Los mayas y la geografía

Page 1

LOS MAYAS GEOGRAFIA E HISTORIA.


DIRECTORIO EDITORIAL • Nombre de los alumnos : Fernanda Ocampo Martínez, Maria Jose Bernabe Montiel, Lourdes Baltazar Trejo, Karyme Sanchez Alcocer • Asesores; Victor valencia Noemi Castro

• Asignaturas Historia y Geografia de Quintana Roo Geografia • Grado y grupo; 5°B • Ciclo escolar • 2016-2017A


Competencias Genericas • 1.- Se conocen y valora a si mismo y aborda problemas, y retos teniendo en cuenta los objetivos, que persigue • Enfrenta las dificultades que se presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades • Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase • Elige alternativas y cursos de accion con base de criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida • Analiza criticamente los factores que influyen en su forma de desiciones • Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas • • • •

2.- Es sensible el arte y participa en la apreciacion e interpretacion de sus expresiones en distintos generos Atributos Valora el arte como manifestacion de la belleza y expresion de ideas, sensaciones y emociones Experimenta el arte como un hecho historico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarolla un sentido de identidad • Participa en practicas relacionadas con el arte • • • • •

3.- Elige y practica estilo de vida saludables Atributos Reconoce la actividad fisica como un medio para su desarrollo fisico, mental y social Toma de decisiones a partir de la valoracion de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean


Contenido de temas y subtemas • 1.- “Los mayas y la Geografia” A) La geografia maya -Concepto de geografia -Localización -Causualidad -Correlación 2.- Ubicación geografia de Quintana Roo -Colindacias -Ubicación (paralelos y meridianos) -Extensión territorial -Division politica (Municipios y cabeceras que conforman el estado) -Población (actualizado de acuerdo con el INEGI) -Entorno natural -Clima -Altitud -Ecosistema (Caracteristicas y ubicación de la flora y fauna endémica) -Recursos geograficos e historicos 3.- Sociedad y cultura en Quintana Roo


Los Mayas y la GeografĂ­a


La geografía maya • Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con diferentes climas y variada vegetación; montañas y planicies, selvas con alta precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos, lagos y cascadas, y una buena extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610 km², lo que en la actualidad son los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y el oriente de Chiapas en México; Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras y El Salvador en Centroamérica.


La geografía maya • Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con diferentes climas y variada vegetación; montañas y planicies, selvas con alta precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos, lagos y cascadas, y una buena extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610 km², lo que en la actualidad son los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y el oriente de Chiapas en México; Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras y El Salvador en Centroamérica.


MetodologĂ­a Maya


Localización • La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.


Causalidad •

Todo inicio trae consigo un final. Quizás, solo quizás es a esto a lo que se refieren las predicciones mayas acerca del fin de un ciclo y que muchos interpretan como muerte o fin del mundo, interpretación con la cual estoy de acuerdo. Según el experto en civilización maya Fernando Malkún, el fin del mundo “no va a suceder, está sucediendo” para mi quizás, solo quizás es un nacimiento el que se está gestando.


•Para aquella generación mundial que habite nuestro planeta a partir del año 2012, y tenga edad mental para comprender lo que sucede a su alrededor; será natural pensar, que aquellos que ignoren navegar en la internet, no posean un teléfono celular o sean padres de alguien con la extraña característica de que conviven bajo el mismo techo y aún se aman, simplemente es una población que no pertenece a su mundo, para ellos el control de la tv siempre ha sido de ellos, no sabrán qué cosa es un casette, ni una máquina de escribir, también será normal que papá, mamá, el novio de mamá o la novia de papá tenga un vehículo en el cual le evite fatigas, según su parecer se denominará escuela muerta, aquella donde primen los valores

•sobre la formación para el trabajo, cuando sean adolescentes pensarán que una familia extinta es aquella la cual no tenga un miembro que se haya practicado algún procedimiento estéticamente doloroso y que si tu nombre no aparece por ninguna parte en la red, es porque no existes. Si has leído esto con atención, podrás darte cuenta que de alguna forma somos parte de su gestación o quizás, solo quizás hacemos parte de un ciclo que está próximo a cerrarse por causa de su conceptual nacimiento o como dirían ellos…. Pertenecieron a otro mundo o simplemente están muertos. “el mundo se rehace, el mundo se redibuja, el mundo se repinta, el mundo se re danza, el mundo se re canta Según su entorno político, social, económico y cultural” Paulo Freire


correlacion Cuando hablamos de correlacionar los calendarios, es importante tener en mente que existen dos diferentes escalas de magnitud a considerar —la distinción entre una correlación muy precisa y lo que podría llamarse Una exploración de la correlación 584286 entre el calendario maya y el europeo SIMON MARTIN University of Pennsylvania Museum JOEL SKIDMORE Precolumbia Mesoweb Press una correlación general, que fecha los eventos de la historia maya registrada con tolerancias de una década o incluso un siglo. ¿Cómo sabemos que un gran rey maya como K’inich Janaab Pakal nació alrededor del año 600 (según la correlación Goodman-Martínez-Thompson) y no alrededor del año 1100 (conforme a la correlación de Vaillant) o alrededor del año 100 (conforme a la correlación de Bowditch)


Una alineación aproximada de los dos calendarios, con una tolerancia de meses, permite discernir cuál de las anteriores opciones es la correcta y para mediados del siglo pasado la correlación Goodman-Martínez-Thompson alcanzó una casi universal aceptación, corroborándose de manera importante gracias al fechamiento mediante radiocarbono.2 No obstante, dicha aceptación habrá de permanecer con un carácter más o menos provisional hasta en tanto no se halle “un punto único de contacto” (Morley, 1920: 465) que vincule a ambos calendarios con una precisión absoluta. Esta correlación al día es lo que se requiere para demostrar de manera definitiva que la correspondencia más amplia es correcta. Por lo tanto, se ha continuado discutiendo sobre correlaciones expresadas como números que difieren unos cuantos dígitos; las variaciones en estos dígitos representan días más o días menos.


Evolución • El estudio de la evolución histórica de la Civilización Maya se ha dividido en 4 periodos que derivan de las etapas del desarrollo cultural prehistórico del continente americano. Estos periodos son el Formativo (2.500 a 1.000 a. de C.), el Preclásico (1.000 a. de C. a 250 d. de C.), y el Clásico (250 al 1.000) y el Posclásico (1.000 a 1.461 aprox.). • Antes de revisar los periodos culturales del desarrollo maya, es necesario señalar que la principal característica de la organización política de los mayas fue la independencia y autonomía de las áreas de desarrollo local. A diferencia de los imperios Azteca o Inca, la Civilización Maya no poseía una autoridad central que aglutinara bajo su influencia todo el territorio que abarcaba la tradición maya, por lo que en cada periodo de desarrollo hubo un centro o polo desde el cual se ejerció influencia sobre las regiones aledañas. Por ejemplo, en el periodo Clásico un polo de desarrollo fue la ciudad de Teotihuacan, y sus autoridades controlaban las actividades económicas, comerciales y religiosas de las zonas adyacentes. • Otra característica que debemos mencionar sobre la organización política de los mayas, es que se ha logrado establecer que las distintas ciudades mayas estaban frecuentemente en guerra entre sí por el control de los recursos, lo que ha puesto en duda la preponderancia que en la sociedad maya tenían los sacerdotes.


