1
2
Autora: Katalina G. Landaeta Lic. en Ciencias Ambientales Universidad Simón I. Patiño Ilustración: Olivia A. Barrón Landaeta Ahmed J. Soria Uzquiano Edición de cartografías: Ivar Zambrana Rojas Foto de portada: Marco Ruiz Gumiel Cochabamba – Bolivia 2013
3
4
PRÓLOGO Este libro presenta los resultados de un arduo trabajo de campo y de gabinete realizado por la autora durante más de un año en la zona más occidental y representativa de la Serranía de San Pedro, relieve que divide casi en dos mitades la porción septentrional del valle central de Cochabamba. La Serranía de San Pedro tiene un gran interés científico y humano, al constituir una “isla” de vegetación natural en medio de una matriz urbana y periurbana, siendo en este sentido un enclave único entre las ciudades de Bolivia, así como un ejemplo clave a nivel sudamericano que muestre cómo sería posible preservar y gestionar de forma equilibrada remanentes de ecosistemas naturales dentro del tejido antrópico de una ciudad. La Serranía de San Pedro, mantiene remanentes de los bosques secos potenciales de Soto (Schinopsis haenkeana) que antaño cubrieron todos los relieves de colinas y laderas montañosas bajas del amplio valle seco interandino de Cochabamba, uno de los más extensos del centro de la Cordillera Oriental de los Andes. Estos remanentes de Soto, se hallan inmersos en una matriz de vegetación secundaria o sucesional, dominada por arbustales y matorrales xéricos, los cuales, mediante protección y uso regulado adecuado, pueden evolucionar lentamente mediante el proceso de la sucesión ecológica para llegar a reconstruir de forma natural el bosque original. Dentro de este paisaje vegetal, la Serranía de San Pedro conserva aún poblaciones de varias plantas xerofíticas endémicas o de distribución restringida, principalmente cactáceas y bromeliáceas. Así como una avifauna bastante diversa y representativa de los valles secos interandinos. 5
Todos estos valores naturales, unidos a su notable calidad escénica como punto culminante que permite divisar toda la ciudad, confieren un gran interés a la Serranía de San Pedro, con grandes potencialidades para la conservación y estudio de la biodiversidad, así como para la educación ambiental y el ecoturismo. A pesar de su juventud, la autora ha realizado un gran trabajo, demostrando una importante capacidad de investigación y de síntesis, que aporta una valiosa actualización en el conocimiento de la vegetación y el ambiente de la Serranía de San Pedro. Además de sentar las bases científicas para la propuesta de lineamientos clave destinados a la formulación de un adecuado plan de conservación y manejo de este notable espacio natural. Pensamos que la publicación y difusión de este libro, puede constituirse en un elemento de referencia y soporte de gran valor para la adopción de políticas y acciones públicas que garanticen a mediano y largo plazo, tanto la conservación de la Serranía de San Pedro como el uso adecuado de sus importantes servicios y valores para la ciudad de Cochabamba.
Gonzalo Navarro
Cochabamba, 7 de agosto de 2013
6
ÍNDICE DE CONTENIDOS Pág. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 9 Área de estudio........................................................................................................................ 10 CONCEPTOS PRINCIPALES............................................................................................... 12 METODOLOGÍA................................................................................................................... 14 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL CERRO DE SAN PEDRO..................................... 17 1. Zonificación.................................................................................................................... 18 2. Caracterización............................................................................................................... 19 2.1. Patrón de drenaje........................................................................................................... 19 2.2. Características ecológicas de las zonas........................................................................ 19 3. Valor ecológico y para el ecoturismo y la educación de cada zona......................... 34 4. Identificación de problemas ambientales.................................................................... 40 LINEAMIENTOS DE SOLUCIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL...................................... 49 1. Lineamientos para la seguridad y vigilancia............................................................... 49 2. Lineamientos para la restauración ecológica.............................................................. 50 3. Lineamientos para la educación ambiental................................................................ 53 4. Lineamientos para la recreación y ecoturismo........................................................... 54 GLOSARIO DE TÉRMINOS................................................................................................. 61 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................... 65 ANEXOS................................................................................................................................... 69 7
8
INTRODUCCIÓN
La biodiversidad representa la principal fuente de vida y salud para todos los seres vivos al producir bienes y servicios como el agua dulce, los alimentos, los combustibles y la purificación del aire. La pérdida de biodiversidad reduce la provisión de estos bienes desencadenando efectos negativos en la salud1. La desenfrenada presión humana sobre la naturaleza y el uso insostenible de los recursos naturales son los principales causantes de la destrucción precipitada de esta biodiversidad. En los últimos años el deterioro de las tierras y la pérdida de vegetación alcanzaron niveles alarmantes. En 2002 aproximadamente el 11% de la superficie con cobertura vegetal de la tierra sufrió degradación de los suelos y el año 2011 este porcentaje alcanzó el 25% de tierras ya degradadas2. En la ciudad de Cochabamba, Bolivia, con el crecimiento acelerado de la población se incrementó la demanda de servicios y la presión sobre el suelo, agudizándose el problema de degradación de la vegetación3. A su vez, la disminución de la masa verde junto al crecimiento del parque automotor provocó un deterioro de la calidad del aire con riesgos para la salud de la población. Frente a esta situación resulta imperioso proteger las pocas áreas verdes de magnitud que 1 OMS, 2010; UNDP et al, 2010. 2 Gálvez, 2002 y FAO, 2011. 3 De la Barra, 1997.
9
quedan en la ciudad, como el Cerro de San Pedro, el cual constituye un remanente de vegetación natural con una diversidad de flora y fauna importantes para la conservación, pero en proceso de deterioro, donde se encuentran especies endémicas, amenazadas y en peligro de extinción. El conocimiento de la riqueza de estos ecosistemas y la ejecución de programas de gestión ambiental constituyen pasos esenciales para su protección y conservación. En el caso del Cerro de San Pedro, entre 2011 y 2012 se realizó un diagnóstico científico ambiental, que permitió identificar unidades ambientales integradas para la definición de medidas estructurales de protección y de restauración de la vegetación en todos sus sectores, tomando en cuenta las diferentes características y necesidades de cada unidad. El presente documento recoge los resultados del diagnóstico y los lineamientos que fueron formulados en base a éste para orientar la elaboración de una propuesta de gestión ambiental del cerro. Área de estudio El Cerro de San Pedro se encuentra al límite noreste de la ciudad de Cochabamba con una superficie aproximada de 420 Ha, un rango de altitud entre los 2600 y los 2840 msnm y un bioclima mesotropical inferior seco a semiárido xérico. Presenta una pendiente escarpada y una precipitación pluvial promedio anual de 400 mm4. Tiene como límites el Jardín Botánico y el Barrio Irlandés al norte, el Country Club al sud, la Avenida Rubén Darío al oeste y el Municipio de Sacaba al este (ver figura 1).
10
4 De la Barra, 1997 y H.A.M., s/f.
Figura 1. Ă rea de estudio Fuente: en base a Google Earth, 2010.
11
CONCEPTOS PRINCIPALES Gestión ambiental: concepto que nace en los años 70’s con un enfoque en el desarrollo sostenible como un instrumento de diagnóstico y planificación para resolver los problemas ambientales y para dar un uso eficiente de los recursos naturales y de los ecosistemas5. Restauración ecológica: es el restablecimiento de comunidades destruidas o deterioradas parcial o totalmente, a través del manejo de los ecosistemas, con el objetivo de imitar la estructura, función, diversidad y dinámica del ecosistema específico a restaurar6. Sucesión ecológica: proceso natural de la vegetación por el que unas comunidades vegetales son reemplazadas en el tiempo por otras dentro del mismo espacio, dando origen a estructuras vegetacionales distintas. El proceso de sustitución de la vegetación ocurre de forma regresiva, cuando la vegetación original potencial es sustituida por sus etapas seriales o sucesionales debido a la presión humana que experimenta, y progresiva, cuando ante el cese del impacto humano las etapas seriales evolucionan hacia la vegetación potencial original clímax7. El modelo de la sucesión ecológica permite estimar el estado original de la vegetación y predecir su estado futuro bajo condiciones de impacto, también se lo utiliza para revegetar un área degradada a través de la reconstrucción de la vegetación original potencial de manera gradual en el tiempo.
12
5 Muriel, 2006. 6 Gálvez, 2002; Martínez, 1996. 7 Rivas-Martínez, 2005; Martínez, 1996.
Figura 2. Sucesiรณn ecolรณgica en el Cerro de San Pedro
13
METODOLOGÍA La investigación realizada se basó en el modelo de la sucesión ecológica, empleado para la caracterización del estado actual de la vegetación y para la definición de lineamientos de gestión ambiental. Los pasos metodológicos seguidos para llevar a cabo el estudio fueron: 1. Diagnóstico ambiental: a. Trabajo de campo para el relevamiento de datos primarios que fueron organizados en tablas fitosociológicas georeferenciadas, empleando el método de BraunBlanquet8. b. Zonificación del área sobre los niveles de sucesión de la vegetación. Para esto se realizaron recorridos de campo y se interpretaron imágenes de alta resolución de Google Earth, utilizando los inventarios fitosociológicos georeferenciados obtenidos. c. Caracterización de cada una de las zonas obtenidas a partir del análisis de los inventarios fitosociológicos, considerando: ubicación, litología dominante, orografía, hidrografía, suelos y vegetación. d. Evaluación del valor ecológico, ecoturístico y educacional estimado para cada zona en base a los siguientes criterios (ver cuadros 1, 2 y 3).
14
8 Braun-Blanquet, 1979.
Cuadro 1. Criterios para evaluar el valor ecológico
Criterios Presencia de especies con valor científico en cada zona.
Capacidad del tipo de vegetación para proteger procesos ecológicos críticos.
Indicadores
Descripción
Valor
Mantenimiento de poblaciones de especies endémicas, raras, amenazadas, vulnerables o en peligro de extinción. Mantenimiento de especies características de ecosistemas clímax.
Se trata de especies propias de la vegetación original del cerro que todavía persisten en algunos sectores del mismo.
Presencia de especies que protegen de la erosión.
Especies que tienen un sistema radicular denso y largo permitiéndoles sujetar el suelo firmemente evitando que se erosione.
Presencia de especies que proporcionan hábitat clave para la fauna.
Especies dominantes (que estructuran la cubierta vegetal de la zona) y que poseen espinas fuertes que brindan protección a la fauna.
1 (0-25%) 2 (25-50%) 3 (50-75%) 4 (75-100%)
Presencia de especies con valor pionero para la colonización de áreas desprovistas de vegetación.
Cuadro 2. Criterios para evaluar el valor ecoturístico y educacional
Criterio Valor de cada zona para el desarrollo de actividades educativas, ecoturísticas y de recreación.
Indicadores
Descripción
Calidad paisajística y escénica
Si posee una vista panorámica de la ciudad (externa) o de la belleza del paisaje natural (interna).
Recursos didácticos propios
Si existe vegetación autóctona o con valor científico para mostrar a las personas sus características, distribución, ecología, importancia para la conservación, etc.
Accesibilidad
Si es posible el acceso debido a las características del relieve y de la vegetación, sin alto riesgo de impacto.
Valor 1: Muy bajo 2: Bajo 3: Media 4: Alta
15
El valor ecológico y para el ecoturismo y la educación de cada tipo de vegetación se obtuvo sumando el valor asignado a cada criterio y dividiéndolo entre el número de indicadores, habiéndose definido los siguientes rangos: Cuadro 3. Rango para evaluar el valor ecológico y para el ecoturismo y la educación
Rango
Valor ecológico y para el ecoturismo y la educación
De 1 – 1,9
Bajo
De 2 – 2,9
Medio
De 3 - 4
Alto
e. Identificación panorámica de las amenazas naturales y antropogénicas existentes en el área y, posteriormente, estimación del impacto de las amenazas a nivel de cada zona, a partir de los datos obtenidos en los inventarios fitosociológicos. 2. Desarrollo de lineamientos de solución y gestión ambiental, a partir del diagnóstico ambiental zonificado y de una revisión de información secundaria, considerando las características especificas del ecosistema y su problemática ambiental.
