Universidad Mariano Gálvez De Guatemala Centro Universitario De Chimaltenango Facultad De Humanidades / Escuela De Educación Maestría En Educación Superior Curso: Medición y Evaluación Catedrática: M.A. Licda. Laura Patricia Gonzalez Mendez
portafolio
Universidad Mariano Gálvez De Guatemala Centro Universitario De Chimaltenango Facultad De Humanidades / Escuela De Educación Maestría En Educación Superior Curso: Medición y Evaluación Catedrática: M.A. Licda. Laura Patricia Gonzalez Mendez
portafolio
Karol Maricela Montoya García IV Trimestre Sección “A”
PRESENTACIÓN El presente portafolio fue elaborado durante el IV Semestre de la Maestría en Docencia Superior, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala con sede en Chimaltenango, en el curso de Medición y Evaluación, su principal objetivo es recopilar los trabajos académicos que se han elaborados durante las sesiones presenciales y virtuales, estos se encuentran ordenados conforme se han realizados las diferentes tareas, la finalidad del portafolio es recopilar información para monitorear el proceso de aprendizaje que obtiene el estudiante.
Aquí también se incluyen los diferentes instrumentos y herramientas de evaluación que un docente puede utilizar dentro del aula, para hacer mas eficaz y eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje.
Evaluar el aprendizaje implica hacer juicios de valores sobre los resultados obtenidos o sobre la manera en que se están desarrollando las situaciones para llegar a los objetos planteados a fin de tomar decisiones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, (Pastrana Quintana 2002)
PROGRAMA DEL CURSO
Universidad Mari ano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Medición y Evaluación Código: 008 PROGRAMA DEL C URSO
1. Descripción del curso En este curso el estudiante conocerá todos los aspectos relacionados con la medición y a la evaluación. En medición, se familiarizará con términos de la psicometría y estadística que se emplean, adquirirá la habilidad de interpretar dicha información y conocerá los fundamentos para elaborar un instrumento de medición educativa. En cuanto a evaluación, conocerá la diferencia entre evaluación en el aula y evaluación de los aprendizajes y las aplicaciones de cada una. Se familiarizará con las evaluaciones nacionales e internacionales y podrá emitir un juicio informado sobre el proceso de evaluación nacional. 2. Justificación La educación es una de las herramientas necesarias para el desarrollo socio- económico de un país, organismos internacionales que realizan estudios a gran escala han logrado demostrar que la salida del sub-desarrollo está directamente relacionada con el avance educativo de la población. Ante esta situación, es de gran importancia hacer énfasis en cada uno de los mecanismos que permiten conocer el avance educativo. Entre ellos, la medición y evaluación de contenidos, destrezas, habilidades y competencias es vital. Guatemala, está avanzando en los procesos de evaluación educativa, existe un reglamento de evaluación en el aula recientemente publicado y existe una dirección general en el Ministerio de Educación destinada a la medición del logro de los aprendizajes del sistema educativo nacional. Es entonces imprescindible que los estudiantes de maestría en educación estén familiarizados con los orígenes de la evaluación educativa, que conozcan la terminología y puedan emplearla adecuadamente, que tengan la capacidad de interpretar resultados de evaluaciones estandarizadas, que tengan la capacidad de producir una instrumento para medir aprendizaje en el aula o establecimiento y que tenga un conocimiento general de las evaluaciones internacionales. 3. Objetivos Generales Que el estudiante utilice los principios de la medición para realizar evaluaciones objetivas con la ayuda de herramientas de evaluación válidas y confiables, que puedan proporcionar información relevante para la toma de decisiones en el ámbito educativo a través de la realización e interpretación de informes técnicos profesionales. 4. Objetivos Específicos Que el estudiante: a. Diferencie entre medición y evaluación. b. Identifique distintos modelos de evaluación que existen. c. Analice las distintas corrientes filosóficas de los paradigmas de la evaluación.
d. e. f. g.
Identifique las características de la evaluación del aula y del aprendizaje. Identifique las características de la evaluación curricular y de instituciones. Analice el proceso de validez y confiabilidad de instrumentos. Elabore instrumentos de evaluación técnicos.
5. Competencias a desarrollar por el alumno El estudiante: a. Diseñará instrumentos de evaluación válidos. b. Medirá según los objetivos de evaluación requeridos. c. Evaluará correctamente procesos educativos en el aula. d. Evaluará adecuadamente instituciones educativas. e. Analizará información recopilada para realizar una evaluación. f. Interpretará resultados obtenidos para emitir una opinión. g. Proporcionará insumos a través de una evaluación para tomar decisiones con mayor información.
6. Bibliografía Obligatoria USAID/Reaula, Ministerio de Educación. (2011). Herramientas de Evaluación en el Aula. Guatemala: Ministerio de Educación, tercera edición. Mucho por hacer (2007). Informe de Progreso Educativo de Centroamérica y la República Dominicana. PREAL.(2008). Informe de progreso educativo para Guatemala. Educación: Un desafío de urgencia nacional. PREAL.Ferrer, G., Arregui, P. (2003). No. 26. Las pruebas internacionales de aprendizaje en América Latina y su impacto en la calidad de la educación: Criterios para guiar futuras aplicaciones. PREAL. Ravela, P. (2006). Fichas Didácticas. Para comprender las evaluaciones educativas. PREAL. . (2007). La Evaluación como motor del cambio en Educación. Lección Inaugural. . et. al. (2008). No. 40. Las evaluaciones educativas que América Latina Necesita. PREAL. (2009). La evaluación del desempeño docente para el desarrollo de las competencias profesionales. Slavin, R. (1996). Salas de clases efectivas, Escuelas Efectivas: P l a t a f o r m a de Investigación para una Reforma Educativa en América Latina. PREAL. Valverde, G. (2005). No. 32. El movimiento a favor de los estándares en Estados Unidos. PREAL Wolff, L. (1998). No. 11. Las evaluaciones educacionales en América Latina: Avance Actual y Futuros Desafíos. PREAL. Dwyer, C. (1997). Evaluación de los Maestros. ABEL. Martín, A. (1997). Evaluación de la Acción docente en Latinoamerica. ABEL. Brovelli, M. (2001) Evaluación Curricular. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe. Ciencias Sociales y Humanidades: Argentina. Campos R. (2009). La evaluación de los docentes en educación superior. Asunto en manos de los happy few. Revista Iberoamericana de Educación, no. 49/5. Cano, G. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Gualberto B., Castro A. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación y la evaluación de la calidad en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vincenzi, A. Angelis, P. (2008).
La evaluación de los aprendizajes de los alumnos. Orientación para el diseño de instrumentos de evaluación. Educared. Casanova María Antonieta, “Manual de Evaluación Educativa”, Editorial La Muralla, S.A.1999., Madrid España Estévez Solano, Cayetano, “Evaluación Integral por Procesos” Cooperación Editorial Magisterio, Colombia Nieto Gil, Jesús M. “La Autoevaluación del Profesor”, Editorial Escuela Española, Madrid España. Galo de Lara, Carmen María. “Evaluación de los aprendizajes”. Colección Didáctica Contemporánea. Editorial Piedra Santa, Guatemala. Lafourcade, Pedro. 1969. “Evaluación de los aprendizajes”. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, Argentina. Casanova, M. (1992). La Evaluación, garantía de calidad para el Centro Educativo. España: Edelvives. Casanova, M.A. (1999). Manual de evaluación educativa. España: La Muralla. Cázares, L. y Cuevas, J. (2007). Planeación y Evaluación basadas en Competencias. México: Trillas. Cerda, H. (2003). La nueva evaluación educativa. Colombia: Cooperativa Magisterio. Chadwick, C. y Rivera, N. (1997). Evaluación formativa para el docente. España: Paidós Educador. Denyer, M. et al. (2007). Las competencias en Educación. Un balance. México: Fondo de Cultura Económica. Santos M. (1996). Evaluación Educativa 2. Enfoque práctico de la evaluación integral. Respuestas Educativas. Argentina: Magisterio del Rio de la Plata. 7. Bibliografía Adicional y enlaces en Internet Anastasi, A. (1988). Psychological Testing. United States: Macmillan. Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. México: Editorial Trillas. Ballester, M. et al. (2000). Evaluación como ayuda al aprendizaje . España: Laboratorio Educativo. Barrios, F. (2007). Evaluación del Aprendizaje. Guatemala: Fantasía. Bloom, Benjamín et al. (1975). Evaluación del aprendizaje. Argentina: Troquel.Capper, J (1996). Testing to Learn, Leanring to Test. United States: IRA-AED. Carlino. F. (2006). La evaluación. Argentina: Larousse. Gronlund, N. (2006). Assessment of Student Achievement. (8th.ed.). United States: Pearson. Kerlinger, F. (2000) Investigación del Comportamiento. (4ta. ed) México: Mcgraw-Hill Interamericana. López B., Hinojosa, E. (2001). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. México: Trillas. Marzano, R. y Kendall J. (2007) The New Taxonomy of Educational Objectives. (2nd ed.) United States: Corwin. Montenegro, I.A. (2008). Aprendizaje y desarrollo de las competencias. Colombia: Delfín Popham, J. (1993). Educational Evaluation. (3rd. ed.) United States: Allyn and Bacon. PREAL. (1997). Evaluación y Reforma Educativa. Opciones de política. Saavedra, Manuel (2004). Evaluación del aprendizaje. Conceptos y técnicas. México: Pax. Valenzuela J. (2004). Evaluación de Instituciones Educativas. México: Trillas. Wragg, E. (2003). Evaluación y aprendizaje en la escuela secundaria. España: Paidós Educador.