• FORMATIVO (2.500 A 1.000 A. DE C.) • En Chiapas y en la costa de Guatemala se han encontrado los primeros indicios arqueológicos que señalan que en estas zonas los mayas se convirtieron en un pueblo sedentario. Hacia el año 1.320 a. de C. se han fechado restos de aldeas de agricultores de maíz, pero en las que la dieta era complementada por la pesca. • El periodo Formativo de la Civilización Maya fue determinado por la influencia de diversas tradiciones culturales que al relacionarse entre sí dieron como resultado el florecimiento del periodo clásico de los mayas. La más importante es la tradición olmeca, la que se presume es fundadora de un desarrollo técnico, artístico y religioso que llegó a extenderse hasta la cultura Chavín en los Andes Centrales; los restos arqueológicos indican una profunda relación entre la cultura olmeca y las culturas formativas mayas, y su mayor evidencia son las cabezas de jaguares presentes en el arte maya encontrado en diversos asentamientos. • PRECLÁSICO (1.000 A. DE C A 250 D. DE C.) • Este periodo también es conocido cono el Periodo Agrícola y se caracteriza por la adopción definitiva de la agricultura como la principal actividad económica. Este fenómeno provocó un aumento sostenido de la población, gracias a las mayores posibilidades alimenticias que permitió la agricultura. • Durante este periodo los principales asentamientos maya estuvieron distribuidos entre la costa de Veracruz (antiguo asentamiento olmeca) y las llanuras de Chiapas y Guatemala, llegando incluso al territorio ocupado en la actualidad por la Ciudad de Guatemala. • Las actividades agrícolas estuvieron centradas en el cultivo del maíz, los frijoles, el cacao y las calabazas. Como consecuencia de la dependencia de la tierra que la agricultura implicaba para los mayas, se fueron desarrollando progresivamente creencias religiosas muy ligadas a los fenómenos naturales relativos al campo, como la lluvia o la sequía; en este periodo, además, los mayas comenzaron a practicar el culto a los muertos.


• CLÁSICO (250 A 1000) • Este periodo se extiende desde el año 250 hasta comienzos del primer milenio de la era cristiana, y también conocido como Periodo Teocrático porque en esta etapa una casta de sacerdotes-dirigentes controló férreamente todos los aspectos de la vida cotidiana de la Civilización Maya. • Los estudiosos de Mesoamérica reconocen en la aparición del calendario maya el hito que marca el paso a un nuevo estadio de desarrollo cultural, del Preclásico al Clásico, y ubican su comienzo en el año 250 de la era cristiana, fechas que son señaladas por las inscripciones encontradas en las estelas más antiguas que se han logrado descifrar. • El calendario maya está estrechamente relacionado con el sistema matemático maya, el que incluía el número 0, con el cual se pudieron expresar enormes cifras expresadas en unidades vigesimales; los mayas utilizaban puntos y barras para escribir una unidad o cinco, y de la combinación de estos símbolos podían representar cantidades del 1 al 19. El 0 era simbolizado con una concha. • La consolidación de la agricultura originó una marcada especialización laboral y provocó la estratificación de la sociedad maya.


• POSCLÁSICO (1.000 A 1.461) • Este periodo se extiende desde el año 1.000, aproximadamente, hasta la caída de la ciudad de Mayapán en el año 1.461. • La principal característica de esta etapa es el progresivo declive de la Civilización Maya, para terminar con la lenta desaparición de ella, fenómeno que esta emparentado por la migración hacia territorio maya de pueblos provenientes desde el centro de México. • Se estima que a fines del siglo XI o a principios del XII, una oleada de pueblos toltecas ocupó la península de Yucatán estableciéndose en la ciudad de Chichén-Itzá, cuyas actividades productivas estaban en decadencia desde el siglo IX. Los toltecas reconstruyeron Chichén-Itzá a partir de la mezcla de ambas tradiciones culturales. • Los toltecas lograron establecer una relativa hegemonía en Yucatán hasta que aparecieron sorpresivamente los itzaes, de los cuales no se tiene información sobre su procedencia. • Los itzaes construyeron en las cercanías de Chichén-Itzá, la ciudad de Mayapán en el año 1.263. • Como señalamos anteriormente, se estima que las ciudades maya estaban en permanente estado de guerra entre ellas, lo que se refleja en el gran muro defensivo que rodeaba a Mayapán, una ciudad de 4 kilómetros cuadrados que alcanzó a albergar a cerca de 12.000 habitantes. Mayapán, durante la primera mitad del siglo XV, fue escenario de una revolución que tuvo como consecuencia el abandono de la ciudad. • Con la desaparición de Mayapán, en el año 1.461, culminó la precaria unidad política de la península de Yucatán y de la Civilización Maya. Luego de la caída de Mayapán, una veintena de pequeñas ciudades se enfrentaron por obtener el poder, proceso que duró hasta la llegada de los españoles.


Extensión Territorial • Esta civilización se extendió sobre una extensión geográfica muy grande. Se desarrolló en los estados de Chiapas, Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán, Guatemala, Belice y Honduras; por lo tanto, abarcaron una gran diversidad de tierras y climas. En la zona sur dominaban las montañas, bosques y lagos; en la zona centro dominaba la selva y ríos; la zona norte era muy seca, y la mayor cantidad del agua la extraían de los cenotes. El territorio maya fue tan grande que se logró hacer varias ciudades de mucha importancia. Entre estas ciudades se encuentran las siguiente: Palenque, Bonampak, Chichen Itzá, Tulum, Kabah, Uxmal, Mayapán y Tikal, entre otras.


División Política •QUINTANA ROO CUENTA CON DIEZ MUNICIPIOS. SIETE CREADOS AL MOMENTO DE SU CONVERSIÓN A ESTADO, EN 1984, QUE SON: ISLA MUJERES - nombre de la Isla desde 1517- , COZUMEL - derivado del Maya: Tierra de Golondrinas - nombre de la Isla desde 1518 , BENITO JUÁREZ - por el Benemérito de las Américas -, LÁZARO CÁRDENAS - por quien expropiara el petróleo mexicano -, JOSÉ MARÍA MORELOS - por el Siervo de la Nación -, OTHÓN P. BLANCO - por el fundador de Payo Obispo hoy Chetumal - y FELIPE CARRILLO PUERTO - por el Mártir del Proletariado Maya -. •EL GOBERNADOR MARIO VILLANUEVA MADRID CREA EN 1993 EL MUNICIPIO DE SOLIDARIDAD, NOMBRE TOMADO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE CARLOS SALINAS DE GORTARI, CONSTITUIDO POR LA PARTE CONTINENTAL DEL ORIGINAL MUNICIPIO DE COZUMEL. •EL GOBERNADOR FÉLIX GONZÁLEZ CANTO CREÓ LOS MUNICIPIOS DE TULUM EN 2008 - nombre de la ciudad Maya desde la Colonia, su nombre original fue: Tsama -; Y EL MUNICIPIO DE BACALAR EN 2011 - nombre de la ciudad desde 1545, antes fue Siyan Kan Bakhalal -. •CON LA CREACIÓN DE CADA MUNICIPIO SE DEBE MODIFICAR LA LEY DEL HIMNO A QUINTANA ROO - LA LETRA - Y EL ESCUDO DEL ESTADO - NÚMERO DE HACES -, AL IGUAL QUE LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO Y VARIAS LEYES RELATIVAS.


CON LA CREACIÓN DEL NOVENO MUNICIPIO DE TULUM EN 2008 DEBIERON MODIFICARSE VARIAS LEYES Y NO SE HA HECHO. CON LA CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE BACALAR DEBERÁ RECREARSE EL ANDAMIAJE LEGAL DEL ESTADO.


POBLACIÓN • 1,326 millones (2010)


ALTITUD โ ข Mรกxima(Cerro El Charro)4 5 230 m s. n. m.


CLIMA • El 99% de la superficie del estado presenta clima cálido subhúmedo y el 1% cálido húmedo, localizado en la isla de Cozumel. La temperatura media anual del estado es de 26°C, la temperatura máxima promedio es de 33°C y se presenta en los meses de abril a agosto, la temperatura mínima promedio es de 17°C durante el mes de enero. La precipitación media estatal es alrededor de 1 300 mm anuales, las lluvias se presentan durante todo el año, siendo más abundantes en los meses de junio a octubre. El clima cálido subhúmedo favorece el cultivo de caña de azúcar, chile jalapeño, maíz, arroz, hortalizas y frutales como chicozapote, naranja, toronja, papaya, limón agrio, mango y piña entre otras.



