Manual opp editado 3 jun

Page 1

1

MANUAL DEL PROCESO DEL PLANEO OPERACIONAL AUTOR.

1


2

Índice Página Introducción............………………………………………......... 4

Cápitulo I Generalidades........... ……………………………………......... Primera sección Arte militar y niveles de la guerra.......................................... Segunda sección Planeamiento operacional....................................................... Tercera sección Proceso de planeamiento operacional.................................... Cuarta sección Mandos componentes del nivel operacional........................... Quinta sección Funciones operacionales........................................................ Sexta sección Entorno operacional..............................................................

Cápitulo II Arte, enfoque y diseño operacional...…....................…… Primera sección Arte operacional...................................................................... Segunda sección Enfoque operacional............................................................... Tercera sección Diseño operacional.................................................................. Cuarta sección Pasos para elaborar el diseño operacional............................

2

9 9 11 12 15 16 21

26 26 28 29 45


3 Pรกgina Cรกpitulo III Pasos del proceso de planeo operacionalโ ฆ................... Primera secciรณn Iniciaciรณn del proceso de planeo operacional..................... Segunda secciรณn Anรกlisis de la misiรณn........................................................... Tercera secciรณn Desarrollo de los COAs......................................................... Cuarta secciรณn Anรกlisis de los COAs............................................................ Quinta secciรณn Comparaciรณn de los COAs.................................................... Sexta secciรณn Decisiรณn del JFC................................................................. Septima secciรณn Elaboraciรณn de planes y รณrdenes.......................................

Cรกpitulo IV Funciones del JFC y del Estado Mayor............................. Primera secciรณn Generalidades..................................................................... Segunda secciรณn Funciรณn del JFC en el OPP................................................. Tercera secciรณn Funciones generales del estado mayor en el OPP.............. Cuarta secciรณn Funciones especรญficas de los integrantes del Estado Mayor

3

49 49 52 62 72 83 91 94

109 109 110 111 112


4 Página Cápitulo V Preparación de Inteligencia Conjunta del Entorno Operacional....................................................................... Primera sección Generalidades del JIPOE...................................................... Segunda sección El proceso del JIPOE............................................................ Tercera sección Productos del JIPOE en apoyo a la OPP..............................

118 118 121 136

Anexos "A" Matriz de análisis de riesgos............................................ "B" Formato analisis de la misión.......................................... "C" Desarrollo de los COAs................................................... "D" Prueba de validez de los COAs....................................... "E" Ejemplo de wargaming.................................................... "F" Ejemplo de matriz de sincronización............................... "G" Matriz de apoyo............................................................... "H" Formato OPORDS........................................................... "I" Ejemplo de un ejercicio de planeo operacional..................

138 139 141 143 144 147 148 149 151

Acronimos.............................................................................

210

Referencias bibliograficas……………………..................

212

4


5 INTRODUCCIÓN El presente Manual de Proceso de Planeo Operacional (OPP), ha sido elaborado con el propósito de dar a conocer la información que se tiene del planeamiento operacional tipo OTAN y que muchos países que participan en operaciones multinacionales y de paz, lo han adoptado con el fin de acoplarse rápidamente a la metodología que emplea el referido sistema. También se dan a conocer diversos conceptos que en la actualidad se han incorporado a las doctrinas militares de diversos países, como es el caso del Arte Operacional, así como su relevancia; ya que con el inicio de este nuevo milenio y testigos de los rápidos y complejos cambios alrededor del mundo, su estudio nos revela como hoy en día las fuerzas armadas de la mayoría de los países enfrentan diversos y variados retos que van desde actividades de apoyo a la población civil en casos de desastre y operaciones de paz, hasta conflictos armados entre varios países. A fin de mantener el ritmo con estas demandas y el desarrollo de nuevas tecnologías, los grandes y pesados ejércitos se empiezan a transformar en fuerzas más ágiles, móviles y eficientes. Asimismo el alcance de las operaciones y las estrategias se influencian por la formación de alianzas y coaliciones internacionales. El enfoque del Arte Operacional, consagrado por el tiempo, en el planeo y ejecución de las campañas militares viene a ser más diverso y complejo, exigiendo una gran demanda al militar profesional. Siendo necesario que el Arte Operacional se ajuste a estos nuevos cambios, no debiendo ser hecho sin el entendimiento de su historia a fin de vislumbrar los problemas en el futuro, este arte tuvo sus orígenes en Europa del Este, con las adaptaciones de Napoleón Bonaparte, en donde los comandantes militares reconocieron el nivel intermedio que unía los objetivos nacionales estratégicos con los objetivos tácticos en el campo de batalla.

5


6 Los alemanes, siguieron el ejemplo del Mariscal de Campo Helmuth Von Moltke, visualizando los conceptos iniciales del Arte Operacional de la guerra, a la vez que sus contemporáneos franceses luchaban con una doctrina propia. Los rusos aprendieron las lecciones de sus fracasos, desarrollando una doctrina excepcional que fue implementada con gran destreza a fines de la segunda guerra mundial. En contraste, los Estados Unidos, se adentraron en este campo en forma tardía. Aparentemente el desarrollo de la doctrina del ejército estadounidense en este nivel entre la estrategia y la táctica se hizo de una forma irregular y alcanzo sus frutos en las guerras del Golfo Pérsico. Los niveles de la guerra, el estratégico, el operacional y el táctico afectan las dimensiones de un conflicto militar, cada uno de diferente manera. Por ejemplo, el estratégico apunta hacia el centro de gravedad enemigo, el cual a menudo tiene que ver con el deseo de lucha de una nación, o quizá los recursos materiales. Al nivel operacional el centro de gravedad es el grueso de la fuerzas militares enemigas y la habilidad del comandante para dirigir y controlar a sus fuerzas. Al nivel táctico, los comandantes tienen una perspectiva más limitada y se centran en su enemigo inmediato. El nivel estratégico nos dice si se debe o no luchar, el operacional determina donde y cuando y el táctico como conducir el combate. A su vez, los comandantes tácticos emplean fuego y maniobra para alcanzar un objetivo limitado, mientras que el comandante operacional usa fuego y maniobra en mayor escala para desbalancear al enemigo y establecer el ritmo propio de la campaña. Para los comandantes tácticos, la inteligencia tiene que ver con las capacidades del enemigo; pero, al nivel operacional, la inteligencia se enfoca en las intenciones enemigas. Un comandante táctico usa el engaño para ocultar a sus fuerzas; un comandante operacional usa el engaño para enmascarar sus intenciones. Desde el nivel estratégico el comandante mira más allá del resultado de las campañas y batallas como un medio de lograr los objetivos políticos nacionales, lo cual requiere concentrarse en un objetivo distante. El comandante operacional a menudo mira a un objetivo más cercano, el cual puede ser logrado después de una serie de campañas y batallas. Obviamente, el comandante táctico se empeña en el resultado de un combate específico.

6


MANUAL DE (OPP) En forma más simple, el estratega identifica objetivos amplios y las capacidades para alcanzarlos, mientras que el comandante operacional busca la unidad de esfuerzo en un periodo específico de tiempo y espacio, mientras los tácticos inician su acción inmediatamente en el campo de batalla. El nivel operacional de la guerra es por esto diferente en suma y en parte. Es más que una táctica a gran escala, pero no una estrategia a pequeña escala, tiene de ambos, una dimensión táctica y estratégica, a fin de crear una visión de unidad de acción en el campo de batalla para alcanzar un objetivo estratégico. En vista de los logros alcanzados mediante esta forma de visualizar la guerra, las fuerzas armadas de los Estados Unidos de América y posteriormente la fuerzas que integran a la OTAN, adoptan el planeo operacional, en el cual los estados mayores conjuntos, lo usaron como vínculo entre el nivel estratégico y el táctico, permitiendo llevar a cabo operaciones dentro de un teatro de operaciones para alcanzar objetivos operacionales, que contribuyeron a conseguir sus objetivos estratégicos-militares. Por tal motivo, el presente Manual de Planeo Operacional del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, ha sido elaborado con la finalidad de actualizar la Doctrina de Planeo vigente en estas fuerzas armadas, acorde a la tendencia mundial de incluir el nivel operacional dentro de los niveles de la guerra para responder a los retos actuales y a los que en un futuro próximo se les presentaran a los diversos integrantes de nuestras fuerzas armadas, al participar en ejercicios, actividades y operaciones multinacionales.

Tomada de: http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/view/full/306799

Como consecuencia de esta inclusión del nivel operacional, el proceso de planeo de operaciones militares para unidades de nivel batallón y superiores ha sufrido algunos cambios.

7


MANUAL DE (OPP) Sin embargo, los lectores que ya son diestros en la doctrina actual de planeo encontraran poca diferencia en comparación con el nuevo proceso, permitiéndoles una rápida comprensión y compenetración; y para los lectores que apenas comienzan a conocer sobre el Proceso de Planeo Operacional se les facilitará su aprendizaje y el empleo de las herramientas que facilitan la toma de decisiones. Son precisamente las diversas herramientas que se emplean en el planeamiento, la base del cambio, pues facilitan el análisis de los diversos aspectos que intervienen en la toma de decisiones y que le permiten decidir con base en un conocimiento completo y holístico, del entorno operacional, del enemigo y de las fuerzas propias, considerando además, el estado final que desea alcanzar. Se buscó que el manual considerará los aspectos más relevantes respecto a la teoría existente del nivel operacional, por lo que se consultó bibliografía de diversos países y se tomó la experiencia de diversos elementos, adaptando todos los conocimientos para responder a las necesidades específicas de las Fuerzas Armadas Mexicanas, las que sin duda representan un papel fundamental dentro del Estado Mexicano. El resultado más palpable del Proceso de Planeo Operacional, es la incitación a trabajar en equipo, a buscar que la toma de decisiones sea en base a las discusiones, a la integración de criterios, experiencias y puntos de vista de los integrantes del Estado Mayor y de otros participantes en el proceso, ya que estas decisiones tendrán como resultado actividades que conducirán a evitar pérdidas materiales y de vidas humanas, o bien, en situación más extremas el destino de la nación. En este orden de ideas, se debe motivar a los integrantes de los Estados Mayores a que sean innovadores y participen activamente, ya que el fundamento del Proceso de Planeo Operacional es la participación activa y entusiasta de todo el personal, tomando en cuenta que el pensamiento en grupo siempre será mejor que el pensamiento individual.

8


MANUAL DE (OPP)

El manual está dividido en 5 capítulos de la siguiente forma: En el primer capítulo, se aborda lo que son los niveles de la guerra, el planeamiento operacional, el Proceso de Planeo Operacional, desde un punto de vista general, las funciones operacionales, los mandos componentes del nivel operacional y el entorno operacional. En el capítulo segundo se aborda lo referente al Arte, Enfoque y Diseño Operacional, considerando sus diversos elementos que en opinión de los autores, son los más tangibles y relevantes y son los que en un momento dado pueden tener mayor aplicación en las actividades que realizan el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. El capítulo tercero trata sobre el Proceso de Planeo Operacional en detalle, especificando en cada pasó, cuales son los insumos necesarios para iniciarlo, que proceso se debe llevar a cabo con estos insumos y que resultados se obtendrán, los cuales sirven para continuar con el siguiente paso. El capítulo cuarto define, las funciones del Estado Mayor en el Proceso de Planeo Operacional y otras funciones básicas. Finalmente en el capítulo cuarto, lo que tiene que ver con la Preparación de Inteligencia Conjunta del Entorno Operacional, la cual fue incluida en virtud de que es necesaria para elaborar el Diseño Operacional, así como para iniciar con el Proceso de Planeo, alimentando de información al estado mayor durante todas las etapas, por lo que es necesario un conocimiento general sobre ella. Cabe hacer mención, que en la actualidad la rapidez con que se genera el conocimiento, con la que se crean nuevos métodos y herramientas para planeo y se perfeccionan los anteriores, origina un desfase en el cual muchos conceptos cambiaran en poco tiempo, por lo cual, se anima al lector proponer las modificaciones necesarias para mejorar y enriquecer esta obra, sometiendo a la consideración de la superioridad los cambios necesarios.

9


MANUAL DE (OPP) Para efecto de lo anterior, las propuestas deberán incluir la (s) página (s) y el (los) párrafo (s), cuyo cambio o adición se recomienda, indicando en cada caso el fundamento para realizarlos, con el fin de asegurar la mejor comprensión y valoración, remitiendo citadas propuestas a la S-6 (E. y D.M.) del E.M.D.N. Capítulo I Generalidades Primera sección Arte militar y niveles de la guerra 1. Arte Militar. Es la aplicación de un conjunto de principios, reglas y normas diversas, tendientes a la preparación y conducción de la guerra por medio de las armas, es la teoría y la práctica de conducir un conflicto armado, el arte militar se desarrolla en tres niveles. 2. Niveles de la guerra. Dentro de la guerra se pueden definir tres niveles en los cuales se realiza, permiten clarificar la vinculación existente entre los objetivos estratégicos y las acciones tácticas y son: A. Nivel estratégico Es el nivel de la guerra en el que se establecen los objetivos estratégicos-militares, la planeación realizada a este nivel se orienta a determinar los medios que se requerirán para alcanzar dichos objetivos, así como su sostenimiento durante el tiempo que se tenga previsto realizar operaciones. B. Nivel operacional Este es el que vincula al nivel estratégico y al táctico, donde se llevan a cabo operaciones dentro de un área operacional o teatro de operaciones para alcanzar objetivos operacionales, que 10


MANUAL DE (OPP) contribuyan a conseguir objetivos estratĂŠgicos-militares.

11


MANUAL DE (OPP) C. Nivel táctico En este nivel de la guerra se establecen objetivos militares, los cuales son asignados a los componentes tácticos y su consecución permitirá alcanzar los objetivos operacionales, la planeación y ejecución de las operaciones se centran en la maniobra táctica, así como en ciertos movimientos logísticos para apoyarla. 3. Cabe señalar que los mencionados niveles no están exclusivamente relacionados con un nivel particular de mando, tamaño de unidad, tipo de fuerza o sus componentes, en la práctica desde una pequeña unidad hasta una gran unidad superior, puede ser el componente de un mando operacional, esto siempre estará en función de la situación imperante. 4. Asimismo, es importante indicar que las acciones militares se pueden definir como estratégicas, operacionales o tácticas, no por el hecho de realizarse dentro de los niveles mencionados, si no por su contribución o efecto para alcanzar los objetivos de un nivel en concreto, en otras palabras, una acción llevada a cabo en el nivel táctico puede incidir en la consecución de un objetivo estratégico por lo cual dicha acción se consideraría estratégica.

Figura 1. Los Niveles de la Guerra.

12


MANUAL DE (OPP) Segunda sección Planeamiento operacional 5. La concepción de las grandes unidades superiores desplegadas en forma permanente para efectuar operaciones militares en grandes porciones del terreno, tal y como se realizaron durante la segunda guerra mundial, ha quedado en desuso. 6. Actualmente los países requieren de unas fuerzas armadas ágiles, flexibles y polivalentes, altamente efectivas para desarrollar una amplia gama de actividades, además de las operaciones militares conocidas como tradicionales; como pudieran ser las de apoyo a la población civil en casos de desastre y específicamente en el caso de las fuerzas armadas mexicanas las operaciones en apoyo de las autoridades civiles. 7. Las operaciones conjuntas son la solución para enfrentar los retos actuales, al aumentar las ventajas de una acción coordinada y reducir al mínimo las desventajas de las acciones unilaterales de cada fuerza armada; para realizar este tipo de operaciones es necesario vincular la concepción estratégica con las acciones tácticas realizadas por cada componente de una fuerza que realiza operaciones conjuntas, esta vinculación es el nivel operacional. 8. La finalidad de este planeamiento es diseñar, conducir y sostener operaciones militares conjuntas, permitiendo a la o el comandante con base en su experiencia y al problema que enfrenta, exponer su enfoque operacional a su Estado Mayor, para que posteriormente este desarrolle el diseño operacional facilitando a un comandante la clarificación de sus ideas. 9. Asimismo, este planeamiento permite vincular las acciones realizadas a nivel táctico por cada componente (Ejército, Armada y Fuerza Aérea u otros), de una Fuerza Conjunta, para alcanzar objetivos operacionales, los cuales permitirán alcanzar los objetivos estratégicos-militares.

13


MANUAL DE (OPP) Tercera sección Proceso de Planeamiento Operacional (OPP) 10. Es una metodología que permite, por medio de diversos procedimientos, la toma de una decisión a la o el comandante para solucionar un problema determinado; ayuda a las o los comandantes y a sus estados mayores a analizar los efectos del área operacional o teatro de operaciones y a extractar una multitud de información de planeamiento, con el fin de ofrecerle, un marco coherente para apoyar sus decisiones. 11. El Proceso de Planeamiento Operacional (Operational Planning Process – OPP) tiene como finalidad permitir a la o el comandante la toma de decisiones basadas en información confiable, así como realizar un esfuerzo concurrente y coordinado entre su Estado Mayor y las unidades subordinadas, difundiendo con claridad la intención y misión, así como la forma de dar cumplimiento a la misma. 12.

Los pasos del OPP, son los siguientes: A. Paso 1, iniciación del OPP.

En este paso se inicia el OPP, recabándose la información necesaria para desarrollar la Preparación de Inteligencia Conjunta del Entorno Operacional (Joint Intelligence Preparation of the Operational Environment – JIPOE), a fin de que la o el comandante y su Estado Mayor obtengan un conocimiento general del entorno operacional (Operational Environment – OE) y puedan seguir con los siguientes pasos del proceso. B. Paso 2, análisis de la misión. Este paso es esencial en el proceso, ya que además de analizar las posibilidades enemigas y sus Centros de Gravedad (Enemy Centers of Gravity - ECOGs), se analizan y determinan los propios centros de gravedad (Centers of Gravity - COGs) las tareas que vienen en la misión encomendada y se determina la intención de la o del comandante y su estado final deseado.

14


MANUAL DE (OPP) C. Paso 3, desarrollo de los COAs. En este paso se analiza el poder relativo de combate; en base en este análisis, en la intención y en el estado final deseado, se establecen los probables cursos de acción (Courses of Action – COAs), se validan y se presentan, obteniendo así la aprobación del comandante para continuar con el siguiente paso. D. Paso 4, análisis de los COAs. En este paso analizamos cada COA con referencia a los Cursos de Acción Enemigos (Enemy Courses of Action ECOAs) más probable y más peligroso y al OE, desarrollándose el juego de la guerra, lo que permite identificar las fortalezas, debilidades, carencias y riesgos de cada COA, permitiendo mejorarlos. E. Paso 5, comparación de los COAs. En este paso se comparan los COAs entre sí para determinar cuál es el más adecuado para dar cumplimiento a la misión con base en los parámetros establecidos por el comandante, permitiendo elaborar el concepto de la operación (Concept of Operations - CONOPS). F. Paso 6, decisión. En este paso, se realiza una junta con la o el comandante, en la cual se le presenta toda la situación, así como el resultado del análisis y comparación de los COAs, permitiéndole tomar una decisión, sobre qué COA es el más adecuado para dar cumplimiento a la misión, el Estado Mayor debe recomendar un COA a seguir, fundamentándolo en los pasos anteriores. G. Paso 7, elaboración de planes y órdenes. Para finalizar el proceso, el Estado Mayor elabora los planes y/u órdenes fundamentados en la decisión del comandante, la misión, la intención y la directiva (en la cual se establecen las instrucciones generales del mando), en este paso también se considera la entrega sistemática del plan u orden a aquellos encargados de ejecutar la operación. 15


MANUAL DE (OPP) Es importante recordar que los planes y órdenes son los medios principales a través de los cuales la o el comandante expresa su decisión, intención y directiva. 13. Cabe señalar que durante todo el proceso, la información obtenida del JIPOE es esencial para reestimar cualquier cambio con base en la actualización de la información proveniente del OE. 14. Asimismo, el OPP es continuo, es decir que cuando finaliza la entrega de los planes y órdenes a los escalones subordinados, el Estado Mayor continúa planeando para operaciones futuras o bien planeando reestimaciones para la misma operación. 15. El arte operacional y el OPP, se complementan durante todo el proceso de planeamiento y continúan durante la ejecución de la operación, el OPP evoluciona continuamente, pero siempre será, en esencia, un método que funciona como una herramienta para facilitar la toma de decisiones.

Figura 2. Proceso de Planeamiento Operacional (OPP). 16


MANUAL DE (OPP) Cuarta sección Mandos componentes del nivel operacional 16. Mando componente es aquel que está directamente subordinado al o el Comandante de la Fuerza Conjunta (Joint Force Commander – JFC), representa a la fuerza armada o especialidad a la cual pertenece (Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Fuerzas Especiales, entre otros), por lo que siempre existirán dos o más mandos componentes dentro de una Fuerza Conjunta, pueden actuar desde cuarteles generales fijos o desplegados, dependiendo de las características y requerimientos de las operaciones proyectadas. 17. Quienes asuman los mandos componentes planean y ejecutan operaciones militares en el nivel táctico y proporcionan personal experto y asesoramiento especifico respecto a su Fuerza Armada o especialidad al JFC y a su Estado Mayor. 18. Se pueden presentar diversas estructuras de organización respecto a quienes asuman los mandos componentes, en algunas el JFC es a la vez la o el comandante de uno de los mandos componentes, en otras por el tipo de operaciones que se desarrollaran se incorpora como mando componente a la o el comandante de una unidad especialista en algún tipo de operaciones, como ejemplo y para efectos de este manual a continuación se presentará una estructura de mandos componentes para una Fuerza Conjunta.

Figura 3. Estructura de mandos componentes. 17


MANUAL DE (OPP) Quinta sección Funciones operacionales 19. Las funciones operacionales son una serie de capacidades y actividades de las fuerzas militares, que agrupadas permiten integrar, sincronizar y dirigir los efectos de las operaciones en el tiempo, espacio y propósito. 20.

Los grupos básicos son: A. B. C. D. E. F.

Mando y Control. Inteligencia. Fuegos. Maniobra. Protección. Logística.

21. Algunas de estas funciones como mando y control aplican para todo tipo de operaciones, otras, como fuegos, aplican solo cuando la misión lo requiere; estas funciones se complementan e integran conjuntamente lo cual es esencial para el cumplimento de la misión.

Figura 4. Funciones Operacionales.

A. Mando y Control. Esta función engloba el ejercicio de la autoridad y dirección por parte del JFC sobre las fuerzas para cumplir una misión, proporcionándoles visión, experiencia, guía y dirección a sus fuerzas. 18


MANUAL DE (OPP) La función de mando y control se realiza mediante el planeo, dirección, coordinación y control de las fuerzas y operaciones para el eficaz manejo de personal, equipo, comunicaciones, instalaciones y procedimientos en el cumplimiento de la misión. a. El mando. Incluye la autoridad y la responsabilidad del empleo adecuado de los recursos humanos y materiales disponibles, así como su motivación y dirección para cumplir la misión, el objetivo es tomar decisiones y ejecutar las acciones más rápida y efectivamente que el enemigo. Las actividades de mando más importantes son la dirección, motivación y supervisión de las actividades realizadas por todo el personal bajo el mando de un comandante. b. El control. Este es inherente al mando, es administrar y dirigir las fuerzas bajo la autoridad del comandante, lo ayuda junto con el Estado Mayor a mantener la libertad de acción, delegar autoridad, dirigir las operaciones y sincronizar las acciones. Las actividades de control más importantes son establecer y mantener el enlace, el sistema de comunicaciones, las medidas de control y coordinación, sistemas de reconocimiento y vigilancia, informar sobre el ritmo de las operaciones, difusión de información, identificación y administración de riesgos, actividades de relaciones públicas, entre otras. B. Inteligencia. Entender el OE es fundamental para las operaciones en el nivel operacional, esta función apoya el entendimiento proporcionando información integrada, evaluada, analizada e interpretada, para que el comandante sepa que está haciendo el enemigo, donde lo está haciendo y que puede hacer en el futuro. El insumo básico para esta función es el JIPOE, del cual se obtienen los ECOGs, capacidades, intenciones, ECOAs y la actividad que se encuentre realizando, la cual puede originar una respuesta inmediata o la aceleración del proceso de planeamiento.

19


MANUAL DE (OPP) C. Fuegos. El empleo de los fuegos, es el uso de las armas y otros sistemas para crear un efecto específico letal o no letal sobre un objetivo, los fuegos normalmente producen efectos destructivos, sin embargo, se deben considerar como fuegos los ataques electrónicos y de otros tipos que tienen como resultado la destrucción física pero no la muerte de un ser humano, los que se referirán como fuegos no letales. a. Al respecto, los fuegos letales son aquellos producidos por la mayoría de las armas y sistemas de armas conocidos que normalmente causan daño o la muerte a los seres humanos. b. Los fuegos no letales, son los que pueden causar la destrucción física de instalaciones y equipo, o bien, interrumpir la habilidad del adversario para actuar eficazmente y siempre buscaran evitar causar daño o la muerte a los seres humanos. c. La función de fuego integra las siguientes tareas: 1. Gestión de blancos (Targeting), que es la selección y priorización de los blancos a ser atacados. 2. Proporcionar apoyo de fuegos, lo cual debe ser coordinado entre todos los componentes de la fuerza. 3. Defensa antiaérea y antimisil, para proteger a las fuerzas y obtener superioridad aérea. 4. Destruir las capacidades de fuego enemigas, antes de que las emplee contra las fuerzas propias. 5. Conducir ataques estratégicos, contra blancos enemigos ya sean políticos, económicos, militares u otros. 6. Conducir acciones de guerra electrónica contra el enemigo. 7. Evaluar el resultado del empleo de los fuegos letales y no letales. 20


MANUAL DE (OPP) 8. Limitar los daños colaterales, evitando violar las leyes de la guerra o las Reglas de Enfrentamiento (Rules of Engagement – ROE) y tener en cuenta la proporcionalidad. d. Se debe hacer un amplio uso de las capacidades no letales existentes, ya que estas reducen los daños colaterales, el riesgo a la población civil, el número de decesos relacionados con el uso excesivo de la fuerza y de igual forma mantiene la buena voluntad de la población hacia las operaciones. D. Maniobra. La función maniobra es un proceso donde el poder de combate se concentra donde se pueden obtener efectos decisivos sobre el enemigo, es la combinación del movimiento y fuegos para alcanzar una posición de ventaja con respecto al enemigo, empleando la agilidad y versatilidad en los planes, en la organización y en las operaciones. El JFC debe emplear todas las fuerzas disponibles para auxiliar a las fuerzas que maniobran para alcanzar una posición de ventaja, combinando, las operaciones navales, aéreas, especiales y terrestres para lograrlo, algunas tareas dentro de esta función son: a. Despliegues, movimiento de las fuerzas.

repliegues,

reagrupaciones

o

b. Maniobrar fuerzas conjuntas. c. Proporcionar movilidad a las fuerzas, facilitando su movimiento a través del terreno y de obstáculos. d. Retrasar, detener o re-direccionar el movimiento y maniobra del enemigo. e. Controlar áreas dentro del área de operaciones, para obtener la ventaja.

21


MANUAL DE (OPP) E. Protección. Es la función de preservar mediante una serie de actividades y medidas, el potencial de combate de la fuerza, implementando una serie de acciones defensivas en las instalaciones y en la información, contra cualquier ataque enemigo, así como por medio de medidas activas y pasivas que hacen a las fuerzas e instalaciones difícil de localizar o destruir. Este concepto se aplica más allá de las propias fuerzas, incluyendo a la población civil. Las consideraciones de esta función afectan el planeo llevado a cabo en todos los niveles de la guerra, las principales tareas son: a. Proteger a la población civil. b. Protección

en

las

comunicaciones

y

en

la

información. c. Proporcionar seguridad física a la fuerza y a los materiales. d. Realizar medidas defensivas de propaganda y engaño. e. Proporcionar defensa contra agentes químicos, biológicos, radiológicos y nucleares. f. Proporcionar seguridad y protección a las fuerzas, instalaciones y rutas logísticas. g. Establecer medidas para prevenir el fratricidio. h. Establecer medidas efectivas de respuesta a emergencias.

22


MANUAL DE (OPP) F. Logística. La función de logística se encarga de prever y proveer el apoyo logístico adecuado para mantener y prolongar las operaciones hasta el cumplimiento de la misión, incluye el retorno a las instalaciones militares. El objetivo del planeo logístico es desarrollar un concepto de apoyo logístico, adecuado, viable y eficiente que permita ejecutar las operaciones. La función de logística, engloba las actividades logísticas de abastecimiento, mantenimiento, evacuación de personal y material, transporte, construcción y mano de obra, así como el apoyo médico, financiero y legal, cuando proceda y dependiendo el tipo de operación también se debe considerar apoyo religioso; esta función es afectada por consideraciones, políticas, económicas y del OE. Sexta sección Entorno Operacional 22. Existen diversos factores (geográficos, climatológicos, informativos, etc.) que se deben tener en cuenta cuando se llevan a cabo operaciones conjuntas y que normalmente van más allá de los límites del área operacional (Operational Area - OA) asignada al JFC. 23. El OE, en la cual pueden llevarse a cabo operaciones, es la combinación de condiciones, circunstancias e influencias que afectan el empleo de capacidades e influye en las decisiones del comandante. 24. El OE abarca áreas físicas, factores físicos (de los ámbitos de aire, tierra, mar y ciberespacio) y el ambiente informativo fuera del OA designada. Forman parte también de este entorno, los sistemas adversarios, amigos y neutrales que son relevantes en una operación conjunta específica. 21


MANUAL DE (OPP) 25. El comprender el OE ayudará al JFC a entender los resultados de varias acciones amigas, adversarias y neutrales, así como el impacto que esto ejerce en el cumplimiento del estado final deseado.

Figura 5. Entorno Operacional (OE).

A. Áreas físicas. Las áreas físicas dentro del OE, incluyen el OA asignada (que en algunas ocasiones, corresponde a los límites de un Teatro de Operaciones), el área de operaciones (Area Of Operations - AoO), donde las o los comandantes de los componentes armados realizarán sus operaciones y las áreas de influencia e interés (Area of interest - AOI) correspondientes, mismas que se describirán más adelante; la designación de área de influencia e interés ayudan al JFC y a su Estado Mayor a ordenar sus ideas durante la planificación y la ejecución. a. Área operacional (OA). Termino general que abarca un concepto descriptivo del área geográfica en las que se llevan a cabo las operaciones militares. Las o los comandantes de cada componente, deben definir sus AoO para efectos de mejor coordinación y evitar acciones encontradas entre las fuerzas que componen la Fuerza Conjunta.

22


MANUAL DE (OPP) Para operaciones limitadas en alcance y tiempo, el JFC puede designar AoOs dentro de su OA en las que por ejemplo llevará a cabo sus operaciones un agrupamiento conjunto, o áreas para operaciones especiales conjuntas, áreas de seguridad y áreas para objetivos anfibios, entre otras. b. Área de Operaciones (AoO). Un área de tierra, mar o espacio aéreo, definida para las o los comandantes de cada componente o de un comandante subordinado, en donde realizaran operaciones militares para lograr una misión específica. Las AoOs usualmente no abarcan toda el OA del JFC, pero deben ser lo suficientemente grandes para que las o los comandantes de componentes alcancen sus misiones y protejan sus fuerzas. c. Área de influencia. Es un área geográfica en la que el JFC puede influir directamente en las operaciones con maniobras o capacidades de fuego, normalmente bajo el mando y control de la o del comandante superior o de un JFC adyacente. El área de influencia regularmente rodea e incluye el OA asignada. La extensión de un área de influencia de la o del comandante subordinado es un factor que la o el comandante superior tiene en cuenta al definir el OA subordinada. Comprender el área de influencia ayuda al JFC y a su Estado Mayor a planear los apoyos que podrían obtenerse fuera de su OA para la operación actual, así como emplear las capacidades de fuerzas amigas. d. Área de interés (AOI). Es un área que va más allá del área de influencia y que contiene fuerzas y/u otros factores que podrían poner en peligro el cumplimiento de una misión amiga. En las operaciones de combate, las AOI, normalmente se extienden hasta el territorio enemigo para alcanzar los objetivos de operaciones propios o de fuerzas amigas. Esta área servirá para concentrar el apoyo de inteligencia y monitorear al enemigo u otras actividades fuera del OA que pueden afectar las operaciones actuales y futuras.

23


MANUAL DE (OPP) B. Factores físicos. El JFC y su Estado Mayor deben tomar en cuenta los factores físicos correspondientes a las operaciones de los ámbitos aéreo, terrestre, marítimo y espacial. Estos factores, incluyen el terreno (incluyendo las zonas urbanas), el clima, la topografía, la hidrología, el espectro electromagnético y las condiciones del medio ambiente del área operacional.

Figura 6. Visualización de las áreas físicas del Entorno Operacional

Las distancias entre las unidades subordinadas y de apoyo, su despliegue en el OA y el empleo de estas y otras capacidades conjuntas, así como la ubicación de bases aéreas, puertos y otra infraestructura de apoyo, las fuerzas y capacidades tanto amigas como adversarias; además de la combinación de estos factores, afectan en gran parte el diseño operacional y el apoyo de las operaciones conjuntas. C. Ambiente informativo. En la actualidad, el ambiente o entorno informativo repercute en todas las actividades militares que se realizan en los cuatro ámbitos físicos y se define como el conjunto de individuos, organizaciones y sistemas que recopilan, procesan, diseminan y actúan basándose en la información.

24


MANUAL DE (OPP) Los actores del ambiente informativo incluyen líderes (quienes toman decisiones) individuos y organizaciones. Las fuentes donde se obtiene y se maneja la información, incluyen todos aquellos datos obtenidos por las agencias y las o los individuos que se dedican al procesamiento de la información y de la comunicación, así como el uso de las herramientas para dicho proceso; además, los sistemas empleados para recopilar, analizar, aplicar o diseminar información. El ambiente informativo es donde los seres humanos y los sistemas tecnológicos del manejo de la información y la comunicación observan, orientan, deciden y actúan basándose en la información y por lo tanto se trata del ambiente o entorno principal en la toma de decisiones. El JFC se aprovecha de las posibilidades que ofrecen las capacidades de cada fuerza armada con respecto al enlace material e intelectual, para integrarlas a una única red de información militar. Dicho ambiente, deberá adecuarse a un sistema de enlace militar en el que las o los integrantes de una Fuerza Conjunta se encuentren completamente interconectados, sus procesos relacionados y el personal debidamente capacitado para recolectar, procesar, almacenar, diseminar y administrar la información, a fin de contar con esta, en el momento oportuno. Las tres dimensiones del ambiente informativo son la física, informativa y la cognitiva. Para lograr un entendimiento más profundo sobre el Entorno Operacional (OE), se recomienda leer el capitulo V "La Preparación de Inteligencia Conjunta del Entorno Operacional (JIPOE)".

