PSICOLOGÍA
c
Estabilidad Emocional
Bienestar Social
Salud Mental
1
Trastornos Patológicos de la Personalidad Psicofármacos
3
2
Trastornos de la Personalidad
2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA HUMANA PSICOLOGÍA MÉDICA DRA. MARÍA ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO
La psicología cognitiva nos dice que la mente humana sin ayuda es vulnerable a muchas falacias e ilusiones, debido a su dependencia de la memoria de anécdotas vividas en lugar de estadísticas sistemáticas.
CORONEL LÓPEZ ERICK CHRISTIAN. DE ÁVILA CARRILLO FÁTIMA. DE LA CRUZ CAZARES CECILIA. DELGADO CARMONA DIANA KARINA.
Steven Pinker
LOERA ROBLES ISIDRO. LUNA FELIZ JUAN FRANCISCO. PALACIOS MONTALVO ERIKA JANETH. RAMIREZ RENTERIA XOCHITL ELIZABETH.
TORRES GAYTÁN ALONDRA DANIELA.
3
Índice Trastornos de la Personalidad
Paranoide. Esquizoide. Antisocial. Limítrofe. Histriónica. Obsesiva. Ansiosa. Dependiente. Autodestructiva. Sádica. Competitiva. Autopunitivas. Rigidez e inconsistencia. Narcisista. Masculino-femeninas.
Trastornos Patológicos de la Personalidad
Obsesivo-compulsivo. Estrés: postraumático y agudo. Ansiedad generalizada y por otra enfermedad. Reacciones emocionales: pánico. Trastornos de conducta alimentaria: Anorexia y bulimia nerviosa. Trastornos somatoformes: somatización, conversivos y el dolor crónico. Enfermedades nerviosas: hipocondría. Tendencias autodestructivas: suicidio.
Psicofármacos
Antidepresivos: imipramina, amitriptilin, fluxetina y sertralina. Neurolépticos: haloperidol y perfenacina. Correctores: biperideno. Ansioliticos: diacepam y clonacepam. Eutimizantes: litio y valprorato de magnesio. Anticonvulsionantes: carbamaceopina y lagotrigina
4
Trastornos de la personalidad (Ramón de la Fuente) La personalidad hace referencia a lo que de un sujeto es percibido por los otros, es el resultado de una transformación que ocurre a pequeños pasos, con base en el desarrollo del organismo, en particular del cerebro, y en el aprendizaje en respuesta a los estimulas familiares, escolares, culturales y sociales. Está determinada por la herencia y el ambiente Hay rasgos de la personalidad que son saludables y otros que son exagerados, rígidos y fuente de sufrimiento para el propio sujeto y para los demás, limitan la libertad y adaptabilidad de quien los tiene y se les ve como patológicos. Un rasgo de la personalidad patológico es compulsivo y es causa de conflictos intrapersonales e interpersonales porque interfieren seriamente con la armonía interna, restan a quien los tiene eficacia para contender con los obstáculos y adversidades y dificultan sus relaciones con los demás. La Organización Mundial de la Salud, distingue las siguientes categorías de trastornos de la personalidad: Paranoide, Esquizoide, Antisocial, Limítrofe, Histriónica, Obsesiva, Ansiosa, Dependiente, Autodestructiva, Sádica, Competitiva, Autopunitivas, Rigidez e inconsistencia, Narcisista, Masculinofemeninas.
5
Paranoide Son despegados, contenidos en sí mismos, hipersensibles, vigilantes, hipercríticos e inclinados a sospechar intenciones hostiles en quienes los rodean y a sentirse amenazados o agredidos por ellos. Atribuyen a los demás impulsos agresivos que son una reflexión de su propia hostilidad. Pueden ser vistos como personas desconfiadas con quienes es difícil mantener relaciones cordiales, poco tolerantes a la crítica e incapaces de aceptar sus propios fracasos. Atribuyendo su culpa a otros, sentimientos de inseguridad intolerables. Tienden a la proyección que se refleja en la tendencia desmesurada a los celos.
Esquizoide Son personas frías, despegadas y se experimentan a sí mismas como separadas de los demás; sufren por su separación, pero al mismo tiempo temen el contacto personal. Tienden a refugiarse en el mundo interno de los propios pensamientos. Algunas personas introvertidas no aceptan el mundo tal como es, necesitan modelarlo según sus fantasías y lo hacen soñando despiertas.
6
Antisocial o sociopático Son personas carentes de sentido de responsabilidad, egoístas e impulsivos, en cuyo comportamiento no influyen la experiencia y los castigos y por ello repiten sus actos antisociales una y otra vez. Su comportamiento en pugna con los ordenamientos y restricciones de la sociedad carece, a los ojos de un observador objetivo, de motivaciones adecuadas; está determinado por su necesidad de satisfacer en forma inmediata sus deseos. Reflejan calor y sinceridad para ocultar su egocentrismo y su carencia de sentimientos. Incapaz de amar y de establecer vínculos afectivos estables y profundos, utiliza a sus padres, a sus mujeres, a sus hijos y a sus amigos como objetos para satisfacer sus demandas instintivas.
Limitrofe Tienden a actuar de forma inesperada y sin tomar en consideración las consecuencias; sus estados de ánimo son inestables, caprichosos. Presenta trastorno de la identidad, autoimagen y de preferencias sexuales. Realizan actos de autoagresión, conservan en cierto grado el sentido de realidad, la estructuración del pensamiento, relaciones interpersonales en apariencia adecuadas y adaptadas a la realidad. Poca tolerancia a la frustración y el control deficiente de los impulsos. Experimenta una sensación de vacío en su vida. Es irritable, hostil y con tendencias depresivas.
7
Histriónica Los sujetos presentan síntomas propios de la hulería, son conversivos y disociativos. Son personas que viven en continua actuación teatral, intentan llamar la atención de otros y por lo que se comportan teatralmente, sin tener advertencia de su impostura. Nada de lo que dicen o hacen estas personas es auténtico, realmente todo está diseñado para a producir un efecto. Sus conductas son exaltadas y vehementes, pero carecen de conciencia y racionalidad.
Obsesiva El sujeto es frugal, escrupuloso y o becado. Estas personas tienen obsesión al orden, puntualidad, limpieza, y rutuna. Suelen ser personas muy desesperadas e inhibidas en su expresión emocional, con una tendencia acusada a la indecisión y duda. Su capacidad de empatía con los demás es poca, estas personas actúan como si sus sentimientos fueran reales y vivos, pero más sin embargo tienen gran falta de resonancia afectiva en todo lo que dice y hacen.
8
Ansiosa Estos sujetos tienden a experimentar sentimientos de angustia en situaciones que realmente no son amenazantes ni peligrosas. Los pacientes viven situaciones exageradas de real dificultad o duelo emocional. Estos inhiben la expresión de sus impulsos, por miedo a fracasar, ser humillados o criticados, evitando participar y competir, aun cuando tienen las capacidades o talento necesarios, suelen perseguir sus metas debajo de sus capacidades reales. Las personas dan apariencia de esquizoides pero a diferencia de que su retraimiento y tendencia de evitación son a causa de inseguridad, debido a su inseguridad y falta de apatía e indiferencia.
Dependiente Los sujetos con esta personalidad suelen no asumir la responsabilidad ante sus propias necesidades, además de no confrontar obstáculos. Existen dos tendencias de esta personalidad que son: pasivo-receptora y pasivo-agresivas. Tienden a ser pasivos y buscan obtener siempre de los demás lo que necesitan o quieren. Son dependientes, improductivos y presentan un gran temor a ser desamparados. La mayor parte de los pacientes son sumisos, mas sin embargo hay otros sujetos demandantes o que suelen arrebatar lo que se les da de buena gana, se caracterizan por negarse a cumplir órdenes, ser ineficaces y tercos. Su personalidad expresa hostilidad oculta que es si no se atreven a descargar abiertamente.
9
Autodestructiva Es una personalidad masoquista en la que las personas constantemente se colocan en situaciones en las que los demás abusan de ellas aunque puedan eludirlos. Tienen un anhelo irracional de sufrimiento y humillación, esto les permite acallar las demandas de conciencia y además obtener el perdón de los demás, aceptan que les hagan sufrir porque no son capaces de relacionarse con los demás de otro modo. Tienden a actuar en forma de atraer sobre si el trato duro y humillante.
Sádica Tienen una inclinación por agredir a otros para relacionarse con ellos, viven dominados por la necesidad de humillar, empequeñecer y dominar a los demás. Utilizan la crítica en forma destructiva, creen que la compasión y el respeto a los demás son signos de debilidad. En lo sexual se manifiesta una dependencia a humillar o infligir dolor para experimentar
10
Competitivas La propensión a competir con los demás es excesiva, su meta no es obtener algo para su satisfacción propia, sino que desean superar a los demás. Son desmedidamente competidores por envidia, viven con el anhelo de poseer lo que los demás tienen, sin tolerar el bien ajeno, sufren con el logro y éxito de los demás.
Autopunitivas Hay personas que nunca experimentan culpa, otras viven bajo el acoso de sentimientos de culpabilidad que no corresponden a sus faltas. La culpabilidad se puede a veces inferir porque una persona muestra formas de conducta diseñadas para aplacar su conciencia mediante penitencias o castigos. Otras personas, organizan su vida de modo que sufren un revés tras otro, pareciera que no pueden tolerar el éxito, cuando están a punto de alcanzarlo fracasan; en cambio otras personas no disfrutan jamás de sus logros, sus éxitos no les son suficientes nunca.
11
Rigidez e inconsciencia Se caracteriza por la incapacidad de ciertas personas para adaptarse a las circunstancias, para trazar, ceder o cambiar cuando es necesario hacerlo. La rigidez debe diferenciarse de la firmeza y la perseverancia. En el polo opuesto hay otras personas en cuyo carácter es notable la falta de cohesión, no hay en ellas nada fijo. Cambian de parecer, de sentimientos y de intereses de un momento a otro y los demás influyen fácilmente en ellas. Estas personas débiles de carácter carecen de integridad, de convicciones, de metas y de valores estables. Muchas veces creen ilusoriamente que son ellas quienes dirigen activamente su vida, cuando en realidad no hacen las cosas, sino que estas les ocurren.