ENTORNO NATURAL Flora y Fauna •Humedales y manglares: Presentan suelos periódica o permanentemente inundados de aguas salobres, lo cual es un •factor limitante para el establecimiento y desarrollo de especies vegetales; sin embargo, los mangles son capaces de •eliminar el exceso de sal, lo cual es producto de un proceso evolutivo de esta especie. •Manglar es un grupo de árboles llamados mangle: mangle rojo, mangle negro, mangle blanco y mangle botoncillo. Es •una comunidad constituida de especies arbóreas de hasta 10m de altura. Estas especies son el sitio de refugio y •anidación de una gran cantidad de aves marinas. Durante las tormentas actúan como una barrera natural, reduciendo •el embate de las olas y los vientos huracanados. Sus hojas y tallos son un filtro natural que ayuda a la desalinización y •a la liberación de contaminantes de las aguas. •Selvas: es el ecosistema más rico y diverso de la Tierra. En la Península de Yucatán las selvas crecen en suelos •pobres y pedregosos dado que no existen ríos superficiales y el agua se encuentra en ríos subterráneos. •

• /


•La gran selva maya es la masa tropical mas importante de América después de la Amazonia.Se extiende desde las •tierras bajas de Chiapas hasta las costas del Golfo de México y el Caribe, a través de la Península de Yucatán, Belice y •Guatemala. •Tambien existen aprox. 1500 especies de plantas vasculares, de las cuales se conocen actualmente 1350, entre las •que destacan: el achiote, algodón, anacahuite, chaya, carrizo, coco, cocoite, maíz, mangle blanco, orquídeas, palo de •tinte, pastos marinos, uña de gato, margarita de mar, entre muchas otras. •Arrecifes de coral: se desarrollan en las aguas costeras claras y poco profundas de los trópicos .Arrecifes coralinos: •además de las anémonas de mar y las medusas, el grupo de criaturas con tentáculos incluye a los alcionarios, las •gorgonias (abanicos de mar), los corales solitarios y los corales de fuego; los corales negros y los corales duros o •pétreos. Los arrecifes son áreas de refugio de las especies marinas y además producen gran cantidad de arena •favoreciendo la formación de bancos de arena que constituyen playas y dunas. •Mamíferos.- Mono araña, saraguato, puma, tejón, ocelote, tigrillo, oso hormiguero, murciélago, entre otros. •Aves.- Pelícanos, garzas, pericos, palomas, tucán, gaviotas y zopilotes. •Reptiles.- Iguanas, lagartijas y víboras


•Peces.- Mero, cazón y sierra. •Fauna que se encuentra en peligro de extinción debido a la caza irracional : lagarto, venado, manatí y varias especies •de tortugas •Ecología y Medio ambiente •Los arrecifes alojan a 1 de cada 4 especies marinas. Junto con los bosques tropicales, estos bosques de animales •submarinos constituyen los ecosistemas más variados que existen en el planeta. Las colonias crecen lentamente, rara •vez un poco mas de un centímetro al año.Tal vez seria prudente decir que el tiempo esta del lado de los corales; sin •embargo, en las ultimas décadas, la contaminación, la pesca excesiva, el desarrollo costero acelerado y otros factores •han destruido un porcentaje de los arrecifes coralinos. •RESERVAS ECOLOGICAS •Aproximadamente el 25% de la superficie total de Quintana Roo se encuentra bajo algún esquema de protección •ecológica, con el propósito de conservar los recursos naturales y la impresionante diversidad biológica del Estado. Las •reservas ecológicas protegidas son : Area de protección de flora y fauna de Uaymil , Reserva de la Biosfera de Sian •Ka An, Reserva de la Biosfera de Banco Chinchorro, Reserva especial de la biosfera de Isla Contoy, Parque •Nacional de Tulum, Parque marino nacional Arrecifes de Cozumel, Parque marino nacional costa occidental de Isla


• • • •

Mujeres, Punta Cancún y Nizuc; Unidad de evaluación y monitoreo de la biodiversidad San Felipe Bacalar, Parque urbano de Kabah, Parque natural laguna de Chankanaab, área de protección de flora y fauna silvestre y acuática de Laguna Colombia, zona sujeta a conservación ecológica el Santuario de manatí en la Bahía de Chetumal, Reserva privada El Edén y Reserva de U Yumil C’Eh (El paraje del señor de los venados).


Recursos geográficos de quintana roo

La región que ahora ocupa Quintana Roo fue poblada por el antiguo pueblo maya. En la actualidad sobreviven algunos grupos étnicos y existen múltiples yacimientos arqueológicos que dan muestra de la concentración demográfica que la zona tuvo en el pasado, entre los que destacan Chacchobén , Chakanbakán , Chamax, Cobá, Dzibanché,Ichpaatán, Kohunlich, Muyil, Oxtankah , Tankah , Tulum, Tupak, Xel-Há y Xcaret. A fines del siglo XIX, Yucatán carecía de medios para someter a los mayas rebeldes, de la parte oriental de la península. El presidente Porfirio Díaz buscaba el control económico y político de la frontera con Belice y la explotación de estas ricas tierras en recursos naturales y forestales. El 24 de noviembre de 1902 se creó el Territorio Federal de Quintana Roo con una extensión de 50.000 km².


Recursos historicos de quintana roo Zona arqueológica de coba •

Es una de las pocas pirámides que se pueden escalar y la vista que tiene es maravillosa. Para llegar a la pirámide es un pequeño trayecto alrededor de la naturaleza. Puedes rentar una bici, o un como bici taxi. Ir vale muchísimo la pena, México tiene muchísimo que ofrecer y si tienen la oportunidad visítenlo.


Templo de los frescos • antiguamente en la sociedad Maya tenía una importancia religiosa muy fuerte: su estructura arquitectónica, los murales y su decorado le dan todos los elementos para concluir que era un sitio de veneración. El templo no fue construido de una vez, hubo que hacerlo paulatinamente y por etapas. Y no a modo de maestra les cuento esto, pero como me gustan estos temas suelo extenderme: comenzaron con la galería donde está el altar principal, la fachada y su entrada donde esta la figura humana.


Torre de la guardia โ ข La cual permitiรณ controlarse en todo momento sobre el mar, se encuentra situada en las alturas de la ciudad. Fortaleza, la torre presenta la evoluciรณn de la cultura maya en ese momento.


Época prehispánica en quintana roo • según el Chilam Balam de Chumayel, el actual territorio de Quintana Roo fue el primer asentamiento de los itzaes, quienes procedentes del sur fundaron en el año 435 d.C. la población de Siyancaan Bakhalal (de syan caan, nacimiento; y bakhalal, lugar de carrizos). Puede ser que los hallazgos de la zona arqueológica de Kohunlich, situada a 66 kilómetros al suroeste de Chetumal, rectifiquen esta fecha, pues los mascarones que ahí se hallan muestran rasgos olmecoides y ciertas influencias teotihuacanas. Aunque las edificaciones más tempranas datan de los años 250 a 300 de esta era, sus constructores debieron permanecer ahí cientos de años, a juzgar por la magnitud de la plaza ceremonial, semejante a la de Teotihuacan, aunque mucho más grande. A pesar de esto, la relación de Chumayel indica que los itzaes permanecieron 60 años en Bakhalal (Bacalar); que en el período de 495 a 514 d.C. fundaron Chichén Itzá, que abandonaron para radicar en Champotón hasta 928 - 948; y que tras una peregrinación de 40 años volvieron a Chichén, ya con la mezcla de las culturas tolteca y chichimeca. En el lapso de 987 a 1007 d.C. se estableció en Uxmal, procedente de Nonohual, el jefe indio Ah Mekat Tutul Xiu, y aquéllos y éste fundaron la Liga o Confederación de Mayapán, que incluyó a los señoríos de Chichén ltzá, Uxmal, Mayapán, Itzamal, Tulum, Ichpatún y otros. Esta alianza existió desde el período 987 – 1007 d.C. hasta el de 1175 – 1185 d.C., pues en 1194 d.C. los itzaes abandonaron nuevamente Chichén para ir a establecerse en el Petén, en virtud de la guerra que les hizo Hunacc Ceel, jefe cocom de Mayapán. • Los cocomes ejercieron la hegemonía hasta el período 1441 – 1461 d.C., en que fueron derrotados por los descendientes de los itzaes, esta vez auxiliados por los xius. Entre 1461 y 1500 d.C. aparecieron los cacicazgos, pequeños dominios sin unidad ni autoridad común, cuya población fueron diezmando las epidemias, los huracanes y la guerra que se hacían entre sí, estimulada por la rivalidad irreconciliable de los xius y los cocomes.