8. Evaluación en detalle del curso RUBRO Asistencia Guías de trabajo Foros de discusión Evaluación parcial Exposición en clase Portafolio digital Evaluación final TOTAL
PUNTOS 10 pts. 30 pts. 10 pts. 10 pts. 10 pts. 20 pts. 10 pts. 100 pts.
9. Cronograma por cada sesión del curso conectado con las competencias en el inciso 6 y la evaluación en el inciso 9
Se mana
1
Objetivos de aprendiza je
Módulos
Temas s emana les por módulo
Actividades de aprendiza je
Medios y materiales que s e utilizarán
MÓDULO 1:
MÓDULO 1: PRESENTACIÓN.
- Conocer los lineamientos del curso.
Revisión con los estudiantes de material informativo.
- Identificar los conocimientos previos de los estudiantes.
Evaluación diagnóstica.
Presentación
Programa del curso.
MÓDULO 2: MARCO CONCEPTUA L DE LA EVA LUA CIÓN.
Responder a la evaluación diagnóstica
Evaluación diagnóstica.
Unidad1: Medición y Evaluación
Diferencia r entre medición y evaluación
1, 2.
MÓDULO 2: - Diferencia r entre medición y evaluación.
- Medición
Lineamientos generales. Rúbrica de evaluación.
- Evaluación - Diferencia entre medición y evaluación
2
- Analiza r las distintas corrientes filosóficas de los paradigmas de la evaluación.
Unidad 2: Conocimiento filosófico de la evaluación 2
- Investigar distintos modelos de evaluación que existen.
3
- Analizar la clasificación de la evaluación.
- Paradigmas de la evaluación - Modelos de evaluación
Unidad 3: Dimensiones de la evaluación 2
- Clasificación de la evaluación
Identificar sus propios paradigmas y s u modelo de evaluación.
Elaborar un mapa de la clasificación de la evaluación.
Guía de trabajo. Rúbrica de evaluación.
Guía de trabajo. Rúbrica de evaluación.
Unidad 4: Tipos de evaluación 4
- Comparar las características de la evaluación del aula, evaluación del aprendiza je y la evaluación curricular.
5
Objeto de evaluación: 2
2
- Evaluación del aula y evaluación de los aprendizajes.
Unidad 4: Tipos de evaluación - Evaluación curricular.
6
Evaluar el des arrollo de competencias planteadas.
1-2
Evaluación parcia l
Comparar entre una evaluación del aula y una evaluación de los aprendiza jes .
Realizar una evaluación curricular
Diseñar una evaluación
Guía de trabajo. Rúbrica de evaluación.
Guía de trabajo. Rúbrica de evaluación. Guía de trabajo. Rúbrica de evaluación.
MÓDULO 3:
7
- Conocer las diferentes herramientas de evaluación que existen.
3
- Utiliza r las herramientas necesarias según lo requiera la evaluación.
8
9
10
- Elaborar herramientas de evaluación válida y confiable. - Analizarlos instrumentos correctamente.
Evaluar el des arrollo de competencia planteadas.
MÓDULO 3: HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Unidad 1: Clasificación de herramientas
3
3
Unidad 2: Elaboración pruebas
Unidad 3: Elaboración de instrumentos Unidad 4: Análisis de instrumentos
Comparar las diferentes herramientas de evaluación
Elaborar una prueba
Elaborar una encuesta
Responder a la evaluación fina l 1-3
Evaluación fina l
Presentación de portafolios digitales
Guía de trabajo (Evaluación parcial). Rúbrica de evaluación.
Guía de trabajo. Rúbrica de evaluación. Guía de trabajo. Rúbrica de evaluación. Guía de trabajo (Evaluación final). Rúbrica de evaluación. Presentación en clase
10. Instrumentos de evaluación a utilizar para las actividades especificadas en el cronograma en el inciso 10 CRITERIO S Asistencia a cl ase
DESC RIP CIÓNderecho a examen (0 puntos) Asistencia menos del 80 % a las cl ases presenciales no tiene
Entrega fuera de tiempo todas las guía s de trabajo. Rea liza Guías de trabajo una tarea distinta a lo que se le pide. (5 pts.) Foros de discusión (En foros y en clase)
Exposición en clase
Portafolio digital
E valuaciones
Se mantiene a l margen de l as discusiones o está ausente. (0 pts.) No a si s te o desarrolla una exposición si n planificación. Demuestra falta de Investigación y dominio del tema. No entregar materia para el grupo (04 pts.) Sol a mente elabora instrumentos (5 pts.)
Entrega a tiempo algunos trabajos siguiendo instrucción parcial Solicitada de la tarea asignada.(10 pts.)
Entrega a tiempo todos los trabajos. Sigue instrucción parcial solicitada de la tarea a signa da.(20 pts.)
Responde algunas discusiones. (3 pts.)
Dialoga, discute y cuestiona (6 pts.)
Demuestra haber investigado si n embargo tiene poco dominio del tema. Lleva material pobre para el resto del grupo. Responde algunas preguntas s de los compañeros.(06 pts.) Entrega de forma impresa o digital y elabora los instrumentos con la información parcial solicitada . (10 pts.)
Demuestra haber investigado y tiene dominio parcial del tema. Lleva material para el resto del grupo. Responde algunas preguntas de los compa ñeros (08 pts.) Entrega de forma impresa pts y elabora los.)instrumentos con toda información solicitada.(15 pts.)
Demuestra poca o escaza evidencia de lectura o análisis de lo que s e l e pidió. (0 -9pts.) T O T A L
Asistencia a todas las cl ases presenciales (10 puntos)a tiempo todas las Entrega guías de trabajo. Sigue instrucción solicitada de la Tarea asignada. Su trabajo es de calidad (30 pts.) Opina críticamente. Dialoga. Discute. Aporta ideas. Cuestiona.Transfiere la lectura a s u contexto. pts.) Demuestra haber (10 investigado y ti ene do mi ni o del tema. Lleva material para el resto del grupo. Responde a l as pregunta s de los compa ñeros Entrega de(10 forma digital pts.) y elabora los instrumentos con toda la información solicitada.(20 pts.) Se evidencia la lectura y el Análisis de lo que s e l e pidió. (10 pts.)
NOTA ESPERAD A 10 pts.
30 pts.
10 pts.
10 pts.
20 pts. 10 pts. (c/u) 20 pts en total 100 pts.
Comentario: Los contenidos del curso me parecen muy interesantes, me parece muy bien conocer todas las herramientas de evaluación y como poder aplicarlas en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo único en lo que a veces no estoy muy de acuerdo es cuando se nos carga de muchas tareas en una misma semana, pero por lo demás el curso esta para mí parecer muy bien.
MEDICIÓN Y EVALUACIÓN
Medición y Evaluación Medición Es asignar símbolos a cada una de las categorías de una característica de acuerdo a una regla. Asignar números a objetos, eventos o conductas de acuerdo a reglas especificas y explicitas. Implica procedimientos para obtener como resultado la asignación de valores numéricos a la ejecución de una persona. Descripción de datos en términos de números. Descripción cuantitativa del comportamiento. No hay juicios de valor. Valores numéricos: se expresan en una escala bien definida.
La medición en educación es la cuantificación objetiva de los resultados obtenidos en el aprendizaje a través de lo manifestado en el trabajo escolar, se utiliza en términos de rendimiento escolar y se obtiene a través de la aplicación de algún instrumento adecuado. Otras definiciones de medición son: Es cuantificar una variable que se estudia utilizando una unidad de medida establecida. Proceso por el que se asignan números a eventos de acuerdo con un método significativo, la cuantificación de observaciones.
DIFERENCIA ENTRE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN MEDICIÓN La medición en educación es la
EVALUACIÓN Evaluar el aprendizaje implica hacer
cuantificación objetiva de los resultados
juicios de valores sobre los resultados
obtenidos en el aprendizaje a través de
obtenidos o sobre la manera en que se
lo manifestado en el trabajo escolar.
están desarrollando las situaciones para llegar a los objetos planteados a fin de tomar decisiones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, (Pastrana Quintana 2002)
Medición, confiabilidad, validez. Todas las mediciones se caracterizan por la mayor o menor presencia de dos atributos. a) Confianza (o que tan confiable es la medición) b) Validez (o qué tan válida es una medición) Una medición es confiable si podemos esperar en forma razonable que los resultados de dicha medición sean precisos.
