BENEMERITA ESCUELA NORMAL MANUEL AVILA CAMACHO PRIMER SEMESTRE LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR MAESTRA: PSIC. ANA MARÍA FRAUSTO DE LA TORRE ALUMNA: LIZBETH CAROLINA VAZQUEZ GONZALEZ MATERIA: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL TRABAJO: BIOGRAFIA DE SKINNER
B. F. Skinner (Burrhus Frederick Skinner; Susquehanna, 1904 - Cambridge, EE UU, 1990) Psicólogo estadounidense. Obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de Harvard en 1931, y continuó sus investigaciones en la misma universidad como asistente de laboratorio de biología con el profesor Crozier; en 1936 empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Minnesota, donde permaneció nueve años.
B. F. Skinner En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las conductas de los organismos, y tras un breve período en la Universidad de Indiana, se estableció en Harvard (1948). Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo deJohn B. Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales. Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner, todavía hoy utilizada para el condicionamiento de animales, o el diseño de un entorno artificial específicamente pensado para los primeros años de vida de las personas.
Burrhus Frederick Skinner (Susquehanna, 20 de marzo de 1904-Cambridge, 18 de agosto de 1990) fue un psicólogo, filósofo social y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para
mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social. Skinner nació en la rural Susquehanna, Pensilvania. Formó parte del Colegio Hamilton en Nueva York con la intención de convertirse en escritor. Después de la graduación, Skinner pasó un año en Greenwich Village intentando formarse como escritor de ficción, pero pronto se desilusionó con sus habilidades literarias. Pensó tenía poca experiencia y que le faltaba una fuerte perspectiva personal con la cual escribir. Durante este periodo, al cual Skinner más tarde llamó "el año oscuro", leyó An Outline of Philosophy, de Bertrand Russell, en el cual Russell discutía la filosofía conductista de los psicólogos, especialmente de John B. Watson. Tras su frustrado intento como escritor, Skinner comenzó a interesarse por los comportamientos y acciones de las personas, lo que le llevó a estudiar psicología en la Universidad de Harvard (que en ese momento no era una institución a la vanguardia de la psicología), graduándose y doctorándose en 1931. Llegó a formar parte de esta institución como investigador en 1936, y más tarde, desarrolló su actividad docente en la Universidad de Minnesota y después en la Universidad de Indiana, para luego de volver a Harvard como profesor en 1948, donde ejercería el resto de su vida. En 1948, escribe el libro Walden Dos. Skinner fue objeto de muchos galardones a lo largo de su vida. En 1968, recibió la Medalla Nacional de Ciencia por el presidente Lyndon B. Johnson. Tres años después, fue premiado con la Medalla de Oro de la Fundación Psicológica Americana, y en 1972, se le concedió el premio de Humanista del año de la American Humanist Association. Justo ocho días antes de su fallecimiento, recibió la primera mención por una vida contribuyendo a la psicología por la American Psychological Association.
B. F. Skinner - Burrhus Frederic Skinner (20/03/1904 - 18/08/1990) Burrhus Frederick Skinner
Psicólogo estadounidense
Nació el 20 de marzo de 1904 en Susquehanna, Pennsylvania.
Cursó estudios en la Universidad de Harvard. Profesor en la Universidad de Indiana de 1945 a 1948 y luego en Harvard. Fue el principal representante del conductismo en su país, escuela que pretende explicar el comportamiento humano y animal en términos de respuesta a diferentes estímulos. Su obra está influenciada fundamentalmente por los trabajos de John Watson y de la reflexología rusa: Vladimir Bechterev e Iván Pavlov. A partir de la observación y la experimentación con animales llegó al concepto de condicionamiento operante, proceso mediante el cual un animal es llevado a realizar cierta acción. Para este proceso son decisivos los "reforzamientos" tanto positivos (premios) como negativos (castigos). Skinner se interesó por las aplicaciones prácticas de la psicología, creó la educación programada, una técnica de enseñanza en la que al alumno se le presentan, de forma ordenada, una serie de pequeñas unidades de información, cada una de las cuales debe ser aprendida antes de pasar a la siguiente. Entre sus trabajos más destacados aparecen La conducta de los organismos (1938), Walden dos (1961), utopía en la que aplica los principios del conductismo para el establecimiento de una comunidad humana ideal, y Tecnología de la enseñanza (1968). En Más allá de la libertad y la dignidad (1971) propugna el condicionamiento masivo como medio de control de un orden social dirigido a la felicidad del individuo. Entre sus últimos trabajos aparecen: Autobiografía: así se forma un conductista (1976) y Reflexiones sobre conductismo y sociedad (1978). B. F. Skinner falleció en Cambridge, Massachusetts, el 18 de agosto de 1990.