COLLAGE DE POESÍA

Page 1


COLLAGE DE POESÍA

KARYN HUBERMAN R.

2


©Collage de poesía. 2013 ©De las ilustraciones y de los poemas resultantes.

3


PROLOGO de Alejo Urdaneta COLLAGE DE AMOR Y TIEMPO POLIFONÍA POÉTICA EN LA OBRA DE KARYN HUBERMAN La imaginación es prodigiosa, un fenómeno distinto de la vida cotidiana. En la existencia diaria se relega la facultad creadora ante la necesidad de enfrentar el quehacer obligante. Y no sólo esto sino que la imaginación constituye una organización más poderosa en ciertas personas, basada en el rigor de procesos elementales a partir de los cuales la vida espiritual construye una forma distinta, individual. De allí nace el poeta en su sentido más amplio, y nace también el científico. Lo peculiar del poeta es su facultad de percepción especial, que le sirve de vehículo a la creación de formas inventadas a base de sensaciones simultáneas o ritmos o melodías que suceden en el tiempo de la concepción de la obra. Busca el hombre 4


una entidad más elevada que él mismo: Dios, espíritu, como quiera llamársele, pero no hallará sino desarraigo y aislamiento respecto de la masa del ser, lo que el Existencialismo denomina: en sí. En la búsqueda, el artista tiene que elegir y demostrar su responsabilidad individual en el acto de su elección. De tal modo, las imágenes que asedian al poeta, evocadas por el recuerdo, presentan un grado distinto de claridad y vigor, de relieve y plasticidad según cada creador lo perciba, no obstante que las condiciones sean las mismas. El pensamiento figurado del poeta necesita de lo plástico y del movimiento de la imagen, y con estos elementos construye algo que no estaba antes de estampar la primera letra o signo cualquiera del arte. La tarea de edificar con los elementos que ya existen en el poema una forma nueva es de difícil realización. El artista tiene ante sí una obra con líneas definidas: Es un poema escrito ayer o hace siglos, surgido de fuentes exclusivas que abrevó el poeta que lo compuso. En el curso anímico la misma representación no se repite nunca en la conciencia, como tampoco se da en otra conciencia con la misma exactitud: “Del mismo modo que la nueva primavera no me hace ver exactamente las mismas hojas de la anterior, brotando de los mismos árboles, las representaciones de un día anterior no resucitan el día de hoy”. 1 1

Dilthey, Wilhelm: Teoría de la concepción del mundo. F.C.E.

México, 1953)

5


La poeta Karyn Huberman nos ha dicho estas palabras: “A partir de ahí, me propuse hacer un collage por autor. Escoger un libro de poemas y extraer de él versos dispersos para luego, posicionarlos en forma diferente pero coherente y, como resultado, generar un poema nuevo. Mi deseo era y sigue siendo, que en este nuevo poema se vislumbrara la esencia del autor.” En este laborioso “collage”, creación de nuestra poeta, se entrecruzan con las suyas propias las percepciones de los creadores en tiempos y lugares distintos, influenciadas también por el espacio y el tiempo en que ella misma ha vivido y compuesto bella poesía. Se interponen imágenes extrañas y ella procura sustraerse del influjo de lo representado en cada poema. El propósito de su recreación, tan original como la del modelo, es tomar de los materiales de construcción sólo los elementos que sirven a la intención poética que pretende realizar; y he aquí el nacimiento de una criatura que ha recibido de su autora ideas, emociones, colores propios de su natural poetizar, para nacer con otra voz. Lo expresó de modo definitivo Juan Ramón Jiménez: “¡Inteligencia, dame el nombre exacto de las cosas! Que mi palabra sea la cosa misma, creada por mi alma nuevamente. 6


Que por mí vayan todos los que no las conocen, a las cosas; Que por mí vayan todos los que ya las olvidan, a las cosas; que por mí vayan todos los mismos que las aman, a las cosas… ¡Inteligencia, dame El nombre exacto y tuyo, Y suyo y mío, de las cosas” 2 En la poesía hay una sola voz, pero en la figura del collage verbal que nos presenta Karyn Huberman se presiente una polifonía que luego se funde como un coro barroco. Es una pluralidad poética, quizás como la padeció Pessoa en sus creaciones con heterónomos. Con admiración y recogimiento recibimos esta obra de alta factura lírica. Karyn nos abre la sensibilidad a las voces poéticas en el tiempo y en los espacios secretos donde nace la poesía. Caracas, 17 de noviembre de 2011

2

Jiménez, Juan Ramón: ‘ETERNIDADES’. Editorial Losada, S.A.

Buenos Aires, 1944.

7


INTRODUCCIÓN El contenido de este libro, se originó como un ejercicio literario. El primer collage que se realizó, se consiguió recuperando versos de diversos poemas y autores para luego entretejerlos y convertirlos en uno nuevo. Para este primer trabajo en particular se utilizaron poemarios de Pablo Neruda, José Mª Gabriel y Galán, Diego Hurtado de Mendoza, Fco. García Lorca, Manuel Gutiérrez Najera, Leopoldo Panero, Jorge Luís Borges, Walt Whitman, Fray Luís de Leon, Antonio Machado y San Juan de la Cruz. El resultado fue el siguiente: Era su corazón un vaso lleno, como la primavera en la hoja nueva, como el silencio de la nieve fina en el agua dorada del remanso. 8


En el cristal de un sueño he vislumbrado las trémulas tierras que exhalan el verano, paisaje borroso que se queja ante el pálido lienzo de la tarde, donde el amor te dejó estampada. El aire parece que duerme encantado cuando contemplo el cielo de innumerables luces adornado, transparente, vacío, ciego, alado. El día se va despacio, como cayendo sobre miles de hojas, pero yo, que en el alma tu figura tengo, me detengo un momento, quizás el cenit de un nuevo día en la luz que se muere, amenguará mi sombra solitaria. Quiero morir cuando decline el día como llama que consume y no da pena, donde parezca sueño la agonía.

A partir de ahí, la propuesta fue hacer un collage por autor. Escoger un libro de poemas y extraer de él versos dispersos para luego, posicionarlos en forma diferente pero coherente y, como 9


resultado, generar un poema nuevo. El deseo era y sigue siendo, que en este nuevo poema se vislumbrara la esencia del autor. Ha sido un trabajo realmente hermoso porque además de crear el poema, se ha ilustrado con imágenes, tratando de que en ellas también se visualice lo íntimo, el alma del poeta, sus preocupaciones y anhelos. La pretensión de la autora es que este pequeño libro incite a conocer o a retomar los poemarios de estos autores; que acerque la poesía a un público a veces reacio a su lectura. Produce bastante satisfacción el saber que algunas de las ilustraciones aquí expuestas han servido de incentivo para que algunos alumnos de secundaria, guiados por una profesora, hicieran algo semejante con poetas de la generación del 27. Ellos quizás no se dieron demasiada cuenta, pero al realizar ese taller han enriquecido sus vidas con poesía. Os invito entonces por este viaje poético que es de esperar sea de todo su agrado. Karyn Huberman.

10


Vicente Aleixandre Poeta español nacido en Sevilla en 1898. Su infancia transcurrió en Málaga, y aunque desde los trece años se trasladó con su familia a Madrid, el mar dejó una profunda huella en su poesía. Fue profesor de Derecho Mercantil y miembro de la Real Academia Española desde 1949. Es uno de los grandes valores de la poesía del siglo XX. Su primer libro, «Ámbito», fue publicado en 1928, al que siguieron, «Espadas como labios» 1932, «Pasión de la tierra» 1935, «Sombra del paraíso» 1944, «Mundo a solas» 1950, «Nacimiento último» 1953, «Historia del corazón» 1954, «Poemas de la consumación» 1968, «Diálogos del conocimiento» 1974 y póstumamente «En gran noche» 1991. En 1934 fue Premio Nacional de Literatura y en 1977 recibió el Premio Nobel de Literatura. Falleció en Madrid en 1984.

11


12


Collage realizado en base al libro "La destrucción o el amor/Sombra del paraíso" de Vicente Aleixandre. Edición de 1984, perteneciente a la colección "Obras maestras de la literatura contemporánea".

Suspendida sin hilo de una lágrima oscura, vienes y vas como manto sutil; como rumor del día que ahora nace. Duele la cicatriz de la luz. Duele, duelen esos ojos por donde sólo boga el silencio. Dime... ¿por qué tu corazón espera bajo tierra los imposibles pájaros? La soledad destella en el mundo sin amor y ata el aire como una vena; como grito; como reloj que se para; como latidos de un corazón que casi todo lo ignora en la sequedad viviente de unos ojos marchitos, donde las mariposas no se atreven a volar y la tristeza, sacude agitada su melena de vidrio. Deja, deja que mire teñido de amor, 13


como una ilusión de aire que se alborota mintiendo la fantasía de un sueño, que una noche escapa como un mar, infinito mar, tan ligero que quiso ser rocío. Casi, casi me amaste, pero no. Eres la imposible rama en que una golondrina no detiene su vuelo, clamor silencioso de pétalos cayendo arruinados mientras resuena en mi garganta un grito de amor que en la oquedad sin bóveda ... se perdió.