EVALUACIÖN Proceso que se realiza para verificar los conocimientos que los alumnos adquieren durante el proceso enseñanza aprendizaje. Proceso permanente que permite verificar el logro de los objetivos, formular juicios de valor y tomar decisiones que coadyuven a mejorar la calidad del proceso educativo.
Evaluar es emitir un juicio de acuerdo a ciertos criterios previamente establecidos en función de los objetivos específicos de aprendizaje, (Flores Kastanis, 2004).
COMENTARIO Me pareció muy interesante la clase de medición y evaluación me dejo en claro la diferencia entre una y otra, aprendí a diferenciarlas, la clase me pareció muy bien me gusta la forma en la que la Licenciada explica y la forma en que nos da los contenidos.
Evaluación de los aprendizajes Lo que se Medición proceso sistemático de recopilación de información.
Lo que aprendí Ralph Tyler es el padre de la evaluación educativa.
La evaluación implica un proceso sistemático riguroso en cuanto a la obtención de los datos que se van a interpretar, con baso a la comparación.
La naturaleza racional del hombre se encuentra inmerso en el enjuiciamiento de su entorno.
Más que medir la evaluación implica entender y valorar. La evaluación es flexible, cooperativa, remedial. La evaluación es un proceso permanente que permite verificar el logro de los objetivos.
La medición de los aprendizajes nos permite conocer los errores y los aciertos de la enseñanza consecuentemente y mejorarla. La medición es un proceso caracterizado por los principios de continuidad, flexibilidad y participación de todos los sectores implicados. Permite contribuir a la toma de decisiones. El aprendizaje es un proceso de construcción personal.
Comentario: Me parece un tema bastante importante ya que por medio de la evaluación podemos darnos cuenta si se alcanzaron las metas propuestas en nuestro proceso de enseñanza aprendizaje, la temática que se abordo para tratar el tema
me parece bastante interesante ya que al trabajar en equipo se pueden obtener diferentes criterios y cada quien expresa lo que sabe a cerca del tema.
"Conocimiento
Filos贸fico
de
la
Evaluaci贸n,"
"Paradigmas
de
la
Evaluaci贸n"
y
de
la
Evaluaci贸n".
"Modelos
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Medición y Evaluación Catedrático: Licenciada Laura Patricia Gonzales Mendez
Guía de autoaprendizaje N0. 2
IV Trimestre Nombre: Karol Maricela Montoya García
Sección “A” Carné: 3675-09-8129
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior
Guía de trabajo #2 TAREA EN CASA Módulo 2 Nombre: Karol Maricela Montoya García____________________________ Instrucciones: Entreviste a cinco personas, escriba, analice y comente. I. PREGUNTAR: 1. ¿Qué piensa de la evaluación? 2. ¿Qué sentimientos le produce la evaluación? 3. ¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo? 4. ¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué? 5. ¿Considera que la evaluación es utilizada correctamente? II. ESCRIBIR:
Persona / Pregunt a
1.
¿Qué piensa de la evaluación?
¿Qué sentimientos le produce la evaluación?
Es reunir evidencias para determinar si los alumnos han aprendido los contenidos.
Sentimientos de satisfacción cuando los alumnos alcanzan los objetivos y también de frustración cuando nos damos cuenta que no se pudo llegar al objetivo propuesto.
¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo?
Para medir los conocimiento s de los alumnos.
¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué?
Si Por que por medio de la evaluación uno se da cuenta si logro alcanzar sus competencias o no
¿Considera que la evaluación es utilizada correctament e?
Si
2.
3.
4.
5.
La evaluación nos permite verificar si los alumnos alcanzaron las competencia s propuestas durante el curso. Es un acto por medio del cual el docente se da cuenta si el alumno aprendió todos los contenidos de la unidad o por lo menos alcanzo la mayor parte de ellos. Es una herramienta que nos sirve a los docentes para verificar cuanto han aprendido los alumnos. Por medio de la evaluación nos damos cuenta si nuestros alumnos alcanzaron las competencia s propuestas
Satisfacción Frustración Desconciert o
Satisfacción Frustración Desanimo
Satisfacción Motivación
Frustración Satisfacción
Para saber cuanto han aprendido los estudiantes.
Para conocer si los alumnos han captado los contenidos y pueden ponerlos en practica.
Si Por que la evaluación debe ser sistemática y ahí nos damos cuenta si nosotros también hemos logrado alcanzar nuestras competencias
Si Para darme cuenta de mis errores y de como puedo mejorar.
Para saber si los alumnos han captado los contenidos dados durante el curso.
Si Para saber en que debo mejorar y como puedo ayudar a mis alumnos
Para verificar el aprendizaje de los alumnos durante el proceso de enseñanza aprendizaje
Si Para saber si mi desempeño como docente es el apropiado o debo mejorar en algo
A veces
Si
Si
Si
Si
III. ANALICE: Pregunta
Puntos en común
Determinar si los alumnos han aprendido los contenidos. 1. ¿Qué piensa de la evaluación?
2. ¿Qué sentimientos le produce la evaluación?
3. ¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo?
Distintos puntos de vista
Reunir evidencias Es una herramienta
Verificar si los alumnos alcanzaron las competencias.
Es un acto
Satisfacción
Desanimo
Frustración
Motivación
Captar conocimientos
Verificar el aprendizaje de los alumnos. Medir conocimientos
4. ¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué?
Si Para saber si alcance mis objetivos y las competencias propuestas
Si Para saber como mejorar para ayudar a mis alumnos
5. ¿Considera que la evaluación es utilizada correctamente?
Si
A VECES
IV. COMENTE: (Mínimo 1 hoja)
La evaluación es un proceso didáctico que en su desarrollo, nos da la medida de que lo aprendido por el estudiante se acerca al objetico propuesto, por lo tanto consiste en el seguimiento a lo largo de todo el proceso formativo, con el objetivo de obtener información acerca de como se esta llevando a cabo el mismo, con la finalidad de reajustar la intervención de acuerdo con los datos obtenidos. Es indispensable tener en cuenta que la evaluación se quiera o no orienta la actividad educativa y determina el comportamiento de los sujetos, no solo por los resultados que pueda ofrecer sino por que ella preestablece que es lo deseable, que es lo valioso, que es lo que debe ser. La evaluación debe servirle al estudiante de referente para tomar conciencia de su realidad, para así mismo poder enfrentarse a nuevas situaciones, para poder utilizar la información adquirida en la toma de sus propias decisiones, puede provocarle estímulos y motivaciones para tener así un aprendizaje significativo. Por lo tanto solo cuando el alumno sabe que hizo bien, que hizo mal, o en que se esta confundiendo o equivocando, solo ahí la evaluación podrá permitirle aprender más y mejorar. Los docentes encuestados piensan que la evaluación determina y verifica si los alumnos han aprendido los contenidos y
si
alcanzaron las competencias
propuestas por el docente para el proceso enseñanza aprendizaje, los sentimientos que les produce la evaluación muchas veces es de satisfacción al verificar que los alumnos si lograron alcanzar sus metas, pero también es de frustración al darse cuenta que no se cumplió con el objetivo propuesto. A lo largo del tiempo la evaluación se ha tomado como una herramienta para verificar y comprobar que los alumnos han llegado a comprender los contenidos, los han puesto en practica y han llegado al aprendizaje significativo, aunque muchas veces esto no se da, por lo cual el proceso evaluativo debe darse al principio, durante y al finalizar el proceso enseñanza aprendizaje, esta debe ser continua y sistemática y ante todo flexible, clara, precisa y confiable para que el estudiante pueda darse cuenta en que fallo, como puede mejorar y cuales son los
métodos y técnicas que puede utilizar para llevar a cabo el aprendizaje significativo.
Comentario: Este trabajo en lo personal me agrado mucho, ya que por medio de el pude convivir con mis compañeros y comentar y compartir lo que ellos piensan sobre el proceso de evaluación y cual es su importancia. Me gusto mucho realizarlo por que fue una forma diferente de recopilar la información.
MAPA CONCEPTUAL LAS FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN
Universidad Mariano Gálvez De Guatemala Centro Universitario De Chimaltenango Facultad De Humanidades / Escuela De Educación Maestría En Educación Superior Curso: Medición y Evaluación Catedrática: M.A. Licda. Laura Patricia Gonzalez Mendez
MAPA CONCEPTUAL LAS FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN
Karol Maricela Montoya García 3675-09-8129 IV Trimestre Sección “A”
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN Según
Según
Su Enseñanza
Su aprendizaje
Incluye
Se Clasifican en
Formativa
Sumativa
Motivación
Orientación
Fijación
Diagnostica
Se utiliza para
Se utiliza para
Se utiliza para
Que el docente identifique el nivel de competencias que muestran los alumnos al iniciar el programa permitiendo que desarrolle una planificación del proceso enseñanza aprendizaje.