Horizontes culturales


Preclásico En este se engloban las primeras culturas que utilizaron la agricultura como sustento, dejando atrás la caza, logrando con esto formar poblaciones que al paso adquirieron una organización social y política compleja, dando paso a las divisiones sociales. Las manifestaciones artesanales y matemáticas comienzan también a florecer. Durando este periodo de tiempo del 1800 a.C.. al 250-300 d.C.


clasico •

Durante este periodo los grandes centros poblacionales como Teotihuacán, en el altiplano central, y ciudades de la zona maya crecieron y decayeron por diversos motivos que en algunos casos son desconocidos. Estos centros poblacionales ya contaban con organizaciones sociales altamente organizadas, regida de forma teocrática hasta su caída y abandono. Este periodo cultural abarcó del 250-300 d.C. al 900 d.C.


posclasico •

los cambios políticos que durante esta etapa se vivieron, mucho tuvieron su origen en invasiones de pueblos nómadas del norte de México, que absorbieron los conocimientos de sus antecesores formando pueblos donde se abandonó la teocracia que dominó durante el clásico, dando paso al militarismo y la formación de grandes estados como el mexica. Este periodo donde la cultura en Mesoamérica estaba en su máximo apogeo se dio del 900 d.C. hasta el 1521 d.C.


Principales asentamientos prehispรกnicos en quintana roo


Coba Esta antigua capital maya surgió alrededor del año 100 o 200 a.C. y estuvo ocupada

por más de mil años; su máximo esplendor lo alcanzó en el año 800 d.C. Fue el asentamiento más importante del noreste de la península de Yucatán, por eso es comparado con Chichén Itzá, además de por su extensión de 70 km cuadrados. Aquí destacan varios grupos arquitectónicos: El Grupo Cobá, donde está La Iglesia, un templo de 25 m de altura, edificios palaciegos y residenciales, así como un juego de pelota con representaciones de cautivos y un basamento ornamentado con cráneos e inscripciones jeroglíficas. Justo donde la selva se abre en un claro se sitúa el grupo Nohoch Mul, del que sobresale una pirámide de más de 30 m de altura con un templo superior; también se ve una gran plataforma de más de 100 m de largo y la estela 20, la mejor conservada del sitio. Cómo llegar Son 42 km rumbo al noroeste desde Tulum, por la carretera a Valladolid (Yucatán).


tulum •

Tulum fue la ciudad maya más importante de la costa oriental de la península de Yucatán. Floreció durante el periodo Posclásico Tardío, entre el 1200 y 1550 d.C. La parte visible está delimitada por una muralla en sus lados norte, sur y oeste, pues el este da al Mar Caribe; tenía cuatro accesos y dos torres de observación. En el área central, ubicada dentro de otra muralla, se hallan los principales edificios ceremoniales de la ciudad. El Castillo sobresale por su tamaño y por la fachada de su templo superior; tiene tres accesos con columnas serpentinas, una deidad descendente y dos mascarones zoomorfos en las esquinas. Al norte está el Templo del Dios Descendente, compuesto por un pequeño basamento sobre el que hay un edificio ornamentado con la deidad que le da nombre. Justo enfrente está una calzada sobre la cual se ubicaron edificios residenciales. El principal es el Templo de los Frescos, con murales que retratan seres sobrenaturales y mascarones con elementos serpentinos. La Casa de las Columnas y laCasa del Halach Unik son ejemplos de la arquitectura residencial, mientras que la Casa del Cenote documenta la importancia del culto acuático. Tulum se encuentra a 129 y 61 km al sur de Cancún y Playa del Carmen respectivamente, por la carretera federal núm. 370, más otros 4 km al norte por camino costero.



Kohunlich • Rodeada de vegetación selvática cuyo predominio evidente es la palma o cohunes, como es conocida localmente; esta ciudad maya tuvo su época de florecimiento entre el año 600 y 900 d.C.; aunque sus orígenes se remontan al año 200 d.C. Destaca por su elaborado sistema de captación de agua en todas sus calzadas y edificios. Su construcción más importante es el Templo de los Mascarones, uno de los más emblemáticos de Quintana Roo. Se cree que los mascarones de casi dos metros de altura representaban al dios solar Kinich Ahau. En la Plaza de las Estelas se pueden visitar elPalacio de las Estelas, la Gradería y El Rey. Existe también una serie de edificios residenciales como el de los 27 Escalones y el Conjunto Pixa’an, donde fueron descubiertos varios entierros. • Cómo llegar • Desde Chetumal toma la carretera federal núm. 186 a Escárcega (Campeche). A 57 km hallarás, al sur (izquierda), el inicio del ramal de 8 km que te lleva al lugar.



Dzibanche y kinichna • Cerca de Kohunlich se encuentra otra gran urbe maya del periodo Clásico desarrollada entre el 200 y el 800 d.C. la cual está integrada por cuatro grupos arquitectónicos separados: Dzibanché, Kinichná, Lamay y Tutil (no abiertos al público estos dos últimos). En Dzibanché se aprecia elTemplo de los Dinteles, conformado por un basamento con cuerpos ornamentados y talud–tablero; en la Plaza Ganndestaca el Templo de los Cormoranes, el cual conserva restos de crestería, y el Templo de los Cautivos, donde subsisten los grabados de prisioneros que le dan su nombre. En la Plaza Xibalbá, la más importante, resalta el Templo del Búho. En Kinichná llaman la atención su acrópolismonumental de tres niveles y varios templos acomodados bajo el orden tripartita, muy particular del Clásico temprano. Su nombre se le debe al arqueólogo irlandés Thomas Gann cuando encontró un elemento de estuco con la representación del glifo kin (sol o día), ubicado en la parte posterior de la Gran Acrópolis. • Cómo llegar • Son 55 km desde Chetumal rumbo a Escárcega (Campeche) por la carretera federal núm. 186 hasta el inicio al norte del ramal de 21 km que pasa por Morocoy y lleva a estas zonas arqueológicas.



El meco • Esta ciudad surgió en el año 200 a.C. como una pequeña isla de pescadores y su historia es muy curiosa. Tras su decadencia en el año 600 d.C. aún quedaron algunos grupos hasta el 1100 d.C. cuando llegaron habitantes de Chichen Itzá y después pobladores de la ciudad de Mayapán, con los cuales tuvo un esplendor nuevamente. Por su ubicación, fue un importante puerto mercantil. Su edificio principal es El Castillo, desde donde se ve la isla de Cancún. En la parte superior conserva un templo con tres accesos. Al frente, su escalinata rematada por esculturas en forma de serpiente recuerda la de Chichén Itzá. En el conjunto hay otros templos pequeños, así como edificios con columnatas que fungieron como áreas administrativas. • Cómo llegar • El Meco se localiza en el km 2.5 de la carretera Puerto Juárez-Puerto Sam, 6 km al norte de Cancún.



Condiciones astronรณmicas, arte y cultura


Calendarios •

En el calendario maya coexisten varias cuentas de tiempo:

⦁ el calendario sagrado (tzolkin o bucxok, de 260 días). ⦁ el ciclo solar (haab, de 365 días). ⦁ la rueda calendárica de 52 años. ⦁ la cuenta larga de 5200 años. ⦁ la cuenta lunar de 18 meses lunares ⦁ la cuenta venusiana de 584 días ⦁ la cuenta de los señores de la noche de 9 días y muchos más. El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ajau y 8 cumkú (en notación maya) que equivale, según la correlación generalmente aceptada,1 al 11 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano2 . Sin embargo, muchos mayistas prefieren igualmente la fecha del 13 de agosto del 3114 a. C. como la fecha del inicio de la cuenta larga.


La cuenta larga o quinta parte del calendario maya

Y la fecha de final fue el 21 de diciembre de 2012 d.C. El periodo fue de 5.125,36 años terrestres/solares, aunque en términos mayas sí resulta una cifra entera y redonda puesto que son 5.200 tunes, que son ciclos de 360 días (Tun), y también en días o kines como un total de 1.872.000. Cinco repeticiones o cinco cuentas largas componen el gran ciclo de 26.000 tunes equivalentes a 25.626,8 años. De esta manera el gran calendario maya es visualizable como un círculo estructurado en cinco partes, cada una de 5.200 tunes. La cifra de 26.000 no es de años sino de tunes, y por ello no hay que confundirlo con 26.000 años ni tampoco con el periodo de precesiónde los puntos equinocciales y solsticiales de la Tierra cuya cifra es semejante: 25.800 ó 25.920. El último día de la 5ª cuenta larga y del calendario maya de 5 cuentas largas coincidió con evento astronómico, el solsticio (21-22 de diciembre del 2012 de la era cristiana) y también con que actualmente los solsticios de la Tierra ocurren en el momento en que el planeta está posicionado en el punto en que su órbita en el que el plano de ésta intersecta con el plano ecuatorial de la Galaxia.