25


MANUAL DE (OPP) Capítulo II Arte, enfoque y diseño operacional Primera sección Arte Operacional 26. Es el empleo creativo de las fuerzas militares para alcanzar un objetivo estratégico u operacional a través del diseño, organización, conducción e integración de estrategias, campañas, operaciones y batallas. 27. El arte operacional combinado con el diseño operacional, construyen un puente entre el nivel estratégico y el táctico, permitiendo el empleo de todas las fuerzas disponibles para alcanzar los objetivos estratégicos y operacionales. 28. Le facilita al JFC y a su Estado Mayor la coordinación y el control de los diversos elementos que actúan a nivel operacional, convirtiendo el pensamiento creativo e innovador en acción práctica. 29. Se emplea en conjunto con el diseño operacional y el OPP para determinar el tipo de fuerzas que conducirán ¿Qué? tipo de operaciones, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde? y ¿Para qué? propósito. 30. La esencia del arte operacional es evitar el combate frontal con el enemigo, así como obtener la victoria en el menor tiempo posible y con la menor pérdida de vidas humanas y materiales, aplicando rápidamente el poder de combate en el momento y lugar preciso. 31. A través del arte operacional se desarrollan productos que permitirán describir como (modos), las fuerzas emplearan sus capacidades (medios) para alcanzar su estado final deseado (resultados), asumiendo ciertos riesgos, planteándose y respondiendo a las siguientes preguntas:

26


MANUAL DE (OPP) A. Resultados. a. ¿Cuál es el estado final deseado estratégico que se debe alcanzar? b. ¿Cómo se relaciona con el estado final deseado operacional? c. ¿Qué objetivos debemos alcanzar para cumplir estado final deseado operacional? B. Modos. ¿Qué secuencia de acciones son más adecuadas para alcanzar esos objetivos y el estado final deseado? C. Medios. ¿Qué recursos se requieren para lograr esa secuencia de acciones dentro de los recursos disponibles o que se solicitaron? D. Riesgos. ¿Cuál es la probabilidad de errores o fallas en el desarrollo de esas secuencias de acciones?

Figura 7. El Arte Operacional

27


MANUAL DE (OPP) Segunda sección Enfoque operacional 32. Es la descripción del comandante de todas las acciones que una fuerza debe realizar para alcanzar el estado final deseado, está basado en el conocimiento del OE, en la comprensión del problema al que se enfrenta y en el estado final estratégico deseado, fundamentándose en su experiencia y conocimientos militares. 33.

Los propósitos del enfoque operacional son:

A. Proporciona las bases para la emisión de la intención del comandante. B. Facilita una mejor comprensión del OE y del problema. C. Proporciona una visión para la ejecución de la campaña u operación y su evaluación. 34. Es la base para que se elabore el diseño operacional por parte del Estado Mayor y es esencial que el enfoque se desarrolle dialogando con el Estado Mayor y con los comandantes subordinados.

Figura 8. El Enfoque Operacional 28


MANUAL DE (OPP) Tercera sección Diseño operacional 35. El diseño operacional clarifica el enfoque operacional del JFC para desarrollar un plan detallado y ejecutable, basado en la comprensión del contexto político y estratégico, así como en un efectivo encuadramiento del problema. 36. El diseño operacional es un conjunto de herramientas, que permitirán conceptualizar un plan en forma gráfica, facilitando su entendimiento y direccionando los esfuerzos para alcanzar el estado final deseado, constituye una representación esquemática de los aspectos más relevantes de la operación, lo cual puede ser visto de forma general rápidamente. 37. El diseño operacional requiere del conocimiento por parte del Estado Mayor, de una serie de conceptos que intervienen en su elaboración y que se denominan elementos del diseño operacional como son: A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N.

Estado final deseado. Objetivos. Centros de gravedad (Center Of Gravity – COG). Factores críticos. Punto decisivo (Decisive Point - DP). Punto de decisión (Decision Point). Líneas de operaciones (Line Of Operations – LOO). Efectos y acciones. Fases. Ramas y secuelas. Esfuerzo principal (Main Effort – ME). Punto Culminante. Pausa operacional. Criterio de éxito.

38. El diseño operacional es concurrente con el planeamiento, se correlacionan y permiten elaborar la idea del JFC en forma gráfica. 29


MANUAL DE (OPP) 39. Para elaborar el diseño operacional la mejor técnica es abordar el proceso mediante una lluvia de ideas de todo el personal, refinándolo y adaptándolo poco a poco, debiendo prever todas las acciones que se realizaran durante la operación. A. Estado Final Deseado. Es a donde se quiere llegar y lo que se debe alcanzar al final de la operación, representa las condiciones político-militares que se han de dar en el OE. El conjunto de los objetivos estratégicos y operacionales deben facilitar alcanzar el estado final deseado. Definir claramente las condiciones del estado final deseado promueve la acción unificada, facilita la sincronización y ayuda a clarificar el destino de las operaciones, asimismo puede reducir los riesgos. Se debe determinar un estado final deseado, estratégico y uno operacional, acordes con el estado final nacional deseado, el estratégico lo proporciona el escalón superior y el operacional lo determina el propio JFC. El estado final deseado se redacta normalmente en pasado participio, a fin de que se pueda emplear como adjetivo y como verbo, como si ya hubiese sido logrado. Para determinar un estado final deseado es necesario realizar los siguientes pasos: a. Identificar las condiciones actuales. ¿Qué condiciones prevalecen en el OA? ¿Cuáles son los principales problemas presentes en el OA? b. Identificar los obstáculos. ¿Qué obstáculos se oponen al cumplimiento de la misión encomendada? ¿Qué obstáculos existen para alcanzar la situación final deseada estratégica?

30


MANUAL DE (OPP) c. Determinar cómo superar los obstáculos. En infinitivo, establecer que se debe hacer para superar los obstáculos identificados d. Establecer el estado final deseado. En pasado participio, las condiciones que se pretenden lograr. B. Objetivos. Es una meta definida que se alcanza cuando se logran una serie de puntos decisivos relacionados secuencialmente entre sí, se derivan del estado final deseado y deben de dirigirse para alcanzar éste. Para establecerlos se deben respetar tres consideraciones: primero, deben estar vinculados directa o indirectamente con uno o más objetivos de nivel superior; segundo, deben ser lo más claros posibles; y por último, no deben especificar maneras ni medios para lograrlos.

Figura 9. El Estado Final Deseado 31


MANUAL DE (OPP) Los objetivos deben ser alcanzables y se redactan en infinitivo.

claros,

deseables

y

C. Centros de gravedad (COG). Es la fuente de poder que proporciona a una fuerza, la fortaleza física y moral, la libertad de acción o la voluntad para actuar. Identificar y analizar el ECOG y el propio COG, son tareas muy importantes que el JFC y su Estado Mayor deben realizar, es un paso determinante en el diseño operacional y en el OPP; asimismo, sirve de base para determinar la forma más adecuada para atacar el ECOG y proteger el propio COG. Determinar cuál es el COG no es una tarea sencilla, en este proceso se toman en consideración las características comunes de un COG y se conjuntan con la experiencia y conocimiento profesionales, aunque existirán ocasiones en que del análisis de los factores críticos se pueda determinar cuál el COG. Las características de un COG son: a. Existe en todos los niveles de las operaciones. b. En el ámbito operacional y táctico normalmente es físico. c. Es una fuente de impulso. d. Permite o mejora la libertad de acción. e. Puede ser un punto donde exista mayor densidad o concentración de fuerzas. f.

Puede ser de naturaleza transitoria.

g. Está relacionado con los objetivos. h. Puede cambiar con el tiempo o entre fases. i.

Puede depender de los factores de tiempo y espacio. 32


MANUAL DE (OPP) j.

En el ámbito estratégico puede ser intangible.

En el nivel estratégico un COG puede ser la fuerza militar, una alianza, líderes políticos o militares, un conjunto de capacidades críticas o la voluntad nacional, puede ser tangible o intangible. En el nivel operacional el COG normalmente es asociado con las capacidades militares (como un elemento poderoso de las fuerzas armadas), pero puede incluir otras capacidades en el OE, y normalmente es físico o tangible. D. Factores críticos. a. Capacidad crítica (Critical Capability - CC).- Es de lo que depende el COG. Son aquellas consideradas como un factor indispensable para que el COG funcione como tal y son esenciales para el cumplimiento de los objetivos, básicamente es la habilidad de hacer algo. Para definirlas se empleará una frase con un verbo asociado con la capacidad. b. Requerimiento crítico (Critical Requirement - CR).Es de lo que dependen las capacidades críticas para ser efectivas. Son aquellas condiciones, recursos o medios que son esenciales para la realización de la capacidad crítica y en caso de afectarse anularan o degradaran la CC. Pueden ser físicos o morales y para definirlos se emplearan sustantivos. c. Vulnerabilidad crítica (Critical Vulnerability - CV).Es de los CRs lo que podemos influenciar. Son aquellos CRs que son deficientes o tienen una debilidad o carencia, de tal forma que son vulnerables a un ataque; para definirlas también se emplearan sustantivos, estos requerimientos críticos se convertirán posteriormente en DPs. Para poder analizar un COG se emplean los tres factores críticos que son CCs, CRs y CVs, con cualquiera de los métodos siguientes: 33


MANUAL DE (OPP) a. Método lineal: Partiendo del COG ya identificado se deducen las CCs, que permitirán deducir los CRs y de estos concluir con las CVs. Este método sirve cuando el COG es único o está muy claro. b. Método constructivo: se enuncian todas las de las cuales se deducen los CRs y se concluyen con las posteriormente se agrupan todas las capacidades entorno COG. Este método ayuda a determinar más claramente cuál COG pero requiere de un mayor tiempo.

Figura 10. Matriz de análisis de los COG (Factores Críticos).

34

CCs, CVs, a un es el


MANUAL DE (OPP) E. Punto decisivo (DP). Un lugar geográfico, un evento clave específico, un factor crítico o una función que al ser ejercida, permite al JFC obtener una ventaja considerable sobre un adversario o contribuir materialmente para lograr el éxito. Es un factor crítico cuando se pone en práctica, le permite al JFC ganar una ventaja marcada sobre un enemigo o contribuir materialmente para lograr el éxito (por ejemplo: crear un efecto deseado, lograr un objetivo, etc.). Los DPs pueden influenciar positivamente en el resultado de una acción y son físicos por naturaleza. En algunos casos, los eventos clave específicos también pueden ser DPs, como el logro de la superioridad aérea o marítima, el compromiso de la reserva del adversario o la apertura de una ruta de abastecimiento durante las operaciones humanitarias o ganar la confianza de una o un líder clave. En otros casos, los DPs pueden tener un impacto sistemático más grande, cuando se ponen en práctica, pueden afectar de manera considerable los sistemas de información, financieros, económicos o sociales del adversario. Los análisis de factores críticos pueden determinar los DPs más importantes, ya que es probable que algunos de estos factores críticos sean DPs, lo cual luego deberá tratarse en el proceso de planeamiento. Con frecuencia puede haber casos en donde la potencia de combate del JFC y otras capacidades serán suficientes para afectar rápidamente el ECOG con una sola acción. En esta situación, el JFC debe enfocar selectivamente una serie de acciones en contra de las CVs del adversario hasta que los efectos acumulados de esas acciones lleven al éxito de la misión. Aunque las operaciones pueden tener numerosos DPs, solo unos pocos verdaderamente tendrán significado operacional o incluso significado estratégico relacionado con los ECOGs o los propios COGs.

35


MANUAL DE (OPP) El arte de identificar los DPs es una parte crítica del diseño operacional. Generalmente, existen muchos más DPs en determinada OA que se pueden atacar, incautar, retener o controlar con las fuerzas y las capacidades disponibles. Por lo tanto, las o los planificadores deben estudiar y analizar los DPs potenciales y determinar cuáles ofrecen la mejor oportunidad para atacar los ECOGs, extender el alcance operacional amigo o permitir la aplicación de fuerzas y capacidades amigas. Los DPs durante la elaboración del diseño operacional se representan mediante un triángulo, el cual en el interior lleva el número de DP que se trate. F. Punto de decisión. Momento en el que el JFC tiene que tomar una decisión, normalmente se establece cuando hay que cambiar de fase o bien cuando se toma una decisión que genere una rama o secuela de la operación. Durante las operaciones, existen eventos que quedan fuera del control de las o los planificadores, sin embargo, se tiene la certeza de que ocurrirán sin importar que tantas previsiones se tomen para evitarlos, por lo que el JFC se verá en la necesidad de tomar referida decisión en el momento en que ocurra el evento. En la elaboración del diseño operacional, estos puntos de decisión se representan mediante un estrella de 5 puntas, al interior llevan el número de punto de decisión que corresponda. G. Líneas de operación (Line of operation – LOO) Es la dirección hacia donde se encaminaran las acciones u operaciones, en la elaboración del diseño operacional se representa normalmente mediante una flecha que une los diversos DPs y guían secuencialmente hacia la consecución de un objetivo. Al establecer las LOO se debe prever la secuencia de las acciones, ya que si bien sería ideal realizar todas las acciones a la vez, la falta de recursos nos forzara a secuenciar las acciones, sin embargo, siempre que sea posible se procurará actuar simultáneamente en varias LOO para conseguir la sinergia. 36


MANUAL DE (OPP) 37 Puede haber una o varias LOO lo que representa operaciones paralelas. Estas líneas deben ser dirigidas directamente hacia el ECOG y sus vulnerabilidades para terminar en un objetivo determinado.

Figura 11. Ejemplo de Línea de Operaciones y Puntos Decisivos.

H. Efectos y acciones. Los efectos son el resultado o la consecuencia de una acción, conjunto de acciones u otro efecto, capaz de influir o condicionar la consecución o no de un determinado DP, la evaluación de los efectos y acciones permite determinar el cumplimiento de los DPs, COG, objetivos y estado final deseado, estos se redactan en pasado participio. Las acciones son las tareas básicas e indivisibles de carácter militar o no, que se le asignan a un mando componente, unidad subordinada o a otros actores militares o no involucrados en una operación, con el fin de crear un efecto deseado o imposibilitar uno no deseado y se redactan en infinitivo. La sinergia que debe existir entre efectos y acciones permitirá la consecución de un determinado DP, por lo cual se encuentran estrechamente vinculados, asimismo, permiten clarificar la relación que existe entre los DPs, LOO, COG, y objetivos. 37


MANUAL DE (OPP) Los efectos se dividen en deseados y no deseados; los primeros también se puede considerar como una condición que sirve de respaldo para lograr un DP asociado, mientras que un efecto no deseado podría inhibir el progreso hacia un DP. Cuando se elaboran los efectos, el Estado Mayor debe considerar los probables efectos no deseados que puedan surgir cuando las tropas realizan las acciones, así como su impacto en la operación. Asimismo, establecer los efectos:

existen

cuatro

consideraciones

para

a. Primero, cada efecto deseado debe estar vinculado directamente con uno o más DPs. b. Segundo, el efecto debe ser medible. c. Tercero, en su concepción no se debe especificar maneras ni medios para lograrlos y, d. Cuarto, el efecto se debe poder distinguir del DP que apoya como condición para el éxito, no como DP ni tarea subordinada.

Figura 12 Ejemplo de efectos y acciones.

Establecidos los efectos y acciones dentro del diseño operacional, se está en capacidad de visualizar un vínculo entre estas acciones y sus respectivos efectos, de los efectos con los DPs, de estos DPs y los COGs, de los COGs hacia los objetivos y finalmente de los objetivos hacia el estado final deseado. 38


MANUAL DE (OPP)

Figura 13. Consecución del estado final deseado.

I.

Fases.

Establecer fases permite agrupar efectos, acciones, DPs, ramas y puntos de decisión en un periodo determinado, el propósito principal es sincronizar e integrar actividades relacionadas entre sí, así como obtener coordinación. Son fácilmente identificables en el diseño operacional. En una campaña, cada fase puede representar una sola operación o varias operaciones mayores, mientras que en una operación mayor, una fase consiste normalmente de varias operaciones subordinadas o una serie de actividades relacionadas. Cada fase es distinta en tiempo, espacio y propósito o actitud, debe recibir un nombre que la identifique y la distinga de las otras. Las características de las fases son: a. Una fase se puede caracterizar por el “enfoque” que se le da. Las fases son diferentes una de la otra en tiempo, espacio y propósito, pero se deben planificar en apoyo de cada una y deben representar en un progreso natural, subdividiendo la operación. 39


MANUAL DE (OPP) Cada fase debe tener un conjunto de "condiciones de inicio" (que definen el inicio de la fase) y "condiciones finales" (que definen la terminación de la fase). Las condiciones finales de una fase son las condiciones de inicio para la próxima fase. b. Las fases están necesariamente enlazadas y ganan importancia en el contexto más amplio de la campaña. Como tal, es imperativo que la campaña u operación no se dividan en varios componentes arbitrarios que puedan inhibir el ritmo y retrasen el logro del objetivo deseado. c. Las actividades en las fases pueden traslaparse. La visión del comandante acerca de cómo se debe desarrollar una campaña u operación genera decisiones posteriores con relación a la división en fases. La división en fases, a su vez, ayuda con la sincronización del concepto de la operación y a organizar la asignación de tareas para comandantes subordinados. En sí, una fase representa una etapa definitiva durante la cual una gran parte de las fuerzas y de las capacidades conjuntas está involucrada en actividades de apoyo mutuo. d. Como una regla general, la división en fases de la campaña u operación se debe concebir en términos impulsados por condiciones, en lugar de impulsados por el tiempo. Sin embargo, hay que tener presente que en muchas ocasiones la disponibilidad de recursos depende en gran parte de factores y actividades con limitaciones de tiempo. e. La división en fases efectiva debe señalar cómo la Fuerza Conjunta evitará alcanzar un punto culminante (ver definición de punto culminante en el subpárrafo L). Si los recursos no son suficientes para mantener la fuerza hasta alcanzar el estado final deseado, las o los planificadores deben considerar dividir en fases la campaña u operación para responder por las pausas operacionales necesarias entre las fases. 40


MANUAL DE (OPP)

f. Número, secuencia y traslape. Cuando se trabaja dentro de la construcción de la división en fases, las fases reales utilizadas van a variar (comprimidas, ampliadas o completamente omitidas) con la operación o campaña conjunta y serán determinadas por el JFC. Durante el planeamiento, el JFC establece condiciones o eventos para la transición de una fase a otra y planea las secuelas y operaciones derivadas para las posibles contingencias; así mismo, ajusta las fases para aprovechar las oportunidades presentadas por el adversario o la situación operacional, o para reaccionar a condiciones imprevistas.

Figura 14. Ejemplo de puntos de decisión y fases.

J. Ramas y secuelas. Una labor esencial para el Estado Mayor es anticiparse a los sucesos que probablemente ocurrirán durante las operaciones y determinar LOOs alternas para asegurar cumplir el objetivo; por cada actividad realizada por nuestras fuerzas debe haber un plan alterno o de contingencia, para poner en ejecución en caso de que el resultado de un efecto no sea el deseado, a esto se le llama ramas y secuelas y están directamente relacionadas con el establecimiento de fases dentro de la operación.

41


MANUAL DE (OPP) a. Ramas. Son opciones que se planean dentro de una misma fase y permiten establecer un puente en caso de que un DP no se alcance a lo largo de una LOO.

Figura 15. Ejemplos de ramas.

b. Secuelas. Son opciones previstas al inicio de una nueva fase, en funciรณn de los resultados obtenidos en la fase anterior, que permiten mantener la iniciativa.

Figura 16. Ejemplo de secuelas.

42


MANUAL DE (OPP) Lo importante de las ramas y secuelas no es tanto la diferenciación entre ambas definiciones, si no mantener planes alternativos o de contingencia para resolver los efectos no deseados que surjan durante el proceso de planeo y girar ordenes fragmentarias en caso de que se modifique la orden inicial. Al ser las ramas y secuelas planes alternos o de contingencia que se adoptaran en una situación determinada y planeada de antemano, originan la toma de una decisión por parte del JFC para su adopción o no, por lo que en el diseño operacional, siempre existirá un punto de decisión antes de una rama o secuela. K. Esfuerzo Principal. Al desarrollar un plan de operaciones, quien ejerza la función de Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Conjunta deberá determinar el esfuerzo principal y los esfuerzos de apoyo lo más pronto posible. El esfuerzo principal se basa en los objetivos prioritarios del JFC, identificando dónde concentraran las capacidades para cumplir con los objetivos específicos. La determinación del esfuerzo principal se puede enfocar en términos geográficos (área) o funcionales. L. Punto Culminante. Es un punto en el tiempo o en el espacio, en el cual la operación ya no puede sostenerse o bien apoyarse, se debe evitar que nuestras fuerzas alcancen este punto mediante una pausa operacional. En la ofensiva, es el punto en que el ataque no se puede continuar y la fuerza debe considerar pasar a la defensiva o hacer una pausa operacional, ya que en caso de continuar se arriesga a un contraataque y a una derrota. El éxito en el ataque es alcanzar y asegurar el objetivo antes de llegar al punto culminante. En la defensiva, se llega al punto culminante cuando la fuerza no tiene la capacidad de contraatacar o de defenderse exitosamente. El éxito en la defensa es llevar al atacante hasta su punto culminante y después conducir una ofensiva hasta que el enemigo alcance nuevamente su punto culminante. 43


MANUAL DE (OPP)

El JFC y su Estado Mayor deben asegurar que el apoyo logístico sea continuo y adecuado para apoyar las operaciones y además que se tengan los recursos necesarios para el apoyo durante toda la campaña. M. Pausa Operacional. Es una detención deliberada para extender el alcance operacional o evitar un punto culminante. Se puede presentar una pausa operacional antes de un punto culminante, debido a la alteración de la operación (por ejemplo, por la intervención de otra fuerza enemiga). Si la situación requiere una pausa operacional, el JFC debe designar un nuevo esfuerzo principal. Las fuerzas militares coordinan las pausas operacionales con otros componentes para que la Fuerza Conjunta pueda mantener la iniciativa y el ímpetu. El JFC debe conducir operaciones de manera agresiva para obtener y mantener la iniciativa. Sin embargo, es posible que existan algunas circunstancias donde esto no sea factible debido a limitaciones logísticas o deficiencias en las fuerzas. Así pues, las pausas operacionales pueden proporcionar una válvula de seguridad para evitar un potencial punto culminante, mientras que el JFC retiene la iniciativa. Sin embargo, si una pausa operacional se ejecuta correctamente en relación con el propio punto culminante, el adversario no tendrá suficiente potencia de combate para amenazar a la Fuerza Conjunta o ganar de nuevo la iniciativa durante la pausa. Las pausas operacionales también son una herramienta útil para obtener la sincronización adecuada entre el apoyo logístico y las operaciones. Generalmente, las pausas operacionales se planifican para regenerar la potencia de combate o aumentar el sostenimiento (apoyo logístico) o las fuerzas para la siguiente fase, aunque esto resultará en la ampliación de la duración de una campaña.

44


MANUAL DE (OPP) Además, las pausas operacionales planificadas adecuadamente asegurarán que el comandante tenga suficientes fuerzas y apoyos para alcanzar los objetivos operacionales y estratégicos. N. Criterio de éxito. Para cada objetivo el JFC establece un criterio de éxito que proporciona los requerimientos medibles u observables con respecto a las condiciones esenciales o a los efectos que deben ser creados. El JFC y su Estado Mayor deben entender claramente el estado final deseado y el criterio de éxito de una campaña, los cuales a su vez han sido desarrollados y articulados en la misma dirección de acuerdo a un determinado nivel político. Un apropiado y bien concebido criterio de éxito es la clave para asegurar que los resultados de las operaciones militares sean contundentes y en las condiciones en las que permitan la resolución de conflictos en términos más favorables para la fuerza. El JFC continuamente debe reevaluar las condiciones operacionales para determinar si el estado final deseado original y el criterio de éxito aún son válidos y realizables. Cuarta sección Pasos para elaborar el diseño operacional 40. Para desarrollar el diseño operacional se deben realizar los siguientes pasos: A. Comprender el OE. B. Delimitar el problema y determinar el Estado Final Deseado. C. Identificar los ECOG y los propios COG (estratégico y operacional) y sus factores críticos. 45


MANUAL DE (OPP) D. Desarrollar el diseño operacional 41. Los pasos para desarrollar el diseño operacional se describen a continuación: A. Comprender el OE. Esto incluye comprender los objetivos estratégicos que definan el papel que juegan las fuerzas armadas en su consecución, el JFC y su Estado Mayor deben estar en condiciones de entender el estado actual del OE e ir formándose una idea de cómo se encontrará cuando finalicen las operaciones. Para esta situación, es necesario recabar cierta información del JIPOE a fin de extraer lo necesario para comprenderlo adecuadamente. La información a recabar será la necesaria para obtener una visión general del OE, centrándose primeramente en los sistemas político, militar, económico, social, información, e infraestructura (PMESII), así como en las relaciones entre estos sistemas, para determinar los nodos y enlaces existentes. B. Delimitar el problema y determinar el estado

final

deseado. Comprendido el OE se delimita el problema presente y tomando en cuenta la misión encomendada se determina el estado final deseado, para lo cual se especificaran las condiciones políticas y militares que se esperan lograr una vez que los objetivos estratégicos militares se hayan alcanzado. Comprendido y delimitado el problema, se redacta el estado final deseado, así como el objetivo u objetivos operacionales. C. Identificar los ECOGs y COGs operacional), así como sus factores críticos.

(estratégico

y

Los ECOGs estratégico y operacional junto con sus factores críticos, se obtienen del JIPOE.

46


MANUAL DE (OPP)

ESTADO FINAL DESEADO ESTRATÉGICO (Escribirlo)

IDENTIFICAR LAS CONDICIONES ACTUALES.

DETERMINAR COMO SUPERAR LOS OBSTÁCULOS

IDENTIFICAR LOS OBSTÁCULOS

ESTABLECER EL ESTADO FINAL DESEADO

REDACCIÓN DEL ESTADO FINAL DESEADO (Que será el operacional)

Los COGs propios tanto el estratégico como el operacional se desarrollan en este punto, estableciendo las CC, los RC y las CV de los propios COG. Determinadas las CVs, en el caso de las del enemigo, son estas las que debemos atacar y en el caso de los propios son las que debemos proteger de la acción enemiga. Para este paso, se empleara el modelo de análisis de los COGs (cuadro 6), uno para el ECOG en el nivel estratégico y otro para el operacional. Asimismo para el COG propio en ambos niveles, ya que la conjunción de estos COGs y sus factores críticos, representan la vinculación entre ambos niveles.

47


MANUAL DE (OPP) D. Desarrollar el Diseño Operacional. Para desarrollar el diseño operacional debemos tomar todos los DPs considerados, los cuales se obtienen de las diversas CVs derivadas del análisis de los COGs y agruparlos por actividades afines, con el fin de que sean colocados debidamente en una LOO o bien una línea de esfuerzo, dependiendo del tipo de operaciones a desarrollar, estas LOO se orientaran hacia los objetivos, pasando primeramente por los ECOGs. Una vez hecho lo anterior se establecerán las fases de la operación y posteriormente se definirán los efectos que permitirán cumplir cada uno de los DPs y las diversas acciones que facilitarán alcanzar cada efecto, en este punto se determinaran los probables efectos no deseados y la forma de mitigarlos, con lo cual se determinaran las probables ramas y secuelas y puntos de decisión del JFC.

Figura 17. El Diseño Operacional.

48


MANUAL DE (OPP)

Capítulo III Pasos del proceso de planeo operacional Primera sección Iniciación del proceso de planeo operacional

INSUMOS NECESARIOS PARA INICIAR

DEL SUPERIOR:

ESCALÓN

Plan, orden o directiva.

PASOS DENTRO DEL PROCESO JIPOE Recepción del plan, orden o directiva por parte del escalón superior.

RESULTADOS

Junta de Estado Mayor Orientación del JFC para el para exponer la misión, el OPP. JIPOE y otra información de sus secciones. El JFC establece enfoque operacional.

49

su


MANUAL DE (OPP)

42.

Introducción

La iniciación del OPP, permite al JFC y al Estado Mayor, comprender el problema al que se enfrentan, así como conocer toda la información del OE disponible y la información del JIPOE que se tenga a la fecha de recepción de la misión. En este paso del OPP, el JFC basado en su experiencia, conocimientos militares, creatividad e intuición determinara su enfoque operacional. Puede disponer que sea la o el Jefe de Estado Mayor o bien una o un jefe de alguna de las secciones del Estado Mayor, el que establezca este enfoque operacional, sin embargo, siempre será preferible que lo haga el propio JFC. 43.

Pasos del proceso de la iniciación del OPP. A. Iniciación del proceso. El OPP puede iniciar mediante dos formas:

a. Por orden del escalón superior mediante un plan de operaciones (Operations Plan - OPLAN), una orden de operaciones (Operations Order - OPORD), una orden preparatoria (Warning Order - WARNORD) u otra directiva de planeamiento. b. Cuando un comandante identifica una situación que requiera el empleo de los componentes de las fuerzas armadas sin la necesidad de una orden superior. B. Junta de Estado Mayor. En cualquiera de los dos casos mencionados anteriormente, se realiza una junta de trabajo en la que el JFC expone la misión a su Estado Mayor y comandantes subordinados y todos aquellos que tengan injerencia en el OPP, esta junta puede ser dirigida por la o el Jefe de Estado Mayor o bien por algún jefe de sección del Estado Mayor conforme instrucciones recibidas del JFC.

50


MANUAL DE (OPP)

Durante la junta la o el jefe de la sección segunda presenta los productos del JIPOE, el cual dará a las o los participantes el conocimiento de la situación actual del OE y su impacto a nuestras operaciones, así como información del adversario y sus intenciones. En esta junta las demás secciones del Estado Mayor presentarán la información de sus respectivas áreas, respecto su situación actual y necesidades para dar cumplimiento a la misión recibida. C. Establecimiento del enfoque operacional del JFC. Obtenida la información del JIPOE y comprendido el OE el JFC analiza el problema con ayuda de su Estado Mayor y una vez comprendido el problema determina su enfoque operacional, es decir, las diversas acciones que las fuerzas deben realizar para alcanzar el estado final deseado. Una vez establecido el enfoque operacional, el JFC estará en capacidad de proveer a su Estado Mayor y a todo el personal que participa en el OPP una orientación para el planeamiento, en la cual se especificarán los tiempos impuestos para realizar este planeamiento y para la ejecución de la operación, así como, las líneas de coordinación inicial y en caso de requerirse se autoriza el movimiento de fuerzas militares clave dentro del Área de responsabilidad. 44.

Resultados.

Definido el enfoque operacional y la orientación que proporciona el JFC para las operaciones, el Estado Mayor y las o los comandantes subordinados, estarán en capacidad de pasar al siguiente paso del OPP.

51


MANUAL DE (OPP) Segunda sección Análisis de la misión

INSUMOS NECESARIOS PARA INICIAR

PASOS DENTRO DEL PROCESO

JIPOE  Revisión de la situación.  Análisis de la orden o directiva proporcionada por el escalón superior.  Determinación de las relaciones DEL ESCALÓN DE de apoyo. MANDO SUPERIOR.  Determinar tareas (implícitas, explicitas y esenciales). Plan, orden o  Determinación de la información directiva. crítica y las suposiciones. DEL JFC.  Determinar los CCIRs.  Determinar limitaciones Orientación /restricciones operacionales. preliminar para  Evaluar el riesgo. planeamiento.  Establecer la misión propia.  Junta de Estado Mayor con el JFC para darle a conocer la misión.  Emisión de una directiva inicial y orden preparatoria. 52

RESULTADOS

 Enunciado de la misión propia aprobada.  Directiva de planeamiento del JFC hacia escalones subordinados.  Intención del JFC.  Orden preparatoria. (Warnord)  Requerimientos de información.  Lineamientos del JFC para el desarrollo de los COAs.


MANUAL DE (OPP) 45.

Introducción.

El análisis de la misión es el primer proceso del planeamiento operacional militar, dentro de este proceso se lleva a cabo por parte del JFC y su Estado Mayor, así como un detallado análisis de las directivas, ordenes o material de inteligencia que dio origen a la situación o problema a resolver. 46. Este análisis tiene dos objetivos: Determinar la naturaleza del problema y definir los resultados a ser obtenidos o alcanzados por parte de la fuerza militar. 47. En resumen, el análisis de la misión es un proceso empleado para estudiar las tareas asignadas y para identificar otras tareas necesarias para el cumplimiento de una misión. 48. El análisis de la misión es crítico dentro del OPP ya que proporciona la dirección o guía por parte del comandante hacia su Estado Mayor para encausar los esfuerzos de estos, hacia la solución de un problema. 49. El análisis de la misión concluye con la emisión de una guía de planeamiento y en su caso, una WARNORD y da lugar al proceso de desarrollo de los COAs. 50.

Pasos del proceso del análisis de la misión. A. Revisión de la situación.

Este primer paso consiste en identificar los límites o alcances del problema y dar un vistazo a los factores geográficos, económicos y ambientales así como actores políticos, sociales, neutrales y adversarios que intervienen en el problema a resolver. Mucha de esta información será obtenida del JIPOE, elaborada por el J-2 del Estado Mayor conjunto, pero además de dicho documento, la revisión de la situación deberá ser conducida empleando otros documentos relativos o que impacten en la misión y al OE como: Planes operacionales (OPLANs), ROEs, Procedimientos Sistemáticos de Operación (SOPs – Standards Operating Procedures) del escalón superior. 53


MANUAL DE (OPP) B. Análisis de la orden o directiva superior. Como ya se había mencionado el OPP se origina como resultado de una orden emitida por el escalón superior o por el seguimiento o acontecimiento de una situación crítica. En el supuesto de que el planeamiento sea originado por una instrucción superior, el JFC y su Estado Mayor deben realizar un profundo análisis de dichas instrucciones a fin de bosquejar conclusiones relativas a la acción militar futura, sin embargo el JFC no deberá realizar suposiciones sobre temas no abordados en la orden o directiva superior, por ello cuando la orden o directiva superior no sea completamente clara o resulte confusa para él, deberá solicitar la respectiva aclaración. Lo anterior tiene como propósito que cuando JFC identifique sus tareas, restricciones y limitaciones, objetivos, estado final deseado y criterio de éxito de la operación, estos coincidan con los del escalón superior que normalmente será el estratégico, asegurando la vinculación entre ambos niveles de planeamiento. Las diferencias entre perspectivas superiores y las del JFC afectado para la solución del problema, deberán ser identificadas y resueltas con la mayor prontitud. En este punto se debe establecer la intención del JFC, la cual está compuesta por tres aspectos que son el propósito, el método y el estado final deseado. El propósito se refiere a lo que se busca lograr con las operaciones, el método son las principales actividades acorde con el propósito y en el estado final deseado se establecen las condiciones finales que se esperan lograr al final de las operaciones. C. Determinación de las relaciones de apoyo. Las relaciones de apoyo existen a nivel operacional entre las o los diferentes comandantes de las fuerzas componentes, con el propósito de definir cuál de estos llevará el esfuerzo principal y cual un esfuerzo secundario para el cumplimiento de la misión.