Es la evaluación que se lleva a cabo en el transcurso del curso o período y se emplea por docentes durante el proceso de aprendizaje para modificar las estrategias de enseñanza y las actividades didácticas para mejorar los aprendizajes.
Es la evaluación que se realiza al final de un período de cursos y se emplea por docentes para valorar los resultados de los aprendizajes.
de
Diagnostico
Seguimiento /orientación
Promoción
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
Utilizar instrumentos educativos o actividades diversas, No calificar, ya que se perder铆a la funci贸n diagnostica de la evaluaci贸n que es conocer los aprendizajes previos.
Se pueden realizar actividades de dialogo, conversaciones abiertas, trabajos, informes, dramatizaciones para ver el avance del proceso educativo.
Se realiza una prueba final en la cual se diagnostica si el alumno alcanzo las competencias previstas por el docente durante el proceso educativo
Comentario: La elaboración de este trabajo me pareció muy interesante ya que como docentes debemos saber cuales son las funciones de la evaluación, la clase me pareció muy interesante y entretenida ya que la metodología que utiliza la Licenciada nos mantiene atentos a lo que ella explica y logra que pongamos atención.
LA EVALUACIÓN EN EL AULA Y EN LOS AMBIENTES VIRTUALES
La evaluación en el aula y en los ambientes virtuales. En educación es importante la evaluación continua del aprendizaje, es importante implementarla a partir de diferentes técnicas e instrumentos los cuales permiten que el docente aprecie el avance de cada estudiante, (conocimientos, habilidades, destrezas, valores o actitudes). El rol del docente en los procesos de evaluación en los entornos virtuales. El docente deja de ser quien transmite el conocimiento y se convierte en un evaluador permanente del aprendizaje de sus estudiantes. El docente no solo modera por ejemplo los foros, pues constantemente analiza y valora constantemente el trabajo de los estudiantes y reorienta los logros. Actualmente las plataformas de aprendizaje facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje evaluación, además el estudiante es responsable de este proceso. Técnicas e instrumentos de evaluación que se pueden usar en el curso. ¿Qué es una técnica de evaluación? Es un procedimiento o conjunto de pasos que tiene como propósito obtener un resultado previamente establecido dentro del proceso educativo. Técnicas Mapa conceptual Ensayo Resolución de problemas Portafolio Diario reflexivo Texto paralelo Proyecto de investigación.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado. Facultad de Humanidades. Maestría en Educación. Curso: Medición y Evaluación Catedrático: M.A. Laura Patricia Gonzáles Méndez.
Herramientas de Evaluación
IV Trimestre Nombre: Karol Maricela Montoya García
Sección “A” Carné: 3675-09-8129
COMENTARIO Me gusto mucho realizar este trabajo, ya que nos permite trabajar en equipo y poder intercambiar opiniones con los compa単eros, este tipo de trabajos nos unen y nos ense単an ya que entre los compa単eros opinamos y expresamos lo que pensamos, demostramos nuestra creatividad y ante todo nos entretenemos y divertimos mientras trabajamos y aprendemos.
EVALUACIÓN DEL CURRICULO
Universidad Mariano Gálvez De Guatemala Centro Universitario De Chimaltenango Facultad De Humanidades / Escuela De Educación Maestría En Educación Superior Curso: Medición y Evaluación Catedrática: M.A. Licda. Laura Patricia Gonzalez Mendez
Orientación #5
Karol Maricela Montoya García IV Trimestre Sección “A”
INTRODUCCIÓN
La aparición de nuevos sistemas educacionales ha creado la necesidad de realizar grandes y numerosos cambios curriculares dentro de los procesos actuales, el currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo especifico viene determinado por los planes y programas de estudio, mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación, de esta manera el currículo permite la previsión de las cosas que se harán para poder lograr el modelo de individuo que se pretende generar a través de la implementación del mismo.
Capítulo 1 Naturaleza de la Evaluación del Currículo
Desarrollo sistemático y evaluación de un programa educacional.
Desde comienzos de 1950, en varios países del mundo, se han llevado a cabo varios proyectos de largo alcance sobre el desarrollo del currículo. En los países subdesarrollados la aparición de nuevos sistemas educacionales ha creado la necesidad de realizar grandes y numerosos cambios curriculares; en cambio, en los países desarrollados el ímpetu de nuevos proyectos curriculares surgió por la insatisfacción frente a los programas educacionales existentes. Fueron criticados los programas de estudio no solo desde el punto de vista de su contenido, sino también de su metodología de enseñanza. I.
El surgimiento de la evaluación del currículo como una disciplina científica.
La expansión de las actividades sobre el desarrollo del currículo dio bríos a la evaluación de programas educacionales. Se busco información respecto de la importancia del nuevo programa frente a las necesidades de la sociedad y del educando, el significado científico y la validez de los nuevos materiales de estudio, la preocupación primera reside en la evaluación del alumno en vez de la del programa, se vio la necesidad de desarrollar una serie de nuevos conceptos, principios, métodos, teorías y modelos. Los nuevos planteamientos curriculares, realizados a nivel mundial, han hecho surgir las nuevas interrogantes que la creciente científica de la evaluación curricular intenta responder. II.
El significado del término “currículo”
La palabra currículo se emplea con una gran variedad de significados, R. Ochs escribe: “Este término se emplea generalmente, para designar indistintamente un programa para ciertas asignaturas o para un curso determinado, un programa de una asignatura determinada durante un ciclo completo de estudios o el programa
total de distintas asignaturas para un ciclo completo o incluso para la totalidad de los ciclos. Más aún el término “currículo” se emplea, a veces, en un sentido más amplio, incorporando las diversas actividades a través de las cuales se desarrolla el contenido como también los materiales y métodos empleados”. (Ochs 1974) El término es neutro frente a las múltiples controversias que existen en el dominio de la teoría del currículo, es decir, no tiene una posición fija respecto al foco del programa, el medio de enseñanza, la organización del material, la estrategia de enseñanza, la conducción del trabajo en el aula o el rol del profesor. Planificación: una vez que los objetivos educacionales generales han sido determinados, los Centros del Currículo deben traducirlos en actividades curriculares específicas. Experimentación preliminar y revisión: gran parte de los Centros Curriculares establecidos en las últimas décadas han adoptado este enfoque y ha llegado a ser una práctica común el probar los programas educacionales antes de aplicarlos completamente dentro del sistema escolar. La experimentación preliminar se hace en 2 a 6 clases. Repeticiones: el alto costo de cada ciclo de repetición subraya el valor que tiene el hacer una buena evaluación en la etapa de planificación, ya que es ahí donde se reduce la necesidad de hacer repeticiones a posteriori. Los Centros de Currículo, en su gran mayoría, producen solo una versión crítica de subprogramas y de allí se dedican a la preparación del borrador final. Implementación: significa el uso abierto de un programa a través del sistema, en sistemas educacionales centralizados, un programa puede ser obligatorio, esto implica la modificación de las actividades tanto de formación como de perfeccionamiento en servicio, casi siempre los profesores deberán ser entrenados para manejar el programa, identificar las fallas y para diagnosticas las dificultades de aprendizaje. Control de calidad: debe hacerse mediante el estímulo a aquellas escuelas en las que el programa se implementa en forma adecuada y reforzando aquellas en
que la implementación ha sido defectuosa, los resultados del control de calidad, sirven como señales de advertencia que llaman la atención sobre la necesidad de iniciar actividades innovadoras. Adecuación a las normas: la evaluación debería preocuparse de examinar la adecuación del programa a ciertas normas basadas en rasgos deseados del programa, la mayoría del Centros del Currículo emplean una variedad de modelos para juzgar los méritos del programa, en este caso, es preciso trabajar mucho para poder sistematizar los criterios de evaluación de este tipo. Tipos de datos: La evaluación significa proveer información mediante los medios formales. (Stufflebeam, 1969). Esto significa que la evaluación es más que un juicio emitido sobre una entidad. Implica el acto de reunir y analizar información. (Alkin, 1970). En el contexto de la evaluación del currículo uno se enfrenta a tres tipos principales de datos: Juicio, observaciones y producto de los alumnos. Roles de la evaluación del currículo: Scriven distingue dos roles de la evaluación del currículo: formativa y acumulativa, (Scriven, 1967). La evaluación de las actividades que ayudan al proceso de desarrollo de un programa las denomina “formativas”, las actividades que conducen a la evaluación del programa, una vez que este se ha desarrollado completamente, se las conoce como “acumulativas”. Después de haber revisado las actividades en un gran número de Centros de Currículo, surgen tres roles: 1. Selección de los elementos del programa 2. Modificación de los elementos del programa 3. Calificación del uso del programa Los dos primeros roles corresponden a lo que Scriven llama evaluación formativa, y el tercero, a la evaluación acumulativa. Comúnmente cada uno de estos roles de evaluación es característico de una determinada etapa del desarrollo del programa.