Tendencias Narcisistas Las personas son incapaces para tomar en cuenta las necesidades, expectativas y derechos de otros, unida a la tendencia a promoverse a sí mismos a expensas de los demás. En cuanto más narcisista es una persona menos advertencia tiene de las necesidades, deseos y derechos de los otros y es menos accesible a ser influido por otros. Estas personas carecen de sensibilidad que se llama tacto. Tener tacto es poder anticipar la reacción de otros a nuestras acciones, lo cual implica una capacidad respetuosa de ponerse en lugar del otro y no hacer o decir lo que sería ofensivo para él.
12
Tendencias masculinas y femeninas Hay personas en quienes un ingrediente homosexual en el carácter se expresa en formas veladas, como en ciertas aficiones o en la selección de actividades u ocupaciones que permiten a el hombre expresar tendencias femeninas y a la mujer sus impulsos masculinos. Esta definición del género no necesariamente afecta a la función sexual en sí misma. Puede ocurrir que en la conducta sexual abierta sea heterosexual, aun cuando un componente homosexual se encuentre infiltrado en el carácter y se exprese a través de él. Mujeres masculinas, agresivas y dominantes y hombres femeninos, pasivos y receptivos suelen acoplares bien.
Referencias: Ramón de la fuente. Psicología y Psiquiatría. Editorial FCE. 1ra Edición. 2008.
13
Trastorno Obsesivo-Compulsivo Es un trastorno mental en el cual las personas tienen pensamientos, sentimientos, ideas, sensaciones (obsesiones) o comportamientos repetitivos e indeseables que los impulsan a hacer algo (compulsiones). Con frecuencia, la persona se comporta de cierta manera para librarse de los pensamientos obsesivos, pero esto sólo brinda alivio temporal. El hecho de no llevar a cabo los rituales obsesivos puede causar una enorme ansiedad y sufrimiento. A pesar de tener una larga historia, los trastornos obsesivocompulsivos no fueron descritos (en la concepción actual) hasta 1838 por parte de Esquirol, que los definió como "una enfermedad crónica del cerebro sin fiebre, caracterizada por una lesión parcial del El trastorno intelecto, las emociones y la voluntad..., obsesivo-compulsivo estadísticamente es el sujeto se encuentra encadenado a igual de frecuente en unos actos que no provienen ni de su varones que en razón ni de su emoción, los cuales son mujeres. rechazados por su conciencia y que su voluntad no puede interrumpir".
14 Las obsesiones más frecuentes: La contaminación Dudas repetitivas Necesidad de disponer las cosas según un orden determinado Impulsos de carácter agresivo u horroroso Fantasías sexuales La Tomografía de Emisión Transaxial de Positrón (TETP) y otras técnicas de representación del cerebro han sugerido que pueden existir algunas anormalidades en el lóbulo frontal y en los ganglios basales que influyen en los síntomas del TOC.
Las compulsiones más frecuentes: Lavado o limpieza Comprobaciones Demandas o exigencias de certeza Actos de carácter repetitivo Puesta en orden de objetos
Datos Clínicos Hay muchos tipos de obsesiones y compulsiones. Éstas pueden ser realizar cosas físicamente (comportamientos) o hacerlas en la cabeza (actos mentales). Los ejemplos abarcan: Revisar y volver a revisar acciones (como apagar las luces y cerrar la puerta con llave). Conteo excesivo. Miedo excesivo a los gérmenes. La compulsión de lavarse las manos de manera repetitiva para protegerse de infecciones. Repetir palabras de manera silenciosa. Rezar silenciosamente una y otra vez.
15
Tratamiento Las investigaciones clínicas y los experimentos que se llevan a cabo han generado La psicoterapia información que ha favorecido el uso de tradicional y el tratamientos tanto farmacológicos, como psicoanálisis, dirigida a cognitivo-conductuales que pueden beneficiar ayudar al paciente a a la persona con TOC. A un paciente le puede percibir su problema, no favorecer significativamente una terapia es útil para el TOC. conductista (generalmente aquellos en los que predominan las compulsiones), mientras que otro puede beneficiarse de la farmacoterapia (normalmente recetada a pacientes en los que predomina un trastorno obsesivo incapacitante). Otros pueden usar tanto medicación, como terapia conductista. También hay quien puede empezar con medicación para ganar control sobre sus síntomas y entonces continuar con terapia conductista. El tipo de terapia debe ser decidido por el psiquiatra que diagnostique el trastorno, en cualquier caso.
Leonardo Di Caprio Leonardo DiCaprio, el aclamado actor nominado a los premios “Oscar” y ganador de dos “Globos de Oro” habría admitido sufrir trastorno obsesivo compulsivo. Di Caprio tendría problemas al caminar y transitar por ciertos lugares de la acera, como así también, al ingresar a lugares en las que sus puertas tuvieran determinadas características. El cineasta y productor habría comentado además que sus trastornos compulsivos se vieron empeorados cuando protagonizó el papel de Howard Hughes en "El Aviador”, quien también sufriría de esta enfermedad, la cual consistía en su obsesión por la limpieza extrema y sobre todo su terrible aversión hacia los gérmenes.
16
Jessica Alba La famosa actriz norteamericana, Jessica Marie Alba, habría admitido sufrir de obsesiones tales como la limpieza y el orden. La estrella de Hollywood también habría manifestado tener temor de que mientras ella esté de viaje alguien pudiera dormir en su cama durante su ausencia. La misma ansiedad le ocurre cuando viaja y se aloja en los hoteles. Alba habría confesado que no se sentiría del todo cómoda al momento de dormir en las camas de los hoteles al saber que otras personas durmieron en ellas, por lo que siempre llevaría en su cartera un spray antibacteriano y germicida para rociar sobre las sábanas y almohada antes de acostarse.
Donald Trump Se dice que el multimillonario empresario Donald Trump habría asegurado que nunca le daría la mano a un maestro, ya que en sus escritorios hay “diecisiete mil gérmenes por pulgada cuadrada”, como así tampoco se le ocurriría presionar el botón del ascensor para dirigirse a la planta baja. Este trastorno compulsivo se encuentra dentro de la categoría de aquellos que se obsesionan con la contaminación o con el contagio de enfermedades a través de los objetos que ellos tocan y que previamente han sido tocados por otros. Por lo general las personas con esta condición mental se lavan sus manos con frecuencia y cambian sus ropas varias veces al día.
Referencias:
Ramón de la fuente. Psicología y Psiquiatría. Editorial FCE. 1ra Edición. 2008. http://www.um.es/lafem/Actividades/OtrasActividades/2012CursoPsiquiatria/MaterialAuxiiar/2012-07-09-TrastornoObsesivo.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_obsesivo-compulsivo http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000929.htm
17
Trastorno de estrés postraumático. Es un tipo de trastorno de ansiedad que puede ocurrir después de que uno ha observado o experimentado un hecho traumático que involucra una amenaza de lesión o de muerte.
Los genes, las emociones y el ambiente familiar también pueden jugar un papel. Los traumas emocionales del pasado pueden incrementar el riesgo de este trastorno después de un acontecimiento traumático reciente.
Con el trastorno de estrés, cambia la respuesta del cuerpo a un evento estresante. Normalmente, después del evento el cuerpo se recupera. Las hormonas y los químicos del estrés regresan a los niveles normales. Por alguna razón, en una persona con trastorno de estrés, el cuerpo sigue secretando las hormonas y los químicos del estrés.
El trastorno de estrés postraumático puede ocurrir a cualquier edad y aparecer luego de eventos catastrófico en la vida del paciente.
Datos Clínicos Hay cuatro tipos de síntomas del trastorno de estrés postraumático: 1. Reviviscencia del hecho: Lo cual perturba las actividades diarias
18 Episodios de reviviscencias, en donde el incidente parece estar sucediendo de nuevo una y otra vez. Recuerdos reiterativos y angustiantes del hecho. Pesadillas repetitivas del hecho. Reacciones fuertes y molestas a situaciones que le recuerdan el hecho. 2. Evasión Insensibilidad emocional o sentirse como si no le importara nada. Sentimientos de indiferencia. No poder recordar aspectos importantes del evento. Falta de interés en las actividades normales. Mostrar menos expresión de estados de ánimo. Evitar personas, lugares o pensamientos que le hagan recordar el hecho. Sensación de tener un futuro incierto. 3. Hiperexcitación Examinar siempre los alrededores en busca de signos de peligro (hipervigilancia) No ser capaz de concentrarse. Sobresaltarse fácilmente. Sentirse irritable o tener ataques de ira. Tener dificultades para conciliar el sueño o para permanecer dormido. 4. Pensamientos y estados de ánimo o sentimientos negativos Culpa constante acerca del hecho, incluso culpa del sobreviviente. Culpar a otros por lo sucedido. Incapacidad para recordar partes importantes del hecho. Pérdida del interés por actividades o por otras personas.
19 También puede tener síntomas de ansiedad, estrés y tensión: Agitación o excitabilidad Mareo Desmayo Sensación de latidos del corazón en el pecho Dolor de cabeza
El médico puede preguntarle por cuánto tiempo ha tenido los síntomas. El trastorno de estrés postraumático se diagnostica cuando usted ha tenido los síntomas durante al menos 30 días. El médico también puede hacer exámenes de salud mental, un examen físico y exámenes de sangre. Estos se hacen para buscar otras enfermedades similares al trastorno de estrés postraumático.
Tratamiento El tratamiento para el trastorno de estrés postraumático implica psicoterapia (orientación), medicamentos o ambos. Durante la psicoterapia, usted habla con profesionales en salud mental, tales como psiquiatras o terapeutas, en un entorno tranquilo y acogedor. Ellos pueden ayudarle a manejar sus síntomas del trastorno. También lo guiarán a medida que usted va elaborando sus sentimientos sobre el trauma. Hay muchos tipos de psicoterapia. Un tipo que se utiliza a menudo para este trastorno se llama desensibilización. Durante el tratamiento, se le anima a recordar el evento traumático y a expresar sus sentimientos al respecto. Con el tiempo, los recuerdos del evento se vuelven menos aterradores.