54


MANUAL DE (OPP) Asimismo, definir la cadena de mando que se seguirá durante dicha acción, ya que será importante señalar que estas relaciones de apoyo y cadena de mando variaran dependiendo de las fases en que la operación va a ser proyectada. Dado que en el nivel operacional intervienen distintos actores además del militar, es posible que algunas de las operaciones tengan que llevarse a cabo con la intervención de actores políticos, sociales o económicos dentro del OE, por lo cual y en dicha situación será necesario definir cuál es la relación (coordinación, apoyo, subordinación, etc.) de estos componentes con la fuerza militar para alcanzar el objetivo planteado. D. Determinar tareas (explicitas, implícitas y esenciales). Toda misión se compone de tareas y propósitos, las tareas son aquellas acciones físicas que deberá realizar una fuerza para alcanzar un objetivo y los propósitos se refieren a la finalidad o alcance de dicha acción. El propósito siempre domina a las tareas, esto es debido a que las tareas podrían sufrir algún cambio en el curso de la operación ya sea porque fueron ejecutadas o bien por el surgimiento de una situación no prevista, sin embargo el propósito sigue siendo el mismo si la misión original permanece sin cambios, es por ello que al identificar las diferentes tareas se deberá agregar el ¿Por qué? Para el cumplimiento exitoso de la misión se deben identificar los diferentes tipos de tareas que deben desarrollar el JFC y su Estado Mayor, siendo las siguientes: a. Explicitas. Son todas aquellas tareas que la o el comandante superior asigna a una o un comandante subordinado mediante una OPORD, OPLAN o WARNORD, u otra directiva de planeamiento; son las que la o el comandante superior desea sean cumplidas durante el desarrollo de la operación, porque son esenciales para alcanzar un objetivo o cumplir una misión de dicho comandante superior.

55


MANUAL DE (OPP)

b. Implícitas. Son aquellas tareas adicionales y deducidas por el JFC, las cuales tiene que ejecutar para cumplir con una tarea explicita o esencial. Se deducen del análisis de diversas fuentes de información relacionadas al problema, inteligencia disponible o incluso basada en la propia experiencia del JFC y de su Estado Mayor. Cabe señalar que este tipo de tareas no son las que están establecidas en SOPs y/o Tácticas, Técnicas y Procedimientos (TTPs – Tactics, Techniques and Procedures), para cada uno de los componentes de la Fuerza Conjunta. c. Esenciales. Son aquellas que la Fuerza Conjunta deberá ejecutar satisfactoriamente para alcanzar el estado final deseado. Dependiendo del alcance y el propósito de la operación, el JFC y su Estado Mayor sintetizan y definen estas tareas del listado de las tareas tanto implícitas como explicitas. E. Determinar los requerimientos críticos de información del comandante (CCIRs – Commander’s Critical Information Requirements). Los CCIRs, son elementos de información que el JFC identifica como críticos dentro del proceso de planeamiento para la toma de decisiones, permiten enfocarse dentro del manejo de información y ayuda a evaluar el ambiente operacional e identificar DPs durante el desarrollo de las operaciones. Aunque los CCIRs pertenecen al comandante, el Estado Mayor coadyuva al establecimiento de estos requerimientos elaborando una lista de los CCIRs, la cual será sometida a aprobación del comandante. La pregunta clave para establecer un CCIRs es ¿Qué necesita conocer el JFC y cuando lo requiere? y será la premisa hacia donde el Estado Mayor enfoque sus esfuerzos de información. 56


MANUAL DE (OPP) Los CCIRs, se dividen en dos categorías: a. Requerimientos de inteligencia prioritarios (PIR – Priority Intelligence Requirement), los cuales se enfocan en información relacionada al enemigo o al OE y se traducen en requerimientos o peticiones de información, seguridad y reconocimiento. b. Requerimientos de información de las fuerzas amigas (FFIR – Friendly Force Information Requirement). Estos se concentran en información que el JFC debe evaluar respecto a fuerzas amigas y las capacidades de estas. Aunque todos los miembros del Estado Mayor tienen la posibilidad de proponer PIRs y FFIRs, el J-2 y el J-5 o quien haga sus veces, tendrá plena responsabilidad de definir estos y proponerlos al comandante, los cuales con su aprobación se convierten en CCIRs. F. Determinar las (Imposiciones/Restricciones).

limitaciones

operacionales

Limitaciones operacionales son acciones impuestas o prohibidas por el escalón superior o establecidas en otros ordenamientos como leyes o acuerdos nacionales o internacionales, condiciones políticas, sociales, religiosas o culturales dentro del área operacional asignada a la Fuerza Conjunta, limitando la libertad de acción del JFC; se clasifican de la siguiente manera: a. Imposiciones. Es una acción específica a ser observada durante el cumplimiento de la misión, es decir, son obligaciones. b. Restricciones. Es una acción prohibida durante el cumplimiento de una misión. Muchas de las limitaciones operacionales serán comúnmente expresadas como ROEs, y deberán ser analizadas meticulosamente ya que tienden a afectar el desarrollo o la implementación de un COA.

57


MANUAL DE (OPP)

G. Determinación suposiciones.

de

la

información

crítica

y

las

El Estado Mayor deberá de obtener dos tipos de información referente al enemigo o a nuestras propias fuerzas y que afectan directamente a las tareas por realizar para el cumplimiento de la misión: a. Información crítica. Son enunciados o información comprobada relacionada a la situación, la cual suele incluir aspectos como: enemigo, fuerzas disponibles, fuerzas amigas u otros actores, capacidad de combate de las unidades o facilidades de apoyo logístico dentro del OA. b. Suposiciones. Son enunciados relativos a la presente o futura situación, las cuales se asume serán ciertos ante la falta de hechos; estos toman un lugar de información necesaria, pero que hasta el momento no está disponible, son enunciados que se establecen para llenar los vacíos de información y que permiten continuar con el proceso de planeamiento o bien para la generación de planes alternos. Para ello una suposición se considera apropiada si cumple con los requerimientos de lógica, validez y necesidad. 1. Lógica. Que se encuentre dentro de los límites de la realidad del problema. 2. Válida. Si mediante el análisis de esta con la información ya disponible se considera como probable o viable, siendo necesario hacer una revisión de estas suposiciones a lo largo del proceso de planeo para que conserven la calidad y validez. 3. Necesaria. Que afecta directamente a las tareas consideradas por ejecutar para el cumplimiento de la misión y por lo cual se incorpora al proceso de planeamiento para dar continuidad al mismo. Debido a que las suposiciones influencian el proceso de planeamiento, es necesario llevar un control de dichas suposiciones y que estas se validen (sean convertidas en hechos) o se invaliden (se retiren del planeamiento en la parte correspondiente). 58


MANUAL DE (OPP) El Estado Mayor cumple esta función identificando la información necesaria para convertir suposiciones en hechos mediante requerimientos de información a las agencias de información disponibles. Si esta información es indispensable para que el JFC tome una decisión se establece como un CCIR, y aunque el tiempo sea limitado para el planeamiento, se deberá hacer todo lo posible para convertir todas las suposiciones en hechos antes de emitir una OPORD, OPLAN o WARNORD. H. Evaluación del riesgo. a. El riesgo es inherente en cualquier uso de la fuerza o actividad militar; existen varios tipos de riesgos; sin embargo, el riesgo que se discute (durante el planeamiento del JFC), se focalizará al riesgo de la fuerza militar que dirige o el riesgo a la misión que tiene asignada. b. Por lo anterior, durante esta fase del planeamiento el JFC y su Estado Mayor deberán realizar una evaluación inicial del riesgo a fin de identificar obstáculos o amenazas que pudiesen tener un impacto tanto en la fuerza como en la capacidad de cumplir con la misión. c. Una vez que fueron identificados estos obstáculos o amenazas, se realiza una segunda evaluación a fin de determinar la probabilidad y severidad de pérdidas ligados con cada obstáculo identificado, determinando el nivel del riesgo o impacto en la fuerza o en el cumplimiento de la misión. d. Por último, una vez determinados los obstáculos y acciones, así como la probabilidad y severidad de estos, el comandante y su Estado Mayor definirán el nivel de riesgo que estos representan para sus fuerzas, catalogándolos como lo muestra la gráfica siguiente: PROBABILIDAD SEVERIDAD

FRECUENTE

RARAMENTE

MUY POCO PROBABLE

PROBABLE

OCASIONAL

E A

A A

A M

M B

CATASTRÓFICO CRITICO

E E

MARGINAL

A

M

M

B

B

SIN EFECTO

M

B

B

B

B

59


MANUAL DE (OPP) 1. Extremadamente alto: Grandes pérdidas de fuerza y habilidad de cumplir la misión. 2. Alto: Pérdidas considerables en la fuerza y en las capacidades para cumplir la misión con base en los estándares establecidos. 3. Moderado: Disminuye la capacidad de cumplir la misión con base en los estándares establecidos. 4. Bajo: Poco o nulo impacto en el cumplimiento de la misión. Anexo "A" I.

Matriz de análisis de riesgo. Establecer la misión propia.

Un borrador del enunciado de la misión propia es preparado por el Estado Mayor con los elementos descritos durante el proceso de análisis de la misión para que el JFC la revise y apruebe; deberá ser claro y conciso en relación con las tareas identificadas y el propósito de las mismas, si existiesen varias tareas estas deberán de colocarse en forma cronológica en que se habrán de ejecutar, así mismo dicho enunciado de la misión deberá de alcanzar el estado final deseado y responder a todas las preguntas relacionadas con la operación, como a continuación se enlistan: a. ¿Quién? (Qué tipo de fuerza o componente) ejecutara alguna acción. b. ¿Qué tipo de acción? (Atacar, defender, etc.) está siendo contemplada. c. ¿Cuándo? la acción iniciara. d. ¿Dónde? la acción ocurrirá (OA, OOA u objetivos). e. ¿Por qué? conducirá dicha operación).

(con

qué

propósito

esta

J. Junta del Estado Mayor con el JFC para darle a conocer la misión y obtener su aprobación. 60

fuerza


MANUAL DE (OPP) Esta junta tiene como propósito dar a conocer al JFC los resultados del análisis de la misión, esta actividad sintetiza las actividades de análisis del problema pero además desarrolla una visión compartida de la naturaleza de la misión, así como de los resultados que se pretende alcanzar entre el JFC, el Estado Mayor y las o los comandantes subordinados afectados. Los resultados serán: a. El enunciado de la misión propia aprobada. b. La intención del JFC. c. La directiva de planeamiento para las unidades subordinadas. d. Orden preparatoria. (WARNORD). e. Requerimientos de información. f.

Lineamientos del JFC para el desarrollo de los

COAs. K. Emisión de la directiva inicial y/o WARNORD. Para finalizar este proceso de análisis de la misión se emitirá un directiva inicial o una WARNORD a las o los comandantes subordinados, con el fin de que inicien su proceso de planeo y las actividades conducentes para llevar a cabo operaciones. Anexo "B"

Formato del análisis de la misión.

61


MANUAL DE (OPP) Tercera sección Desarrollo de los COAs

INSUMOS NECESARIOS PARA INICIAR DEL SUPERIOR:

ESCALÓN

Plan, orden o directiva DEL JFC:    

Misión. Intención. WARNORD. Instrucciones para desarrollo de COAs

el

DEL PROPIO EM/GC:  JIPOE actualizado  Estimaciones iniciales  Evaluación inicial de riesgos

PASOS DENTRO DEL PROCESO JIPOE  Analizar la relación del poder de combate.  Presentar el ECOA más peligroso y el más probable.  Generar los COAs.  Validar los COAs.  Junta de Estado Mayor para la exposición de los COAs.  Instrucciones de análisis y evaluación por parte del comandante.

62

RESULTADOS

 ECOAs aprobados para el WARGAMING  COAS aprobados para el WARGAMING.  Instrucciones del JFC para llevar a cabo el WARGAMING.  Evaluación de riesgos actualizada.  Criterio de análisis y evaluación por parte del JFC.  Estimaciones de Estado Mayor actualizadas


MANUAL DE (OPP) 51.

Introducción.

Los resultados obtenidos del análisis de la misión, nos guían al desarrollo de los COAs Los COAs son las diversas formas, modos o maneras lógicamente posibles de dar cumplimiento a la misión y deben estar orientados a cumplir el estado final deseado. Debe contemplar el empleo de todos los recursos disponibles y debe ser sometido a un análisis continuo para determinar si es válido, lo cual conlleva por parte del Estado Mayor una serie de actividades que a continuación se detallaran. Durante la elaboración de los COAs el Estado Mayor deberá desarrollar 2 o más COAs, a fin de considerar todas las opciones disponibles para dar cumplimiento a la misión 52.

Insumos necesarios para iniciar el desarrollo de los COAs.

A. Orden de preparatoria por parte del escalón superior, orden de operaciones o directiva. B. La misión del JFC. C. La intención del JFC. D. Los ECOAs. E. Información del JIPOE actualizada. F. Instrucciones para el desarrollo de los COAs por parte del JFC, esto es prácticamente como visualiza dar cumplimiento a la misión. 53.

Pasos del proceso de elaboración de los COAs. A. Análisis de la relación de poder de combate.

El poder de combate son las diversas capacidades que una fuerza militar puede desarrollar en un momento dado, es el resultado de la combinación de las funciones operacionales, aunado al liderazgo. La meta es generar una fuerza de combate aplastante para lograr la victoria a un costo mínimo. 63


MANUAL DE (OPP) El proceso consiste primeramente en analizar las fortalezas y debilidades propias contra las del enemigo, de este análisis se puede vislumbrar lo siguiente: a. Capacidades propias en relación con la operación. b. Tipo de operaciones que son posibles realizar tanto propias como del enemigo. c. Vulnerabilidades propias y enemigas. d. Recursos adicionales que se puedan requerir para cumplir la misión. e. Asignación

y

distribución

de

los

recursos

existentes. En el desarrollo de los COAs el Estado Mayor debe considerar que los resultados obtenidos de este análisis del poder de combate entre las fuerzas propias y el enemigo. Se deben combinar y tomar en cuenta también otros factores, como el OE en el momento preciso de las operaciones, factores humanos inmersos en estas, y otros intangibles. Se toman las fuerzas enemigas conocidas, así como las probables que el enemigo pueda emplear para realizar sus operaciones de acuerdo con la información disponible y se colocan en una lista; asimismo, se enlistan las fuerzas propias y amigas proporcionadas en el cuadro de control de unidades. Lo anterior como base para realizar los cálculos matemáticos, para que el Estado Mayor adapte esta herramienta de planificación aproximada debe contar con un medio para ajustar los factores de las fuerzas enemigas a una equivalencia de las fuerzas propias, el personal de la sección segunda del Estado Mayor, es responsable de generar estos valores de equivalencia del enemigo.

64


MANUAL DE (OPP) Análisis del poder combativo relativo Unidad propia

Factor

Unidad enemiga

Total

Factor

Total

De este análisis se determina la paridad o disparidad existente entre las fuerzas propias y enemigas, con el fin de vislumbrar que tipo de operaciones pueden realizar las fuerzas amigas y enemigas. Tomando como base los resultados anteriores y con la finalidad de realizar un análisis más preciso, se tomaran en cuenta los factores tangibles e intangibles de las fuerzas propias y enemigas, con el fin de determinar de una manera más exacta la relación existente entre las fuerzas, estos factores son: la moral, experiencia, la calidad del material, el nivel tecnológico de los sistemas de armas, capacidades de armamento CBRN, impacto del clima y del terreno, entre otros; con lo cual se deducirán fortalezas y debilidades tanto propias como del enemigo, pudiendo determinar más acertadamente la relación del poder de combate entre nuestras fuerzas y el enemigo. Análisis del poder de combate relativo Elemento

Amigo Fortalezas

Debilidades

Enemigo Fortalezas

65

Debilidades

Ventaja A

E

Deducciones


MANUAL DE (OPP) Con base en los resultados de los análisis anteriores y principalmente de la columna de deducciones, se establecerá la relación del poder de combate existente entre las fuerzas enemigas y amigas, permitiendo determinar las necesidades básicas para balancear el poder de combate en nuestro favor. B. Analizar los ECOAs. Antes de desarrollar los COAs propios, el Estado Mayor primeramente debe conocer y analizar los posibles ECOAs, sus ECOG y capacidades, con el fin de planear en consecuencia. Estos ECOAs se obtienen de la JIPOE, se deben considerar como mínimo el ECOA más probable y el más peligroso, cabe señalar que en concordancia con el proceso del JIPOE, estos ECOAs están en constante evolución y adaptación en función de la información recibida, por lo cual el Estado Mayor debe estar pendiente en cualquier cambio sustancial que represente una amenaza para la cual no están preparados los COAs. C. Generación de los COAs. Tomando los resultados obtenidos del análisis de la relación del poder de combate, así como con el conocimiento de los ECOAs, el Estado Mayor determinará primeramente el tipo de operación que debe realizar para poder dar cumplimiento a la misión conferida, para realizar esto debe tomar en cuenta la relación de fuerzas que históricamente son necesarias para tener éxito en una operación, los cuales se muestran en el siguiente cuadro: Operación amiga Retrograda Defensa Defensa Ataque Ataque Contraataque

Posición No aplica Posición fortificada Sin realización de trabajos de fortificación Posición enemiga fortificada Posición enemiga sin fortificación No aplica 66

Amigo : Enemigo 1a6 1a3 1 a 2.5 3a1 2.5 a 1 1a1


MANUAL DE (OPP)

Una vez determinado el tipo de operación a realizar, el Estado Mayor en relación a sus posibilidades, debe organizar diversos grupos para que por medio de lluvia de ideas se desarrollen los COAs alentando la creatividad de los participantes para pensar en forma innovadora, sin encajonarse y tomando en consideración la aplicación del arte operacional. Durante el desarrollo de los COAs se debe considerar que cada uno debe responder a las preguntas de ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo? y ¿Para qué? Así mismo los COAs deben desarrollarse sin perder de vista el ECOG al que se debe atacar y los objetivos establecidos en la misión a fin de que cada componente cumpla las tareas impuestas. Se debe detallar una organización inicial, que determine que fuerzas llevaran el esfuerzo principal y que otras fuerzas los secundarios, como se realizara el apoyo tanto de fuegos como logístico, la manera en que se realizara el despliegue, la designación y ubicación de la reserva, es conveniente tener a la mano un cuadro con las unidades disponibles para asignar tareas a cada una, así como los resultados de JIPOE para considerar los efectos sobre los COAs desarrollados. Se deben establecer las fases de la operación permitiendo con esto la sincronización de las acciones a desarrollar, así como definir una línea de tiempo para las actividades más importantes, las LOO y de esfuerzo a emplear, los medios para consolidar los objetivos, esfuerzos principal y secundarios, ubicación y designación de la reserva y demás información relevante. Asimismo, tomando como referencia la evaluación inicial de riesgos elaborada durante el análisis de la misión, por cada COA se debe establecer los riesgos que conlleva con su aplicación o puesta en marcha, lo que permitirá depurar y filtrar esta evaluación inicial y obtener una más detallada considerando las medidas de protección a la fuerza necesarias. Cada COA invariablemente debe estar orientado a destruir el ECOA más probable y estar preparado para responder eficazmente contra el ECOA más peligroso.

67


MANUAL DE (OPP) Durante este proceso no se debe perder de vista las ROEs establecidas por el escalón superior, a fin de evitar desarrollar un COA que las infrinja, asimismo se deben detallar los riesgos que existen en cada COA tentativo. A continuación se presenta un método para generar un COA, el resultado será un cuadro dividido en dos partes, una parte escrita y otra gráfica, en esta última parte se colocará un mapa en la que se debe graficar mediante símbolos la operación a desarrollar, se elaboraran tantos cuadros como fases tenga la operación, en caso de que una fase contemple demasiadas actividades, puede ser conveniente dividirla en subfases. COA NUMERO: NOMBRE DEL COA: GRAFICO

FASE: PERIODO: PROPÓSITO: ME:

ES#1: ES#2: ES#3: RVA:

Anexo "C" Desarrollo de los Cursos de Acción COAs. En el referido anexo, se explica de manera detallada el método para generar un curso de acción.

68


MANUAL DE (OPP)

Cabe señalar que cada COA debe responder a las seis preguntas tradicionales de todo COA, que son ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué? y principalmente el ¿Cómo? ya que es lo que se busca, el Estado Mayor debe cerciorarse que las respuestas a estas preguntas se encuentren en los gráficos anteriores. D. Prueba de validez de los COAs. El Estado Mayor debe realizar una prueba a cada uno de los COAs tentativos, a fin de determinar su viabilidad, con base en las siguientes condiciones: a. Viabilidad: El COA debe cumplir con la misión y con la directiva del comandante. b. Factibilidad: El COA debe ser ejecutable en términos de tiempo, recursos y espacio disponibles. c. Aceptabilidad: La ventaja que se espera obtener al ejecutar el COA, debe justificar el costo de los recursos, bajas, daños colaterales y opinión pública. Esta prueba es en gran parte subjetiva. d. Ser diferente: Cada COA debe diferenciarse sustancialmente de los otros, las diferencias pueden deberse al uso de las reservas, diferentes organizaciones de las unidades, operaciones diurnas o nocturnas, o un esquema diferente de maniobra. Este criterio es también subjetivo. e. Ser completo: Cada COA debe responder a las seis preguntas ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo? y ¿Para qué? El COA que no cumpla con estas condiciones debe ser desechado. Anexo "D"

Prueba de validez de los COAs.

69


MANUAL DE (OPP) E. Junta de Estado Mayor para la exposición de

los

COAs. En esta junta, JFC se reúne con su Estado Mayor para determinar si los COAs tentativos cumplen con su expectativa, presentándole la siguiente información: a. Una actualización sobre la JIPOE. b. ECOAs, más probable y más peligroso (incluyendo los ECOGs), se le presentan al JFC para que este tenga una visión completa del adversario y sus posibilidades. c. Misión e intención del JFC y la del escalón superior. d. Estado final deseado, COGs y sus factores críticos. e. Hechos y suposiciones establecidas en el análisis de la misión. f. Por cada COA se debe presentar los gráficos elaborados para cada fase, detallando el nombre del COA, la fase, propósito, esfuerzo principal, reserva, riesgos que se asumen, etc. F. Instrucciones de análisis y evaluación por parte del JFC. Una vez desarrollados los COAs y habiendo sido presentados al JFC, este debe girar instrucciones respecto a: a. Desechar o modificar uno o varios COAs. b. Determinar un nuevo COA o bien combinar aspectos de los propuestos. c. Cuales ECOAs deben incluirse en el juego de la guerra.

70


MANUAL DE (OPP) Con estas instrucciones el Estado Mayor inicia nuevamente con el desarrollo de los COAs siguiendo las instrucciones específicas giradas por el JFC, o bien, continúa con el siguiente paso del proceso de planeamiento operacional G. Resultados. Del proceso anterior se obtendrá lo siguiente: a. Directivas para el análisis y comparación de los COAs. b. Directivas para el WARGAMING. c. ECOAs aprobados para el WARGAMING. d. COAs aprobados para el WARGAMING. e. Estimaciones del Estado Mayor actualizadas.

71


MANUAL DE (OPP) Cuarta sección Análisis de los COAs

INSUMOS NECESARIOS PARA INICIAR

PASOS DENTRO DEL PROCESO JIPOE

RESULTADOS

DEL COMANDANTE:  ECOAs aprobados.  COAS aprobados.

 Preparación Wargaming.

 Guía del JFC para el Wargaming.  Criterio de comparación por parte del JFC.  Eventos críticos cada COA.

 Resultados clave Wargaming.

WARGAMING.

de

DEL PROPIO EM/GC:  Estimaciones de estado mayor actualizadas.

 Ejecución Wargaming evaluación resultados.

para

de

el del y los

 Preparar los productos del Wargaming.

72

del

 Potenciales puntos de decisión.  Operaciones derivadas.  COAs perfeccionados.  Estimaciones de estado mayor revisadas.


MANUAL DE (OPP) 54.

Introducción.

El análisis de los COAs, involucra una evaluación detallada de cada COA con referencia al enemigo y al OE. Este paso auxilia al personal que participa en el OPP a identificar las fortalezas, debilidades, riesgos y a estimar las carencias para cada COA. El medio para conducir el análisis de los COAs es el Juego de Guerra (Wargaming). El Wargaming es un intento de visualizar el flujo de la operación, despliegue y fortalezas dadas a la Fuerza Conjunta, capacidades del adversario y sus ECOAs, el OA y otros aspectos del OE. El Wargaming puede llevarse a cabo de dos formas, el asistido por computadora y en forma manual. Para ambos casos es necesario organizar a los participantes en el proceso. Para el Wargaming manual existen tres métodos, el de línea de tiempo, el de división de fases operacionales y el de eventos críticos. El método de línea de tiempo. Considera acciones día a día o emplea otro sistema de medición del tiempo. Es el método más minucioso para analizar a detalle el COA cuando el tiempo lo permite. El método de división de fases operacionales. Identifica acciones significativas y requerimientos por área funcional y/o componente de la Fuerza de Tarea Conjunta El método de eventos críticos destaca las acciones necesarias para cumplir cada fase del COA, incluye el empeñarse en combate con fuerzas enemigas en el área de retaguardia. Cualquiera de estos métodos permite a las o los planificadores: A. Enfocarse en los eventos críticos que son la esencia del COA.

73


MANUAL DE (OPP) B. Adaptarse a una reacción del enemigo que afecte la secuencia de las tareas esenciales. C. Identificar y analizar las tareas requeridas para el desarrollo del CONOPS. D. Identificar las acciones y los requisitos fundamentales por área funcional o por componentes de la Fuerza Conjunta. Conforme se avance en la confrontación de un COA en el Wargaming el JFC y el estado mayor obtienen un entendimiento común de los COAs y ECOAs, lo que les permitirá determinar las ventajas y desventajas de cada COA que servirán de base para la comparación y la respectiva aprobación por parte del JFC. En el Wargaming también se identifican imprevistos y secuelas potenciales, que podrían requerir un planeamiento adicional. De igual manera, este paso permite que el estado mayor depure sus estimaciones iniciales basándose en el entendimiento adicional adquirido. También ayuda al JFC y al estado mayor a: A. Determinar cómo maximizar la potencia de combate contra el enemigo mientras se protege a las fuerzas amigas y se minimizan los daños colaterales. B. Tener una visualización tan idéntica a la operación como sea posible. C. Anticipar eventos en el OE y considerar opciones de reacción. D. Determinar las condiciones y recursos requeridos para el éxito mientras también se identifican las brechas y coyunturas. E. Determinar cuándo y dónde aplicar las capacidades de la fuerza.

74


MANUAL DE (OPP) F. Enfocar los requisitos de recopilación de inteligencia. G. Determinar el COA más flexible. H. Identificar posibles puntos de decisión. I. Determinar las opciones de organización de tarea de la Fuerza Conjunta. J. Desarrollar datos para usarlos en una matriz de sincronización. K. Identificar posibles operaciones derivadas del plan y sus secuelas. L. Identificar blancos de alto valor (High Value Targets

-

HVTs). M. Evaluar el riesgo. N. Determinar las ventajas y desventajas del COA. O. Recomendar CCIR. Algunas consideraciones para el Wargaming: A. Evitar comparar un COA con otro COA durante el Wargaming. B. Los criterios de comparación y los eventos críticos son de importancia para iniciar el análisis del COA. a. Criterio de comparación. Durante el Wargaming el JFC y su estado mayor utilizan varios potenciales criterios de comparación, que serán utilizados en el paso de la comparación de los COAs. Estos criterios son aspectos de la situación que el JFC considera críticos para el cumplimiento de la misión, como se pueden observar en la siguiente figura.

75


MANUAL DE (OPP)

Figura 18. Ejemplo de potenciales criterios de comparación.

El criterio de comparación puede cambiar dependiendo de la misión y es útil en el Wargaming, primero, para estar familiarizados con estos criterios y segundo para ver como cada COA puede influenciar en cada criterio establecido y tomar en consideración estas influencias durante la comparación de los COAs. Si no son definidos por el JFC, el estado mayor puede deducirlos y desarrollarlos de las siguientes fuentes para producir una lista potencial de criterios de comparación. 1. Guía del JFC y su intención. 2. Cumplimiento de la misión a un costo aceptable. 3. Las funciones operacionales (Mando y Control, Inteligencia, Fuegos, Maniobra, Protección y Logística). 4. El nivel de riesgo de cada COA. 76


MANUAL DE (OPP)

5. Factores significativos Seguridad).

en

la

operación

(Ej.

6. Factores relativos a funciones del estado mayor. 7. Elementos del diseño operacional. 8. Otros factores como: restricciones políticas, costo financiero, flexibilidad, sorpresa, etc. b. Eventos críticos. Son tareas esenciales o una serie de tareas críticas conducidas sobre un periodo de tiempo y que requieren de un detallado análisis. Usualmente son determinados de las fases de la operación o sobre un periodo de tiempo. El Estado Mayor al identificar los eventos críticos, estará en capacidad de definir los puntos de decisión, debido a que éstos están enlazados con aquellos. Siendo necesario establecer estos eventos críticos antes de iniciar el proceso del Wargaming Criterios de comparación. Se describen los criterios (Ej. Riesgo a la misión, Sorpresa, Protección a las fuerzas, Logística, Tiempo de la operación, Cantidad de bajas, destrucción del ECOG, etc.) COA No. y Nombre del COA Fase I, nombre

Enunciar los eventos críticos que tenga esta fase. evento critico 1 Evento crítico 2… Etc.

Fase II, nombre

Describir los eventos críticos tantos como tenga la fase II. Enunciar las fases Enunciar los eventos críticos de siguientes que contenga el cada fase restante. COA. COA No. y Nombre del COA Enunciar las fases

Enunciar los eventos críticos por cada fase

C. Cada COA debe ser confrontado primero con el ECOA 77


MANUAL DE (OPP) más probable y luego con el más peligroso. Los otros ECOAs deberán ser confrontados con los COAs en caso de que el JFC así lo decida o se cuente con el tiempo necesario para llevar a cabo el proceso del Wargaming. D. Someter a validación los ECOGs. Si al derrotar, destruir, neutralizar, o debilitar sustancialmente un ECOG no ocurre que el adversario cambie su ECOA o impida que alcance sus objetivos estratégicos, entonces se deberán revisar los ECOGs y sus factores críticos nuevamente en el JIPOE. 55.

Pasos del Proceso del análisis de los COAs.

Todas las secciones de estado mayor participan en el análisis de los COAs. El propósito es identificar los aspectos del COA que lo harían poco factible de realizarse, y también para determinar cuál de ellos cumple mejor con la misión. 56.

Conducción del Wargaming. El Wargaming tiene tres pasos principales, que son: A. Preparación para el Wargaming.

B. Ejecución resultados.

del

Wargaming

y

evaluación

de

los

C. Preparar los productos. 57. Preparación del Wargaming. El siguiente procedimiento maximizará los beneficios del Wargaming. A. Determinar el tiempo disponible para el Wargaming. B. Establecer los límites de tiempo para cada parte de la operación. C. El J-2 debe prever que la situación del adversario, su dispositivo, el análisis de los HVTs, y que su doctrina estén actualizados antes de empezar el Wargaming. 78


MANUAL DE (OPP) D. Las suposiciones del OE y del adversario deben ser realistas.

79


MANUAL DE (OPP) Es recomendable que el J-2 establezca un equipo rojo que tome el rol de adversario durante el planeamiento, ya que durante el Wargaming desempeñará un papel primordial. El equipo rojo debe estar integrado con personal bien entrenado en operaciones, imaginativo, y compenetrado en las capacidades del adversario. Este equipo lo formará personal de la sección segunda, y podrán integrarse a ella otros expertos cuando la situación lo amerite. Las responsabilidades del equipo rojo es desarrollar puntos decisivos, proyectar la reacción del adversario para nuestras acciones, y a identificar las debilidades y vulnerabilidades del adversario antes de poner en marcha la operación. Se debe establecer un equipo blanco que tomara el rol de mediador, integrado por personal que esté familiarizado con el plan. Con esto se evitará que el Wargaming se estanque en desacuerdos o discusiones innecesarias. Sus responsabilidades serán la supervisión y asignación de participantes. 58.

Ejecución del Wargaming y evaluación de los resultados.

El Wargaming debe seguir una secuencia de acción, reacción, contra reacción, en el cual el J-2 o el equipo rojo toman el rol del adversario. Las fuerzas amigas toman la iniciativa, describiendo el COA, el adversario interrumpe para describir su reacción. Las fuerzas amigas interrumpen esta oposición para describir la contra reacción. Cada interrupción representa una decisión que debe ser hecho por el JFC, el estado mayor o el adversario. Durante el Wargaming se debe evaluar continuamente la factibilidad del COA, mediante las siguientes preguntas:

80


MANUAL DE (OPP) A. ¿Se puede apoyar? B. ¿Se puede hacer esto? C. ¿Se necesita más potencia de combate, más capacidades de información, seguridad y reconocimiento o más tiempo? D. ¿Están disponibles la logística y las comunicaciones necesarias? E. ¿Es el OE lo suficientemente grande? F. ¿La amenaza ha contrarrestado con éxito cierta fase o etapa del COA? Si las respuestas a estas preguntas nos sugieren hacer una revisión del COA, se detiene el método y se empieza de nuevo desde el inicio o se rechaza el COA. Una vez concluido y registrados los resultados del Wargaming, ayudará al estado mayor a perfeccionar el COA sujeto al proceso de análisis. COA No. , NOMBRE: ECOA MAS PROBABLE: ECOA MAS PELIGROSO: FASE

EVENTO CRITICO

ACCIÓN AMIGA

REACCIÓN ENEMIGA

No. y nombre

Eve nto critico 1

Se describen las acciones para el evento critico

Rea cción ECOA + probable=

Eve nto critico 2

Anexo "E"

Se describen las acciones para el evento critico.