14


Dámaso Alonso (Madrid, 1898-1990) Poeta y crítico español. Miembro como poeta de la llamada Generación del 27, destacó además como eminente crítico, de fama mundial, por sus estudios estilísticos. Fue alumno de Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos, lugar que desempeñó una función básica en su vasta y profunda formación intelectual. En la Residencia de Estudiantes, en Madrid, conectó con los que serían sus compañeros de generación: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luís Cernuda o Manuel Altolaguirre. Enseñó lengua y literatura españolas, tanto en universidades extranjeras como nacionales: Berlín, Cambridge, Valencia (19331939) y Madrid (1939-1968). Asimismo, fue director de la Revista de Filología Española y de la Real Academia Española. Sus profundos análisis sobre Luís de Góngora son una de las cumbres de su producción. Así, Temas gongorinos y la correspondiente edición de Soledades (1927), La lengua poética de Góngora (1950) o Estudios y ensayos gongorinos (1955) se han convertido en textos clásicos e indispensables para el estudio de la obra de este clásico. También investigó las fuentes de la Poesía de tipo tradicional (1949), particularmente las relativas a las 15


jarchas; la obra de Gil Vicente, en Poesías (1940) y Tragicomedia de don Duardos (1942) y la del mayor místico español en La poesía de san Juan de la Cruz (1942). De su extenso trabajo crítico cabe señalar, por último, aquellos libros que, como Ensayo de poesía española (1945), Poesía española (1950) o Seis calas en la expresión literaria española (1951, en colaboración con Carlos Bousoño) se aplican al análisis y difusión de las disciplinas estilísticas, y el formalismo destinado a ejercer la crítica literaria; otros dos títulos importantes en esta línea son Poetas españoles contemporáneos (1952) y Poesía española: ensayo de método y límites estilísticos, del mismo año. Su labor como poeta dio comienzo con Poemas puros, y poemillas de la ciudad (1921), delicadas composiciones de juventud en las que se detecta la huella del modernismo así como la influencia de Juan Ramón Jiménez, para continuar con la que se considera su obra mayor, Hijos de la ira (1944), en la que el poeta lanza un grito de angustia y cólera ante el espectáculo de dolor y miseria que ofrece el mundo circundante. Dominado por esos sentimientos, el libro ofrece una visión cruel y amarga de la vida, metaforizada como un "horrible viaje" o una "pesadilla sin retorno". Sin embargo, y muy por encima de esta primera lectura, brota otro sentimiento opuesto y complementario en toda su poesía, en el que irrumpe la piedad por uno mismo y por la descarnada 16


existencia del mundo, transfiriendo a la imagen trascendente del universo, Dios, la única posibilidad de redención en el centro mismo del dolor y el escándalo. En cierta ocasión, el propio autor lo dijo con estas palabras: "Hoy es sólo el corazón del hombre lo que me interesa: expresar con mi dolor o con mi esperanza el anhelo o la angustia del eterno corazón del hombre". Otros libros suyos son Oscura noticia (1944; selección de poemas publicados desde 1925 en varias revistas), Hombre y Dios (1955) y Gozos de la vista (1981). En 1978 obtuvo el Premio Cervantes.

17


18


El collage que les presento es especial, quizás por su temática. Me llamó la atención la poética de Dámaso Alonso en el libro "Hijos de la ira", Edición de 1975, ampliamente ilustrada con dibujos de PlaNarbona. Su temática: la ira, la injusticia, el insomnio, los monstruos y fantasmas que nos persiguen, el dolor y la muerte. Incluso alguna conversación con Dios y consigo mismo.

Ah, pobre Dámaso, ¿qué has hecho? Preguntas por qué se pudre lentamente tu alma mientras se comba el tiempo, rubio mastín que duerme a las puertas de Dios. Cabalgas en las rojas melenas del ocaso como blasfemias que al infierno caen. Cada instante tu vida cruza un río, sosteniendo sobre sus hombros agobiados la luz ceniza de los recuerdos, como harapos en fermentación y, el alma cual bufanda gris que se lleva el viento, curvada como un signo de interrogación; desgarrada quizá, 19


como un enorme incendio que sordamente bullirá en tu nada. Ahora, meditas a solas a fuerza de silencio atesorado. Huyes de las sombras; del miedo de ser naufrago solitario. Sientes horror inicial de nebulosa, tristeza original, amargura primera. ¡Grita hombre melancólico! Nadie te oirá. Solo. Estás solo. Y Dámaso contestó: ¡Déjame, déjame fermentar en tu amor, deja que me pudra hasta la entraña!

20


María Victoria Atencia María Victoria Atencia nace en Málaga, el 28 de noviembre de 1931. Estudia en el Colegio de la Asunción y luego en el Colegio de la Sagrada Familia. Prosigue sus estudios en el Conservatorio. Conoce a Rafael León, Doctor en Derecho. Publica su primer libro de poesía en 1953 con el título de Tierra mojada , libro nunca reeditado. Tras la publicación en 1961 de Arte y aparte inicia un paréntesis largo en su obra. En 1971 obtiene el título de piloto de aviación y reanuda su labor literaria, entre otras maneras, colaborando con la revista Caracola. En 1983, otra de sus pasiones sale a la luz en una exposición de grabados en la Diputación Provincial de Málaga. Con la publicación de Ex libris en 1984, se le da el lugar que merece tanto a ella como a su poesía generando interés por su obra. Es académica numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, de Málaga, y académica correspondiente de las Reales Academias de Cádiz, Córdoba, Sevilla y San Fernando; en la actualidad sigue publicando desde Málaga, donde reside.

21


22


Versos extraídos de "Antología poética" de María Victoria Atencia. Edición de 1990.

Por las sienes del alba, la alondra primera teje la frágil trama de la desesperanza. Bajo una piedra escondo mis miedos, mis sombras y gozos, mi memoria y mi olvido. Recógete alma mía. Soy el vacío ya. Ni una voz me sostiene, la fría sangre del jazmín me atraviesa para tornar en trizas la corteza del viento que en su puño me ahoga. Dejamos el cereal crecido, las palabras a medias y el agua derramándose; el reloj ha perdido sus agujas, todo es melancolía; el árbol de las venas bajo mi piel se pudre y, en la escalera, soy lo que su oquedad misma no puede revelarme. Cuando todo se aquieta en el silencio, 23


mansamente la tarde se va de la ventana y mi coraz贸n descansa, ajeno a las dolientes rosas rotas en un rinc贸n del cuarto.

24


Luis Beltrán Mago Nació en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, en 1924. Poeta y ensayista. Se graduó de abogado en la universidad Central de Venezuela en 1954. Como articulista y periodista ha ejercido en los más importantes diarios del país; también ha colaborado en revistas de prestigio así como en publicaciones internacionales. Como difusor de la literatura y las artes fue por años conductor del espacio radial “Equinoccio” que se transmitió por la Radio Nacional de Venezuela hasta el año 2000. Su obra ensayística es destacada: Biografía espiritual de Margarita (1956); Geografía emocional de Cumaná (1972-1988); Andrés Eloy Blanco: Poeta de la pasión (1976); Antonio José de Sucre(1986). Pero es en la poesía donde se manifiesta lo mejor de su talento: Bajel hacia la estrella (1956); sonetos a la isla (1956); Los pasos de la noche (1965); Sonetos a Caracas (1966); No es tiempo de callar (1969); Y había una muchacha (1973); Los eucaliptos miran hacia el sur (1976); Cartas intemporales (1980); El mar donde nací (1985); Presencia del aire (1993).

25


26


Este collage se ha realizado con versos extraídos del libro "Antología Esencial" de Luís Beltrán Mago, edición de 2009.

En cada madrugada pienso que renazco cuando en verdad remuero a la orilla de un río somnoliento donde, como un titán de luz, invento un cielo que amanece a la locura del amor. Amo el agua de los ríos; al pez que resbala por las sienes del agua y tu voz, entre la cuenca de mi mano. Amo la gaviota de luz en que me pierdo frente al mar de mis días, sembrándole poemas a la aurora. Amo el aire azul, total abecedario; aire sin prisa, viajero de cielos interminables; viento de espuma colgando entre los pliegues del beso. 27


Amo el mar, tan ancho y silencioso; coro de nostalgias por el que viajamos con el duende de la ola en romería, para ver nacer a Dios cada mañana. Amo la lluvia que balbucea entre las hojas y penetra por las ventanas cuando me puebla la soledad. Amo los tiernos resplandores de la nada iluminándote los dedos, resbalando por tus manos. Amo la noche –asilo para la entrega y el silencio- que cae sobre ti a torrentes, mientras despeinada, camina y llora. Amo tanto que ¡Quiero llorar! la aurora junto a mí como testigo … y los ojos se niegan.