20 Durante la psicoterapia, también puede aprender técnicas de relajación, especialmente para cuando comience a tener reviviscencias. El médico le puede sugerir que tome medicamentos, los cuales pueden ayudar a aliviar la depresión o la ansiedad. También pueden ayudarle a dormir mejor. Los medicamentos necesitan tiempo para hacer efecto. No deje de tomarlos ni cambie la cantidad (dosis) que toma sin consultar con el médico. Pregúntele a su médico acerca de los posibles efectos secundarios y qué hacer si los experimenta.
Chris Brown padece Este viernes en una audiencia se confirmó que Chris Brown padece desorden bipolar, insomnio severo y estrés postraumático. Los Ángeles.- El cantante Chris Brown padece de desorden bipolar, insomnio severo y estrés postraumático, difundieron aquí voceros de la Corte. Brown acudió este viernes a una audiencia en la Corte de Los Ángeles sobre su avance en el tratamiento en un centro de rehabilitación y aquí se confirmó su padecimiento, al que se agrega automedicación inapropiada. El reporte médico indicó que Brown ha sido diagnosticado limpio de drogas y ha recibido medicamento mientras permaneció en el sitio. El cantante ingresó al centro el 29 de octubre, después de golpear a otro hombre en Washington DC. Ha cumplido con 95 días de tratamiento para el control de la ira y en la audiencia el juez le ordenó continuar en rehabilitación por dos meses más. El año pasado, Brown fue acusado de conducir sin licencia válida y de abandonar el lugar de un accidente ocurrido el 21 de mayo. Brown se encuentra en libertad condicional después de haber sido declarado culpable de violencia doméstica contra la que era su novia, la también cantante Rihanna, a quien golpeó antes de la entrega del Grammy en el 2009.
Referencias:
Ramón de la fuente. Psicología y Psiquiatría. Editorial FCE. 1ra Edición. 2008. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000925.htm http://www.telediario.mx/tras-los-famosos/chris-brown-padece-desordenbipolar-y-estres-postraumatico
21
Estrés agudo El estrés agudo es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. Afortunadamente, la mayoría de las personas reconocen los síntomas de estrés agudo. Dado que es a corto plazo, el estrés agudo no tiene tiempo suficiente para causar los daños importantes asociados con el estrés a largo plazo. Los síntomas más comunes son: Agonía emocional: una combinación de enojo o irritabilidad, ansiedad y depresión, las tres emociones del estrés. Problemas musculares que incluyen dolores de cabeza tensos, dolor de espalda, dolor en la mandíbula y las tensiones musculares que derivan en desgarro muscular y problemas en tendones y ligamentos; Problemas estomacales e intestinales como acidez, flatulencia, diarrea, estreñimiento y síndrome de intestino irritable. Sobreexcitación pasajera que deriva en elevación de la presión sanguínea, ritmo cardíaco acelerado, transpiración de las palmas de las manos, palpitaciones, mareos, migrañas, manos o pies fríos, dificultad para respirar, y dolor en el pecho. El estrés agudo puede presentarse en la vida de cualquiera, y es muy tratable y manejable.
Referencias:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/medlineplus.html http://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos.aspx
22
Trastorno de ansiedad Es un problema de salud mental en el cual una persona a menudo está preocupada o ansiosa respecto a muchas cosas y le parece difícil controlar esta ansiedad. La causa del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se desconoce. Es posible que intervengan los genes. El estrés también puede contribuir a la aparición del trastorno de ansiedad generalizada. El TAG es una enfermedad común que afecta aproximadamente al 3% de las personas. Cualquier persona puede sufrir este trastorno, incluso los niños. Se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres.
Datos Clínicos El síntoma principal es la presencia frecuente de preocupación o tensión durante al menos seis meses, incluso cuando hay poca o ninguna causa clara. Las preocupaciones parecen flotar de un problema a otro. Los problemas pueden involucrar la familia, las relaciones interpersonales, el trabajo, el dinero y la salud. Incluso estando consciente de que sus preocupaciones o miedos son más fuertes de lo necesario, una persona con trastorno de ansiedad generalizada aún tiene dificultad para controlarlos.
23 Otros síntomas del TAG abarcan:
Problemas para concentrarse. Fatiga. Irritabilidad. Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido, o sueño que no es reparador ni satisfactorio. Inquietud al despertarse. También pueden estar presentes otros síntomas físicos, como tensión muscular, problemas estomacales, sudoración o dificultad para respirar. No hay ninguna prueba para hacer un diagnóstico del TAG. El diagnóstico se basa en sus respuestas a preguntas respecto a los síntomas del trastorno. El médico le preguntará acerca de estos síntomas y probablemente indagará acerca de otros aspectos de su salud física y mental. Se puede hacer un examen físico o pruebas de laboratorio para descartar otras afecciones que causen síntomas similares.
Tratamiento El objetivo del tratamiento es ayudarlo a sentirse mejor y desempeñarse bien durante la vida diaria. En casos menos graves, la psicoterapia o la medicación sola pueden ser útiles. En casos más graves, una combinación de éstos puede funcionar mejor. Muchos tipos de psicoterapia pueden ser útiles para tratar el TAG. Una psicoterapia común y eficaz es la terapia cognitiva conductista (TCC). La TCC puede ayudarle a entender la relación entre sus pensamientos, sus comportamientos y sus síntomas. A menudo, la TCC implica un número determinado de consultas. Durante la terapia, usted puede aprender a:
24 Entender y controlar puntos de vista distorsionados de factores estresantes en la vida, como el comportamiento de otras personas o eventos en la vida. Reconocer y reemplazar los pensamientos que causan pánico para ayudarle a sentirse con mayor control. Manejar el estrés y relajarse cuando se presenten los síntomas. Evitar pensar que los problemas menores se transformarán en problemas terribles. Los medicamentos también pueden ser una importante parte del tratamiento. Una vez que usted empiece a tomarlos, no los suspenda sin hablar con el médico. Los medicamentos que se recetan con frecuencia para el TAG abarcan antidepresivos y benzodiazepinas. Además de tomar medicamentos y asistir a la terapia, usted puede ayudarse a mejorar: Reduciendo la cafeína Evitando las drogas ilícitas Haciendo ejercicio, descansando lo suficiente y consumiendo alimentos saludables
De acuerdo con el investigador Miguel Pérez de la Mora, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, en su libro “Depresión y ansiedad”, 20 de cada 100 mexicanos padece alguno de los trastornos de ansiedad y se registra con más frecuencia en personas con diabetes.
Por su parte, el National Institute of Mental Health (NIMH) señala que los trastornos de ansiedad generan emociones de temor e incertidumbre y pueden presentarse en forma de pánico, depresión, obsesivocompulsivo, estrés postraumático, fobia social o ansiedad generalizada.
Referencias:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000917.htm http://www.prismasa.org/trastornos-de-ansiedad/
25
Reacciones Emocionales La emoción es un estado subjetivo que se acompaña de cambios fisiológicos y conductas peculiares. El estado subjetivo no puede conocerse directamente, los conocemos si el sujeto lo comunica o lo referimos por su conducta. En situaciones de peligro o amenaza, los humanos presentan tres tipos básicos de reacciones emocionales, cuyos antecedentes pueden ser claramente identificados en el animal. La reactividad emocional primaria consiste en el ataque al enemigo o en la huida ante el peligro. En algunas ocasiones en las que el peligro es percibido muy bruscamente y es muy grave, ninguna de las dos reacciones de protección llega a ocurrir, ambas son bloqueadas y lo que ocurre es la inhibición de la motilidad, así como ambos impulsos actuando en dirección opuesta, se anulasen mutuamente. Es interesante hacer notar que está reacción de inmovilización tiene también un sentido biológico de protección. En el hombre cada una de estas reacciones de huida corresponde el estado subjetivo de miedo, a la de ataque corresponde la cólera, y a la de abandono o movilización corresponde el pánico. Éste que se acompaña de la pérdida súbita de la previsión consciente y de la presencia de ánimo, corresponde al reflejo defensivo de la muerte simulada.
26
Pánico Es un trastorno de ansiedad también llamado crisis de panico es bastante diferente a otros tipos de ansiedad en cuanto a que los ataques de pánico se presentan inesperadamente, aparentemente sin causa alguna y frecuentemente causan incapacidad. Una vez que una persona sufre un ataque de pánico mientras realiza alguna actividad pueden crearse miedos irracionales llamados fobias, relacionados con esas situaciones, y comenzará a tratar de evitarlas. Con el tiempo, la necesidad de evitar esas situaciones y el grado de ansiedad por miedo a otro ataque puede llegar al punto en que esa persona que sufre trastorno causado por pánico ni siquiera vuelva a dar un paso fuera de su casa. Es así como el ataque de pánico puede tener un serio impacto en la vida diaria de una persona. De acuerdo con una teoría existente el conjunto de mecanismos mentales y físicos que le permiten a una persona hacer frente a una amenaza, entra en acción sin que sea necesario o sea cuando no hay peligro. Los científicos dedicados a esta clase de estudios no han podido saber exactamente cómo sucede o por qué algunas personas son más susceptibles que otras a este trastorno de la ansiedad, tampoco han podido saber si los ataques de panico se pueden curar en forma definitiva. Se ha llegado a determinar que el trastorno causado por pánico se extiende en la familia, lo que puede sugerir que es congénito, esto juega un papel muy decisivo al determinar quién lo va a heredar. Sin embargo, muchas personas sin antecedentes familiares de los síntomas de esta enfermedad llegan a sufrirlo. Algunas veces los ataques se provocan por una enfermedad física, una seria tensión emocional en la vida o posiblemente por medicamentos que aumentan la actividad de la parte del cerebro responsable de las reacciones de miedo.
