¨Cada profeta fue enviado a un pueblo y yo he sido enviado a toda la humanidad¨ Mohammed
GENERALIDADES Es un término amplio que agrupa los estilos artísticos propios de la cultura islámica desde los tiempos de Mahoma hasta nuestros días, influyendo en el diseño y construcción de edificios y estructuras por todo el mundo. Los tipos principales de construcciones de la arquitectura islámica son: la mezquita, la tumba, el palacio y el fuerte; aunque también se destacaron edificaciones de menor importancia como los baños públicos, las fuentes y la arquitectura doméstica. Se dice que la columna, el arco y la cúpula son la "Santísima Trinidad" de la arquitectura islámica, ya que las tres juntas son características que le dan belleza y originalidad. En el siglo VII las fuerzas musulmanas conquistaron extensos territorios. Una vez que se establecían en la región, primero buscaban un lugar donde construir una Mezquita. El diseño simple, basado en la casa del profeta Mahoma, proveyó de elementos que fueron incorporados a las nuevas mezquitas y otras construcciones por los primeros musulmanes, o adaptaron edificios ya existentes como iglesias para su propio uso.
Poco después de la muerte del profeta Mahoma, se desarrolló un estilo arquitectónico islámico fácilmente reconocible, formado a partir de los modelos romano, egipcio, persa/sasánida y bizantino. La rapidez de su surgimiento tuvo como hito el año 691 con la finalización de la Cúpula de la Roca (Qubbat al-Sakhrah) en Jerusalén. Este presenta rasgos como espacios abovedados, una cúpula de planta circular, y el uso de estilizados y repetitivos patrones decorativos (arabescos). La Gran Mezquita de Samarra en Irak, completada en el año 847, combina la arquitectura apoteósica de hileras de columnas que se encuentran soportando una base plana sobre la cual descansa un gran minarete espiralado.
LA MEZQUITA Lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. La palabra "mezquita" se usa en español para referirse a todo tipo de edificios dedicados al culto islámico, pero en árabe existe una diferencia entre las mezquitas privadas, más pequeñas, y las mayores, de uso colectivo (masŷid ŷāmiʿ; árabe: ; مسجد جامعmezquita aljama, en español), que albergan a una comunidad mayor y disponen de más servicios sociales. El propósito principal de la mezquita es servir de lugar donde los musulmanes puedan reunirse para Orar. Si bien hoy en día no son sólo conocidas en todo el mundo por su importancia general para la comunidad musulmana, sino también como muestras de la arquitectura islámica. Desde el punto de vista arquitectónico, las mezquitas han evolucionado significativamente desde los espacios al aire libre, como lo fueron en su momento las de Quba y Masŷid an-Nabawī en el siglo VII. Hoy en día la mayoría de las mezquitas tienen cúpulas elaboradas, minaretes y salas para orar. Culturalmente, las mezquitas no son solo lugares para orar, sino también lugares para aprender sobre el Islam y conocer a otros creyentes.
PARTES DE UNA MEZQUITA
SALA DE ORACIONES O HARAM
1. Haram: La sala de oración o haram es la habitación principal de la mezquita; es más ancha que larga, de acuerdo con el ordenamiento de la oración colectiva durante la cual los fieles ocupan filas paralelas mirando en dirección a La Meca. En algunas mezquitas de gran tamaño existe un patio que, llegado el caso, puede acoger a otros fieles que no caben en el interior.
PATIO O SAHN
2. Sahn: mantuvieron la concepci贸n primitiva del rezo al aire libre, en un patio rodeado de soportales que proporcionaban sombra a los fieles. Por ello la sala de oraci贸n permaneci贸 como un espacio abierto al patio o sahn, que sigui贸 siendo un elemento importante del conjunto, a menudo con igual o mayor superficie que la zona cubierta. El patio o sahn de las abluciones alberga una zona especial con fuentes para lavarse, con el fin de que los musulmanes pueden hacer las abluciones obligatorias antes de rezar.
MINBAR 3. El minbar: Es el púlpito sobre el que se sitúa el imán durante la predicación de los viernes. Para otros días u otros menesteres existe otra tribuna diferente.
MIHRAB
4. El mihrab: Es una hornacina construida en el muro para indicar la direcci贸n a La Meca. Ocupa un lugar destacado, visible desde todo el haram.