16
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL CERRO DE SAN PEDRO 1. Zonificación Se realizaron en total 66 inventarios geo-referenciados en todo el cerro (ver anexo 1). En el siguiente cuadro se muestra el número de inventarios en cada etapa serial y el color asignado para la representación cartográfica de cada una. Cuadro 4. Número de inventarios y color asignado a cada etapa serial Zona
Tipos estructurales de vegetación
Comunidad vegetal (asociación)*
N° de inventarios
Color asignado
1
Pajonales seriales y pajonales permanentes en litosuelos
Chloris castilloniana Rhynchelytrum repens
5
amarillo
2
Matorrales seriales y matorrales permanentes en litosuelos
Lippia boliviana - Acalypha lycioides
20
anaranjado
3
Arbustales
Harrisia tetracantha - Prosopis andícola
28
verde
4
Remanentes arbóreos
Vasconcellea quercifolia Schinopsis haenkeana
5
rojo
5
Vegetación saxícola de afloramientos rocosos
Parodia schwebsiana - Puya glabrescens
8
lila
6
Complejo pajonal – matorral**
…..
verde olivo
7
Complejo matorral – arbustal**
…..
café
8
Afloramiento rocoso**
…..
celeste
* De la Barra, 1998. ** No contienen datos sobre una comunidad vegetal, ya que en los dos primeros casos son mezclas de vegetación de distintos niveles sucesionales y en el último no posee vegetación; es por esto que no se realizaron inventarios en estos puntos.
17
A continuación se presenta la cartografía elaborada sobre las unidades ambientales integradas en el Cerro de San Pedro (ver figura 3, anexo 2).
18
Figura 3. Cartografía de zonificación del Cerro de San Pedro
2. Caracterización En este punto se describe el patrón de drenaje existente y las características ecológicas de cada una de las zonas de estudio. 2.1. Patrón de drenaje La red de drenaje en el Cerro de San Pedro es en general organizada, eso significa que existe una jerarquización de canales de drenaje donde los más pequeños que nacen en las cimas convergen en el descenso hacia un canal mayor, formando una “V”. Es un patrón de drenaje poco desarrollado, característico de un clima semiárido (ver figura 4, anexo 3). 2.2. Características ecológicas de las zonas
Figura 4. Sistema de drenaje del Cerro de San Pedro
Toda vegetación potencial se encuentra condicionada principalmente por las características edáficas y por el clima, a través de regímenes de precipitación y temperaturas. Otros factores de influencia son la pendiente y la exposición. 19
A continuación se presenta la caracterización ecológica de cada una de las zonas de estudio realizada considerando estos factores.
Zona 1: Pajonales seriales y disclímax Asociación de Chloris castilloniana - Rhynchelytrum repens Ubicación Los pajonales seriales y los disclímax (de litosuelos) se encuentran fundamentalmente en las cimas y en las pendientes pronunciadas, también se los observa en las faldas del cerro. Litología dominante Intercalación entre la Fomación Anzaldo y San Benito. Orografía - Pendiente La pendiente en esta zona varía de 10° a 40°, dependiendo si la vegetación se encuentra sobre las cimas o sobre las laderas. - Exposición En las cimas de las lomas, en las que se encuentran gran parte de los pajonales, los rayos solares permanecen más horas del día que en las laderas. Por otra parte, los que se encuentran en las laderas ubicadas hacia el norte y este reciben más tiempo los rayos solares que aquellos de las laderas ubicadas al sur y oeste. 20
Figura 5. Perfil zona 1: pajonales seriales y disclímax
Suelos Las cimas y las fuertes pendientes de esta zona son bastante rocosas, con suelos delgados que pertenecen al grupo de Leptosoles líticos, según clasificación de la FAO9. Vegetación Los pajonales seriales alcanzan una altura promedio de 60 centímetros y presentan una cobertura vegetal de entre 30 y 80 por ciento dependiendo de la pendiente y del área en el que se encuentren. Especies que caracterizan la vegetación de ésta zona son: Chloris castilloniana, Rhynchelytrum repens y Paspalum cf. intermedium, siendo las dos últimas dominantes. También se
Figura 6. Pajonales seriales en el Cerro de San Pedro 9 FAO, 2006.
21
encontraron las especies Zinnia peruviana, Stevia kuntzei, Gomphrena sp., Borreria sp. (ver anexo 1: tabla 1) Todas estas especies crecen en las áreas más rocosas y sobre los suelos más delgados. También se observó una cantidad considerable de especies propias de otras etapas seriales como acompañantes: Viguiera tucumanensis, Echinopsis cochabambensis, Lantana balansae, Alternanthera nodifera y Lippia boliviana.
Zona 2: Matorrales seriales y disclímax Asociación Lippia boliviana - Acalypha lycioides Ubicación Toda ésta zona ocupa la mayor parte del sector norte y este del cerro. Al igual que los pajonales, los matorrales se encuentran presentes tanto en las cimas como en las laderas de estos sectores. Litología dominante En casi todo el sector este, donde predomina una matriz de vegetación de matorrales, se encuentra la Formación Anzaldo. Orografía - Pendiente En promedio todo el sector norte y este del cerro tiene una pendiente de 32°. Al ser muy empinada presenta mayor erosión hídrica por escorrentía superficial poco o no encauzada. - Exposición 22
Figura 7. Perfil zona 2: matorrales seriales y disclímax
Casi toda esta zona se encuentra con una expo-
sición noreste, por tal motivo es la más seca y la más cálida, esto influye en el estado de desarrollo de la vegetación. Los matorrales que se encuentran en las laderas con exposición al este reciben los rayos solares durante la mañana y el medio día. Los que se encuentran en el sector norte reciben los rayos solares desde el mediodía hasta las horas de la tarde. Hidrografía Debido a que en el sector este y noreste la pendiente es muy severa, el patrón de drenaje es mayormente desorganizado, es decir, no llega a estructurarse en una microcuenca, en su lugar se forman líneas de drenaje más o menos incididas en el terreno y paralelas unas a otras. Solo en algunos lugares con relieve cóncavo las microcuencas se organizan convergiendo en un mismo punto. Hacia el norte se observa mayor densidad de microcuencas que hacia el este y sureste. Su extensión varía dependiendo del tamaño de la loma o de la ladera de la cual desciende (ver figura 4). Suelos Los suelos de la zona son bastante rocosos, poco evolucionados y muy alterados por la erosión. Pertenecen al grupo de Regosoles y Leptosoles10. Vegetación En algunos lugares el matorral es denso y alto, en otros bastante disperso y enano, especialmente en laderas muy rocosas, erosionadas e intervenidas, donde se ha formado un enmarañado de caminos por el tránsito de personas y cabras, es el caso de las laderas del sector sureste del cerro. En promedio la cobertura que ocupan es de 70 a 80 porciento con una altura que varía entre 0,5 – 1,5 m. Según el inventario realizado las especies características de la vegetación de la zona son Lippia boliviana, Acalypha lycioides, Lantana balansae, Ayenia schumaniana, Aloysia gratissima y Croton baillonianus. Y las dominantes Viguiera tucumanensis, Lantana 10 FAO, 2006.
23
Figura 8. Matorrales seriales en el Cerro de San Pedro
balansae, Acalypha lycioides, Alternanthera nodifera y Cardiospermum halicacabum (ver anexo 1: tabla 2). También se observaron varios individuos de Parodia schwebsiana y Puya mirabilis características de la vegetación saxícola y endémicas de Cochabamba y de la Cuenca Interandina, respectivamente. En menor abundancia se encontraron individuos de la especie Lycianthes lycioides. Algunas compañeras casi siempre presentes en esta etapa serial son: Acacia macracantha, Cleistocactus parviflorus, Harrisia tetracantha, Vasconcellea quercifolia, Aspidosperma horcokebracho, Proustia cuneifolia, entre otras.
24
Zona 3: Arbustales Asociación Harrisia tetracantha - Prosopis andícola Ubicación La mayor parte de los arbustales se encuentran en el sector sudoeste del cerro y algunos pequeños manchones están distribuidos por los sectores norte y este. Litología dominante En todo el sector oeste del cerro, donde predominan los arbustales, la formación geológica dominante es San Benito. Orografía - Pendiente En promedio la pendiente en ésta zona es de 22°, bastante más ligera que en todo el sector este de la zona 2. - Exposición La zona se encuentra con exposición hacia el suroeste recibiendo los rayos solares durante horas de la tarde, por esta razón es la más fresca y húmeda, en especial las laderas expuestas al sur que reciben menos horas del día los rayos del sol. Existen pequeños manchones de arbustos en el sector este bien degradados, debido, principalmente, a su exposición, pendiente y erosión. Hidrografía
Figura 9. Perfil zona 3: arbustales
Hacia el oeste existen bastantes relieves cóncavos, por eso se observa mayor número de microcuencas organizadas (ver figura 4). Estos relieves son carac-
25
terísticos de un clima semiárido. La extensión de estas microcuencas es mayor que las del sector este ya que la pendiente es más ligera y el área que recorren más amplia. Suelos Predominan los Regosoles pero también existen Cambisoles debido a que en esta zona los suelos son más profundos, más evolucionados y con mayor cantidad de humus que en las anteriores zonas (matorrales y pajonales). Vegetación Los arbustales son densos y muy espinosos, cubren entre un 80 y 95 por ciento del terreno que ocupan y alcanzan una altura entre 1,5 y 2 m, por esta razón en ciertos sectores de la
26
Figura 10. Arbustales del sector suroeste del cerro
zona es imposible el tránsito de personas. Las especies características son: Acacia macracantha, Cleistocactus parviflorus, Harrisia tetracantha, Prosopis laevigata, Opuntia sulphurea y Opuntia cochabambensis. Algunas compañeras que se encuentran en alta abundancia en la zona son: Lantana balansae, Acalypha lycioides, Viguiera tucumanensis, Lippia boliviana, Aspidosperma horcokebracho, Cardiospermum halicacabum, Proustia cuneifolia, entre otras. En casi toda la zona se observa mucha Acacia macracantha y hacia el sur Prosopis laevigata que indica un mayor grado de evolución sucesional; ahí la vegetación es la más densa, alta y característica de todo el cerro. Los manchones de arbustos existentes en el sector norte y este del cerro son bastante al-
Figura 11. Arbustales del sector norte (a) y sector este (b) del cerro
27
tos y espesos, pero se encuentran más degradados porque presentan pocas especies características. Están dominados generalmente por Acalypha lycioides, Lantana balansae y otras propias de los matorrales. Es posible decir que se trata de un arbustal poco evolucionado o un matorral bien evolucionado (ver figura 11). Una excepción de arbustales bien conservados se encuentra en el extremo noreste del cerro, cerca de la Urbanización Paraíso, área bastante húmeda que solo recibe los rayos del sol durante la mañana; en ésta se pueden observar manchones intactos de arbustales característicos e incluso de bosques (ver figura 12).
