Portafolio Académico - Historia de la Arquitectura 3B

Page 1

UNIVESIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

PORTAFOLIO ACADÉMICO

H I S TO R I A D E L A ARQUITECTURA 3B Cátedra: Dr. Arq. Manuel Cuadra Kochanski MA Arq. Manuel Baca García Autor: Karla Cristina Pacaya Tuisima Código: 20161445I Ciclo 2020-2 1


ÍNDICE Introducción ……………………………………………………………………………………………………………………... (pag. 1) Sílabo ………………………………………………………………………………………………………………………………... (pag. 2) 1. La Arquitectura de la Vida: Desarmonías entre Naturaleza, Way of Life y Cultura ………………………………………………………………………………………………………………………………………. (pág. 17) 2. Poesía y Planificación: La ciudad europea/alemana contemporánea: Proyectos recientes en Berlín y Hamburgo……………………….…………………………………………..……………………………………………… (pág. 19) 3. Presencia y Actualidad del Pasado: La Arquitectura, la Ciudad, el Paisaje: una introducción a su reflexión contemporánea………………………………………..……………………………………………………………........(pág. 21) 4. Práctica 1……………………………………………………………………………………..…………………………… (pág. 23) 5. La Arquitectura de la Economía y de la Sociedad en la Era Industrial: Aspectos materiales y sociales……………………………………………………………………………….……………………………………………… (pág. 25) 6. Práctica 2……………………………………………………………………………………………….……………………….(pág. 27) 7. Práctica 3……………………………………………………………………………………………….……………………….(pág. 29) 8. Anexos ……………………………………………………………………………………………………………………………(pág. 31)


Introducción

El siguiente documento es una recopilación de resúmenes razonados y ensayos escritos, desarrollados para el curso Historia de la Arquitectura 3 a cargo del Arq. Manuel Cuadra y el Arq. Manuel Baca durante el ciclo 2020 – 2 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Dentro de la formación de la carrera de arquitectura, es de suma importancia desarrollar y ejercitar el pensamiento crítico y la reflexión. Estas aptitudes se fomentaron a través de la participación en clase y los ensayos escritos dejados en cada sesión.

El análisis de obras de arquitectura, paisaje y urbanismo del pasado motiva el cuestionamiento de las obras en el presente y que además se plantee una visión de lo propio para el futuro. La producción de arquitectura no se desliga de su tiempo, sino que responde al contexto social, cultural y económico; entre otros, independientemente de su posición frente a este contexto.

El objetivo de esta recopilación es constatar el juicio, reflexión y evolución del entendimiento individual en el campo de las ideas surgidas en las discusiones dentro de clases. Para ello se muestra el desarrollo del curso organizado según el cronograma de clases: un resumen razonado por cada tema revisado y ensayos sobre un tema específico como prácticas calificadas.

1


SÍLABO POR COMPETENCIAS

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 1.

DATOS GENERALES:

Facultad: Escuela: Departamento Académico: Ciclo Académico: Nombre del Curso: Código del curso:

Arquitectura, Urbanismo y Artes Arquitectura Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura 2020-2 Historia de la Arquitectura 3B APA 413B

Ciclo de estudios: Condición: N° de créditos:

VII ciclo Obligatorio 3

Pre - requisitos:

APA 412

N° de horas teóricas: N° de horas prácticas: N° de horas totales: Duración del ciclo

2 horas semanales 2 horas semanales 4 horas semanales 17 semanas

Sistema de evaluación:

G

Docente(s) titular(es) del curso

Sección B: Arq. Manuel Cuadra Kochansky, Arq. Manuel Baca García

Docentes miembros de la cátedra

Sección B:

Docentes encargados del portafolio

Sección B: CG2.1: Temas culturales, sociales e intelectuales históricos, teorías y tecnologías que influyen en el diseño de edificios. CG2.3: La aplicación de conceptos teóricos apropiados a los proyectos del taller de diseño, demostrando un enfoque reflexivo y crítico.

Criterios de validación RIBA asociados al curso:

2.

SUMILLA

"Historia" es el relato construido a partir de las respuestas que el pasado daa las preguntas que le planteamos a partir de nuestro aquí y nuestro ahora.

En este sentido, el curso ofrece una visión propia y actual de lo global y de lo local: un relato histórico que integra lo universal y lo peruano. Una visión histórica así exige aplicar los mismos criterios a "lo universal" y a "lo peruano". Estos criterios a su vez se refieren a los temas que ocupan a la humanidad en el mundo contemporáneo: las respuestas que la historia da a las preguntas que le planteamos contribuirán a desarrollar caminos contemporáneos consistentes. Los temas centrales se resumen en la continuación del desarrollo científico, técnico e industrial propio de la Era Industrial, que, acompañado de una generalización del

2


American way of live, genera los desequilibrios sociales y económicos, ecológicos y culturales propios del mundo contemporáneo. Se trata pues de aproximarse a estos temas a partir de la arquitectura, de la ciudad, del paisaje: leyendo la ciudad como una expresión de la sociedad que la construye y habita; entendiendo el paisaje cultural como una expresión de la relación de esta sociedad y su forma de vida con la naturaleza; y reconociendo la arquitectura como síntesis de la organización social y cultural, así como de la relación que establecemoscon la naturaleza. Paisaje cultural, ciudad y arquitectura constituyen conjuntamente el medio ambiente tal como es vivido por la sociedad y el individuo. Su estudio permite un entendimiento actual de la arquitectura y el pensar e imaginar su proyección al futuro. 3.

COMPETENCIAS

Las competencias referidas a la Historia de la arquitectura del RIBA comprenden: -Historias culturales, sociales e intelectuales, teorías y tecnologías que influyen sobre el diseño de las edificaciones. -Influencia de la historia y la teoría sobre los aspectos espaciales, sociales y tecnológicos, de la arquitectura. -La aplicación de conceptos teóricos apropiados a los proyectos de estudios de diseño, demostrando un enfoque crítico y reflexivo. Adaptadas al campo temático del curso serían como sigue a continuación. 3.1. COMPETENCIA GENERAL

El estudiante adquiere un conocimiento crítico de la arquitectura, paisaje y urbanismo de la era industrial.. Para eso recurre a los fundamentos de la ciencia histórica y la crítica de la arquitectura, ubicándola en el contexto internacional y nacional (espacial, temporal, socio económico, cultural y simbólico), juzgando y evaluando su valor y trascendencia. Se busca que el estudiante asuma la experiencia histórica de la arquitectura, como soporte y referente del proyecto contemporáneo. La historia como proyecto se constituye en la estrategia que permite vincular historia y proyecto contemporáneo. 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 3.3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE INGRESO

-El estudiante entiende que la arquitectura es a la vez, producto y expresión de la sociedad en la que surge.

3


-El estudiante entiende que la arquitectura es parte del proceso de construcción de una nueva cultura, proveniente del encuentro de civilizaciones iniciado en el siglo XVI, y que pasa por un determinante ajuste a partir de la República. 3.4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE EGRESO

El estudiante: -Conoce y aplica un método de análisis para la historia y crítica de la forma arquitectónica. -Identifica, describe, juzga y explica las principales realizaciones urbanas y arquitectónicas del periodo. -Sabe evaluar la forma arquitectónica histórica como proyecto. 4.