ALMINARES O MINARETES
5. El minarete: la llamada a la oraci贸n escuchar el canto del almu茅dano convocando a la oraci贸n es pronunciada por el almu茅dano desde lo alto de esta torre que flanquea todos los edificios religiosos musulmanes.
QUIBLA
6. Quibla: A la que se mira al orar y es el muro al fondo de la Mezquita, donde se encuentra el mihrab y como ĂŠste orientado hacia la Meca.
FUENTE DE LAS ABLUCIONES
7. Fuente de las abluciones: A la entrada de todas las mezquitas hay instaladas fuentes y pilas de agua. Los fieles deben proceder a las abluciones rituales antes de entrar en el recinto del haram.
PEREGRINACIÓN A LA MECA La ciudad de la Meca se encuentra en Arabia Saudita, al este de Yidda. Es la capital religiosa del Islam, ya que todos los musulmanes deben peregrinar al menos una vez en su vida a la Meca y rezar en la Mezquita, que acoge la Ka’ba (cubo en árabe). Esta es una piedra cubierta con un manto de seda negra que pesa aproximadamente 450 k y está bordado con versos del Corán con hilos de oro. El interior de la mezquita es un gran patio cuadrangular, con capacidad para unas 35.000 personas, rodeados de claustros y pórticos, decorados con siete minaretes a donde se accede a través de 24 puertas. Dentro del recinto de la mezquita se sitúa el pozo sagrado conocido como Zamzam, que según la tradición musulmana fue usada por Agar, la madre de Ismael, aun hoy con agua. La ciudad esta organizada en torno a la mezquita. La actividad económica gira alrededor de la afluencia de los peregrinos, cuyo número anual se calcula que sobrepasa el millón y medio.
Mezquita de la Ka’ba. (La Meca)
Peregrinos alrededor de la Ka’ba
MEZQUITA DEL PROFETA Al-Masjid Al-Nabawi (en árabe: (المسجد النبويo la Mezquita del Profeta, en Medina, es la segunda mezquita más santa del islam después de Al-Haram d'Al-Masjid en La Meca; la mezquita de Al-Aqsa (al lado de la cúpula de la roca, en Jerusalén) es la tercera más santa del islam. La mezquita original fue construida por el profeta Mahoma. Se construyó en 622 con ocasión de la Hégira de Mahoma y sus compañeros de La Meca a Medina. Algunos días después de haber empezado la construcción de la mezquita de Quba, Mahoma empezó la construcción de una segunda mezquita en Medina, hoy conocida por el nombre de Masjid al-Nabawi, o mezquita del profeta. Al acceder al Califato del Estado Omeya, Al Walid Ibn Abdel Malek ordenó la ampliación y reconstrucción de la mezquita. Las características principales de esa ampliación se centran en la introducción de nuevos elementos arquitectónicos como terrazas, minaretes y el Mihrab hueco en el muro de la Quibla. Fue también la primera ampliación que incorporó las sepulturas de las madres de los creyentes en la Mezquita. La superficie de esta ampliación era de unos 2.369 m².
Mezquita del profeta
Al-Masjid Al-Nabawi o Mezquita del profeta por dentro
MEZQUITA DE AL-AQSA La mezquita de Al-Aqsa es parte del complejo religioso de la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén. Masjid al-Aqsa se traduce del árabe al español como «la mezquita lejana o del extremo», es la cúpula plateada, no la dorada como se suele creer, al cual se referiría el capítulo del Corán llamado «El Viaje nocturno» que dice: Mahoma viaja de La Meca a la «mezquita más lejana» “ La tradición musulmana establece que el profeta Mahoma subió al cielo desde la explanada el 621, esto supone que la mezquita es el tercer lugar más importante para el islam. Después de la Cúpula de la Roca (690), Al-Aqsa fue construida por la Dinastía de los Omeyas y finalizada en 710. Existen pruebas que confirman que la mezquita fue construida sobre las ruinas originales del Templo de Salomón. La estructura fue destruida debido a sucesivos terremotos, y reconstruida al menos cinco veces. La última gran reconstrucción fue en 1035.
