: Lorena Collantes


VENTAJAS Y LIMITACIONES. Autora: Lorena Collantes Los Diseños Experimentales, se subdividen en Pre-experimental, que tienen grado de control mínimo; Cuasi-experimental, que implican grupos intactos y Experimentos “puros” que involucra la Manipulación intencional de variables (independientes), Medición de Variables (dependientes), Control y Validez, Dos o más grupos de comparación y Participantes asignados al azar. En este sentido se presentaran ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

INVESTIGACION PRE-EXPERIMENTAL

Ventajas

En algunas ocasiones pueden ser el único recurso para llegar a inferencias, sobre variables que son imposibles de manipular

Cuando no se cuenta con los recursos para elaborar un experimento con mayor control

Es útil para tener un primer acercamiento al problema de investigación en la realidad y luego utilizar un diseño más confiable.

Limitaciones

No son adecuados para el establecimiento de relaciones entre las variables independientes y la variable dependiente.

No resulta conveniente para fines científicos: no hay manipulación ni grupo de comparación y además varias fuentes de invalidación interna pueden actuar.


INVESTIGACION CUASI-EXPERIMENTAL • Son factibles dado que se pueden realizar en pequeñas unidades, por lo cual son más baratos y tienen menos obstáculos prácticos.

VENTAJAS

• Facilitan el desarrollo de estudios en ambientes naturales. • A través de los cuasiexperiment os es posible inferir relaciones causales entre la variable independiente y la variable dependiente, pero su probabilidad de ser verdadera es relativamente baja en comparación con los diseños experimentales verdaderos.

Limitaciones

• Permiten realizar investigaciones dentro de un marco de restricciones, particularmente la falta de aleatorización.

* En los diseños

cuasiexperimentale s la variable independiente puede confundirse con variables extrañas, por lo que no se sabe si un cambio en la variable dependiente se debe realmente a la variación de la variable independiente; es decir, la probabilidad de una conclusión de que la variable independiente produjo un determinado cambio conductual es menor cuando se usa un diseño cuasiexperimental que cuando resultan de un experimento. • Al utilizar grupos intactos o naturalmente formados, existe la posibilidad de que se presenten sesgos en la selección. Entonces, es conveniente tratar de igualar los grupos experimental y control con base a aquellas variables consideradas como importantes en el estudio. Autora: Lorena Collantes

Ventajas Se requiere una estrecha colaboración entre los estadísticos y el investigador o científicos con las consiguientes ventajas en el análisis e interpretación de las etapas del programa.

Se enfatiza respecto a las alternativas anticipadas y respecto a la pre-plaeación sistemática, permitiendo aun la ejecución por etapas y la producción única de datos útiles para el análisis en combinaciones posteriores.

Debe enfocarse la atención a las interrelaciones y a la estimación y cuantificación de fuentes de variabilidad en los resultados.

El número de pruebas requerido puede determinarse con certeza y a menudo puede reducirse.

Limitaciones

Tales diseños y sus análisis, usualmente están acompañados de enunciados basados en el lenguaje técnico del estadístico. Sería significativos a la generalidad de la gente, además, el estadístico no debería subestimar el valor de presentarnos los resultados en forma gráfica. De hecho, siempre debería considerar a la representación gráfica como un paso preliminar de un procedimiento más analítico.


BIBLIOGRAFÍA:

cualquiera

Balestrini, Mirian (1997). COMO SE ELABORA EL PROYECTO DE INVESTIGACION. Servicio Editorial Consultores Asociados. Editorial Textos, C.A. Caracas. Venezuela.

investigativa o paradigma que se

Briones, Guillermo (1996). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES. ARFO Editores. Bogota - Colombia. Kaplan, Abraham (1964). THE CONDUCT OF INQUIRI. CA. Chandler. San Francisco, USA. Quiroga, Mac, Víctor. Manual Práctico para el Análisis de Experimentos de Campo, Editorial Instituto Interamericano De Ciencias Agrícolas. Caracas-Venezuela.

sea

la

modalidad

adopte, son los siguientes: • Observación •Recopilación (Investigación

Documental)

• Entrevista • Cuestionario • Encuestas

LA OBSERVACIÓN Es

probablemente

instrumentos

más

uno

de

utilizados

los y

antiguos dentro de la investigación científica, debido a un procedimiento fácil de aplicar, directo y que exige s de tabulación muy sencillas. Es el medio preferido de los investigadores sociales, aunque