METODOLOGIA / ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

4.1. Clases lectivas teóricas:

Al inicio de cada clase la cátedra plantea preguntas y reflexiones en torno al tema revisado en el portal académico y que serán materia de la clase lectiva, o cuando corresponde, promueve una lectura comentada de un texto previamente indicado. De acuerdo al calendario, en la clase lectiva que corresponda, se toma una práctica. 4.2. Registro en video de las clases: siguiendo el programa y en razón a cada una de las unidades del curso, se realiza el registro en video para su estudio y análisis.

Para facilitar el repaso y el estudio, las clases se ofrecerán adicionalmente en forma de un MP4 que integra el relato y las imágenes mostradas. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Preguntas sobre saberes previos.

Elaboración de referencias y mapas conceptuales.

Exposición del docente sobre temas de concepto

Debates grupales.

Exposición con diapositivas para afianzar el aprendizaje de procedimientos

Elaboración de resúmenes razonados.

5.

MATERIAL EDUCATIVO Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS •

Material audiovisual y Material digital. Videos sobre las clases lectivas cronológicas y temáticas(conceptuales y metodológicas).

4


6.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS - UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA 1: CAPACIDAD 1: Contenido del Aprendizaje Semana Sesión

Sesión/clase

1

Clase 0-1 (12 de noviembre)

2

3

4

5

Conceptual

Procedimental

Actitudinal

Indicadores de logro

Instrumento de evaluación

Presentación La Arquitectura de la Vida: Desarmonías entre Naturaleza, Way of Life y Cultura.

Poesía y Planificación: La ciudad europea/alemana Clase 2 (19 de contemporánea: noviembre) Proyectos recientes en Berlín y Hamburgo Presencia y Actualidad del Pasado La Arquitectura, la Ciudad, el Paisaje: Clase 3 (26 de una introducción a su reflexión noviembre) contemporánea Práctica 1 La Arquitectura de la Era Industrial Clase 4 (3 de Aproximaciones a un Tiempo – y a sus diciembre) Espacios Clase 5 (10 de diciembre)

La Arquitectura de la Economía y de la Sociedad en la Era Industrial Aspectos materiales y sociales 5


6

7

Clase 6 (17 de diciembre)

Clase 7 (24 de diciembre)

Éticas y Estéticas: Las Arquitecturas de las Culturas del Siglo XIX Práctica 2 Bases de una Nueva Estética: Cultura y Naturaleza, Oficios e Industria Materia y espíritu, construcción y forma

8

EXAMEN PARCIAL (31 de enero)

UNIDAD DIDÁCTICA 2: CAPACIDAD 1 : Contenido del Aprendizaje Semana Sesión

9

Sesión Clase 8 (7 de enero)

10

Clase 9 (14 de enero)

11

Clase 10 (21 de enero)

Conceptual

Procedimental

Actitudinal

Indicadores de logro

Instrumento de evaluación

Espacio, Tiempo, Arquitectura: La Gestación de una Nueva Tradición Crisis, Búsqueda, Experimento en el Viejo Mundo: Europa Arquitectura e historia: La modernidad en su espacio y tiempo reales Práctica 3

La sociedad, su historia, su cultura y su arquitectura. Arquitectura, Idealismo y materialidad. Alemania y Perú 6


12

Clase 11 (28 de enero)

13

Clase 12 (4 de febrero)

La Arquitectura de la Ciudad Contemporánea europea: Coherencias más allá del presente Práctica 4

Clase 13 (11 de febrero) Clase 14 (18 de febrero)

La arquitectura del Nuevo Mundo: Del “formal versus informal” a la antropofagia

14

15 16

La modernidad de ida…y de vuelta: Los límites del crecimiento

La arquitectura de una tierra fragmentada: Logros y búsquedas EXAMEN FINAL (25 de febrero)

7


1.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se aplicará el sistema G INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

CRITERIO DE EVALUACIÓN

PESO

Examen parcial

CRITERIO RIBA CG6. Comprensión de la profesión de la arquitectura y el rol del arquitecto en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales. CRITERIO RIBA CG7. Entendimiento de los métodos de investigación y preparación del programa y lineamientos para un proyecto de diseño.

1

Examen final

Promedio de prácticas (informes y/o monografías)

2.

CRITERIO RIBA CG6. Comprensión de la profesión de la arquitectura y el rol del arquitecto en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales. CRITERIO RIBA CG7. Entendimiento de los métodos de investigación y preparación del programa y lineamientos para un proyecto de diseño. CRITERIO RIBA CG6. Comprensión de la profesión de la arquitectura y el rol del arquitecto en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales. CRITERIO RIBA CG7. Entendimiento de los métodos de investigación y preparación del programa y lineamientos para un proyecto de diseño.

1

1

CALENDARIO

S1-Clase 0-1: noviembre 12 Presentación La Arquitectura de la Vida: Desarmonías entre Naturaleza, Way of Life y Cultura. S2-Clase 2: noviembre 19 Poesía y Planificación: La ciudad europea/alemana contemporánea: Proyectos recientes en Berlín y Hamburgo S3-Clase 3: noviembre 26 Presencia y Actualidad del Pasado La Arquitectura, la Ciudad, el Paisaje: una introducción a su reflexión contemporánea Práctica 1 S4-Clase 4: diciembre 03

8


La Arquitectura de la Era Industrial Aproximaciones a un Tiempo – y a sus Espacios S5-Clase 5: diciembre 10 La Arquitectura de la Economía y de la Sociedad en la Era Industrial Aspectos materiales y sociales S6-Clase 6: diciembre 17 Éticas y Estéticas: Las Arquitecturas de las Culturas del Siglo XIX Práctica 2 S7-Clase 7: diciembre 24 Bases de una Nueva Estética: Cultura y Naturaleza, Oficios e Industria Materia y espíritu, construcción y forma S8- Examen parcial: diciembre 31 S9-Clase 8: enero 07 Espacio, Tiempo, Arquitectura: La Gestación de una Nueva Tradición Crisis, Búsqueda, Experimento en el Viejo Mundo: Europa S10-Clase 9: enero 14 Arquitectura e historia: La modernidad en su espacio y tiempo reales Práctica 3 S11-Clase 10: enero 21 La sociedad, su historia, su cultura y su arquitectura. Arquitectura, Idealismo y materialidad. Alemania y Perú S12-Clase 11: enero 28 La modernidad de ida…y de vuelta: Los límites del crecimiento S13-Clase 12: febrero 04 La Arquitectura de la Ciudad Contemporánea europea: Coherencias más allá del presente Práctica 4 S14-Clase 13: febrero 011

9


La arquitectura del Nuevo Mundo: Del “formal versus informal” a la antropofagia S15-Clase 14: febrero 18 La arquitectura de una tierra fragmentada: Logros y búsquedas S16-Examen final: febrero 25 3.

BIBLIOGRAFÍA:

Ernst Hans Gombrich

Historia del arte / Ernst Hans Gombrich Fecha de publicación 1979 Por Gombrich, E. H. (Ernst Hans), 1909-2001. Breve historia del mundo / Ernst Hans Gombrich Fecha de publicación 2003 Por Gombrich, E. H. (Ernst Hans), 1909-2001. Breve historia de la cultura Ernst H. Gombrich ; traducción de Carlos Manzano Fecha depublicación 2014 Por Gombrich, Ernst Hans. La historia del arte / Ernst Hans Gombrich ; traducido del inglés por Rafael Santos Torroella. Fecha de publicación 2007 Por Gombrich, E. H. (Ernst Hans), 1909-2001. Arte e ilusión : estudio sobre la psicología de la representación pictórica / Ernst Hans Gombrich Fecha de publicación 2002 Por Gombrich, E. H. (Ernst Hans), 1909-2001. Ideales e ídolos : ensayos sobre los valores en la historia y el arte / Ernst Hans Gombrich Fecha de publicación 1999 Por Gombrich, E. H. (Ernst Hans), 1909-2001. Sigfried Giedion

Arquitectura y comunidad / Sigfried Giedion Fecha de publicación 1957 Por Giedion, S. (Sigfried), 1888-1968. Espacio, tiempo y arquitectura : origen y desarrollo de una nueva tradición / Sigfried Giedion ; traducción y edición: Jorge Sainz. Fecha de publicación 2009 edición definitiva.