Mezquita de Al-Aqsa
MEZQUITA DE QUBA La mezquita de Quba (Quba' Masjid o Masjid al-Quba, situada justo en las afueras de Medina, Arabia Saudita, es la primera mezquita islámica construida. Sus primeras piedras fueron colocadas por el profeta Mahoma cuando emigró de la ciudad de La Meca a la de Medina, y fue posteriormente completada por sus compañeros. Mahoma pasó más de 20 noches en esta mezquita (luego de la emigración), orando el qasr (un rezo corto) mientras esperaba a Ali cuya casa estaba detrás de la mezquita.
El salón de oración se encuentra alrededor de un patio central, caracterizado por seis grandes bóvedas que descansan sobre columnas arracimadas. Un pórtico, que es dos bahías en profundidad, bordea el patio en el este y el oeste, mientras que otro de una bahía lo bordea en el norte, y lo separa del área del rezo de las mujeres. El área del rezo de las mujeres, que está rodeada por una mampara, se divide en dos partes, mientras que un pasillo conecta la entrada norte con el patio.
MASJID AL-QUBA
MEZQUITA DE LA ROCA
La Mezquita de la Roca cubre y acuna la Roca sobre la cual Ibrahim, padre de todos los judíos y de todos los árabes, estuvo a punto de sacrificar a su hijo Ismail, y desde donde el Profeta inició el mijray (el viaje nocturno). Por ello es considerado como uno de los principales "santuarios" del Islam, haciendo referencia con ello al carácter insondable de dicha experiencia mística, que se halla en la cumbre de la espiritualidad islámica, como uno de sus misterios más profundos. Los musulmanes creen que la roca que se encuentra en el centro de la Cúpula es el punto desde el cual Mahoma ascendió a los cielos para reunirse con Dios, acompañado por el ángel Gabriel. En honor a dicho episodio de la vida de Mahoma, fue construido el edificio entre los años 687 y 691 por el noveno califa, Abd al-Malik.
Mezquita de la Roca
Exterior de la Mezquita de la Roca
MEZQUITA DE DAMASCO La Mezquita de los Omeyas o Gran Mezquita de Damasco, es la mezquita más importante en Damasco, la capital de Siria, y una de las más antiguas y grandes del mundo. Está considerada como el cuarto lugar más sagrado del Islam, tras Masŷid al-Ḥaram (La Meca), la Masŷid al-Nabawi (Medina) y la Masŷid al-Aqsa (Jerusalén). La mezquita fue construida por el califa omeya Walid I en el año 705, tras diez años de construcción. En la Mezquita de los Omeyas se utilizó por primera vez tanto el minarete como el nicho que marca la Quibla. La disposición de tres naves cubiertas y paralelas al muro de la qibla y un gran patio porticado exterior, la hicieron un modelo a seguir en construcciones posteriores. Su planta combina la disposición hipóstila, reaprovechando muchas columnas romanas, con una nave central que conduce al mihrab. Dispone una espaciosa sala de oraciones con imponentes arcadas, dos alas laterales y un gran patio interior de mármol con tres pequeños pabellones: el Tesoro, el Pabellón de los Relojes y el Pabellón de las Fuentes. En la amplia sala de oración (145 m de largo), con la cúpula al-Nissr de 45 m de altura, se encuentra el santuario de Juan el Bautista, venerado igualmente por cristianos y musulmanes y, según la leyenda, en el sepulcro de mármol reposa la cabeza de este profeta
Mezquita de los Omeyas o Gran Mezquita de Damasco
Patio de la Mezquita de los Omeyas
MEZQUITA DE SAMARRA La Gran Mezquita de Samarra, es una mezquita del siglo IX situada en Samarra, Iraq. Fue encargada en 848 por el califa abasí Al-Mutawakkil, quien reinó en Samarra desde 847 hasta 861, y se completó en 851. La Gran mezquita de Samarra fue la mezquita más grande del mundo en su tiempo y su minarete, la Torre Malwiya, un gran cono en espiral de 52 metros de altura y 33 de anchura con una rampa en espiral. La torre del minarete se construyó entre 848 y 852 roca arenisca, y es único entre todos los minaretes por su rampa de ascensión de diseño cónico. La espiral tiene escaleras para llegar a su parte superior. La palabra «malwiya» se traduce como «retorcido» o «concha de caracol».