27
Datos Clínicos Los síntomas en ataques de pánico se presentan intempestivamente, sin causa alguna aparente. Con la característica de aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro – o más- de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos. Los síntomas pueden incluir: Palpitaciones rápidas o violentas con elevación de la frecuencia cardíaca Dolores en el pecho Vértigo, mareo, náusea Inestabilidad, mareo o desmayo Dificultad para respirar Aunque la hipocondría como Sofoco, transpiración o trastorno es independiente de escalofrío la ansiedad y la depresión, muchas Sensación de ahogo o falta de veces aparece junto a ellas. Estas aliento emociones negativas pueden generar Sensación de atragantarse síntomas físicos que agravan el Opresión o malestar en el tórax sentimiento de enfermedad del sujeto. Náuseas o molestias abdominales Cosquilleo o entumecimiento en las manos Sensación de estar soñando o deformación de percepción Terror – sentir que algo horrible va a pasar y que no puede uno evitarlo Miedo de perder el control y hacer algo que le cause a uno vergüenza Miedo de morir Angustia Agorafobia
28
Tratamiento La terapia Cognitivo Conductual está probada como el mejor remedio contra la ansiedad gracias a su técnica. En esta terapia le enseña al paciente a conocer y detectar los pensamientos que están disparando sus estados de ansiedad. Puede ser breve si el paciente trabaja constantemente de la mano del terapeuta, y los resultados son duraderos y permanentes en la mayoría de los casos. Existen medicamentos controlados que ayudan como apoyo contra la ansiedad, aunque es importante tener en cuenta que no son la solución permanente a los estados de ansiedad. Pueden causar dependencia si se usan en cantidades elevadas durante mucho tiempo.
Técnicas adicionales efectivas:
Hacer una respiración lenta y profunda, sostener el aire por 5 segundos y sacarlo lentamente. Luego hacer unas cuantas respiraciones normales y repetir la respiración profunda. Estar consciente de que es una reacción de ansiedad y tener pensamientos que permitan tranuilizarse. Recordar que aunque la sensación puede ser muy inquietante y molesta, en realidad no está pasando nada grave y va a desaparecer pronto. Buscar distraerse para no alimentar los pensamientos catastróficos. Se recomienda no luchar contra el pánico, ya que esto lo fomenta. Es mejor dejarse llevar, observarlo, simplemente dejar que pase. Buscar un lugar en donde se esté cómodo mientras paran las sensaciones desagradables. Tal vez sentándose en algún lado o recargándose en la pared.
Referencias:
Ramón de la fuente. Psicología y Psiquiatría. Editorial FCE. 1ra Edición. 2008. http://www.centroima.com.ar/trastornos_de_ansiedad_en_adultos_trastorno_d e_panico.php http://www.nami.org/Template.cfm?Section=Helpline1&Template=/ContentMan agement/ContentDisplay.cfm&ContentID=4334
29
Trastornos de la conducta alimentaria Los trastornos de la alimentación son problemas de conducta serios. Puede ser que la persona coma en exceso o que no coma lo suficiente como para mantenerse sana y saludable. Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de tener trastornos de la alimentación. Suelen comenzar en la adolescencia y con frecuencia se presentan con depresión, trastornos de ansiedad y abuso de drogas. Los trastornos de la alimentación pueden causar problemas en el corazón, en los riñones e incluso la muerte. Es importante obtener ayuda a tiempo. El tratamiento incluye supervisión, terapia psicológica, asesoramiento nutricional y, algunas veces, medicinas. Los tipos de trastornos son:
Anorexia nerviosa, cuando la persona adelgaza demasiado, pero no come lo suficiente porque se siente gorda. Bulimia nerviosa, que incluye períodos donde la persona come demasiado seguidos por frecuentes purgas, a veces vómitos auto-provocados o uso de laxantes.
30
Anorexia nerviosa Se caracteriza por desnutrición debido a restricciones dietéticas voluntarias (vómitos o diarreas por uso de catárticos), es la forma más extrema y patológica contra la imagen corporal. Está relacionado psicológicamente con la obesidad, no todos los casos de desnutrición psicogénica tienen la configuración psicológica de la anorexia nerviosa
Prestarle más atención al peso y la figura Tener un trastorno de ansiedad en la niñez Tener una imagen negativa de sí mismo Tener problemas alimentarios durante la lactancia o la primera infancia Tener ciertas ideas culturales o sociales respecto de la salud y la belleza Tratar de ser perfeccionista o demasiado centrado en reglas
Datos Clínicos Miedo intenso de aumentar de peso o engordar, incluso cuando su peso es insuficiente. Se niega a mantener el peso en lo que se considera normal para su edad y estatura Tiene una imagen corporal que está muy distorsionada, está muy concentrada en el peso corporal o la figura y se niega a admitir el peligro de la pérdida de peso. Cortar el alimento en pedazos pequeños o moverlos alrededor del plato en lugar de comérselos. Miedo excesivo a la obesidad. Hacer ejercicio a toda hora, incluso cuando hay mal tiempo, están lastimadas o están muy ocupadas. Ir al baño inmediatamente después de las comidas. Negarse a comer con otras personas. Usar pastillas que las hagan orinar (diuréticos), tener deposiciones (enemas y laxantes) o que disminuyan su apetito (pastillas para adelgazar).
31 Exámenes
Albúmina Pruebas de densidad ósea para buscar huesos delgados (osteoporosis) Conteo sanguíneo completo Electrocardiografía (ECG o EKG) Electrólitos Pruebas de la función renal Pruebas de la función hepática Proteína total Pruebas de la función tiroidea Análisis de orina
Tratamiento El mayor desafío en el tratamiento de la anorexia nerviosa es ayudarle a la persona a reconocer que tiene una enfermedad. La mayoría de las personas que sufre este tipo de anorexia niega tener un trastorno alimentario y, con frecuencia, ingresan al tratamiento sólo cuando su afección es grave. Se han diseñado diferentes programas para tratar la anorexia
Incrementando la actividad social. Disminuyendo la cantidad de actividad física. Usando horarios para comer.
32
Bulimia nerviosa La bulimia es un trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por repetidos episodios de sobrealimentación o ingestión excesiva de alimentos y una preocupación exagerada por el control del peso. Esto lleva al paciente a tomar unas medidas extremas para contrarrestar el aumento de peso producido por la sobrealimentación. Se producen episodios de "atracones", en los que de forma compulsiva se ingiere gran cantidad de comida en un corto espacio de tiempo. La causa de la bulimia nerviosa es desconocida, siendo por lo general una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales
Datos Clínicos Síntomas Preocupación persistente por la comida Episodios de sobrealimentación El paciente intenta contrarrestar la repercusión de los atracones (ejercicio excesivo, vómitos auto-inducidos, períodos prolongados de ayuno o consumo de laxantes, diuréticos o supresores del apetito). Durante la adolescencia los pacientes con bulimia nerviosa presentan con frecuencia alteraciones de conducta, la bulimia nerviosa aparece con mayor frecuencia en personas con trastornos depresivos. También se presentan con mayor frecuencia diversos trastornos de la personalidad.
33
Tratamiento
La terapia cognitivo conductual. Terapia motivacional. Terapia interpersonal. Terapia cognitivo analítica. Terapia racional emotiva. Terapia de familia. Fármacos antidepresivos. Antagonistas opiáceos.
Referencias:
Ramón de la fuente. Psicología y Psiquiatría. Editorial FCE. 1ra Edición. 2008. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000362.htm http://www.netdoctor.es/articulo/bulimia-nerviosa
34
Trastornos somatoformes Engloban varios trastornos psiquiátricos en los cuales las personas refieren síntomas físicos pero niegan tener problemas psiquiátricos. Los psiquiatras difieren considerablemente en sus opiniones acerca del valor y la validez del uso de estas categorías diagnósticas. Los trastornos generalmente no tienen una explicación clara. Los pacientes con un trastorno somatoforme pueden ser muy diferentes entre sí. Debido a que no se sabe bien por qué o cómo la gente desarrolla su sintomatología, no hay modelos de tratamientos específicos y consensuados.
Somatización Es una enfermedad crónica y grave caracterizada por la presencia de muchos síntomas físicos, en particular de una combinación de dolor y de síntomas de las esferas gastrointestinal, sexual y neurológica. Se creen que estos componentes también pueden desempeñar una función en el desorden:
Genético: puede ser hereditario
Psicológico: puede deberse a una combinación de factores que incluyen el estado mental y emocional, y el entorno o la situación
35
Datos Clínicos Las personas con el trastorno de somatización se quejan de muchas enfermedades físicas que involucran muchas partes diferentes del cuerpo. Un diagnóstico de somatización requiere experimentar una variedad de síntomas durante una cantidad de tiempo considerable Síntomas de dolor (en cualquier parte del cuerpo) Síntomas gastrointestinales (cualquier afección, además de dolor, en el estómago o los intestinos) Síntomas sexuales (cualquier afección, además de dolor, en el sistema reproductor o sexual) Síntomas neurológicos No existen pruebas específicas para determinar si una persona tiene o no trastorno de somatización. Su médico le preguntará acerca de sus síntomas, antecedentes médicos e historial de salud mental. Después, su médico le realizará un examen físico. Es importante que el médico descarte otros diagnósticos que suelen confundirse con el trastorno de somatización.
Tratamiento El objetivo del tratamiento es hacerle sentir que puede controlar los síntomas y ayudarle a comenzar a funcionar adecuadamente en situaciones laborales y sociales. Consulte con el médico acerca del mejor plan de tratamiento para usted. Es importante tener una relación a largo plazo con su doctor, quien debería ser empático y atender sus problemas. No se conocen formas para prevenir el trastorno de somatización. Para ayudar a reducir sus probabilidades de desarrollar el trastorno de somatización
36
Trastornos de conversión Las personas que padecen el trastorno de conversión no están inventando (simulando) los síntomas. Algunos médicos falsamente creen que el trastorno de conversión no es una afección real y pueden decirle a sus pacientes que "todo el problema está en su cabeza". Sin embargo, esta afección es real, causa angustia y no se puede controlar a voluntad.