10


Por Giedion, S. (Sigfried), 1888-1968. El presente eterno : los comienzos del arte una aportación al tema de la constancia y el cambio / Sigfried Giedion Fecha de publicación 1981 Por Giedion, S. (Sigfried), 1888-1968. La historiografía de la arquitectura moderna : Pevsner, Kaufmann, Giedion, Zevi, Benevolo, Hitchcock, Banham, Collins, Tafuri / Panayotis Tournikiotis ; traducción y edición, Jorge Sainz ; prólogo, Emilia Hernández Pezzi ; proemio, Françoise Choay. Fecha de publicación 2001 Por Tournikiotis, Panayotis, 1955Nikolaus Pevsner

Pioneros del diseño moderno : de William Morris a Walter Gropius / Nikolaus Pevsner Fecha de publicación 2003 4a ed. rev. Por Pevsner, Nikolaus, 1902-1983. Breve historia de la arquitectura europea / Nikolaus Pevsner Fecha depublicación 1994 Por Pevsner, Nikolaus, 1902-1983. The penguin dictionary of architecture / Hugh Honour; Nikolaus Peusner Fecha depublicación 1972 2a ed. Por Fleming, John. Charles R. Mackintosh / Nikolaus Pevsner Fecha de publicación 1998 Por Pevsner, Nikolaus, 1902-1983. Academias de arte : pasado y presente / Nikolaus Pevsner Fecha depublicación 1982 Por Pevsner, Nikolaus, 1902-1983. Museos / Nikolaus Pevsner Por Pevsner, Nikolaus. En Historia de las tipologías arquitectónicas / Nikolaus Peusner -- Barcelona: Gustavo Gili, 1979 Bruno Zevi

Espacios de la arquitectura moderna / Bruno Zevi Fecha depublicación 1980 Por Zevi, Bruno. Historia de la arquitectura moderna / Bruno Zevi Fecha depublicación 1957 Por Zevi, Bruno.

11


Saber ver la arquitectura : ensayo sobre la interpretación espacial de la arquitectura / Bruno ZeviFecha de publicación 1998 Por Zevi, Bruno. Frank Lloyd Wright / Bruno Zevi Fecha depublicación 1995 Por Zevi, Bruno. Erik Gunnar Asplund / Bruno Zevi Fecha depublicación 1957 Por Zevi, Bruno. Erich Mendelsohn : the complete works / Bruno Zevi Fecha depublicación 1999 Por Zevi, Bruno. Architectura in nuce : una definición de arquitectura / Bruno Zevi Fecha depublicación 1969 Por Zevi, Bruno. Leer, escribir, hablar arquitectura / tr. Roser Berdagué Fecha depublicación 1999 Por Zevi, Bruno. Giulio Carlo Argan

Walter Gropius y la Bauhaus / Giulio Carlo Argan Fecha de publicación 2006 Por Argan, Giulio Carlo. Michelangelo architect / Giulio Carlo Argan and Bruno Contardi Fecha de publicación 2004 Por Argan, Giulio Carlo. Walter Gropius y la Bauhaus / Giulio Carlo Argan Fecha de publicación 1983 Por Argan, Giulio Carlo. Salvación y caída del arte moderno / Giulio Carlo Argan Fecha de publicación 1966 Por Argan, Giulio Carlo. Leonardo Benevolo

Historia de la arquitectura moderna / Leonardo Benévolo Fecha de publicación 1999 8a ed. Revisada y ampliada Por Benevolo, Leonardo. La captura del infinito / Leonardo Benévolo Fecha depublicación 1994 Por Benevolo, Leonardo.

12


Introducción a la arquitectura / Leonardo Benévolo Fecha de publicación 1992 Por Benevolo, Leonardo. Orígenes del urbanismo moderno / Leonardo Benévolo Fecha de publicación 1992 Por Benevolo, Leonardo. La ciudad y el arquitecto / Leonardo Benevolo Fecha depublicación 1985 Por Benevolo, Leonardo. Henry-Russell Hitchcock

Arquitectura : siglos XIX y XX / Henry-Russell Hitchcock por Hitchcock, Henry-Russell. Titulo Arquitectura : siglos XIX y XX / Henry-Russell Hitchcock Autor Hitchcock, Henry-Russell. ISBN 9788437602752 Pie de imprenta Madrid : Cátedra, 1998 Descripción física 729 p. : fot. byn Tema Arquitectura -- Historia. Arquitectura -- Siglos XIX-XX. ID deSD_ILS:295548 Reyner Banham

Teoría y diseño en la primera era de la máquina / Reyner Banham Fecha depublicación 1985 Por Banham, Reyner. Volver a esta búsqueda Megaestructuras : futuro urbano del pasado reciente / Reyner Banham Fecha depublicación 2001 2a ed. Por Banham, Reyner. A concrete atlantis : U.S. industrial building and European modern architecture, 1900-1925 / Reyner Banham Fecha de publicación 1989 Por Banham, Reyner. La Atlántida de hormigón : edificios industriales de los Estados Unidos y arquitectura moderna europea, 1900-1925 / tr. Javier Sánchez GarcíaGutiérrez Fecha de publicación 1989 Por Banham, Reyner.

Peter Collins

13


Los ideales de la arquitectura moderna : su evolución (1750-1950) / Peter Collins Fecha de publicación 1998 Por Collins, Peter. Collin Rowe

Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos / Collin Rowe Fecha de publicación 1999 Por Rowe, Collin. Manfredo Tafuri

Teorías e historia de la arquitectura / Manfredo Tafuri Fecha de publicación 1997 Por Tafuri, Manfredo. Retórica y experimentalismo : ensayos sobre la arquitectura de los siglos XVI y XVII / Manfredo Tafuri Fecha de publicación 1978 Por Tafuri, Manfredo. De la vanguardia a la metrópoli : crítica radical a la arquitectura / Manfredo Tafuri, Massimo Cacciari y Francesco Dal Co. Fecha de publicación 1972 Por Tafuri, Manfredo. Kenneth Frampton

Historia crítica de la arquitectura moderna / Kenneth Frampton Fecha depublicación 2000 Por Frampton, Kenneth. Le Corbusier / Kenneth Frampton Fecha depublicación 2002 Por Frampton, Kenneth. Steven Holl architect / Kenneth Frampton Fecha depublicación 2003 Por Frampton, Kenneth. Las casas de Frank Lloyd Wright / fotografías de Alan Weintraub ; texto de Alan Hess ; ensayos de Kenneth Frampton ... [et al.] Fecha de publicación 2006 Por Frampton, Kenneth. Labour, work and architecture : collected essays on architecture and design /Kenneth Frampton Fecha de publicación 2002 Por Frampton, Kenneth. Richard Meier, arquitecto 1985/1991 / ensayos de Kenneth Frampton y