CONTRAREACCIÓN AMIGA Cont ra reacción ECOA + probable=

Rea cción ECOA + peligroso=

Cont ra reacción ECOA + peligroso=

Rea cción Ecoa + probable=

Cont ra reacción ECOA + probable=

Rea cción ECOA + peligroso=

Cont ra reacción ECOA + peligroso=

MEDIOS Medios con que se llevaran a cabo las acciones y contra reacciones Medios con que se llevaran a cabo las acciones y contra reacciones medios con que se llevaran a cabo las acciones y contra reacciones Medios con que se llevaran a cabo las acciones y contra reacciones

DECISION/OBS. Decisión que deberá tomarse para llevar a cabo la contra reacción Decisión que deberá tomarse para llevar a cabo la contra reacción Decisión que deberá tomarse para llevar a cabo la contra reacción Decisión que deberá tomarse para llevar a cabo la contra reacción

Ejemplo de juego de guerra para análisis de COAs. 80


MANUAL DE (OPP) 59.

Preparar los productos del Wargaming.

Cuando se finaliza el Wargaming se está en capacidad de llevar a cabo la matriz de sincronización, con ello se tendrán los detalles que harán más completo el COA. La matriz de sincronización. Es una herramienta para la toma de decisiones y un método para anotar los resultados del Wargaming. Los resultados clave que deben ser plasmados incluyen los puntos de decisión, CCIRs, ajustes del COA, ramas y secuelas. Esta matriz de sincronización ayuda al estado mayor a sincronizar el COA a través del tiempo y espacio en relación con el ECOA más probable de adopción y a estar preparado para nulificar el ECOA más peligroso. Permitirá identificar los requerimientos de esfuerzos de apoyo entre las fuerzas componentes. Cuando esta matriz de sincronización está terminada, se tiene suficiente detalle para definir la estructura del COA y empezar con la emisión de órdenes (una vez que el COA ha sido seleccionado). Para la celda de fase/componente, se especificaran los componentes de la Fuerza Conjunta, así como alguna fuerza que requiera describirse por separado de la fuerza componente debido a la importancia de sus operaciones dentro de las fases del COA. MATRIZ DE SINCRONIZACIÓN. COA No. , NOMBRE FASE II: FASE III: FASE. FASE I: FASE IV: NOMBRE NOMBRE NOMBRE NOMBRE PERIODO: PERIODO: COMPONENTE. PERIODO: PERIODO: Se describen las actividades que realizan en cada fase, por LCC días y si es necesario por horas, así como el tipo de esfuerzo que realizan, lo más detallado posible ACC MCC SFCC IFCC BTN DE TRANS. RESERVA.

Anexo "F"

Ejemplo de matriz de sincronización.

81


MANUAL DE (OPP) 60.

Resultados. Del proceso anterior se obtendrรก lo siguiente: A. Resultados clave del Wargaming. B. Potenciales puntos de decisiรณn. C. Operaciones derivadas. D. COAs perfeccionados. E. Estimaciones de estado mayor actualizadas.

82


MANUAL DE (OPP) Quinta sección Comparación de los COAs

INSUMOS NECESARIOS PARA INICIAR

 Resultados del paso anterior (WARGAMING).  Criterios de comparación del JFC.  Estimaciones de Estado Mayor actualizadas.

PASOS DENTRO DEL PROCESO JIPOE  Determinar los criterios de comparación a emplear  Determinar el método de la comparación y realizarla.  Revisar cada COA y hacer una prueba final de validez.  Determinar un COA a recomendar al JFC.

83

RESULTADOS

 COAs comparados.  Elección de un COA para recomendar.  Estimaciones del Estado Mayor revisadas y actualizadas.


MANUAL DE (OPP) 61.

Introducción.

La comparación de los cursos de acción es un proceso subjetivo en donde cada uno de los COAs son considerados en forma independientemente y comparados con los criterios establecidos por el Estado Mayor y el JFC. El objetivo de este proceso es identificar y recomendar el COA que cuente con las mayores probabilidades de éxito para el cumplimiento de la misión, para ello, el Estado Mayor evalúa los posibles COAs con el fin de identificar cuál de estos cuenta con mayores ventajas y menores desventajas, definiendo previamente que los COAs a ser comparados cumplan con los siguientes requisitos: A. Mitigar el riesgo para la fuerza y la misión a un nivel aceptable. B. Colocar a la fuerza en la mejor posición para emprender futuras operaciones. C. Proporcionar la oportunidad de desarrollar la iniciativa en los escalones subordinados. D. Proporcionar la máxima flexibilidad para enfrentar riesgos y oportunidades inesperadas. El producto final de este paso es recomendar al comandante un COA, así mismo este proceso ayuda al comandante a clarificar las principales diferencias entre cada uno de los COAs establecidos, sus ventajas y desventajas y el riesgo asociado a cada COA en caso de que sea adoptado. 62.

Pasos del proceso de comparación.

Determinar los criterios de comparación del JFC a emplear. En la comparación de los COAs, el Estado Mayor compara cada COA confrontándolo con cada uno de los criterios de comparación ya establecidos o adicionando criterios nuevos, para seleccionar el COA que mejor cumpla con la misión.

84


MANUAL DE (OPP) El JFC determina la lista de criterios de comparación buscando aquellos factores que mejor se acomoden con la situación y magnitud del problema que se pretende resolver. El número de los criterios de comparación puede variar pero deberán de ser suficientes factores de tal forma que permitan hacer una diferenciación entre cada uno de los COAs Para un efectivo establecimiento de los criterios de comparación se puede considerar relacionar estos criterios con los siguientes aspectos: A. Basados en las circunstancias problema y relativos a la situación que acontece.

particulares

del

B. Acordes a las instrucciones giradas por el comandante durante todo el OPP. C. Relacionados con los factores más significativos de la operación por proyectar. D. Principios operacionales.

de

la

guerra,

logísticos

o

funciones

E. En algunos casos estos criterios pueden estar relacionados con restricciones políticas, sociales, económicas, de seguridad o bien requerimientos de coordinación con otras fuerzas armadas, agencias u organismos internacionales. Independientemente de los criterios de comparación que el JFC puede establecer, indicados al inicio del paso del análisis de los COAs, para realizar la comparación se deben tomar como criterios el riesgo que exista para las fuerzas propias y el riesgo que exista para el cumplimiento de la misión. Es importante señalar que cada uno de los COAs no deberá ser comparado uno con otro, el proceso de comparación corresponde a la confrontación en forma individual de cada uno de estos COAs con los criterios de comparación a fin de determinar cuál de estos COAs ofrece mayores ventajas y menores desventajas. 85


MANUAL DE (OPP) 63.

Determinación del método para comparación de COAs.

Para ayudar a la tarea de la comparación de los COAs, el Estado Mayor puede ayudarse de una matriz de comparación, la cual es una herramienta, que por sí sola no produce una solución, de hecho su mayor utilidad de esas técnicas de comparación, no es el definir cuál COA tiene la mayor calificación, si no, definir el impacto del valor de las fortalezas y debilidades de cada COA ante un determinado criterio de comparación. Con base en lo anterior, se puede definir que estas técnicas de comparación proporcionan un método analítico para el Estado Mayor que permite definir una recomendación, la cual una vez presentada al JFC y este aplicando su juicio y experiencia la convertirá en su decisión. Refiriéndose a los métodos de comparación, el Estado Mayor puede encontrarse entre una gran diversidad de estos, encontrando ejemplos basados en ponderaciones numéricas o bien algunas basadas en términos más subjetivos. Lo importante es que independientemente del método empleado para comparar los COA, en cada una de estos, el Estado Mayor participe activamente mediante una lluvia de ideas, para determinar las ventajas o desventajas, las observaciones o las ponderaciones de cada COA. A. Método con ponderación numérica. En este método, se presentan los criterios de comparación y a cada uno se le asigna un valor de ponderación basados en la importancia que a cada criterio le haya dado el JFC o bien le asigne el propio Estado Mayor, de ahí se multiplica cada uno de los valores de ponderación de los criterios con el valor asignado a cada COA. Este último valor se asigna basado en las características individuales de estos, asignándole el mayor valor a aquel que cuente con mayores ventajas o atributos y menores desventajas o inconvenientes respecto a cada criterio y el que tenga mayores desventajas o inconvenientes y menores ventajas o atributos, se le asignará un valor menor. 86


MANUAL DE (OPP) Al final de esta comparación se suman los resultados de las multiplicaciones de cada COA y esto permite identificar el COA que se considera que mejor cumplirá con la misión. Criterios de Valor de COA No. 1 COA No. 2 COA No. 3 Comparación ponderación 3 2 6 3 9 1 3 Mando y control. Inteligencia. 2 2 4 3 6 1 2 Fuegos. 2 1 2 1 2 2 4 Protección. 1 3 3 2 2 1 1 Maniobra. 2 1 2 2 4 3 6 Logística. 2 2 4 3 6 1 2 Sorpresa. 3 1 3 1 3 1 3 Tiempo. 1 2 2 2 2 2 2 4 1 4 2 8 3 12 Riesgo a la misión. 4 3 12 2 8 1 4 Riesgo a la fuerza. TOTAL 42 50 39

B. Método sin ponderación numérica. En este método es similar al anterior, sin embargo no se le asigna un valor a los criterios de comparación, si no, simplemente se hace el contraste de cada uno de los criterios de comparación con cada COA y al finalizar se suman los valores asignados. Criterios de Comparación Mando y control. Inteligencia. Fuegos. Protección. Maniobra. Logística. Sorpresa. Tiempo. Riesgo a la misión. Riesgo a la fuerza. TOTAL

COA No. 1 2 2 1 3 1 2 1 2 1 3 18 87

COA No. 2 3 3 1 2 2 3 1 2 2 2 21

COA No. 3 1 1 2 1 3 1 1 2 3 1 16


MANUAL DE (OPP) C. Método de ventajas y desventajas. La comparación de las ventajas y desventajas entre los COA en relación con los criterios de comparación, es método cualitativo para el proceso de toma de la decisión. Mediante este método el Estado Mayor evidencia los pros y contras de los COAs a fin diferenciar cada uno de estos y determinar aquel que mejor cumpla con la misión, es sin duda el método más confiable y que mejores resultados arroja. Las ventajas y desventajas de cualquier COA en particular, pueden ser grandes y detalladas acordes a la información y tiempo disponible pero muchas de estas deben ser empleadas más adelante en los pasos del desarrollo del CONOPS detallando así el COA seleccionado. El método consiste en establecer textualmente las ventajas y desventajas de cada COA en relación con cada uno de los criterios de cooperación considerados por el JFC y su Estado Mayor. Enseguida, se agregan en donde se identifiquen desventajas de cada COA, que acciones adicionales (si existen) pueden tomarse para reducir o superar citadas desventajas que se hicieron evidentes en el análisis. Con el fin de mantener un enfoque imparcial en la selección de un COA, las acciones propuestas para superar las desventajas de un COA, se deben aplicar a todos los COAs, donde sea apropiado. Así, al final del proceso se podrá identificar cuál de los COAs ofrece mayores ventajas para el cumplimiento de la misión.

88


MANUAL DE (OPP) CRITERIOS DE

COAs COMPARACIÓN

COA No. 1 LOGÍSTICA. COA No. 2

VENTAJAS

DESVENTAJAS.

Facilita el Dificulta el abastecimiento abastecimiento y y sostenimiento sostenimiento. de la FTC. Se dificulta la evacuación aérea de personal. El abastecimiento se dificulta debido a la dispersión de los componentes.

ACCIONES ADICIONALES. Identificar centros de salud y vías terrestres más próximas para evacuación de personal

COA No. 3 COA No. 1 COA No. 2 COA No. 3

MANDO CONTROL

Facilita el C2 debido a la concentración de los Y componentes.

La concentración de los componentes representa un riesgo.

COA No. 1 MANIOBRA. COA No. 2 COA No. 3

64.

Realización de una prueba final de validez.

Las inconsistencias entre los COAs, se volvieron aparentes cuando se establecían las ventajas y desventajas para cada COA, por lo que al finalizar es necesario realizar una última prueba de validación de los COAs, principalmente si estos fueron modificados. Para realizar esta prueba se tomará como base el anexo "D" Prueba de validez de los COAs.

89


MANUAL DE (OPP) Como resultado de estas pruebas finales, planificadores, pueden encontrar que ninguno de analizados es válido; consecuentemente, se deben nuevos COAs, nuevas comparaciones, evaluaciones finales. 65.

las o los los COAs desarrollar y análisis

Elección de un COA para recomendar al JFC.

El Estado Mayor seleccionará de los COAs propuestos, uno para recomendar al JFC que lo tome como su decisión, en este punto todos los COAs ya han sido validados, cumplen con la misión, con la directiva y con los criterios establecidos por el comandante, por lo cual solo queda decidir que COA recomendar. Normalmente esta decisión la toma la o el Jefe de Estado Mayor con base en los resultados que arroje la matriz de apoyo, en la cual cada mando componente y cada sección del Estado Mayor establece que curso de acción es el más adecuado de apoyar desde su perspectiva, con lo cual les será más fácil tomar una decisión. Anexo "G" Matriz de apoyo. 66.

Resultados. De este paso se obtendrá: A. Los COAs comparados. B. Un COA recomendado al JFC. a.

Estimaciones del Estado Mayor revisadas y actualizadas.

90


MANUAL DE (OPP)

Sexta sección Decisión del comandante

INSUMOS NECESARIOS PARA INICIAR   

COAs actualizados. Recomendación del Estado Mayor. Experiencia del JFC.

PASOS DENTRO DEL PROCESO JIPOE 

Junta de Estado Mayor de la decisión.

91

RESULTADOS   

Selección del COA por parte del JFC. Modificación final al COA elegido. Intención del JFC actualizada.


MANUAL DE (OPP) 67.

Introducción.

En este paso del OPP, el Estado Mayor se reúne en una junta con el JFC y las o los comandantes subordinados y hace la presentación de los resultados del análisis y de la comparación de los COAs, así como del WARGAMING, incluyendo la revisión de la información más relevante. 68.

Paso dentro del proceso.

Junta con el JFC, el Estado Mayor y comandantes subordinados. En la junta se le expone al JFC lo siguiente: A. Situación enemiga (fuerza, composición, ubicación, refuerzos, logística, Etc.). B. Situación propia. C. Intención del JFC. D. Misión. E. COAs simplificados. F. Resultados del análisis de los COAs (diferencias más significativas entre cada COA). G. Resultados del WARGAMING. H. Resultados de la comparación (especificar los criterios de comparación). I.

de

los

COAs

Recomendación del Estado Mayor.

Al finalizar la junta el Estado Mayor responde las preguntas que resulten y se permite la intervención de los comandantes subordinados, para aclarar cualquier situación o dar su punto de vista, al finalizar el JFC toma la palabra y realiza entre otras las siguientes acciones: 92


MANUAL DE (OPP) A. Revisar la recomendación emitida por su Estado Mayor. B. Considerar las recomendaciones hechas por las o los comandantes subordinados. C. Considerar la guía estratégica u orden, emitida por el escalón superior. D. Tomar una decisión y comunicarla a los presentes. Una vez seleccionado el COA elegido por el JFC, el Estado Mayor lo refina y lo convierte en la decisión del comandante lista para ser empleada en la estimación del comandante y procede a elaborarla, en este punto ya se deberán tener la mayoría de las matrices por parte del Estado Mayor y las estimaciones de cada una de las secciones deberán ser actualizadas y adaptadas para apoyar el COA seleccionado. 69.

Resultados. De este paso se obtendrá:

A. COA seleccionado por el JFC (Se convierte en la decisión del JFC). B. Modificaciones seleccionado.

hechas

por

el

JFC

al

COA

C. Intención del JFC refinada si es que la modifico. D. Estimaciones del Estado Mayor modificadas para apoyar el COA seleccionado.

93


MANUAL DE (OPP)

Séptima sección Elaboración de planes y órdenes INSUMOS NECESARIOS PARA INICIAR DEL JFC:  Decisión. DEL PROPIO EM/GC:  Organización de la Fuerza Conjunta.  Misión aprobada.  Intención del comandante.  COA seleccionado y adaptado (CONOPS).  Estimaciones del Estado Mayor.

PASOS DENTRO DEL PROCESO JIPOE  Preparar planes y órdenes.  Desarrollar la matriz de sincronización.  Desarrollar el CONOPS  Conciliar planes y reuniones de retroalimentación y cruce de información.  Aprobación y emisión de planes y órdenes por JFC.

94

RESULTADOS

 Planes y órdenes aprobados.  Se distribuyen y transmiten a los organismos ejecutantes y se confirma su recepción.


MANUAL DE (OPP) 70.

Introducción.

El propósito del OPP es producir un coherente CONOPS y basado en este, elaborar el OPLAN de nivel operacional. El CONOPS debe ser claro y conciso, así como expresar claramente lo que el JFC intenta para cumplirlo y como será realizado usando todos los recursos disponibles. Describe como las acciones de los componentes de la Fuerza Conjunta y la organización de apoyo serán integradas y sincronizadas, así como las fases determinadas para cumplir la misión, incluyendo las acciones principales y sus secuelas. 71.

Producción del CONOPS.

El definir el COA más apropiado y con las mayores ventajas, así como con la decisión del JFC, serán los aspectos principales que se requieren para generar el CONOPS debidamente detallado y esté, será lo primero que se debe establecer en este paso del OPP, a fin de iniciar la elaboración del OPLAN. El Estado Mayor, asegurará que armonizado de acuerdo a los resultados sincronización, para ser emitido a las o subordinados y de apoyo, pues consiste en el para el desarrollo de las operaciones.

el CONOPS este de la matriz de los comandantes fundamento básico

Las operaciones se incluirán dentro del CONOPS y proporcionaran el fundamento para el control de la misión y la base para la asignación de misiones a las o los comandantes subordinados y de apoyo, además de las prioridades de cada área funcional, incluyéndose previamente en las directivas de planeamiento. La operación es descrita desde la perspectiva del JFC en concordancia con el empleo de las fuerzas con respecto a: A. La maniobra, incluyendo el movimiento y despliegue al OA. B. Fuegos, incluyendo el uso de fuegos letales y no letales contra blancos prioritarios.

95


MANUAL DE (OPP) C. Las comunicaciones dentro del OA. D. Interacción y cooperación con otros actores, ya sea de carácter nacional o internacional. El CONOPS, tiene como premisa fundamental, expresar de manera clara y concisa lo que intenta cumplir el JFC y cómo se logrará utilizando los recursos disponibles, debiendo contemplar lo siguiente: A. La intención del JFC. B. La descripción del método que el JFC, pretende utilizar para cumplir la misión. C. Proporciona la aplicación, secuencia, sincronización e integración de fuerzas y aptitudes en tiempo, espacio y propósito. D. La descripción del cuándo, dónde y bajo qué condiciones el JFC intenta dar o rehusar la batalla, si fuera necesario. E. Se enfoca en los vulnerabilidades críticas asociadas.

COGs

y

ECOGs

y

sus

F. Posibilita el control del tiempo de la operación. G. Visualiza la campaña en términos de las fuerzas y las funciones involucradas. H. Relaciona los objetivos de la fuerza y los efectos deseados con los del mando inmediato superior y las otras organizaciones según sea necesario. Esto permite la asignación de tareas para las o los comandantes de apoyo y subordinados. Para poder realizar este paso, el Estado Mayor escribe o ilustra gráficamente el CONOPS con suficiente detalle para que los comandantes de apoyo y subordinados comprendan la misión del comandante, sus tareas y otros requisitos, para que así puedan desarrollar sus planes de apoyo apropiadamente.

96


MANUAL DE (OPP) Asimismo, durante su desarrollo el Estado Mayor determina la mejor organización de las acciones simultáneas y secuenciales, así como las actividades para cumplir la misión asignada en forma consistente del COA que fue seleccionado y aprobado por el JFC, apoyándose en su elaboración con la matriz de sincronización. Esta matriz ayuda a organizar las acciones y secuencia de las fuerzas en el OA, proporcionando el vínculo con el CONOPS; así mismo, el Estado Mayor debe asegurarse de que los diversos planes que se derivan del OPLAN, proporcionen la flexibilidad de adaptarse a las condiciones cambiantes y que sean consistentes con la intención del comandante. Es importante, emplear dicha matriz para asimilar muchas variables bajo condiciones de incertidumbre y determinar las condiciones de operación, la secuencia de las acciones y la aplicación de las capacidades y fuerzas asociadas para crear efectos y lograr objetivos. El JFC y su Estado Mayor deben estar conscientes continuamente de los objetivos de nivel superior y efectos asociados deseados y no deseados que influencien el planeamiento en cada situación. Si los objetivos operacionales no están alineados con los objetivos estratégicos, el vínculo puede romperse y las consideraciones tácticas podrían dirigir la estrategia general a propósitos equivocados. 72.

Formato de planes y órdenes militares.

Un OPLAN u OPORD, es un planeamiento metódico que resulta de un adecuado proceso de análisis por parte de un Estado Mayor o equipo de planeamiento. Es durante su preparación, donde el JFC y su Estado Mayor, en colaboración con algún otro organismo de apoyo y personal subordinado, expanden el COA aprobado a una OPORD o OPLAN y en donde se desarrolla en primer lugar el CONOPS, que es la pieza central.

97


MANUAL DE (OPP) El formato del OPLAN es esencialmente el mismo que el del OPORD, su diferencia radica en el encabezado y final. En el encabezado del OPLAN no lleva número oficial de la mesa de salida, ya que este documento es interno del Estado Mayor y el final no lleva la firma y aprobación del comandante, cosa que deja de suceder como tal y convertirse en OPORD, cuando el JFC lo aprueba y lo firma. En ambos casos, deben incluir el número de anexos y apéndices que se requieren en este proceso, y que una vez aprobado por el comandante, se convierte en la guía y dirección para cumplir la misión. Como en todos los planes militares, la forma y extensión dependen del tiempo disponible, la complejidad de la operación y los niveles de mando involucrados. Sin embargo, en la mayoría de los casos, serán estandarizados en el formato de cinco párrafos que se describe en el Anexo "H" Formato del OPLAN u OPORD. A continuación se presenta una breve descripción de dicho formato y de cada uno de sus párrafos. La OPORD constituye la culminación del planeo, siendo responsabilidad del JFC auxiliado por su Estado Mayor; el formato que se describirá a continuación, constituye la guía para la elaboración de planes y ordenes, así como la expedición verbal de las mismas; en este caso, el JFC que dicta la orden lo hará siguiendo mentalmente la secuencia establecida y que a su vez, quienes la reciban, estarán también obligados a conocer el formato para estar en condiciones de interpretar y comprender la intención del comandante. Con el propósito de que el OPLAN y la OPORD sean comprendidas fácilmente y sin falsas interpretaciones, así como asegurarse de que todas las instrucciones están incluidas y facilitar las consultas a estos documentos, se prescribe un formato y su explicación de manera breve y concisa, así como ciertas técnicas aplicables en su formulación. Este documento consta de tres partes principales: 98


MANUAL DE (OPP) A. Encabezado. B. Cuerpo. C. Final. 73. Encabezado. En esta sección se debe contener lo siguiente: A. Al centro y en la parte superior e inferior de la página, la clasificación del documento. B. Una referencia sobre los cambios a órdenes verbales o fragmentarias que con anterioridad a la expedición de la orden escrita se hubieran expedido. Si no se ha expedido, este espacio se dejará en blanco. C. Un cuadro clasificador con los siguientes datos: a. El número de copias de la orden. (Cada una de éstas recibe un número signado por el J-3 para mantener un control de la (s) copia (s) que recibe cada destinatario). b. El cuartel general o puesto de mando expedidor. En caso de considerarse necesario, se le puede asignar un código. El cuartel general o puesto de mando expedidor, implícitamente será designado al citar la unidad a la que pertenece. En acatamiento de medidas para la conservación del secreto, puede emplearse una designación codificada en lugar de la designación oficial. c. El lugar donde se expide la orden. Ubicación física del C.G. que formula la orden. Se incluirán las coordenadas de la ubicación así como el estado o País de que se trate; cuando las consideraciones sobre el secreto lo demanden, el lugar de expedición puede ser indicado por un nombre codificado. d. Fecha, indicando hora, mes y año de expedición, de acuerdo al formato OTAN, ejemplo: NOV190800/2015 (las 0800 a.m. del 19 Nov. 2015). 99


MANUAL DE (OPP) e. El número del documento (dado por la J-S). Las órdenes de operaciones de una unidad son numeradas progresivamente en cada año; si se expiden dos o más órdenes el mismo día recibirán números consecutivos. D. El título del documento, indicando nombre o número. E. Las referencias, que indica el documento superior en que se giró la orden superior, la normatividad militar que se toma de base para la elaboración del presente plan y otros documentos pertinentes. F. Las cartas que se usaron, indicándose en ocasiones el nombre o número de las hojas, así como la escala. G. Cuando proceda, se mencionará el huso horario empleado en toda la orden de las condiciones de aplicación del mismo; debiendo indicar cuál se tomará como base cuando el área en que está operando la unidad, obliga a emplear dos horas distintas para la ejecución de una operación. 74.

Cuerpo. El cual contiene los siguientes subpárrafos: A. Organización de tarea. B. Párrafo I. Situación. C. Párrafo II. Misión. D. Párrafo III. Ejecución. E. Párrafo IV. Administración y logística. F. Párrafo V. Mando y control.

Enseguida se explica de manera breve y concisa los párrafos anteriormente descritos: A. Organización de tarea. Se incluye antes del párrafo I en una OPORD cuando no es muy amplia y complicada, que llegue a ocupar demasiado espacio del citado documento. 100


MANUAL DE (OPP) En ocasiones su amplitud implica su redacción en un anexo que debe ser incluido haciendo únicamente referencia en este lugar. Cuando la organización de tarea es sencilla deben incluirse las unidades de apoyo y de refuerzo, aclarando, que en la organización de tarea nunca se incluirán las misiones de estas; debiéndose contemplar la totalidad de unidades que fueron asignadas en el cuadro de control de unidades para la Fuerza Conjunta, indicando la unidad, su composición, así como el grado y nombre de quien se desempeñe comandante. B. Párrafo I. "Situación". Este párrafo incluirá los subpárrafos que describen la intención del comandante superior, las fuerzas amigas y las fuerzas enemigas, así como los apoyos y refuerzos. El párrafo se divide en: a. Subpárrafo A. General. b. Subpárrafo B. Intención del comandante superior. c. Subpárrafo C. Fuerzas enemigas. d. Subpárrafo D. Fuerzas amigas. e. Subpárrafo E. Apoyos y refuerzos. El subpárrafo A. Es el resumen del JFC sobre la situación general que tiene como propósito que los subordinados comprendan los antecedentes de las operaciones planificadas. El subpárrafo B. "Intención del Comandante", cita textualmente la intención del comandante superior de la Fuerza Conjunta. El subpárrafo C. "Fuerzas Enemigas", contiene información sobre su fuerza, composición, dispositivo, actividades, identificación, movimientos y posibilidades más factibles. Se debe distinguir perfectamente entre informes basados en hechos y aquellos que se basen en conjeturas.

101


MANUAL DE (OPP) La información contenida en este subpárrafo puede ser completada haciendo referencia a un anexo de información que se haya publicado, un parte periódico de información o un calco de situación. El subpárrafo D. "Fuerzas Amigas", contiene la información relativa a misiones, actividades, composición y dispositivo de unidades superiores adyacentes o vecinas, tropas avanzadas o de cobertura cuyo conocimiento por los subordinados aumenta las posibilidades de éxito en el cumplimiento de sus misiones. El subpárrafo E. "Apoyos y refuerzos". Se enlistarán los apoyos y refuerzos de la unidad que expide la orden, siempre que no hayan sido citados en la organización de tarea, y cuando proceda se hace mención de aquellas unidades que, siendo orgánicas, son segregadas por orden del escalón superior. C. Párrafo II. "Misión". El JFC inserta el enunciado de su misión, después de que su Estado Mayor llevo a cabo el análisis y comparación de los COAs, y que determino su decisión, desarrollando el Estado Mayor el CONOPS para poner al tanto a todos los comandantes subordinados y de apoyo de la misión establecida y que debe ser cumplida por toda la unidad, dándoles una visión completa del propósito por alcanzar que los guiará en el caso de que la situación requiera que obren con muy amplia iniciativa. D. Párrafo III. "Ejecución". Contiene la intención del JFC, la cual permitirá que las o los comandantes de dos niveles inferiores ejerzan la iniciativa mientras que mantienen sus acciones alineadas con el propósito general de la misión. También especifica los objetivos, tareas y asignaciones de los subordinados. Este subpárrafo se divide en: a. Subpárrafo A. Intención del comandante. b. Subpárrafo B. Concepto de la operación. c. Subpárrafo C. Tareas.

102


MANUAL DE (OPP) 103 d. Subpárrafo D. CCIRs. e. Subpárrafo E. Instrucciones de coordinación. El subpárrafo A. "Intención del comandante", se divide en tres partes: a. Propósito. Que enuncia lo que queremos lograr, normalmente esta dado en la directiva del comandante superior; el propósito siempre dominará a las tareas, las cuales pueden cambiar pero el propósito nunca. b. Método, que cita la forma en que se lograra cumplir el objetivo, estableciendo la forma para lograrlo. c. Estado final deseado. El estado que deseamos conseguir al término de la misión. El subpárrafo B. "Concepto de la operación (CONOPS)", contiene como preámbulo un resumen del COA desarrollado y detallado. Expresa la decisión del comandante, que es también el objetivo para la fuerza del JFC. Comprende él COMO y en ocasiones el DONDE de la decisión, así como las fases en que se desarrollara la misión, se colocan los diversos cuadros elaborados y la matriz de sincronización detallada. El subpárrafo C. "Tareas". Incluye un sumario de la forma como el JFC concibe el desarrollo de la operación y las tareas a los organismos subordinados y de apoyo, designando a las unidades que efectuarán los esfuerzos principales y secundarios en cada fase. En este subpárrafo se asignan misiones o tareas definidas a cada elemento de la unidad, orgánico o de refuerzo, que está encargado de la ejecución de los detalles tácticos para dar cumplimiento a la decisión del JFC. A todos y cada uno del personal subordinado, se le asigna una tarea mediante un inciso por separado. 103


MANUAL DE (OPP) El subpárrafo D. "CCIRs". En este subpárrafo se identifica la información que el JFC considera crítica sobre el terreno y el enemigo para preparar y conducir sus operaciones conforme a lo planeado, así como para operaciones futuras, de acuerdo a la decisión tomada. El subpárrafo E. "Instrucciones de coordinación". Se enlistarán los detalles de coordinación aplicable a toda la operación que desarrollará la unidad. Existe un último subpárrafo, que siempre es designado por la letra X; contiene instrucciones aplicables a dos o más elementos de la unidad o bien a toda la unidad, que son necesarias para la coordinación o la conducción general de la operación. E. Párrafo IV. "Administración y logística". En este párrafo se harán toda clase de prescripciones relativas a aspectos logísticos y administrativos para apoyar la operación que se planeó; contiene los arreglos y procedimientos necesarios de carácter administrativo y logístico. Establece cuáles son los suministros, facilidades y servicios que están disponibles; quién tiene la responsabilidad de proporcionarlos; y cómo, cuándo y dónde serán proporcionados. Aquí se puede hacer referencia a un Anexo de Logística y/o a instrucciones estándar para informar. En las grandes unidades, debido a que estas prescripciones son demasiado extensas, se formula una orden administrativa que abarca todos estos detalles. Cuando se encuentra en vigor una orden administrativa al expedirse la orden de operaciones, o se expida por separado para apoyar la misma operación, se debe hacerse la referencia a la orden administrativa en cuestión, más aquellos detalles administrativos que afecten directamente las misiones tácticas de las unidades de combate subordinadas y de apoyo; este párrafo constará de los subpárrafos que sean necesarios. F. Párrafo V. "Mando y control". Especifica las relaciones de mando, la sucesión de mando y las instrucciones detallas de transmisiones; contiene las instrucciones necesarias para ejercitar el control de la operación. 104


MANUAL DE (OPP)

Abarca cualesquiera aspectos especiales de mando, como son la ubicación de los puestos de mando de la unidad que expida la orden y de las subordinadas; también puede contener instrucciones a las unidades subordinadas para que éstas informen sobre las ubicaciones de sus puestos de mando. Algunos otros aspectos que se definen en este párrafo son: las relaciones especiales de mando y la división de responsabilidad entre los diversos subordinados, la localización del JFC y de quien se desempeñe como Jefe de Estado Mayor. Las instrucciones detalladas referentes a las comunicaciones, por lo común se puede hacer mediante la referencia a un SOP o a un anexo de transmisiones que se expide o continúe en vigor, si no se expide anexo de transmisiones. El subpárrafo debe contener como mínimo una referencia sobre las instrucciones operativas de transmisiones (I.O.T.) que normalmente se encuentran en vigor; así como aquellas instrucciones especiales relacionadas con la operación de las transmisiones, incluidas las restricciones para el empleo de los medios de transmisiones. También pueden incluirse, subpárrafos relacionados con instrucciones de reconocimiento e identificación, normas electrónicas, palabras o nombres en claves de enlace u otros asuntos relativos. 75. Final. Esta sección, contendrá las firmas, una lista de los anexos, apéndices y agregados (si los hay), así como la distribución correspondiente. El original es firmado por el JFC, las demás copias las firma la o el Jefe de Estado Mayor en nombre del JFC; la firma y antefirma siguen inmediatamente al cuerpo de la orden y se colocan del lado derecho; abajo y del lado izquierdo de la firma del comandante, el elaboro de la o del jefe de la Sección Tercera. 76. Los anexos. Son documentos que se agregan y forman parte de las órdenes o planes, que pueden incluir: 105


MANUAL DE (OPP) A. Instrucciones e informes que deben acompañar a una orden o plan pero que con el fin de conservar su brevedad, claridad y simplicidad, no se incluyen dentro del cuerpo de estos documentos. B. información destinada a ampliar un plan u orden cuando dicha información es de aplicación limitada a cierto personal de la unidad, o bien, es primordialmente de naturaleza técnica. C. Prescripciones contenidas en los planes y órdenes de las unidades subordinadas. Los anexos escritos siguen normalmente la forma prescrita para las órdenes de operaciones, pero no deben de omitir las instrucciones o información que se incluya en las órdenes de operaciones. Las cartas, calcos o esquemas se usan frecuentemente como anexos. 77. Distribución. La OPORD es distribuida a todas las unidades o personal cuyas acciones son afectadas por la información e instrucciones que con tiene, cada copia de la orden es distribuida completa con todos los anexos, apéndices y agregados que se mencionen. Lista de Distribución, es indispensable para asegurar que la orden sea entregada a la unidad subordinada o de apoyo directamente responsable de su ejecución, la distribución puede anotarse en detalle o hacerse referencia a una lista de distribución sistemática adoptada de antemano. La distribución incluye solamente a las unidades orgánicas y a la inmediata superior; las unidades de refuerzo y de apoyo y adyacentes que deban recibir copia de dicho documento se enlistarán a continuación mediante una clave previamente establecida. La distribución se indica directamente debajo de la lista de los anexos. Esta muestra a quien se ha de distribuir la OPORD, así como el medio de transmisión. Cuando a un destinatario se le tenga que enviar más de un ejemplar, el número total de copias se indicará entre paréntesis. 106


MANUAL DE (OPP) Toda la correspondencia se debe rotular usando los títulos administrativos, sin hacer referencia alguna a la organización de tarea. Debe recordarse que la OPORD más cuidadosamente planeada y redactada, fácilmente puede ver reducida su eficacia y oportunidad, si los mandos que necesitan conocerla no reciben copias de ellas. Cuando la lista de distribución se hace muy extensa esta puede consignarse en un anexo, al cual se hace referencia en esta parte de la OPORD. 78.