II. Frase mapeada: Con base en la lectura. Realice el siguiente ejercicio. Lea el siguiente texto y construya sus propias frases (3), según la evaluación curricular que desea realizar. Tome en cuenta su lugar de trabajo o de estudios para realizar una evaluación.
FRASE MAPEADA 1: La evaluación consiste en proporcionar información para: determinar las metas en las etapas de desarrollo de del programa con respecto a: desde el punto de vista de:
las guías del profesor
elegir procesos con base en:
resumido de acuerdo con la metodología:
observaciones
cualitativa
motivo de tomar decisiones sobre: modificaciones
con
el
del programa.
Explicación: Es muy importante tomar en cuenta según el contexto educativo de los estudiantes las necesidades que tiene el docente a la hora de impartir sus clases, para esto el maestro debe tener una guía que le ayude y oriente en los procesos educativos que se ajusten a las necesidades de sus alumnos.
FRASE MAPEADA 2:
La evaluación consiste en proporcionar información para:
el control de calidad
en las etapas de desarrollo de del programa con respecto a: desde el punto de vista de: en:
examen
del
producto
elegir procesos resumido
cuantitativa sobre:
equipo
calificación para el uso
de
acuerdo
con base con
la
metodología:
con el motivo de tomar decisiones del programa.
Explicación:
Es de suma importancia llevar a cabo procesos de control y seguimiento de forma periódica y sistemática para poder ver el avance del programa que se esta implementando y así calificar los resultados y verificar la mejora continua del programa.
FRASE MAPEADA 3:
La evaluación consiste en proporcionar información para: la implementación en las etapas de desarrollo de del programa con respecto a: el punto de vista de: juicios cualitativa selección de elementos
todo el conjunto desde
producir resultados resumido
de
acuerdo
con base en: con
la
metodología
con el motivo de tomar decisiones sobre: del programa.
Explicación:
Es necesario implementar nuevas estrategias para poder tener una educación de calidad, teniendo en cuenta que se deben seleccionar los elementos más importantes del programa a trabajar, en este caso como lo es el Currículo lo cual nos
orientara y nos llevara a tomar decisiones como docentes sobre la
metodología que debemos utilizar en el proceso enseñanza aprendizaje.
CONCLUSIONES
El currículo es evaluado con la finalidad de tomar decisiones a través de un análisis exhaustivo del programa que se va a implementar.
La evaluación significa proveer información mediante los medios formales, esto significa que la evaluación es más que un juicio emitido sobre una entidad.
BIBLIOGRAFIA Bloom, Bathory, Chopin, Harlen, Kenf, Kim, Leyton, Lewy, Leide, Postlethwaite, Tow, Yoloye. Editores.
Manual de Evaluaci贸n Formativa del Curr铆culo. Colombia. Sasu
Comentario: Esta clase me pareci贸 muy interesante, ya que en lo particular aprend铆 mucho sobre evaluaci贸n del curr铆culo y es importante que como docentes sepamos la importancia de dicha herramienta ya que es la base en nuestra labor diaria.
EVALUACIÓN PARCIAL
Universidad Mariano Gálvez De Guatemala Centro Universitario De Chimaltenango Facultad De Humanidades / Escuela De Educación Maestría En Educación Superior Curso: Medición y Evaluación Catedrática: M.A. Licda. Laura Patricia Gonzalez Mendez
EVALUACIÓN PARCIAL
KAROL MARICELA MONTOYA GARCÍA
3675-09-8129
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo # 6 (Evaluación Parcial) Trabajo Individual
Nombre: KAROL MARICELA MONTOYA GARCÍA Instrucciones: Imagine que usted es docente Universitario y le han solicitado su apoyo para realizar una evaluación Parcial. Diseñe una propuesta de evaluación Objetiva para presentarle al coordinador y al director de la Universidad. Trate de realizarla lo más completa que se pueda. Debe leer el documento: Evaluación de los aprendizajes. Del capítulo 2 debe sacar su Prueba objetiva. Para informarse, como se elaboran las diferentes series debe leer, de las páginas 78 a la 88 y el capítulo 4. Su evaluación debe contener 4 series mínimo, no importa el número de ítems. (Puede utilizar todos los materiales que tenga al alcance. Para diseñar su propuesta, tome en cuenta responder a las preguntas: ¿para qué, quiénes, qué, cómo, cuál, cuándo, dónde, con qué, por qué, etc? )
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Curso: Medición y Evaluación Prueba Objetiva Valor 40 puntos Catedratica: Karol Maricela Montoya García Nombre:___________________________________ No. De Carné_________________
I SERIE: Valor 10 pts. 2pts. c/u. INSTRUCCIONES: Escriba dentro del parentesis una V si considera que el enunciado es verdadero o una F si considera que es falso.
1 La evaluación formativa se dirige fundamentalmente a la mejora de los procesos
de aprendizaje de los estudiantes........................................................................(
)
2 La funcion sumativa de la evaluación tiene como objetivo determinar el valor al final de un proceso y no tiene intención de mejorar lo evaluado en forma inmediata, sino para sucesivos procesos o productos........................................(
)
3 Los conocimientos declarativos son el conjunto de productos obtenidos por los estudiantes como resultado de la incidencia de la educación............................(
)
4 Entre las formas de evaluar, tenemos la heteroevaluación, la autoevaluación y la coevaluación.......................................................................................................................... (
)
5 la evaluación final tiene en efecto un fin diagnóstico que llevaría a tomar decisiones
sobre
la
orientación
del
proceso
al
inicio
del
ciclo
escolar................................................................................................................(
)
II SERIE: Valor 10 pts 2 pts. c/u INSTRUCCIONES: Subraye la respuesta que considere correcta en las siguientes preguntas. 1 ¿Cómo se le llama a la evaluación más difundida y es la que realiza una persona sobre otra acerca de su actuación, sus productos de aprendizaje y, en general, acerca de su proceso de aprendizaje.
1 Autoevaluación
2. ¿Cómo se llama el
2 Coevaluación
3 Heteroevaluación
psicólogo que hablaba de la importancia de la zona de
desarrollo próximo, entendida como la distancia entre el desarrollo real y el desarrollo potencial?
1 Vigotsky
2 Pophan
3 Scriven
3. ¿Qué nombre recibe la evaluación que se dirige fundamentalmente a la mejora de los procesos de aprendizaje de los estudiantes, y que contribuye a que los procesos de construcción del conocimiento de los estudiantes mejoren
1 Sumativa
2 Formativa
3 Inicial
4 ¿Cómo se le llama a la evaluación en la que seguimos comparando los aprendizajes con un referente externo, sólo que ahora no hay normas, sino criterios para comparar?
1 Normativa
2 Idiográfica
3 Criterial
5 ¿Cómo se le llama a la evaluación que además de las posibilidades que aporta a la persona humana al tomarla totalmente encuenta, debiera ser el ideal a alcanzar, no importando tanto compararnos con los otros, con el exterior, sino compararnos con nosotros mismos para vel el avance alcanzado.
1 Formativa
2 Sumativa
3 Idiográfica
III SERIE: Valor 10 pts. 2 pts. c/u INSTRUCCIONES: Responda correctamente las siguientes preguntas.
1 ¿Cómo se le llama al análisis que pretende determinar si, con el instrumento que hemos diseñado, se ha sido exhaustivo en la selección de los contenidos a evaluar? __________________________________________________________
2 ¿Qué nombre recibe la asignación simbólica de la medida, que puede ser númerica?_________________________________________________________
3 ¿Cómo se le llama a la evaluación cuya finalidad es determinar el grado en que se han alcanzado los objetivos previstos y valorar positiva o negativamente el producto evaluado?__________________________________________________
4 ¿Qué nombre recibe la evaluacion que consiste en la valoración continua del aprendizaje,
pero
también
en
la
revisión
del
proceso
de
enseñanza?________________________________________________________
5 ¿Cómo se le llama a la evaluación cuyo objetivo va dirigido a valorar una parte del
proceso,
en
en
algunas
ocasiones
la
terminación
del
mismo?__________________________________________________________
IV SERIE: Valor 10 pts. 2pts c/u INSTRUCCIONES: Escriba dentro del parentesis la letra que corresponde a cada enunciado.
1 Es aplicable a la evaluación de procesos
2 Permite tomar medidas a mediano y largo plazo
(
)
(
)
(
)
3 Dentro de este tipo de evaluación se encuentran la evaluación normativa y la evaluación criterial
4 Hablaba de la importancia de la zona de desarrollo próximo, entendida como la distancia entre el desarrollo real y el desarrollo potencial
(
)
5 Es la evaluación más difundida y es la que realiza una persona sobre otra acerca de su actuación, sus productos de aprendizaje y, en general, acerca de su proceso de aprendizaje.
a Heteroevaluación
b Evaluación Sumativa
c Vigotsky
d Evaluación Formativa
e Evaluación Nomotética
(
)
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Clave
Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Curso: Medición y Evaluación Prueba Objetiva Valor 40 puntos Catedratica: Karol Maricela Montoya García
Nombre:___________________________________ No. De Carné_________________
I SERIE: Valor 10 pts. 2pts. c/u. INSTRUCCIONES: Escriba dentro del parentesis una V si considera que el enunciado es verdadero o una F si considera que es falso.