Figura 12. Arbustales del sector noreste del cerro
28
Zona 4: Remanentes arbóreos Asociación de Vasconcellea quercifolia - Schinopsis haenkeana Ubicación Existen restos de bosque en pocos lugares del cerro, generalmente no pasan de los 50 individuos bastante dispersos unos de otros. Se los puede observar principalmente en el sector norte, este y un manchón bastante grande en el sector sur, cerca de la laguna artificial del Country Club. Litología dominante Intercalación entre la Fomación Anzaldo y San Benito. Orografía - Pendiente Los remanentes arbóreos se encuentran en diferentes pendientes que varían de 10° a 40°, dependiendo si están en laderas, cimas o en faldas del cerro. - Exposición
Figura 13. Perfil zona 4: remanentes arbóreos
Como los remanentes boscosos se encuentran en diferentes partes del cerro, también tienen distintas exposiciones. En el sector sur, con exposición sur, existe mayor cantidad de árboles y mejor conservados por la humedad ya que se encuentran en la parte umbría donde casi no llegan los rayos del sol. Suelos En relación a las otras zonas, los suelos son más profundos y más evolucionados, presentan una textura franco-arenosa con mayor cantidad de humus y con materiales rocosos;
29
sin embargo, no pasan de los 50 cm. Los suelos de esta zona se agrupan en Cambisoles y Luvisoles11. Vegetación En la zona se distingue un estrato arbóreo característico del bosque y un estrato menor conformado por matorrales y/o arbustales. El primer caso representa la vegetación original potencial del cerro, con resabios de un bosque bajo con una altura entre 4 y 5 m. caracterizado por las especies Schinopsis haenkeana, Vasconcellea quercifolia y Aspidosperma horcokebracho. El estrato inferior presenta una altura entre 1,5 y 2 m con especies como: Acacia macracantha, Acalypha lycioides, Lippia boliviana, Cardiospermum halicacabum, Ayenia schumaniana, Lantana balansae, Proustia cuneifolia, entre otras. La cobertura de la vegetación varía entre 60-85 por ciento.
Figura 14. Remanentes arbóreos en el cerro
30
11 FAO, 2006.
Zona 5: Vegetación saxícola de afloramientos rocosos Asociación de Parodia schwebsiana - Puya glabrescens Ubicación Esta vegetación se encuentra en diferentes partes del cerro donde el suelo predominante es roca. Litología dominante La formación geológica sobre la que se asienta es Anzaldo. Orografía - Pendiente Varía mucho, desde 25° hasta 70° ya que fueron identificados algunos pajonales saxícolas en las laderas y otros en las cimas o cerca de éstas. - Exposición La exposición también varía mucho en este caso ya que, al igual que los pajonales y los remanentes arbóreos, esta zona está distribuida en diferentes puntos del cerro. En general la vegetación saxícola de afloramientos rocosos se halla en los sectores con exposición este, sudeste, norte y noroeste, no se observó ninguna hacia el oeste o suroeste. Suelos La vegetación en la zona se apoya sobre afloramientos rocosos y el tipo de suelo es el Leptosol. Vegetación Figura 15. Perfil zona 5: vegetación saxícola
Su porcentaje de cobertura abarca solamente entre
31
Figura 16. Vegetación saxícola de afloramientos rocosos
un 20 y 50 por ciento del área en el que se encuentran y tiene una altura promedio de 60 centímetros. Casi todos los pajonales saxícolas están dominados por la especie Rhynchelytrum repens indicadora de suelos muy rocosos. Otras especies características observadas fueron Echinopsis cochabambensis, Paspalum cf. intermedium, Parodia schwebsiana endémica de Cochabamba, Puya glabrescens y Puya mirabilis endémicas de la Cuenca Interandina de Rio Grande. En lugares con mayor pendiente se observan epífitas como Tillandsia bryoides (ver anexo 1: tabla 5).
Zona 6: Complejo pajonal - matorral Es una zona en la que existe una mezcla de pajonales y matorrales seriales, por lo que presenta características similares a las zonas 1 y 2. Este tipo de vegetación no homogénea, denota un mal estado de conservación.
Zona 7: Complejo matorral – arbustal Como en el caso anterior, en esta zona existe una mezcla de matorrales y arbustales, presentando características similares a las zonas 2 y 3. 32
Zona 8: Afloramiento rocoso Corresponde a aquellos sectores del cerro en los que existe roca compacta de la Formación Anzaldo, con un tipo de suelo Leptosol. En esta zona no es posible el crecimiento de ningún tipo de vegetación. La siguiente figura ilustra el perfil de la vegetación actual del Cerro de San Pedro, donde se muestra la sucesión ecológica que ha experimentado la vegetación original (ver figura 17).
Figura 17. Perfil de la vegetación actual del Cerro de San Pedro 1: Pajonales seriales y disclímax Chloris castilloniana - Rhynchelytrum repens 2: Matorrales seriales y disclímax Lippia boliviana - Acalypha lycioides 3: Arbustales Harrisia tetracantha - Prosopis andícola 4: Remanentes arbóreos Vasconcellea quercifolia - Schinopsis haenkeana 5: Vegetación saxícola de afloramientos rocosos Parodia schwebsiana - Puya glabrescens
33
3. Valor ecológico y para el ecoturismo y la educación de cada zona En base a los criterios definidos para evaluar el valor ecológico, ecoturístico y educacional se obtuvo los siguientes resultados:
Zona 1: Pajonales seriales y disclímax En los pajonales seriales y en los permanentes en litosuelos no existen especies características de la vegetación clímax ni especies endémicas, raras, amenazadas o vulnerables. Solo algunas especies características de este estado sucesional cumplen una función de contención de la erosión como ser: Stipa ichu, Paspalum cf. intermedium y Rhynchelytrum repens. Ninguna representa un hábitat clave para la fauna; sin embargo, la zona tiene un valor pionero muy importante para la colonización de áreas desprovistas de vegetación. Por estas características y en base a los criterios de valoración empleados se le ha asignado un valor ecológico medio (ver cuadro 5). Para la realización de actividades ecoturísticas, educacionales y de recreación la zona presenta las siguientes características: -- La mayoría de las cimas, dominadas por pajonales poseen una vista panorámica. -- Al no contener especies con valor científico relevante no ofrece importantes recursos para la educación. -- Debido a la baja altura y cobertura de la vegetación esta zona es de fácil acceso para las personas, lo que representa una ventaja para la realización de actividades ecoturísticas. El impacto no sería muy alto ya que la vegetación se encuentra muy degradada. La valoración de esta zona para el ecoturismo y la educación es alta (ver cuadro 6).
Zona 2: Matorrales seriales y disclímax En esta zona ecológica no existen especies endémicas, raras, amenazadas o vulnerables que formen parte de la vegetación característica; sin embargo, en algunos sectores de la misma se observa en alta abundancia especies endémicas características de otros niveles sucesio34
nales, como: Parodia schwebsiana, Puya mirabilis y Cleistocactus parviflorus. Mantiene, en baja cantidad, dos especies características del bosque clímax: Vasconcellea quercifolia y Aspidosperma horcokebracho. Gran parte de las especies características de la zona tienen una función de protección frente a la erosión, pero ninguna como albergue de fauna. No obstante, en el sector este se encuentran en gran abundancia cactáceas de las especies Cleistocactus parviflorus y Harrisia tetracantha no características de la zona (ver figura 18) que, además de tener la función de contención de la erosión, proporcionan hábitat clave para aves como el pájaro carpintero, que construye sus nidos en los cactus más altos para resguardarse de depredadores como víboras. Sus frutos son también alimento para muchas aves. Finalmente, presenta un valor pionero importante para la colonización de áreas desprovistas de vegetación. La valoración ecológica de esta zona es media (ver cuadro 5). Para la realización de actividades ecoturísticas y educacionales, la zona presenta las Figura 18. Sector este del Cerro de San Pedro con matorrales siguientes características:
35
-- En época de lluvia el sector este de laderas con matorrales tiene una belleza escénica y paisajística importante ya que el cactário florece con una gran diversidad de colores. -- En general, la vegetación en esta zona no posee especies características con valor científico relevante. Sin embargo, los cactários poseen valor cultural educativo para los visitantes por su rol importante en el ecosistema y al ser puntos de reposo de las aves tienen potencialidades para dar a conocer a los visitantes la diversidad de las especies que transitan por el lugar. -- Es una zona accesible, especialmente en aquellos sectores con baja altura y cobertura de vegetación. No obstante, el fácil y libre acceso puede causar mayor degradación. En base a las características mencionadas, la valoración de esta zona para el ecoturismo y la educación es media (ver cuadro 6).
Zona 3: Arbustales La zona contiene dos especies endémicas características en suficiente abundancia: Opuntia cochabambensis y Cleistocactus parviflorus, y algunas otras propias de la vegetación saxícola en baja abundancia: Parodia schwebsiana y Puya mirabilis. Las cuatro especies características del bosque clímax se mantienen en la zona en una abundancia moderada: Aspidosperma horcokebracho en casi todos los sectores de la misma con 5 a 30 % de abundacia, Vasconcellea quercifolia en baja abundancia, entre 1 y 5 %. Solo algunos individuos de Schinopsis haenkeana y Schinus molle fueron vistos en la zona. En este nivel sucesional existe una alta capacidad del conjunto vegetal para contener la erosión y como albergue para la fauna, ya que casi todas las especies cumplen este rol. Las largas raíces de los arbustos sujetan con firmeza el suelo evitando que este se erosione y sus fuertes espinas permiten a muchas aves refugiarse de los predadores. No tiene especies pioneras para la colonización de áreas desprovistas de vegetación. La valoración ecológica para la zona es alta (ver cuadro 5). Para la realización de actividades ecoturísticas y de educación ambiental la zona presenta las 36
siguientes características potenciales: -- La vegetación es visiblemente densa, alta y bien conservada dotando de buena calidad paisajística y escénica a la zona. -- En conjunto posee un gran valor cultural y educativo por la importancia ecológica que tienen todas las especies características presentes. -- El acceso es muy limitado debido a la cobertura y altura de la vegetación. Por lo expuesto, para el ecoturismo y la educación la valoración de esta zona es alta (ver cuadro 6).
Zona 4: Remanentes arbóreos La vegetación característica y dominante de esta zona representa al bosque original potencial clímax. La especie fundamental de este bosque (Schinopsis haenkeana) hoy se encuentra en peligro de extinción en nuestra región. En este nivel sucesional existe una capacidad muy alta del conjunto vegetal para proteger procesos ecológicos críticos. Las firmes raíces de los árboles sujetan el suelo impidiendo que se erosione y nutriéndolo; por otro lado, su altura y pomposidad sirven como perfecto refugio para los animales del cerro, en especial para las aves. No tiene especies pioneras para la colonización de áreas desprovistas de vegetación. La valoración ecológica de esta zona es alta (ver cuadro 5). Para la realización de actividades ecoturísticas y educacionales la zona presenta las siguientes características: -- Gran belleza paisajística por la presencia de árboles y por el conjunto vegetal que la acompaña. -- Por la presencia de vegetación importante a nivel científico y ecológico tiene relevancia en términos de recursos didácticos para la educación ambiental. -- Al encontrarse los árboles muy dispersos unos de otros el acceso depende de la vegeta-
37
ción acompañante, es decir, de los matorrales o arbustales y de la densidad y altura de estos. En general, en ningún caso se observaron dificultades para acceder. Por las características mencionadas la valoración para el ecoturismo y la educación de esta zona es alta (ver cuadro 6).
Zona 5: Vegetación saxícola de afloramientos rocosos Este es el nivel sucesional con mayor diversidad y abundancia de especies endémicas. Casi todas estas conforman la vegetación clímax de los afloramientos rocosos. Este tipo de vegetación no tiene alta capacidad para cumplir funciones como control de erosión, pero si representa un hábitat importante para la fauna, principalmente reptiles. No tiene gran valor pionero para la colonización de áreas desprovistas de vegetación. Por estas características y en base a los criterios de valoración empleados se le ha asignado un valor ecológico alto (ver cuadro 5). Para la realización de actividades ecoturísticas y educacionales la zona presenta las siguientes características: -- No posee gran calidad paisajística ni escénica en relación a las demás zonas. -- Las especies endémicas representan un recurso importante para la educación ambiental y como valor cultural. -- Existe fácil acceso a la zona por la poca altura y cobertura de la vegetación. El valor para el ecoturismo y la educación asignado es alto (ver cuadro 6). Un resumen de la valoración ecológica y para el ecoturismo y la educación por zonas se presenta a continuación:
38
Cuadro 5. Valoración ecológica de las zonas de estudio Criterio
Pajonales
Matorrales
Arbustales
Remanentes arbóreos
Veg. saxícola
Mantenimiento de poblaciones de especies endémicas, raras, amenazadas, vulnerables o en peligro de extinción.