14


Joseph Rykwert Fecha de publicación 1992 Por Frampton, Kenneth. American masterworks : the twentieth-century house / ed. Kenneth Frampton, David Larkin; text by Kenneth Frampton Fecha de publicación 2002 Por Frampton, Kenneth, ed. Charles Jencks

Arquitectura internacional : últimas tendencias / Charles Jencks Fecha depublicación 1989 Por Jencks, Charles. Radical post-modernism / guest-edited by Charles Jencks and Fat. Fecha depublicación 2011 Por Jencks, Charles. Theories and manifestoes of contemporary architecture / ed. by Charles Jencks and Karl Kropf Fecha de publicación 2006 2nd ed. Por Jencks, Charles, ed. The post-modern reader / edited by Charles Jencks Fecha depublicación 1992 Por Jencks, Charles ed. Aldo Rossi

La arquitectura de la ciudad / Aldo Rossi Fecha depublicación 1999 10a ed. Por Rossi, Aldo. La arquitectura de la ciudad / Aldo Rossi; [versión castellana: Josep Maria FerrerFerrer y Salvador Tarragó Cid]. Fecha de publicación 2015 Por Rossi, Aldo Rem Koolhaas

Espacio basura / Rem Koolhaas Fecha depublicación 2007 Por Koolhaas, Rem. La ciudad genérica / Rem Koolhaas Fecha depublicación 2006 Por Koolhaas, Rem.

15


Rem Koolhaas : conversaciones con estudiantes Fecha depublicación 2002 Por Kwinter, Sanford. Oma / Rem Koolhaas : 1987-1998 Fecha de publicación 1998 Content / ed. by : Rem Koolhaas, Brendan McGetrick Fecha de publicación 2004 Por Koolhaas, Rem, ed. Preservation is overtaking us / Rem Koolhaas ; Supplement to Oma's preservation manifesto / Jorge Otero-Pailos ; introduction by Mark Wigley ; edited by Jordan Carver. Fecha de publicación 2016 Por Koolhaas, Rem. Acerca de la ciudad Rem Koolhaas ; traducción de Jorge Sainz Fecha depublicación 2014 Por Koolhaas, Rem. Grandeza, o el problema de la talla / Rem Koolhaas. Fecha depublicación 2011 Por Koolhaas,1

16


1. LA ARQUITECTURA DE LA VIDA El hombre entre el paisaje natural y el paisaje cultural 1

Karla Cristina Pacaya Tuisima

Abstract El presente informe intenta reflexionar sobre el sentido de la arquitectura y el paisaje en la vida del hombre como tal, en base a la conferencia dictada por el Dr. Manuel Cuadra, con el tema “La Arquitectura de la vida: desarmonías entre naturaleza, way of life y cultura”. De esta manera, la reflexión sobre el sentido de la arquitectura hace evidente la condición del hombre en relación con su entorno original, es decir, con la naturaleza. Para ello es necesario revisar las representaciones del principio de los tiempos, cuando se empiezan a habitar paisajes naturales, estos paisajes se transforman con el fin de satisfacer las necesidades primordiales del hombre, como es el de resguardo del tiempo y peligros externos. Posteriormente también se debe revisar el desarrollo del hombre en comunidad, ya que el espacio ocupado evoluciona y se adecúa a su ‘manera de vivir’, que en mayor escala se convierte en la ciudad misma. 1. Introducción En la actualidad, vivimos rodeados de cambios de todo tipo, crisis políticas, cambios políticos y más recientemente una crisis de salud pública mundial, estos sucesos nos invitan a reflexionar sobre nuestras relaciones y conexiones con el mundo, el cual habitamos. En este caso, la relación con nuestras primeras intervenciones en el espacio natural, como humanidad; cargados de motivaciones de bienestar, que traducidas al hoy y al ahora, se percibe en la arquitectura y el urbanismo, y cómo estás responden a nuestros modos de vida, que no son estáticas. La condición

humana, es la que redirige nuestras formas de vivir, y también las formas de hacer arquitectura.

2. Las relaciones del hombre con el paisaje Al revisar el paso del hombre sobre la tierra, su adaptación a ella nos ayuda a registrar sus aciertos y sus fallas al intentar pertenecer a su entorno. En la pintura de Lucas Cranach, ‘El Paraíso’, se representa cómo se confronta la condición humana al romper las reglas, para luego dar paso a la expulsión del paraíso. Continuando con los grabados de Cranach, el hombre empieza a errar en el mundo transformando los espacios por donde transcurre, dejando su huella, pero que, sin embargo, no se desliga del paisaje natural, ya que la propia naturaleza, le sigue proveyendo el material para su protección, pero donde el hombre debe agregarle el factor trabajo. Más adelante con el transcurso del tiempo, cuando el hombre se establece en comunidad, sucede la ocupación del paisaje natural que se convierte en un tejido urbano. En el cual ya existe lo privado y lo público, se conforman las calles como medios de desplazamiento en la ciudad, pero que aún seguían respetando la topografía del paisaje natural, como es el caso de la ciudad de Atenas. Se reconoce la presencia humana, pero también la presencia de la naturaleza, esto es el paisaje cultural. Las sociedades desarrolladas por medio de una ética, ya rigen la forma de ver el mundo, y esto se proyecta en su forma de habitar. Por lo tanto, el paisaje cultural está marcada por las formas de vida de quiénes la habitan. De esta manera, posteriormente surgen concepciones que buscan reconciliar nuestra forma de habitar con nuestros orígenes, como es

1

Estudiante. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura. FAUA UNI, Lima. Perú.

17


la ‘Ciudad Jardín’ de Ebenezer Howard en 1898, o la ‘Ciudad Radiante’ de Le Corbusier, que no niegan el progreso de los avances del hombre en diferentes campos, sino que ofrecen alternativas de reconectarnos como seres que vienen de un paisaje natural. 3. Conclusión Es necesario llevar a la reflexión cuestiones cómo estas y hacer un llamado al sentir y al pensar profundo. Reconocer al hombre como el factor de cambio, el agente transformador, donde sus necesidades son prioritarias, pero también el reconectar con nuestras raíces, la naturaleza, y no darle un fin al paisaje natural, sino enriquecer el paisaje cultural con lo natural. Así que la relación con nuestros orígenes naturales, se da a través del paisaje y la vida en comunidad, a la misma vez que con nuestra propia búsqueda del origen y sentido de la vida.

Fuentes 1. Cuadra, M. (2020). Curso de Historia de la Arquitectura 3B. FAUA-UNI, Lima Perú.