1 La evaluación formativa se dirige fundamentalmente a la mejora de los procesos
de aprendizaje de los estudiantes......................................................................( V )
2 La funcion sumativa de la evaluación tiene como objetivo determinar el valor al final de un proceso y no tiene intención de mejorar lo evaluado en forma inmediata, sino para sucesivos procesos o productos......................................( V )
3 Los conocimientos declarativos son el conjunto de productos obtenidos por los estudiantes como resultado de la incidencia de la educación.........................( F
)
4 Entre las formas de evaluar, tenemos la heteroevaluación, la autoevaluación y la coevaluación.................................................................................................................................. ( V )
5 la evaluación final tiene en efecto un fin diagnóstico que llevaría a tomar decisiones
sobre
la
orientación
del
proceso
al
inicio
del
ciclo
escolar..............................................................................................................( F
)
II SERIE: Valor 10 pts 2 pts. c/u INSTRUCCIONES: Subraye la respuesta que considere correcta en las siguientes preguntas. 1 ¿Cómo se le llama a la evaluación más difundida y es la que realiza una persona sobre otra acerca de su actuación, sus productos de aprendizaje y, en general, acerca de su proceso de aprendizaje.
1 Autoevaluación
2. ¿Cómo se llama el
2 Coevaluación
3 Heteroevaluación
psicologo que hablaba de la importancia de la zona de
desarrollo próximo, entendida como la distancia entre el desarrollo real y el desarrollo potencial?
1 Vigotsky
2 Pophan
3 Scriven
3. ¿Qué nombre recibe la evaluación que se dirige fundamentalmente a la mejora de los procesos de aprendizaje de los estudiantes, y que contribuye a que los procesos de construcción del conocimiento de los estudiantes mejoren
1 Sumativa
2 Formativa
3 Inicial
4 ¿Cómo se le llama a la evaluación en la que seguimos comparando los aprendizjes con un referente externo, sólo que ahora no hay normas, sino criterios para comparar?
1 Normativa
2 Idiográfica
3 Criterial
5 ¿Cómo se le llama a la evaluación que además de las posibilidades que aporta a la persona humana al tomarla totalmente encuenta, debiera ser el ideal a alcanzar, no importando tanto compararnos con los otros, con el exterior, sino compararnos con nosotros mismos para vel el avance alcanzado.
1 Formativa
2 Sumativa
3 Idiográfica
III SERIE: Valor 10 pts. 2 pts. c/u INSTRUCCIONES: Responda correctamente las siguientes preguntas.
1 ¿Cómo se le llama al análisis que pretende determinar si, con el instrumento que hemos diseñado, se ha sido exhaustivo en la selección de los contenidos a evaluar? Análisis de contenido________________________________________
2 ¿Qué nombre recibe la asignación simbólica de la medida, que puede ser númerica? La calificación_____________________________________________
3 ¿Cómo se le llama a la evaluación cuya finalidad es determinar el grado en que se han alcanzado los objetivos previstos y valorar positiva o negativamente el producto evaluado? Sumativa__________________________________________
4 ¿Qué nombre recibe la evaluacion que consiste en la valoración continua del aprendizaje, pero también en la revisión del proceso de enseñanza? Evaluación durante el desarrollo del proceso_______________________________________
5 ¿Cómo se le llama a la evaluación cuyo objetivo va dirigido a valorar una parte del proceso, en en algunas ocasiones la terminación del mismo? Evaluación final______________________________________________________________
IV SERIE: Valor 10 pts. 2pts c/u INSTRUCCIONES: Escriba dentro del parentesis la letra que corresponde a cada enunciado.
1 Es aplicable a la evaluación de procesos
2 Permite tomar medidas a mediano y largo plazo
( d )
( b )
3 Dentro de este tipo de evaluación se encuentran la evaluación normativa y la evaluación criterial
( e)
4 Hablaba de la importancia de la zona de desarrollo próximo, entendida como la distancia entre el desarrollo real y el desarrollo potencial
5 Es la evaluación más difundida y es la que realiza una persona sobre otra acerca de su actuación, sus productos de aprendizaje y, en
( c )
general, acerca de su proceso de aprendizaje.
a Heteroevaluación
b Evaluación Sumativa
c Vigotsky
d Evaluación Formativa
e Evaluación Nomotética
( a)
Comentario: Esta tarea me pareci贸 muy interesante y me dejo un aprendizaje significativo, ya que por medio de la lectura aprend铆 como realizar una evaluaci贸n de forma correcta y utilizar correctamente la herramienta de evaluaci贸n
Herramientas Tecnol贸gicas en L铆nea para el Aprendizaje y la Evaluaci贸n
Herramientas Tecnológicas en Línea para el Aprendizaje y la Evaluación
EL PORTAFOLIO El portafolio se define como una colección de evidencias de diferentes procesos de aprendizaje como: formación, experiencia laboral, vivencias e intereses personales. Es un conjunto de procesos de aprendizaje que nos aportan determinadas competencias simplemente por el hecho de haberlas vivido. Así mismo el portafolio es un documento compuesto por otros documentos como escritos, imágenes, vídeos, etc. Que pueden tener formato digital o no, con esto se demuestra nuestra experiencia según nuestra formación profesional. El portafolio también recoge experiencias individuales o colectivas y se enriquece a medida que pasa el tiempo, ya que implica recopilar cualquier tipo de documento a lo largo del tiempo. Barbera, (2005). Un portafolio es un “Instrumento que tiene por objeto la selección de muestras de trabajo o evidencias de consecución de objetivos personales o profesionales que, presentados u ordenados de un determinado modo, cumplen la función de potenciar la reflexión sobre cada una de las prácticas educativas.”
EL FORO Se define como foro a la técnica donde varias personas discuten sobre un tema de interés común, para llegar a acuerdos sobre el mismo. Todos los participantes plantean puntos de vista y expresan sus opiniones para darlos a conocer a la audiencia. Para realizar un foro se necesitará organización, en ese caso interviene un moderador que será la persona encargada de: 1. Anuncia el tema, problema o actividad que se va a discutir o analizar. 2. Describe la actividad que se va a realizar y da las instrucciones sobre las normas que regulan la participación de los asistentes. 3. Solicita la salida de la persona para que otra pueda tomar la palabra. 4. Mantiene el orden dentro de los temas eliminando aquellos que no son de interés general o elimina respuestas fuera de orbital. 5. Cierra el foro una vez que se resolvió el problema, tema o actividad.
TIPOS DE FOROS 1. Foro de estudiantes: Regularmente es una técnica que se empleará sobre un tema a discutir para el aprendizaje de los alumnos, en donde se expondrán distintos puntos de vista para
sacar
conclusiones
provechosas
que
generen el aprendizaje en un educando, este tipo de foros regularmente se realiza de forma personal, y si se utiliza el internet es para consultas pues los expositores estarán presentes.
2. Foro de internet: Es una aplicación web, una de las más utilizadas hoy en día debido al avance tecnológico, este tipo de foros se utilizan para abrir temas de discusión a los usuarios donde podrán exponer y responder con opiniones, la diferencia entre esta herramienta de comunicación y la mensajería instantánea es que en los foros no hay un dialogo en tiempo real, sino nada más se publica una opinión que será leída más tarde por alguien quien puede comentarla o no.
3. Foro de protegido: Los usuarios que utilizan este tipo de foros deben estar registrados, de lo contrario no podrán acceder. 4. Foro público: Puede acceder cualquier tipo de usuario, sin utilizar contraseña o abrir cuenta. Todos podrán participar y expresar opiniones libremente. Los foros permiten el análisis, la confrontación y la discusión, pues en ellos se tratan temas específicos de interés para un grupo de personas.
TAREAS
Se define tarea como una labor u ocupación, también puede darse referencia a aquello que una persona debe realizar, existen diversos países latinoamericanos que tarea se usa como sinónimo de deber. Deber especialmente en el sentido de trabajo escolar. La tarea forma parte de la vida cotidiana, si nos referimos al ámbito educativo o profesional, al momento de realizar una tarea el individuo debe de dedicar el tiempo adecuado para dicha tarea con el fin de trabajar detenidamente, cada actividad estratégica debe de ser elaborada
eficientemente para el logro de competencias. Existe la tarea de carácter pedagógico, se basa en la naturaleza social e interactiva, esta tarea se relaciona a las acciones de la vida real y con las necesidades de los alumnos.