28


Jorge Luis Borges Escritor argentino cuyos desafiantes poemas y cuentos vanguardistas le consagraron como una de las figuras prominentes de las literaturas latinoamericana y universal. Nacido el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, e hijo de un profesor, estudió en Ginebra y vivió durante una breve temporada en España relacionándose con los escritores ultraístas. En 1921 regresó a Argentina, donde participó en la fundación de varias publicaciones literarias y filosóficas como Prisma (1921-1922), Proa (1922-1926) y Martín Fierro en la que publica esporádicamente; escribió poesía lírica centrada en temas históricos de su país, que quedó recopilada en volúmenes como Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929). De esta época datan sus relaciones con Ricardo Güiraldes, Macedonio Fernández, Alfonso Reyes y Oliveiro Girondo. En la década de 1930, debido a una enfermedad hereditaria, comenzó a perder la visión hasta quedar completamente ciego. A pesar de ello, trabajó en la Biblioteca Nacional (1938-1947) y, más tarde, llegó a convertirse en su director (1955-1973). Conoce a Adolfo Bioy Casares y publica con él Antología de la literatura fantástica (1940). A partir de 1955 fue profesor de literatura inglesa en la Universidad de 29


Buenos Aires. Durante esos años, fue abandonando la poesía en favor de los relatos breves por los que ha pasado a la historia. Aunque es más conocido por sus cuentos, se inició en la escritura con ensayos filosóficos y literarios, algunos de los cuales se encuentran reunidos en Inquisiciones. La historia universal de la infamia (1935) es una colección de cuentos basados en criminales reales. En 1955 fue nombrado académico de su país y en 1960 su obra era valorada universalmente como una de las más originales de América Latina. A partir de entonces se suceden los premios y las consideraciones. En 1961 comparte el Premio Fomentor con Samuel Beckett, y en 1980 el Cervantes con Gerardo Diego. Murió en Ginebra, el 14 de junio de 1986.

Las posturas políticas evolucionaron desde el izquierdismo juvenil al nacionalismo y después a un liberalismo escéptico desde el que se opuso al fascismo y al peronismo. Fue censurado por permanecer en Argentina durante las dictaduras militares de la década de 1970, aunque jamás apoyó a la Junta militar. Con la restauración democrática en 1983 se volvió más escéptico. A lo largo de toda su producción, Borges creó un mundo fantástico, metafísico y totalmente subjetivo. Su obra, exigente con el lector y de no fácil comprensión, debido a la simbología personal del autor, ha despertado la admiración de numerosos escritores y críticos 30


literarios de todo el mundo. Describiendo su producción literaria, el propio autor escribió: -No soy ni un pensador ni un moralista, sino sencillamente un hombre de letras que refleja en sus escritos su propia confusión y el respetado sistema de confusiones que llamamos filosofía, en forma de literatura-. Ficciones (1944) está considerado como un hito en el relato corto y un ejemplo perfecto de la obra borgiana. Los cuentos son en realidad una suerte de ensayo literario con un solo tema en el que el autor fantasea desde la subjetividad sobre temas, autores u obras; se trata pues de una ficción presentada con la forma del cuento en el que las palabras son importantísimas por la falsificación (ficción) con que Borges trata los hechos reales. Cada uno de los cuentos de Ficciones está considerado por la crítica como una joya, una diminuta obra maestra. Además, sucede que el libro presenta una estructura lineal que hace pensar al lector que el conjunto de los cuentos conducirán a un final con sentido, cuando en realidad llevan a la nada absoluta. Otros libros importantes del mismo género son El Aleph (1949) y El hacedor (1960).

31


32


Me he sentido autorizada por el mismo Borges a utilizar sus versos al leer esta dedicatoria con la que comienza su poemario "Fervor a Buenos Aires", parte de la obras completas del autor, volumen I, editado el 2005 en el cual basé este collage. A quien leyere... "Si las páginas de este libro consienten algún verso feliz, perdóneme el lector la descortesía de haberlo usurpado yo, previamente. Nuestras nadas poco difieren; es trivial y fortuita la circunstancia de que seas tú el lector de estos ejercicios, y yo su redactor." J.L. Borges

En busca de la tarde, mis pasos claudicaron abrumados por inmortales distancias. Hoy, al cabo de tantos y perplejos años, mi paso busca y halla el esperado umbral. Vuelvo a la casa de mi infancia con su timbre, su número preciso y un sabor a perdido paraíso. Hoy, que su puerta es polvo, 33


en el íntimo patio de la parra se derrama un tiempo ya sin aventuras. Exploro con una lentitud cimarrona esas viejas dulzuras y también, los viejos rigores dormidos en la hiedra como una rosa inalcanzable, que doblegó mi razón y trazó mi capricho. Hoy no eres otra cosa que mi voz; un cansado alarde de palabras con una suerte de estudiada pena. Hoy, en la linde de los años cansados, soy un hombre solo en una tarde hueca. Mi destino, hecho de zozobra; de amor y varias vicisitudes, es una serie de imprecisas imágenes hechas para el olvido. En el silencio que habita los espejos, una racha de milonga llega desde lejos, la noche se ahonda en el sueño y estoy solo y conmigo; me aguarda inagotable el universo y el amor, que espero y que no pido, en los blancos dones del olvido. 34


Luis Cernuda (España, 1902-1963) Poeta español, uno de los más destacados de la generación del 27. Nació en Sevilla, hijo de un padre militar, y se educó en un ambiente de rígidos e intransigentes principios. Empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla y allí conoció a Pedro Salinas, que fue su profesor. En los años veinte se traslada a Madrid, donde entra en contacto con los ambientes literarios de lo que luego se llamará Generación del 27. Pasa un año como lector de español en la Universidad de Toulouse. Al proclamarse la República, la recibe con ilusión, y siempre se mostrará dispuesto a colaborar con todo lo que fuera buscar una España más tolerante, liberal y culta. Durante la Guerra Civil participó en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia, y en 1938 fue a dar unas conferencias a Inglaterra, de donde ya no regresó a España, iniciando un triste exilio: Inglaterra, Escocia y, desde 1952, México. Su primera obra, Perfil del aire (1927), estaba en la línea de la poesía pura. De su estancia en Francia surgió Un río, un amor (1929), influido por el surrealismo. Donde habite el olvido (1934) es un libro desgarrador por la sinceridad con la que aborda el fracaso amoroso. Desde 1936 agrupa toda la poesía que va produciendo bajo el título La realidad y el deseo, al que va añadiendo poemas. En 35


el exilio publicó Las nubes (1940), Con las horas contadas (1950-1956) y Desolación de la quimera (1962). También escribió interesantes ensayos literarios y colaboró en revistas y periódicos mexicanos como Excélsior o Novedades. Murió en la ciudad de México.

36


37


De uno de sus más bellos libros: "La realidad y el deseo" (1924-1962), se han extraído estos versos y re acomodados para generar un nuevo poema en tres fases que juegan justamente con el tema del libro; lo real y lo deseado:

I Sagrada y misteriosa cae la noche, otra noche acunando esta dicha vacía. El cuerpo se adormece aguardando su aurora; junto a las aguas quietas sueño y, pienso que vivo en un cielo engañoso donde chocan las manos, como flor encendidas, como el aire ligeras, y su brisa monótona deshace este remoto dejo de tristeza. II Quiero como horizonte tus brazos, sentir que te viertes sobre mis deseos en un instante feliz entre tormentos. Eres tierno deseo, nube insinuante, 38


y entre sábanas de espuma el amor desbocado se desata. Yo, el más enamorado, contemplo tus olas y quisiera anegarme. Aquella noche, el mar no tuvo sueño... III En triste nieve el ardor soberano se deshace, retornan las nubes en bandadas; olvidados los sueños, los aires se los llevan y una angustia sin fondo aúlla entre las piedras. Tú nada sabes de ello, tú estás allá, cruel como el día, en bocas de mentira, en palabras de hielo. Hoy, soy un vasto jardín sin aurora donde habita el olvido; quise gritar, y no hallé mi voz. La niebla me envolvía.

39


Carmen Conde (Cartagena, 1907 - Majadahonda, 1996) Poeta y narradora española cuya obra lírica suscribe las propuestas de la poesía existencial de los años treinta. Considerada la mejor representante femenina de su generación, tras publicar sus primeros poemas en las revistas Ley, Sí y Diario poético, de J. R. Jiménez, en 1929 publicó Brocal, libro que reúne poemas en prosa, cuyas metáforas de delicada factura y original imaginación motivaron el elogio de la crítica del momento. Su poética se articula sobre la base de una tensión interior que aflora a través de la pasión por la vida y el sentimiento amoroso. Su relación con el poeta Antonio Oliver, con quien se casó en 1931, contribuyó a consolidar su personalidad poética, que se tradujo en una intensa actividad creadora. En 1933 fundó la revista Presencia, y por esa misma época conoció a la chilena Gabriela Mistral, quien prologó su siguiente poemario en prosa, Júbilos, editado al año siguiente e ilustrado por la pintora argentina Norah Borges. Mistral puso de relieve "la sinceridad, la sobriedad, no sé qué virginidad de la emoción y de la frase..." en la expresión de la autora. Tras la guerra civil, en la que ella y su marido habían tomado partido por el bando republicano, se vio obligada a instalarse en Madrid, donde fue vecina de 40


Vicente Aleixandre, y a publicar con los seudónimos de Florentina del Mar y Magdalena Noguera o en ediciones particulares. Aun en estas condiciones, libros como Pasión del verbo, Honda memoria de mí, Signo de amor, Ansia de la gracia, Una palabra tuya, entre otros, tratan el amor de un modo que hace dudar a Dámaso Alonso que haya otra mujer que lo haya hecho con "tanta verdad, con tanta despreocupada castidad esencial, con tan sobrecogedora belleza". Carmen Conde fue la primera mujer que ingresó como académica en la Real Academia Española de la Lengua en 1979 y fue galardonada en 1967 con el Premio Nacional de Literatura.