Resultado deseado de los planes y órdenes.

El desarrollo del OPLAN y de la OPORD se estima que será exitoso, cuando nos proporcione las siguientes condiciones: A. La secuencia de las operaciones a lo largo de las líneas de operación deberán estar claramente definidas y colocarse los DPs, a fin de conservar la libertad de acción y considerarse como la guía para cumplir los objetivos operacionales que propician las condiciones en el cumplimiento de las operaciones. B. Las capacidades requeridas para la conducción y sostenimiento de las acciones conjuntas son identificadas. C. Se deben incluir todos los aspectos operacionales de tiempo, espacio, fuerzas e información suficiente y balanceada dentro de los riesgos aceptables. D. Distribución adecuada, que especifique la conducción de operaciones. E. El OPLAN debe ser la base para el planeo de los comandantes subordinados y de apoyo. F. El OPLAN, debe elaborarse para subsecuentes modificaciones, tanto como sea requerido para ajustarse a un cambio eventual en el medio operacional. G. Establecer las ROE.

107


MANUAL DE (OPP) H. Contemplar los requerimientos y capacidades del OA; tanto del personal que tomara parte en las operaciones, así como de las acciones a realizarse en caso de situación inesperada o no prevista. 79.

Transmisión de la OPORD.

La transmisión es crítica para el proceso de la planificación ya que proporciona información, dirección y guía en relación con el OPLAN u OPORD que ayudará a facilitar el conocimiento situacional, además de una comprensión clara sobre el CONOPS, con el propósito de promover la unidad de esfuerzo y el ritmo más conveniente. Se considera importante el informe de confirmación, el cual será proporcionado por una o un comandante subordinado, después de recibir la OPORD o el OPLAN, informando a su comandante superior el entendimiento de su intención, su propósito y tareas específicas, así como la relación entre las misiones de su unidad y las otras unidades que se encuentren en la operación. El informe de confirmación permite que la o el comandante superior identifique posibles brechas en el OPLAN, así como discrepancias con los planes subordinados. También le proporciona ideas sobre cómo las o los comandantes subordinados pretenden cumplir con sus misiones.

108


MANUAL DE (OPP) Capítulo IV Funciones del JFC y del estado mayor Primera sección Generalidades 80. El tiempo para el OPP, a menudo será insuficiente, por lo tanto, se requerirá de la interacción eficaz y un método flexible para realizarlo, cuando el tiempo se convierte en un factor crítico. El JFC debe entender cómo pueden reducir el tiempo del proceso a través de una asesoría más específica y de una mayor participación. En efecto, entre menos tiempo se usa para planear, más involucrado debe estar el JFC. 81. El OPP es un proceso dinámico que requiere de la cooperación y participación directa entre el JFC y su Estado Mayor. Para garantizar que el tiempo se use eficientemente y de que se desarrolle el plan más eficaz que cumpla con su intención, será pertinente que para la ejecución de una misión o de las diversas tareas ordenadas por la superioridad el JFC cuente con un Estado Mayor organizado de la siguiente manera: A. Jefe de Estado Mayor. B. Subjefe de Estado Mayor. C. Secciones de Estado Mayor. a. J-1 (Personal). b. J-2 (Inteligencia). c. J-3 (Operaciones).

109


MANUAL DE (OPP) d. J-4 (Logística). e. J-5 (Planes). D. Grupo de Asesores. 82. La cantidad de personal que se requiere para cada nivel del Estado Mayor de una Fuerza Conjunta será de acuerdo con las operaciones encaminadas a desarrollar. Asimismo en caso de ser necesario se añadirán las secciones que se requieran a fin de llevar asuntos relativos a comunicaciones y electrónica, relaciones públicas, asuntos civiles, asuntos jurídicos, asuntos políticos, etc. Segunda sección Función del JFC en el OPP 83. El JFC no es simplemente el que toma decisiones en este proceso; es su experiencia, conocimiento y juicio, los que proporcionan el rumbo y dirección bajo los cuales su Estado Mayor debe operar, proporcionándoles el enfoque y guía necesarios; aunque no puede dedicarle todo el tiempo al OPP, debe estar muy al tanto de la condición actual del esfuerzo de planeamiento y tomar decisiones solidas basadas en el trabajo detallado del equipo de planeamiento. 84. Aunque la participación del JFC no es la de supervisar el OPP, su presencia da credibilidad al proceso y evita que otros requerimientos menos esenciales distraigan a su Estado Mayor; su función se hace más crítica, cuando el tiempo y los requerimientos empiezan a competir entre sí y sólo él puede acortar el proceso adecuadamente. Esto se hace, a través de un asesoramiento válido, preciso y de recomendaciones por adelantado sobre los COAs, el juego de la guerra (Wargaming) y la formalidad del proceso.

110


MANUAL DE (OPP) Si su Estado Mayor, está tratando de adivinar lo que el JFC desea en estas áreas, con frecuencia caerá a un proceso lento y deliberado o podría intentar eliminar, en lugar de compactar partes del proceso. Tercera sección Funciones generales del Estado Mayor en el OPP 85. A medida que se analiza y discute el plan, se establece un propósito común y objetivos claramente entendidos dentro de la organización y la cadena de mando, entre mejor planeen y apliquen el plan los estados mayores, más eficientemente pueden reaccionar a las circunstancias cambiantes. Finalmente, el planeamiento mejora el éxito operacional, al permitirle al mando reaccionar más rápida y eficazmente que el enemigo. 86. Debido a las limitantes impuestas al operar en un OE y la necesidad de incluirse en una Fuerza Conjunta, es imperante que las fuerzas militares estén organizadas en una forma eficiente y que estén debidamente asesoradas. 87. El personal del Estado Mayor espera y reacciona a la guía del JFC y no debe continuar con el proceso, sin una clara comprensión de sus deseos e intención. Cuando el tiempo y los requerimientos empiezan a competir entre sí, es necesario tomar decisiones y hacer suposiciones al nivel de equipo de planeamiento; sin embargo, si el Estado Mayor no tiene una comprensión clara de la intención del JFC, esas decisiones y suposiciones podrían alejarlos del producto final, en lugar de acercarlos y podrían causar que el planeamiento difiera de los objetivos de la Fuerza Conjunta. 88. El personal que integra el Estado Mayor debe saber cómo obtener la guía correcta de su JFC, quién frecuentemente está involucrado en otros asuntos más urgentes y quizás tenga problemas de tiempo para atender la asesoría para el proceso de planeamiento, lo cual los obliga a estar preparados para hacerle preguntas y darle recomendaciones. Presentarle las recomendaciones agiliza el OPP, evitando con esto cualquier ambigüedad o mal entendimiento para la toma de decisiones. 111


MANUAL DE (OPP) 89. Las funciones más significativas que realiza un Estado Mayor de una Fuerza Conjunta son las siguientes: A. Formulación de directivas. B. Preparación de estimaciones y planes de operaciones. C. Elaboración de órdenes de operacionales. D. Coordinación y supervisión de todas las actividades relativas a sus funciones. E. Recopilar y suministrar información. F. Hacer apreciaciones de la situación. G. Recomendar las acciones implementación de las decisiones del JFC.

y

planes

para

la

H. Preparar y difundir las órdenes del Comandante en forma clara y concisa. I. Supervisar que se ejecuten en forma correcta las instrucciones, intenciones y órdenes del JFC. Cuarta sección. Funciones específicas de los integrantes del Estado Mayor 90. Como consecuencia de las principales funciones que tiene encomendadas el JFC y la naturaleza de los asuntos por tratar o resolver, la constitución del Estado Mayor de una Fuerza Conjunta. 91. Comprende generalmente: un Jefe de Estado Mayor, un subjefe de Estado Mayor, cinco Secciones y una sección Secretaria. Las secciones típicas del Estado Mayor de unidades terrestres se denominan: S-1, S-2, S-3, S-4 y S-5, y en las unidades aéreas respectivamente A-1, A-2, A-3, A-4 y A-5 y en el caso de una Fuerza Conjunta llevarán la denominación J-1, J-2, J-3, J-4 y J-5 de conformidad con el acrónimo en inglés Joint. 112


MANUAL DE (OPP) 92. Las secciones, además de numerarse en la forma indicada, llevan la denominación de la función característica que desempeñan como sigue: S-1 sección de personal; S-2 sección de información; S-3 sección de instrucción y operaciones, S-4 sección de logística y S-5 sección de planes. Así mismo, si el volumen de actividades de cierto tipo lo requiere, pueden crearse más secciones en el Estado Mayor, tales como sección de asuntos civiles, sección de armamentos y municiones, sección de adiestramiento, etc. 93. La organización de cada una de las secciones del Estado Mayor varía en razón de los siguientes factores: A. La magnitud de la unidad. B. El alcance las actividades a desarrollar. C. La misión de la unidad. 94. A continuación se presentan funciones indispensables para las actividades de un Estado Mayor de una Fuerza Conjunta, las cuales deben conjugarse con las ya establecidas en la doctrina de la Escuela Superior de Guerra, respecto a los estados mayores conjuntos. A. Jefe de Estado Mayor. a. Mantener constantemente informado al JFC de la situación nacional e internacional imperantes. b. Preparar y difundir las órdenes del JFC en forma clara y concisa. c. Realizar periódicamente reuniones para examinar los diversos asuntos en curso y girar órdenes necesarias para realizar el trabajo de manera eficiente. d. Dirigir y supervisar al Estado Mayor, para garantizar su buen funcionamiento y acción conjunta de su personal.

113


MANUAL DE (OPP) e. Asesorar oportunamente sobre la organización, despliegue y empleo de las unidades de la Fuerza Conjunta. f.

Dirigir los trabajos del Estado Mayor distribuyendo las misiones y asegurándose de que el trabajo es realizado coordinadamente y dentro de las actividades y planes concebidos por el JFC. B. Funciones de las secciones del Estado Mayor. a. Sección Primera (J-1). 1. El manejo de personal, tratado como individuo. 2. Administración del personal bajo su control, asuntos civiles y el manejo interno del cuartel general. 3. Administración y manejo de las o prisioneros de guerra.

los

4. Conservación de los efectivos de las tropas propias, ajustándose a las políticas y directivas de cada fuerza componente. b. Sección segunda (J-2). 1. Recolectar inteligencia conjunta.

información

para

fines

de

2. Coordinar las actividades de todos los organismos de recolección de inteligencia del Estado Mayor en las áreas donde existan necesidades de inteligencia de más de un componente del mando. 3. Supervisar y coordinar inteligencia de los organismos conjuntos.

el

esfuerzo

de

4. Procesar la información suministrada por los componentes de los servicios y otras agencias de inteligencia, para convertirla en información de valor militar (inteligencia).

114


MANUAL DE (OPP) 5. Coordinar

las

actividades

de

contra-

inteligencia. 6. Analizar la información enemiga, girar directivas de contra-información, propaganda y contra-propaganda, suministrar y controlar material cartográfico. 7. En relación con las relaciones públicas; planea, coordina y supervisa todas aquellas medidas tendientes a controlar las actividades de corresponsales de prensa, fotógrafos, locutores, etc. que se encuentran en el OA. 8. Elabora el JIPOE, además de analizar los ECOGs y determinar los ECOAs. 9. Durante los juegos de guerra (WARGAMING), representa a las fuerzas enemigas. c. Sección tercera (J-3). 1. Formula directivas, preparar planes, órdenes e instrucciones relacionadas con el establecimiento de requerimientos de unidades de combate, así como su empleo y operación en forma conjunta. 2. Lleva a cabo el desarrollo de estimaciones y planes de operaciones coordinando a los componentes de las fuerzas armadas en el desarrollo de las operaciones. 3. Lleva a cabo una coordinación general de las funciones de operaciones de las fuerzas armada. 4. Asesorar al Estado Mayor y cuando corresponda, a las o los Comandantes subordinados, respecto a las órdenes y al CONOPS. 5. En coordinación con la sección segunda, hace un análisis de los COGs y ECOGs, además de participar en la determinación de los COAs. 6. Conduce los WARGAMING, así mismo elabora y somete a consideración de la superioridad el CONOPS. 115


MANUAL DE (OPP) d. Sección cuarta (J-4). 1. Formular y desarrollar los planes logísticos. 2. Coordinación y supervisión del abastecimiento, mantenimiento y la recuperación, la evacuación tanto de personal, animales y materiales, la construcción de obras y todos los asuntos relacionados con las funciones logísticas. 3. En coordinación con las fuerzas componentes, determina el soporte logístico para las unidades participantes. e. Sección quinta (J-5). 1. Formular y preparar planes estratégicos y operacionales, que puedan realizar las fuerzas conjuntas. 2. Llevar a cabo el desarrollo de conceptos y planes estratégicos y operacionales. 3. Auxiliar al JFC en asuntos del OA y desarrollo de directivas político-militares; así como de las AoO. 4. Proponer la designación de los representantes de su fuerza en los comités, comisiones y grupos intersecretariales, con los cuales se tenga que establecer coordinación. f.

Sección secretaría.

Se encarga del registro, expedición, recepción y archivo de toda clase de documentos emanados o dirigidos al Estado Mayor. C. Personal de Asesores. Cuando el Estado Mayor de una Fuerza Conjunta lo requiera, contara con un grupo de asesores que tendrá como función principal, asesorar al Jefe de Estado Mayor sobre el empleo de la fuerza armada que representa o sobre alguna actividad importante y específica para fines funcionales. 116


MANUAL DE (OPP) Entre los principales, pueden mencionarse los siguientes: de guerra CBRN, de guerra irregular, de guerra electrónica, de guerra psicológica, de meteorología, de servicios especiales, etc. Capítulo V Preparación de inteligencia conjunta del entorno operacional (JIPOE) Primera sección Generalidades del JIPOE 95. La Preparación de Inteligencia Conjunta del Entorno Operacional (Joint Intelligence Preparation of the Operational Environment – JIPOE) es el proceso en el cual se analiza al adversario y otros aspectos relevantes del OE e identifica los posibles ECOAs y proporciona información vital para el OPP, la ejecución de las operaciones, así como para la evaluación de las mismas. 96. El JIPOE se define como un proceso analítico y continuo de los ámbitos físicos (tierra, aire, mar y espacio), del entorno de la información (físico, información y cognitivo), de los sistemas PMESII, y de todos aquellos aspectos del OE (que ejercen directa o indirectamente alguna influencia), que analizados en su conjunto, se obtiene inteligencia de gran valor.

117


MANUAL DE (OPP) Figura 19. Anรกlisis global del entorno operacional.

118


MANUAL DE (OPP) 97. El jefe de la sección segunda es el responsable de coordinar y supervisar la elaboración del JIPOE y de verificar que contenga todos los aspectos relevantes del OE, misma que ayudará al JFC y a su Estado Mayor a comprenderlo, pues es donde van a realizar las operaciones, a identificar los ECOGs, a evaluar las acciones amigas y del enemigo y a determinar los ECOAs. Sin embargo el principal objetivo del JIPOE es el de proporcionar inteligencia que ayude al JFC a determinar la intención del adversario, el ECOA más probable de adopción y el ECOA más peligroso. 98. El JIPOE debe ser coordinado, sincronizado e integrado con la preparación de inteligencia del campo de batalla (Intelligence preparation of the battlespace - IPB) de las respectivas fuerzas armadas que integran la Fuerza Conjunta y otras agencias de inteligencia, con el objeto que obtener desde todos los ámbitos y perspectivas la información adecuada del OE. GEOINT

SISTEMAS Y SUBSISTEMAS

PREPARACIÓN DEL ENTORNO (HIDROGRAFÍA,

(PMESII)

PERSPECTIVA DE SISTEMAS

JIPOE

PERSPECTIVA GEOESPACIAL

COMPONENTES DE LA FUERZA CONJUNTA

IPB TIERRA, MAR, AIRE, ESPACIO.

LEYENDA GEOINT IPB PMESII

INTELIGENCIA GEOESPACIAL. PREPARACIÓN DE INTELIGENCIA DEL CAMPO DE BATALLA. POLÍTICO, MILITAR, ECONÓMICO, SOCIAL, INFORMACIÓN E INFRAESTRUCTURA.

Figura 20. Integración de perspectivas.

119


MANUAL DE (OPP) 99. El JIPOE se apoya en cada una de las actividades del ciclo de la información, los cuales son: búsqueda, recolección y centralización, valuación e interpretación, y explotación y difusión de la información. Con esto, el JIPOE obtiene y proporciona información y suposiciones del adversario y demás aspectos del OE que ayudará al JFC y su Estado Mayor a: A. Identificar los PIRs. B. Proporcionar las bases para confrontar los COAs con los ECOAs mediante el juego de guerra. C. Mejorar los requerimientos de información. D. Facilitar el análisis de los ECOAs y las áreas de interés en las cuales el adversario puede llevar a cabo sus operaciones, así como prever el tiempo en que pueden realizarlos. E. Tener información actualizada del adversario en

todo

momento. F. Proporcionar las bases para la elaboración de la estimación de la información de la sección segunda y la difusión de la información a todos los organismos involucrados.

Figura 21. Pasos del JIPOE con relación a la estimación de información.

120


121 G. Mantener a la sección segunda continuamente evaluando la información del JIPOE, que sea veraz y que cuente con valor militar, y que esta información realmente contribuya al cumplimiento de la misión. 100. Normalmente el JFC designa personal especifico para elaborar el JIPOE de la Fuerza Conjunta, tomando como base la información del escalón superior. Este equipo estará dirigido por el Jefe de la sección segunda, representantes de las secciones del Estado Mayor, personal de inteligencia, de comunicaciones, apoyos por el fuego, meteorólogos, representantes de las fuerzas armadas que componen la Fuerza Conjunta, de logística, asuntos civiles, de operaciones especiales y demás representantes que se consideren necesarios, dependiendo de la misión a realizar (defensa, protección civil, enfermedades pandémicas, etc.).

Figura 22. Equipo de trabajo del JIPOE.

Segunda sección El proceso del JIPOE 101. El proceso del JIPOE es una metodología para analizar las capacidades e intenciones del adversario. Este proceso consiste de 4 pasos básicos para asegurar el análisis sistemático de todos los aspectos relevantes del OE. El proceso es continuo y cíclico, y es llevado a cabo antes y durante la operación o bien durante el proceso de planeamiento.

121


122 102. Los productos del JIPOE, son la evaluación del OE, su impacto a las capacidades de los actores y la evaluación del adversario en la que se determinan sus ECOAs y ECOGs, requiriéndose 4 pasos para su elaboración:

Figura 23, pasos del JIPOE.

A. Paso uno, definir el OE. En este paso se identifican los aspectos y características significativas del OE que son relevantes para la misión. Se lleva a cabo un análisis inicial del adversario y de las características relevantes del OE que pueden afectar a las operaciones tanto de nuestras fuerzas como las del adversario. Con este análisis inicial el JFC y su Estado Mayor pueden visualizar el OE, delimitar el AOI, determinar necesidades de información, realizar suposiciones realistas y proveer guía y dirección a los esfuerzos del JIPOE. Los elementos de este paso son: a. Identificar el OA. El JFC define el OA para lograr una mejor coordinación y evitar acciones encontradas entre las fuerzas que componen la Fuerza 122


123 Conjunta. b. Analizar la misión y la intención de la o del comandante. Se toma del análisis de la misión y la intención de la o del comandante superior. c. Determinar las características significativas del OE. Consiste en una somera inspección de cada aspecto del OE para identificar aquellas características de posible relevancia o significado a la Fuerza Conjunta y a la misión. En este paso el análisis del adversario es limitado a la identificación de fuerzas, localización, movilidad, capacidades en general, alcance del armamento y su intención estratégica. d. Establecer los límites del AOI. Una clave para establecer un AOI es considerar la capacidad del adversario para proyectar su poder, proveer apoyo logístico, mover fuerzas dentro o a través del OA, o conducir operaciones de inteligencia sobre nuestras fuerzas. Como ejemplo, los puertos o aeropuertos que estén fuera del OA, pueden considerarse dentro del AOI, si en caso dado pueden ser utilizados por el adversario para lanzar misiles desde el mar, o realizar ataques aéreos desde los aeropuertos. e. Determinar el nivel de detalle requerido y su factibilidad dentro del tiempo disponible. En ocasiones el tiempo disponible para llevar a cabo el proceso del JIPOE no permitirá conducir el proceso a detalle. Por lo que en este caso se enfocarán en las partes del proceso de más importancia para el JFC. El J-2 debe consultar con el JFC y las demás secciones del Estado Mayor para determinar hasta qué punto de detalle se realizará el proceso en relación al OE y al tiempo disponible. f.

Determinar los vacíos, carencias, y prioridades de

información. En casi todas las situaciones habrá vacíos y 123


124 carencias de información, por lo que el J-2 deberá informar a los demás jefes de sección sobre tal situación y que no podrá ser obtenida para el proceso del JIPOE. En estos casos se deberán formular suposiciones razonables con base en hechos históricos o actuales para llenar estos vacíos o carencias y asegurarse que estas suposiciones sean claramente identificadas por las demás secciones del Estado Mayor. Asimismo, la sección segunda establecerá las prioridades de recolección de información, procesamiento, producción y diseminación con base en la intención del JFC, en los CCIRs y en los PIRs.

Figura 24. Paso uno del JIPOE.

g. Obtención de nueva información para el proceso. La información se obtiene de manera continua, y esto da lugar a ir llenando los vacios o escasez de información. Con la información que se va recolectando se actualizan los productos del JIPOE.

124


125 Con esta nueva información, las suposiciones pueden ser confirmadas o rechazadas, en este último caso se deben nuevamente analizar todas las evaluaciones y decisiones tomadas con base en estas suposiciones, a fin de verificar que no afecte el proceso de planeamiento, ejecución o evaluación de las operaciones. B. Paso dos. Describir el impacto del OE. En este paso se evalúa el impacto del OE en las capacidades militares del adversario, fuerzas amigas y neutrales, así como en los ECOAs. Para describir este impacto se lleva a cabo la integración de dos perspectivas. La primera desde una perspectiva geoespacial, en la que se analizan todos los aspectos relevantes sean físicos o no físicos del OE, por el personal que elabora el JIPOE, personal de la Fuerza Conjunta, y analistas de inteligencia geoespacial (Geospatial Intelligence - GEOINT). Y como segunda perspectiva la de los sistemas del PMESII, la cual se desarrolla a través del análisis de nodos y links. Los productos desarrollados en este paso pueden incluir mapas sobrepuestos y matrices que describan el impacto militar desde el punto de vista geográfico, de los factores meteorológicos y oceanográficos (Meteorological and Oceanographic - METOC) y del ambiente de la información. Para describir el impacto del OE, hay 3 elementos: a. Desarrollar una perspectiva geoespacial del OE. Cada aspecto del OE es evaluado para analizar sus características relevantes y evaluar su impacto potencial en las operaciones militares desde los ámbitos de tierra, aire, mar y espacio, así como del ámbito de la información y en otros aspectos relevantes (tales como el espectro electromagnético, tiempo y clima, factores socioculturales y características de la población).

125


126

Figura 25. Paso dos del JIPOE.

b. Desarrollar una perspectiva de sistemas del OE. El entendimiento de la interrelación de los sistemas PMESII, ayuda al JFC y su Estado Mayor a obtener mayor colaboración de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para el desarrollo de las operaciones y a controlar aquellas acciones en las que no se tiene autoridad directa. Para el desarrollo de esta perspectiva es factible incluir a representantes de las diversas entidades gubernamentales y no gubernamentales bajo la dirección del J-2. Esta perspectiva permite al JFC y su Estado Mayor a visualizar situaciones de fuerza del adversario sean estas potenciales o reales, debilidades, vínculos clave, ECOGs, y otros factores que afectan el desarrollo y análisis de ECOAs o la aprobación eventual de un CONOPS.

126


127

Figura 26. Perspectiva del PMESII.

Metodología. Sistema. Es una red, grupo o cadena interconectado e interrelacionado ya sea funcional, físico o de comportamiento, relacionado a un grupo que forma un todo unificado. Para este análisis se identifican nodos y links. Un nodo representa los elementos tangibles que pueden ser blancos de ataque, tales como personas, lugares, o cosas. Los links son las relaciones de funciones o de comportamiento entre los nodos, tales como una orden o supervisión de una o un comandante subalterno, la relación de los vehículos con los combustibles, la ideología que conecta una persona propagandista con un grupo de terroristas. Esto ayuda a entender la importancia relativa de cada nodo y su interacción entre ellos. Los nodos y los links representan de manera sencilla la complejidad de un mundo real y son muy útiles para identificar los ECOGs y otros factores que el JFC al utilizarlos a su favor puede influenciar o cambiar el rumbo de una operación.

127


128 Como ejemplo se presenta un sistema militar del adversario en la cual se identifica a los radares como el nodo principal, lo cual representa un DP a alcanzar o destruir en este caso, y que al destruirlos se estaría en condiciones de continuar con las operaciones.

Figura 27. Sistema militar de nodos y links.

Para identificar nodos de importancia, se basa en una variedad de características desarrolladas en la perspectiva geoespacial, y la comprensión de los objetivos estratégicos, la misión, la intención del comandante, los objetivos, las condiciones para alcanzar esos objetivos y las tareas. Como ejemplo presentan las siguientes:

de

nodos

de

relevancia

se

1. Nodos políticos: Asesores, gobernantes, titulares de alcaldías, grupos políticos de interés, altos funcionarios, tribunales, entre otros. 2. Nodos militares: Líderes, planes y órdenes, titular de la Secretaría de la defensa, cuarteles generales, sistemas de defensa aérea, instalaciones para mantenimiento de artillería, depósitos de municiones, terreno clave, entre otros.

128


129 3. Nodos económicos: Bancos, corporativos, instalaciones de embarque, almacenes comerciales, entre otros. 4. Nodos sociales: Grupos étnicos, clanes, tribus, grupos religiosos, asociaciones, escuelas, centros culturales, instalaciones de salud, entre otros. 5. Nodos de infraestructura: Plantas nucleares, presas hidroeléctricas, acueductos, aeropuertos, instalaciones portuarias, entre otros. 6. Nodos de información: Planes y órdenes, periódicos, información de los ministerios, redes computacionales, agencias de inteligencia, estaciones de radio, entre otros. c. Describir el impacto del OE en las capacidades del adversario y fuerzas propias y en los ECOAs. En esta actividad se lleva a cabo una evaluación del impacto del OE en los ECOAs disponibles y sirve de base para el desarrollo y evaluación de los ECOAs. Esta evaluación proporciona al J-3 y al J-5 información de las avenidas de aproximación por tierra, mar y aire, áreas potenciales de combate, terreno clave, nodos y links clave, condiciones de clima óptimos para cierto tipo de operaciones, etc. Al J-2 le da la capacidad de evaluar el OE desde la perspectiva del adversario así como priorizar los ECOAs basado en que tanto les afecta el impacto del EO. Esta priorización preliminar se irá mejorando conforme se siga avanzando en el proceso del JIPOE. C. Paso Tres. Evaluar al adversario. En este paso se identifica y evalúa al adversario: sus capacidades y limitaciones, situación actual, COGs, doctrina, patrones de operación y sus TTPs empleados. Se elaboran modelos que describen cómo el adversario lleva a cabo sus operaciones o cómo fue su reacción ante situaciones específicas pasadas. Así mismo se analizan los sistemas del PMESII para ver indicadores que tengan relación con los ECOAs.

129


130

Figura 28. Paso tres del JIPOE

Para evaluar al adversario hay 4 elementos: a. Actualizar o crear modelos del adversario. Los modelos del adversario describen la doctrina de operación. Analizando lo anterior con la forma en que reaccionarían ante situaciones militares específicas, resulta de gran ayuda para el comandante y su Estado Mayor. Los modelos consisten en: descripción gráfica de los patrones de operación del adversario en relación a ECOAs específicos; descripción de las tácticas preferidas del adversario; y lista de los objetivos de alto valor.

130


131 b. Determinar la situación actual del adversario. Para determinar la situación actual del adversario se debe de tomar en consideración toda la información disponible y enfocarse en los factores del orden de batalla de cada uno de los componentes militares como son: 1. Composición. 2. Despliegue. 3. Fuerza. 4. TTP. 5. Adiestramiento. 6. Logística. 7. Efectividad. 8. Entre otros. c. Identificar las capacidades y vulnerabilidades del adversario. Las capacidades del adversario, son expresados en términos de ECOAs que favorecen a sus operaciones, y que el adversario puede aprovechar para impedir el cumplimiento de nuestra misión. En operaciones convencionales son generalmente definidos como: Ofensiva, defensiva, refuerzo y retrogrado. Las capacidades del adversario son determinados comparando su situación actual con cada uno de los modelos del adversario ya elaborados (Paso 3, elemento 1). Cuando las capacidades no cumplen con la operación son llamados vulnerabilidades, cuando estas capacidades cumplen con las operaciones se les llama fortalezas. Un ejemplo de capacidad (fortaleza) puede ser el siguiente: 131


132 “…El adversario tiene la capacidad de atacar con 5 divisiones, con 150 salidas de helicópteros (HELOS) diarias, con capacidad de penetración hasta la línea BRAVO debido a la insuficiente reserva de combustible…” El J-2 debe diseminar la evaluación de las capacidades (vulnerabilidades y fortalezas) del adversario a las demás secciones del Estado Mayor tan pronto como sea posible por cualquier medio o a través de la estimación de información. d. Identificar COGs y DPs. Una de las más importantes tareas es la identificación de los ECOGs. EL ECOG es definido como la fuente de poder que da fuerza física o moral, libertad de acción, y voluntad de lucha del adversario. Está enlazado con el objetivo que intenta alcanzar, si el objetivo cambia, el ECOG puede también cambiar. En el nivel operacional es asociado con las capacidades militares del adversario pero pueden ser otras capacidades del OE. El ECOG es más frecuentemente encontrado entre las fortalezas que entre las vulnerabilidades, ya que el adversario tendrá la capacidad o la intención de mantenerlos siempre bajo protección contra cualquier amenaza. Existen muchas características que deben ser evaluadas para determinar que un ECOG es verdaderamente crítico para la estrategia del adversario y sus potenciales ECOAs. El método más efectivo para identificar los ECOGs es confrontar cada función del ECOG con cada uno de los sistemas PMESII. Por ejemplo, la persona líder de la nación adversaria puede ser un ECOG estratégico en los sistemas político y militar y ser un nodo clave en el sistema social. El personal que elabora el JIPOE debe analizar los ECOGs dentro de la estructura de los 3 factores críticos: CCs, CRs y CVs.

132


133 Para ejemplificar lo anterior, en la batalla de Inglaterra en 1940, desde el punto de vista de Alemania (Inglaterra vs. Alemania), podemos identificar los siguientes: 1. ECOG: Unidad de Pelea de la Fuerza Aérea de Inglaterra (RAF). 2. CC: Habilidad de la Unidad de pelea de Inglaterra para enfrentar los ataques de la aviación de pelea alemana (Luftwaffe). 3. CR: Alerta temprana en tiempo establecido por Inglaterra contra los ataques de la Luftwaffe. 4. CV: La fragilidad y vulnerabilidad del sistema de radar ingles que proporcionó la alerta temprana. Un DP, es un punto geográfico, evento especifico clave, un factor crítico o función, que cuando se actúa sobre él permite al comandante ganar ventaja sobre su adversario o contribuye a alcanzar el éxito. Como parte del análisis de la red nodo-link vinculado con una perspectiva de sistemas, y el entendimiento de la relación del ECOG con los CCs, CRs y CVs, se determinan los puntos decisivos. D. Paso Cuatro. Determinar los ECOAs. Este paso proporciona una metodología para analizar los ECOAs potenciales de la cual se identificará el ECOA más probable de adopción y el ECOA más peligroso para nuestras fuerzas o para el cumplimiento de la misión. Para determinar los ECOAs hay 5 elementos: a. Identificar los objetivos adversario y el estado final deseado.

133

más

probables

del


134 Los objetivos más probables del adversario y el estado final deseado son identificados mediante el análisis de la situación política y militar, capacidades estratégicas y operacionales, y sus características socioculturales. Iniciando con la identificación del objetivo estratégico general para identificar posteriormente los objetivos subsecuentes y su estado final deseado. b. Identificar los ECOAs.

Aquí se enlistan todos los ECOAs que se hayan estructurado. Figura 29. Paso cuatro del JIPOE.

De esta serie de ECOAs se compararan con las capacidades del adversario desarrollado en el paso tres. Los ECOAs que el enemigo no sea capaz de ejecutar son eliminados de la lista. Con los ECOAs que quedan, se relacionan con el modelo del adversario elaborado en el paso tres y son analizados con el impacto relativo del OE (descrito en el paso dos).

134


135 Cada ECOA que queda se va mejorando y detallando, anexando tiempos, fases de operación y localización de los esfuerzos principales y secundarios. c. Evaluar y priorizar cada ECOA. Todos los ECOAs identificados son evaluados y priorizados en orden del más probable de adopción. Esto permitirá al JFC y a su Estado Mayor a tomarlos en consideración en el desarrollo de su plan u orden al ECOA más probable y al ECOA más peligroso para nuestras fuerzas o para el cumplimiento de la misión. d. Desarrollar cada ECOA con los detalles que el tiempo permita. Dependiendo del tiempo disponible, cada ECOA es desarrollado con detalle suficiente para describir: tipo de operación, hora en que comenzará la acción militar, dónde ocurrirá la acción y objetivos que cumplirá, el OPLAN y el objetivo o el estado final deseado. Cada ECOA contendrá una descripción gráfica, una descripción escrita y una lista de los HVTs. e. Identificar

los

requerimientos

iniciales

de

recolección. La identificación de los requerimientos iniciales de recolección de inteligencia depende de la predicción de actividades específicas y las áreas en las cuales se esperan que ocurran. Cuando estas actividades son identificadas, nos revelará cual ECOA ha sido adoptado. Las áreas en las cuales éstas actividades o indicadores se espera se lleven a cabo son designados como áreas de interés nombradas (Named Areas of Interest - NAIs).