1
2
3
4
4
Mantenimiento de especies características de ecosistemas clímax.
1
2
3
4
4
Presencia de especies que protegen de la erosión.
3
4
4
4
2
Presencia de especies que proporcionan hábitat clave para la fauna.
1
3
4
4
4
Presencia de especies con valor pionero para la colonización de áreas desprovistas de vegetación.
4
3
1
1
1
2 = Medio
2,8 = Medio
3 = Alto
3,4 = Alto
3 = Alto
Valor - Total promedio
Cuadro 6. Valoración para el ecoturismo y la educación de las zonas de estudio Pajonales
Matorrales
Arbustales
Remanentes arbóreos
Veg. saxícola
Calidad paisajística y escénica
4
2
4
4
1
Recursos didácticos propios
1
3
4
4
4
Accesibilidad
4
2
1
2
4
3= Alto
2,3 = Medio
3 = Alto
3,3 = Alto
3 = Alto
Criterio
Valor - Total promedio
39
Figura 19. Coluviones de ladera en el Cerro de San Pedro
4. Identificación de problemas ambientales En todo el Cerro de San Pedro existen amenazas e impactos naturales y antropogénicos que degradan la biodiversidad descrita, el suelo y la calidad paisajística, estos se describen a continuación:
Amenazas naturales 40
Un problema fundamental en el cerro es la erosión provocada mayormente por los siguientes factores:
a. Pendiente. En sectores donde la ladera es más empinada, existe mayor escorrentía que causa una fuerte erosión, este problema se intensifica en época de lluvias. En varios sectores del cerro existen coluviones de ladera, esto indica que siempre hubo erosión natural. b. Exposición. La exposición es otro factor que influye en la variación de la vegetación de una ladera a otra. Las expuestas al sur y oeste son más frescas y húmedas. c. Tipo de roca. En la Formación San Benito la roca es más dura y si el suelo se erosiona resulta más difícil que se vuelva a formar; en cambio, en el caso de Anzaldo la roca es más blanda por lo que el suelo erosionado tiende a formarse más fácilmente. Ésta última es más erosionable que la anterior.
Amenazas e impactos antropogénicos Las principales amenazas de origen antropogénico en el cerro son las siguientes:
Figura 20. Asentamientos ilegales en márgenes del sector oeste
Figura 21. Asentamientos ilegales en rinconadas del sector este
41
Asentamientos ilegales. Los que se encuentran al pie del cerro constituyen un problema en casi todos sus márgenes; en consecuencia, los límites establecidos para la construcción de infraestructura son frecuentemente sobrepasados en el margen del Municipio de Cercado. En el margen que pertenece al Municipio de Sacaba el problema es aún peor debido a que no se estableció límites para la construcción de viviendas en las faldas del cerro. La colonización de estas áreas se encuentra en evidente expansión. Los asentamientos causan destrucción de la cubierta vegetal por la construcción de viviendas e instalaciones y la generación de residuos sólidos tóxicos, además de implicar un tránsito constante de gente por el lugar. Infraestructura. Además de los asentamientos establecidos en las faldas del cerro, dentro y fuera de sus límites, existe infraestructura como la ciclovía, canchas deportivas, rejas y algunos caminos abiertos por la gente para subir al Cristo, afectando la biodiversidad del área y en algunos casos provocando fragmentación de su hábitat.
42
Figura 22. Infraestructura en las faldas del cerro
Ganado ovino y caprino. En todo el margen este del cerro habitan familias campesinas con ganado ovino y caprino. Estos animales pastan en las laderas de este sector provocando presión constante sobre el suelo y la vegetación. La ganadería existente es extensiva, por lo que requiere importantes superficies para el pastoreo y genera impactos como los siguientes12: -- Es altamente depredadora debido a que las cabras y ovejas arrancan las plantas desde la raíz impidiendo que esta se regenere. -- Contribuye a la reducción de la cantidad y la diversidad de flora al ser su alimentación selectiva. -- Puede ser un factor de contaminación de fuentes de agua cercanas por los desechos que genera el ganado. -- Constituye una competencia en cuanto a alimento para la fauna herbívora silvestre, particularmente en épocas de escasez. -- Origina mayor degradación y empobrecimiento de la cubierta vegetal y agudiza la erosión. Al ser el cerro un área frágil por su propensión a la erosión, la presencia de ganado es aún más contraproducente.
Figura 23. Ganado ovino y caprino en el Cerro de San Pedro 12 Sánchez, 1995.
43
Desechos sólidos y escombros. Se observan desechos sólidos en grandes cantidades en los suelos, alrededor de la vegetación, en las canchas deportivas, en los patios de las casas y en los arroyos cercanos al cerro. El suelo es el recurso que, de forma más directa, se ve afectado por residuos de diferente naturaleza y toxicidad. Cuando estos desechos permanecen en un mismo lugar durante mucho tiempo, con la lluvia y el sol se descomponen y desprenden malos olores y gases tóxicos. Finalmente, los lixiviados generados de estos desechos se filtran a través del suelo afectando su productividad y acabando con la microflora que habita en este (bacterias, hongos, musgos, entre otros)13. La microflora es la responsable de descomponer la materia muerta de plantas y animales y formar un nuevo suelo fértil. En otras palabras, asegura la productividad del suelo y brinda las condiciones para que crezcan las plantas. En este sentido, los desechos sólidos no solo interfieren con las cadenas alimenticias al eliminar a la microflora, sino también afectan las características físicas y químicas del suelo provocando desertificación14. Por otro lado, los desechos y lixiviados contaminan las aguas subterráneas y los arroyos cercanos. Los animales del lugar (perros, chanchos, cabras, entre otros) beben agua de estos arroyos pudiendo ser vectores de transmisión de enfermedades. La siguiente figura muestra lo anteriormente mencionado.
Figura 24. Desechos sólidos en el Cerro de San Pedro y alrededores
44
13 Rivera, 2005. 14 Rivera, 2005.
Figura 25. Quemas en el Cerro de San Pedro
Quemas. En varios sectores del cerro se observan manchones de vegetación quemada, a causa de lo cuál existen muchos efectos negativos directos para los animales, la vegetación y el suelo. La quema de pastos afecta el balance ecológico, destruyendo el hábitat para la flora y la fauna. En el caso del suelo, el fuego reduce la biodiversidad de microorganismos, crea una capa hidrofóbica que aumenta la escorrentía, la erosión y el transporte de sedimentos y disminuye la infiltración de las aguas, esto se debe a que los árboles y arbustos en contacto con el fuego derraman aceites destilados y aromáticos, finalmente, ocasiona una gran pérdida de nutrimentos como nitrógeno, azufre, fósforo y potasio durante y después de la quema15. Introducción de especies exóticas. En los intentos de revegetación que hubo en los pasados años se introdujo especies exóticas como Opuntia ficus indica (tuna) y Agave americana. Actualmente la primera especie se encuentran dispersa en todo el cerro, en mayor cantidad en el sector norte y noroeste, sustituyendo a la especie endémica Opuntia cochabambansis, la cual no llego a expandirse ampliamente.
15 Gonzáles, 2009 y Gómez, 2007.
45
Figura 27. Altar para rituales costumbristas “El Minerito”
Rituales. Hacia el sector suroeste del cerro se han construido grandes altares, tiendas, carpas y áreas de descanso para los visitantes de “El Minerito”, centro donde la gente practica rituales y q’oas. Por este motivo existe mucho tránsito y aglomeración humana que genera grandes cantidades de desechos sólidos en las inmediaciones del área y humo a causa de las q’oas (ver figuras 27 y 28).
Figura 28. Desechos sólidos generados en “El Minerito”
46
Extracción de madera. La tala para la extracción de madera representa uno de los principales factores por los cuales el bosque original del cerro ha sido destruido, al punto que especies originales potenciales, como el soto, se encuentran en extinción en este lugar. Los árboles moderan el clima mejorando la calidad del aire, conservando el agua y dándole albergue a la vida silvestre. La disminución de la cubierta boscosa trae consigo impactos en el ecosistema, tales como16: -- Incremento de la erosión hídrica por escorrentía y de la erosión eólica. -- Mayor sequía, debido a que las lluvias son retenidas por las copas de los árboles actuando como esponjas de agua y al disminuir la cubierta arbórea disminuye la retención del agua de lluvia. -- Disminución del fenómeno evapotranspiración que permite la formación de nubes y provoca lluvias. -- Menor absorción de dióxido de carbono y reducción en la producción de oxígeno. Grafitis. En varios sectores aledaños al Barrio Irlandés y bordeando la ciclovía existen muchas rocas y plantas pintadas con grafitis y/o rayadas, esto genera un efecto negativo en la biodiversidad por el uso de productos químicos y maltrato a las plantas.
16 Rivas, s/f
Figura 29. Grafitis en rocas y plantas del Cerro de San Pedro
47
Otras amenazas. En barrios residenciales del sector norte como el Irlandés, se observó que la gente realiza constantes fumigaciones y quemas para espantar a animales e insectos, afectando la supervivencia de muchos mamíferos, aves y reptiles. Un ejemplo son los cuises y zorros que hace algunos años se los veía en mayor cantidad andando por las calles y hoy en día solo esporádicamente. Por otra parte, al estar algunos barrios como éste muy introducidos en el cerro provocan impactos sobre la biodiversidad al generar ruidos y contaminación por el uso de autos y maquinarias. A nivel de cada zona, las amenazas e impactos descritos inciden de la siguiente manera: ZONA 1
-Tránsito humano -Ganado
ZONA 2
ZONA 3
-Colonización en márgenes (este)
-Colonización en márgenes(oeste)
-Tránsito humano
-Tránsito humano
-Ganado
-Extracción de madera
-Apertura de rutas
-Apertura de rutas
-Desechos sólidos
-Extracción de madera
-Desechos sólidos
-Quema
-Compactación y erosión del suelo -Reducción de la calidad paisajística.
48
-Fuerte degradación de la vegetación -Fragmentación del hábitat -Compactación y erosión del suelo
-Introducción de especies -Rituales “El Minerito”
ZONA 4
ZONA 5
-Extracción de madera
-Tránsito humano
-Tránsito de personas y cabras
-Extracción de especies ornamentales
-Desechos sólidos -Fragmentación del hábitat -Degradación de la vegetación -Perturbación de la fauna -Contaminación de aire y suelos
-Reducción de los remanentes boscosos
- Erosión del suelo -Degradación de la vegetación
LINEAMIENTOS DE SOLUCIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL Para mitigar los problemas ambientales descritos se plantean los siguientes lineamientos para la elaboración de una propuesta de gestión ambiental: οο Seguridad y vigilancia (protección del área). οο Restauración ecológica οο Educación ambiental οο Recreación y ecoturismo.