Mezquita de Samarra, Irak
Torre Malwiya de la Mezquita de Samarra
MEZQUITA DE AL-AZHAR La mezquita de al-Azhar es una de las más importantes del El Cairo (Egipto) desde el punto de vista histórico, religioso y arquitectónico. Forma parte del conjunto conocido como El Cairo Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La mezquita está situada en el centro de la antigua ciudad Fatimí y es considerada como la mezquita nacional de Egipto. El 988 se fundó una escuela en la mezquita, y desde entonces al-Azhar fue un importante centro de enseñanza y no únicamente religioso. Era un centro chií que pasó horas bajas en la época ayubí (suní) hasta que los mamelucos la volvieron a impulsar y es desde aquella época que goza de renombre. Curiosamente los profesores no recibían ningún tipo de salario por su trabajo, muchos de ellos eran pobres o contaban con otros medios para mantenerse. El 1774 el emir Muhammad Bey Abu Dhahab impulsó la prestigiosa biblioteca, que databa del siglo XIV.
Mezquita de al-Azhar
Mihrab de la Mezquita de al-Azhar
Portal de el patio
MEZQUITA DE IBN TULUN La Mezquita de Ahmad ibn Tulun, se encuentra en El Cairo (Egipto). Se puede decir que es la mezquita más antigua de la ciudad que ha sobrevivido en su forma original, y que es la mayor mezquita de El Cairo por extensión. Construida hacia el siglo IX. Tiene una gran influencia oriental por la abundancia de arcos y cúpulas. Ahmad ibn Tulun, gobernador abasida de Egipto entre 868–884 ordenó la construcción de la mezquita. Su periodo de gobierno puede considerarse como independencia de facto. Según el historiador al-Maqrizi la construcción empezó en 876 AD, y la inscripción original de la mezquita dice que la fecha de finalización de las obras fue el 265 AH, o 879 DC. Posteriormente fue renovada en 1267
Mezquita de Ahmad ibn Tulun
La mezquita de Ibn Tulun tiene un alminar con una escalera exterior helicoidal
MEZQUITA DE CÓRDOBA La Mezquita-catedral de Córdoba, antes «Santa María Madre de Dios» o «Gran Mezquita de Córdoba», actualmente conocida como la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora de forma eclesiástica, o simplemente Mezquita de Córdoba de forma general, es un edificio de la ciudad de Córdoba, España. Se trata de uno de los monumentos más importantes de la arquitectura islámica en España, así como del más emblemático ejemplo de arte omeya hispanomusulmán. Desde el siglo XIII y hasta la actualidad es un templo católico, la iglesia catedral de la diócesis de Córdoba. Está declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad como parte del centro histórico de la ciudad.
Exterior de la mezquita de C贸rdoba
Vista interna de la mezquita de C贸rdoba
MEZQUITA DE GRANADA La Mezquita de Granada es un templo islámico inaugurado en 2003 en la ciudad de Granada, (España). Se trata de la primera mezquita construida en Granada desde 1492, después de un paréntesis de 500 años. La mezquita cuenta con un Centro de Estudios Islámicos, que tiene un programa de conferencias, clases de lengua árabe, exposiciones y cursos de temas relacionados con el Islam y el legado islámico de España. Además, también tiene un punto de asistencia al necesitado y a los musulmanes en general y una biblioteca con textos y materiales audiovisuales sobre el Islam en árabe, inglés y español. Está situada en la Plaza San Nicolás, en el barrio del Albaicín. La Mezquita Mayor de Granada está compuesta por tres elementos bien diferenciados. El Jardín, la sala de oración. que es la Mezquita, propiamente dicha, y el Centro de Estudios Islámicos.
Exterior de la mezquita de Granada
Minarete en el AlbaicĂn
MEZQUITA DE DIVRIGI La Gran Mezquita Divrigi en Divriği en la provincia de Sivas (Turquía), fue construida en 1299. El arquitecto fue Hürremchah de Ahlat, y quien comenzó su construcción fue Ahmet Shah, entonces el beylik de Mengücek. Las inscripciones en los muros son alabanzas al sultán selyúcida de Rüm Kaikubad I. Por la magnificiencia de la arquitectura de los edificios, la mezquita se encuentra en la lista Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde1985, junto con el hospital de Divriği, construido por el Sultán Melek Turan, hijo del rey de Mengücek Erzincan Fahreddin Behram Shah. En particular, las formas geométricas y florales de la puerta atraen mucho la atención de su decoración.