18


2. POESÍA Y PLANIFICACIÓN El diálogo con el pasado en la planificación de arquitectura y ciudad Karla Cristina Pacaya Tuisima Abstract El planificar lleva de la mano lo práctico y estético, pero que además para que pueda funcionar debe buscar un nivel más profundo de relaciones, en una primera instancia con las necesidades del ser humano, pero que además no debe negarse al paisaje en el que se lleva a cabo. Plantear preguntas al pasado a partir de nuestro presente. A través de distintos ejemplos, la historia de las primeras ciudades establecidas y también ejemplos contemporáneos, nos muestran como la arquitectura y el urbanismo pueden establecer un diálogo entre futuro y presente orientándose a conservar los valores de la comunidad. Comenzando con el diálogo con la naturaleza, para luego traducirlo a nivel de ciudad. 1. Introducción Para desarrollar un pensamiento y una opinión de nuestro presente, es necesario poder hacernos las preguntas correctas hacia nuestro pasado. Empezando con la reflexión del enfoque de la práctica de la arquitectura, dejando de lado la dimensión social. Es así, que Massimilliano Fuksas, hace una confrontación retratando los problemas reales del mundo, en la sétima edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Viena, llamando a valorar más lo ético que lo estético. 2. Los primeros diálogos con el paisaje Alex Mclean a través de sus fotografías hace evidente el problema de las ciudades de EE. UU. Muestra la segregación generada por la concentración de puestos de trabajo en un ambiente lleno de tráfico, estrés y contaminación, dejando una gran huella

ecológica; y sobre todo obviando la integración con el paisaje natural. Debido a esto es necesario mirar hacia el pasado, a nuestros orígenes, analizar al hombre siendo un nómade, el paso que dio de espacios lineales a espacios en movimiento, sin perder la conexión con la naturaleza. Luego, al desarrollarse culturalmente, empieza a construir su hábitat y pasa a formar sociedades sedentarias. Estas establecen orgánicamente sin imposiciones intelectuales. Como es el caso de la ciudad de Siena en la Italia Central, fundada en la Edad Media, su manera de pensar ciudad corresponde a las necesidades de la sociedad. Al igual que Atenas, se basan en la condición humana y social transmitida de generación en generación. 3. Casos de Berlín y Hamburgo. En el caso de Berlín, se hizo un balance de su responsabilidad histórica y su herencia urbana. Por ejemplo, en el Reichstag, el cual tiene una fuerte carga simbólica e histórica, a través de la intervención de Foster, ahora es en un gran atractivo turístico. En la Parker Platz, los edificios como el de Frank Gehry y la academia de Artes. Tienen su propia manera de digerir la historia, cada uno a su manera rompe con la motononeidad de los parámetros establecidos, pero sin pasarlos por alto. Ya sea por espacios internos, por los materiales utilizados, o con una diferente geometría. Se encargan de hacer compatible lo aparentemente incompatible. En Hamburgo, la Hafen City se basa en el entendimiento del paisaje. Donde los ejes de circulación retoman las vías definidas por la ciudad existente. Se relaciona lo nuevo con lo antiguo a través del dialogo en diferentes escalas. También es el caso de la Elbphilharmonie, el cual es un objeto arquitectónico emblemático, se junta lo histórico y lo nuevo en uno solo, buscando síntesis y el diálogo entre generaciones. 4.

Conclusión

Es importante preguntarnos y hacer las preguntas correctas hacia el pasado, cuando lo que estamos haciendo deja de funcionar.

19


Es necesario buscar lugares de conexión con nuestro pasado, que también es parte de nuestro presente. De buscar el diálogo entre ética y estética. No solo es la simetría y la geometría, esta tiene sentido cuando se hace parte del progreso de la humanidad, lo esencial se debe traducir una dimensión arquitectónica, paisajística y urbanística. Fuentes 1. Cuadra, M. (2020). Curso de Historia de la Arquitectura 3B. FAUA-UNI, Lima Perú.

20


3.PRESENCIA Y ACTUALIDAD DEL PASADO Integración del paisaje en la dimensión cultural Karla Cristina Pacaya Tuisima Abstract Es necesario mirar hacia el pasado para poder desarrollar una visión y perspectiva para los problemas actuales que enfrenta la humanidad a la hora de enfrentar un paisaje natural o artificial. Estos problemas, no tienen una respuesta sencilla y práctica, sino que también se busca un significado más profundo. Por esta razón, se revisa casos de estudios específicos, desde una ciudad industrializada en Alemania con muchos problemas dentro de su territorio, para luego convertirlo en parte del paisaje urbano presente, sin descartar su pasado histórico, también corrientes artísticas que buscan una alternativa de integración con el paisaje. Al igual, una región de Alemania pensada y planeada paisajísticamente integrada a la organización cultural. Por último, un ejemplo contemporáneo, desarrollado en el interior de un edificio, que aspira a la representación de un paisaje diferente al acostumbrado en un contexto urbano. 1. Introducción Observar el paso del hombre por la historia es ver la transformación del medio ambiente natural al medio ambiente construido. Éste no solo lo construye, sino que lo habita y lo hace propio. Es así como percibimos la obra arquitectónica que se lleva a través de la materia y la técnica, pero que además responde a las necesidades culturales del tiempo que transcurre. De esta manera, la humanidad logra identificarse con su entorno. 2. El paisaje más allá de lo cultural.

Al analizar la región de Ruhr, en Alemania, a partir de 1950, se convierte en una ciudad con industria pesada, se producía grandes cantidades de acero, siendo la fuente de riqueza del país, sin embargo, también ocasionó un gran deterioro del territorio, pésimas condiciones de trabajo y de vida de quienes lo habitaban. El paisaje urbano estaba compuesto por altos hornos, autopistas, un río convertido en canal para que no haya riesgo de mayor contaminación, y un río artificial para poder desplazarse. El paisaje estaba subordinado a la industria. Las industrias al pasar de manos de un solo propietario a las sociedades anónimas buscan intereses privados, estos ocasionan un alto grado de fragmentación en el territorio, se pierde la idea de ciudad y la continuidad del paisaje. Debido a esta decadencia del territorio, el gobierno en 1990 toma medidas para recuperar esta zona. Estas se traducen en Emscher Park, en vez de negar su historia, la hacen parte del presente, se utiliza los elementos ya construidos y le dan un nuevo uso, integrándolo al nuevo paisaje, se propicia un recorrido para el disfrute del ciudadano, que en otro tiempo fue dejado lado. Se convierte en un paisaje de carácter propio. Otra intervención de esta naturaleza toma fuerza con el LandArt, una corriente del arte contemporáneo en la que el paisaje y la obra de arte se entrelazan, se utiliza la misma naturaleza como herramienta principal para intervenir en sí mismo. Las obras de Robert Smithson son un gran ejemplo de generar un objeto artístico en base al lugar intervenido. También, Gartenreich en Wörlitz, es un caso bastante representativo, ubicada en la propiedad del duque Leopoldo Federico Francisco, el cual manda a trabajar paisajísticamente toda la región para mejorar el desarrollo económico y proteger la agricultura de inundaciones. Esto a base de planificación y diseño del paisaje, teniendo en

21


cuenta los componentes culturales. Se reorganiza el paisaje para hacerlo funcional. A la vez es necesario revisar, corrientes como el dadaísmo, en 1920 se hace uso del urban readymade, los cuales son paseos de inspiración, se trataba de exploraciones culturales artísticas. Por último, Rem Koolhaass, en la Embajada de los Países Bajos en Berlín, realiza un paisaje interior, el cual contrasta con lo rígido del cubo exterior, lleno de recorridos sin programación, que asimila un paisaje natural. Cada uno de estos ejemplos, representan la manera de hacerle frente a distintos paisajes, en un entorno natural o artificial, incluso un territorio con problemas graves de recuperación, todas estas no niegan su realidad en el contexto, sino que lo aprovechan para hacerlo parte del ahora. 3. Conclusión El paisaje en todos los niveles es necesario que esté lleno de impresiones que ofrecer, ya sea integrándolo a un mundo caótico o en armonía, no debe negar las existencias que las conforman. De esta manera logra trascender más allá de la estética, sino a la misma condición humana.

22


4.