41


42


Este collage ha sido realizado después de leer el poemario "Desde nunca", edición de 1982. Apenas puedo entrar en esta casa que de ti se impregnaba, una casa ahora sin luz, neblina difundiéndose por todo, incluso por estas pobres manos tristes que son ahora las mías donde te retengo en mi ser igual que a sangre, rebuscando ávidas imágenes gastadas por el tiempo. Era en su silencio más noche la noche, no cantaban dichosos, pájaros ni ríos. Yo te quería, como se quiere al trigo, como a las aguas limpias. Necesita tu voz la tarde ésta para mojarse de frescura limpia transformando los desvelos en amanecer radiante. Eras un pedazo de tierra que nunca dejó que el viento lo sembrara; mar inabarcable 43


tu coraz贸n, que se fue llev谩ndose paisajes en la lisa belleza inacabable de sus aguas. Todo lejos se fue contigo, quedaron s贸lo cenizas del resplandor y, olvidada de caricias, del arrullo de las aves, gritando su voz los azahares un nombre exhalaron...

44


Salvador Espriu (Santa Coloma de Farners, 1913 - Barcelona, 1985). Es uno de los escritores más significativos de la posguerra y uno de los poetas catalanes más importantes. Aunque se diera a conocer como narrador, su tardía incursión en la poesía no fue obstáculo para obtener un rápido reconocimiento no sólo en las letras catalanas, sino en la literatura universal. Desempeñó también un papel importante en la recuperación del teatro catalán. Publicó las novelas El doctor Rip (1931), Laia (1932), los libros de narraciones Aspectes (1934), Ariadna al laberint grotesc (1935), Miratge a Citerea (1935) y Litizia i altres proses (1937), obras que le acreditaron como el narrador más original después del novecentismo. Su obra poética cuenta con los libros Cementiri de Sinera (1946), Les hores y Mrs. Death (1952), El caminant i el mur (1954), Final del laberint (1955), Les cançons d'Ariadna (1949), La pell de brau (1960), Llibre de Sinera (1963) y Setmana Santa (1971). Revisó a menudo toda su obra con objeto de alcanzar un corpus bien trabado. Traducido a numerosos idiomas, su nombre fue propuesto a menudo para el Premio Nobel. Fue distinguido con el Premio de 45


Honor de las Letras Catalanas (1972) y recibi贸 la Medalla de Oro de la Ciutat de Barcelona y la Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya (1980). Fue nombrado doctor honoris causa por las universidades de Barcelona y de Tolosa del Languedoc. Por su actitud c铆vica, en 1982 rechaz贸 la Cruz de Alfonso X el Sabio. Fue uno de los cuatro primeros miembros fundadores de la Associaci贸 d'Escriptors en Llengua Catalana.

46


47


Este collage está basado en el libro "Salvador Espriu. Antología poética" Edición de 1985. Creo interesante exponer aquí un pequeño trozo del prologo de este libro realizado por Joaquín Marco: "La poesía espriuana está confeccionada utilizando los contrastes y los grandes efectos. En este sentido, responde a una visión trágica (agónica, si utilizamos el término de Unamuno) de la existencia. Discurre en paralelos planos intelectuales buscando continuamente la trascendencia."

A mi recuerdo llegan aromas de mar velado por claros estíos. Por libres caminos de agua, veleros de ilusión surcan serenos mares de olvido y se llevan en ellos, el lento recuerdo de los días que para siempre han pasado. Dulcemente olvido las olas y las horas por la plata antigua de mis versos. He dado mi vida por el difícil premio de la riqueza de un instante, mientras, envejezco en el largo esfuerzo 48


de pasar el arado por encima de los recuerdos. Te pido que me recuerdes hoy como un viaje a lo largo de lentos crepúsculos; como flor ya deshecha en los ásperos dedos de lluvia de mi extremo invierno o, como brizna de un corto presente de viejo. Después, que sople el viento y se lleve este viejo dolor de escondidas lágrimas por esquinas de olvido.

49


León Felipe Nace en 1884 en Tábara, pueblo de Zamora, hijo de un notario. Su verdadero nombre era Felipe Camino Galicia de la Rosa. Pertenecía a una burguesía acomodada. Estudió farmacia pero renunció muy pronto a esa vida que él consideraba monótona y en cierto sentido privilegiada, para ejercer su libertad embarcándose en aventuras que le acercaran a sus semejantes. En su juventud viaja por España como actor de una compañía ambulante, más tarde pasa tres años en la cárcel, acusado de haber realizado un desfalco. Con su primer amor, una chica peruana llamada Irene Lambarri, sienta un poco la cabeza y se radica con ella en Barcelona, pero al poco tiempo se separan y León Felipe decide ir a la capital de España, probablemente ya con la idea de dedicarse a la poesía. En Madrid vive una bohemia prostibularia y miserable que le lleva incluso a pasar algunas noches en las antiguas pensiones donde se permite dormir a los menesterosos sentados en un banco y apoyando la cabeza en una soga que sueltan a primera hora de la mañana. Versos y oraciones de caminante es su primer libro de poemas (años después titularía un poema: Versos y blasfemias de caminante) que leyó hacia 1919 en el Ateneo de 50


Madrid. Pero siguiendo la premonición del título y de su auténtico apellido, tarda poco en iniciar sus caminos fuera de España: Se embarca para la isla de Elobey. Allí permanece tres años para volver a España por poco tiempo y embarcarse, esta vez, hacia América. En México se dedica a la enseñanza, actividad que recuerda la de Antonio Machado, al que siempre consideró su maestro. Conoce a Berta Gamboa, profesora también, con quien se casa. El matrimonio pasa a vivir a Norteamérica, donde traduce a Waldo Frank y a Walt Whitman y escribe un largo poema titulado Drop a star. Al estallar la guerra civil española en 1936 vuelve a su tierra, totalmente identificado con el gobierno republicano y constitucional amenazado entonces por el levantamiento militar del general Franco. Su experiencia es desgarradora. En 1938 huye del bando nacional y se exilia definitivamente en México. Es cuando escribe Español del éxodo y del llanto. Después de una larga vida enfrentándose a la injusticia a través de su verbo, fallece en México en 1968. Fue uno de los mejores intérpretes del sentimiento español, que supo transmitir intensamente en su poesía, como lo hizo su contemporáneo el peruano César Vallejo en España aparta de mí este cáliz. Sin embargo, a León Felipe no se le ha llegado a reconocer el innegable valor de su obra. 51


Por un lado, se le sitúa a caballo entre la Generación del 98 y la del 27, sin darle plenas credenciales en ninguna de las dos. Por otro, su origen burgués hizo que algunos lo encasillaran bajo la etiqueta de "señorito de provincias" aunque, como hemos visto, él rechazara desde su juventud tal condición. Su largo exilio republicano en México impidió que los críticos que permanecieron en la España franquista le prestaran atención: Vicente Gaos, en su obra Claves de la literatura española (Ediciones Guadarrama. Madrid, 1971) sólo lo menciona en cinco líneas y para incluirlo en un grupo de poetas que el autor considera de "segundo orden" que "no llegaron a desarrollar plena personalidad poética"; también es cierto, que el mismo Gaos considera "poetas menores" nada menos que a Prados y Altolaguirre. Aunque la opinión crítica de este erudito pudo estar filtrada en tamices políticos, esa era, al fin de cuentas, la crítica que había en España durante la larga dictadura. Su obra fue respetada, valorada y querida por sus compañeros de exilio y por la crítica mexicana. Juan Ramón Jiménez, con una poesía tan alejada de la de León Felipe, no fue muy generoso con él, en 1953 lo considera injustamente "el mejor de los de menos importancia". Es ahora que se vuelve sobre la poesía de este duro poeta leonés, sobre su grito terrible contra y a 52


favor del mundo, de la "EspaĂąa desmembrada, del hacha, del llanto y la discordia." PoesĂ­a, a veces ruda, que se levanta en clara rebeldĂ­a contra la injusticia, el abuso y la insolidaridad.

53


54


Un collage para reivindicar a León Felipe como un poeta mayor, superando las dificultades que en vida le depararon su independencia de todas las corrientes literarias de la época y su condición de exiliado. Versos extraídos de "Antología rota". Edición de 1977.

Hoy abrí la ventana que mira al mar y el viento, desnudo bajo la noche y frente al misterio, cambio de agonía como de vestidos. Aquí en esta gran feria de tinieblas, yo no soy la mañana; quizás esa estrella que corre por el cielo sin albergue como yo por la vida. ¡Hay tantas sombras, tantas telarañas y tantos fantasmas aquí dentro! Dejadme, ya vendrá un viento fuerte que me lleve a mi sitio. Me trajisteis aquí para contar las estrellas más me vi acorralado en la noche del mundo cual polvo de carbón apagado. Me voy porque ya no hay caminos para mi en el suelo, me voy 55


sin haber encendido mi lámpara. Fuiste... el aborto de un sueño... ni una golondrina llega a buscar tus aleros corazón mío... ¡Qué abandonado te encuentro! Desde esta ventanilla que enmarca el paisaje, soy gusano que sueña... y sueño... ¡Verme un día volando en el viento!