Exterior de la mezquita de Divrigi
Detalle de la decoraci贸n de los muros de la mezquita: un ave bic茅fala
LA MEZQUITA DE BIBI KHANUM
Esta mezquita, que en su tiempo llegó a ser una de las mayores del mundo, se encuentra al norte del Registán. Su construcción se terminó poco antes de la muerte del emperador Tamerlán y aspiraba a ser la joya arquitectónica de su imperio. Según la leyenda, el proyecto fue un encargo de la esposa china de Tamerlán, Bibi Khanum, que ordenó la construcción de la mezquita cuando Tamerlán se encontraba ausente en una guerra para celebrar su regreso. El arquitecto era un joven prisionero persa que estaba enamorado de Bibi Khanum y se plantó con la obra si no le concedía un beso. Bibi Khanum le concedió la petición, pero con tan mala suerte que el "affair" dejó marca en la cara de Bibi Khanum y al regreso del marido terminaron arquitecto y esposa arrojados desde un minarete. El personaje de Bibi Khanum (que significa "primera esposa") es solo una leyenda. La primera esposa de Tamerlán, Saray Mulk Khanum, era hija de un khan mongol.
Exterior de la mezquita de Bibi Khanun
Minarete de la mezquita de Bibi Khanun
MEZQUITA DEL SHAH La Mezquita del Shah es una mezquita situada en Isfahán (Esfahān) en Irán, fue construida para el soberano safaví Shah Abbas I, entre los años 1612 y 1630. La Mezquita del Shah está situado en el lado sur de la plaza de Naghsh-i Jahan. La mezquita fue construida durante el periodo de la dinastía safávida. Es un ejemplo excelente de la arquitectura islámica de Irán, siendo considerada como la obra maestra de la arquitectura persa.
Vista del magn铆fico parque y de la b贸veda (Visto desde el balc贸n del paladar Ali Qapu)
Vista exterior de la mezquita
BUKHARA MEZQUITA DE POI KALON Bukhara, Bujara, Buxoro o los mil nombres de una ciudad única, ha sido históricamente muy persa y uno de los mayores Pilares de la religión musulmana. En Asia Central siempre fue Ciudad Santa, aunque tras la caída de su último Emir y la llegada de la Rusia comunista que se alargó 80 largos años, su alma islámico se enfrió hasta quedar prácticamente helado (el bastión uzbeko de la religión musulmana está ahora en el Valle de Fergana).
Se cuenta que había más de trescientas mezquitas y un centenar de madrasas (escuelas coránicas) y que en su subsuelo están enterrados los cuerpos de muchos hombres considerados ilustres por la tradición Islam. Hoy en día este “enfriamiento” hacia el laicismo hace que apenas sean pocos los edificios religiosos los que se usan como tal, aunque no al nivel de Samarkanda o Tashkent donde esas profundas raíces musulmanas parecen haberse olvidado salvo por los contoneos de alguna que otra cúpula azulada.
Fachada de la mezquita de Poi Kalon
A la derecha la Mezquita Kalon, en el centro el Minarete Kalon y a la izquierda la Madrasa Mir-i-Arab
MEZQUITA DE MASHJID-I-SHAD Sha Abbas (1587-1628) trasladó la capital persa a Ispahán y allí ordenó levantar el Maydan, un impresionate campo de polo rectangular a cuyo alrededor se levantaban los edificios más significativos de la ciudad, entre los que destacan las cúpulas bulbiformes de las mezquitas de Masjid-i-Shah -que está recubierta con mosaicos verdes y azules, como aquí contemplamos- y la Masjid-i-Shaykh Lutfullah. Las cúpulas bulbiformes son dobles y presentan una más baja, interior, y otra externa, que se distiende como hinchada y se retiene por el tambor gracias a muretes radiales que sirven de contrapeso. Este tipo de cúpulas bulbiformes serán imitadas por los arquitectos rusos y polacos, como se puede observar en la catedral de la Dormición de Moscú.