135


136 Tercera sección Productos del JIPOE en apoyo a la OPP 103. El propósito principal de JIPOE es apoyar el OPP, en la ejecución y evaluación de nuestras operaciones al proporcionar información actualizada del adversario con relación a los ECOGs, capacidades, vulnerabilidades, puntos decisivos, limitaciones, intensiones, y reacción a nuestras operaciones. Sin embargo debido al alcance de este manual solo se presentará la relación de los productos del JIPOE con el OPP. 104. En la iniciación del OPP (1/er. paso), el J-2 presenta un JIPOE preliminar con las características significativas del OE, por lo que desempeña un papel importante para el inicio del proceso de planeamiento. 105. Durante el análisis de la misión (2/o. paso), el J-2 presenta un JIPOE completo del OE. Siendo imperativo que se informe al JFC y al Estado Mayor el impacto del OE, una evaluación del adversario, los ECOAs, y un plan de recolección de información para que se encuentren en capacidad desarrollar los COAs. 106. En el desarrollo de los COAs (3/er. paso), se toman del JIPOE los ECOAs en orden de prioridad, la evaluación del adversario, así como los HVTs. 107. En el análisis de los COAs (4/o. paso), el JIPOE proporciona el ECOA más probable y el ECOA más peligroso para ser sometido al proceso del Wargaming. 108. En la comparación de los COAs (5/o. paso), el JIPOE proporciona información actualizada, para que se determine si siguen siendo factibles los ECOAs que fueron sometidos al Wargaming. 109. En la aprobación del COA (6/o paso), el JIPOE proporciona información actualizada, para que se determine si sigue siendo factible el COA seleccionado.

136


137 110. Desarrollo del OPLAN u OPORD (7/o. paso). Con la información del JIPOE, el J-2 prioriza los PIRs y sincroniza su recolección.

Anexo "A" Matriz de análisis de riesgo PROBABILIDAD SEVERIDAD

FRECUENTE

CATASTRÓFICO CRITICO MARGINAL SIN EFECTO

1. 2. 3. 4.

E E A M

PROBABLE

OCASIONAL

RARAMENTE

MUY POCO PROBABLE

E A M

A A M

A M B

M B B

B

B

B

B

LEYENDA NIVELES DE RIESGO. Extremadamente alto (E): Grandes pérdidas de fuerza y habilidad de cumplir la misión. Alto (A): Pérdidas considerables en la fuerza y en capacidades de cumplir la misión con base en los estándares establecidos. Moderado (M): Degrada la capacidad de cumplir la misión con base en los estándares establecidos. Bajo (B): Poco o nulo impacto en el cumplimiento de la misión. NOMBRE DE LA “OPERACIÓN” AMENAZA/ OBSTÁCULO

CONTROLES

RIESGO

MITIGACIÓN

A M Defensa aérea enemiga efectiva y funcional. Incorporación de grupos de resistencia de la población a las acciones enemigas.

Xxx E Implementación de Ops. Control población civil y sus recursos en coordinación con autoridades locales.

M

Identificación de los centros de defensa aérea para su neutralización y destrucción. xxx

B

PROCEDIMIENTO. 1. Identificar los obstáculos o amenazas iniciales con base en la información disponible. 2. Contrastar cada obstáculo y amenaza con la matriz de severidad y probabilidad a fin de definir el nivel de riesgo que cada uno de estos representa para la operación. 3. Definir las posibles acciones para su control y mitigación. (acciones que se deberán integrar como posibles misiones o tareas a desarrollar). Considerando que no puede haber acciones para controlar y para mitigar a la vez. 137


138

Anexo "B" Formato de análisis de la misión MISIÓN E INTENCIÓN MISIÓN ESC SUP: PROPÓSITO: MÉTODO: ESTADO FINAL DESEADO SUPERIOR: (Estos cuatro puntos se obtienen de la directiva inicial, OPORD, OPLAN o WARNORD del Escalón superior y que origina el proceso de Planeamiento operacional). INTENCIÓN DEL COMANDANTE: (PROPÓSITO, METODO Y EFD).

REVISIÓN DE LA SITUACIÓN Mediante la revisión del JIPOE, Planes de operaciones, Reglas de Enfrentamiento u otra información que permita definir: PROPIOS ENEMIGO Centros de Gravedad. (CoG). Centros de Gravedad. (CoG). Capacidades Críticas. (CC). Capacidades Críticas. (CC). Requerimientos Críticos (CR). Requerimientos Críticos (CR). Vulnerabilidades Críticas (CV). Vulnerabilidades Críticas (CV).

IMPLÍCITAS

DETERMINAR LAS TAREAS EXPLICITAS

ESENCIALES

DETERMINAR HECHOS Y SUPOSICIONES HECHOS SUPOSICIONES

DETERMINAR LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN DEL COMANDANTE (CCIRs) PIRs FFIRs CCIRS

138


139 DETERMINAR LAS LIMITACIONES OPERACIONALES. IMPOSICIONES RESTRICCIONES

EVALUACIÓN DEL RIESGO APÉNDICE “XXX” MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGO DEL ANEXO “AAA” ANÁLISIS DE LA MISIÓN. ACCIONES PARA CONTROLAR O MITIGAR. DETERMINAR LAS RELACIONES DE APOYO. TERRESTRE AÉREO NAVAL

MISIÓN uién? ué? uándo? ónde? or qué?

OTROS

ENUNCIADO DE LA MISIÓN. INTENCIÓN DEL COMANDANTE PROPÓSITO: MÉTODO: ESTADO OPERACIONAL:

UNCIADO COMPLETO:

139

FINAL

DESEADO


140 Anexo Anexo"C" "C" Desarrollo de los cursos de acciรณn A. ANร LISIS DEL PODER DE COMBATE RELATIVO UNIDAD PROPIA

FACTOR

UNIDAD ENEMIGA

TOTAL CONCLUSIONES:

ELEMENTO

TOTAL

AMIGO FORTALEZAS

FACTOR

DEBILIDADES

ENEMIGO FORTALEZAS

140

DEBILIDADES

VENTAJA A E

DEDUCCIONES


141 B. GENERACION DE LOS CURSOS DE ACCION. COA NÚMERO: NOMBRE DEL COA: FASE:

GRÁFICO

PERIODO: PROPÓSITO: ME: ES#1: ES#2: ES#3: RVA:

C. PRUEBA DE VALIDEZ DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. CUMPLE ASPECTO

SI

Viable: El COA debe lograr la misión y cumplir con la directiva del JFC. Factibilidad: El COA debe tener la capacidad para lograr la misión, en términos de tiempo, recursos y espacio disponibles. Aceptabilidad: La ventaja que se espera obtener al ejecutar el COA, debe justificar el costo de los recursos, bajas, daños colaterales y opinión pública. Esta prueba es en gran parte subjetiva. Ser diferente: Cada COA debe diferenciarse sustancialmente de los otros, las diferencias pueden deberse al uso de las reservas, diferentes organizaciones tácticas, operaciones diurnas o nocturnas, o un esquema diferente de maniobra. Este criterio es también subjetivo. Ser completo: Cada COA debe responder a las seis preguntas ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo? y ¿Para qué? EN CASO DE NO CUMPLIR ALGÚN REQUISITO EL COA DEBERÁ SER DESECHADO.

141

NO


142

Anexo "D" Prueba de validez de los cursos de acción ASPECTO

CUMPLE SI NO

Viable: El COA debe lograr la misión y cumplir con la directiva del JFC. Factibilidad: El COA debe tener la capacidad para lograr la misión, en términos de tiempo, recursos y espacio disponibles. Aceptabilidad: La ventaja que se espera obtener al ejecutar el COA, debe justificar el costo de los recursos, bajas, daños colaterales y opinión pública. Esta prueba es en gran parte subjetiva. Ser diferente: Cada COA debe diferenciarse sustancialmente de los otros, las diferencias pueden deberse al uso de las reservas, diferentes organizaciones tácticas, operaciones diurnas o nocturnas, o un esquema diferente de maniobra. Este criterio es también subjetivo. Ser completo: Cada COA debe responder a las seis preguntas ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo? y ¿Para qué? EN CASO DE NO CUMPLIR ALGÚN REQUISITO EL COA DEBERÁ SER DESECHADO.

142


143 Anexo Anexo“E” "E" Ejemplo de wargaming COA No. 1, “FAST AND FURIOUS” ECOA + PROBABLE: QUE DEFIENDA EN POSICIÓN HASTA DONDE SUS POSIBILIDADES LE PERMITAN, Y EN CASO DE NO FAVORECERLE REPLEGARSE HACIA LAS ÁREAS SELVÁTICAS. ECOA + PELIGROSO: QUE RECIBA REFUERZOS AÉREOS DE ALGUNA NACIÓN ALIADA Y ARME A SUS GUERRILLAS ALIADAS, ANTES DE QUE INICIEN LAS ACCIONES OFENSIVAS AMIGAS. FASE

EVENTO CRÍTICO

ACCIÓN AMIGA

MCC adelanta establece bloqueo formación cuña.

Establecer el bloqueo.

Despliegue en OA.

-

se y el en en

LCC despliega en Arriaga, Tuxtla, y Palenque localiza radares enemigos Infiltra elementos de FF.EE. y CRFI.

REACCIÓN ENEMIGA

CONTRA-REACC. AMIGA

ECOA + Probable. No tiene reacción.

CR. contra ECOA + Probable. Continuo estableciendo el bloqueo.

Con buques del MCC.

ECOA + Peligroso. Intentar romper el bloqueo para arribar a puerto Chiapas.

CR. contra ECOA + Peligroso. Neutralizo las fuerzas enemigas que intenten romper el bloqueo.

Con los buques del MCC y apoyo aéreo cercano del ACC.

ECOA + Probable. - Incrementar actividades de fuerzas irregulares y de obtención de información. - Prepararse para defenderse.

ECOA + Peligroso. Reforzar la brigada ubicada en la costa y mantener el control de los puertos.

CR. contra ECOA + Probable. - Continuamos con el despliegue - Interferir e interceptar las comunicaciones del enemigo. - ACC proporciona apoyo aéreo cercano y de reconocimiento. - Localizar radares enemigos. CR. contra ECOA + Peligroso. - Incrementar apoyo aéreo cercano para las tropas que desplegaran en la costa. - Reforzar a las tropas que despliegan en Arriaga con un Rgto. Blnd. de la reserva.

143

MEDIOS

-

-

DECISIÓN/ OBS.

los

Con el Btn. de Grra. Elnca. Con apoyo aéreo cercano del ACC. Con el despliegue localizar radares. Con las FFEE y CRFI.

Con apoyo aéreo cercano del ACC en la costa. Con la Bgda. Blnd. Con las FFEE CRFI.

y

Establecer bloqueo.

el

-

Preparar fuerzas para contrarrestar ataque enemigo.

-

ACC apoye al MCC.

-

Preparar al Btn. Grra. Elec.

-

ACC apoye al LCC.

-

ACC apoye al LCC en la costa. Bgda. Blnd. destaque un Rgto. a las tropas que despliegan en la costa.

-


144 FASE

EVENTO CRÍTICO

ACCIÓN AMIGA

REACCIÓN ENEMIGA ECOA Probable.

Destruir o desalojar al enemigo de las poblaciones ocupadas.

-

-

LCC destruye o desaloja al enemigo en Arriaga, Tuxtla, y Palenque. Desarticular a las guerrillas enemigas.

-

CONTRA-REACC. AMIGA +

Se defiende en posición. Se repliega a áreas selváticas.

ECOA + Peligroso. - Emplear refuerzo aéreo contra unidades de superficie. - Dispersar guerrilla entre la población para ataques aislados. ECOA + Probable. - Defender los puertos empleando misiles. - Se repliega a áreas selváticas.

Desembarco marítimo y asegurar puertos

- Desembarco

para asegurar puertos.

ECOA + Peligroso. - Emplear refuerzo aéreo contra unidades de superficie. - Dispersar guerrilla entre la población para ataques aislados.

CR. contra ECOA + Probable. - Desarticulo defensa enemiga.

-

MEDIOS

-

DECISIÓN/ OBS.

Con el LCC.

-

Con apoyo aéreo cercano del ACC.

-

Despliego a la PM.

CR. contra ECOA + Peligroso. - Empleo ACC para mantener .superioridad aérea y evitar que ataquen al LCC por el aire. - Empleo a las FFEE y a la CRFI en acciones de contra guerrilla CR. contra ECOA + Probable. - Empleo a la infantería de marina y bombardeo marítimo. - Empleo apoyo aéreo cercano para destruir misiles. CR. contra ECOA + Peligroso. - Empleo a la infantería de marina y bombardeo marítimo. - Empleo a las FFEE y a la CRFI en acciones de contra guerrilla.

144

-

-

Con el apoyo del ACC. Con las FFEE y CRFI.

-

Desplegar a la Bgda de PM. ACC apoye al LCC.

ACC apoye al LCC y mantenga la superioridad aérea. Las FFEE y CRFI realicen operaciones de contra guerrilla.

-

Con MCC infantería de marina.

-

MCC desembarque y bombardee.

-

Con ACC.

-

ACC apoye.

-

Con MCC infantería de marina. Con el apoyo del ACC. Con las FFEE y CRFI.

-

- MCC -

desembarque y bombardee. ACC apoye al LCC y mantenga la superioridad aérea. Las FFEE y CRFI realicen operaciones de contra guerrilla.


145 FASE

EVENTO CRÍTICO

ACCIÓN AMIGA

REACCIÓN ENEMIGA ECOA + Probable. - Repliegue de fuerzas a su país de origen. - Mantener fuerzas irregulares infiltradas para evitar seguridad de la población y reactivación de - LCC desaloja o actividades políticas y destruye al Desalojar o económicas. destruir al enemigo del enemigo del territorio. territorio - LCC garantiza la ECOA + nacional. seguridad de la Peligroso. población. - Concentrar fuerzas en Comitán para seguir continuar con el control de esta población. - Concentrar guerrilla en Tuxtla para reclutar más gente.

ECOA + Probable Realizar acciones de sabotaje.

-

Garantizar seguridad de la población.

- LCC

garantiza la seguridad de la población con apoyo del resto de componentes.

ECOA Peligroso. - Realizar acciones sabotaje.

+

de

CONTRA-REACC. AMIGA

CR. contra ECOA + Probable. - Desalojo o destruyo a las fuerzas que permanezcan en territorio nacional. - Empleo FFEE y CRFI para seguir buscando guerrilleros infiltrados. - Empleo de OPSIC y PM para garantizar la reanudación de actividades de la población . CR. contra ECOA + Peligroso. - Desalojo o destruyo a las fuerzas que permanezcan en territorio nacional. - Empleo FFEE y CRFI para seguir buscando guerrilleros infiltrados. - Empleo de LCC en Comitán con apoyo aéreo cercano. - Empleo Bgda. de PM en Tuxtla para garantizar la seguridad de la población - Empleo de FFEE en Tuxtla realizando operaciones de contra guerrilla

MEDIOS

-

-

CR. contra ECOA + Probable. - Empleo FFEE y CRFI para seguir buscando guerri-lleros infiltrados. - Empleo Bgda. de PM en para garan-tizar la seguridad. - Empleo de OPSIC para garantizar la reanudación de actividades de la población.

-

CR. contra ECOA + Peligroso. - Empleo FFEE y CRFI para seguir buscando guerrilleros infiltrados. - Empleo Bgda. de PM en para garan-tizar la seguridad. - Empleo de OPSIC para garantizar la reanudación de actividades de la población.

-

-

-

Con LCC. Con FFEE y CRFI. Con Bgda de PM. Con Btn. de OPSIC.

Con LCC. Con FFEE y CRFI. Con Bgda de PM. Con Btn. de OPSIC.

Con LCC y apoyode MCC y ACC. Con FFEE y CRFI. Con Bgda de PM. Con Btn. de OPSIC. Con LCC y apoyode MCC y ACC. Con FFEE y CRFI. Con Bgda de PM. Con Btn. de OPSIC.

DECISIÓN/ OBS.

-

-

-

-

LCC Desaloje o destruyas fuerzas remanentes en territorio nacional. FFEE y CRFI busquen infiltrados. Campaña para que la población reanude sus actividades.

LCC Desaloje o destruyas fuerzas remanentes en territorio nacional. FFEE y CRFI busquen infiltrados. Campaña para que la población reanude sus actividades.

FFEE y CRFI busquen infiltrados. Campaña para que la población reanude sus actividades. Otros mandos componentes apoyen al LCC.

FFEE y CRFI busquen infiltrados. Campaña para que la población reanude sus actividades. Otros mandos componentes apoyen al LCC.

CONSIDERACIONES: ESTE EJERCICIO SE CONSIDERA SOLO COMO UN EJEMPLO. LAS FASES, EVENTOS CRÍTICOS, ACCIONES AMIGAS, REACCIONES DEL ENEMIGO, LAS CONTRAREACCIONES ASÍ COMO LAS DECISIONES/OBS., SERÁN TAN AMPLIAS Y VARIADAS DEPENDIENDO DE LA EXPERIENCIA, VISIÓN, CONOCIMIENTO Y HABILIDADES DE LOS PARTICIPANTES EN EL WARGAMING. 3. EL FORMATO PUEDE VARIAR DE ORIENTACIÓN DE VERTICAL A HORIZONTAL, PARA DAR MAYOR AMPLITUD AL DOCUMENTO. 1. 2.

145


146

Anexo "F" Ejemplo de matriz de sincronización MATRIZ DE SINCRONIZACIÓN. COA No.1, “FAST AND FURIOUS”. FASE FASE I DESACREDITACIÓN D A D+5

FASE II EXPULSIÓN D+5 AL D+29

FASE III CONSOLIDACIÓN D+30 AL D+60

COMPO NENTE

- ME. - Destruir

- ME. - Desalojar

Tuxtla, y Palenque. Localizar radares enemigos.

-

-

Realizar con el Btn de guerra electrónica intercepción e interferencia.

-

- ME (MAIN EFFORT) - Desplegar en Arriaga, LCC

-

- ES#2 (EFFORT SUPPORT). - MCC se adelanta y establece MCC

ACC

-

el

bloqueo en formación en cuña. Apoya a infiltrar elementos de FFEE y CRFI en poblaciones ocupadas por el enemigo.

-

o desalojar al enemigo en Arriaga, Tuxtla, y Palenque. Realizar con el Btn de guerra electrónica intercepción e interferencia. Destruir radares y armas antiaéreas enemigas. Apoyar para destruir misiles de defensa de costa.

- ES#1. - Continuar con el bloqueo. - Desembarcar para asegurar los puertos.

-

-

- ES#1. - Continuar con el bloqueo. - Desalojar o destruir al enemigo del territorio.

- Realizar bombardeo marítimo. - Garantizar la seguridad - Destruir misiles de defensa de costa. población en los puertos.

- ES#1. - Apoyar a localizar radares enemigos - ES#2. al LCC. - Apoya a infiltrar elementos de FFEE - Apoyar al LCC y MCC con apoyo y CRFI en poblaciones ocupadas por el enemigo. Apoyar a los LCC y MCC con apoyo aéreo cercano.

-

o destruir al enemigo del territorio. Garantizar la seguridad de la población. Campaña de OPSIC para que la población reanude sus actividades. Realizar con el Btn de guerra electrónica intercepción e interferencia.

aéreo cercano. Destruir radares enemigos.

- Mantener la superioridad aérea.

de

la

- ES#2. - Apoyo al LCC y MCC con apoyo aéreo cercano.

- Mantener la superioridad aérea.

- Mantener la superioridad aérea . FFEE Y CRFI

- ES#3. Infiltra elementos en poblaciones ocupadas por enemigo.

las el

- ES#3. - ES#3. - Desarticular a las guerrillas enemigas. - FFEE y CRFI busquen infiltrados. Apoyar a los otros mandos - Realizar operaciones de contra - componentes para garantizar la guerrilla.

- ES#5. - Desplegar

seguridad de la población.

BGDA. P.M.

- ES#6. - A órdenes.

LOGÍST ICA

- ES#4. - ES#4. - Abastecer a todas las unidades para - Apoyar con énfasis al MCC y al LCC

RESER VA

- ES#5. - Desplegar un Rgto. en Arriaga a

el sostenimiento de las operaciones.

en recuperadas.

las

poblaciones

que operan en la Costa del estado.

ordenes.

146

- ES#4. - Emplear a la PM para garantizar la seguridad de la población.


147

Anexo "G" Matriz de apoyo

COMPONENTE O SECCIÓN MANDO AÉREO

COA 1 -

COA 2 +

COA 3 -

MANDO TERRESTRE

-

+

-

MANDO NAVAL

-

+

-

MANDO DE FUERZAS ESPECIALES

-

+

-

MANDO DE FUERZAS IRREGULARES

-

+

-

J-1

-

+

-

J-2

+

+

+

J-3

+

+

+

J-4

+

+

+

J-5

+

+

+

FUEGOS

-

+

+

147

OBSERVACIONES


148

Anexo "H" Formato de la Orden General de Operaciones ESCALON SUPERIOR (C.E.) FZA. CJTA. E.M. C.G. EN: S-3. HORA Y FECHA. (241830S,FEB15). ORDEN GENERAL DE OPERACIONES “NOMBRE O NUMERO”. CARTA: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. ESC. HOJAS. ORGANIZACIÓN DE TAREA. VER ANEXO "B" ORGANIZACIÓN DE TAREA. I.

SITUACIÓN. (VER ANEXO "A" INFORMACIÓN SOBERANÍA) A.

GENERAL.

B.

FUERZAS ENEMIGAS.

C.

FUERZAS AMIGAS.

II.

MISIÓN.

III. EJECUCIÓN. A.

INTENCIÓN DEL COMANDANTE. 1. 2. 3.

B.

Propósito: Método: Estado Final:

CONCEPTO DE LAS OPERACIONES. (VER ANEXO "C" CONOPS). 148


149 C.

TAREAS. (VER SINCRONIZACIÓN).

D.

CCIRs.

E.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN.

IV.

ANEXO

"D"

MATRIZ

ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA. VER ANEXO "E" ORDEN ADMINISTRATIVA.

V.

MANDO Y CONTROL. VER ANEXO "F" IOT.

EL

CMTE.

ANEXOS. A. Información Soberanía. B. Organización de Tarea Soberanía. C. CONOPS. D. Matriz de Sincronización Soberanía. E. Orden Administrativa Soberanía. F. Instrucciones Operativas de Transmisiones Soberanía. G. Lista de Distribución. LISTA DE DISTRIBUCIÓN. Ver anexo “G” Lista de Distribución.

149

DE


150

Anexo "I" Ejemplo de un ejercicio de planeo operacional. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. MANDO SUPREMO DE LAS FF.AA. COMITÉ DE SEGURIDAD NACIONAL FECHA DIRECTIVA EJECUTIVA NÚMERO 1/16 I.

ENCUADRAMIENTO. A. La presente directiva supuesto hipotético diseñado para un ejercicio didáctico. B. Toda la situación y la información vertida es hipotética, ficticia y está diseñada para una operación militar, la cual está basada en un supuesto de invasión extranjera al territorio nacional. C. El objetivo es presentar un supuesto para iniciar el planeamiento conjunto y desarrollar planes para garantizar la defensa del territorio nacional. D. Por lo anterior, el presente documento y sus anexos, no tiene relación alguna con países, unidades, personas y eventos actuales.

II.

INFORMACIÓN. Ver anexo “A” Información

III.

INTERESES NACIONALES EN JUEGO. A. La soberanía de la Nación, traducida como su integridad territorial y política. B. La población nacional ubicada en el estado de Chiapas

150


151 C. La estabilidad Política nacional, tanto interna como en el ámbito internacional. D. La estabilidad económica del país, traducida en la gran cantidad de reservas petrolíferas, minerales y de agua localizados en la zona. IV.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS TRAZADOS. A.Territorio Nacional Integro. B.Soberanía nacional en el estado de Chiapas recuperada. C. Población nacional segura. D. Actividades políticas y económicas restablecidas. E.Gobiernos simpatizantes del enemigo disuadidos de apoyarlo.

V.

INTENCIÓN ESTRATÉGICA. A.Propósito. Preservar la integridad territorial y soberanía de México sobre el estado de Chiapas. B.Método. Por medio de acciones diplomáticas ante la ONU, la acción militar, presión económica y un adecuado manejo de la información que refuerce la unidad nacional y persuasión de la comunidad internacional para asegurar su apoyo. C. Estado Final Estratégico. Territorio Nacional Integro. Estado de Chiapas en control soberano de México

151


152 VI. DIRECTIVAS GENERALES. A. Intégrese el TOSE al mando del comandante de la VII RM, designándose al Alm. comandante de la FNP como componente marítimo, al Gral. comandante del I C.E. como componente terrestre y al comandante de la 1/a. ala área como componente aéreo, al Gral. Comandante del Cuerpo de FF.EE. como componente de Fuerzas Especiales y al Gral. Dir. Gral. de Def. Rurales como comandante de las CRFI. B. Fuerzas Armadas coordinen y designen personal idóneo para integrarse a la brevedad al Estado Mayor Conjunto del TOSE. C. Iníciese a la brevedad el planeamiento de la campaña y concentración de unidades componentes de las Unidades de Teatro. D. Considérese el respeto irrestricto a los derechos humanos de las personas, así como la observancia del derecho internacional humanitario en todas las fases de las operaciones. E. Prevéase la protección de los principales monumentos históricos, así como todo tipo de sitios patrimonio de la humanidad. F. Queda prohibido dañar las instalaciones estratégicas existentes en el estado de Chiapas, aun cuando estén bajo control del enemigo. G. Informe a este Mando Supremo cuando esté listo para iniciar operaciones ofensivas. Ver el anexo correspondiente a la Hoja Avanzada VII. DIRECTIVAS ESPECÍFICAS. A. SECRETARIOS DE LA SECRETARIO DE MARINA.

152

DEFENSA

NACIONAL

Y


153 a. Dirijan la estrategia militar nacional y administren las actividades del Estado Mayor Conjunto Nacional, quedando uno como Jefe y el otro como subjefe. b. Coordinen con las otras secretarias de estado las acciones de su incumbencia. c. Pongan en ejecución el plan de movilización de reservas. d. Designen reserva estratégica para apoyar al TOSE en caso necesario. B. SECRETARIO DE HACIENDA. Reorganice la distribución del presupuesto disponible, dando prioridad al esfuerzo de guerra.

nacional

C. SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES. a. Inicie a la brevedad acciones diplomáticas ante el CS de la ONU. b. Inicie las acciones necesarias para emplear espacio aéreo o mar territorial de países aliados en caso de ser necesario. D. SECRETARIO DE ECONOMÍA. Active el plan de movilización económica e industrial, para apoyar el esfuerzo de guerra. E. SECRETARÍO DE GOBERNACIÓN. a. Apoye la activación del plan de movilización de reservas. b. Apoye el mantenimiento del orden en el TOSE. F. COMANDANTE DEL TOSE. a. Informe a la brevedad cuando esté listo para iniciar operaciones ofensivas.

153


154 b. Remita al EMCN su Plan de Campaña. VIII. MANDO Y CONTROL. A. El Mando Estratégico recae en este Mando Supremo, a través del EMCN. B. El Mando Operacional recae en el comandante del TOSE.

SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN. EL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS MANDO SUPREMO

COPIAS SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL. SECRETARIO DE MARINA. SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES. SECRETARIO DE ECONOMÍA. SECRETARIO DE GOBERNACIÓN. SECRETARIO DE ENERGÍA. SECRETARIO DE HACIENDA. CMTE. DEL TOSE

154


155 ESTADO MAYOR CONJUNTO NACIONAL J-2 INTELIGENCIA. FECHA Anexo “A” Información (Anexo a la Directiva Ejecutiva Soberanía 1/16) CARTA: E13B Puerto Chiapas, Esc. 1:500,000.

I.

SITUACIÓN GENERAL. En días pasados, el “Ejército Rojo”, apoyado por guerrillas mexicanas de origen Zapatista, ha iniciado acciones bélicas contra nuestro País, en un esfuerzo conjunto por lograr la separación del estado de Chiapas de México, y así apoderarse de sus riquezas naturales. En sus primeras acciones, aprovechando que varias unidades se encontraban en adiestramiento conjunto en el norte del país, atacaron a las bases militares y navales estacionadas en el estado, apoderándose de las principales ciudades e instalaciones militares, entre ellas las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, Arriaga, Tapachula, San Cristóbal, Ocosingo, Palenque y Comitán entre otras, así como el resto de instalaciones militares ubicadas en dicho estado. También tienen es su poder las instalaciones hidroeléctricas del Grijalva, pero no las han dañado debido a que quieren que la población se una a su causa. El Mando Supremo ha ordenado la activación del Plan Militar de Defensa Nacional Conjunto, el plan de movilización económica y el plan de movilización de reservas. Así mismo, se ordenó integrar el Estado Mayor Conjunto Nacional, mismo que elaboro el Plan de Guerra para enfrentar la presente amenaza. Al mismo tiempo ha ordenado a las distintas secretarías de estado elaborar planes para apoyar de manera conjunta el esfuerzo militar de guerra.

155


156 El Plan de Guerra contempla la activación de la Zona del Interior, la cual incluye un plan de movilización económica, de reservas y las actividades logísticas necesarias para apoyar el esfuerzo de guerra en la zona de operaciones. Por su parte la Zona de Operaciones fue concebida como un solo Teatro de Guerra al cual se le llamo “Teatro Operaciones del Sureste” (TOSE). El presidente de la nación enemiga, llego al poder después de ganar el 70% de la preferencia electoral, pero también sumido en una gran polémica referente a su pasado como comediante y a que el anterior presidente se vio obligado a dimitir al verse involucrado en un escándalo de corrupción. Entre los diversos obstáculos que el líder enemigo se encontró al asumir la presidencia esta la grave crisis económica que atraviesa su país, con una inflación del 200%, precios de la canasta básica muy altos, una alta paridad de su moneda con el dólar, una creciente deuda externa y la falta de confianza en la clase política, aun así, su liderazgo le facilito encontrar apoyo en la copula militar, y emplear como justificación a su política expansionista el pasado histórico vinculado a Chiapas. Se estima que al menos un miembro del CS de la ONU, apoya encubiertamente las acciones del enemigo en nuestro país y estaría dispuesto a apoyarlo para crear tensiones en el área de seguridad de los EUA y poder desestabilizar económicamente a la región. El país del sur declaró que mantendrá relaciones con el enemigo al igual con nuestro país, haciendo una declaración de neutralidad. II.

SITUACIÓN PARTICULAR. A. ENEMIGO. Inteligencia ha determinado que el enemigo invasor es una unidad de nivel División de Infantería reforzada, con apoyo de su fuerza aérea limitado a un escuadrón de helicópteros Bell 212 y un escuadrón de aviones PC-7, así como una unidad de guerrilleros equivalente a una Brigada, con el siguiente despliegue:

156


157 a. PARTE OESTE. Se sabe que el principal bastión enemigo lo estableció en las inmediaciones de Tuxtla Gutiérrez, donde tiene posicionada una Brigada de Inf. reforzada con guerrillas, de la forma siguiente: 1. Al Oeste de Tuxtla Gtz. entre Ocozocoautla de Espinoza y Berriozábal (15Q-VU665535) (N16-45-52, W093-18-10), tiene su 1/er batallón de inf. (+) bloqueando las carreteras 145D y 63, con una batería de 105 mm (en 15Q VU63345216) en apoyo. 2. En la ciudad de Tuxtla Gtz. (VU845525) (N16-46-01, W093-09-11) tiene el Ctel. Gral. de la Brigada con un Batallón de Inf. Mecanizada de reserva, así como una batería de Art. de 105 mm (VU89795133) y un escuadrón de defensa antiaérea tipo SAM (VU88065019). Ahí también cuenta con una unidad de guerrilla de nivel batallón, la cual controla los accesos a la cuidad, a la población y la carretera 190. 3. En Chiapa de Corzo tiene posicionado su 2/o. Batallón de inf. (+) en defensa en posición (VU994495) (N1643-42, W93-00-18), el cual controla las carreteras 190, 157, y 190D, este Btn. recibe apoyo de fuego de la batería 105 mm emplazada en Tuxtla Gutiérrez. 4. Finalmente, en inmediaciones de San Cristóbal de las casas se encuentra su tercer Btn de Inf. (+), (WU385502) (N16-43-52, W092-39-34) con una Batería de morteros 120 mm (WU26934974) (N16-4403, W092-38-18) en apoyo directo. b. En el ÁREA NORTE DEL ESTADO, se encuentra su 2/a. Brigada (-) de Inf. con refuerzo de guerrillas, con el orden de batalla siguiente: 1. En Ocosingo (15Q-WU960701) (N16-54-46, W092-0555) tiene su 4/o. Batallón de Inf. (+) con guerrillas, en control de la carretera 199.

157


158 2. En Palenque (15Q-XV 071397) (N17-32-28, W091-5928) tiene su 5/o. Btn. Inf. con apoyo de una Batería de 105 mm (XV070355), al parecer no cuenta con defensa antiaérea. 3. En inmediaciones de Chancala (XV401171) (N17-2007, W091-40051) tiene su 6/o. Batallón de Inf. en control de la carretera 353. Esta unidad recibe apoyo de artillería de la batería 105 mm ubicada en inmediaciones de palenque 4. El cuartel Gral. de la 2da. Brigada y un Btn. Blindado de Reconocimiento se encuentran móviles en inmediaciones de Frontera Corozal y Benemérito de las Américas en 15Q-XU-783831 (N17-01-32, W091-19-29), con una batería de 105 mm (en XU775824) en apoyo y un escuadrón de defensa antiaérea (en XU772839) protegiéndolos. c. En la COSTA DEL ESTADO, se encuentra su tercera brigada de Inf. (+) con guerrillas locales, con el orden de batalla siguiente: 1. En inmediaciones de Arriaga (15Q VT 055960) (N1614-36, W093-53-01) tiene desplegado su 7/o. Batallón de inf. (+) con güerillas, y una batería de morteros 120 en apoyo, protegiendo las carreteras 200 y 190D. 2. En Puerto Chiapas (15P-WS 649253) (N14-42-02, W092-23-48) tiene posicionado su 8/o. Btn. de Inf. (+), en las instalaciones navales capturadas, bloqueando el acceso a la carretera 225, con una Batería de 105 mm posicionada a retaguardia (en 15P WS 664332) (N14-46-20, W092-22-56) rumbo a Tapachula. Una Cia. (+) de guerrilleros ocupa la base aeronaval de Tapachula, Chis. (15P WS6013550) (n14-4735, w09222-01), una batería de misiles de defensa de costa posicionada en la playa de Benito Juárez (15P WS61022859) (N14-43-49, W092-25-59) y un escuadrón de defensa antiaérea (15P WS64752731) protegiendo su artillería de campaña y defensa de costa.