56


Antonio Gamoneda Antonio Gamoneda Lobón. (Oviedo, 30 de mayo de 1931). Poeta y crítico de arte español. Colaborador de las revistas Espadaña y Claraboya, durante los años 70 crea y dirige la colección de poesía Provincia. Dedicado a la crítica de arte, trabaja como asesor cultural en la Diputación de León; es también director de la Fundación Sierra Pambley, institución dedicada a la docencia caracterizada por ser una proyección de la Institución Libre de Enseñanza. Paralelamente colabora con la revista Serta, a la que aporta diversas reflexiones y estudios. En 2006 recibe el Premio Cervantes, considerado el galardón más importante de las letras hispánicas. Considerado uno de los poetas fundamentales de la literatura contemporánea española, su obra se caracteriza por su rigor y su simbolismo, y ha sido traducida al alemán, francés, portugués e italiano.

57


58


Los versos han sido extraídos del libro "Edad" que cubre su poesía desde 1947 hasta 1986. La edición es de 1987.

Sin remedio, el abismo asoma en la mirada, en el hueco de mis manos hay caminos de amargura. Caballos de insomnio galopan en mi frente mientras la soledad entera se desnuda en mis ojos más allá de las ramas invisibles. Siglos de sombra se elevaron, es como si el dolor se apretase en la herida; el tiempo sonara a tensa oscuridad, a mundo lento, a tierra deshabitada de pájaros en donde también, crece la lentitud del río. Oh corazón que ves en toda oscuridad ¿qué hago con las ganas locas de ser agua en la sed, sed en la fuente? Recuerdo lo hermoso de ir por las calles y escuchar mis pasos, sentía entonces crecer mi corazón, moverse la tierra, descender el río. 59


La noche era dulce como una leche silenciosa, pero todo se pierde en el espacio puro como en las telas de mi corazón, hasta sumergir mi cuerpo en aguas que no palpitan. Oigo silbar a la vejez, comprendo la voz sin esperanza, están en mí con el valor de una llaga creciendo sobre los pastos invernales cual sombra y abismo. Ante mis ojos, la Puerta del Perdón está cerrada. Soy el que ya comienza a no existir y que solloza todavía. ¿Qué día es éste que no acaba?

60


Miguel Hernández Miguel Hernández Gilabert. (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942). Poeta y dramaturgo español. De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aún así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de la poesía clásica española. A partir de 1930 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela o El Día de Alicante. En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redacta Perito en Lunas, donde se refleja la influencia de los autores que lee en su infancia y los que conoce en su viaje a Madrid. Ya establecido en Madrid, trabaja como redactor en el diccionario taurino de Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colabora además en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas titulados El silbo vulnerado e Imagen de tu huella, y el más conocido El Rayo que no cesa (1936). Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido 61


en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante. Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938) con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (19381941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.

62


63


Versos extraídos de la obra poética completa de Miguel Hernández. Edición de 1979.

Era bella, muy bella la mansa tarde, llevaba arrullos de brisa sutil, viento bronceado de vaivenes por los que sonaban faros sin descanso, rumores de almidón y de camisa. Artificiales esplendores turban este paisaje sin mantel de casa, alumbra la razón en tu vereda y calla, y no, y espera. Bajaré contra el peso de mi peso, bajo los negros signos de la brisa, mi carne, contra el tronco, se apodera la alegría del frío dolorosa. Tiemblo. Peno. Espero. Una gota de escarcha como un trozo de puro escalofrío crepita en mis manos, un verso se me atropella: 64


soy una abierta ventana que escucha hablar como el silencio de una fuente, si el tiempo y el dolor fueran de plata cada vez más ausente. Mas la oscuridad fomento porque de amor por mi se ha muerto. Llueve. Los ojos se ahondan, te veo entre vinos minerales; en la soledad del nido un pájaro poeta trama en la espesura y en un vuelo solo, bravo y estupendo, de liras el alma te corona. Salgo al camino níveo y roto, cayó una pincelada, la noche se cierra de estrellas cuajada; duermen las viejas con el rosario, sé que espejo es de la vida; sé que es ave cantadora y al perderlo de vista en la llanura enloquezco lentamente. 65


Vicente Huidobro (Chile, 1893-1948) Escritor vanguardista chileno, fundador de su propio movimiento poético y defensor entusiasta de la experimentación artística durante el periodo de entreguerras. Hijo de madre escritora, estudió en su ciudad natal, Santiago, y ya desde pequeño mostró un gran talento literario: sus primeros poemas los escribió a los doce años. Siendo aún adolescente, publicó un manifiesto en el que rechazaba toda la poesía anterior a él. Se trasladó a París, donde pronto entraría en contacto con la literatura de los poetas surrealistas Guillaume Apollinaire y Pierre Reverdy, junto a los cuales fundaría la revista Nord-Sud. Se distanció poco después del surrealismo, al no aceptar la opinión de que el artista es un mero instrumento revelador de su inconsciente. Del mismo modo, rechazó el futurismo al pensar, con cierta razón, que una vez que las masas se hubieran familiarizado con los hallazgos del mundo moderno, los himnos futuristas a la aeronáutica y a los rascacielos, por ejemplo, perderían gran parte de su valor. Su respuesta a todos estos movimientos de comienzos de nuestro siglo fue el creacionismo, una corriente revolucionaria que situaba al poeta a la altura de un dios, dedicado a crear un nuevo tipo de poesía que compitiera con la naturaleza en lugar de 66


reflejarla. Este concepto constituyó el eje de su obra poética, sembrada de impactantes imágenes, de yuxtaposiciones efectistas y de letras y secuencias de palabras de carácter aleatorio. Algunos de sus poemas recuerdan los caligramas de Apollinaire. En 1918, ya en Madrid (España), fundó el grupo creacionista, y su gran habilidad de comunicador contribuyó a extender el entusiasmo por la experimentación en la Europa de entreguerras. Respecto a sus últimas obras, existen opiniones muy contrapuestas. Así, mientras algunos críticos literarios afirman que se trata simplemente de la producción, muy poco interesante, de un charlatán empeñado en promocionar su imagen, otros, en cambio, encuentran en Huidobro la voz de un poeta serio, capaz de expresarse con viveza, humor y gran inventiva, sobre todo en obras como Altazor o el viaje en paracaídas (1931). No por nada fue retratado por Picasso y Juan Gris. Para no pocos, con Gabriela Mistral y Pablo Neruda, constituye la trinidad de la gran poesía chilena. Además de poemas, su producción se completó con novelas (Sátiro o el poder de las palabras, 1939), manifiestos, ensayos (Vientos contrarios, 1926) y obras teatrales (Gilles de Raiz, en francés, 1932). Como parte de sus ocurrencias, escribió su propio epitafio: “Abrid esta tumba: al fondo de esta tumba se ve el mar”. Se encuentra sepultado en Cartagena (Chile), frente al mar.

67


68


Un collage lleno de amor con versos escogidos del poeta chileno Vicente Huidobro, extraídos del libro "El pasajero de su destino".

¿Qué es poesía te preguntas? Escucha... ¿has oído? Un ruido se ahoga en los tapices, el silencio se llena de tus pasos de antaño para reír en una pradera de recuerdos donde mis ensueños se alejan como barcos. ¡Mira!, mi reloj perdió todas sus horas, la luz se cansó de andar luminosa y desatada como los ríos de la montaña y, en el viento que mece los horizontes he vislumbrado alas de golondrinas. ¿Has visto? La alcoba se inunda. Apaga esas luces de quimera, mira pasar la nave hipnotizada de mi alma. Déjame sentir tu piel; que en mis dedos hay secretos de alquimia y mis manos están enloquecidas de palpar tinieblas. Soy como la travesía de la noche, un temblor de tierra que te halló 69


cual lagrima en un libro olvidado. Leva anclas, que el cielo se desnuda y la luna no halla cómo esconderse detrás de los cerros. No hay tiempo que perder, el techo está agujereado de estrellas. ¡Mira!, ¡mira!, hay un incendio en la luna hermoso como un eclipse, maravilloso como el imán del abismo y nosotros, cosidos a una misma estrella, esperaremos en la puerta el regreso de un suspiro.