La casta sacerdotal maya, llamada ah kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo con su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.

El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica, ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico


Vestigios arqueológicos •

Dentro de la ciudad de Mérida o en sus alrededores se han descubierto, a lo largo del tiempo, diversos vestigios de la cultura maya que datan del período clásico y postclásico. Aquí hay una lista de los más conspicuos.Los Siete, con una extensión de 50 hectáreas, localizado en el fraccionamiento Bosques del Poniente (Xoclán), una parte dentro de una propiedad privada.

• •

Una estructura ubicada en la glorieta del fraccionamiento Mulsay. Chen-Hó, asentamiento maya del clásico tardío y localizado en el parque recreativo Oriente, una zona pública del fraccionamiento del parque. Vestigio maya del fraccionamiento Granjas, incluido en un proyecto de integración de un parque arqueológico. Piedra labrada con grecas, encontrada durante la construcción del teatro Felipe Carrillo Puerto de la Universidad Autónoma de Yucatán. Actualmente en exhibición en las afueras a un costado de la lugar. Piedras labradas con aparentes motivos florales y grecas en el costado sur de la iglesia de la Tercera Orden. Piedras labradas con forma cilíndrica en el costado norte de la catedral de San Ildefonso ya que ésta, al igual que varios edificios históricos, fueron construidos con material extraído de las ruinas de T'Hó.1 El Moro Muza, escultura mutilada para ocultar su origen maya, actualmente en exhibición en el Palacio Cantón de la ciudad. Dzoyilá (o Dz’oyolá), sitio de vestigios arqueológicos parcialmente destruidos frente al parque Kukulkán, actualmente en propiedad privada. Es mencionado en el Chilam Balam de Chumayel.

• • • • • •


La astronomia maya •

La Astronomía Maya compone el conjunto de estudios sobre los astros que realizaron los mayas y que hoy siguen sorprendiendo a los científicos. Su obsesión por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la concepción cíclica de la historia, y la astronomía fue la herramienta que utilizaron para conocer la influencia de los astros sobre el mundo.

Los mayas eran un grupo de pueblos indígenas mesoamericanos perteneciente a la familia lingüística maya o mayense, que tradicionalmente han habitado en los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en regiones de Belice y Honduras.


La astronomía maya forma parte de una tradición más amplia. Entre los pueblos mesoamericanos, la observación de los astros era de vital importancia para el desarrollo de la vida material y espiritual compartida por las demás sociedades de Mesoamérica, aunque posee ciertas características que la hacen única. Una de ellas, la más representativa, es el empleo del calendario de Cuenta Larga, por el que los mayas del período clásico pudieron hacer estimaciones de más largo plazo.1

Los Mayas, hicieron cálculos exactos, de los periodos sinódicos de Mercurio, Venus, Marte Júpiter y Saturno. Calcularon con exactitud, los períodos de la Luna , el Sol y de estrellas como las Pléyades, a las que llamaban Tzab-ek (estrella cascabel) y marcaba los inicios de festividades rituales. El Tzol'kin de 260 días es uno de los calendarios más enigmáticos en cuanto su origen, algunos postulan que se basa en una aproximación a la gestación humana.2 y otros autores lo relacionan con ciclos de astros visibles desde la tierra. También hay una hipótesis formulada por el geógrafo Vincent Malmstrom en la que su origen estuvo determinado por los ciclos del Sol por el cenit de la región sur del Estado Mexicano de Chiapas (Izapa) y de la nación de Guatemala a unos 15º norte, en donde los mismos días que ocurren (29 de abril el primero y 13 de agosto el segundo) tienen un intervalo de 260 días entre uno y otro


Los dioses mayas •

Los dioses mayas se distinguen por su naturaleza antropomorfa, fitomorfa, zoomorfa y astral. La figura más importante del panteón maya es Itzamná, dios creador, señor del fuego y del corazón. Representa la muerte y el renacimiento de la vida en la naturaleza. Itzamná se vincula con el dios Sol, Kinich Ahau, y con la diosa Luna, Ixchel, representada como una vieja mujer endemoniada. Algunos investigadores opinan que su nombre deriva de las palabras con que supuestamente se definió ante los hombres: "Itz en Caan, itz en muyal" ("Soy el rocío del cielo, soy el rocío de las nubes"). Pero también parece que significa "casa de la Iguana" y, conforme a esta idea, habría cuatro Itzamnás, correspondientes a las cuatro direcciones del universo. Itzamná, en la mitología maya, es la divinidad más importante, el señor de los cielos, del día y de la noche. Suele aparecer como un dios cuádruple, característica mágica que también se ve en la cábala judía y el tetragrámaton, las cuatro letras de dios y el valor mágico del número cuatro. Los itzamnás abarcan el Universo y, como en otras culturas mesoamericanas, están relacionados con los cuatro puntos cardinales y sus colores:


• •

Los mayas eran astrónomos absolutamente realizados. Su principal interés, en contraste con los astrónomos "occidentales", era estudiar los movimientos del Sol sobre sus latitudes. Todos los años, el sol viaja a su punto del solsticio del verano, o a la latitud de 23-1/3 grados del norte. La mayoría de las ciudades mayas estaban localizadas al sur de esta latitud, lo que significa que podrían observar el sol directamente por encima durante el tiempo que pasaba sobre su latitud. Esto sucedía dos veces al año, en tiempos iguales alrededor del día del solsticio. Los mayas podían determinar fácilmente estas fechas, porque en el mediodía local, no había sombra. Las observaciones del paso por el cenit son posibles solamente en las zonas tropicales y eran absolutamente desconocidas por los conquistadores españoles que descendieron sobre la península de Yucatán en el decimosexto siglo. Los mayas tenían un dios que representaba dicha posición del sol, llamado el dios del salto.

Venus era el objeto astronómico de mayor interés. Quizá lo conocían mejor que cualquier otra civilización que no perteneciera a Mesoamérica. Pensaron que era más importante que el sol. Lo miraron cuidadosamente mientras se movía a través de sus estaciones y se dieron cuenta que tardaba 584 días en coincidir la Tierra y Venus en la misma posición con respecto al Sol. Además, se fijaron que transcurría cerca de 2922 días para que la Tierra, Venus, el Sol y las estrellas coincidieran.

El patrón de Venus se cuenta generalmente en la conjunción inferior, esa vez en que Venus pasa entre el Sol y la Tierra. Un diagrama de esta situación se puede considerar a la izquierda.


Numeración maya •

Los mayas idearon un sistema de numeración

como un instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos. Por eso, los números mayas tienen que ver con los días, meses y años, y con la manera en que organizaban el calendario. Los mayas tenían tres modalidades para representar gráficamente los números, del 1 al 19, así como del cero: un sistema numérico de puntos y rayas; una numeración cefalomorfa «variantes de cabeza»; y una numeración antropomorfa, mediante figuras completas.3 En el sistema de numeración maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20; por esa razón en cada nivel puede ponerse cualquier número del 0 al 19. Al llegar al veinte hay que poner un punto en el siguiente nivel; de este modo, en el primer nivel se escriben las unidades, en el segundo nivel se tienen los grupos de 20 (veintenas), en el tercer nivel se tiene los grupos de 20×20 y en el cuarto nivel se tienen los grupos de 20×20×20.


Los tres símbolos básicos son el punto, cuyo valor es 1; la raya, cuyo valor es 5; y el caracol (algunos autores lo describen como concha o semilla), cuyo valor es 0.

Los tres símbolos básicos son el punto, cuyo valor es 1; la raya, cuyo valor es 5; y el caracol (algunos autores lo describen como concha o semilla), cuyo valor es 0.