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

también para los psicólogos es una herramienta procesos

importante de

en

introspección

los y

extrospección. Autora: Crisaurhilsi Gutiérrez Los instrumentos principales que se utilizan en la recopilación de datos,

LA ENTREVISTA La entrevista es una de las técnicas preferidas de los partidarios de la


investigación

cualitativa,

pero

la credibilidad y validez de estos

también es un procedimiento muy

procedimientos como intérpretes de

usado

la opinión pública.

por

los

psiquiatras,

psicólogos, periodistas, médicos y

Técnicas habituales en el análisis

otros profesionales, que a la postre es una de las modalidades de la interrogación,

o

sea

el

hacer

preguntas a alguien con el propósito de

obtener

de

información

específica.

de datos cuantitativos: Cuando el investigador esta ante datos

de

tipo

cuantitativo,

las

técnicas más empleadas para el análisis

de

directamente

datos de

la

proceden estadística.

En este sentido, la estadística se divide en:

Estadística descriptiva y estadística inferencial Las Encuestas

a) La Estadística Descriptiva: Se encarga de presentar los datos codificados mediante una escala

En la actualidad la encuesta es una de las modalidades más utilizadas por las empresas de mercadeo y los institutos de opinión que auscultan o sondean las tendencias consumistas o las opiniones políticas de la población. Permanentemente existen polémicas y controversias en torno a

nominal, ordinal, de intervalo o de razón. Estos datos se agrupan en distribuciones de frecuencias, y se

expresan

numéricamente

gráfica

y

mediante

diversas medidas de posición, dispersión, forma, relación, etc.


b) La Estadística Inferencial Se

establecen

distinciones

adicionales en función del número de

variables:

univariada,

estadística

bivariada

y

multivariada. A su vez, los procedimientos inferenciales

se

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

dividen

en paramétricos y no paramétricos en función de que

Autora: Crisaurhilsi Gutiérrez

los datos que se vayan a utilizar cumplan, o no, unos requisitos acerca de la población de la que se extrajo la muestra de estudio. Estos

requisitos

son:

la

homocedasticidad, la normalidad y la homogeneidad.

El

análisis

constituye

de un

los

resultados,

proceso

que

se

encuentra directamente relacionado con

su

interpretación

científica

directamente relacionado con su interpretación.

Según Worthen

y

Sanders (1987) Olmendo y Buendia c) La Muestra Los resultados que se obtienen a partir de las muestras, a través de la estimación de parámetros y para el contraste de hipótesis estadísticas mediante el uso de las distribuciones muestrales.

(2009) Pág. 163, en el que se entrelazan valores asumidos por los investigadores

y

patrones

de

comparación, que permiten elaborar conclusiones, emitir juicios y realizar recomendaciones. En este sentido el análisis interpretativo de los datos abarcando

amplios

y

complejos


procesos

en

necesaria

los

la

que

se

hace

delimitación

de

Narrativa.

De

ahí

proviene

la

categorización de datos llamados

perpectivas que con cierta base

Datos

epistemológica, orienta cada una de

cuantitativos.

las fases, para el mejor empleo de

Los datos cuantitativos se obtienen

las técnicas adecuadas para la

cuando las variables estudiadas se

recolección

y

miden a lo largo de una escala que

aclaren el procedimiento concreto

indica la cantidad presente de la

para ser aplicado.

variable medida. Su representación

Esta fase teórico-práctica incluye

se hace en forma numérica. Por

etapas que hay que diseñar el plan

ejemplo: Puntuaciones en un test,

de

más

valores de rendimiento, respuestas a

apropiados vinculados al problema

una escala de estimación numérica,

hipótesis/objetivos

etc.

de

análisis

datos

de

los

idónea

datos

planteados,

la

categóricos

Los

datos

y

datos

categóricos

obtención de los datos, su análisis,

cualitativos

la comprobación de las hipótesis o la

elementos puede haber dentro de

descripción de los resultados de los

una determinada categoría. La forma

objetivos.

de representarlos es a través de

La información obtenida a partir de

frecuencias o porcentajes.

los instrumentos de recolección de

Los datos categóricos expresan el

datos que serán empleados en la

número

investigación.