Datos Clínicos Ceguera Incapacidad para hablar Entumecimiento Parálisis Un síntoma debilitante que se inicia repentinamente. Antecedentes de un problema psicológico que mejora después de
que el síntoma aparece. Falta de preocupación que generalmente ocurre con un síntoma grave.
Tratamiento La psicoterapia y el entrenamiento en el manejo del estrés pueden ayudar a reducir los síntomas. La parte del cuerpo o la función física afectadas necesitarán fisioterapia o terapia ocupacional hasta que los síntomas desaparezcan. Por ejemplo, un brazo paralizado se debe ejercitar para conservar los músculos fuertes. Acuda a un médico o un profesional en salud mental si usted o alguien que usted conoce tiene síntomas de un trastorno de conversión.
37
Trastorno de dolor Es un dolor tan intenso que altera la vida cotidiana de la persona. El dolor es como el de un trastorno físico, pero no se encuentra ninguna causa física. Se piensa que el dolor se debe a problemas psicológicos. El dolor que las personas con este trastorno sienten es real. No es creado ni fingido.Los pacientes con el trastorno de dolor somatoformo parecen experimentar sensaciones dolorosas de una cierta manera que aumenta su nivel de dolor. El dolor y la preocupación crean un ciclo que es difícil de romper.
Datos Clínicos El síntoma principal de este trastorno es un dolor crónico que dura varios meses y que limita a la persona a realizar sus actividades diarias. Los pacientes con frecuencia están muy preocupados o estresados por su dolor.
Tratamiento Los analgésicos que necesitan o no receta con frecuencia no funcionan muy bien. Estos medicamentos también pueden tener efectos secundarios y pueden conllevar el riesgo de adicción. Los síndromes de dolor crónico de todos los tipos con frecuencia se pueden tratar con antidepresivos y psicoterapia. Referencias:
Ramón de la fuente. Psicología y Psiquiatría. Editorial FCE. 1ra Edición. 2008. http://es.familydoctor.org/familydoctor/es/diseases-conditions/somatoformdisorders.html http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv8.html
38
Enfermedades nerviosas Durante el siglo XIX, los términos hipocondría, histeria y dispepsia, se usaron para asignar diversas “enfermedades nerviosas. En 1603 Jorden sostenía que los síntomas que se atribuían a la brujería tenían en realidad causas naturales y que son producidas por el útero o el bazo, propuso tres mecanismos por los cuales se presentaban los síntomas: 1. Contacto directo de un órgano con otro. 2. Difusión de humor o vapores ofensivos. 3. Similitud de sustancias o función. La falta de evidencia de daño en el útero y bazo en los casos de hipocondría o histeria llevó a concluir que el origen del trastorno radicaba en los nervios, llevándonos al concepto de “enfermedad nerviosa”. El terminó se reservó a los trastornos que no tenían patología y que se suponían ser del sistema nervioso. En 1809 Trotter consideró dichos trastornos como algo heredado o adquirido, particularmente por el debilitamiento del sistema nervioso o debido a formas de vida inadecuada.
39
Hipocondría Lo que ocurre en la hipocondría es una desorbitada preocupación por padecer enfermedades que o no se tienen, o teniéndolas no justifican semejante preocupación. Las cavilaciones se basan en pequeñas sensaciones físicas vagas e imprecisas. Esta inmensa preocupación genera mucha angustia y suele llevar al descuido de diferentes actividades que la persona antes realizaba con normalidad.
Se pueden dividir en tres formas de respuesta: Cognitivos: Preocupación por padecer diferentes enfermedades. Más atención a las posibles consecuencias negativas. Autobservación excesiva de las funciones del cuerpo y tendencia a verlas como señal de enfermedad. Rumiaciones sobre síntomas, salud y enfermedad y sus consecuencias. Emocional-fisiológicos: Ansiedad. Temores sin correspondencia con el peligro real. Cambios en el estado de ánimo. Conductuales: Hablar a propios y extraños de las varias dolencias y síntomas. Búsqueda de información en diferentes fuentes. Autoobservaciones repetidas y manipulación de diferentes partes del cuerpo para comprobaciones diversas. Aumento de las visitas a médicos y especialistas. Disminución de otras actividades sobre todo las de buena salud y aquellas que implican responsabilidad social o laboral.
40
Datos Clínicos Preocupación y miedo a tener, o creer que se tiene, una grave enfermedad, a partir de la errónea interpretación de uno o más síntomas físicos. Las exploraciones médicas y las diferentes pruebas no hallan enfermedad física alguna, pero Aunque la hipocondría como esto no tranquiliza a la persona. trastorno es independiente de El problema persiste durante la ansiedad y la depresión, muchas más de 6 meses, provocando veces aparece junto a ellas. Estas malestar importante o deterioro emociones negativas pueden generar síntomas físicos que agravan el en las relaciones sociales, sentimiento de enfermedad del sujeto. laborales u en otras áreas importantes de la vida de la persona. Los síntomas que se malinterpretan se refieren a sensaciones corporales, a pequeñas anormalidades físicas o a sensaciones físicas vagas. Suelen experimentar más preocupación al leer o escuchar acerca de una enfermedad, al saber de alguien que esté enfermo, o al centrarse en lo que ocurre en su propio cuerpo. La preocupación es un aspecto central en la forma en que la persona se percibe, habla de ella continuamente, y es su forma de enfrentarse al estrés. En medicina esta enfermedad tiene una mala aceptación y entendimiento. La relación médicopaciente se va deteriorando. El paciente no está satisfecho con las explicaciones médicas que le dan: no tiene ningún problema físico o que es un enfermo imaginario.
41
Tratamiento Los tratamientos que han demostrado una mayor eficacia en el tratamiento específico de la hipocondría son los tratamientos psicológicos basados en procedimientos cognitivo-conductuales. En los tratamientos psicológicos se explican al paciente los factores de origen y de mantenimiento de la hipocondría, se le insta a que deje de hacer continuas visitas a médicos y especialistas, a que procure no hablar repetidamente de sus dolencias y síntomas y, en general, a que deje de centrar su vida en la preocupación por padecer una grave enfermedad. A las personas cercanas se las invita a que no recompensen las quejas ofreciendo algún tipo de beneficio o ganancia. Todo esto que se desaconseja, está relacionado con la solución que hasta ahora se ha intentado, y que, seguramente, no ha dado resultado.
Técnicas adicionales efectivas: Técnicas de Reestructuración Cognitiva. Técnicas de relajación. Inundación imaginaria ante la posibilidad de enfermedad grave o muerte. Exposición intereoceptiva. Entrenamiento en Técnicas de Asertividad. Análisis y resolución de áreas conflictivas de la vida de la persona.
Los medicamentos no son efectivos salvo en la medida en que reducen la ansiedad o el desánimo.
42
El inicio de cualquier tratamiento requiere: 1. Una valoración diagnóstica precisa. 2. Un conocimiento exhaustivo de los factores implicados en el origen y desarrollo del problema. 3. Un conocimiento suficiente del paciente y sus circunstancias (una relación adecuada entre el paciente y el especialista).
Referencias:
Ramón de la fuente. Psicología y Psiquiatría. Editorial FCE. 1ra Edición. 2008. http://www.clinicadeansiedad.com/02/137/Hipocondria:-Ansiedad-por-lasalud.htm
43
Tendencias autodestructivas El suicidio es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. El comportamiento suicida es cualquier acción que pudiera llevar a una persona a morir. El término “parasuicidio” fue introducido por Kreitman para referirse a toda conducta autolesiva no mortal, sin considerar esencial en la definición la intencionalidad hacia la muerte. El suicido no tiene “causas”, pero sí existen factores que se asocian a él: Sexo: En América existe una relación de 4 hombres: 1mujer Edad: Su incidencia incrementa conforme a la edad.Las conductas parasuicidas se dan entre los 15-30 años Estado civil: Es más frecuente en las personas solteras, separadas, divorciadas
o viudas. Ocupación: Entre las diversas profesiones, las liberales son las más propensas al suicidio y, entre éstas, los médicos han sido considerados como los de más alto riesgo. También se ha hallado relación significativa entre un nivel bajo de educación y suicidio Salud física: Las enfermedades orgánicas tienen una relación indudable con el suicidio, principalmente las crónicas e incapacitantes. En conjunto, los estudios postmortem muestran que entre el 25 y el 75% de las personas que se han suicidado padecían algún tipo de afección somática
44
Salud mental: Cerca del 95% de los que consuman el suicidio padecen un trastorno mental. De ellos la mayoría sufren trastornos depresivos, también esquizofrenia, alcoholismo y demencia o delirium.
Datos Clínicos A menudo, pero no siempre, una persona puede mostrar ciertos síntomas o comportamientos antes de un intento de suicidio, entre ellos:
Dificultad para concentrarse o pensar claramente. Regalar las pertenencias. Pérdida de interés en actividades que solía disfrutar. Comportamientos autodestructivos Alejarse de los amigos o no querer salir. Tener dificultad repentina en el colegio o el trabajo. Hablar acerca de la muerte o el suicidio o incluso declarar el deseo de hacerse daño. Cambiar los hábitos alimentarios o de sueño.
Mejorar la comunicación entre pacientes y profesionales: mayor consideración y posibilidad de participar en las decisiones de tratamiento.
45 Cerca de un tercio de las personas que tratan de suicidarse lo intentarán de nuevo dentro de un período de un año. 10% de las personas que amenazan o intentan suicidarse finalmente se quitan la vida.
Mayor empatía hacia las personas con conducta suicida: se necesita que los pacientes sean escuchados y no juzgados y que el trato con el personal sea natural, les muestren su preocupación y les den apoyo.