Las tareas escolares Es un medio que permite al docente verificar la efectividad de la enseñanza. Las tareas no deben de ser ejercicios de repetición, memorización, copia y resolución de problemas que ocupan horas tediosas que no estimulan la inteligencia del alumno, muchas veces cuando el alumno escucha la palabra tarea se siente muy aburrido, desmotivado por la actividad monótona de todos los días. La tarea cuando es moderada y motivadora el alumno está de acuerdo porque enriquece su conocimiento y lo pone en práctica en la vida cotidiana. Ventajas Son actividades que esfuerzan el aprendizaje de los alumnos. Muestra la responsabilidad del alumno. Se reflejan los objetivos del aprendizaje que pretende alcanzar el maestro.
Desventajas Los padres se entrometen en las tareas. Las tareas no sirven para evaluar resultados.
WIKIS
¿Qué es un Wiki?
Un Wiki (del hawaiano wiki wiki, «rápido») es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios. Es decir que no se limita a un solo autor, así mismo otros autores pueden agregar enlaces al mismo contenido.
Un wiki es una colección de documentos web escritos en forma colaborativa. Básicamente, una página de wiki es una página web que todos en su clase pueden crear juntos, directo desde el navegador de Internet, sin que necesiten saber Lenguaje de Marcas de Híper Texto, si no con lenguaje de quien lo crea. Un wiki empieza con una portada. Cada autor puede añadir otras páginas al wiki, simplemente creando un enlace hacia una página (nueva) que todavía no existe.
Los usuarios de una wiki pueden así crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página web, de una forma interactiva, fácil y rápida; dichas facilidades hacen de una wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa. Principales características de los Wikis. En general permiten: La publicación de forma inmediata usando sólo el navegador web (ej. Explorer, Firefox, Mozilla, etc.) El control del acceso y de permisos de edición. Pueden estar abiertos a todo el mundo o sólo a aquellos que invitemos (véase aquí). Que quede registrado quién y cuándo se ha hecho la modificación en las páginas del wiki, por lo que es muy fácil hacer un seguimiento de intervenciones (véase aquí). El acceso a versiones previas a la última modificación así como su restauración, es decir queda guardado y con posible acceso todo lo que se va guardando en distintas intervenciones y a ver los cambios hechos (véase aquí). Subir y almacenar documentos y todo tipo de archivos que se pueden enlazar dentro del wiki para que los alumnos los utilicen (imágenes, documentos pdf, etc. ejemplo de documento pdf alojado en el wiki).
Enlazar páginas exteriores e insertar audios, vídeos, presentaciones, etc. (véase aquí). Todo esto los dota de un gran potencial para el trabajo colaborativo en el aula.
Algunas diferencias entre los Blogs y los Wikis:
BLOGS
WIKIS
Normalmente
un
sólo
Muchos autores al mismo nivel
autor/editor más comentarios
La
Estructura
variada,
empezando
cronológica por
la
última
"entrada" Links externos
estructura
puede
ser
sustituyéndose
las
versiones a medida que se modifica.
-
Algunos Módulo de wiki
Actividades Gestionando actividades Módulo de tarea Módulo de chat Módulo de elección Módulo de actividad Base de Datos
- Links externos e interno
En Moodle, los wikis pueden ser una herramienta valiosa para el trabajo colaborativo. La clase entera puede editar junta un documento, creando un producto de la clase, o cada estudiante puede tener su propio wiki y trabajar en él con Usted (el maestro) y sus compañeros.
Ejemplos de Wikis - Aprendices: Wiki formado por un colectivo de 57 “personas de referencia”, bloggers que han creado este wiki como lugar de encuentro para aprender en torno a los blogs y el software social en general.
- Wiki de DigiZen: Wiki de Mario Núñez
- Wiki de recursos: wiki con recursos de un Instituto (no se especifica cuál) con varios departamentos didácticos.
- Wiki sobre gramática de Felipe Zayas
- WikiTaller de José Cuerva
- Wiki musical de Jesús Serrano
- Aplicaciones Educativas de los Wikis, de Jose Mª González-Serna
- Escribir en los blogs, wiki abierto por Eduardo Larequi y con la participación de otros profesores. Un wiki destinado a promover una correcta expresión escrita en los blogs y, en particular, en los blogs educativos.
- Wiki de la clase 6ºB, C.P. Octavio Augusto
-
Web
2.0
Educación,
wiki
del
CRA
San
Isidro
CHAT
El Chat, término proveniente del inglés que en español equivale a “Charla”, también conocido como cibercharla, se realiza una comunicación escrita que se desarrolla de manera instantánea mediante el uso de un software y por medio de internet entre dos, tres o más personas ya sea de forma pública a través de los llamados chats públicos o privada.
El chat es utilizado para comunicarse con diferentes grupos de personas, las cuales desarrollan diferentes temas y se entretienen con herramientas como el video chat y enviándose enlaces para ver otras páginas y criticarlas. Existe varias maneras de expresarse a través de la red, por ejemplo: enviando emoticones que representan, caras simples, tristes, alegres, sorprendidas, haciendo gestos diferentes dependiendo el estado en que se encuentre la persona.
De acuerdo al Diccionario Real Academia Española Chat es “el intercambio de mensajes electrónicos a través de internet que permite establecer una conversación entre dos o varias personas”. Es un servicio que permite mantener conversaciones mediante chats.
Características Permite una interacción fluida mediante textos síncrono. Contiene la foto de la información personal en la ventana de chat. Soporta direcciones URL, emoticonos, integración de HTML, imágenes, etc. Todas
las
sesiones
quedan
formalmente
registradas
para
verlas
posteriormente. Se realizan sesiones periódicas que aparecerán en el calendario. Abierto las 24 horas del día todos los días. En internet la totalidad de sus aplicaciones están disponibles las 24 horas del día todos los días. Solo un par de clicks separa al usuario del acceso al mundo virtual.
SOFTWARE LIBRE
Software libre (en inglés free software, aunque esta denominación a veces se confunde con «gratis» por la ambigüedad del término free en el idioma inglés, por lo que también se usa libre software) es la denominación del software que respeta la libertad de todos los usuarios que adquirieron el producto y, por tanto, una vez obtenido el mismo, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado, y redistribuido libremente de varias formas. Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la seguridad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir y estudiar el software, e incluso modificarlo y distribuirlo modificado.
Un programa es software libre si otorga a los usuarios todas estas libertades de manera adecuada. De lo contrario no es libre. Existen diversos esquemas de distribución que no son libres, y si bien podemos distinguirlos en base a cuánto les falta para llegar a ser libres, nosotros ¿quién? los consideramos contrarios a la ética a todos por igual.
El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la
distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo tanto no hay que asociar «software libre» a «software gratuito» (denominado usualmente freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente (software comercial). Análogamente, el software gratis o gratuito incluye en ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de software no es «libre» en el mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa.
Tampoco debe confundirse software libre con «software de dominio público». Éste último es aquel software que no requiere de licencia, pues sus derechos de explotación son para toda la humanidad, porque pertenece a todos por igual. Cualquiera puede hacer uso de él, consignando su autoría original. Este software sería aquel cuyo autor lo dona a la humanidad o cuyos derechos de autor han expirado. Si un autor condiciona su uso bajo una licencia, por muy débil que sea, ya no es del dominio público.
Comentario: Esta tarea me pareció muy interesante sobre las herramientas tecnológicas en línea para el aprendizaje y la evaluación, ya que desconocía que era un Software Libre y una Wiki, me parece que este tipo de trabajos nos dejan un aprendizaje significativo ya que los podemos llevar a la práctica y a la vez aprender mucho de los demás compañeros ya que compartimos conocimientos.
Instrumentos de evaluaci贸n elaborados en forma individual
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado. Facultad de Humanidades. Maestría en Educación. Curso: Medición y Evaluación Catedrático: M.A. Licda. Laura Patricia González Méndez.
TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN, LISTA DE COTEJO ESCALA DE RANGO RUBRICA
Karol Maricela Montoya García 3675-09-8129
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado. Facultad de Humanidades. Maestría en Educación. Curso: Medición y Evaluación
Lista de Cotejo Nombre del Catedrático (a): __________________Karol Maricela Montoya García_______________________ Nombre de la actividad: __________Presentación Oral_______ Fecha: _______11/08/2014______________ Nombre del Estudiante: ________________________________ Tema: ______________________________
No.
Criterio Nombre
Expone sus ideas con claridad
Si 1 2 3 4 5
No
Se mantiene en el tema durante toda la exposición
Si
No
Utiliza el volumen de voz apropiado para que todos lo escuchen
Utiliza el lenguaje oral para apoyar sus ideas
Si
Si
No
No
Utiliza vocabulario acorde al tema
Si
No
Punteo
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado. Facultad de Humanidades. Maestría en Educación. Curso: Medición y Evaluación
Rúbrica o Matriz de Valoración Nombre del alumno/a: ____________________________________________________________________________ Fecha: 12/08/2014_____________________________Tema: Criterios a Evaluar
Contacto Visual
Presentación Oral________________________
Excelente
Bueno
Regular
Mantiene contacto visual con el
Mantiene contacto visual con el
Casi no tiene contacto
No hay contacto visual con el
público.
público, pero es solo con un
visual con el público.
público, ve al techo, ve sus
grupo.