PRÁCTICA 1

LA HAFENCITY. SAVOIR VIVRE Y CIUDAD PLANIFICADA. Karla Cristina Pacaya Tuisima Introducción El proyecto de desarrollo y recuperación de Hafencity, en Hamburgo, lleva a cabo su planificación teniendo en cuenta su ocupación anterior de zona portuaria y la integración con el paisaje urbano fluvial, ya que se encuentra a orillas del río Elbe. Este es un importante proyecto debido a que se concibe de manera orgánica a partir de lo ya existente, no busca negar su pasado, sino que convive y dialoga con él.

Hafencity plantea la participación en las leyes de mercado, con el fin de producir y contar con inversionistas. Por lo tanto, en este proyecto su organización toma en cuenta su conexión con el centro de la ciudad y su antiguo uso, para crear un proyecto que pueda sostenerse de sus mismos ocupantes, al tener edificios de oficinas y viviendas en las cuales invertir, y permitirse multitud de usos y de espacio público al beneficio de todos, cerrando un ciclo orgánico. El Savoir Vivre como principio de planificación

La ciudad alemana de Hamburgo era conocida por ser el mayor puerto. En esta zona se encontraban muchos depósitos debido a sus actividades realizadas y de la cual dependían económicamente. Este puerto histórico quedó en desuso después de haber sido afectado por la guerra, por lo que al ser vecina del centro de la ciudad contenía un gran potencial para un nuevo diseño urbano que albergara nuevos espacios de expansión para la ciudad. Por lo tanto, en 1999 se plantea el diseño de un barrio integral, donde se ubiquen equipamientos de distintos tipos entre oficinas, vivienda, comercio, escuelas y espacios públicos. Aunque a la vez manteniendo en algunos casos la tipología edilicia de almacenes de ladrillo, pero acondicionándola a otros usos. También tenían que considerar vías importantes que unan lo nuevo con lo viejo. En cuanto al sentido transversal tenían que haber conexiones dentro del barrio, por medio de niveles de desplazamiento y movilidad.

El desafío de concebir una ciudad es que pueda desarrollar las cualidades propias de una ciudad orgánicamente crecida, que exprese las necesidades de la comunidad urbana. Por esta razón es necesario observar las primeras formas de organización de la vida en comunidad de la humanidad. Comenzando desde el hombre siendo un nómade trasladándose en espacios lineales, y donde su relación con la naturaleza es vital. Para luego pasar a un estado sedentario, sustentándose de actividades agrícolas y dando paso a una sociedad estable. Un ejemplo es la ciudad-estado de Atenas del siglo V a.C., donde su organización urbana no obedecía a normas técnicas, sino a su configuración geomorfológica en la cual se asienta la Acrópolis, y también a sus espacios de organización y concentración, como el ágora. También se dio en ciudades medievales como lo fue Siena, después que el imperio romano de occidente se derrumbara en el siglo V d.C, siguió siglos de caos y destrucción. Se perdió la vida urbana, la idea de ciudad que había heredado de Grecia, hasta que se produce una nueva estabilización entre lo siglos VIII y X, vuelve a ser posible el pensar ciudad, su manera de organizarse y establecerse nace de las necesidades propias de la comunidad. Se establece un diálogo con la naturaleza, para luego traducirlo a un nivel arquitectónico y de ciudad.

Al momento de concebir este proyecto, estaba libre de presiones políticas, caso contrario en las intervenciones de Berlín, donde se debía tratar responsabilidades históricas y herencia urbana a la hora de recuperar zonas de la ciudad. La

En Hamburgo se tiene también una parte medieval de la ciudad que considera el desarrollo de un crecimiento orgánico. Por lo tanto, se busca establecer un diálogo con el paisaje de carácter fluvial y su configuración urbana ya existente

La constitución orgánica de Hafencity

23


para luego traducirlo a un nivel arquitectónico y de ciudad. La planificación de lo nuevo sobre lo antiguo En el proyecto se realiza un master plan detallado de diseño urbano, donde se establecen las reglas de juego, criterios urbanísticos y arquitectónico, con un sentido de responsabilidad frente a la sociedad. Aunque haya un esquema a seguir a nivel urbano, sin embargo, con las intervenciones de diferentes profesionales le dan un carácter de individualidad. Se dota a cada conjunto de vivienda de un patio y un jardín, complementándose con la relación con el río y el equipamiento.

de distintos tipos, usos y tiempo con el contexto actual, con el tipo de paisaje en el que se encuentra, hacer compatible lo incompatible. La planificación hace la ciudad, y luego la comunidad le da significado al vivirla. Fuentes 1. Cuadra, M. (2020). Curso de Historia de la Arquitectura 3B. FAUA-UNI, Lima Perú.

Dentro del proyecto, pensando en la orientación dentro de la ciudad, se establece generar puntos urbanísticos de referencia, aprovechando usos especiales como edificios universitarios o un hito urbano como lo es la Elbphilharmonie, que destaca dentro del tejido urbano. Como resultado, lo nuevo comienza a ser parte de lo viejo, donde se transformó el uso de depósitos, no eliminándolos, sino interviniendo encima de ellos. Se establece un dialogo entre las edificaciones antiguas y nuevas, ambos siendo parte de un mismo conjunto, a través de la vías y espacios intermedios que comparten. Conclusión La constitución orgánica de una comunidad urbana se constituye en lo físico-espacial, en lo arquitectónico y urbanístico, tomando como ejemplo la visión del pasado en cuanto a establecerse de forma natural sin limitaciones intelectuales, con el fin único de obedecer a las necesidades propias de la comunidad. Ahora en un contexto de planificación, que sin embargo puede tomar estos factores y relacionarlo al estado actual de las ciudades y las nuevas necesidades que surgen en el ahora, se debe procurar la búsqueda de síntesis, de unión y comunicación entre las edificaciones y espacios

24


5. LA ARQUITECTURA DE LA ECONOMÍA Y DE LA SOCIEDAD EN LA ERA INDUSTRIAL Ambivalencias en la arquitectura y planificación de la ciudad en la era industrial Karla Cristina Pacaya Tuisima Abstract El resumen razonado plantea analizar las ambivalencias producidas en el desarrollo urbano y arquitectónico a raíz de la era industrial para entender la complejidad de los cambios en hacer y pensar arquitectura producto de la innovación. Para ello, se desarrolla una revisión del material audiovisual respecto al tema de la arquitectura en la era industrial, y de las reflexiones hechas en clases por la cátedra del curso e intervenciones de los estudiantes. Con este fin, primero se hace el planteamiento de los sucesos y el contexto en el que se desarrolla la era industrial, para luego revisar dos contextos internacionales y el nacional. Finalmente se compara las experiencias que permiten vislumbrar un panorama mayor de la dimensiones arquitectónicas urbanas y paisajísticas, que terminan por adaptarse y tienen el poder de elevar la calidad de vida de las personas con un diseño inteligente. Introducción La era industrial como tal se da inicio en Inglaterra a mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, luego se extendió a toda Europa Occidental y parte de América. Esta época se caracteriza por las transformaciones económicas, tecnológicas y sociales que se llevaron a cabo. Estos cambios terminaron por afectar todos los aspectos de la vida cotidiana, entre ellas la manera de plantear la ciudad. Estas innovaciones surgieron desde otros campos profesionales como la ingeniería, entonces ¿De qué manera afectó la forma de hacer arquitectura? ¿Qué criterios nuevos se tomaron en cuenta? ¿Qué