Tratamiento: La actitud terapéutica ante el enfermo suicida será empática, comprensiva y firme. Tratado el daño orgánico si existe, el objetivo inmediato es conseguir la seguridad del paciente. Si existe una enfermedad psiquiátrica deberá ser tratada, a medio o largo plazo. Se debe evaluar y tratar cualquier trastorno de salud mental:
Referencias:
Ramón de la fuente. Psicología y Psiquiatría. Editorial FCE. 1ra Edición. 2008. http://www.guiasalud.es/egpc/conducta_suicida/completa/apartado06/evaluaci on_urgencias.html http://www.guiasalud.es/egpc/conducta_suicida/completa/apartado06/evaluaci on_urgencias.html
46
Antidepresivos Imipramina Antidepresivo eficaz de primera elección para el tratamiento de la depresión endógena y no endógena, depre-sión de la distrofia mioclónica, depresión neurótica y como terapia combinada con un neuroléptico para la depresión dilusional. Ejerce los efectos sobre la distimia melancólica; incrementa el impulso y la iniciativa, por ello es útil para la depresión inhibida e involutiva; mejora las ideas de culpa, autocompasivas, irritabilidad, inhibición psicomotora, dificultad de concentración, hipocondriasis y cuadros histéricos. Se utiliza como tratamiento de primera elección en pacientes pediátricos para la enuresis, en los terrores nocturnos y en los pacientes adultos para la incontinencia urinaria e incontinencia por tensión.
Dosis y vía de administración: Oral.Adultos: Depresión endógena: 25 a 50 mg tres a cuatro veces al día; ajustar la dosis de acuerdo con la respuesta y necesidades. La dosis oral inicial de 50 a 100 mg/día en dosis úni-ca o dividida, con aumentos graduales hasta 250 a 300 mg/día. En los pacientes ancianos se debe reducir a la mitad la dosificación. Niños: Depresión endógena: Mayores de 6 años, 10 mg dos a tres veces al día. Ajustar las dosis de acuerdo con las necesidades y tolerancia. Enuresis: 25 a 75 mg una vez al día, antes de acostarse; hasta un máximo de 2.5 mg/kg/día. Contraindicaciones: Este medicamento no se debe emplear cuando exista hipersensibilidad a los antidepresivos tricíclicos (timoanalépticos). Hipertrofia prostática, glaucoma de ángulo cerrado.
47 Reacciones secundarias y adversas: Náuseas, cefalea, vértigo, visión borrosa, sudación, constipación, -hipotensión postural, taquicardía, disuria, mal sabor de boca, adenitis sublingual, estomatitis, sequedad de la cavidad oral.
Amitriptilina Es un antidepresivo tricíclico activo por vía oral y parenteral. Después de su administración, se metaboliza a nortriptilina, un metabolito activo. La amitriptilina es utilizada para tratar los estados depresivos, el dolor de origen neurogénico y la falta de atención relacionada con la hiperactividad. Tratamiento de la depresión (incluyendo pacientes con esquizofrenia o psicosis depresiva):
Dosis y vía de administración: Oral. Adultos y adolescentes entre 13 y 65 años: iniciar el tratamiento con dosis de 25 a 75 mg/día en una sóla dosis a la hora de acostarse. Esta dosis inicial puede aumentarse en incrementos de 25 mg/dia semanales hasta 200 mg/día. La máxima dosis a administrar, en pacientes hospitalizados es de 300 mg/día. Adultos > 65 años: Inicialmente una dosis de 10 a 25 mg a la hora de acostarse, aumentando paulatinamente la misma hasta 150 mg/dia Niños: las dosis iniciales son de 1 mg/kg/dia en tres administraciones hasta un máximo de 1.5 mg/kg/día Contraindicaciones: En pacientes alérgicos al fármaco o, debido a la posibilidad de sensibilidades cruzadas, a los antidepresivos tricíclicos. La amitriptilina está contraindicada para su uso concomitante con inhibidores de la monoaminaoxidasa.
48 La amitriptilina puede transformar la depresión en manía en algunos pacientes predispuestos (por ejemplo en pacientes con desórdenes bipolares). Si un paciente muestra síntomas maníacos se deberá discontinuar la amitriptilina e iniciar un tratamiento adecuado. Reacciones secundarias y adversas: Taquicardia ventricular, palpitaciones, hipertensión e hipotensión ortóstica, somnolencia, dolor abdominal, fotosensibilización, depresión de la médula ósea, leucopenia, púrpura y trombocitopenia.
Fluoxetina El clorhidrato de FLUOXETINA es un antidepresivo de administración oral que no está químicamente relacionado con antidepresivos tricíclicos (ATC), tetracíclicos u otros agentes antidepre-sivos Usado comúnmente en: Depresión Trastornos obsesivo-compulsivos Bulimia nerviosa
Dosis y vía de administración: Depresión: Tratamiento inicial: se recomienda una dosis inicial de 20 mg/día administrada por la mañana. Trastornos obsesivos compulsivos: las pruebas clínicas controladas de FLUOXETINA apoyan su eficacia en el tratamiento de TOC, se administra una dosis fija diaria de 20, 40, 60 mg de FLUO-XE-TINA o placebo. Bulimia nerviosa: Tratamiento inicial: las pruebas clínicas controladas de FLUOXETINA apoyan su efectividad en el tratamiento de bulimia nerviosa en los pacientes a los que se les administró una dosis diaria fija de FLUOXETINA de 20 a 60 mg o placebo.
49 Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida al clorhidrato de FLUOXETINA. Al usar inhibidores de la monoaminooxidasa. Reacciones secundarias y adversas: hemorragia, hiper-ten-sión, aumento del apetito, náusea y vómito, aumento de peso, agitación, amnesia, confusión, inestabi-lidad emocional, alteraciones del sueño, olor de oído, tinnitus, conjuntivitis, xeroftalmía, midriasis, foto-fo-bia y poliaquiuria.
Sertralina Indicado para el tratamiento de la sintomatología de la depresión mayor. Asimismo, es útil en el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo y el trastorno del estrés postraumático.
Dosis y vía de administración: Oral. Las tabletas de SERTRALINA deberán administrarse junto con los alimentos. Tratamiento de depresión mayor y trastorno obsesivo compulsivo (TOC): Adolescentes y adultos: La dosis terapéutica desde el inicio es de 50 mg una vez al día. Si es necesario, la dosis se puede incrementar a intervalos de no menos de 1 semana, hasta alcanzar una dosis máxima de 200 mg/día. Niños de 6 a 12 años: Dosis inicial de 25 mg/día. Esta dosis se puede incrementar 50 mg por semana tanto como sea tolerado por el paciente hasta -alcanzar una dosis máxima de 200 mg/día. Trastornos de estrés postraumático: Adultos: Dosis inicial de 25 mg/día. Después de 1 semana incrementar la dosis a 50 mg/día.
50 Si es necesario, la dosis puede incrementarse por -arriba de los 50 mg/día a intervalos de no menos de 1 -semana, hasta alcanzar un máximo de 200 mg/día. Contraindicaciones: En aquellos pacientes con hipersensibilidad al medicamento o cualquiera de los componentes de la formu-lación. El uso concomitante de SERTRALINA con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) está contraindicado. No se recomienda su uso durante el embara-zo y la lactancia, su uso como antidepresivo en personas menores de 18 años, y en el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo en menores de 6 años. Reacciones secundarias y adversas: Somnolencia, mareos, dolor de cabeza, insomnio, vómito, náusea, diarrea y disfunción eyaculatoria.
51
Neurolépticos Haloperidol Solución inyectable Como agente neuroléptico: Alucinaciones en: Esquizofrenia aguda y crónica, paranoia, confusión aguda, alcoholismo (psicosis de Korsakoff) y alucinaciones hipocondriacas. Alteraciones de la personalidad: Paranoide, esquizoide, conducta antisocial, fronterizo y otras personalidades.
Dosis y vía de administración: I.V. o I.M. Las dosis sugeridas son sólo promedios y siempre se debe tratar de ajustar la dosis a la respuesta del paciente Adultos: Como agente neuroléptico: Episodios agudos de esquizofrenia, delirium tremens, paranoia, confusión aguda, psicosis de Korsadoff y paranoia aguda: 5-10 mg I.V o I.M. cada hora hasta lograr el control del síntoma. Como un agente antiagitación psicomotora: Fase aguda: Manía, demencia, alcoholismo, trastornos de la personalidad, alteraciones de conducta y carácter, movimientos coreicos: 5-10 mg I.V. o I.M Contraindicaciones: Embarazo, depresión del S.N.C. por alcohol o por otros fármacos de-pre-sores, enfermedad de Parkinson, lesión de los ganglios basales e hipersensibilidad al HALOPERIDOL. Reacciones secundarias y adversas: Los efectos neurológicos son los más comunes. Síntomas extrapiramidales: temblor, rigidez, hipersalivación, bradicinesia, acatisia, distonía aguda.
52 Discinesia tardía: se caracteriza por movimientos rítmicos involuntarios de la lengua, cara, boca o mandíbula. Síndrome neuroléptico maligno: que se caracteriza por hipertermia, rigidez muscular generalizada, inestabilidad autonómica, conciencia alterada. Náusea, vómito y pérdida del apetito así como cambios de peso.
Perfenazina Antipsicótico, antidopaminérgico, estimula producción de prolactina, antiemético, anticolinérgico, sedante y bloqueante alfa-adrenérgico.
Dosis y vía de administración : Oral. Adultos: 4 mg/8 h, pudiendo incrementarse la dosis diaria, en función de la respuesta clínica, hasta un máximo de 8 mg/8 h (24 mg/día). Una vez controlados los síntomas agudos, es deseable reducir la dosis hasta un nivel mínimo efectivo como mantenimiento. En tratamientos crónicos se aconseja administrar la mayor parte de la dosis a la hora de acostarse, así como ingerir las formas orales conjuntamente con las comidas. Contraindicaciones: Alergia a fenotiazinas, depresión del SNC, estados de coma o feocromocitoma; por riesgo de exacerbación y de hipotensión. Reacciones secundarias y adversas: Somnolencia, sedación, sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria, estreñimiento, pseudoparkinsonismo, distonía, fotosensibilidad.