Preparación
Necesita Mejorar
notas etc.
Buen proceso de preparación,
Cumplido en la presentación de
Presenta el resumen y
No tiene buena preparación
muestra profundidad en el
los resúmenes aprovecha el
la actividad planeada
sobre el tema expuesto.
desarrollo del tema
tiempo para aclaraciones.
sucintamente.
Sustentación
Domina el tema propuesto, logra
Logra explicar el tema
Conoce el tema
Desconoce el tema, y no
teórica
conectarlo y explicarlo en sus
relacionando los diferentes
superficialmente, logra
logra explicar los puntos
diferentes aspectos. La evaluación
aspectos de éste. La evaluación
explicar los puntos
planteados.
logra analizar el tema.
tiene en cuenta los diversos
planteados. La actividad
aspectos presentados.
de evaluación es poco adecuada.
Manejo de la discusión Tono
Bien liderada, suscita controversia y participación.
Es Organizada, puede contestar los diferentes interrogantes.
El tono usado es el apropiado.
El tono usado algunas veces no
La dirige, no resalta los puntos más importantes no llega a conclusiones. El tono usado no es el
es el apropiado.
apropiado
No dirige, no aporta conclusiones. El tono de voz es muy bajo.
Participación
. Pertinente. Activa, es fundamental para el buen desarrollo de cada uno de los temas.
Oportuna, aporta buenos elementos, presta atención a las distintas participaciones.
Está presente. Presta No presta atención a la poca atención a las participación de sus distintas participaciones. compañeros.
Entusiasmo
Expresiones fáciles y lenguaje
Las expresiones faciales y
Las expresiones
Muy poco o nada de uso de
corporal generan un fuerte interés
lenguaje corporal algunas veces
faciales y lenguaje
expresiones faciales o
y entusiasmo sobre el tema.
generan interés sobre el tema.
corporal parecen ser
lenguaje corporal.
fingidos
Observaciones:_____________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado. Facultad de Humanidades. Maestría en Educación. Curso: Medición y Evaluación Escala de valoración Nombre del Catedrático (a): __________________Karol Maricela Montoya García________________________ Nombre de la actividad: __________Presentación Oral_______ Fecha: _______13/08/2014_____________ Nombre del Estudiante: ________________________________ Tema: ______________________________ Escala de calificación numérica.
4= Siempre
3=Casi siempre
2=Pocas veces
Aspectos
1= Nunca 1
2
3
1. Muestra interés al participar en la presentación. 2. Utiliza recursos didácticos acordes al tema de presentación. 3. Domina el tema a desarrollar. 4. Explica el tema adecuadamente. 5. Muestra seguridad en el desarrollo del tema. 6. Tiene manejo en la discusión del tema. 7. Utiliza un lenguaje gestual adecuado en el desarrollo del tema. 8. Utiliza un lenguaje fluido y preciso. 9. Promueve la participación dentro del grupo. 10. Resuelve las dudas de sus compañeros acertadamente. Punteo
4
Comentario: Esta tarea fue de mucho aprendizaje, ya que por medio de la elaboraci贸n de las herramientas de evaluaci贸n podemos darnos cuenta que existen muchas y diversas formas para evaluar el aprendizaje de los alumnos, estas herramientas son una ayuda para nuestra labor ya que por medio de ellas llevamos el control necesario de los aprendizajes de los alumnos.
Video Motivacional El Pedaleo
Video Motivacional El Pedaleo Comentario: Este video me deja un mensaje muy importante, yo pedaleo mi vida, y no es el camino, la ruta ni el asfalto, las preocupaciones y el estrés no me impedirán llegar lejos, por que soy yo la que avanzo al ritmo de mis piernas que quieren ser alas tratando de olvidar y dejar atrás los problemas que muchas veces tenemos en nuestra vida, no debemos ponernos tristes, sino sonreír a la vida que sonriendo podemos llegar lejos, yo pedaleo por que quiero tener una vida mejor, aunque a veces siento que no puedo soy yo que pedaleo y me levanto por que Dios esta conmigo y nunca me abandona.
"Elaboraci贸n de un Plan de Trabajo Individual"
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado. Facultad de Humanidades. Maestría en Educación. Curso: Medición y Evaluación Catedrático: M.A. Licda. Laura Patricia González Méndez.
"Elaboración de un Plan de Trabajo Individual"
Karol Maricela Montoya García 3675-09-8129
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado. Facultad de Humanidades. Maestría en Educación. Curso: Medición y Evaluación Catedrático: M.A. Licda. Laura Patricia González Méndez
Catedrática Responsable: Karol Maricela Montoya García
Objetivos de
Nivel: Superior
Sección: “B” Curso: Medición y Evaluación
Medios y
Nombre de
aprendizaje (o
Estructura
materiales
Actividades de
Estrategias de
temas
competencias
de los
que se
aprendizaje
evaluación
semanales
por tema
contenidos
utilizarán
semanal) Foro virtual para que los
Identificar los MARCO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN
conocimientos Semana
previos de los estudiantes.
(virtual)
estudiantes comenten sus experiencias obtenidas luego de ver el video de Evaluación de Medios virtuales:
Medición y
Diferenciar entre
Evaluación
medición y evaluación.
Medición y Evaluación -
Medición
los aprendizajes.
Foro
https://www.youtube.com/watch
Video
?v=zzUai8VRrkw
Chat Tarea
1. Lista de Cotejo
-
Evaluación
Chat, se realizará para que los alumnos expongan sus puntos de vista sobre lo
positivo, negativo, e interesante que aprendieron de los temas de -
Diferencia entre medición y evaluación.
medición y evaluación.
Tarea Virtual: Elaborar un mapa conceptual sobre medición y evaluación.
Elaboración de los Instrumentos de Evaluación Clase Virtual: Semana 1
Lista de Cotejo clase virtual No. 1 Instrucciones: Marque con una x los aspectos los aspectos trabajados por cada alumno en la realización de las tareas asignadas en la semana.
No.
Criterio Nombre
Siguió correctamente los lineamientos para participar en el foro y en el chat. Si
1 2 3 4 5
No
Participó en el chat en forma sincrónica.
Si
No
Participó en el foro y comento las experiencias de sus compañeros de forma objetiva. Si
No
Sus aportes reflejan conocimientos sobre el tema de medición y evaluación. Si
No
El mapa conceptual fue entregado a tiempo
Si
No
Punteo
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado. Facultad de Humanidades. Maestría en Educación. Curso: Medición y Evaluación. Catedrático: M.A. Licda. Laura Patricia González Méndez
Catedrática Responsable: Karol Maricela Montoya García
Objetivos de
Nivel: Superior
Sección: “B”
Curso: Medición y Evaluación
Medios y
Nombre de
aprendizaje (o
Estructura de
materiales que
Actividades de
Estrategías de
temas
competencias
los contenidos
se utilizarán
aprendizaje
evaluación
semanales
por tema semanal) Analizar las distintas corrientes filosóficas de los paradigmas de la evaluación
Semana 2 (presencial) Conocimient o filosófico de la evaluación
Paradigmas de la evaluación
Marcadores Pliegos de papel bond
Modelos de la evaluación.
Hojas de colores Pegamento. Tijeras.
. Investigar distintos modelos de
Crayones
Trabajo colaborativo, los alumnos realizaran la lectura del tema paradigmas de la evaluación, y luego realizarán un mapa conceptual, y luego expondran su trabajo. Guía de trabajo, en grupos de 4 integrantes resolverán la guía de trabajo sobre los modelos de evaluación
1. Coevaluación Mapa conceptual
2. Heteroevaluación Exposición Oral de equipos de trabajo (Lista de Cotejo)
evaluaci贸n que existen
Elaboraci贸n de los Instrumentos de Evaluaci贸n Clase Presencial: Semana 2 Lista de Cotejo clase presencial semana 2 Instrucciones: Marque con una x los aspectos los aspectos trabajados por cada alumno en la realizaci贸n de las tareas asignadas durante la clase presencial.
No.
Criterio Nombre
Expone sus ideas con claridad
Si 1 2 3 4 5
No
Se mantiene en el tema durante toda la exposici贸n
Si
No
Utiliza el volumen de voz apropiado para que todos lo escuchen
Utiliza el lenguaje oral para apoyar sus ideas
Si
Si
No
No
Utiliza vocabulario acorde al tema
Si
No
Punteo
Comentario; Esta tarea me dejo un aprendizaje significativo, ya que me interese mucho en la planificación que tenia que realizar y en los instrumentos de evaluación que debía elaborar para dicha planificación, me pareció un trabajo arduo, que nos deja un buen aprendizaje.