1. Lineamientos para la seguridad y vigilancia Al ser la presión humana la causa principal de degradación de la vegetación del Cerro de San Pedro, la protección y vigilancia del área es una tarea fundamental, recomendada como un paso previo a la realización de actividades ecoturísticas, educacionales o de restauración de la vegetación que se considere realizar. Con un sistema estricto de seguridad y vigilancia es posible evitar que la degradación de la biodiversidad continúe y lograr una recuperación más factible en el menor tiempo. Para esto se propone: οο Regulación y control del ingreso de visitantes, considerando la capacidad de carga y garantizando que se cumplan normas y disposiciones para: visita a un centro de información que debería ser instalado al ingreso del área antes del inicio del recorrido, transito solo por senderos y áreas establecidas respetando señalizaciones, prohibición del ingreso por lugares no debidos, especialmente a zonas de protección estricta y de recuperación de la vegetación, respeto a la flora y a la fauna y toma de muestras de vegetación solo en casos de investigación científica y con autorización de las autoridades competentes. οο Control de prácticas humanas depredadoras y contaminantes como: tala, desecho de residuos sólidos, quema, introducción de especies exóticas, rituales con impacto negativo, tránsito de personas y ganado ovino y caprino por lugares no permitidos. Si no se controla el impacto sobre la biodiversidad resulta difícil su recuperación por más 49
que se implemente cualquier tipo de medida de restauración.
2. Lineamientos para la restauración ecológica Considerando la importancia de la biodiversidad existente en el Cerro de San Pedro y el progresivo deterioro en el que se encuentra, la restauración ecológica de este ecosistema resulta primordial. Para esto se proponen dos medidas: revegetación y control de erosión. a. Revegetación A través de una sucesión ecológica progresiva es posible reconstruir naturalmente la vegetación original, a continuación se dan los lineamientos para la revegetación en cada una de las zonas (ver cuadro 7 y figura 30). Zona 1: Pajonales seriales y disclímax Tomando en cuenta las características del suelo, en esta zona se proponen dos tipos de revegetación por diseminación de semillas: οο Donde están los pajonales de litosuelos (cimas y pendientes severas) el objetivo es aumentar la cobertura de la vegetación con especies características de los pajonales. οο Donde se encuentran los pajonales seriales se sugiere revegetar siguiendo el modelo de la sucesión ecológica del cerro, es decir, con especies características de los matorrales. Zona 2: Matorrales seriales y disclímax Al igual que en el anterior caso se consideran dos tipos de revegetación por diseminación de semillas:
50
οο Donde están los matorrales de litosuelos se propone revegetar con especies características de este nivel sucesional para aumentar la cobertura vegetal y contener la erosión; también se propone utilizar especies cactáceas como: Cleistocactus parviflorus, Harrisia tetracantha, Parodia schwebsiana, Opuntia sulphurea y Opuntia cochabambensis, estas especies se adaptan muy bien a suelos rocosos y climas
secos. οο Donde se encuentran los matorrales seriales se aconseja revegetar siguiendo el modelo de la sucesión ecológica del cerro, es decir, con especies características de los arbustales. Zona 3: Arbustales En todos los sectores donde dominan los arbustales existe un suelo suficientemente profundo para el crecimiento y desarrollo de un bosque; en estos se propone una reforestación con especies arbóreas nativas, características del bosque original potencial del cerro. Zona 4: Remanentes arbóreos En los remanentes arbóreos que están conformados por pequeños manchones de árboles muy dispersos unos de otros se propone la reforestación con especies características del bosque para aumentar la cobertura vegetal y conformar verdaderas masas boscosas, lo cual permitiría mejorar las condiciones del suelo y, a futuro, ampliar su área de forma natural. Zona 5: Vegetación saxícola de afloramientos rocosos Debido a que el suelo de esta zona está constituido por roca compacta, poca vegetación puede apoyarse en él. La principal medida a implementarse tendría que ser una protección estricta para que la vegetación existente recupere de forma natural y se preserve. Para mitigar los impactos identificados se debería cercar todas las áreas que pertenecen a ésta zona con especies que sirvan de barrera natural. No se tienen experiencias de revegetación por diseminación de semillas
Figura 30. Revegetación mediante sucesión ecológica en Cerro de San Pedro
51
en un ecosistema similar al cerro, por tanto, se recomienda implementar parcelas de expeCuadro 7. Especies y lugares posibles para revegetar el Cerro de San Pedro Especies
Zonas
Aspidosperma horcokebracho (Kacha ) Schinopsis haenkeana (Soto) Vasconcellea quercifolia (Orko-karalawa)
Donde están arbustales y pequeños manchones de árboles.
Schinus molle (Molle) Acacia macracantha (Kiñi) Prosopis laevigata var. andícola. Proustia cuneifolia (Huañil ) Opuntia cochabambensis
Donde están matorrales seriales con condiciones para una evolución progresiva de la vegetación.
Cereus haenkeanus Cleistocactus parviflorus, Harrisia tetracantha Acalypha lycioides Cardiospermum halicacabum Lantana balansae Lippia boliviana Lycium ciliatum
Donde los matorrales se encuentran en un estado de evolución sucesional estable o detenido.
Opuntia sulphurea Cereus haenkeanus Cleistocactus parviflorus Harrisia tetracantha Acalypha lycioides Cardiospermum halicacabum Lantana balansae
Donde hay pajonales seriales con condiciones para una evolución progresiva de la vegetación.
Lippia boliviana Lycium ciliatum Paspalum cf. intermedium Rhynchelytrum repens
Donde los pajonales se encuentran en un estado de evolución sucesional estable o detenido.
Chloris castilloniana Opuntia sulphurea Cereus haenkeanus Cleistocactus parviflorus,
En laderas muy pronunciadas con afloramientos de roca (muy pedregosos).
Harrisia tetracantha Parodia schwebsiana Acacia macracantha (Kiñi)
52
Donde se requieran barreras naturales o linderos.
rimentación. En resumen, se propone un mecanismo de revegetación para cada zona representado en la figura 30 y cuadro 7. b. Control de la erosión El principal factor que favorece la erosión en el Cerro de San Pedro es la pendiente. Al respecto, se propone la construcción de diques de piedra en cárcavas y laderas para disminuir la velocidad de escurrimiento del agua y retener los sedimentos que trasporta17, ayudando así a contener la erosión. Esta medida resulta interesante, no obstante, se debería considerar en profundidad un análisis de costos. Como la zona es bastante seca, se podrían estimar otras prácticas de menor costo para atrapar el agua, como18: -- Barreras vivas. Son hileras o líneas de plantas, generalmente arbustos sembrados en las laderas a una distancia determinada. Es una técnica de recuperación de suelos que permite reducir la velocidad de las aguas de escorrentía y atrapar los sedimentos. -- Los surcos. Son técnicas para la captura y canalización de agua en laderas, empleadas para la corrección de cárcavas. Consisten en surcos conformados en curvas de nivel a una profundidad y distancia determinada. -- Terrazas pequeñas. También es una técnica que permite canalizar el agua en la ladera, frenando su velocidad de escorrentía y permitiendo que esta se infiltre en el suelo. Esta práctica es recomendable solo cuando las pendientes son menores al 30 %.
3. Lineamientos para la educación ambiental Tomando en cuenta que las principales amenazas e impactos en la biodiversidad del Cerro de San Pedro son de origen antropogénico, la concientización de la población es una tarea fundamental. En este sentido, se propone implementar sistemas de interpretación y carteles 17 Camacho, 2004. 18 Michelena, 2011
53
informativos para la educación ambiental de visitantes y población asentada cerca al área. a. Sistemas de interpretación La interpretación es una actividad que corresponde a programas de educación ambiental. Se la realiza a través de centros de interpretación, charlas guiadas, museos y otros19. Dentro del área esta actividad permitiría informar a las personas sobre la biodiversidad existente, sus características y su valor ecológico, a su vez generaría conciencia para el cuidado del medio ambiente. Para llevar a cabo la interpretación se sugiere: -- Montar un centro de interpretación para visitantes antes de iniciar el recorrido. -- Realizar recorridos guiados por senderos donde se expliquen los valores ambientales. -- Hacer juegos y actividades entretenidas para que el visitante aprenda participando. En este mismo punto se podría ofrecer a los visitantes una pequeña biblioteca con material de consulta sobre el cerro. También es posible obtener un herbario con muestras de la flora. Finalmente, se sugiere hacer un museo biológico y arqueológico del cerro. b. Carteles informativos Los carteles informativos animados explican de forma entretenida los valores naturales y la importancia de la biodiversidad de este ecosistema y al mismo tiempo dar recomendaciones para cuidar la naturaleza. Estos podrían estar colocados al ingreso de los teleféricos y del camino principal de subida al Cristo y en lugares determinados. Colocar etiquetas discretas en los árboles y arbustos que estén más próximos a los senderos y áreas de tránsito también es una información útil para los visitantes.
4. Lineamientos para la recreación y ecoturismo El Cerro de San Pedro representanta un área turística muy importante en Cochabamba. No obstante, como se mencionó anteriormente, la visita diaria de gran cantidad de personas 54
19 Álvarez, 2003.
al lugar implica una presión constante sobre la biodiversidad. Ante esta fuerte amenaza se propone la implementación de un programa de ecoturismo con el fin de poder desarrollar actividades turísticas planificadas y respetuosas, minimizando los impactos. Para el desarrollo de lineamientos para una propuesta ecoturística en este ecosistema se han rescatado sugerencias planteadas por Báez y Acuña20, como: realizar una planificación y manejo del recurso y una planificación física para el desarrollo turístico y elaborar el diseño del programa de ecoturismo. a. Planificación y manejo del recurso Las herramientas básicas que guían el funcionamiento de un proyecto ecoturístico y el uso de los recursos naturales y las actividades a desarrollar son los planes de manejo y los planes anuales operativos. Para la planificación del ecoturismo, se proponen tareas como21: -- Levantamiento de inventarios de los atractivos ecoturísticos, existentes y potenciales. -- Regulación de cantidad de visitantes, mediciones de los cambios inducidos por el hombre y evaluación y manejo de los impactos producidos en el ambiente. b. Planificación física para el desarrollo turístico Se sugiere realizar una zonificación para la gestión, el diseño y la ambientación de área. b.1. Zonificación para la gestión La zonificación para la gestión ambiental del Cerro de San Pedro tendría como fin realizar propuestas de manejo para cada una de las zonas ecológicas, con el objetivo de proteger y conservar los recursos naturales y la biodiversidad existente y de concientizar y educar a los visitantes sobre la riqueza y los problemas existentes. A partir de las características y necesidades de cada sector, se han identificado las siguientes zonas para la gestión ambiental en el Cerro de San Pedro: 20 Báez y Acuña, 2003. 21 Báez y Acuña, 2003.
55
οο Zona de protección estricta Son aquellas donde subsisten restos de vegetación original potencial y donde existe un alto índice de impacto humano. Tiene como objetivo preservar los ecosistemas, las formaciones de vegetación primaria y los procesos ecológicos en las condiciones más prístinas posibles. En el Cerro de San Pedro son consideradas como zonas de protección los remanentes arbóreos (zona 4) y la vegetación saxícola de afloramientos rocosos (zona 5), por ser áreas con remanentes de vegetación original potencial que deben ser estrictamente protegidos y preservados. También deberían ser consideradas como zonas de protección estricta aquellos sectores del cerro que se encuentran bastante degradados y requieren el cese de la intervención humana para la recuperación natural de su vegetación, tal es el caso de las laderas del sector este. οο Zona de recuperación Posee cierto estado de degradación de sus recursos naturales debido, principalmente, a la erosión natural y a la presión humana como quema, tala, cría de ganado, etc. A través de un manejo adecuado se pretende encauzar a los ecosistemas actuales hacia los originales. Algunos sectores del cerro que deberían ser considerados como zonas de recuperación son, las zonas de pajonales, matorrales seriales y arbustales (zonas 1, 2 y 3). οο Zona de uso especial Son aquellas zonas donde se podría permitir la construcción de cierta infraestructura como: puestos de vigilancia, senderos, parques, miradores, etc. Se sugiere la construcción de infraestructura en áreas planas con suelo descubierto o en sectores con pajonales muy degradados que difícilmente puedan recuperarse (zona 1). De manera resumida se muestra en el siguiente cuadro el tipo de gestión y manejo que se debería dar a cada una de las zonas ecológicas.