70


Blanca Langa Blanca Langa Hernández nace en Zaragoza 1958. Sin embargo, sus raíces, están en Montón de Jiloca, donde pasó su infancia. Allí despertó su pasión por la lectura y descubrió que quería dedicarse a la enseñanza. Empezó muy pronto a escribir poesía. Le gustaba -y le gusta- escuchar cuentos. Una de las mejores escuelas literarias, pues tuvo la suerte de estar rodeada de buenos narradores e, influenciada por ellos, escribió cuentos para niños; género al que aún dedica algunas de las horas que consigue robarle a la poesía. En 1988 recibe el premio “Gerardo Diego” de la Diputación de Soria por el libro “Cementerio de gorriones” (Soria, 1989), un libro sobre recuerdos de infancia. Una breve selección de su obra aparece publicada en “Poemas a viva voz III” (Institución “Fernando el Católico”, 1994). Su segundo libro “Tal vez sea la luz” (Centro de Estudios Bilbilitanos, I.F.C., Calatayud, 1996), recoge el poema “Las últimas palabras”, premiado en el “Concurso literario para personal del M.E.C., 1996″. En 1999 su libro “Franjas de sombra” recibió el premio de Poesía “Santa Isabel de Aragón, Reina de Portugal” 71


En “Franjas de sombra” nos cuenta las historias de unos seres humanos a quienes la tristeza, la soledad, el desamor o la ausencia les ha llevado al límite. Algunos, los más débiles, deciden cruzar la frontera del miedo. Otros, los supervivientes, se enfrentan a él e intentan escapar a la atracción del vacío. Ha participado en la antología “La otra voz. Poesía femenina en La Rioja (1982-2005)”. Logroño, 2005. Dos relatos suyos:“Ellas”, dedicado a sus maestras de la infancia, revista del CPR de Calatayud y en el blog http://masdecienrazones.blogspot.com/2010/01/ellaspor-blanca-langa.html ) y “Kamar” (Revista “Zangalleta”, junio 2003). Una carta de amor, ganadora en abril de 2011 del concurso de cartas de amor del programa “ES Amor”, de ES Radio, titulada “Ya no te quiero” (y que aparece publicada en la antología internacional “Arte-grafía”, mayo de 2011). -Reedición de “Cementerio de gorriones”, junio de 2011, edición ilustrada, con cuadros de Mercedes Torres López, voz de José Carlos Álvarez y de la propia autora, vídeo de Pedro Bendicho y fotografías de Macario Hernando.

72


73


"Franjas de sombra" es el poemario en el que está basado este collage. En él, Blanca Langa nos cuenta en verso la historia de unos seres humanos a quienes la tristeza, la soledad, el desamor o la ausencia les ha llevado al límite.

Grabado en mi pañuelo, en el borde preciso de tu ausencia, un rastro gris de alas de mariposas aletearon recuerdos en mi frente sonámbula, buscando la risa del duende que no existe, en los sueños descalzos que me habitan.

Bailando entre los brazos invisibles, detrás de una trinchera de palabras, intenté borrar el tatuaje de la tristeza; sembré flores de olvido en mi corazón ... de colibrí.

74


He cerrado los ojos y las hojas -no leerás los versos que te escriboy me tendí a soñar en la guarida de los sueños imposibles: el abrazo de un nunca y el beso... de un adiós.

75


Luis Pastori Nació el 25 de agosto de 1921 en La Victoria (Edo. Aragua). Economista, profesor, compilador y cronista. Es el poeta más conocido de la literatura victoriana. Luis Pastori obtuvo el título de Economista en la Universidad Central de Venezuela y luego realizó un postgrado en Desarrollo Económico. A los 14 años, en su tierra natal, Pastori publicó un pequeño periódico llamado Brotes; posteriormente en Maracay dirigió uno llamado El Preparado, el cual, según palabras del mismo Pastori, fue el antecesor inmediato del semanario El Morrocoy Azul, publicación en la que también colaboró, identificándose con los seudónimos Conchokolatte y Jacinto ven a treinta (1945-48). Pastori trabajó por 37 años en el Banco Central de Venezuela y llegó a ser su Vicepresidente. Fue alto representante del Consejo Nacional de la Cultura (Conac); Ministro de Estado para la Cultura y Presidente de la Asociación de Escritores de Venezuela, además fue directivo del Centro de Estudios Latinoamericanos “ Rómulo Gallegos” (Celarg). Es individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua. Ha sido distinguido con varios galardones, entre ellos: el Premio Municipal de Poesía (1950); Premio 76


Nacional de Literatura (1962) y el Premio Hispanoamericano de Poesía León de Greiff, en 1984. Pastori ha sido autor de un sin número de antologías y traducciones a los más diversos idiomas, sus poemas han sido traducidos a una docena de idiomas. Colaborador de publicaciones nacionales e internacionales, es uno de los escritores de mayor valor en la poesía de la región y, por tanto, uno de los más destacados conque cuenta la poesía lírica contemporánea. Su obra, ya cuantiosa se caracteriza por un sostenido vigor en la función creadora y por el impecable acierto en el aspecto expositivo. Entre sus obras se encuentran: Andrés Eloy Blanco: Parlamentario (1981 compilación) Aire de soledad (1959, Las canciones de Beatriz (1947) Caracas y la poesía (1966- Antología) Definitivamente enamorado (1965- Poemas) Elegía sin fin (1962, poemas) Hasta la fecha (1964) Hasta aquí me trajo el río (1977) Herreros de mi sangre (1950, poemas) País del humo(1948) Palabras de otros años (1954) Poemas del olvido (1945) 77


Poemas en italiano (1941) Poemas (1966) Poetas venezolanos (1953) Poetas (1976) Primera selecci贸n l铆rica (1962) Quince poemas para una mujer que tiene quince nombres (1942) Tallo sin muerte (1950) Tiempo de glosa(1967) Toros santos y flores, (1950) Trofeos de caza (1969, poemas)

78


"Raz贸n de Ser", es una antolog铆a casi completa de la obra de Luis Pastori, ampliamente ilustrada. De su lectura naci贸 este collage de versos. 79


En la góndola antigua de la tarde varada, como isla, te refugias y vives en ti misma. Huele a risa tu boca. Sabe a sombra tu pelo; tu voz es de lluvia antigua, de caracol, de perla. Tu nombre tiene un aire de procesión lejana, amor de remota melodía que llega con el arpa y la lluvia bajo el brazo para luego perderse como el azul lamento de una flauta.. ¿Qué le dio tu voz a mi alma que la ha vuelto medio loca? Hacen falta tus brazos para mover el cielo. Mujer, mujer. ¿Dónde estás? 80


Tejiste los abanicos del silencio, los relojes bajan por las paredes como suicidas ahogados mientras las yedras, suben y suben como por un olvido.

El azul ve naufragar el cielo pobre y sin dueño; el sueño cierra su nostálgica ventana dejando en ella el corazón anclado. Calle abajo, persiguiendo la madrugada, un beso se me desmaya...

Emilio Prados 81


(España, 1899-1962) Poeta nacido en Málaga. En 1914 se traslada a Madrid para ingresar en el Grupo de Niños de la Residencia de Estudiantes, donde conoce a Juan Ramón Jiménez, quien determinará su pronta orientación hacia la poesía. Más tarde en el grupo universitario de la Residencia forma parte del círculo de Moreno Villa, García Lorca, Dalí, Buñuel, Bello y Vicéns. Durante sus estancias juveniles en Suiza, Alemania y París conoce el ambiente cultural y vanguardista de los años veinte que influirá decisivamente en su obra. A su regreso a Málaga funda, junto a Manuel Altolaguirre, la revista Litoral y la Imprenta Sur, de cuyos talleres salen algunos de los mejores títulos de la poesía del 27. Su militancia en la causa republicana durante la guerra civil le lleva en 1939 al exilio en México, donde permanecerá hasta su muerte el 24 de abril de 1962. De este período son sus libros de poemas más importantes: Memoria del olvido, Jardín cerrado o Río natural. Otras obras suyas son, Tiempo (1925), Vuelta (1927) y Tres cantos (1937).

82


Versos extra铆dos del poemario "Cuerpo perseguido" de Emilio Prados, edici贸n de 1971. 83


La luna está flotando bajo mi piel como una isla, mis pies no me sostienen, busco mis párpados y no encuentro sus puertas; ya sin cuerpo, mi cuerpo atraviesa mi cuerpo. Me quedo interno, mágico, invisible -eternidad latiendo¡Silencio! Serena igual que una rama se alza en el viento mi sangre; mi cuerpo vuela y ondula, tiembla arriba la luna; bajo mi cuerpo, el alma. Yo no sé si es que he muerto o es que estoy despertando. ¡Qué inolvidable abismo! Sujetadme el cuerpo, ¡pronto!, ¡que se me va! ¡que negro dolor de sombra pegado a mí traigo! 84


Desde el nivel de un sue帽o, bajo los combos silencios, dentro de la hueca linfa del aire, mi coraz贸n, latiendo, se pierde por la tarde.

85


Teo Revilla Bravo Nació en Barruelo de Santullán, (1951) Palencia, España. La atmósfera norteña, los colores del campo y de la sierra, la naturaleza siempre esplendorosa de los contornos cántabros, unido al ambiente rudamente minero, vidas marcadas entre la esperanza y la angustia, hicieron brotar en él la sensibilidad que muy temprano le llevaría a la poesía y a la pintura como forma de expresión y sentimiento. Más tarde llegaría la posibilidad de que alguno de esos poemas fueran editados en revistas literarias y en algunas antologías poéticas. El año 2008 pudo por fin editar su primer libro de poesías "LUCES Y SOMBRAS" Poemas del día a día que surgen necesarios, representativos del momento que el autor vive y siente. Así se desgranan uno a uno entrelazando casi sin querer, dos realidades: la muerte y la vida como contrapunto, atendiendo a ese instante y a la realidad que se impone. Del amor a la muerte, desde la muerte al amor.... Ciclos que parecen cerrarse y abrirse; del antes al después en una selección de poemas desbordantes, necesariamente inconclusos, personales e íntimos, pinceladas del alma, destellos de luces y sombras que se hilvanan y convergen... En 2009 publica su segundo poemario: “Callados Silencios” y en 2010 “Poética mirada a la montaña palentina”. El año 2011 junto con los poetas Marino Rossetti y Juan Antonio Pellicer, publican una 86


antología poética bilingüe española-italiana llamada “Arena mar y viento”. Ha sido finalista en varios concursos literarios y participado en diversas antologías poéticas. Ha concedido entrevistas a medios nacionales como internacionales; ha prologado poemarios y novelas.