El sistema de numeración maya, aún siendo vigesimal, tiene el 5 como base auxiliar. La unidad se representa por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos sirven para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añaden los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 19 (con tres rayas y cuatro puntos) que es el máximo valor que se puede representar en cada nivel del sistema vigesimal. Este sistema de numeración es aditivo, porque se suman los valores de los símbolos para conocer un número. El punto no se repite más de 4 veces. Si se necesitan 5 puntos, entonces se sustituyen por una raya. La raya no aparece más de 3 veces. Si se necesitan 4 rayas, entonces quiere decir que se quiere escribir un número igual o mayor que 20 necesitándose así emplear otro nivel de mayor orden.

Para escribir un número más grande que veinte se usan los mismos símbolos, pero cambian su valor dependiendo de la posición en la que se pongan. Los números mayas se escriben de abajo hacia arriba. En el primer orden (el de abajo) se escriben las unidades (del 0 al 19), en el segundo se representan grupos de 20 elementos. Por esto se dice que el sistema de numeración maya es vigesimal.


Dioses Mayas •

Sus dioses principales eran:

⦁Ah Mun: dios del maíz. Se le representa como un joven que lleva una mazorca de maíz. ⦁Ahau Kin: dios del sol. Se le representa como un viejo de ojos cuadrados. ⦁Ah Muzenkab: dios de las abejas y la miel. ⦁Bolon Dzacab: dios relacionado con los linajes reales. ⦁Buluc Chabtan: dios de la guerra y de los sacrificios humanos. ⦁Chac: dios de la lluvia. Se le representa como un anciano con un ojo de reptil, una nariz larga enrollada y dos colmillos. Aparece con frecuencia en la decoración, debido a la importancia de la lluvia para las cosechas. ⦁Chac Bolay: dios jaguar del inframundo. ⦁Ek Chuach: dios de los mercados. Se le suele representar, entre otras cosas, con una bolsa a la espalda. ⦁Itzamná: dios del cielo.


Arquitectura maya Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las posclásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización. Las características principales de la arquitectura maya es la forma de techar, conocida como bóveda maya o arco falso. Los edificios más comunes son: las pirámides (superposición de plataformas tronco piramidales), la cual sirve de basamento a los templos, los cuales suelen tener un elemento decorativo llamado crestería, que se sitúa en el techo y le añade altura al edificio.


Chichén Itzá, en México en 1988 declarado por la UNESCO comoPatrimonio de la Humanidad .

Mientras las ciudades mayas se dispersaban por la diversa geografía de Yucatán y Guatemala, el efecto de la planeación parecía ser mínimo; sus ciudades fueron construidas de una manera orgánica (aparentemente descuidada), adaptándose a la topografía de cada ubicación en particular. La arquitectura maya, como la del resto de Mesoamérica, tendía a integrar un alto grado de características naturales. Por ejemplo, algunas ciudades existentes en las planicies de piedra caliza en el norte de Yucatán se convirtieron en poblaciones muy extensas, mientras que otras construidas en las colinas del río Usumacinta utilizaron los altillos naturales de la topografía para elevar sustorres y templos a grandes alturas. Aun así prevalecía algún orden, requerido por cualquier ciudad de grandes dimensiones. Un elemento básico lo eran las cuevas ya sea naturales o artificiales, así como las pirámides que hacían las veces del inframundo Xibalbá y el contacto con los dioses del supramundo. Esto es muy notorio en una ciudad como Cancuén, la cual carece de pirámides importantes, pero tiene el Palacio más grande de los mayas, la ciudad está rodeada de montañas naturales witz con cuevas, por lo que no tuvieron que construirlas.


Tikal en Guatemala en 1979 declarado por la UNESCO comoPatrimonio de la Humanidad.

Al comienzo de la construcción a gran escala, generalmente se establecía un eje predeterminado en congruencia con ciertos puntos notables de observación astronómica y dependiendo de la ubicación y la disponibilidad de recursos naturales (pozos o cenotes). La ciudad crecía conectando grandes plazas con las numerosas plataformas que formaban los cimientos de casi todos los edificios mayas, por medio de calzadas sacbeob. Las principales ciudades mayas como El Mirador, Tikal, Palenque y Calakmul fueron más grandes que las del Valle de México o el Valle de Oaxaca con la excepción de Cantonaubicada en Puebla, México que no solo fue la ciudad más grande de Mesoamérica sino de toda la América Precolombina .


Copán,en Honduras en 1980 declarado por la UNESCO comoPatrimonio de la Humanidad.

En el corazón de las ciudades mayas existían grandes plazas rodeadas por sus edificios gubernamentales y religiosos más preciados, como la acrópolis real, grandes templos de pirámides, y ocasionalmente canchas de juego de pelota. Inmediatamente afuera de este centro de rituales estaban las estructuras de los menos nobles, templos más pequeños, y santuarios individuales. Esencialmente, mientras menos sagrada e importante era una construcción, m


Tiempo atmosférico •

El tiempo es el estado de la atmósfera, al grado en que está caliente o fría, húmeda o seca, calmada o tormentoso, clara o nubosa. La mayoría de los fenómenos del tiempo ocurren en la troposfera, justo bajo la estratosfera. El tiempo se refiere a la temperatura y actividad de precipitación diarias, mientras que el clima es el término para la estadística de las condiciones atmosféricas durante periodos más largos de tiempo. Cuando se utiliza a secas, el "tiempo" se entiende generalmnete referido al tiempo de laTierra. El tiempo es impulsado por la presión de aire, la temperatura y las diferencias de humedad entre un lugar y otro. Estas diferencias pueden ocurrir debido al ángulo del sol en cualquier sitio particular, el cual varía por latitud desde los trópicos. El fuerte contraste de temperatura entre el aire polar y el tropical da origen al aumento a la corriente en chorro. Sistemas de tiempo en las latitudes medias, como los ciclones extratopicales, son causados por inestabilidades del flujo de corriente en chorro. Debido a que el eje de la Tierra está inclinado en relación a su plano orbital, la luz solar incide en ángulos diferentes en los distintos meses del año. Sobre la superficie de la Tierra, las temperaturas normalmente varían anualmente entre ±40 °C. Durante miles de años, cambios en la órbita terrestre pueden afectar la cantidad y distribución de la energía solar recibida por la Tierra, influenciando así el clima a largo plazo y el cambio climático global.


Sociedad y cultura en Quintana Roo


Historia

• Recordemos que Quintana Roo perteneció a Yucatán hasta principios del siglo XIX y que no fue sino hasta 1935 que pudo mantener su independencia. Así, este atractivo estado turístico comparte su historia y tradiciones con la reconocida cultura yucateca. • Un claro ejemplo es la gastronomía, la cual está dominada por antojitos yucatecos como papadzules, cochinita pibil, panuchos y salbutes; y las exquisitas especies pipián y chirmole. Además de los suculentos platillos que se pueden preparar a base de los frutos del mar Caribe que baña sus costas. Y no olvidemos que los altos estándares de calidad que los servicios turísticos de la zona ofrecen, incluyen restaurantes con menús de cocina internacional de la más alta calidad. • Las fiestas y danzas tradicionales también provienen del vecino estado peninsular, como los bailes de las jaranas, de las cintas y la danza de la cabeza del cochino. Un baile tradicionalmente quintanarroense es el de los chicleros, es decir, de los campesinos que se aventuraban adentro de la selva para obtener el chicozapote con el cual se obtiene el chicle. Los festejos del carnaval, herencia colonial, también se celebran durante las principales fechas religiosas católicas. • El legado maya, es palpable durante las celebraciones religiosas de sus antepasados en honor a los antiguos dioses que conforman su mitología, como Chac, dios de la lluvia; o la Ceiba, árbol sagrado • Las artesanías en la costa son elaboradas a base de materiales marítimos como conchas y caracoles, las de coral negro, son las más apreciadas. En el resto del territorio, algunas poblaciones mayas tejen sarapes y elaboran objetos de madera y bejuco.