158


160 3. El Cuartel Gral. de la tercera Brigada se localiza en Tapachula (15P WS 782461) (N14-53-19,W092-1623), con un batallón de VBR en reserva en esa misma posición. 4. Su 9/o. Btn. Inf. (+), se encuentra posicionado e Ixtla (15P WS 572736) (N15-08-15, W092-28-03) controlando la carretera 211 hasta Motozintla. d. El Cuartel Gral. de División está en Comitán (15P WS926966) (N16-14-54, W092-07-58) con su reserva divisionaria que es una Brigada Blindada de reconocimiento (-). e. Aunque su capacidad naval es también limitada, se sabe que el enemigo invasor espera en los próximos días un cargamento de armas, municiones y apoyo logístico para su división, que llegarán al puerto Chiapas en cuatro buques cargueros escoltados por cuatro corbetas de su Armada. f. Se sabe que al menos el 50% de los guerrilleros solo están armados rudimentariamente, sin embargo, el enemigo espera armarlos con este cargamento, el cual le alcanza para armar y amunicionar también a otra unidad de nivel brigada de guerrillas. g. Por otra parte, en vista de las constantes reuniones que el gobierno enemigo ha llevado a cabo con naciones afines a su política, inteligencia ha llegado al análisis de que el enemigo está buscando aliados que lo apoyen tanto en el CS de la ONU, así como de que se unan a su campana, determinándose que de lograrlo podría no antes de 30 días reforzarse con otra división de una nación aliada. h. Además se sabe que el enemigo ha utilizado a las fuerzas de guerrillas para someter y controlar las policías y población de las poblaciones menores.

159


161 i.

Se sabe que el comandante de la división de infantería enemiga, es asesorado por personal que anteriormente a las operaciones realizó el curso de estado mayor en la E.S.G., es imprudente y se apresura fácilmente al recibir presión de sus superiores.

B. FUERZAS PROPIAS. a. El mando supremo ha designado como comandante del TOSE al Comandante de la VII RM al Alm. comandante de la FNP como componente marítimo, al Gral. comandante del I C.E. como componente terrestre y al comandante de la 1/a. ala área como componente aéreo, al Gral. Comandante del Cuerpo de FF.EE. como componente de Fuerzas Especiales y al Gral. Dir. Gral. de Def. Rurales como comandante de las CRFI. b. En caso de que después de analizar la misión, se llegue a la conclusión de requerir unidades adicionales o de determinada especialidad, se deberá solicitar por conducto del EMCN. Ver anexo “C” a la directiva soberanía “Cuadro de control de unidades” III.

DATOS COMPLEMENTARIOS DEL ENEMIGO. A. ESTADO FINAL DESEADO ESTRATÉGICO. Gobierno propio en Chiapas establecido o estado anexado. B. CENTROS DE GRAVEDAD. Su ECOG estratégico es su liderazgo político, en el nivel operacional es la brigada de infantería (+) ubicada en Costa del Estado, en el táctico son sus sistemas de defensa antiaérea.

161


162 C. ECOAs. a. Su ECOA más probable es que defienda en posición hasta donde sus posibilidades le permitan, y en caso de no favorecerle replegarse hacia las áreas selváticas. b. Su ECOA más peligroso: Que reciba refuerzos de alguna nación aliada y arme a sus guerrillas aliadas, antes de que inicien las acciones ofensivas amigas. D. ESCENARIO OPERACIONAL DEL T.O.S.E. a. Es necesario evitar el reabastecimiento logístico enemigo vía marítima. b. Aunque las capacidades aéreas y naval enemiga son limitadas, es necesario considerar su capacidad antiaérea, al emplear a la unidad aérea del teatro. c. Considerar la capacidad de artillería de campaña enemiga, al emplear a las fuerzas terrestres. d. Asimismo, considerar la defensa de costa enemiga, al emplear a las fuerzas navales, para operaciones anfibias y de sostenimiento marítimo para las fuerzas de tierra y aire del teatro. e. De igual forma, es necesario fracturar su C2 y ECOG antes de que este en posibilidades de reforzarse. f. Las autoridades civiles nacionales no han sido sustituidas por personal enemigo, por lo que ellos siguen manteniendo el control de las actividades de la población.

162


163

163


164

164


165 ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA GRUPO DE PLANEO OPERACIONAL FECHA Hoja Avanzada. (Anexo a la Directiva Ejecutiva Soberanía 1/16) CARTA: E13B Puerto Chiapas, Esc. 1:500,000. I.

OBJETIVOS A. Desarrollar la secuela de planeo operacional, realizando el diseño operacional, empleando información ficticia proporcionada para efectos didácticos. B. Determinar la mejor organización de las unidades amigas, así como su ubicación inicial para el despliegue. C. Requerimientos previos: a. Recopilar cartografía del área b. Elaborar JIPOE

II.

FASES A. Diseño operacional y proceso de planeamiento B. Integrar al personal con funciones de: a. JEM del TOSE. b. J-1 personal c. J-2 Inteligencia d. J-3 Operaciones e. J-4 Logística f. J-5 Planes

165


166 C. Requerimientos de cada Grupo. a.

Integrarse en un “Equipo Operacional de Planeamiento” como EM de Teatro.

b.

Elaborar una asignación de fuerzas a cada Unidad de Teatro, asignando fuerzas reales a las unidades componentes del teatro (Una fuerza de Tarea a la medida de la necesidad, por cada Fuerza armada con su resp. Estado Mayor)

c.

Llevar a cabo el Diseño Operacional que fundamentara el plan de campaña, considerando los intereses nacionales siguientes: -Supervivencia y seguridad (Independencia) -Integridad territorial (Soberanía) -Bienestar y estabilidad económica infraestructura de producción seguras)

(Población

e

-Estabilidad Política en el entorno mundial (Cohesión nacional y lazos estrechos con países aliados y amigos. d.

Llevar a cabo el OPP para el plan de campaña

III. ORGANIZACIÓN. IV. ESTUDIO PREVIO. Manual de planeamiento operacional militar V. MATERIAL. Computadora, cartas, hojas, etc. VI. COMPLEMENTARIAS. VII. TRABAJOS A EJECUTAR.

166


167 ESTADO MAYOR CONJUNTO NACIONAL J-2 INTELIGENCIA. FECHA Anexo “B” Cuadro de Control de Unidades. (Anexo a la Directiva ejecutiva Soberanía 1/16) CARTA: E13B Puerto Chiapas, Esc: 1:500,000. I.

UNIDADES. UNIDAD COMPOSICIÓN 1/a. Bgda. de Inf. 2/a. Bgda. de Inf. 3/a. Bgda. de Inf. 4/a. Bgda. de Inf. 5/a. Bgda. de Inf. Con 3 Batallones cada brigada 6/a. Bgda. de Inf. 7/a. Bgda. de Inf. 8/a. Bgda. de Inf. 9/a. Bgda. de Inf. 1/er. Rgto. Blnd. de Rec. 2/o. Rgto. Blnd. de Rec. Con 3 Edns. cada Rgto. 3/er. Rgto. Blnd. de Rec. 1/er. Batallón de FF.EE. Con 3 compañías cada Btn. 2/o. Batallón de FF.EE. 3/er. Batallón de FF.EE. 1/er. Rgto. de Art. 2/o. Rgto. de Art. Con 3 baterías cada Rgto. 3/er. Rgto. de Art. 1/er. Btn. de Pol. Mil. 2/o. Btn. de Pol. Mil. Con 3 compañías cada Btn. 3/er. Btn. de Pol. Mil. 1/er. Gpo. De Cñs. 2/o. Gpo. De Cñs. Con 2 baterías cada Gpo. 3/er. Gpo. De Cñs. 1/er. Btn. de Ings. de Cbte. Con 3 Cias. de I.C. y una Cia de parque 2/o. Btn. de Ings. de Cbte. cada Btn. 3/er. Btn. de Ings. de Cbte. 1/er. Batallón de OPSIC Con 3 compañías 1/er. Batallón de Grra. Con 3 compañías Electrónica • CRFI • CIDR • CIDR Con 2 batallones de D.R. • CIDR • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

167


168 UNIDAD C.G. de agrupamiento aéreo

COMPOSICIÓN

• • 1 Esc. de F-5 • 3 Esc. de Texan II • 3 Escuadrones de PC-7 • 3 Esc. Helicópteros Bell 412, MD 530 y Cougar • 1 Esc. Caza 295 • 1 Esc. B-727 • 1 Esc. Vig. aérea Embraer • 2/o. Batallón de Inf. de marina • 4/o. Batallón de Inf. de marina • 8/o. Batallón de Inf. de marina • ARM “Revolución” PO-212 • ARM “Monasterio” PO-121 • ARM “Breton” PO-124 • ARM “Blanco” PO-125 • ARM “Farías” PO-11O • ARM “Matamoros” PO-117 • ARM “Aguascalientes” ATQ-01 • ARM “Durango” PO-151 • ARM “Sonora” PO-152 • ARM “Demócrata” PO • ARM “Escobedo” PO• AGRUPAMIENTO LOGÍSTICO

II.

Con 9 aeronaves Con 9 aeronaves cada Edn. Con 7 aeronaves cada Edn. Con 9 aeronaves cada Edn. Con 6 aeronaves Con 2 aeronaves Con 2 aeronaves

DATOS COMPLEMENTARIOS. A.Todas las unidades terrestres están en posibilidad de estar en Villahermosa, Tab., en San Pedro Tepanatepec o bien en Coatzacoalcos, Ver. dentro las siguientes 72 horas. B.Las unidades aéreas pueden estar en la BAM No. 2 Ixtepec, BAM No. 16 Ciudad Pemex, Tab. o en el Aeropuerto internacional de Villahermosa, Tab., en un máximo de 24 horas. C.Las unidades navales incluyendo los batallones de infantería de marina pueden estar en la 12/a. Zona Naval, Salina Cruz, Oaxaca.

168


169 Análisis COG Soberanía Ejecución Ejercicio

169


170

170


171

171


172

172


173

OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Reforzarse con una nación aliada Buscar el apoyo o consenso internacional Tener el apoyo de su población y de la población nacional Retener las posiciones en el estado Controlar las avenidas de aproximación Captar adeptos y adiestrarlos como guerrilleros Reforzarse y mantener su apoyo logístico Actividades militares Actividades con otros actores

1. Cooptar

disidencia política y social 2. Cooptar a los medios de comunicación 3. Difundir derrotas del enemigo en la población 4. Demostrar que la causa de la invasión es injustificada 5. Bloquear el apoyo de otras naciones afectan 4A y 4B 6. Difundir éxitos nacionales 7. Infraestructura eléctrica 8. Rutas de abastecimiento seguras 9. Personal especialista y adiestrado 10. Falta de personal para reemplazo 11. Carencia de medios para incentivar la economía 12. Población flotante difícil de controlar 13. Capacidad influir en la población 14. Patriotismo arraigado 15.Refuerzo y apoyo logístico y militar bloqueado

173

1. Disidencia

política y social cooptada 2. Medios de comunicación cooptados 3. Derrotas del enemigo difundidas entre la población de su país 4. Invasión injustificada demostrada 5. Apoyo de otras naciones bloqueado 6. Éxitos nacionales difundidos 7. Infraestructura eléctrica dañada 8. Rutas de abastecimientos intercedidas 9. Personal especialista neutralizado 10. Sistema de reemplazos afectado 11. Enemigo disminuido en tropas de combate 12. Población influida en base a su rezago social 13. Patriotismo arraigado 14. Refuerzo y apoyo logístico y militar bloqueado


174 PUNTO DECISIVO 1. Disidencia política y social cooptada

EFECTOS (Participio) Campaña comunicación establecida Infiltración opositor establecida

de

grupo

Dirigentes de medios de 2. Medios de comunicación cooptados comunicación cooptados

ACCIONES (infinitivo) Lanzar panfletos Influir en los medios de comunicación locales Convencer desafectos políticos Apoyar lideres disidentes Ofrecer incentivos Intimidar a los dirigentes

Lanzar panfletos 3. Derrotas del Campaña de Influir en los medios de enemigo comunicación establecida difundidas entre comunicación locales la población de Correr rumores Simpatizantes a nuestro su país país influidos Difundir información Buscar apoyo del CS y otras naciones Difundir legalidad de la CS de la ONU influido defensa nacional 4. Invasión Buscar que se establezca injustificada un bloque económico al demostrada enemigo Establecer campaña de comunicación Causa propia difundida

5. Apoyo de otras naciones bloqueado

6. Éxitos nacionales difundidos

7. Infraestructura eléctrica dañada

Buscar apoyo del CS y otras naciones CS de la ONU influido Difundir legalidad de la defensa nacional Desprestigiar al enemigo Demostrar poder nacional Apoyo de otras naciones al enemigo disuadido Conseguir aliados poderosos Influir en los medios de comunicación nacionales e Campaña de internacionales comunicación establecida Intervenir en foros internacionales (diplomáticos) Realizar propaganda en el OE Enemigo influido

Infraestructura saboteada Personal neutralizados

PUNTO DECISIVO

eléctrica

especialista

EFECTOS (Participio) 174

Sabotear líneas eléctricas Destruir radares enemigos Sabotear instalaciones de radares y eléctricas Eliminar este personal ACCIONES (infinitivo)


175 Destruir convoyes y depósitos Sabotear depósitos y almacenes Establecer bloqueo marítimo 8. Rutas de Puertos y fronteras abastecimientos Establecer tropas en puertos, bloqueadas intercedidas costas y fronteras Difundir evitar el apoyo Población disuadida de Incluir en campaña de proporcionar apoyo comunicación Convoyes de abastecimiento neutralizados

Enemigo influido

9. Personal especialista neutralizado 10. Sistema reemplazos afectado

11. Enemigo disminuido tropas combate

HVTs establecidos comunicación

Seguridad en sus dispositivos vulnerada

12. Población influida Campaña de establecida en base a su rezago social

13. Patriotismo arraigado

Eliminar este personal

Lanzar panfletos Influir en los medios de comunicación locales Establecer bloqueo marítimo Puertos y fronteras Establecer tropas en puertos, bloqueadas costas y fronteras Difundir a las tropas la Confianza en las tropas situación del enemigo propias aumentada

Campaña de de establecida

en de

Realizar propaganda en el OE

Campaña de establecida

comunicación

comunicación

Patriotismo enaltecido Puertos y fronteras 14. Refuerzo y bloqueadas apoyo logístico y militar bloqueado Convoyes de abastecimiento neutralizados

175

Difundir a las tropas la situación del enemigo Emplear al máximo la sorpresa Influir en los medios de comunicación nacionales e internacionales

Influir en los medios de comunicación nacionales e internacionales Difundir éxitos tropas propias Difundir herencia raza azteca Establecer bloqueo marítimo Establecer tropas en puertos, costas y fronteras Destruir convoyes y depósitos Sabotear depósitos y almacenes


176 ESTADO FINAL DESEADO Y OBJETIVOS

1. 2. 3. 4.

Fuerzas enemigas expulsadas o neutralizadas y guerrillas desorganizadas Objetivos Expulsar al enemigo del territorio nacional Guerrillas enemigas desarticuladas Población asegurada y actividades económicas restauradas Evitar que el enemigo se refuerce y se apoye logísticamente CAPACIDAD CRÍTICA 1. Fuerzas suficientes para expulsar al enemigo 2. Fuerzas especiales y defensas rurales para actividades de contra guerrilla 3. Policía militar para seguridad en las poblaciones 4. Bloquear marítimamente el refuerzo enemigo 5. Influir en la población por medio de OPSIC 6. Sistemas de detección e intercepción aérea 7. Mejor conocimiento del entorno operacional 8. Mantener al enemigo dentro del estado de Chiapas 9. Mantenimiento del apoyo logístico 10. Coordinación con las autoridades políticas y civiles

CENTRO DE GRAVEDAD Capacidad de bloquear el refuerzo del enemigo y su apoyo logístico

VULNERABILIDAD CRITICA 1A. Medios de transporte insuficientes 1B. Limitada capacidad de reemplazar vehículos, aeronaves y embarcaciones 2. Insuficientes medios de apoyo 3. Rutas de abastecimiento vulnerables 4. Dificultad para realizar operaciones de desembarco cerca de puertos 6A. Necesidad de personal especializado 6B. Aeropuertos seguros y espacios adecuados para empleo de radar 7. y 8. Sistema de búsqueda de información adecuado 9. Necesidad de tropas adicionales de protección y medios de transporte 10. Autoridades cooptadas por el enemigo (corrupción)

REQUERIMIENTO CRITICO 1. Disponibilidad de tropas y de medios de transporte 2. Medios de apoyo suficientes para despliegue y operaciones 3. Apoyo de combate y de servicio garantizado 4. Despliegue marítimo adecuado y control de los puertos 5. Conocimiento de la población (usos y costumbres) 6. Radares y aeronaves e infraestructura y seguridad 7. Información actualizada del EO 8. Adecuada cobertura y sistemas de información confiables 9. Rutas logísticas aseguradas 10. Presencia en las poblaciones

176


177

Diseño Operacional Soberanía.

177


178 Formato del análisis de la misión MISIÓN E INTENSIÓN MISIÓN ESC. SUP.: PENDIENTE PROPÓSITO: Preservar la integridad territorial y soberanía de México sobre el estado de Chiapas. MÉTODO: Por medio de acciones diplomáticas ante la ONU, la acción militar, presión económica y un adecuado manejo de la información que refuerce la unidad nacional y persuasión de la comunidad internacional para asegurar su apoyo. ESTADO FINAL DESEADO SUPERIOR: Territorio Nacional Integro. Estado de Chiapas en control soberano de México INTENCIÓN DEL COMANDANTE: PROPÓSITO: Expulsar al enemigo del estado de Chiapas MÉTODO: Mediante el empleo de fuerzas militares y de contraguerrilla, así como el apoyo político y social que permita apoyar a la población y generar un ambiente de relativa seguridad EFD: Fuerzas enemigas expulsadas o neutralizadas y guerrillas desorganizadas REVISIÓN DE LA SITUACIÓN. Mediante la revisión del JIPOE, Planes de operaciones, Reglas de Enfrentamiento u otra información que permita definir: PROPIOS ENEMIGO TERRESTRE.

LIDERA EN LA SEGUNDA FASE

DETERMINAR LAS RELACIONES DE APOYO. AÉREO. NAVAL

APOYA DURANTE TODAS LAS FASES

178

LIDERA EN LA PRIMERA FASE

OTROS. CRFI APOYA DURANTE TODAS LAS FASES AL LCC FF.EE. APOYA AL LCC Y A LA CRFI


179 EXPLICITAS

1. Concentrar unidades para el despliegue 2. Respeto a los derechos humanos y DIH 3. Protección de monumentos históricos 4. Informar cuando estemos listos para operaciones ofensivas 5. Evitar el reabastecimiento logístico enemigo vía marítima 6. Considerar la capacidad antiaérea, al emplear a la unidad aérea propia 7. Considerar la capacidad de artillería de campaña enemiga 8. Considerar la defensa de costa enemiga, al emplear a las fuerzas navales 9. Fracturar su C2 y ECOG antes de que este en posibilidades de reforzarse.

DETERMINAR LAS TAREAS IMPLÍCITAS 1. Organizar el despliegue 2. Mantener la superioridad aérea y marítima 3. Identificar monumentos históricos a proteger 4. Establecer el bloqueo 1. marítimo, de puertos y fronteras 5. Identificar la ubicación de las AAA y 2. capacidades 6. Identificar los puntos de desembarque anfibio 7. Identificar simpatizantes 3. del enemigo 8. Realizar propaganda y contra propaganda en 4. las tropas y en la población 9. Realizar reconocimiento terrestre y aéreo para 5. identificar las posiciones del enemigo 10. Desorganizar al C2 de la división 11. Interceder las líneas de 6. abastecimiento enemigo 12. Recuperar las poblaciones y vías de comunicación 7. ocupadas y controladas por el enemigo 13. Garantizar la seguridad de las poblaciones y el 8. retorno de las actividades económicas y políticas 14. Garantizar la seguridad de COG y CV propias 15. Infiltrar fuerzas de contra guerrilla en territorio ocupado por el enemigo

179

ESENCIALES.

Evitar el reabastecimiento logístico enemigo vía marítima Fracturar su C2 y ECOG antes de que este en posibilidades de reforzarse. Mantener la superioridad aérea y marítima Realizar propaganda y contra propaganda en las tropas y en la población Recuperar las poblaciones y vías de comunicación ocupadas y controladas por el enemigo Garantizar la seguridad de las poblaciones y el retorno de las actividades económicas y políticas Infiltrar fuerzas de contra guerrilla en territorio ocupado por el enemigo Expulsar o neutralizar al enemigo y sus guerrillas


180

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

1. 2. 3. 4.

COMANDANTE (CCIRs) DE INFORMACIÓN DEL DETERMINAR LOS ELEMENTOS ESENCIALES PIRs FFIRs ¿Cuándo llegara el refuerzo del enemigo? ¿Dónde es factible que arribe el refuerzo enemigo? ¿Quién es el comandante de la división Enemiga y su orden de 1. ¿Qué unidades de refuerzo y en qué batalla? tiempo estarán disponibles? ¿Ubicación de puntos de desembarco 2. ¿Especialistas en contra guerrilla anfibio? propios? ¿Qué países pueden apoyar al 3. ¿Ubicación de instalaciones enemigo y con qué medios lo estratégicas susceptibles de ser apoyarían? empleadas por el enemigo? ¿Capacidades de las fuerzas de guerrilla enemiga? ¿Ubicación de las principales instalaciones estratégicas empleadas por el enemigo? CCIRs ¿Ubicación y características de las AAA enemigas? ¿Población afín al enemigo? ¿Líderes nacionales que apoyen al enemigo? ¿Tiempo de permanencia en alta mar de los buques nacionales?

DETERMINAR LAS LIMITACIONES OPERACIONALES. (Que limiten la libertad de maniobra) IMPOSICIONES RESTRICCIONES. 1. Respeto a los derechos humanos y DIH No dañar las instalaciones 2. Protección de monumentos históricos estratégicas del OE 3. Evitar el reabastecimiento enemigo

DETERMINAR HECHOS Y SUPOSICIONES. HECHOS SUPOSICIONES. 1. Que el enemigo va a recibir refuerzos 1. Enemigo en territorio propio controla de otra nación las principales vías de comunicación 2. La población en al OA apoyara la causa y poblaciones nacional 2. Enemigo emplea a fuerzas 3. El enemigo no va a salir del estado de irregulares Chiapas 3. Enemigo cuenta con AAA 4. Mantendremos la superioridad aérea y 4. Limitado apoyo aéreo marítima

180


181 EVALUACIÓN DEL RIESGO.

¿Quién? TOSE

ENUNCIADO DE LA MISIÓN. MISIÓN INTENCIÓN DEL COMANDANTE. Fuerza Conjunta del

¿Qué? Expulsar o neutralizar al enemigo del territorio nacional y desorganizar a sus guerrillas PROPÓSITO: Expulsar al enemigo ¿Cuándo? A partir de la hora “H” del estado de Chiapas del día “D” MÉTODO: Mediante el empleo de fuerzas militares y de contraguerrilla, así como el apoyo político y social que permita ¿Por qué? Para preservar la apoyar a la población y generar un integridad territorial y soberanía de ambiente de relativa seguridad México sobre el estado de Chiapas ¿Dónde? En el OE

EFD: Fuerzas enemigas expulsadas ENUNCIADO COMPLETO: o neutralizadas y guerrillas desorganizadas Fuerza Conjunta del TOSE, expulsará o neutralizará al enemigo del territorio nacional y desorganizará a sus guerrillas, a partir de la hora “H” del día “D”, en el OE, para preservar la integridad territorial y soberanía de México sobre el estado de Chiapas

181


182 Poder de combate Soberanía Tangible UNIDAD PROPIA 1/a. Bgda. de Inf.

FACTOR 3

2/a. Bgda. de Inf. 3/a. Bgda. de Inf. 4/a. Bgda. de Inf. 5/a. Bgda. de Inf. 6/a. Bgda. de Inf. 7/a. Bgda. de Inf. 8/a. Bgda. de Inf. 9/a. Bgda. de Inf. 1/er. Rgto. Blnd. de Rec. 2/o. Rgto. Blnd. de Rec.

3 3 3 3 3 3 3 3 1 1

3/er. Rgto. Blnd. de Rec. 1/er. Batallón de FF.EE. 2/o. Batallón de FF.EE. 3/er. Batallón de FF.EE. 1/er. Rgto. de Art. 2/o. Rgto. de Art. 3/er. Rgto. de Art. 1/er. Btn. de Pol. Mil. 2/o. Btn. de Pol. Mil.

1 1 1 1 1 1 1 1 1

3/er. Btn. de Pol. Mil. 1/er. Gpo. De Cñs. 2/o. Gpo. De Cñs. 3/er. Gpo. De Cñs. 1/er. Btn. de Ings. de Cbte. 2/o. Btn. de Ings. de Cbte. 3/er. Btn. de Ings. de Cbte.

1 .3 .3 .3 1 1 1

1/er. Batallón de OPSIC 1/er. Batallón de Grra. Electrónica CRFI

1 1

CIDR CIDR CIDR

3 3 3

1

UNIDAD ENEMIGA 1 Brigada de infantería reforzada (1 Btn Inf.) 1 Brigada de guerrillas 1 Btn. de Inf. 1 Btn. de Inf. 1 Btn Inf. Mecanizada (reserva) 1 Bat. de Art. de 105 mm 1 Bat. de Art. de 105 mm 1 Bat. de Mort. de 120 mm 1 Esc. de defensa antiaérea SAM 2 Brigada de infantería reducida (1 Btn Inf.) 1 Brigada de guerrillas 1 Btn. de Inf. 1 Btn. de Inf. 1 Btn. Blnd. de Rec. 1 Bat. de Art. de 105 mm 1 Bat. de Art. de 105 mm 1 Esc. de defensa antiaérea SAM 3 Brigada de infantería reforzada (1 Btn Inf.) 1 Compañía de guerrillas 1 Btn. de Inf. (+) 1 Btn. de Inf. (+) 1 Btn. de Inf. (+) 1 Bat. de Mort. de 120 mm 1 Esc. de defensa antiaérea SAM 1 Bat. de misiles de defensa de costa 1 Btn. de VBR (reserva)

1 Brigada Blindada de Rec. (-) (reserva)

182

FACTOR 1 3 1 1 1 .3 .3 .3 1 1 3 1 1 1 .3 .3 1 1 .3 1 1 1 1 1 1 1

3


183 UNIDAD PROPIA de agrupamiento

C.G. aéreo 1 Esc. de F-5 3 Esc. de Texan II 3 Escuadrones de PC-7 3 Esc. Helicópteros Bell 412, MD 530 y Cougar 1 Esc. Caza 295 1 Esc. B-727 1 Esc. Vig. aérea Embraer 2/o. Batallón de Inf. de marina 4/o. Batallón de Inf. de marina 8/o. Batallón de Inf. de marina ARM “Revolución” PO-212 ARM “Monasterio” PO-121 ARM “Breton” PO-124 ARM “Blanco” PO-125 ARM “Farías” PO-11O ARM “Matamoros” PO-117 ARM “Aguascalientes” ATQ-01 ARM “Durango” PO-151 ARM “Sonora” PO-152 ARM “Demócrata” PO ARM “Escobedo” POTOTAL

FACTOR 1 1 1 1 1

UNIDAD ENEMIGA

1 Esc. de Heli Bell 212 1 Esc. de aviones PC-7

FACTOR

1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 76.9

TOTAL

183

30.8


184 Poder de combate Soberanía Intangible Análisis del poder de combate relativo ELEMENTO

FORTALEZAS

AMIGO DEBILIDADES

FORTALEZAS

ENEMIGO DEBILIDADES

VENTAJA

DEDUCCIONES -

MORAL

 Patriotismo  Agresividad  Conocimiento terreno

 Traición compatriotas del  Miedo

de

Victorias recientes Posibilidad de apoyo

Derrotas Falta de apoyo de su población

-

-

CALIDAD DEL MATERIAL DE GUERRA

 Obsoleto en Material  Conocimiento del cuestión tecnológicamente Poca cantidad tecnológica material propio avanzado Alto consumo de  Mucha cantidad de  Falta de reemplazo Dependencia de otras CyL y municiones material  Alto consumo de naciones CyL y municiones

-

 Comandantes, flexibles, innovadores, con  Experiencia en excelente MANDO Y enfrentamientos adiestramiento, CONTROL con fuerzas pensamiento irregulares creativo  Sistema de mando y control ágil

 Comandantes rígidos y violentos, adiestramiento mediocre, no piensa fuera de la caja  Sistema de mando y control lento y burocratizado

 Sin experiencia -

-

INTELIGEN CIA

Cuenta con buen adiestramiento en Dificultad de apoyo búsqueda de  Capacidad de por parte de la información de obtener población local información  Diferencias entre combate Medios de rápidamente las tres fuerzas Procedimientos comunicación armadas modernos de  Procedimientos susceptibles a la búsqueda de avanzados de intercepción e información y inteligencia interferencia generación de inteligencia

184

-

Necesario enaltecer el sentido patriótico Necesidad de garantizar los servicios especiales y de SS a las tropas Necesidad de adquirir material moderno Necesidad de adiestramiento Alertar al personal sobre las características tecnológicas avanzadas del material enemigo Somos superiores en liderazgo Idear maniobra creativa, que sorprenda al enemigo Cursos de acción enemigos, predecibles fácilmente Moral del personal baja, por la violencia de sus comandantes No habrá rapidez en la reacción del enemigo

Necesidad de establecer normas para la generación de inteligencia y búsqueda de información homogéneas para las tres FF.AA


185 ELEMENTO

FUEGOS

MANIOBRA

PROTECCI ÓN

AMIGO DEBILIDADES

FORTALEZAS  Superioridad fuegos  Disponibilidad municiones

en de

ENEMIGO DEBILIDADES Falta abastecimiento Sistema misil SAM y Falta de costa superioridad fuegos

VENTAJA

FORTALEZAS

de

DEDUCCIONES -

Aprovechar la superioridad en fuegos durante la maniobra

-

Tenemos superioridad de maniobra en base al terreno que ocupamos Necesidad gran cantidad de medidas pasivas para ocultar movimientos Campaña para evitar que la población apoye al enemigo

de en

 Podemos maniobrar Maniobra limitada en en amplios frentes  No La logística se puede base al terreno que  Conocimiento del emplear a la fuerza condicionara su ocupan y carencia de terreno maniobra aérea hasta que tropas  La logística sean destruidas los Desconocimiento Facilidad de apoyarse facilitara la misiles enemigos del terreno localmente maniobra

 Contamos con  Población civil sistemas de No cuenta con todo necesita protección el apoyo de la comunicación y de y seguridad Capacidad de población alerta confiables  Medios aéreos fortificar el terreno Fuerzas  Capacidad de susceptibles a los Misiles antiaéreos susceptibles al realizar propaganda misiles antiaéreos sabotaje y enemigos contra propaganda

-

-

-

-

-

-

LOGÍSTICA

 Facilidad para Dificultad para  Imposibilidad de abastecer a abastecerse abastecer vía aérea Facilidad para nuestras tropas en las primeras realizar de la Dificultad  Rutas de fases de la explotación local mantener seguras abastecimiento operación sus RAE seguras

185

-

Necesidad proteger a población civil Necesidad protección a medios aéreos Necesidad campaña psicológica.

de la de los de

Posibilidad de atacar RAE enemiga y necesidad de asegurar la RAE propia Necesidad de eliminar rápidamente los misiles antiaéreos enemigos.


186 Matriz de riesgo Soberanía OPERACIÓN SOBERANÍA AMENAZA/ OBSTÁCULO Defensa enemiga

CONTROLES

RIESGO

antiaérea

Refuerzo enemigo

A Establecer bloqueo marítimo

MITIGACIÓN. Identificación de los centros de defensa aérea para su neutralización y destrucción.

A

Fuerzas de guerrilla enemigas Apoyo por parte de la población al enemigo

186

E

Acción de fuerzas de contra guerrilla

A

Campaña psicológica para evitar el apoyo


187 COA Número Uno (Fast and Furios) COA NUMERO: UNO NOMBRE DEL COA: FAST AND FURIOUS GRÁFICO

FASE: DESACREDITACIÓN PERIODO:

D

A

D+5 PROPÓSITO: Establecer el bloqueo marítimo para evitar el refuerzo enemigo ME: Componente marítimo establece el bloqueo ES#1: Componente despliega en localizar los enemigos, actividades de Interrumpe comunicaciones enemigas

terrestre el OA, radares inicia OPSIC, las

ES#2: Componente Aéreo proporciona apoyo aéreo cercano a los otros componentes, mantiene la superioridad aérea FF.EE. Y CRFI: Infiltración de elementos en las áreas ocupadas por el enemigo RVA: Será materializada por la brigada blindada

187


188 COA NUMERO: UNO NOMBRE DEL COA: FAST AND FURIOUS FASE: EXPULSIÓN

GRÁFICO

PERIODO: D+5 AL D+29 PROPÓSITO: Neutralizar o desalojar al enemigo de las poblaciones que mantiene ocupadas, desarticular las guerrillas enemigas y continuar el bloqueo ME: Componente terrestre destruye o desaloja al enemigo de las poblaciones ocupadas, continua con las OPSIC, garantiza la seguridad de la población en las ciudades recuperadas ES#1: Componente marítimo mantiene el bloqueo, desembarca para destruir los misiles de defensa de costa y asegurar los puertos ES#2: Componente Aéreo proporciona apoyo aéreo cercano al componente terrestre y marítimo, mantiene la sup. aérea y destruye radares enemigos FF.EE. Y CRFI: Desarticula las guerrillas enemigas RVA: Será materializada por la brigada blindada

188


189 COA NÚMERO: UNO NOMBRE DEL COA: FAST AND FURIOUS FASE: CONSOLIDACIÓN PERIODO: AL D+60

GRAFICO D+30

PROPÓSITO: Desalojar o destruir al enemigo del territorio nacional, garantizar la reanudación de las actividades políticas y económicas ME: Componente terrestre desaloja o destruye al enemigo del territorio, garantiza la seguridad de la población y la reanudación de las actividades políticas y económicas ES#1: Componente marítimo continua con el bloqueo, asegura la reanudación de actividades políticas y económicas en los puertos ES#2: Componente Aéreo proporciona apoyo aéreo cercano al componente terrestre y marítimo, mantiene la sup. aérea FF.EE. Y CRFI: Desaloja o destruye a los guerrilleros del territorio nacional RVA: Será materializada por la brigada blindada

189


190 COA número Dos (Chiapaneco) COA NUMERO: DOS NOMBRE DEL COA: CHIAPANECO GRAFICO

FASE: CONTROL DE AEROPUERTOS DE TUXTLA Y PALENQUE. PERIODO: D A D+2 PROPÓSITO: Control de principales aeropuertos para estar en capacidad de aerotransportar fuerzas terrestres y apoyo logístico. ME: Componente aéreo. Localización y destrucción de sistemas de defensa antiaérea en Tuxtla Gutiérrez y Palenque. Transporte de fuer-zas especiales y CRFI a los aeropuertos de Tuxtla y Palenque, logra y mantiene sup. aérea en el área. ES#1: Fuerzas especiales y CRFI, aerotransportados a los aeropuertos de Tuxtla y Palen-que para control de los aeropuertos, recuperación de las rutas de acceso terrestre a las ciudades de Tuxtla y Palenque para ingreso de fuerzas terrestres desde los estados de Veracruz y Tabasco. ES#2: Componente terrestre a órdenes para su traslado a Tuxtla y Palenque. ES#3: Componente marítimo traslado a inmediaciones para preparar el bloqueo. RVA: blindada.