Parte exterior de la mezquita de Mashjid-I-Shad
Vista panorรกmica de la mezquita
MEZQUITA SHEIKH LUTFOLLAH Mezquita Sheikh Lutfollah ( persa: مسجد شیخ لطف هللاMasjed -e Sheikh Lotf ollah ) es una de las obras maestras arquitectónicas de Safavid arquitectura iraní , de pie en el lado oriental de Naghsh -i Jahan Square, Isfahan , Irán . La construcción de la mezquita se inició en 1603 y se terminó en 1619. Fue construido por el arquitecto jefe Shaykh Bahai , durante el Reigh de Shah Abbas I de la dinastía Safavid . Se registró , junto con el Naghsh -i Jahan Square , como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Exterior de la mezquita de Sheikh Lutfollah
Interior de la mezquita de Sheikh Lutfollah
LA JAMA MASJID O MEZQUITA DEL VIERNES La Jama Masjid o Mezquita del viernes es una de las mayores mezquitas de la India. Es el principal centro de culto para los musulmanes de Delhi, ciudad en la que se encuentra. Situada frente al Fuerte Rojo, la mezquita fue construida por el emperador mogol Shah Jahan entre 1644 y 1658. Se dice que participaron más de 500 artesanos en su edificación aunque el arquitecto principal fue Ostad Khalil. Shah Jahan quería construir una réplica de la Moti Masjid, la mezquita de la ciudad de Agra. El resultado fue una mezcla de los estilos arquitectónicos mogoles e hindúes. La mezquita está construida en lo alto de una pequeña colina a la que se accede por una escalinata. Esta situación privilegiada permite que la fachada del edifico sea visible desde numerosos puntos de la zona. La sala principal de oración está situada en la zona oeste. Con unas medidas de 61 metros de largo por 27,5 de ancho, el edificio está rematado por tres cúpulas hechas en mármol blanco y negro. El extremo de estas cúpulas está decorado con oro. En el interior de la sala se encuentran diversas tablas de mármol blanco que contienen inscripciones que narran la historia de la mezquita.
Sala principal de oraci贸n de la Jama Masjid
Patio central
MADRASA MIR I - ARAB El Mir-i-Arab Medressa está justo enfrente de la Mezquita Kalon en el centro histórico de Bukhara . Fundada en el siglo 16, la escuela islámica cuenta con dos cúpulas azules distintivos y otros azulejos.
MEZQUITA AZUL DE SULEMANIYE CAMII La Mezquita de Suleiman o Mezquita de Süleymaniye (turco Süleymaniye Camii) es una mezquita imperial otomana situada en la tercera colina de Estambul, Turquía. Es la más grande de la ciudad y una de las panorámicas más conocidas de la misma. Construida por mandato del sultán Suleiman I apodado El Magnífico fue construida por el arquitecto imperial Mimar Sinan. Los trabajos de construcción se iniciaron en 1550 en el solar que había ocupado el palacio Eski Saray siendo finalizados siete años más tarde, en 1557. Sinan concibió el diseño arquitectónico del edificio en contraposición a la bizantina Santa Sofía. Hagia Sofía convertida en mezquita bajo el reinado del Mehmed II sirvió como modelo a muchas de las mezquitas otomanas de Estambul. Sin embargo Sinan tenía una concepción más simétrica, racional y simple que los arquitectos otomanos precedentes. Es posible que el intercambio de ideas entre Italia y Estambul contribuyera al apoyo del arquitecto de las líneas simétricas y las formas racionales según lo promovido por escritores como Alberti.
El patio de la Mezquita de S端leymaniye
Interior de la mezquita de S端leymaniye
MEZQUITA DE SELIMIYE La Mezquita de Selim, templo musulmán, de época otomana, en la ciudad de Edirne, Turquía. En 1575, el sultán Selim II encargó al arquitecto real otomano, Sinan, la construcción de una enorme mezquita en la ciudad de Edirne. La Mezquita de Selim es hoy el símbolo y monumento más característico de la ciudad, famosa por poseer los minaretes más altos de toda Turquía, que miden 70,9 metros. La mezquita, junto a sus instalaciones (külliye) fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en2011.