criterios dejaron de ser importantes? Es necesario rescatar las ambivalencias producidas en esta época y aprender del manejo de las dimensiones arquitectónicas y urbanas al enfrentar lo problemas de la ciudad. Para ello, se revisará ejemplos importantes en Inglaterra, Francia y Perú. Ambivalencias en la era industrial La era industrial ya no busca una arquitectura ornamental, sino que busca reducir costos y elevar la producción. Deja en segundo plano la preocupación por la estética y lo cultural, dando como resultado la abstracción del ser humano, pero ¿Termina abstrayéndolo por completo? Para ello analizaremos las ambivalencias producidas en los siguientes ejemplos: Una primera ambivalencia se produce en la relación interior-exterior. Tal es el caso del Cotton Mill en Manchester, en el exterior no tiene ninguna pretensión estética, sino que es radical a la hora de comunicar su sobriedad, sin embargo, su interior plantea algo diferente, tiene columnas delgadas de hierro que produce un mayor aprovechamiento de áreas. Se presenta la ambivalencia en este sentido, hay una claridad en el volumen por su geometría esencial que deja de lado los intereses monárquicos del pasado, pero que a la vez presenta innovación y autenticidad en los materiales y espacialidad en su interior. Otra ambivalencia, en el caso de la construcción de puentes, en el Conwy Castle Bridge de Thomas Telford, se nota el esfuerzo por camuflarse a su pasado medieval por medio de elementos estéticos conocidos, pero empleando materiales nuevos. También, en el Crystal Palace por Sir Joseph Paxton, los tipos arquitectónicos como el palacio empiezan a cambiar de significado, es un pabellón central, donde se hace uso de elementos convencionales, pero también combina con la prefabricación de elementos estructurales. Su planta tiene una flexibilidad total y la relación interior-exterior da paso a una nueva transparencia y espacialidad. Estos

25


valores dan paso a nuevas posibilidades constructivas. En el caso de Francia, también se presenta ambivalencias, como en el Plan de París encargado a Georges-Eugene Baron Haussmman para Napoleón III, ya que se presentan problemas que resolver como el abastecimiento de servicios esenciales y otras deficiencias en la ciudad sobrepoblada. Para ello se crea los bulevares y las avenues, como la Avenue des Champs Elysees, que se construían sobre espacios que se demolían de edificaciones anteriores para conectar la parte medieval con la parte moderna de la ciudad. Estos bulevares unen todo en uno, una vía vehicular, un espacio público peatonal, un parque lineal. De esta manera se ofrecía a la población un espacio de calidad, devolviendo algo de natural al paisaje. Un ejemplo en el contexto nacional sería la av. Alfonso Ugarte que rescata este carácter. Es importante tener presente al momento de diseñar, las áreas verdes ya que son un retazo de lo natural dentro de la ciudad, elementos del paisaje natural del cual provenimos y necesitamos. Cómo lo hizo así Jean Charles Adolphe Alphand con la construcción del Bosque de Boulegne, donde hay una clara importancia de la topografía, vistas largas, planos posteriores, todo un diseño artificial de un paisaje natural, con tierra, agua, roca y un puente suspendido. Otro elemento en Francia fueron los pasajes, donde se aprovechaban las estructuras de antiguas edificaciones para convertirlas en una calle comercial techada de nuevo tipo, fue el inicio de las boutiques con idea de la vitrina. En el caso del Perú, aunque no se dió un boom industrial, si fue afectado por este, ya que el Perú gozaba de bonanza económica brevemente gracias a la venta del guano, lo que le brindó estabilidad y prosperidad, lo que le permitió invertir en infraestructura como la Estación del Ferrocarril a Chorrillos o la Penitenciaria de Lima, el cual es panóptico, lo más moderno en carcelería en el siglo XIX. En todos los ejemplos, se puede notar la

convivencia de valores que responden a la época y a las necesidades que se presentan, es importante rescatar las potencialidades que pueden servirnos en un contexto actual en donde los problemas en nuestra ciudad, en parte son similares a los que se enfrentaban estas ciudades como la sobrepoblación y deficiencias en los servicios. Conclusión Con el desarrollo de la proletarización de la ciudad en la era industrial produjo el inicio de la abstracción del ser humano. Sin embargo, en la práctica el ser humano termina resistiendo, cómo se refleja en la planificación de la ciudad, en el pensar la arquitectura, el urbanismo y el paisaje adaptándose a los nuevos cambios de valores, manejando valores nuevos y viejos, algunas veces opuestos, con el fin de lograr la habitabilidad de nuevos espacios planteados dentro de la comunidad urbana. Fuentes 2. Cuadra, M. (2020). Curso de Historia de la Arquitectura 3B. FAUA-UNI, Lima Perú.

26


6. PRÁCTICA 2 EL BOULEVARD Karla Cristina Pacaya Tuisima Introducción La Revolución Industrial permitió la creación de nuevas formas de pensar y hacer ciudad, una que se adaptara a las nuevas necesidades de la población, debido a los avances tecnológicos centrados en la producción industrial a gran escala. En este periodo se dejaron de lado algunas construcciones medievales para dar paso a grandes espacios de circulación que tenían un carácter organizador; los bulevares, de esta manera se planteó el urbanismo parisino del siglo XIX. Es por eso necesario analizar la manera en que fue replicada en otros lugares como el Perú, ¿Se ejecutó de manera similar en el ambiente local? ¿Qué beneficios trajo consigo la apropiación cultural europea? Para ello se analizará y se procederá con la comparación entre el contexto francés y el contexto peruano. Lo que dejó la era industrial: Más que una avenida o un parque En París, en el siglo XIX se desarrolló un plan de urbanización completo, encargado a GeorgesEugene Haussmann por parte de Napoleón III. Con el fin de renovar y ordenar la nueva ciudad que surgía y dejaba atrás su configuración medieval. El plan lo conformaba parques y plazas públicas, viviendas, edificios públicos y vialidades, entre los cuales se encontraba los bulevares. Los cuales consisten en ejes que permiten la circulación vehicular con fluidez, pero también un desplazamiento a nivel de peatón. El espacio dejaba de ser solo una calle, aunque tampoco se convertía en un parque lineal, sino que albergaba todo ello en una nueva tipología. En París los bulevares se construyen sobre los espacios que se demolían de algunas edificaciones del medioevo o barroco que rodeaban el centro histórico para que se relacionen con las nuevas ciudades. De manera muy similar a la de Europa, en Lima, para el año

1868 durante el gobierno del presidente José Balta, se derribaron las murallas para poder construir grandes avenidas, tales como el Paseo Colón, la av. Alfonso Ugarte y la av. Grau. Lima no fue una ciudad industrial, tenía aproximadamente 120 000 habitantes, su crecimiento demográfico explosivo se dio recién en el siglo XX, su economía dependía de la exportación hacia Europa por la demanda de insumos como el salitre para la agricultura industrializada. Y debido a este tipo de bonanzas se gestó la adquisición de ferrocarriles a cargo de Henry Meiggs, así también adquirió áreas ocupadas por las murallas para desarrollar nuevas urbanizaciones. Al mismo tiempo se evidencia una importación de cultura y modelo urbano europeo, al menos en cierta élite de la sociedad limeña, reflejado en el pensar la ciudad más allá de la ciudad colonial, y dar paso a bulevares que conecten con las nuevas urbanizaciones. En París, alrededor de los bulevares se toma en cuenta medidas, parámetros urbanísticos y políticas que ayudan al buen desarrollo de estos espacios, como alturas establecidas y materiales empleados en la construcción de sus fachadas, buscando siempre la uniformidad. En el caso de Lima no se optó por lineamientos que garantizaran la conservación de estos espacios a largo plazo. Lo podemos ver en el estado de deterioro en el que cayó posteriormente la avenida Alfonso Ugarte. No se ejecutó correctamente, no se tomó en cuenta el contexto, ya que no tienen las mimas condiciones parisinas. También se encuentra el Paseo Colón, llamado tempranamente 9 de diciembre, que tenía como objetivo unir el la av. Alfonso Ugarte con la av. Grau, fue considerada una avenida aristocrática, ya que se produjo el traslado de las clases altas a los alrededores de este paseo, y debido a los usos y edificaciones que ya se encontraban y/o se proyectaban adoptó una atmósfera convincente. Estos son algunos ejemplos de cómo impactó transformaciones como la Revolución Industrial en Europa, en la forma de proyectar una ciudad que crece, y cómo