Composición de la población •

El presidente Adolfo López Mateos nombró como composición de la población al ingeniero Aarón Merino Fernández, quien con el apoyo económico de la federación contribuyó a la reconstrucción de Chetumal y no solamente reconstruyó Chetumal después del devastador huracán Janet en 1955, fecha en que quedó en el total abandono, dada la huida de las autoridades ante aquélla devastación total. Era una "Tierra de Nadie", insalubre y virtualmente inhabitable... Merino Fernández, en realidad, rescató la región y "puso la primera piedra", por así decirlo, para crear la infraestructura que permitiría a este "territorio" convertirse en "Estado Libre y Soberano" de Quintana Roo. Bajo su mandato, se lanzó una labor de urbanización moderna con la instalación de la primera red de agua potable y drenaje, así como el primer servicio telefónico de su historia en Quintana Roo. En esos años, aparte de Palacio de Gobierno, el cine frente al zócalo y el maltrecho hotel Los Cocos que estaba convertido en cuartel militar y totalmente derruido, todas las casas eran de madera, montadas en zancos como era típico de otras regiones tropicales. El hotel Los Cocos fue rehabilitado con una total remodelación de instalaciones, habitaciones y demás servicios propios de un hotel. Fue inaugurado por el Lic. Adolfo López Mateos en 1960. Bajo el mando de Merino Fernández y la de su equipo, quien trabajó activa y entusiasta con los empresarios y habitantes de Chetumal en ese entonces, además de la construcción de amplias calzadas 100% iluminadas, se comenzaron a levantar casas habitación ya no de madera, como lo eran absolutamente todas las construcciones en Chetumal y toda la región en general. Comenzaron a levantarse por todo Chetumal, las casas y demás construcciones perfectamente planeadas y edificadas con estructuras sólidas e imperecederas por arquitectos capacitados, ya con instalaciones eléctricas e hidráulicas totalmente modernas. En Cozumel, Merino Fernández promovió por primera vez, el turismo a gran escala, con la construcción del Hotel Presidente, llevando desde La Ciudad de México a empresarios y constructores de punta, para tal efecto. Bajo su mandato, también se trabajó activamente en Chetumal y Cozumel y otras localidades, hasta


Educación • La crisis ambiental ha llegado a un grado tan alarmante que ahora se hace

necesario, por medio de la educación, tomar conciencia de la importancia de cambiar las formas de producción y bienestar social, como también del respeto a la diversidad cultural y condiciones que posibilitan la existencia de vida en el planeta. • En el este contexto se hace evidente la importancia de la educación ambiental, como una de las alternativas para el reconocimiento del valor de la conservación de las condiciones naturales del planeta. En los últimos años, la educación ambiental ha sido vinculada al desarrollo sustentable. • partir de la publicación del Informe Nuestro Futuro Común en 1987, también conocido como Reporte Brundtland se difundió internacionalmente el concepto de desarrollo sustentable, como aquél que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de que las futuras generaciones puedan satisfacer las propias. Entre otras cuestiones se plantea que el futuro del planeta depende en gran medida de acciones políticas orientadas a un manejo adecuado de los recursos naturales. • Desde entonces y a lo largo de los últimos años, el concepto de desarrollo sustentable se encuentra en los más variados ámbitos de la vida pública, entre ellos y, de manera especial, el educativo.


Gastronomía •

La Gastronomía en Quintana Roo es uno de sus principales atractivos, sobre todo en las zonas turísticas como Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, Isla Mujeres, Holbox, Bacalar, Chetumal, Tulum, Xel-ha. Akumal, Mahahual, pues Quintana Roo es un destino que cuenta con más de 3,000 restaurantes que ofrecen lo mejor de la cocina Maya, Mestiza, Nacional e Internacional. Por tratarse de un destino con playas, mar y selva, la mayoría de los platillos en Quintana Roo son a base de productos frescos del mar y la selva, siendo la especialidad los mariscos y peces; sin embargo, la gastronomía en nuestra entidad es muy amplia, siendo posible encontrar diversos establecimientos que ofrecen desde platillos vegetarianos o los exquisitos sabores de la cocina maya, la cocina del sur mestizada con Belice y sabores ingleses, la exquisita comida caribeña típica de la costa e islas, y lo más sofisticado de la comida Gourmet en restaurantes en las principales ciudades. La comida mestiza y Maya tradicional es rica en especias, granos y carnes (pavo, faisán, pollo, el puerco, tepezcuintle, armadillo, el conejo); el fríjol, maíz y los chiles serrano y habanero, ingredientes que se emplean como relleno en numerosas creaciones. Al pasear por Quintana Roo usted podrá visitar uno de los tantos puestos gastronómicos en todos los pueblos y ciudades y probar las delicias de nuestra tierra. Pasear y conocer nuestra costumbres y tradiciones y disfrutar de deliciosos platillos que incluyen desde langosta, mero, caracol o robalo hasta sofisticados guisos Mayas con especies de la selva. Disfrute de los platillos típicos como el Pan de Cazón o el Tikinxic (pescado cocinado al estilo de barbacoa maya) Quintana Roo le promete un festín de sabores y aromas.


Tradiciones •

• • • • • • • • • • • •

Las fiestas mas generalizadas en el Estado son el carnaval que se celebra antes de la cuaresma en Febrero o Marzo en todos los municipios. En varios municipios, en especial los de la zona maya y Cozumel se celebra en Mayo a la Santa Cruz. También se celebran las fiestas religiosas como el día de muertos en Noviembre, los tres reyes en Enero y las que corresponden al santo patrono de las diversas localidades. En los municipios de la zona maya se realizan fiestas religiosas propias de sus tradiciones como el Lol Cah en la que se santigua al pueblo con rezos mayas; la siembra de la Ceiba, que es el árbol sagrado; las ofrendas al dios Chac, de la lluvia, para evitar las sequías, etc. En los últimos años se celebra en casi todos los municipios el Festival de Cultura del Caribe en el cual participan grupos artísticos de países de la Cuenca del Caribe y de otras entidades Federativas del país. En los principales centros turísticos son tradicionales los concursos de pesca deportiva y las regatas de veleros. Una danza tradicional es la de los chicleros, que recuerda los campamentos chicleros que se establecían en plena selva para la extracción de la resina del chicozapote. Otras danzas tradicionales, con gran influencia yucateca, son el baile de la cabeza de cochino, el baile de las cintas y las jaranas


Mestizaje • Actualmente, más de 110 grupos étnicos componen a la mayor parte de la población mexicana, La población mestiza, a diferencia de los indígenas, no constituye una etnia por sí mismos, ya que sus ancestros pueden proceder de diferentes etnias y pueden no tener ningún rasgo fenotípico, lingüístico o cultural exclusivo. En general, en México se aplica el término mestizo a personas con una apariencia fenotípica intermedia entre los estereotipos indígenas y los estereotipos europeos. • El mestizaje en la Nueva España se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de diversos grupos étnicos: indígenas, europeos y africanos, y de todos ellos resulta el concepto de mestizo para el pueblo mexicano. Durante el siglo XIX y parte del siglo XX se pensaba que la población mexicana estaba formada por el mezcla directa de dos grupos principales, que se denominan amerindios e ibéricos; luego se anexó un tercer grupo: el de los negros africanos, y poco a poco se sumaron pequeños grupos de inmigrantes provenientes de otros países europeos y americanos. • El concepto de mestizo es cada vez más amplio, ya que los indígenas no tienen la misma estructura social e ideológica. En el siglo XXI ya se hacen estudios sobre el mestizaje entre indígenas; por ejemplo, el mestizaje entre mixes y zapotecos, de mayas con nahuas, de mazahuas con purépechas, etc. •

Se decía en tiempos coloniales que Unos mestizos vivían como indios y otros mestizos vivían como criollos, de estos se desarrolló una cultura completamente distinta a la indígena y la española, la sociedad de la Nueva España se fue construyendo como una mezcla de sincretismo indígena, europeo, africano y asiático. Después de la independencia de México, se estimaba el 50% de la población del país era indígena, un 10% de criollos y el 5% eran negros; el resto, el 25% de la población se le consideró mestizos y fueron parte importante del movimiento secesionista del territorio ante la corona española.