53
Correctores Biperideno Antiparkinsoniano, prevención y corrección de los síntomas, extrapiramidales inducidos por neurolépticos. Cada TABLETA contiene: Clorhidrato de biperideno 2 mg. Excipiente, c.b.p. 1 tableta. Está indicado como agente antiparkinsoniano. También está indicado en la prevención y corrección de los síntomas extrapirami-dales inducidos por neurolépticos (parkinsonismo medicamentoso), en especial: haloperidol, tioridacina, trifluoperacina, perfenacina, etc. Controla las discinesias tempranas, la acatisia y los estados de tipo parkinsonoide. Indicado en la enfermedad de Parkinson, especialmente cuando se manifiesta con rigidez y temblor. Dosis y vía de administración: Oral. El tratamiento por vía oral se debe iniciar aumentando la dosis de forma gradual, en función del efecto terapéutico, sin sobrepasar los 16 mg/día en adultos, o los 6 mg/día en niños. Generalmente, la dosis promedio de 2 mg de BIPERIDENO para el adulto es de 3 a 4 tabletas al día (6 a 8 mg/día) y en niños de 3 a 15 años, de ½ a 1 tableta, una o dos veces al día (1 a 4 mg/día) según el efecto terapéutico deseado Contraindicaciones: BIPERIDENO está contraindicado en glaucoma de ángulo agudo no tratado, estenosis mecánicas del tracto gastrointestinal y megacolon. El adeno-ma de próstata y los trastornos cardiacos que puedan llevar a taquicardias graves constituyen contraindicaciones relativas para el uso de BIPERIDENO.
54
Ansiolíticos Dizepam Cada ampolleta con SOLUCIÓN INYECTABLE contiene: Diazepam10 mg. Vehículo, c.b.p. 2 ml. Medicación psicotropa (ataráxico, relajante muscular, anticonvulsivo). Uso psiquiátrico y en medicina interna (neurosis, estados de ansiedad, -tensión emocional, histeria, reacciones obsesivas, fobias, estados depresivos acompañados de tensión e insomnio; en los trastornos emocionales o que acompañan a las enfermedades orgánicas como la úlcera gastrointes-tinal, hipertensión arterial, dermatosis pruriginosa, colitis o enfermedades funcionales del sistema digestivo, cardiovascular y ge-nital). En solución inyectable es utilizado como medicación preoperatoria en pacientes con ansiedad y estado de estrés. En psiquiatría es utilizado en el tratamiento de pacientes con estados de excitación asociada con ansiedad aguda y pánico, así como el delirium tremens. También está indicado en el tra-tamiento agudo del status epilepticus u otros estados convulsivos. Dosis y vía de administración: Anestesiología: Premedicación: 10-20 mg I.M. (Niños 0.1-0.2 mg/kg) una hora antes de la inducción de la anestesia. Inducción de la anestesia: 0.2-0.5 mg/kg I.V. Sedación basal antes de procedimiento, exámenes e intervenciones: 10-30 mg I.V. (niños 0.1-0.2 mg/kg). Status epilepticus: 0.15-0.25 mg/kg I.V., repetir después de10-15 minutos. Dosis máxima: 3 mg/kg en 24 horas.Estados de excitación: (Estados agudos de ansiedad y pánico, delirium tremens). Inicialmente 0.1-0.2 mg/kg I.V., pudiendo repetir a las 8 horas hasta que los síntomas cedan a cambiar la vía oral.
Contraindicaciones:
55 Está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, miastenia grave, hipercapnia crónica severa, alteraciones cerebrales crónicas, insuficiencia cardiaca o respiratoria, primer trimestre de embarazo, durante la lactancia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o insuficiencia pulmonar. Reacciones secundarias y adversas: El DIAZEPAM es bien tolerado. Posee un amplio margen de seguridad, lo que se ha confirmado por medio de estudios toxicológicos y farmaco-cinéticos, pero puede llegar a presentar somnolencia, fatiga, resequedad de boca, debilidad muscular y reacciones alérgicas. Otras que son menos frecuentes: amnesia anterógrada, confusión, constipación, depresión, diplopía, hipersalivación, disartria, dolor de cabeza, hipotensión, aumento o disminución de la libido, náusea, temor, incontinencia o retención urinaria, vértigo y visión borrosa. Muy rara-mente, elevación de las transaminasas y fosfatasa alcalina, así como reacciones paroxísticas como excitación aguda, ansiedad, trastornos del sueño y alucinaciones.
Clonazepam (Antiepiléptico) Cada TABLETA contiene: Clonazepam........................................................................ 2 mg Anticonvulsivante utilizado en los siguientes tipos de epilepsia: Síndrome de Lennox-Gastaut (variante de pequeño mal). Epilepsia crónica generalizada: Crisis mioclónicas, ausencias, pequeño mal. Epilepsia crónica parcial: Crisis focales y complejas.
Dosis y vía de administración: CLONAZEPAM es administrado por vía oral. Es recomen-dable administrar 3 dosis iguales diarias. Si no son dosis iguales, las mayores dosis deben darse en la
56 noche. La dosificación del CLONAZEPAM debe ser ajustada cuidadosa y lentamente de acuerdo con los requerimientos y respuesta del paciente. CLONAZEPAM no debe suspenderse abrupta-mente, so-bre todo después de largos periodos o de dosis tera-péu-ti-cas altas, debido a que puede precipitar crisis con-vulsivas, estados epilépticos u otra sintomatología de abstinencia. Si CLONAZEPAM debe ser descontinuado en pacientes que han recibido una terapia prolongada, se recomienda disminuir la dosis gradualmente. Se puede indicar la sustitución por otro antiepiléptico durante la suspensión del tratamiento con CLONAZEPAM. Contraindicaciones: CLONAZEPAM se encuentra contraindicado en pacientes con historia de hipersensibilidad a las benzodia-ce-pinas, no utilizar en pacientes con insuficiencia hepática ni en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado. En pacientes con EPOC puede producir depresión respiratoria e hiperse-creción bronquial, empeorando el proceso con insuficiencia respiratoria. En pacientes con porfiria existe un aumento de porfirinas exacerbando la enfermedad. Reacciones secundarias y adversas: Advertir al paciente la posibilidad de amnesia ante-ró-grada (olvido de acontecimientos próximos). Los efectos se-cun-darios son frecuentes y afectan principalmente al SNC. Sólo 50% de los pacientes experimenta somnolencia transitoria durante los primeros días del tratamiento, se-guida de sedación y ataxia, especialmente en an-cianos. Con frecuencia se presentan mareos, cefalea, confusión, depresión, disartria, cambios en la libido, temblor, incontinencia y retención urinarias, náusea, vómito, diarrea, sequedad de boca y dolor epigástrico.
57
Eutimizantes: Litio El litio es un psicofármaco utilizado para el tratamiento del trastorno bipolar, disponible en cápsulas para administración oral (dosis máxima recomendada: 1800 mg/d). Este fármaco tiene un margen terapéutico muy estrecho ya que la concentración basal recomendada para control profiláctico es de 0,6-1,2 mEq/L y de 1,0-1,5 mEq/L para el tratamiento de las fases agudas de manía. Valores superiores a 1,6 mEq /L se consideran tóxicos. La intoxicación aguda (ingesta deliberada o accidental) de una dosis elevada, puede tener poca repercusión clínica inicial a pesar de litemias relativamente altas, ya que el litio tarda alrededor de 24 horas en alcanzar niveles estables en tejido cerebral. La sobredosificación se debe a la acumulación del litio en pacientes que lo toman de forma crónica. Es la intoxicación más frecuente y grave debido a que los niveles intracelulares del fármaco son ya de por sí elevados. Cursa con manifestaciones clínicas con litemia relativamente baja. Los factores desencadenantes en la sobredosificación pueden ser el incremento de las dosis, deshidratación, interacción con fármacos que modifican la litemia o el desarrollo de insuficiencia renal en pacientes con tratamientos a largo plazo. Contraindicaciones: La manifestación clínica predominante es la afectación neurológica, que puede acompañarse de alteraciones electrocardiográficas (superponibles a las de la hipopotasemia), y gastrointestinales. Los casos graves pueden presentar complicaciones cardiovasculares mortales. El diagnóstico se basa en la presencia de clínica compatible y en los niveles de litio en sangre. Se considerará intoxicado todo paciente con clínica neurológica y
58 litemia mayor de 1.2 mEq/l o con litemia mayor de 1.6 mEq/l independientemente de la clínica. En el tratamiento es muy importante la individualización de la terapia, considerando el grado de intoxicación, la función renal del intoxicado, la toxicidad potencial, la valoración de la dosis de litio ingerida y el tiempo transcurrido hasta la determinación de la litemia. Aquellos pacientes con intoxicación severa o enfermedad cardiaca significativa reúnen criterios de ingreso en la UCI. La base del tratamiento es la retirada del litio y la corrección de los factores desencadenantes, si se trata de un cuadro de sobredosificación. El tratamiento de elección en intoxicaciones graves es la hemodiálisis (HD) en sesiones largas (mínimo de 6 horas) para minimizar el repunte en los niveles plasmáticos que se produce unas horas después de terminar la técnica por paso del litio intracelular a la sangre (efecto rebote). En pacientes con inestabilidad hemodinámica debemos utilizar hemodialfiltración continua (aunque su capacidad de aclaramiento es menor), manteniendo el tratamiento durante 24-48 horas.
Valprorato de Magnesio Cada 100 ml de SOLUCIÓN contienen: Valproato de magnesio20 g. Vehículo, c.b.p. 1 ml. Cada ml de SOLUCIÓN contiene: Valproato de magnesio186 mg. Cada TABLETA con capa entérica contiene: Valproato de magnesio 200 mg. Excipiente, c.b.p. 1 tableta con capa entérica.