Exterior y interior de la mezquita de Selimiye
MEZQUITA DE BEYAZID Mezquita de Beyazid Llamada también Mezquita de las palomas (una leyenda cuenta que Beyazid II le compró una pobre viuda una pereja de palomas y las donó luego a la mezquita), fue construida entre 1501 y 1506 por el arquitecto Yakup Şah y representa un importante punto de enlace entre las mesquitas de la Anatoia del siglo XV y las que construyó Sinan. Fue edificada siguiendo el esquema de santa sofia: una cúpula central sostenida por cuatro pilares y dos naves laterales más pequeñas, con columnas de granito y jaspe en las que se apoyan los arcos apuntados. En el interior se encuentran numerosas inscripciones de Seyh Hamdullah, el calígrafo más grande del mundo islamico.
Exterior y interior de la Mezquita de Beyazid.
MEZQUITA DE JUMA MASJID La Cheraman Juma Masjid es una mezquita en Kodungalloor en el estado de Kerala, India. Construida en el 629 AD por Malik bin Dinar, es la mezquita más vieja de India y la segunda mezquita que ha ofrecido el Sermón del Viernes. Puesto que la mezquita fue construida durante la vida de Mahoma, se dice que los cadáveres de algunos discípulos suyos fueron enterrados aquí. La mezquita fue construida según el estilo de los templos hindúes. Como los templos hindúes tradicionales, la mezquita usa candiles, o sea, lámparas de aceite. El púlpito de palo de rosa, desde el cual el sacerdote recita el Sermón del Viernes, es cubierto con esculturas similares a las de la arquitectura hindú.
Mezquita de Juma Masjid en 2012
MEZQUITA BADSHAHI La Badshahi Masjid (Urdu: ,(بادشاھی مسجدo la “Mezquita del Emperador”', fue construida en 1673 por el emperador mogol Aurangzeb en Lahore, Pakistán. Es uno de los puntos turísticos más grandes de la ciudad ya que es una muestra de la arquitectura de la era mogola y a la vez, una de las mezquitas más bellas del mundo. Es la segunda mezquita más grande de Pakistán, después de la mezquita Faisal en Islamabad, y tiene capacidad para acomodar a más de 55.000 adoradores. La arquitectura y el diseño de la Badshahi Masjid está íntimamente relacionado con el de la Jama Masjid en Delhi, India, que fue construido en 1648 por el padre y predecesor de Aurangzeb, el emperador Sha Jahan. La Badshahi Masjid es uno de los famosos lugares donde Qari Basit recitaba el Corán.
Vista desde el parque Minto
MADRASAS DE REGISTAN Registán era el corazón de la antigua ciudad de Samarcanda de la dinastía timúrida, ahora en Uzbekistán.1 El nombre Registán ( (ریگستانsignifica ‘lugar de arena’ en persa. Registán era una plaza pública donde las personas se reunían para escuchar las proclamaciones reales, anunciados por explosiones en enormes tubos de cobre llamados dzharchis, y un lugar de ejecuciones públicas.
MADRASAS DE REGISTAN
MADRASA DE TILLA KARI La Madrassa Tilla-Kari es la madraza que se encuentra en la famosa Plaza Registรกn en el centro de las otras 2 madrazas mรกs importantes de Samarcanda como son la Madrassa Sher-Dor y la Madrassa Ulugbek.
MADRASA DE SHER-DOR La Madraza de Sher-Dor se finalizó en el año 1636 y tiene una situación inmejorable justo presidiendo la famosa Plaza Registán (en el lado este) rodeada de otras de las 2 madrassas más importantes como son la Madrassa Ulugbek, ubicada justo enfrente y la Madrassa Tilla-Kari justo a la derecha.
MADRASA ULUGH BEG La madraza Ulugh Beg, construída durante el Imperio Timur, tiene un impresionante portal iwan con un arco en punta que da a la plaza. Las esquinas están flanqueadas por altos minaretes bien proporcionados. El panel de mosaicos sobre la entrada del arco del iwan está decorada con estilizados ornamentos geométricos.
BIBLIOGRAFĂ?A http://www.usitep.es/apf/reli/mezquita_2/mezquita_partes/mezquita_partes.htm http://historiadelarte-cristina.blogspot.com/2009/11/diferentes-partes-de-la-mezquitade.html http://ivemo.org/peregrinacion-a-la-meca/ http://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_al-Azhar
http://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_Ibn_Tulun http://www.sacred-destinations.com/uzbekistan/bukhara-mir-i-arab-medressa