56
Cuadro 8. Tipo de gestión en cada zona ecológica
Zona ecológica
Gestión
1. Pajonales seriales y disclímax
Recuperación, uso especial.
2. Matorrales seriales y disclímax
Recuperación, protección estricta (lado este).
3. Arbustales
Recuperación.
4. Remanentes arbóreos
Protección estricta.
5. Vegetación saxícola de afloramiento rocoso
Protección estricta.
b.2. Diseño y ambientación de área Entre los aspectos considerados por Báez y Acuña22 para una planificación física están: el diseño de sitio que determina los lugares para la circulación (senderos o caminos), las estructuras y los usos permitidos; el diseño arquitectónico y la ambientación que incluye el equipamiento y decoración interior. De acuerdo al MCIT23 algunas consideraciones arquitectónicas que deberían tomarse en cuenta para procurar la sostenibilidad y evitar la perturbación del paisaje natural son: -- Uso de materiales ecológicos para la construcción del equipamiento e infraestructura, como madera, piedra, etc. -- Arquitectura resistente a las variaciones estacionales como lluvias, ángulo solar, épocas de fuertes vientos, que esté en armonía con el paisaje. Como parte del diseño de sitio para una propuesta ecoturística en el Cerro de San Pedro se sugiere la marcación de senderos o caminos, la instalación de puestos de vigilancia, miradores, centros de interpretación y/o museos, identificación de áreas destinadas al deporte, camping y recreación para niños, entre otros. Todo esto debería implementarse dentro de la zona 1 o en sectores con suelo desprovisto de vegetación. c. Diseño del Programa de Ecoturismo Posterior a la planificación y manejo del recurso se pueden diseñar los programas ecoturís22 Báez y Acuña, 2003. 23 MCIT et al., 2003
57
ticos. Tomando como referencia a Báez y Acuña y considerando las recomendaciones del MCIT24, en estos se debería tomar en cuenta factores como: planificación de la dirección y de las actividades considerando limitantes y potencialidades, operación que garantice una buena calidad en los servicios brindados a los visitantes, recursos humanos como el personal empleado, interpretación referida a la educación ambiental y concientización, investigación que permita incrementar el conocimiento sobre el área, mecanismos de control y regulaciones, y finalmente, monitoreo y evaluación de los impactos ambientales que puedan generarse. Otras consideraciones Para la gestión ambiental otros aspectos que deben tomarse en cuenta son los siguientes: -- Participación comunal. Se recomienda que cualquier proyecto a realizar o cualquier decisión a tomar sean consultados previamente a la población que habita en los márgenes del cerro al ser esta un área pública. -- Manejo de residuos sólidos. Empezar evitando generar residuos sólidos a partir de un consumo más natural y educar a los visitantes para el desecho de los residuos sólidos en los recipientes separados. -- Consideración de todos los aspectos legales que se deberían cumplir, por ejemplo, el estado legal de los terrenos en el Cerro de San Pedro. -- Realización de estudios de impacto ambiental. A partir de los lineamientos propuestos se sugiere elaborar un Plan de Manejo del Cerro de San Pedro con la participación de un equipo multidisciplinario, que permita gestionar y conservar sus recursos naturales. Para esto se deben definir objetivos y políticas para la administración del área, considerando: formas de manejo, asignación de usos y actividades permitidas. Finalmente, con un Plan de Manejo se podría declarar por ley al Cerro de San Pedro como Área Protegida Departamental, tomando como base la Ordenanza Municipal 2460. 58
24 Báez y Acuña, 2003 y MCIT et al., 2003.
Los siguientes cuadros exponen un resumen de los resultados presentados, donde se incluye la caracterización, el valor ecológico, las amenazas e impactos y los lineamientos de solución y gestión para cada una de las zonas ecológicas. Cuadro 9. Resumen de los resultados referentes al aspecto ecológico CARACTERÍSTICAS
VALOR ECOLOGICO
ZONA 1
Pajonal Suelo rocoso
Medio: sin especies con valor científico relevante. Valor pionero en áreas muy degradadas y desprovistas de vegetación.
Apertura de rutas Tránsito humano Ganado Residuos sólidos
Determinar rutas de tránsito Normas de prohibición (ingreso, pastoreo, desecho). Concientización. Revegetación
ZONA 2
Matorrales Suelo semirocoso Formación Anzaldo Pendiente empinada Seca
Medio: Pocas especies del bosque original. Valor pionero en áreas muy degradadas y desprovistas de vegetación.
Asentamientos ilegales Apertura de rutas Tránsito humano Ganado Residuos sólidos Extracción de Madera Quema
Normas Municipales para asentamientos. Normas de prohibición (ingreso, pastoreo, desecho, leña, quema). Concientización. Revegetación.
ZONA 3
Arbustales Suelo semiprofundo Formación San Benito Pendiente moderada Fresca
Alto: con especies del bosque original y algunas endémicas. Alta protección frente a la erosión.
Extracción de Madera Introducción de especies Residuos sólidos
Normas de prohibición (leña, introducción especies, desecho) y protección de biodiversidad. Concientización. Reforestación.
ZONA 4
Bosque Suelo profundo Fauna adaptada
Alto: vegetación original, fauna adaptada y alta protección frente a la erosión.
Extracción de Madera
Normas de prohibición (leña). Concientización. Reforestación.
Vegetación saxícola Sobre afloramiento rocoso
Alto: vegetación original y endemismos.
Tránsito humano Extracción de especies ornamentales.
Normas de prohibición (ingreso). Concientización.
ZONA 5
AMENAZA
LINEAMIENTOS
59
Cuadro 10. Resumen de los resultados referentes al aspecto ecoturístico y educacional CARACTERÍSTICAS
60
VALOR PARA EL ECOTURISMO Y LA EDUCACION
PROBLEMA
LINEAMIENTOS
ZONA 1
Pajonal Suelo rocoso
Alto: cimas con vista panorámica y fácil acceso.
Muy degradado. Desechos afectan calidad paisajística.
Normas de prohibición (desecho). Concientización.
ZONA 2
Matorrales Suelo semirocoso Formación Anzaldo Pendiente empinada Seca
Medio: Belleza escénica e importancia para educación (cactus).
Muy degradado por constante tránsito (fácil acceso).
Normas de prohibición (ingreso).
ZONA 3
Arbustales Suelo semiprofundo Formación San Benito Pendiente moderada Fresca
Alto: importante para la educación, calidad paisajística.
ZONA 4
Bosque Suelo profundo Fauna adaptada
Alto: importante para la educación, calidad paisajística.
ZONA 5
Vegetación saxícola Sobre afloramiento rocoso
Alto: importante para la educación y fácil acceso.
Constante tránsito humano.
Normas de prohibición (ingreso).
GLOSARIO DE TÉRMINOS
A continuación se definen los principales términos técnicos ambientales: Ambiente: El término “Ambiente o Medio ambiente” hace referencia a todas las características naturales, sociales y culturales y su interacción en un determinado lugar. En este estudio nos referimos a las características de un ambiente natural afectado por el ser humano. Bioclima: Término que se utiliza para clasificar y delimitar los grupos de vegetación en función de los factores climáticos sobre un espacio geográfico durante un largo periodo de tiempo25. Ecología e importancia ecológica: La ecología es el estudio de las relación entre los seres vivos y el ambiente que les rodea (factores bióticos y abióticos). Al hablar de importancia ecológica nos referimos a la importancia de mantener un estado de equilibrio y una armonía entre estos dos factores. Ecoturismo: Modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como de cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que pueda encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales26. 25 Navarro y Fuentes, 1999; Navarro y Maldonado, 2002; De la Barra, 1998. 26 UICN en Báez y Acuña, 2003.
61
Erosión: Proceso físico de desprendimiento, movimiento o arrastre de las partículas del suelo por el agua, el viento, cambios de temperatura y las inadecuadas prácticas humanas. La erosión degrada una o más propiedades físicas, químicas y/o biológicas de los suelos provocando alteraciones en sus niveles de fertilidad27. Nivel, tipo o estado sucesional, es el grado de desarrollo de una comunidad que ha evolucionado regresivamente desde un estado clímax hacia un nivel o estado actual de la vegetación a causa de impactos antrópicos. Por tanto, ante la eliminación de éstos es posible la regeneración de la vegetación original28. Situación ambiental o estado ambiental: En el presente trabajo se entiende a la situación ambiental como el estado de los recursos naturales y los principales problemas ambientales existentes. Serie de vegetación: Unidad geobotánica que trata de expresar todo el conjunto de comunidades vegetales o estadios que están en espacios ecológicamente homogéneos y son afines, poseen un tipo de vegetación potencial con una sola secuencia de comunidades de sustitución. Incluye tanto el tipo de vegetación representativa como las comunidades iniciales o subseriales que le reemplazan29. Existen las siguientes series de vegetación: Serie climatófila o zonal, se inicia y se ubica sobre suelos que solo reciben agua de la lluvia, está condicionada por el clima local. Serie edafófila o azonal, en suelos secos o húmedos. Se distingue: serie edafoxerófila, en terrenos rocosos (rupícolas) y pedregosos (saxícolas) y serie edafohigrófila, vegetación de suelos con napa freática oscilante, suelos inundados o anegados. Unidades ambientales integradas: zonas donde la vegetación se encuentra en un mismo estado sucesional homogéneo en condiciones ecológicas y de uso de suelo similares.
62
27 Camacho, 2004. 28 De la Barra, 1998. 29 Navarro y Fuentes, 1999; Navarro y Maldonado, 2002; De la Barra, 1998.
Vegetación clímax: comunidad vegetal que representa la etapa final de equilibrio en la sucesión geobotánica. Vegetación madura y final o asociación estable de una serie de vegetación. Representa el equilibrio dinámico entre el clima, la geomorfología y el suelo. Puede sufrir alteraciones debido a fenómenos naturales (vientos, aludes, incendios, inundaciones)30. Vegetación permanente en litosuelos o disclímax, es aquella que, debido a las condiciones edafológicas y geológicas en las que se encuentran, no puede evolucionar hacia un nivel más complejo de vegetación o hacia una etapa clímax31. Vegetación potencial: compuesta por una comunidad estable que existiría como consecuencia de la sucesión progresiva de distintas etapas más inferiores, tomando en cuenta el cese de la influencia del hombre que altera los ecosistemas32. Vegetación serial: aquella que evolucionó regresivamente desde una etapa clímax hacia un nivel o etapa inferior a causa de impactos antrópicos33.
30 Navarro y Fuentes, 1999; Navarro y Maldonado, 2002. 31 De la Barra, 1998. 32 Navarro y Fuentes, 1999; Navarro y Maldonado, 2002. 33 Navarro y Fuentes, 1999; Navarro y Maldonado, 2002.
