Escuela superior politécnica de chimborazo sintesis

Page 1

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SÍNTESIS DE TEXTO TEMA: LA BIOMASA FORESTAL COMO FUENTE DE ENERGÍA (ES POSIBLE LA SUSTITUCIÓN DEL PETRÓLEO A PARTIR DE LA BIOMASA)

Nombre: Katia Arias Curso: Agro-06 Fecha de entrega: 05-02-2015

Uno de los problemas más importante que enfrenta la sociedad es el agotamiento del petróleo como fuente de energía y también el impacto que produce a nivel ambiental la instalación de las represas que son muy importantes para poder instalar las turbinas que generan la electricidad, en Chile debido a lo mencionado anteriormente están en una situación problemática con respecto al abastecimiento de energía. También a lo largo de todo el mundo se presentan estos problemas en especial en los países que están activando su economía y que están aumentando su población y necesitan abastecer con energía todo el país. Conociendo los problemas ya mencionados es necesario diversificar la forma de obtener energía, uno de los proyectos que se han propuesto en Chile es la utilización de Biomasa residual forestal la cual se puede utilizar como fuente de energía calórica, mecánica y eléctrica para pequeñas y medianas empresas en sectores rurales o agrarias del país. Este proyecto puede resultar muy útil para los otros países ya que ayuda a independizar en un parte del petróleo que es el recurso que se puede agotar en aproximadamente unas dos décadas. El uso de Biomasa forestal fue incentivado por los países de Finlandia y Suecia aquellos que son los líderes en la utilización de combustibles extraídos de la madera de los árboles. La utilización de Biomasa forestal es en parte lo más importante ya que tiene un menor impacto ambiental que los combustibles extraídos del petróleo. Los árboles son máquinas que se puede decir que fabrican en gran cantidad polímeros naturales aquellos que los hacen el pozo de petróleo del futuro ya que pueden ser las plantaciones de árboles aquellas que abastezcan de energía a todo un país, pero para lograr esto es necesario concientizar a las demás personas para que esto suceda.


La Biomasa esta principalmente compuesta de carbono, oxigeno, nitrógeno y pequeñas partes minerales como fosforo, azufre y otros. Estos componentes son conocidos como celulosa y hemicelulosa, la utilización de la Biomasa puede ser de diferentes formas como por ejemplo: por combustión, pirólisis, gasificación, fermentación aerobia y anaerobia. La utilización de madera de pino como opción para producir etanol conocido a raíz de la primera crisis de falta de petróleo en la década de los 70. El etanol es obtenido por fermentación de los azucares presentes en la madera o también por la fermentación de cultivos como la caña de azúcar (bagazo) y el maíz, pero primero se rompe los polímeros de azúcar presentes en la madera mediante hidrolisis y luego se procede a la fermentación, en la industria actual el etanol es obtenido por la fermentación y se mezcla con bencina, aquella que se utiliza principalmente como disolvente no polar, para producir la gasohol (alconafta) que es un producto comercial entre países como Estados Unidos, Brasil y otros. Para poder entender cómo se obtiene el etanol se mostrara posteriormente cada fase. La fase de Hidrolisis para poder obtener el etanol consiste en aplicar agua caliente a 190º C a presión sobre una carga de aserrín sacada del árbol en un reactor cerrado, se va agregando ácido sulfúrico al 0.5 % como catalizador para romper los carbohidratos en sus componentes azucarados los cuales son la hexosa y pentosa. La percolación o filtración por medio de un lugar poroso permite separar las disoluciones azucaradas de la lignina que se precipita o se posa en el fondo del reactor. La disolución de azúcar se enfría a baja presión en un depósito aquel que libera vapor con materiales volátiles, precipitando alquitrán en el fondo del contenedor. El extracto azucarado restante es enfriado a 30º C; el ácido sulfúrico es removido agregando cal, el yeso resultante puede ser filtrado. La fase de Fermentación comienza bombeando el extracto azucarado en un recipiente en el que se aumenta levadura, al hacer esto convierte el azúcar en etanol; se termina al destilar el etanol diluido desde concentraciones del 3% hasta concentraciones del 95%. Todos los subproductos de la obtención de etanol pueden ser reutilizados, por ejemplo: La lignina y el alquitrán pueden ser quemados para abastecer la energía para producir más etanol, la pentosa puede ser fermentada para aumentar la producción de levadura y para aumentar la producción de alimento de animales. El uso del etanol por transformación bilógica es una de las opciones que existen para obtener combustibles líquidos, aquellos que tendrían un impacto mínimo en el medio ambiente y ayudaría a controlar el efecto invernadero provocado por el uso de combustibles obtenidos por medio del petróleo. La Biomasa posee una menor cantidad de azufre y de metales, también la Biomasa en productos ya utilizables al quemarse produce CO2 despreciable o en otras palabras la cantidad de CO2 producida es mínima o considerada como natural sin un daño a gran escala al medio ambiente.


La viabilidad de estos proyectos a partir de Biomasa estará fuertemente ligada a las reformas o leyes que se pueden crear alrededor del mundo y también puede depender de los precios que alcancen estos productos u otros sustitutos en el mundo. Los ingenieros en Chile y a nivel global estiman que a nivel global para el año 2050, año en que el petróleo se ha agotado completamente para crear combustibles, la principal fuente de bioenergía provendrá de plantaciones bioenergéticas y marginalmente de desechos o residuos de cosechas.


GLOSARIO: 1. Biomasa: cantidad de productos obtenidos por fotosíntesis, susceptibles de ser

transformados en combustible útil para el hombre. 2. Hemicelulosa: polisacárido que forma parte de la membrana de las células

vegetales. 3. Pirólisis: cambio químico de una sustancia por efecto del calor; se aplica al

proceso de descomposición de sustancias complejas en otras más simples. 4. Bencina: liquido volátil que se obtiene de la destilación del petróleo, que se usa

como disolvente y como carburante. 5. Volátil: Se aplica a las sustancias que se transforman fácilmente en vapor o en

gas cuando están expuestas a temperatura ambiente. 6. Lignina: materia amorfa de color marrón oscuro que proporciona resistencia

tanto mecánica como química, que se deposita en las paredes de las células muertas de las plantas y que forma la madera.


Bibliografía - Diccionaro manual de la lengua española . (2007). Larousse. - Facultad de Ciencias Forestales Universidad de Chile. (2006). La Biomasa Forestan como fuente de Energía. Ambiente Forestal, 5-9.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.