Cultura •

• •

Quintana Roo es una de las entidades con mayor crecimiento poblacional, con una fuerte y constante corriente migratoria y por lo tanto, con un marcado dinamismo social y cambiante comportamiento cultural. La población maya, hasta hace treinta años representaba en Quintana Roo el 60% del total de la población; hoy únicamente representa el 21%. Este es un dato duro para explicar la movilidad poblacional y los enormes retos que tenemos en materia cultural. La diversidad es nuestra materia prima y la principal característica de nuestra identidad cultural. Esta situación, sumado a que nuestra economía se basa principalmente en una de las más acabadas mercancías que produce la globalización: el Turismo, hace que en Quintana Roo las manifestaciones culturales transiten entre lo tradicional y lo posmoderno de manera clara y exigente. La modificación del Artículo cuarto Constitucional es una gran oportunidad para que el estado y nuestras instituciones nos comprometamos a estar atentos y dispuestos a que la reforma sea viable y aplicable a nuestras realidades particulares, nos obliga a ser creativos e innovadores en nuestros programas y ser más eficientes con nuestra sociedad. En Quintana Roo, atendemos con interés la convocatoria de realizar un Foro Estatal de Análisis sobre el Marco Jurídico de la Cultura. Difundimos la convocatoria en toda la geografía estatal y logramos la asistencia y participación de treinta intelectuales, académicos, artistas y promotores culturales.


La entrevista •

Toda la riqueza de las culturas caribeñas se pondrá de manifiesto del 12 al 19 de noviembre con el Festival Cultural del Caribe, que organiza la Secretaría de Cultura de Quintana Roo con el apoyo del Conaculta. El programa del Festival, que comprende actividades lo mismo de las llamadas “bellas artes” como de la cultura popular caribeña, podrá ser disfrutado por toda la familia. Así, pintura, escultura y literatura serán presentados de forma simultánea con los sones, artesanías y gastronomía caribeñas, en una fiesta llena de color, ritmo, cultura y sabor. En entrevista, la Lic. Cora Amalia Castilla, Secrataria Estatal de Cultura de Quintana Roo, comenta que el festival “tendrá dos sedes: Chetumal y Cancún, además de actividades en nueve subsedes, que son municipios del estado. Las actividades inician este 12 de noviembre a las 6 de la tarde en el Parque de las Palapas de Cancún, y concluirán el 19 de este mes en Chetumal. Las actividades académicas son sin duda uno de los tantos atractivos del Festival, ya que especialistas de distintos campos del saber realizarán conferencias en las que se hablará de la importancia que tienen las culturas del Caribe, su legado, tradiciones, situación actual y proyección hacia el futuro. “El tema musical oficial del festival fue compuesto por Denisse de Kalaffe, cantautora brasileña que reside en la isla de Holbox desde hace tiempo, por lo que el sabor del Caribe está presente también en ese aspecto. Se trata de mostrar el orgullo por nuestra cultura y celebrar con nuestra gente, a la vez que se impulsa el turismo de la zona. “En el festival participan además 15 países invitados y algunos estados del sureste de la república, como Chiapas, Veracruz, Tabasco, Yucatán y Campeche”, concluye la Lic. Cora Amalia Castilla


Sabías qué…?


DIFÍCIL DE CREER •

1.-Inventaron el chicle. Extraían la resina de un árbol conocido como zapote, de la que sale el chicle. 2.- Hacían bizcos a los niños nobles. Les colocaban en la cabeza un cordón con una figurita en el extremo que les caía delante de los ojos, muy cerca, para que al mirarla forzaran la vista. Esa deformación era un símbolo de estatus social. 3.- Su calendario es, en cierto modo, más preciso que nuestro gregoriano. Sin ayuda de la tecnología, los mayas precisaron la duración del año solar en 365,2420 días. En el gregoriano el año dura 365,2425. En realida son 365,2422, de modo que el cálculo maya está más cerca del correcto. 4.- Deformaban las cabezas como decoración corporal atándose tablas. No era una técnica dolorosa y estaba más generalizada entre las élites.


• 5.- Enterraban a los muertos en casa o en casa de los vecinos. 6.- Tras un partido de pelota mataban al equipo perdedor. Se cree que también podía jugarse de forma lúdica, pero el partido era sobre todo una lucha de poder entre los grupos dominantes. 7.- La escritura maya era lacónica y metafórica. Por ejemplo, a los chicos y chicas en edad de casarse se les llamaba «tallo florido de maíz», al que se mete en algo que no le incumbe se le dice «¿por qué llevas un taparrabos que no te pertenece?». 8.- La mayor parte de sus pirámides las pintaban de azul y rojo sangre. 9.- Cuando moría un noble se sacrificaba también a sus criados para ser enterrados con él. 10.- Usaban la misma palabra para referirse al amor y al dolor.


HUMOR


SIGNIFICADO DE APELLIDOS MAYAS •Ac: (Ak), tortuga, enano. •Baas: petaca, baúl. •Bacab: (bakab), comediante. •Bak: (Bak') carne circundante. •Balam: jaguar. •Batún: hacha de piedra, granizo. •Cab: (kab) Tierra, miel. •Camal: (Kamal) dos ocasiones. •Can: (kan) serpiente, número cuatro. •Canché: (kanché), serpiente de palo, cama. •Canek: (kanek') estrella del cielo. •Canul: (kanul) rocío del cielo. •Catzim: (katsim), un árbol (Acacia gaumerii). •Cauich: (kawich), dos rostros. •Ceh: (keh), venado. •Cen: (ken), yo. •Cetz: (ketz). •Cex: (kex), exitación, vosotros.


• • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Cimé: (kimé). Cob: (Kob), maíz picado. Cocom: (kokom) oidor, planta trepadora con flores amarillas. Coh: (koh) puma, caro, costoso. Cool: (kook) maldad, travesura. Couoh: (kowoh) araña negra ponzoñosa. Cupul: (kupol). Cutz: (kutz) pavo montés. Chablé: lazo extendido. Chac: (Chak), lluvia, rayo. Chalé: del verbo lavar. Chan: pequeño. Chay: una planta (jathropa aconitifolia). Chí, nancen, boca, orilla, orla. Chim, bolsa, escroto. Chú, calabaza, quemado. Chuc: (Chuck), carbón. Chhel (Ch'el) un pájaro. Ek: (Ek') estrella.


• • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Euan: (Ewan). Hau, dejar, cesar. Huchím: (Huchi) del verbo o moler. Iz (Is) camote. Kantún (K'antun), piedra amarilla; lecho de piedra. Keb (K'eb), abrir suavemente; una planta, (Psittacanthus americanus). Ku (K'u), indio, nido). Kutz (K'uts) tabaco. Kuyoc: (K'uyoc). Matú, regalado u obsequiado de persas o abalorios. May, casco, terso, espeso. Maz o Maaz (Maas) grillo. Mex, barba, pelo. Miis: barrer, limpiar. Moh, brasero, dormir junto al fuego. Mucuy: tortolito. Na: Casa. Nabté, lanza, dardo. Nah, merecer ser digno de algo.


• • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Nayal, inclinarse, caer, ser olvidado. Noh, grande, majestad, mano derecha. Nuch, unir los cabos de algo. Och, zorro. Pacab (Pakab) banca, dintel. Pat, constructor, fabricante. Peech, duro rígido, sostén. Pech, garrapata. Pol, cabeza, cincelar, taller. Pot o Poot, el que agujera. Puc (Puk), desmigajar o desmenuzar. Puch, acción o efecto de despachurrar. Tah, una planta (Viguiera delante). Tamay, una planta (Zulania rossovieae). Tun, piedra preciosa; en voces compuestas significa simplemente piedra. Tuz (Tus) imitar, mentir, inventar. Tzab (Tsab), una constelación; el cascabel de la serpiente. Tzamá (Tsamá), superior. Tzek (Tsek'), calavera.


• • • • • • • • • • • • • •

Uc (Uk) cabra. Ucán, árbol no identificado. Uicab (Wikab). Uitz (Wits), cerro, montaña. Uxul, lo último. Xiu, yerba. Xol o Xool, báculo, hincar o fijar algo en el suelo. Xul, término, punta. Yah, dolor. Yoc (Yok), agujerear, perforar. Dzab (Ts'ab). Dzal (Ts'al) oprimir con la mano. Dzib (Ts'ib) escritor, pintor. Dzul (Ts'ul), noble, extranjero, señor.


Bibliografia • http://www.gestiopolis.com/fomento-la-cultu ra-en-quintana-roo-mexico / • http://www.explorandomexico.com.mx/state/ 22/Quintana-Roo/culture / • http://quintanaroo.webnode.es/ • http:// www.escolares.net/historia-universal/evolucion -historica-de-la-civilizacion-maya


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.