de

individuos,

el

opiniones,

plasmar

la

Al

momento información

expresan

o

de

objetos,

cuantos

elementos,

acontecimientos, etc.,

dentro

de

una

investigador tiene dos modos de

categoría determinada.

hacerlo: 1º De forma Numérica; o 2º

El investigador puede informar del

De forma

número o porcentaje de sujetos que

de Texto, Palabras o


cumplen una determinada condición,

medicina, la ecología, las ciencias de

de la frecuencia o porcentaje de

la conducta, etc.

sujetos que expresan una respuesta a un cuestionario, etc. El análisis estadístico es asociado normalmente

BIBLIOGRAFÍA:

con

Balluerka, Nekane & Vergara, Ana

la

investigación

cuantitativa,

especialmente con la investigación

Isabel.

de

Investigación

corte

experimental,

Cuasi-

(2002).

experimental, tipo encuesta, etc.

Psicología.

La elección de la técnica más

España.

apropiada

Educación.

va

a

depender

Diseños

de

Experimental

en

Editorial Colección

Pearson CCS

y

esencialmente de dos aspectos a saber: 1º ¿De qué tipo de datos disponemos? y, 2º ¿Qué tipo de análisis es el más apropiado para alcanzarlos objetivos o las hipótesis?

CAMPO DE APLICACIÓN DEL DISEÑO EXPERIMENTAL El diseño experimental encuentra aplicaciones agricultura,

en la

la

industria,

la

mercadotecnia,

la

Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá, Colombia. Editorial El Búho. (Compilación con fines instruccionales)


ANÁLISIS DE LINKS RELACIONADOS CON ESTUDIOS REALIZADOS BAJO EL DISEÑO SELECCIONADO: www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip=sci_ar ttex&pid=S1405 y www.scielo.sa.cv/scielo.php?pid=S165913212011000100011...

Estos link pertenecen a Investigaciones científicas relacionadas la primera con la plantación de 3 especies tropicales de rápido crecimiento y la segunda con la Producción de soya en Venezuela.

ANÁLISIS: Tomando en consideración que las investigaciones presentadas aplican evidentemente el método científico, pues se observa que procuran obtener la información más relevante y fidedigna a través de experimentos consistentes. En este tipo de trabajos investigativos, claramente sirvieron a

los investigadores para obtener resultados concisos y precisos que a través de una serie de pasos se ha diseñado seguir los objetivos planteados, para llegar a la información obtenida en el resultado de dicha praxis. El método de estudio científico aplicado tiene su base en el método de estudio sistemático de la naturaleza que incorpora en este estudio, las técnicas de la observación, reglas básicas del racionamiento científico y la predicción, sobre ideas de experimentación planificada para la obtención de resultados. En este orden de ideas, los hallazgos son comunicados traducidos en esos resultados teóricos y experimentales dando cuenta en sí de su eficacia desarrollándose objetivos precisos generando conocimiento que es el modo de llegar a elaborar teorías si fuere el caso. Es por ello que la actividad investigadora se desenvuelve eficazmente a través de una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a


depender en gran medida el éxito de los trabajos investigados.

La Técnica de recolección de datos

BIBLIOGRAFÍA

diversidad herramientas que pueden

Kaplan, Abraham (1964). The Conduct Of Inquiri. CA. Chandler. San Francisco, USA. Quiroga, Mac, Víctor. Manual Práctico para el Análisis de Experimentos de Campo, Editorial Instituto Interamericano De Ciencias Agrícolas. Caracas-Venezuela.

ser

se refiere al uso de una gran

utilizadas

para

información

tales

entrevistas, cuestionario,

recolectar como

la

la

encuesta,

el

la

observación,

el

diagrama de flujo y el diccionario de datos. Los análisis de los resultados

le

permiten al investigador elaborar conclusiones, emitir juicios y realizar recomendaciones sobre el proceso Debe evitarse hablar a los jóvenes del éxito como si se tratase del principal objetivo en la vida.

Frase Celebre: CONCLUSIONES: El

diseño

experimental

permite

identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio experimental a través de las técnicas estadísticas.

“La razón más importante para trabajar en la escuela y en la vida es el placer de trabajar, el placer de su resultado y el conocimiento del valor del resultado para la comunidad”. Albert Eintein


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.