63
64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ÁLVAREZ, P. 2003. Senderos de Interpretación Arqueológica. Propuesta para Peña Viva Bumbún, Parque Nacional Sierra Nevada, Barinas, Venezuela. http://rupestreweb.tripod. com/bumbun.html (10/05/2011). BÁEZ, A y ACUÑA, A. 2003. Guía para las Mejores Prácticas de Ecoturismo en Áreas Protegidas. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Vers. Original. México. 159 p. BRAUN BLANQUET, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las Comunidades Vegetales. 820 p. 3ra. edición. Edit. Blume. Madrid. CAMACHO, Elizabeth. 2004. Propuesta de Manejo y Control de la Degradación en Tierras, con enfoque de Reforestación en la Serranía de San Pedro del Departamento de Cochabamba. Tesis de Maestría no publicada. Cochabamba. 39 p. DE LA BARRA, N. 1997. Reconstrucción y Evolución del paisaje Vegetal Autóctono de la Zona Urbana y Peri-urbana de la Ciudad de Cochabamba. Universidad Mayor de San Simón. Tesis de grado publicada. Cochabamba. 114p. DE LA BARRA, N. 1998. Reconstrucción de la Vegetación Original de la Ciudad de Cochabamba. Rev. Bol. De Ecol. 4:3-37. FAO. 2006. World Reference Base for Soil Resourses. IUSS Working Group WRB. 2nd edition. World Soil Resources Reports No. 103. FAO, Rome. 65
FAO. 2011. Scarcity and degradation of land and water: growing threat to food security. Rome. http://www.fao.org/news/story/en/item/95178/icode/. GÁLVEZ, J. 2002. La Restauración Ecológica: Conceptos y Aplicaciones. Universidad Rafael Landivar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente. Serie de documentos técnicos No. 8. Guatemala. 23 p. GÓMEZ, C. 2007. Efectos de la Quema sobre la calidad del suelo. http://agronomord. blogspot.com (05/09/2012). GONZÁES, C. 2009. El Fuego, la Quema de Pastos y sus Consecuencias. Recinto Universitario de Mayagüez, Universidad de Puerto Rico. 36 p. http://academic.uprm.edu/ gonzalezc (05/09/2012). HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL DE COCHABAMBA. Sin fecha. “Proyecto conservación - Serranía San Pedro y Colina San Sebastián”. Cochabamba. 7p. http://www. cochabamba.gob.bo/public/docs/medioambiente/proyectos/proyecto_biodiversidad.pdf (15/11/2011). JUNTA DE ANDALUCIA. Glosario Geomorfología. Actualizado en 2011. http://www. juntadeandalucia.es/averroes/ies_alixar/geografia8.html (18/07/2012). MARTINEZ, E. 1996. La Restauración Ecológica. 61 p. http://www.ejournal.unam.mx/cns/ no43/CNS04307.pdf (10/05/2012). MICHELENA, O. 2011. Cómo Controlar la Erosión Hídrica para que no destruya los Suelos. Instituto de Suelos INTA Castelar. http://www.umoar.edu.sv (12/09/2012). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT) y Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVD), República de Colombia. 2003. Política para el Desarrollo del Ecoturismo. Colombia. 63 p. http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/ pdf/politicanacionaldeecoturismo2.pdf (20/07/2012). 66
MUERIEL, R. 2006. Gestión Ambiental. Espacio de Reflexión y Comunicación en Desarrollo Sostenible. 3(13). http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream (22/04/2012). NAVARRO, G. y A. FUENTES. 1999. Geobotánica y Sistemas Ecológicos de Paisaje en el Gran Chaco de Bolivia. Rev. Bol. Ecol 5:25-50. Bolivia NAVARRO, G. y M. MALDONADO. 2002. Geografía Ecológica de Bolivia: Vegetación y Ambientes Acuáticos. Centro de Ecología Difusión Simón I. Patiño. Santa Cruz, Bolivia. 712p. OMS, 2010, Cambio climático y salud humana. Diversidad Biológica. http://www.who.int/ globalchange/ecosystems/biodiversity/es/. RIVAS, D. s/f. Beneficios de los árboles urbanos. International Society of Arboriculture (ISA). USA. 7p. http://www.rivasdaniel.com/Pdfs/Beneficios_Arboles_Urbanos.pdf (22/04/2012). RIVAS-MARTINEZ, S. y coautores. 2005. Mapa de Series, Geoseries y Geopermaseries de Vegetación de España. Madrid. 1169 p. RIVERA, G. 2005. Diagnóstico de la Problemática de los Residuos Sólidos Urbanos en el Municipio de Ciudad Ixtepec, Oaxaca. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad del Mar. 111 p. SÁNCHEZ, B y T. SÁNCHEZ. 1995. Ganadería Ovina y Caprina e Impacto Ambiental. Madrid, España. p. 31 – 54. http://www.exopol.com/seoc/docs/w78uubvy.pdf (22/04/2012). UNDP, Comisión para la Biodiversidad, Ecosistemas, Finanzas y Desarrollo. 2010. América Latina y el Caribe: Una superpotencia de Biodiversidad. EUA. 16 p.
67
68
ANEXOS
69
70
TABLA 1. - ANEXO 1. Inventario fitosociolรณgico de la zona 1: Pajonales
Altitud Cobertura total de vegetaciรณn (%) Exposiciรณn Pendiente (grados) Altura promedio de la vegetaciรณn (m) Tipo de suelo** Impactos * Vegetaciรณn presente Viguiera tucumanensis Echinopsis cochabambensis Lantana balansae Acacia macracantha Alternanthera nodifera Tagetes multiflora Zinnia peruviana Achyrocline ramosissima Bidens andicola Eragrostis sp. Gomphrena sp. Lippia boliviana Lycianthes lycioides Opuntia cochabambensis Opuntia sulphurea Rhynchelytrum repens Stevia kuntzei Acalypha lycioides Anemia tomentosa Ayenia schumaniana Borreria sp. Cheilanthes miriophylla Cleistocactus parviflorus Elionurus muticus Paspalum cf. intermedium Kallstroemia boliviana Puya mirabilis Proustia cuneifolia Salvia haenkei
2 8 0 4 5 0
2 6 3 2 8 0
1 0 0 , 5
2 6 8 6 7 0 O 3 0 S 3 0 0 , 7
R
R
R
A B
A C
A C U S
1 1 + R + . R
. R R 1 R R 2 . 1 . 1 R + . . + R . 1 . R 1 + . . . . 2 R
C
. 2 . . . . . . . . . . . . . 1 . . .
N E 3 5 0 , 3
3 . 2 . . 1 3 1 1 2 . 3 . . . . 1 . . 1 . . . . . 1 . .
2 7 6 4 3 0 O 3 0 S 4 0 1 S R
3 1 . . . 2 . . . 3 . . 2 + R . . . . . . . . . . . . . .
2 7 3 7 6 0 O C 2 5 0 , 5 R
R 1 1 R R . . 2 . . . . . + R 3 . + . . . . . 3 . . 1 . .
71
TABLA 2.Inventario fitosociolรณgico de la zona 2: Matorrales Altitud Cobertura total de vegetaciรณn Exposiciรณn Pendiente (grados)
Impactos *
4 0 1 , 2 S R A
Vegetaciรณn presente Acacia macracantha Viguiera tucumanensis Lantana balansae Echinopsis cochabambensis Cleistocactus parviflorus Alternanthera nodifera Lippia boliviana Ayenia schumaniana Cardiospermum halicacabum Proustia cuneifolia Acalypha lycioides Harrisia tetracantha Puya mirabilis Vasconcellea quercifolia Stevia kuntzei Tagetes multiflora Opuntia sulphurea Zinnia peruviana
R 3 . R 1 . 1 . . . . . . + . 3 . .
Altura promedio de la vegetaciรณn Tipo de suelo**
72
2 7 8 1 7 0 E
2 7 1 2 6 0 O 3 0 N 1 5 1 , 5 R
2 8 1 4 6 0 C
2 6 6 3 6 0 E
1 5 1
2 7 1 4 8 0 S 2 0 O 2 5 1
R
R
R
A B S R T
A B Q T
A B Q I T R
1 2 4 1 1 1 2 . . R + . + R .
2 4 . 1 + R . . 2 1 . . 1 . 2 . . .
3 2 1 2 . . . 2 . 2 + . . . R 3 + .
. .
2 6 8 7 4 0 E
C
2 7 5 6 8 5 S S E 2 0 1 , 2 S P E
4 2 2 1 2 2 1 1 . + 3 1 1 + . 2 1 .
2 3 2 1 1 . 1 2 1 R 3 1 R . 2 + R .
2 4 1 2 . . 2 . 1 . 2 . . R . 1 . .
5 0 1
4 0 1 S P C Q L
2 6 7 9 8 0 E S E 3 5 1 , 3 S R A C I T
2 6 8 6 8 0 O
A B C I S
A B C I Q S
3 1 1 1 1 1 1 + 1 . 2 1 . 1 . 1 . .
3 1 3 1 1 2 . 1 + 1 3 1 + + . 2 . .
3 . 3 2 R + 1 . . . 2 1 . . 1 . 1 1
3 5 1 , 3 R
2 6 6 4 8 5 E 3 0 S 2 5 1 , 6 R
2 6 9 1 8 0 S O
2 7 1 3 7 0 N
2 7 5 8 7 0 N E
4 0 1 , 3 S R
4 0 1
4 5 0 , 6 R
2 1 1 . . . 4 2 1 1 1 . . . 1 . . 1
3 1 2 . 1 R . 2 1 2 3 R 1 . . . . 1
R
1 2 1 2 . + 1 2 1 . . . + + . 2 1 .
2 6 5 0 7 0 N N E 3 5 1
2 6 3 8 8 5 O
2 7 1 7 8 0 C
2 7 0 0 7 5 N
2 7 3 5 8 0 S E
1 0 0 , 5 S P
2 6 3 0 8 0 E N E 2 5 1 , 3 S R
4 5 1
3 0 0 , 6 R
4 0 1 , 2 S R A C
R
R
A C I U S
A B C
3 1 3 1 1 + 2 1 1 R . 1 . R 1 . . 1
1 3 3 1 1 2 . 1 . . . 1 2 . 1 . . .
R 4 . . . . . . 1 . . . . + R . . .
3 4 2 1 1 1 1 . 2 R . 1 R R . . 1 2
1 3 2 2 1 1 1 1 2 R . 1 2 . . . 1 1
A C T R
3 1 2 1 1 1 2 1 . R 2 1 . . . . . 1
2 7 7 0 8 0 O 3 0 S 4 0 1 , 2 S R
2 2 2 . . . . . . . . . . . 1 . . .
Vasconcellea quercifolia Stevia kuntzei Tagetes multiflora Opuntia sulphurea Zinnia peruviana Evolvulus sericeus Aspidosperma horcokebracho Kallstroemia boliviana Gaia cf. tarijensis Aloysia gratissima Parodia schwebsiana Achyrocline ramosissima Borreria sp. Croton baillonianus Lycianthes lycioides Rhynchelytrum repens Salvia haenkei Elionurus muticus Lantana micracantha Opuntia ficus-indica Prosopis laevigata Schinus molle Anemia tomentosa Bidens andicola Cheilanthes miriophylla Eragrostis sp. Gomphrena Iresine cf. celosioides Opuntia cochabambensis Schinopsis haenkeana Viguiera australis
+ . 3 . . . . . 3 . . . . . . . . . . . . . . . . 1 . . . . .
R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 2 . . . 1 . 1 . . + . 1 . . 3 . . . . . . . . . . . 2 . . .
. R 3 + . . R . . . . . 2 1 . . 1 . R . . . R . R . . . . . .
+ . 2 1 . . . 1 1 . R . . . 1 . . . . . . . . . . . . . . . .
. 2 + R . R . . 1 1 R . . + 1 . + . . + . . . . . . . . . . .
R . 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . . . .
1 . 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 . . . . . . .
+ . 2 . . . 2 . . . . R . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 1 . 1 1 + . 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 1 . . 1 . + . . 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . 1 . . . . . 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
+ . 2 1 . . . 1 2 . . . . . . . . 2 . . . . . . . . . . . R .
R 1 . . 1 + . R . . . . . . . . . . . . R R . . . . . . . . 1
. 1 . . . . . . . . . 1 . . . + 2 . . . . . . . . . . . . . .
+ R . . . . 1 . . . . . . . . 1 . 4 . . . . . . . . . . . . .
R . . 1 2 1 R . . . . . . . . . . . + . . . . . . . . . . . .
. . . 1 1 R . . 3 . . 2 . . 1 . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . 1 . . . . 3 . . 1 1 . . . . . 1 R + . . . . . . R . .