27


influyo en otras sociedades que no formaban parte de este cambio activamente, pero que también fueron afectados en diferente medida y terminaron adaptándose a las nuevas formas de pensar y hacer ciudad. Conclusión Los bulevares desde una dimensión cultural y social son espacios con áreas generosas que no solamente ordenan y organizan la ciudad, sino que incrementan la calidad de vida, mejoran la habitabilidad. Las deficiencias en el París de ese entonces, como sobrepoblación y falta de servicios básicos para toda la población, no distan mucho de los problemas acumulados que se aquejan en una ciudad como Lima actualmente. Es importante reconocer la complejidad, cuando se atienden a todos los problemas que se enfrentaban. Y aunque se intentó instaurar estos modelos en Lima, algunos con mayor éxito que otros, es necesario recalcar el interés por modernizar la ciudad de Lima, de expandirse en base a un orden, cediendo espacios diseñados para el uso y disfrute de la población. El análisis de este tipo de espacios es verdaderamente trascendental para pensar y proyectar un plan integral ya que, en el caso de los lugares de la periferia de Lima, tienen el problema de integración y conexión con el resto de la ciudad, un ejemplo es el distrito de San Juan de Lurigancho, el cual solo tiene una vía principal que conecta con los distritos próximos, generándose así tráfico por la cantidad de gente que se desplaza. Por lo tanto, el mirar hacia el pasado mejora el panorama de los problemas que nos enfrentamos en el ahora.

28


7. PRÁCTICA 3 ARQUITECTURA ORGÁNICA Karla Cristina Pacaya Tuisima Introducción La arquitectura orgánica es concebida como el resultado de las condiciones específicas de un lugar, el atisbo de un momento natural que se incorpora en la arquitectura. En la cual la forma se desarrolla principalmente en función del paisaje inmediato y según los materiales de construcción, manteniendo los principios de verdad, es decir, la autenticidad de cada uno en su estructura y composición. Es por eso necesario profundizar en ejemplos concretos de cómo se desarrolló la arquitectura orgánica. ¿Cómo se logra introducir lo artificial dentro de un entorno natural sin perder la esencia de uno u otro? Para ello se revisará los proyectos de dos grandes representantes de este tipo de arquitectura. La arquitectura que surge del paisaje Uno de los representantes de esta concepción de la arquitectura es Frank Lloyd Wright, quien trabajó con Luis Sullivan y Dankmar Adler. Wright se dedicó a la construcción de viviendas, las llamadas “Casas de la Pradera”, las cuales entablan una relación armónica con el entorno natural, construidas en los alrededores de Chicago donde el paisaje es muy horizontal. En la arquitectura orgánica, la premisa es que la arquitectura se conciba como una respuesta al paisaje natural, tal es el caso de la Casa F, C. Robie, en 1906, y la casa E. Kaufmann, en 1935; en la primera la horizontalidad del paisaje se retoma en las líneas horizontales del proyecto, sobre todo el techo principal con grandes voladizos, donde debajo se ubican los espacios funcionales. En la segunda, ubicada dentro del claro de un bosque, emplazada en la parte superior de una pequeña cascada. Está comprendida por un juego de terrazas como bandejas “abiertas”, no son paralelepípedos cerrados, hay un cuidado por la integración de

exterior e interior. Además, existe un entrelazamiento con la topografía, se percibe el volumen del concreto como descendiente de la piedra, ya que surge de ella. En ambas casas hace uso de un eje vertical organizador, materializado en un elemento, la chimenea. Y para lograr la armonía con el paisaje hace uso de la horizontalidad en vanos, aleros y el mismo volumen. Es importante señalar que el volumen no se mimetiza, tampoco se impone, aunque tiene una fuerte presencia, sin embargo, no subordina ni domina al paisaje. Aunque la arquitectura como tal es producida y elaborada por el hombre se considera como artificial, en la arquitectura orgánica desde la visión de Wright se entiende cómo aquella que surge del paisaje mismo, como una extensión de otra dimensión del paisaje. también hacía uso de superficies planas. En el caso de Europa, más específicamente en Alemania, que tuvo un gran desarrollo en lo industrial pero que no dejo de lado la agricultura y demás oficios, sino que integraba ambos. Resalta el arquitecto Hugo Häring, que también desarrolló este tipo de arquitectura, en la Hacienda Garkau, en Scharbeutz, Olstholstein, de 1922-19228, la cual es un pequeño centro de producción agrícola, lo conforma un depósito de henos y un establo. Este último con paredes de ladrillo, bandas de vidrio, losa de concreto y cobertura de madera. Este centro agrícola tiene una forma compleja, posee detalles tradicionales y rústicos integrándolos a los nuevos materiales. Al igual que en los primeros ejemplos, hay una búsqueda por la autenticidad de los materiales a utilizar, y por medio de estos se hace presente la innovación. En todo el conjunto cada pieza encuentra su posición. Para Häring, cada edificio sólo debía desarrollarse en función de un cliente y sitio específicos. Hay una constante búsqueda por responder a las condiciones del lugar, las cuáles son únicas, no se puede imponer algo ya establecido, por lo que se puede decir, que a la vez se encuentra en la búsqueda de la verdad.

29


Conclusión La arquitectura orgánica como tal tienen como intención reflejar al paisaje natural, desde los colores naturales de los materiales, enfatizando su misma naturaleza; la importancia de la transición entre interior y exterior. Un edificio orgánico parte de la realidad esencial, de su naturaleza misma, generada por los mismos genes del lugar, del contexto; incluyendo todo lo necesario dejando de lado lo innecesario. De esta manera sigue premisas del racionalismo, fomentando el predomino de lo útil sobre lo meramente ornamental, pero que trasciende en la búsqueda de una integración con el entorno y a la vez de innovación gracias a los nuevos materiales. En cuanto a la forma, ya no solo se trata de paralelepípedos, como en el caso de Häring usa una forma curva, en la búsqueda por la personalización de la arquitectura de acuerdo con su función y al lugar en el que se encuentra. Es por ello, que más allá de la relación con el entorno el edificio termina siendo en su conjunto un organismo como tal. Es importante reconocer, que en la actualidad sigue evolucionando el concepto, añadiéndose más parámetros, debido a la creciente preocupación por el impacto ambiental de las construcciones, y la labor de la arquitectura en ofrecer la mejor calidad de vida posible, sin dejar de lado el entorno del cual todos formamos parte.

30


7. ANEXO APUNTES DE CLASE

31


32


33


34


35


36


37


38


39


40


41


42


43


44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.