Brigada

190


191 COA NUMERO: DOS NOMBRE DEL COA: CHIAPANECO GRAFICO

FASE: BLOQUEO MARITIMO Y CONTROL DE PUERTO CHIAPAS, ARRIAGA, TUXTLA Y PALENQUE. PERIODO:

D+2

A

D+18 PROPÓSITO: Evitar que el enemigo reciba refuerzos vía marítima y recupere el control de las ciudades de Tuxtla y Palenque, Arriaga y Puerto Chiapas. ME: Componente marítimo establece el bloqueo, desembarca en Arriaga y Puerto Chiapas, desaloja al enemigo en estas ciudades y desarticula las guerrillas. ES#1: Componente aéreo, localiza y destruye sistemas de defensa antiaérea en Arriaga y Puerto Chiapas, apoya en el transporte a unidades de tierra a Tuxtla y Palenque, proporciona CAS durante el desembarco así como en Tuxtla y Palenque, mantiene superioridad aérea. ES#2: Componente terrestre, traslado a Tuxtla y Palenque con sus propios medios y utilizando medios aéreos, eliminan fuerzas de superficie enemigas y toman el control de estas ciudades. ES#3: especia-les desarticulan guerrilla.

Fuerzas y CRFI, fuerzas de

RVA: Brigada blindada a órdenes.

191


192 COA NUMERO: DOS NOMBRE DEL COA: CHIAPANECO GRÁFICO

FASE: AVANCE HACIA COMITÁN. PERIODO: D+18 A D+28 PROPÓSITO: RECUPERAR LAS DEMÁS CIUDADES BAJO CONTROL ENEMIGO AVANZAR HACIA COMITÁN. ME: Componente terrestre avanza posiciones hacia Comitán para recuperar las ciudades controladas por el enemigo. ES#1: Componente marítimo continúa con el bloque marítimo, desde Puerto Chiapas avanza hacia Comitán para recuperar las ciudades controladas por el enemigo. ES#2: Componente aéreo, proporciona CAS a componentes de tierra y marítimo durante sus avances, mantiene superioridad aérea. ES#3: Fuerzas especiales y CRFI, neutralizan fuerzas de guerrilla durante los avances. RVA: Brigada blindada a órdenes.

192


193 COA NUMERO: DOS NOMBRE DEL COA: CHIAPANECO FASE: POSICIÓN.

GRAFICO

ULTIMA

PERIODO: D+28 A D+50 PROPÓSITO: DERROTAR ULTIMA POSICIÓN ENEMIGA, DESALOJARLO DEL TERRITORIO NACIONAL Y ESTABLECER ESTABILIDAD POLÍTICA. ME: Componente terrestre derrota la fuerza enemiga, toma control de la ciudad y apoya en la estabilidad política del estado. ES#1: Componente marítimo apoya al componente terrestre en la derrota del enemigo y en el control de la ciudad, y apoya en la estabilidad política. ES#2: Componente aéreo, localiza y destruye los sistemas de defensa antiaérea en Comitán, proporciona CAS a componentes de tierra y marítimo, mantiene superioridad aérea y apoya en la estabilidad política. ES#3: Fuerzas especiales y CRFI, neutralizan fuerzas de guerrilla y apoyan en la estabilidad política. RVA: Brigada blindada a órdenes.

193


194 Prueba de validez de los COAs COA 1 “Fast and Furious” CUMPLE ASPECTO

N I

O

Viable: El COA debe lograr la misión y cumplir con la directiva del comandante Factibilidad: El COA debe tener la capacidad para lograr la misión, en términos de tiempo, recursos y espacio disponibles. Aceptabilidad: La ventaja que se espera obtener al ejecutar el COA, debe justificar el costo de los recursos, bajas, daños colaterales y opinión pública. Esta prueba es en gran parte subjetiva. Ser diferente: Cada COA debe diferenciarse sustancialmente de los otros, las diferencias pueden deberse al uso de las reservas, diferentes organizaciones tácticas, operaciones diurnas o nocturnas, o un esquema diferente de maniobra. Este criterio es también subjetivo. Ser completo: Cada COA debe responder a las seis preguntas ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo? y ¿Para qué? EN CASO DE NO CUMPLIR ALGÚN REQUISITO EL COA DEBERÁ SER DESECHADO

COA 2 “Chiapaneca” CUMPLE ASPECTO

N I

Viable: El COA debe lograr la misión y cumplir con la directiva del comandante Factibilidad: El COA debe tener la capacidad para lograr la misión, en términos de tiempo, recursos y espacio disponibles. Aceptabilidad: La ventaja que se espera obtener al ejecutar el COA, debe justificar el costo de los recursos, bajas, daños colaterales y opinión pública. Esta prueba es en gran parte subjetiva. Ser diferente: Cada COA debe diferenciarse sustancialmente de los otros, las diferencias pueden deberse al uso de las reservas, diferentes organizaciones tácticas, operaciones diurnas o nocturnas, o un esquema diferente de maniobra. Este criterio es también subjetivo. Ser completo: Cada COA debe responder a las seis preguntas ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo? y ¿Para qué? EN CASO DE NO CUMPLIR ALGÚN REQUISITO EL COA DEBERÁ SER DESECHADO

194

O


195 Juego de Guerra COA Número uno “Fast and Furious” FASE

EVENTO CRÍTICO

ACCIÓN AMIGA

CONTRA-REACC. AMIGA

REACCIÓN ENEMIGA

CR. contra ECOA + Probable Continuo estableciendo el bloqueo

ECOA + Probable No tiene reacción MCC se adelanta y establece el bloqueo en formación en cuña

Establecer el bloqueo

ECOA + Peligroso Intentar romper el bloqueo para arribar a puerto Chiapas

- LCC

Despliegue en OA

-

despliega en Arriaga, Tuxtla, y Palenque localiza radares enemigos Infiltra elementos de FF.EE. y CRFI

-

ECOA + Probable Incrementar actividades de fuerzas irregulares y de obtención de información Prepararse para defenderse

ECOA + Peligroso Reforzar la brigada ubicada en la costa y mantener el control de los puertos

CR. contra ECOA + Peligroso Neutralizo las fuerzas enemigas que intenten romper el bloqueo CR. contra ECOA + Probable - Continuamos con el despliegue - Interferir e interceptar las comunicaciones del enemigo - ACC proporciona apoyo aéreo cercano y de reconocimiento - Localizar radares enemigos CR. contra ECOA + Peligroso - Incrementar apoyo aéreo cercano para las tropas que desplegaran en la costa - Reforzar a las tropas que despliegan en Arriaga con un Rgto. Blnd. de la reserva

195

MEDIOS

Con los buques del MCC

DECISIÓN/ OBS. Establecer bloqueo

el

- Preparar Con los buques del MCC y apoyo aéreo cercano del ACC

-

fuerzas para contrarrestar ataque enemigo ACC apoye al MCC

- Con el Btn. de Grra. Elec.

- Con apoyo aéreo

- Preparar

cercano del ACC

- Con el despliegue localizar radares

- Con las FFEE y

al Btn. Grra. Elec. ACC apoye al LCC

CRFI

- Con apoyo aéreo -

cercano del ACC en la costa Con la Bgda. Blnd. Con las FFEE y CRFI

- ACC apoye al -

LCC en la costa Bgda. Blnd. destaque un Rgto. a las tropas que despliegan en la costa


196 FASE

EVENTO CRÍTICO

ACCIÓN AMIGA

- LCC destruye Destruir o desalojar al enemigo de las poblaciones ocupadas

-

o desaloja al enemigo en Arriaga, Tuxtla, y Palenque Desarticular a las guerrillas enemigas

CONTRA-REACC. AMIGA

REACCIÓN ENEMIGA

-

-

ECOA + Probable Se defiende en posición Se repliega a áreas selváticas

ECOA + Peligroso Emplear refuerzo aéreo contra unidades de superficie Dispersar guerrilla entre la población para ataques aislados

ECOA + Probable los puertos empleando misiles Se repliega a áreas selváticas

- Defender -

Desembarco marítimo y asegurar puertos

CR. contra ECOA + Probable - Desarticulo defensa enemiga - Despliego a la PM CR. contra ECOA + Peligroso - Empleo ACC para mantener superioridad aérea y evitar que ataquen al LCC por el aire - Empleo a las FFEE y a la CRFI en acciones de contra guerrilla CR. contra ECOA + Probable - Empleo a la infantería de marina y bombardeo marítimo - Empleo apoyo aéreo cercano para destruir misiles

DECISIÓN/ OBS.

MEDIOS

Bgda de PM

- ACC apoye al

cercano del ACC

LCC

- ACC apoye al - Con el apoyo del ACC

LCC y mantenga la superioridad aérea Las FFEE y CRFI realicen operaciones de contra guerrilla

- Con las FFEE y

-

- Con MCC

- MCC

CRFI

-

infantería marina Con ACC

de

-

desembarque y bombardee ACC apoye

- MCC

- Desembarco para asegurar puertos

- Desplegar a la

- Con el LCC - Con apoyo aéreo

-

ECOA + Peligroso Emplear refuerzo aéreo contra unidades de superficie Dispersar guerrilla entre la población para ataques aislados

CR. contra ECOA + Peligroso - Empleo a la infantería de marina y bombardeo marítimo - Empleo a las FFEE y a la CRFI en acciones de contra guerrilla

196

- Con MCC -

infantería de marina Con el apoyo del ACC Con las FFEE y CRFI

-

desembarque y bombardee ACC apoye al LCC y mantenga la superioridad aérea Las FFEE y CRFI realicen operaciones de contra guerrilla


197 FASE

EVENTO CRÍTICO

ACCIÓN AMIGA

REACCIÓN ENEMIGA

-

ECOA + Probable Repliegue de fuerzas a su país de origen Mantener fuerzas irregulares infiltradas para evitar seguridad de la población y reactivación de actividades políticas y económicas

- LCC desaloja Desalojar o destruir al enemigo del territorio nacional

o destruye al enemigo del territorio - LCC garantiza la seguridad de la población

ECOA + Peligroso

- Concentrar fuerzas en

-

Comitán para seguir continuar con el control de esta población Concentrar guerrilla en Tuxtla para reclutar más gente

CONTRA-REACC. AMIGA CR. contra ECOA + Probable - Desalojo o destruyo a las fuerzas que permanezcan en territorio nal. - Empleo FFEE y CRFI para seguir buscando guerrilleros infiltrados - Empleo de OPSIC y PM para garantizar la reanudación de actividades de la población CR. contra ECOA + Peligroso - Desalojo o destruyo a las fuerzas que permanezcan en territorio nacional - Empleo FFEE y CRFI para seguir buscando guerrilleros infiltrados - Empleo de LCC en Comitán con apoyo aéreo cercano - Empleo Bgda. de PM en Tuxtla para garantizar la seguridad de la población - Empleo de FFEE en Tuxtla realizando operaciones de contra guerrilla

197

MEDIOS

DECISIÓN/ OBS.

- LCC Desaloje - Con LCC - Con FFEE -

y CRFI Con Bgda de PM Con Btn. de OPSIC

-

o destruyas fuerzas remanentes en territorio nal. FFEE y CRFI busquen infiltrados Campaña para que la población reanude sus actividades

- LCC Desaloje - Con LCC - Con FFEE -

y CRFI Con Bgda de PM Con Btn. de OPSIC

-

o destruyas fuerzas remanentes en territorio nacional FFEE y CRFI busquen infiltrados Campaña para que la población reanude sus actividades


198 EVENTO CRÍTICO

ACCIÓN AMIGA

CONSOLIDACIÓN

FASE

CONTRA-REACC. AMIGA

REACCIÓN ENEMIGA

-

ECOA + Probable Realizar acciones de sabotaje

- LCC garantiza Garantizar seguridad de la población

la seguridad de la población con apoyo del resto de componentes

-

ECOA + Peligroso Realizar acciones de sabotaje

CR. contra ECOA + Probable - Empleo FFEE y CRFI para seguir buscando guerrilleros infiltrados - Empleo Bgda. de PM en para garantizar la seguridad - Empleo de OPSIC para garantizar la reanudación de actividades de la población CR. contra ECOA + Peligroso - Empleo FFEE y CRFI para seguir buscando guerrilleros infiltrados - Empleo Bgda. de PM en para garantizar la sgd. - Empleo de OPSIC para garantizar la reanudación de actividades de la población

198

DECISIÓN/ OBS.

MEDIOS

- FFEE y CRFI - Con LCC y apoyo de MCC y ACC

- Con FFEE

y

-

CRFI

- Con Bgda de PM - Con Btn. de OPSIC

-

busquen infiltrados Campaña para que la población reanude sus actividades Otros mandos componentes apoyen al LCC

- FFEE y CRFI - Con LCC y apoyo de MCC y ACC

- Con FFEE

y

-

CRFI

- Con Bgda de PM - Con Btn. de OPSIC

-

busquen infiltrados Campaña para que la población reanude sus actividades Otros mandos componentes apoyen al LCC


199 Juego de Guerra COA Número dos “Chiapaneca” EVENTO CRÍTICO

ACCIÓN AMIGA

Inserción de FF.EE Y CRFI en los aeropuertos.

Localizar y destruir sistema de defensa antiaérea. Superioridad aérea local. Aerotransporta r FF.EE y CRFI a Tuxtla y Palenque

Reacción ECOA + probable: Defender la posición con fuerzas irregulares.

Contrareacción ECOA + probable= continuar con la operación.

ACC, emplea unidad de transporte, reconocimiento y pelea.

Reacción ECOA + peligroso: atacar con unidades aéreas y evitar infiltración en aeropuertos.

Contrareacción ECOA + peligroso= emplear a la unidad aérea de combate para que mantenga superioridad aérea general.

ACC, emplear las unidades de pelea.

Control de los aeropuertos y vías de acceso.

Reacción ECOA + probable: Defender la posición con fuerzas establecidas.

Contrareacción ECOA + probable= mantener superioridad aérea local.

ACC, empleo de unidades de pelea.

Reacción ECOA + peligroso: apoyar con fuerzas aliadas para la defensa.

Contrareacción ECOA + probable= mantener superioridad aérea general.

Despliegue de fuerzas navales para establecer el bloqueo.

Reacción ECOA probable: Ninguna.

+

Contrareacción ECOA + probable= continuar con la operación.

MCC

Reacción ECOA + peligroso: Atacar con unidades aéreas, para evitar el bloqueo.

Contrareacción ECOA + peligroso= emplear a la unidad aérea de combate para que lleve a cabo apoyo aéreo.

MCC y ACC.

ACC estar preparado para apoyo aéreo durante el bloqueo naval.

Localización y destrucción de sistemas de defensa antiaérea.

Reacción ECOA + probable: Defender la posición con fuerzas establecidas.

Contrareacción ECOA + probable= continuar con la operacion.

ACC, empleo de unidades de pelea.

Reacción ECOA + peligroso: apoyar con fuerzas aliadas para la defensa.

Contrareacción ECOA + probable= enviar a la 3/a. Division, en apoyo a Arriaga.

Tener preparados a los infantes de marina para desembarco y ACC proporcione apoyo aéreo. Alertar unidades de pelea para superioridad aérea general. 3/a. división movimiento a Arriaga para apoyo.

CHIAPAS,ARRIAGA,TUXTLA PALENQUE.

BLOQUEO MARÍTIMO

Y CONTROLD PUERTO

CONTROL DE AEROPUERTOS DE TUXTLA Y PALENQUE

FASE

Control de los aeropuertos y principales vías de acceso.

Bloqueo marítimo

Desembarco y Control de Puerto Chiapas y Arriaga.

CONTRA-REACC. AMIGA

REACCIÓN ENEMIGA

Desalojar enemigo.

al

FF.EE. y CRFI, para control de avenidas de aproximación. ACC, superioridad aérea general. FF.EE. y CRFI.

MCC, desembarco de infantes de marina, para control de los puertos.

Desembarco. Control de estos puertos.

MEDIOS

ACC, proporcione apoyo aéreo durante el desembarco y desalojo del enemigo.

199

ACC, superioridad aérea general. MCC, 3/a. Division de Infanteria.

DECISIÓN/ OBS.

Estar preparados para obtener superioridad aérea general.

Alertar unidades de pelea para superioridad aérea general.


DERROTAR ULTIMA POSICIÓN

ENEMIGO Y AVANZAR HACIA COMITÁN.

ESTABLECER ESTABILIDAD POLÍTICA DESALOJARLO DEL TERRITORIO

FASE

200 EVENTO CRÍTICO Despliegue de fuerzas terrestres a Tuxtla y Palenque.

ACCIÓN AMIGA Desplegar a la fuerzas de tierra vía terrestre y aérea.

REACCIÓN ENEMIGA Reacción ECOA + probable: empleo de fuerzas de guerrilla para retardar avance.

Reacción peligroso: controlar los por medio irregulares. Desalojar fuerzas enemigas de Tuxtla y Palenque.

Derrotar fuerzas enemigas establecidas.

CONTRA-REACC. AMIGA Contrareacción ECOA + probable= empleo de unidades blindadas de avanzada y apoyo aéreo.

MEDIOS

DECISIÓN/ OBS.

LCC ACC

ECOA + tratar de aeropuertos de fuerzas

Contrareacción ECOA + peligroso= mantener la superioridad aérea.

ACC LCC

Reacción ECOA + probable: Empleo de fuerzas irregulares para repliegue de fuerzas regulares a Comitan.

Contrareacción ECOA + probable= continuar con la operación.

ACC

Reacción ECOA + peligroso: concentrar fuerzas de Comitán y San Cristobal a Tuxtla, para reforzar a las unidades.

Contrareacción ECOA + probable= enviar una tercera parte de unidad blindada de reserva.

ACC, superioridad aérea general. LCC, empleo de la reserva.

ACC, continúe con superioridad aérea.

LCC.

Neutralizar guerrillas. Desalojarlos de las ciudades.

Avance hacia Comitán desde Tuxtla, Palenque y Puerto Chiapas.

Avanzar hacia Comitán, derrotando al enemigo en los puntos en que se encuentren para resistir.

Reacción ECOA + probable: Defender posiciones con las fuerzas desplegadas

Contrareacción ECOA + probable= continuar con la operación.

LCC ACC MCC

Reacción ECOA + peligroso: Defender posiciones con las fuerzas desplegadas.

Contrareacción ECOA + peligroso= continuar con la operación.

ACC LCC MCC

Derrotar al enemigo y desalojarlo

Derrotar las últimas posiciones enemigas en Comitán y desalojarlo.

Reacción ECOA + probable: Defender posiciones con las fuerzas desplegadas

Contrareacción ECOA + probable= continuar con la operación.

LCC ACC MCC

Reacción ECOA + peligroso: Defender posiciones con las fuerzas desplegadas.

Contrareacción ECOA + peligroso= continuar con la operación.

ACC LCC MCC

200

Mantener superioridad aérea, Proporcionar apoyo aéreo y Enviar a Tuxtla una tercera parte de la reserva.


201 Matríz de sincronización Soberanía COA "Fast and Furios” FASE I DESACREDITACIÓN D A D+5

COMPONENTE

FASE II EXPULSIÓN D+5 AL D+29

FASE III CONSOLIDACIÓN D+30 AL D+60

Desalojar o destruir al enemigo - Destruir o desalojar al enemigo - del territorio - Desplegar en Arriaga, Tuxtla, en Arriaga, Tuxtla, y Palenque - Garantizar la seguridad de la - Realizar con el Btn de guerra y Palenque

LCC

- Localizar radares enemigos - Realizar con el Btn de guerra electrónica intercepción interferencia

MCC

e

-

electrónica intercepción e interferencia Destruir radares y armas antiaéreas enemigas Apoyar para destruir misiles de defensa de costa

población

- Campaña de OPSIC para que la -

población reanude sus actividades Realizar con el Btn de guerra electrónica intercepción e interferencia

- MCC se adelanta y establece - Continuar con el bloqueo - Continuar con el bloqueo el bloqueo en formación en - Desembarcar para asegurar los Desalojar o destruir al enemigo cuña puertos del territorio - Apoya a infiltrar elementos de - Realizar bombardeo marítimo Garantizar la seguridad de la FFEE y CRFI en poblaciones - Destruir misiles de defensa de población en los puertos ocupadas por el enemigo

costa

- Apoyar a localizar radares enemigos al LCC

- Apoya a infiltrar elementos de - Apoyar al LCC y MCC con ACC

-

FFEE Y CRFI

FFEE y CRFI en poblaciones ocupadas por el enemigo Apoyar a los LCC y MCC con apoyo aéreo cercano Mantener la superioridad aérea

Infiltra elementos en las poblaciones ocupadas por el enemigo

BGDA. P.M.

A ordenes

LOGÍSTICA

Abastecer a todas unidades para sostenimiento de operaciones

RESERVA

-

apoyo aéreo cercano Destruir radares enemigos Mantener la superioridad aérea

aéreo cercano

- Mantener la superioridad aérea

- Desarticular a las guerrillas -

enemigas Realizar operaciones de contra guerrilla

Desplegar en las poblaciones recuperadas las el las

- Apoyo al LCC y MCC con apoyo

Apoyar con énfasis al MCC y al LCC que operan en la Costa del estado.

- Desplegar un Rgto. en Arriaga a ordenes

201

-

FFEE y CRFI busquen infiltrados Apoyar a los otros mandos componentes para garantizar la seguridad de la población Emplear a la PM para garantizar la seguridad de la población


202 Matriz de sincronización Soberanía COA "Chiapaneca” FASES COMPONENTES LCC

ACC

MCC

FASE I. D A D+2

FASE II. D+2 A D+18

ES#2 A ordenes.

ES#1 Despliegue a Tuxtla y Palenque. Control de ambas ciudades. Desalojar enemigo. Enviar 3/a. Div. A Arriaga para apoyo.

ME. Localizar y destruir sistema de defensa antiaérea en Tuxtla y Arriaga. Superioridad aérea local. Aerotransportar SFCC y IFCC a Tuxtla y Palenque. ES#3 Traslada a aérea de bloqueo maritimo.

FASE III. D+18 A D+28

FASE IV. D+28 A D+50

ME. Avanzar hacia Comitán. Recuperar el control de Chapa de Corzo, San Cristóbal, Ocosingo, Cháncala y Frontera Corozal. ES#2 ES#2 Localizar y Apoyo aéreo a destruir sistema MCC y LCC. de defensa antiaérea en Arriaga y Puerto Chiapas. Apoyo aéreo a MCC y LCC.

ME. Recuperar control Comitán. Desalojar enemigo.

ME. Establecimiento del bloqueo. Desembarco en Arriaga y Puerto Chiapas. Control de ambos puertos. Desalojar al enemigo.

ES#1 Recuperar control Comitán. Desalojar enemigo.

202

ES#1 Avanzar hacia Comitán. Recuperar el control de Tapachula.

ES#2 Apoyo aéreo MCC y LCC.

el de al

a

el de al


203 FASES COMPONENTES SFCC

IFCC

RESERVA.

FASE I. D A D+2 ES#1 Controlar aeropuertos de Tuxtla y Palenque y control de vías de acceso. ES#1 Controlar aeropuertos de Tuxtla y Palenque y control de vías de acceso. A ordenes.

FASE II. D+2 A D+18

FASE III. D+18 A D+28

FASE IV. D+28 A D+50

ES#3 Neutralizar fuerzas guerrilla.

ES#3 ES#3 Neutralizar Neutralizar de fuerzas de fuerzas guerrilla guerrilla

ES#4 Neutralizar fuerzas guerrilla.

ES#3 ES#3 Neutralizar Neutralizar de fuerzas de fuerzas guerrilla guerrilla

ES#5 ES#5 Desplegarse 1/3 A ordenes en parte de su Tuxtla. fuerza a Tuxtla.

203

ES#5 A ordenes Tuxtla.

de

de

en


204 Comparación de COAS Método de ventajas y desventajas COAs COA No. 1

COA No. 2

COA No. 1

COA No. 2

COA No. 1

COA No. 2

COA No. 1

COA No. 2

COA No. 1

COA No. 2

COA No. 1 COA No. 2

CRITERIOS COMPARACIÓN

VENTAJAS

DESVENTAJAS .

 Centralizado  Menor coordinación  Facilidad para establecer entre las fuerzas las relaciones de apoyo  Mayor coordinación de  Control menos MANDO Y fuerzas centralizado CONTROL  Más difícil establecer las relaciones de apoyo  Facilidad para apoyo por  Se proporciona menos el fuego tanto aéreo apoyo a las fuerzas de como terrestre superficie  Requiere menos apoyo de fuegos FUEGOS  Se proporciona más  Más difícil para apoyo apoyo a las fuerzas de por el fuego tanto superficie aéreo como terrestre  Requiere más apoyo de fuegos  Más garantías de  Menos protección en protección eventos críticos  Más facilidad para proteger a la población civil PROTECCIÓN  Más protección en  Menos garantías de eventos críticos protección  Menos facilidad para proteger a la población civil  Más fácil de ejecutar la  Más dificultad para maniobra expulsar a los guerrilleros del territorio nacional MANIOBRA  Más facilidad para  Más difícil de ejecutar expulsar a los la maniobra guerrilleros del territorio nacional  Menos riesgo a la misión   Bloqueo marítimo a tiempo RIESGO A LA  Más riesgo a la misión  MISIÓN  Riesgo de no establecer el bloqueo a tiempo  Menos riesgo a la fuerza  RIESGO A LA FUERZA   Más riesgo a la fuerza

204

ACCIONES ADICIONALES.


205 Método sin ponderación numérica Criterios de Comparación

COA No. 1 COA No. 2

Mando y control.

2

1

Inteligencia.

2

1

Fuegos.

2

1

Protección.

1

2

Maniobra.

1

2

Logística.

2

1

Riesgo a la misión

1

1

Riesgo a la fuerza

1

2

TOTAL

12

11

205


206 Matriz de apoyo soberanía COMPONENTE O COA 1 SECCIÓN MANDO AÉREO X MANDO X TERRESTRE MANDO NAVAL X MANDO DE X FUERZAS ESPECIALES MANDO DE FUERZAS X IRREGULARES S-1 X S-2

X

S-3 S-4

X X

COA 2

X X

X

206

OBSERVACIONES


207 (CLASIFICACIÓN) EMCN FC E.M. S-3.

C.G. EN: VILLAHERMOSA, TAB. 241830S,FEB15. ORDEN GENERAL DE OPERACIONES “SOBERANÍA” CARTA: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS HOJAS: E13B Puerto Chiapas, Chiapas Esc. 1:500,000. ORGANIZACIÓN DE TAREA Ver anexo “B” Organización de tarea

I.

SITUACIÓN. Ver anexo “A” Información Soberanía

II. MISIÓN. Fuerza Conjunta del TOSE, expulsará o neutralizará al enemigo del territorio nacional y desorganizará a sus guerrillas, a partir de la hora “H” del día “D”, en el OE, para preservar la integridad territorial y soberanía de México sobre el estado de Chiapas III. EJECUCIÓN. A.

INTENCIÓN DEL COMANDANTE. a.

PROPÓSITO: Expulsar al enemigo del estado de Chiapas

b.

MÉTODO: Mediante el empleo de fuerzas militares y de contraguerrilla, así como el apoyo político y social que permita apoyar a la población y generar un ambiente de relativa seguridad (CLASIFICACIÓN)

207


208 (CLASIFICACIÓN) c. B.

EFD: Fuerzas enemigas expulsadas o neutralizadas y guerrillas desorganizadas

CONCEPTO DE LAS OPERACIONES. Ver anexo “C” CONOPS

C.

TAREAS. Ver anexo “D” Matriz de sincronización

D.

E.

CCIR’s a.

¿Ubicación y características de las AAA enemigas?

b.

¿Población afín al enemigo?

c.

¿Líderes nacionales que apoyen al enemigo?

d.

¿Tiempo de permanencia en alta mar de los buques nacionales?

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN. Diariamente sesión informativa del Cmte. 0700 horas. a.

El día “D” es 6 abril 2016.

b.

La duración probable de la operación, es de menos de 180 días.

c.

Las ROE actuales están en vigor.

d.

Garantizar que las medidas de protección de fuerzas sean evaluadas con base en las acciones enemigas potenciales. (CLASIFICACIÓN)

208


209 (CLASIFICACIÓN)

IV.-

e.

Garantizar que los análisis y las estimaciones de vulnerabilidades se realicen rutinariamente para evaluar la efectividad operacional.

f.

Cmte. autorizo enlace directo vía telefónica en cualquier momento.

ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA. Ver anexo “E” orden administrativa Soberanía

V.-

MANDO Y CONTROL. Ver anexo “F” IOT Soberanía EL

CMTE.

ANEXOS A. B. C. D.

Información Soberanía (pag. 151) Organización de tarea Soberanía (pag. 162). CONOPS (Se utilizó el CONOPS "Fast and Furious" pag. 180). Matriz de sincronización Soberanía (Se utilizó la matriz de "Fast and Furious" pag. 193). E. Orden administrativa Soberanía. F. Instrucciones Operativas de Transmisiones Soberanía. G. Lista de distribución. LISTA DE DISTRIBUCIÓN Ver anexo “G” Lista de distribución. (CLASIFICACIÓN)

209


210 ACRONIMOS ACRONIMO ACC AO AOI CC CCIR COA COG CONOPS CR CV DP FFIR GEOINT HVT IFCC IPB ISR JFC JIPOE

SIGNIFICADO A Air Component Command Area of Operation Area of Influence C Critical Capability Commander Critical Information Requirement Course of Action Center of Gravity Concept of Operations Critical Requirement Critical Vulnerability D Decisive Point F Friendly Force Information Requirement G Geoespatial Intelligence H High value Target I Irregular Forces Component Command Intelligence Preparation of The Battlespace Information, Survillance And Reconnaissance J Joint Force Commander

TRADUCCIÓN Mando Componente aéreo Área de Operaciones Área de Influencia Capacidad Critica Requerimiento Critico de Información del Comandante Curso de Acción Centro de Gravedad Concepto de Operaciones Requerimiento Critico Vulnerabilidad Critica Punto decisivo Requerimiento de Información de las Fuerzas Amigas Inteligencia Geoespacial Objetivo de alto valor Mando Componente de Fuerzas Irregulares Preparación de Inteligencia del Campo de Batalla Información, Vigilancia y Reconocimiento

Comandante de la Fuerza Conjunta Joint Intelligence Preparación de Inteligencia Preparation of the Conjunta del Entorno Operational Environment Operacional.

210


211 ACRONIMO LCC LOO MCC ME METOC NAI OA OE OPLAN OPORD OPP PIR PMESII

ROE SFCC SOP TTP WARGAMING

WARNORD

SIGNIFICADO

TRADUCCIÓN

L Componet Mando Componente Terrestre

Land Command Line of Operations Maritime Command Main Effort Meteorologic Oceanografic

Línea de Operaciones

M Componet Mando Componente Marítimo

Esfuerzo Principal and Factores Meteorológicos y Oceanográficos N Named Area of Interest Área de Interés Nombrada O Operational Area Área Operacional Operational Environment Entorno Operacional Operations Plan Plan de Operaciones Operations Order Orden de Operaciones Operational Planning Proceso de Planeamiento Process Operacional P Priority Intelligence Requerimiento de Requirement Inteligencia Prioritario Political, Military, Sistema Político, Militar, Economic, Social, Económico, Social, Information, System Información, e Infraestructura R Rules of Engagement Reglas de Enfrentamiento S Special Forces Mando Componente de Component Command Fuerzas Especiales Standart Operating Procedimiento Sistemático de Procedure Operación T Tactics, Tecniques and Tácticas, Técnicas y Procedures Procedimientos W Wargaming Juego de la guerra Warning Order Orden Preparatoria

211


212 Referencias bibliográficas 1.

Allied Joint Doctrine (AJP-01), December 2010 OTAN.

2.

Allied Joint Doctrine for Operational-Level Planning (AJP-5) OTAN.

3.

Allied Administrative Publication (AAP-6) Glossary of Terms and Definitions 2014 OTAN.

4.

Allied Administrative Publication (AAP-6B) Joint Symbology, June 2008 OTAN.

5.

Joint Publication 5.0, Joint Operation Planning, August 2011, USA.

6.

Joint Publication 2-01.3, Joint Intelligence Preparation of the Operational Environment, June 2009, USA.

7.

Historical perspectives of the Operational Art, Michael D. Krause and R. Cody Phillips, Center of Military History, United States Army, USA.

8.

The Evolution of the Operational Art, Brigade Commander Georgii Samoilovich Isserson, US Army Combined Arms Center, USA.

9.

Joint Doctrine Publication 5-00, Campaign Planning 2 edition, July 2013, UK.

nd

10. Canadian Forces Joint Publication 5.0, the Canadian Forces Operational Planning Process, April 2008, CANADA. 11. DAM 1.5 Planeamiento Naval Operativo, Secretaría de Marina - Armada de México. 12. Manual del Proceso de Planeamiento Operativo tomo II, Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, Octubre 2013, España.

212


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.