87


88


El collage que les presento hoy se ha creado con versos escogidos: "Luces y Sombras", edición 2008. Aquí les dejo quizás un poema que podría ser perfectamente un resumen de esta obra, con sus luces y sus sombras, pero sobre todo con la esencia de la poética de Teo Revilla. Asonancia o rima de un pensamiento aparentemente anulado por voraz nube de ahogos, en medio de un silencio lírico y fascinante. Hebras e hilos de ilusiones me persiguen hasta un lugar remoto. En la cenicienta luz de la tarde permanezco cual triste náufrago. Silencio al pronunciar tu nombre: eres la inmensa madrugada poblada de nostalgias, una flor que se abre entre el furor de la nada en la entraña de la tierra vertebrada. Hálito cálido de ternuras, epopeyas del espíritu, pensamientos intuidos, arpegios clandestinos en el centro resonador de tus latidos, en los espejos lumínicos de mi alma. 89


Te sueño hoy, lluvia y letras, poesía. Te ansío, cuerpo evocado de mujer -poético trayecto granando y dorando los sentimientos-, el poema se abre y se escribe en tu mirada, mujer de colores; huella de días felices -vorágine de dichas-; milagro de noches claras. Tu risa es mañanera templanza; tu cuerpo, lectura de poemas deshojándose. Salvación de la existencia es encontrarme reflejado en tus ojos al amanecer. La luz hilvana recuerdos y presentes en vasto tejido de auroras; largo río de promesas cristalinas graban tu nombre en el azul del viento; eres el silencio dormido que mana por mis ojos; ciudad luminosa en el centro de mi vida; milagroso laboratorio de sueños; mar de alegres pájaros en el cielo. El tiempo penetra en la levedad del respiro. No existo en mí si no te escucho y deletreo, si no te veo aletear en mis sentidos...

90


Pedro Salinas (Madrid, 1891 - Boston, 1951) Poeta español, miembro de la Generación del 27, en la que destacó como poeta del amor. Profundo intelectual y humanista, Salinas estudió las carreras de derecho y de filosofía y letras. Fue lector de español en la Universidad de París entre 1914 y 1917, año en que se doctoró en letras. Poeta subjetivo, heredero de la tradición amorosa de Garcilaso de la Vega y de Gustavo Adolfo Bécquer, el gran tema de su poesía fue el amor, a través del cual matizó y recreó la realidad y los objetos. En su producción se pueden distinguir tres etapas. La primera, de poesía pura, influida por Juan Ramón Jiménez, abarca desde los inicios hasta 1931 (Presagios, 1924; Seguro azar, 1929 y Fábula y signo, 1931). La segunda alcanza hasta 1939 y fue la de la poesía genuinamente amorosa, fruto de su apasionada relación con la profesora norteamericana Katherine Whitmore. En ella celebra el amor que da sentido al mundo; la amada es una criatura concreta, en un espacio cotidiano, con la que el poeta mantiene un coloquio continuo. El amor de su lírica no es atormentado y sufrido; es una fuerza prodigiosa que da sentido a la vida (La voz a ti debida, 1933; Razón de amor, 1936 y Largo lamento, 1939). 91


La tercera etapa va de 1939 hasta su muerte. La poesía de estos años reflejó sus inquietudes filosóficas, y una preocupación por la función del poeta y del arte, ya que su espíritu humanista se rebeló ante el mundo moderno; pero no fue la suya una poesía meramente intelectualista, sino que se apoyó también en lo sensual, en una visión cósmica pero fuertemente emotiva. Tres libros componen la producción de este período: El contemplado (1946), Todo más claro y otros poemas (1949) y Confianza 1942-1944, 1955, recopilación de poemas sueltos publicada póstumamente. Salinas escribió también numerosos ensayos críticos, entre los que destacan Jorge Manrique o tradición y originalidad (1947), La poesía de Rubén Darío (1947), El defensor (1948) y Ensayos de literatura hispánica (1958), relatos (El desnudo impecable y otras narraciones, 1951) y varias obras de teatro, la mayor parte todavía inéditas. En 2002 aparecieron finalmente las Cartas a Katherine Whitmore, un resumen de la copiosa correspondencia que intercambió con su amada, sobre todo entre 1932 y 1939.

92


93


La aparente sencillez de los versos de Pedro Salinas hizo que Lorca les llamase prosías. El libro del cual fueron extraídos estos versos es "Razón de amor", poemas de 1936, etapa considerada de plenitud de su poesía, en que generó una trilogía amorosa dedicada a una estudiante norteamericana que conoció en España. El poemario examina lo que queda del amor cuando éste acaba. La pasión y el dolor de la separación son, por lo tanto, los temas centrales del libro. Se apartaron los ojos arrasados de llanto, llevándose escrito en ellos el pasado. Se quedaron los besos, a medio vivir de sus destinos. Ya no te encuentro en los grandes campos de esperanzas, ni en los altos huertos de estrellas maduras. Ya no canta el mirlo en su rama; solo se palpan soledades nuevas, fantasmas sin asideros, horizontes 94


sin llegada. Todo sonido, en eco tuyo me lo convierte el alma que te espera. Intento prolongar el hecho mágico; busco tu sueño sin sentir la fatiga de mi alma doblada. Como un soplo imperceptible, unas alas invisibles golpean las paredes del día... ¿Serás amor, un largo adiós que no se acaba?

95


Alfonsina Storni Alfonsina Storni Martignoni nació el 22 de mayo de 1892 en Sala Capriasca, Suiza. Hija de Alfonso Storni y Paulina Martignoni. A los cuatro años la familia regresa a San Juan, Argentina, donde residían. Desde su llegada a San Juan la familia está en una situación miserable. Se trasladan a Rosario en 1901. Con 12 años Alfonsina escribe su primer poema, triste y centrado en la muerte, y lo deja bajo la almohada de su madre para que esta lo lea. A la mañana siguiente, mediante varios coscorrones, su madre le explica que la vida es dulce. Su padre, depresivo y alcohólico, fallece en 1906 y Alfonsina, que no para de escribir poemas, entra a trabajar en un taller de gorras. Su madre, Paulina, se casa de nuevo y se traslada a Butinza, allí continúa dando clases de música y canto. Alfonsina se traslada a Coronda para estudiar Magisterio, trabaja como celadora en la escuela, pero el dinero que le queda tras pagar la pensión no le da para vivir y tiene que hacer escapadas a Rosario para cantar en un teatrillo como corista. Se descubre en Coronda su trabajo como cantante y Alfonsina piensa en suicidarse tirándose al agua. Al año siguiente, en 1991, obtiene el título de maestra y ejerce ese otoño en una escuela de Rosario.

96


Publica sus primeros versos en las revistas Mundo rosariano y Monos y Monadas y tiene su primer desengaño amoroso con un hombre casado mayor que ella que la deja embarazada. Alfonsina, avergonzada, se refugia en Buenos Aires y da a luz a Alejandro el 21 de Abril de 1912; ella tenía 20 años. Trabaja como cajera en una tienda y colabora en Caras y Caretas, entra a trabajar como corresponsal psicológico. En esa oficina dicta su primer libro de versos La inquietud del rosal, se lo enseña al poeta Felix B. Visillac que consigue que sea publicado. La revista Nosotros elogia el poemario y desde ese momento Alfonsina entra en el círculo literario de la revista. Se hace conocida y admirada, pero sigue teniendo problemas económicos. Es nombrada directora de un colegio y mientras allí trabaja escribe su segundo libro, El dulce daño. En marzo de 1918 los nervios la obligan a dejar su puesto de directora y vuelve a entrar en los círculos literarios. Publica su segundo poemario y colabora en Atlántida mientras trabaja como celadora en un colegio. Publica Irremediablemente en 1919 y la crítica lo ensalza. Al año siguiente la Universidad de Montevideo la invita a dar unas conferencias. Publica Languidez ese mismo año. Le crean una Cátedra en el Teatro Infantil Lavardén y allí trabaja enseñando a niños. Su fama va en aumento, lo que hace aflorar su comportamiento neurótico, se retira a Los Cocos 97


como hará más adelante en su vida varias veces. Tras el Premios Nacional de 1922, el Ministro de Instrucción Pública crea una cátedra para ella en la Escuela Nacional de Lenguas Vivas en 1923. Sigue publicando poemario hasta que en 1927 estrena una obra de teatro, El amo del mundo, un rotundo fracaso que no aguanta más de tres días en cartel. En los años treinta realiza dos viajes a Europa con su amiga Blanca de la Vega, básicamente para olvidar sus problemas mentales. Tras la vuelta del último viaje se le descubre un tumor en el pecho; se lo extraen con éxito, pero la terapia de rayos es tan dolorosa que no la sigue. Alfonsina se retrae y apenas sale a la calle. Vive sus últimos años atemorizada por la muerte. El 25 de octubre de 1938 hayan el cuerpo de Alfonsina Storni en la playa de La Perla, en Mar del Plata. Al día siguiente se publica su último poema, Quiero dormir, en La Nación.