. 1 . . . . . . . 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
73
TABLA 3.Inventario fitosociol贸gico de la zona 3: Arbustales 2 6 5 4 8 5 N
2 6 8 3 8 5 N
2 7 2 7 9 0 S O
2 7 6 3 8 0 E
2 5 1 , 8
2 5 1 , 4
3 0 1
4 5 1 , 8
Tipo de suelo**
S R
R
R
Impactos*
I T
I T
Acacia macracantha Cleistocactus parviflorus Harrisia tetracantha Lantana balansae Acalypha lycioides Viguiera tucumanensis Lippia boliviana Aspidosperma horcokebracho Vasconcellea quercifolia Proustia cuneifolia Cardiospermum halicacabum Opuntia sulphurea Echinopsis cochabambensis Prosopis laevigata var. andicola Ayenia schumaniana Stevia kuntzei Opuntia ficus-indica
4 1
Altitud
Cobertura total vegetaci贸n (%) Exposici贸n
de
Pendiente (grados) Altura promedio de la vegetaci贸n (m)
74
2 6 4 1 6 0 N 3 0 O 3 5 1 , 3
2 6 6 2 9 0 O 3 0 S 2 5 1 , 5
2 6 5 5 8 0 O
2 7 2 4 9 5 O 3 0 S 3 5 1 , 5
2 7 5 5 8 0 E 3 0 s 2 5 1 , 7
2 6 7 6 8 5 S 3 0 E
2 6 5 4 8 5 N 3 0 O 3 0 1 , 8
2 6 4 7 8 0 S
2 7 3 0 8 0 N
2 6 6 0 9 0 S O
2 6 6 0 9 5 O
2 7 1 0 9 0 O
1 , 3
2 6 6 0 8 0 E 4 5 S 3 0 1 , 6
3 0
4 5 1 , 5
3 5 1 , 5
4 0 1 , 5
P
S R
S P
S P
P
S R
S R
S R
S R
S R
S R
S R
R
A B
A I
A Q
A B T I
A
A B I Q T
A C I T S
A C I T S
C I S T
C I
4 .
2 R
A B C I Q S 3 R
4 1
4 +
4 1
4 1
4 R
4 R
4 1
2 2
3 1
4 1
4 3
3 1
2 1
2 1
3 1
3 1
4 1
4 2
4 R
1 2 2 .
1 2 . 1
1 3 . 1
1 1 1 R
+ 3 . .
R 1 1 +
R 1 R .
1 2 . 1
. 1 . .
R 1 4 R
1 3 3 2
2 2 3 .
1 2 3 .
1 1 3 1
3 . + 1
R 2 . 1
1 . 4 R
1 2 4 2
1 2 . 2
1 2 2 1
. 2 . 2
2 2 2 .
1 .
1 .
3 R
1 2
. 2
. 1
. 1
2 1
+ 3
. 2
. .
2 .
1 .
1 .
. .
. .
1 .
1 .
. 1
. .
. .
.
R
.
+
1
.
.
+
.
.
+
+
1
.
+
+
1
R
+
+
. +
1 R
2 R
. .
. .
. .
R .
1 2
2 .
. .
. 2
. .
. .
. .
2 .
1 .
. .
. 1
R .
. .
. .
. .
. .
. .
1 .
. 1
R +
. 1
1 2
+ 1
. .
. .
R .
. .
1 .
R .
. .
.
.
.
.
.
4
2
3
.
.
.
+
+
.
.
.
.
. . .
+ . .
. R .
. . .
. . 2
. + 1
. . .
. R R
. 2 1
2 1 .
1 1 .
R R .
. R .
1 . .
. . +
. . .
1 . .
3 5 1 , 5
2 7 8 7 8 5 N C
5 0 1 , 8
2 6 5 3 9 5 E 3 0 S 3 0 1 , 8
2 7 9 6 9 0 S O
2 7 9 0 9 0 N
2 0 1 , 2
2 8 0 9 9 5 E 3 0 S 3 5 1 , 7
R
P
2 7 4 0 8 5 S C
3 0 1 , 6
2 7 7 8 9 0 O 3 0 S 4 0 1 , 5
2 7 0 0 9 5 O 3 0 S 3 0 1 , 5
2 7 2 5 9 5 E 3 0 S 3 0 2
2 5 1 , 5
S R
S P
S P
S P
S P
S P
P
P
B R T Q
B Q
2 1
3 1
3 1
R 2 . 1
1 . . .
1 1 2 .
1 2 2 .
. .
1 .
. 3
2 2
2 3
.
1
.
.
.
.
. 1
R 2
. .
1 1
1 .
2 2
. .
R .
R 1
. 1
. .
1 1
. .
. 1
. .
1
.
.
.
.
.
3
3
3
. . .
. . .
1 . .
. . .
. . .
R . .
. . .
. . +
. . .
2 0 1 , 3
C I
Echinopsis cochabambensis Prosopis laevigata var. andicola Ayenia schumaniana Stevia kuntzei Opuntia ficus-indica Lycianthes lycioides Puya mirabilis Ephedra americana Opuntia cochabambensis Parodia schwebsiana Schinopsis haenkeana Schinus molle Tagetes multiflora Aloysia gratissima Lantana micracantha Zinnia peruviana Alternanthera nodifera Salvia haenkei Anemia tomentosa Cheilanthes miriophylla Gaia cf. tarijensis Viguiera australis Achyrocline ramosissima Borreria sp. Croton baillonianus Evolvulus sericeus Kallstroemia boliviana Metastelma tubatum Selaginella sellowi
.
.
.
.
.
.
1
+
1
2
1
.
.
.
.
.
.
.
.
1
1
.
1
.
1
.
.
.
.
.
.
4
2
3
.
.
.
+
+
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
3
3
3
. . . . . . .
+ . . . . . .
. R . . . . .
. . . . + . .
. . 2 . . . .
. + 1 . . + .
. . . . R R .
. R R . . . R
. 2 1 . . . .
2 1 . . . . .
1 1 . . . . .
R R . . . . .
. R . . . . .
1 . . . 1 . .
. . + . . . .
. . . . . . .
1 . . R 1 R .
. . . . . . .
. . . 1 R . .
1 . . . . . .
. . . + . . R
. . . . R . .
R . . R . 1 .
. . . 1 . . .
. . + . . . 1
. . . . . . .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. 1
. .
. .
R .
. .
R .
. .
. .
. 1
. +
R .
. .
1 R
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. 2 . . . .
. . 2 . . .
. . . . R .
. . . . R .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . 2
R . . R . 2
. . . . . .
R . . . . .
. . . 1 . 1
. 1 . . . .
. 1 . + 2 .
. . . . . .
. 1 . . . .
. . . . . .
+ . . . . .
1 . 2 . . .
. . .
. . .
R . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. 2 2
. + +
. . .
. . .
. . .
1 . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
1 . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
+ . .
. . .
. R .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
2 1 .
. . 2
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . 1
. . . .
2 R . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . 3 .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. . . .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
3 .
. .
. .
. 3
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
75
TABLA 4. Inventario fitosociológico de la zona 4: Remanentes arbóreos Altitud
Cobertura total de vegetación (%) Exposición
Pendiente (grados) Altura promedio de la vegetación (m) Tipo de suelo** Impactos *
76
Vegetación presente Acacia macracantha Schinopsis haenkeana Viguiera tucumanensis Cleistocactus parviflorus Acalypha lycioides Cardiospermum halicacabum Lippia boliviana Ayenia schumaniana Harrisia tetracantha Lantana balansae Proustia cuneifolia Vasconcellea quercifolia Aloysia gratissima Achyrocline ramosissima Aspidosperma horcokebracho Echinopsis cochabambensis Lycianthes lycioides Opuntia sulphurea Puya mirabilis Prosopis laevigata Viguiera australis Zinnia peruviana
2 6 8 3 7 0 N
2 6 6 4 8 5 S
4 0 3 S P I T
2 2 R 1 . . 1 1 1 1 1 + . . . . . . . . R .
2 7 0 8 8 5 C
2 6 3 8 7 0 N E
3 0 3
2 6 7 3 6 0 S 3 0 O 3 5 3
1 5 2
3 5 3
S P
S P
S P
S P A I C S U
2 3 2 1 3 . 1 . 1 . . . . . . . . . . . . .
3 3 1 . 3 1 1 . . 3 R 2 2 . . . . . . . . .
4 3 2 1 1 2 2 2 1 2 . . . . R 2 1 . 1 + . .
3 3 1 1 . 1 1 . 1 3 . . . 1 . . . 1 . . . 1
* Impactos: caminos (A), basura (B), colonización (C); erosión (E), graffitis (G), infraestructura (I), quemas (Q), cultivos (U), mucho transito de gente (T), ruido (R), cabras (s), cultivos (u), tala (L) ** Tipo de suelo: roca (L), rocoso (R), semirocoso (SR), semiprofundo (SP), profundo (P)
TABLA 5. Inventario fitosociológico de la zona 5: Vegetación saxícola Altitud (msnm)
2673
2688
2660
2662
2683
2717
Cobertura total de vegetación (%)
30
50
30
30
50
20
50
25
Exposición
NO
O
O
SO
O30S
E-NE
E
O
Pendiente (grados)
40
35
40
60
25
70
30
25
Altura promedio de la vegetación (m)
0,5
0,6
0,8
0,5
0,5
0,5
1
0,5
Tipo de suelo
R
R
R
R
R
R
R
R
Impactos Vegetación presente Echinopsis cochabambensis Lantana balansae Rhynchelytrum repens Acacia macracantha Anemia tomentosa Puya mirabilis Stevia kuntzei Alternanthera nodifera Cheilanthes miriophylla Cleistocactus parviflorus Paspalum cf. intermedium Viguiera australis Viguiera tucumanensis Zinnia peruviana Acalypha lycioides Bidens andicola Borreria sp. Gaia cf. tarijensis Hyptis mutabilis Kallstroemia boliviana Parodia schwebsiana Ayenia schumaniana Evolvulus sericeus Gomphrena sp. Harrisia tetracantha Lippia boliviana Lycianthes lycioides Selaginella sellowi
ABSRT
AQ
ABCSIQ
ABCST
1 1 4 R R 1 + 2 R 1 1 R . 1 . 1 1 . . . 1 . . 1 + . . .
1 1 . R 2 R . . 2 1 . 1 R . . . . 2 . . . . . . . . 1 .
1 2 . 1 1 2 2 . . 1 . 1 1 1 2 . . . . 1 . 1 . . . R . .
1 1 3 . . . 1 + . . 3 . . 2 . . 2 . . . 1 . + . . . . .
ABT R . 3 . R 1 R R R . 3 + . 1 . + . 1 2 . . . R 1 . . 1 .
. . 3 + . . . . . . . . . . + . 1 . 2 . . . . . . 1 . 2
1 1 4 . 2 2 R R 2 . 3 . 2 . . R . . 1 3 R . . . . . . 3
1 1 2 R . . . . . R . . 2 . + . . 1 . 1 2 . . R . . .
2690
77
Evolvulus sericeus Gomphrena sp. Harrisia tetracantha Lippia boliviana Lycianthes lycioides Selaginella sellowi Stachys sp. Achyrocline ramosissima Aspidosperma horcokebracho Cardiospermum halicacabum Opuntia sulphurea Paspalum humboldtianum Salvia haenkei Schinopsis haenkeana Stipa ichu Tagetes multiflora
78
. 1 + . . . . . . . . . . . . .
. . . . 1 . . . + . . . . . . .
R 1 . . 1 . 1 1 . . . 2 . + R .
. . . 1 . 2 . . . . . . . . . .
. . . . . 3 1 . . . . . . . . .
. . R . . . . . . . . . + . . .
. . . R . . . . . 2 1 . . . . 1
+ . . . . . . . . . . . . . . .
79
80