59 Las propiedades antiepilépticas del VALPROATO DE MAGNESIO se descubrieron por casualidad, cuando este medicamento se empleó como vehículo de otros compuestos que estaban investigando en cuanto a actividad antiepiléptica. Es un fármaco antiepiléptico cuya característica esencial es su amplio espectro de acción anticonvulsivante. Se utiliza como tratamiento de las ausencias simples y complejas. En la epilepsia mioclónica, especialmente en niños cuya sintoma-tología es resistente a otros antiepilépticos. Puede emplearse solo o combinado con otos antiepilépticos, en: Epilepsias de tipo gran mal y crisis parciales. En el tratamiento de las crisis generalizadas convulsivas y no convulsivas. Epilepsia de Janz. Crisis tónico-clónicas (petit mal y gran mal) crisis unilaterales. Disfunción cerebral mínima. Para el tratamiento profiláctico de migraña en el adulto.
Dosis y vía de administración: Se absorbe rápidamente después de su administración oral. Su absorción lleva de 30 minutos a 1 hora tratándose de tableta o de solución, pero la gragea con capa entérica se lleva más tiempo (2-8 horas) en absorberse. La biodisponibilidad de valproato es cerca de 100%. Algunos autores han demostrado que el valproico por sí mismo inhibe la descarga neuronal y en ocasiones potencia las acciones inhibitorias del GABA sobre la descarga neuronal. La teoría más ampliamente aceptada es que el ácido valproico refuerza el efecto inhibitrorio del GABA a través de un aumento de la síntesis o una -disminución de la degradación de este neurotransmisor. También se considera que el valproato actúa sobre la neurona de un modo directo y al mismo tiempo aumenta la cantidad de GABA cerebral. El VALPROATO DE MAGNESIO hace disminuir los niveles de aspartato cerebral con aumento de GABA, protegiendo al paciente contra crisis audiógenas.
60 Dosis recomendadas en el tratamiento de crisis convulsivas epilépticas: L a dosis recomendada tanto en niños como en adultos es de 15 mg/kg/día aumentando semanalmente 10 mg/kg/día hasta controlar las convulsiones o cuando aparezcan efectos secundarios que impidan mayores aumentos.La dosis máxima recomendada es de 60 mg/kg/día. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al VALPROATO DE MAGNESIO. No deberá administrarse en pacientes con enfermedad o disfunción hepática, así como tampoco durnte el primer trimestre del embarazo. Reacciones secundarias y adversas: En vista de que se han reportado algunos casos de hepatotoxicidad, se sugiere realizar pruebas de función hepática antes del tratamiento y dos meses después de que este se establezca. La dosis del medicamento deberá reducirse inmediatamente en presencia de disfunción hepática significativa, ya sea sospechada o aparente. En algunos casos, la disfunción hepática ha progresado a pesar de des-continuarse el medicamento, por lo que el VALPROATO DE MAGNESIO no ha sido la causa.
Las reacciones secundarias más comúnmente observadas, sobre todo al inicio del tratamiento, son náuseas, vómito o indigestión; estos efectos son leves y transitorios. Se han observado también diarrea, cólico abdominal y en ocasiones constipación. Algunas veces anorexia, pérdida de peso o aumento de peso, pérdida de cabello trombocitopenia, defectos en la agregación plaquetaria, sedación ocasional, alteraciones en las pruebas de funcionamiento hepático (TGO, TGP, fosfatasa alcalina) y lesión hepática.
61
Anticonvilcionantes: Carbamezepina Cada TABLETA contiene: Carbamazepina 200 mg. Cada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen: Carbamazepina 2 g. Epilepsia: Carbamazepina está indicada como anti-epiléptico. La evidencia que apoya la eficacia del medicamento como antiepiléptico se obtuvo de estudios controlados con fármaco activo en los que participaron pacientes con los siguientes tipos de epilepsia: Epilepsia parcial con sintomatología compleja (psi-co-motora y del lóbulo temporal). Los pacientes con este tipo de epilepsia parecen mostrar una mayor mejoría que los pacientes con otros tipos de epilepsia. Epilepsia tónico-clónica generalizadas (gran mal). Patrones de epilepsia mixta que incluyen las ante-riores, u otras epilepsias parciales o generalizadas. Neuralgia trigeminal: CARBAMAZEPINA está indicada para el tratamiento del dolor asociado con la neuralgia trigeminal verdadera. También se han reportado resultados benéficos en la neuralgia glosofaríngea. Este fármaco no es un analgésico simple, y no se debe usar para aliviar dolores o molestias triviales.
Dosis y vía de administración: Suspensión: Debe agitarse antes de tomarse y puede ser administrada durante, después o entre las comidas, con el siguiente esquema: Una cucharada es igual a 5 ml, lo que equivale a 100 mg. Para niños menores de 4 años, la dosis inicial es de 20 a 60 mg/día, con incrementos similares cada dos días. En mayores de cuatro años, la dosis inicial debe ser de 100 mg/día, con incrementos semanales de 100 mg.
62 La dosis de mantenimiento en ambos casos es de 10 a 20 mg/kg en dosis divididas.
Contraindicaciones: Carbamazepina no se debe usar en pacientes con an-te--cedentes de depresión de la médula ósea, hipersen-si-bi-lidad al fármaco, miastenia gravis, porfiria -aguda inter-mitente, o sensibilidad conocida a cualquiera de los com-puestos tricíclicos como amitriptilina, desipramina, imipramina, protriptilina, nortriptilina, etc. De igual mane-ra y por razones teóricas no se recomienda su uso con inhibidoresde la monoaminooxidasa (MAO). Antes de administrar CARBAMAZEPINA se debe interrumpir la ad-mi--nistración de los inhibidores de la MAO durante un mínimo de 14 días, o más, si la situación clínica lo permite. Carbamazepina y su metabolito epóxido pasan a la leche materna. La re-lación entre la concentración en leche materna y la concentración plasmática en mujeres lactando es aproximadamente de 0.4 para CARBAMAZEPINA, y de 0.5 para el epóxido. Las dosis estimadas que reciben los recién nacidos durante la lactancia están en el intervalo de 2 a 5 mg diarios para CARBAMAZEPINA, y de 1 a 2 mg diarios para el epóxido. Durante la lactancia la concentración de CARBAMAZEPINA en la leche materna es aproximadamente de 60% de la concentración plasmática en la madre. Reacciones secundarias y adversas: El médico debe estar consciente de que la interrupción abrupta de todo fármaco antiepiléptico en un paciente epiléptico sensible puede provocar epilepsias o incluso un estado epiléptico, con riesgos que ponen en peligro la vida. Las reacciones adversas más severas se han observado en el sistema hematopoyético, la piel y el sistema cardiovascular. Las reacciones adversas observadas con más frecuencia, en particular durante las fases iniciales de la terapia son: vértigo, somnolencia, inestabilidad, náusea y vó-mito. Para minimizar la posibilidad de estas reacciones se debe iniciar la terapia con la dosis más baja recomen-dada.
63 Se han reportado casos aislados de síndrome similar a lupus eritematoso sistémico. Pocas veces se han reportado niveles aumentados de colesterol, colesterol de HDL y triglicéridos en pacientes que toman agentes antiepilépticos. Se ha reportado un caso de me-ningitis aséptica, acompañada de mioclonias y eosinofilia peri-férica en un paciente que estaba tomando CARBAMAZEPINA en combinación con otros medicamentos. Los medicamentos fueron suspendidos, y cesó la meningitis, pero volvió a aparecer al administrar de nueva cuenta CARBAMAZEPINA. Ninguna evidencia de abuso potencial se ha asociado con CARBAMAZEPINA ni existe evidencia de dependencia psicológica o física en hu-manos.
Lamotrigina La lamotrigina es un medicamento, utilizado especialmente para la epilepsia, y el trastorno bipolar (al ser utilizado como estabilizador del ánimo). La forma en la que actúa la lamotrigina es desconocida, pero se cree que actúa los canales de sodio, sin embargo tiene menos efectos colaterales que otros fármacos que tienen la misma acción, como la carbamazepina que igualmente tiene sus propios efectos secundarios. La lamotrigina pertenece al grupo de medicamentos antiepilépticos. En la actualidad, tiene aprobados dos usos: En la epilepsia: se usa en el tratamiento de varios tipos de epilepsia, tanto en monoterapia como asociados a otros medicamentos. En el trastorno bipolar: se utiliza eminentemente en el TBP tipo II, es decir, aquel en el que destacan más los episodios depresivos que los maniacos e hipomaniacos. Clásicamente, se reserva el uso de la lamotrigina a su acción preventiva sobre los episodios depresivos. No obstante, recientemente también se ha demostrado su eficacia en las fases maniacas (Journal of Clinical Psychiatry). Es de utilidad también para pacientes migrañosos, en su fase prodrómica, o bien en la fase de aura, sin embargo aún no ha sido comprobado tal efecto
64 Contraindicaciones: La reacción adversa más característica es la aparición de un rash cutáneo, especialmente en las 8 primeras semanas de tratamiento. En general, son reacciones leves y de curación espontánea, aunque ocasionalmente pueden representar un peligro potencial para la vida, por lo que requieren una estrecha vigilancia. Uno de los efectos indeseables de los que se informa a los pacientes que comienzan a tomar la droga es la posible aparición del Síndrome de Stevens-Johnson, que puede llevar a una hospitalización si no se interrumpe el tratamiento. Efectos adversos muy comunes (más de una de cada diez personas): nerviosismo, irritabilidad y dolores de cabeza. Efectos adversos comunes (menos de una de cada diez, pero más de una de cada cien personas): entre otros efectos adversos se encuentran: nerviosismo, irritabilidad, insomnio, alucinaciones, temor, enojo, posible sensibilidad de la piel o acné, por lo que es recomendable que si el paciente puede llegar a tornarse peligroso, deba haber una estrecha supervisión médica. Efectos adversos poco comunes (menos de una de cada cien, pero más de una de cada mil personas): necrosis epidérmica (gangrena) y Stevens-Johnson.
Referencias:
www.facmed.unam.mx www.vademecum.es
65 c c c