98


99


El collage que a continuación presento se ha logrado extrayendo versos del libro "Poesía selecta de Alfonsina Storni" Edición de 1995, en donde presentan lo mejor de su obra comprendida entre los años 1916 a 1938. ¡Amor! ¡Amor! anoche soñé contigo; era otra vida, otro año. Tendía mis dos manos hambrientas de infinito, pero la niebla había comido su horizonte. Mi tristeza es una sinfonía de algún amor milenario; un canto blanco con restos de tragedia cruzando la vida en las alas finísimas del viento. Tengo el alma anestesiada de quimeras; colmado el cofre y urna de mis sueños idos, de mis días sin sol, de mis soles sin oro. 100


¡Amor! ¡Amor! ¡Entra traidor! que me muera en el sueño de tu engaño, entre el perfume fresco que una rosa diluye; deseo entrar pronto a la senda donde todo se olvida... ¡Ir como las aves que no tienen nido! Quiero dormir, lejano el odio y apagado el miedo. ¡Adiós para siempre mis dulzuras todas! Bebí dolor de la copa traidora y ahora, nada se mueve. Ni mis sueños. ¡Nada!

101


José Verón Gormaz (Calatayud, 1946). Poeta aragonés, también fotógrafo, narrador y periodista, es autor de una obra amplia en todas sus actividades. Entre sus poemarios publicados se pueden destacar: Legajo incorde (Col. San Jorge, 1980), Tríptico de silencio (Col. poemas, 1984. Premio de Poesía "Amantes de Teruel" 1981. Premio Ciudad de Santo Domingo 1982), Instrucciones para cruzar un puente (I. F. C., 1983), Auras de Adviento (Col. San Jorge. Premio Isabel de Portugal 1988), Ceremonias dispersas (Ayto. de Valdepeñas. Premio Internacional de Poesía "Juan Alcaide" (1989), Pequeña lírica nocturna (CEB, 1992), A orillas de un silencio (Col. San Jorge; Premio Santa Isabel de Portugal 1994), Epigramas del último naufragio (Seuba, Barcelona, 1998), El naufragio perpetuo (Premio Hnos. Argensola 1999, C. de Barbastro), Rayuela blues (libros de Berna, 2000), Libro de horas perseguidas (2005), El exilio y el reino (Prensas Universitarias de Zaragoza, 2005), En las orillas del cielo (Tropo Editorial, 2007), Epigramas incompletos ( C.E.B. , 2007). etcétera. En 1997, el Centro de Estudios Bilbilitanos editó una Antología poética de Verón Gormaz, con introducción y 102


selección de Javier Barreiro. Entre los libros de narrativa se recuerda La muerte sobre Armantes (Premio San Jorge de novela 1981, reeditada en la colección Redallo en 2006), y aún está reciente La letra Prohibida (Col. Cantela, 2004), entre otros. Completa su bibliografía los libros de fotografía, tales como Imágenes y sueños (CEB, 2000 y 2002), José Verón Gormaz (DGA, 2001), Calatayud, ciudad en el tiempo (2001 y2005) y Los dedos de la luz (DGA, 2003. Con poemas de Mariano Castro). Por su actividad fotográfica, la Confederación Española le otorgó el Premio Nacional de Fotografía 2000, y la Federación de Casas de Aragón le concedió la Medalla Aragonesa de Mérito en las Artes 2003. En su historial fotográfico se incluyen más de 100 exposiciones individuales y más de 300 premios nacionales e internacionales. En 2006 recibió la Medalla de las Cortes de Aragón por su actividad global y, durante ese mismo año, su ciudad natal, Calatayud, lo nombró Hijo Predilecto.

103


104


Los versos han sido extraídos de su poemario "El viento y la palabra" , edición de 2010.

En la escondida sala del recuerdo, escucho los susurros misteriosos de la noche, que con su hermosura antigua recorre los pasillos. Dormido, entre el olvido y la memoria, llegaron desde el sueño los latidos sutiles de mi existir cansado; formas mudas de ideas nunca escritas sobre el lienzo infinito de la noche. Sólo un rumor de ausencia permanece -tristeza de un silencio otoñalen un mudo rincón de la memoria. Las horas han venido a despedirse, lenta vuelve la sombra de la perpetua soledad, 105


dejando s贸lo el eco vac铆o de mis pasos cansados y en sereno naufragio, un adi贸s...

106


Walt Whitman (West Hills, EE UU, 1819 - Camden, id., 1892) Poeta estadounidense. Pasó sólo ocasionalmente por la escuela y pronto tuvo que empezar a trabajar, primero, y a pesar de su escasa formación académica, como maestro itinerante, y más tarde en una imprenta. Allí se despertó su afición por el periodismo, interés que le llevó a trabajar en varios diarios y revistas neoyorquinos. Durante un viaje hacia al Sur, que emprendió en 1848, tuvo la oportunidad de contemplar una realidad, la de provincias, para él totalmente desconocida y que, en definitiva, sería decisiva para su carrera futura. Por todo este conjunto de experiencias, cuando regresó a Nueva York, unos meses después, abandonó el periodismo y se entregó por completo a la escritura. La primera edición de su gran obra, sin embargo, no vio la luz hasta 1855. Esta primera edición de Hojas de hierba (Leaves of grass) (habría otras ocho en vida del poeta) constaba de doce poemas, todos ellos sin título, y fue el propio Whitman quien se encargó de editarla y de llevarla a la imprenta. Al año siguiente apareció la segunda edición y, cuatro años más tarde, la tercera, que amplió con un poema de presentación y otro de despedida.. Más tarde, como 107


consecuencia de la guerra civil, se trasladó a Washington D.C. donde, apesadumbrado por el sufrimiento de los soldados heridos, trabajó voluntariamente como ayudante de enfermería. Tras el fin de la contienda, se estableció en Washington, donde trabajó para la Administración. Allí publicó varios ensayos de contenido político, en los cuales defendía los ideales democráticos, pero rechazaba el materialismo que, a su juicio, impregnaba la vida y las aspiraciones de la sociedad estadounidense. Aquejado de varias enfermedades, en 1873 se vio obligado a abandonar Washington y trasladarse a Camden, en Nueva Jersey, donde permaneció hasta su muerte. Dedicó los últimos años de su vida a revisar su obra poética, y a escribir nuevos poemas que fue incluyendo en las sucesivas ediciones de Hojas de hierba. Whitman fue el primer poeta que experimentó las posibilidades del verso libre, sirviéndose para ello de un lenguaje sencillo y cercano a la prosa, a la vez que creaba una nueva mitología para la joven nación estadounidense, según los postulados del americanismo emergente. El individualismo, los relatos de sus propias experiencias, un tratamiento revolucionario del impulso erótico y la creencia en los valores universales de la democracia son los rasgos novedosos de su poética; en línea con el romanticismo del momento, propuso en su poesía una comunión entre los hombres y la naturaleza de signo cercano al panteísmo. Tanto por sus temas como por la forma, la 108


poesĂ­a de Whitman se alejaba de todo cuanto se entendĂ­a habitualmente por poĂŠtico, aunque supo crear con los nuevos materiales momentos de hondo lirismo.

109


110


Aquí el resultado de mi viaje al interior de "Hojas de hierba", edición de 1973. Sus poemas desean traspasar sensaciones, hacernos pensar y reflexionar cual filósofo sobre el mundo, sus maravillas y atrocidades.

¿Qué buscas, tan pensativo y silencioso? Ved en mis poemas, el vaho de mi aliento. Oíd allí los ecos ruidosos de mis cantos. Yo soy aquel que camina con la noche tierna y fecunda, sorprendido de mi ligereza y de mi alegría. Mi voz persigue aquello a que mis ojos no alcanzan. Yo soy aquel a quien atormenta el deseo amoroso. Solitario, aspiro el olor de la tierra, los vapores que exhalan los países inexplorados, el sudor del amor de los jóvenes. Quisiera ser marinero del universo, dirigirme a todos los puertos, sentir el blanco rocío del mar que se agita delante del navío que cabecea en la tempestad; llegar a los océanos infinitos en que se vierten los ríos y, cuando lo azul 111


sin límites se extienda por todos lados, lanzar fuera de mi estos cantos para ti, para tu eterna marcha. ¿Quién quiere pasear conmigo bajo la aureola de la lluvia; sobre la gris arena susurrante de la playa; bajo la bóveda del firmamento en la tarde fugitiva? Silenciosa, mi alma vaga como en sueños en el amanecer violado y púrpura de leves brisas, sobre las copas de los árboles un millar de ecos melodiosos nacen a la vida en mi ser para no morir y, arrullado por la música de las hojas susurrantes levantadas por mis pies, te envía mi canción.

112


113


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.