El Centro Histórico de Lima, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991, está conformada por el antiguo cercado de Lima y el área monumental del distrito del Rímac, ambos separados por la barrera física del cauce del río Rímac y la carretera Panamericana, que transcurre paralela al río. La importancia del Rímac dentro del Centro Histórico de Lima es determinante puesto que en este distrito se encuentran sus principales ambientes urbanos monumentales y más del 40% de su patrimonio monumental edificado.
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, a pesar de su riqueza patrimonial, el Rímac es un distrito que arrastra un lento deterioro social y físico de su tejido urbano iniciado a partir de la década de 1960. La llegada masiva a la ciudad de pobladores procedentes de las zonas más pobres del interior del país condicionó que muchos decidieran instalarse de manera informal en este distrito, aprovechando su proximidad al centro de Lima. De esta forma se fueron consolidando en el Rímac grandes bolsas de pobreza, donde a las condiciones de precariedad de las viviendas, carencia de servicios básicos y hacinamiento de sus pobladores, se sumaron situaciones de riesgo e inseguridad ciudadana. Este difícil escenario planteo la necesidad de restaurar una de los tantas casonas virreinales, La Casa de Oquendito ( Jirón Virú N° 317 ), con el objetivo de impulsar a través de la recuperación y cambio de uso para la activación de este jirón y además la de la plazuela Barraganas mediante un proceso de restauración del inmueble y la revitalización urbana de su entorno inmediato.
ESTUDIOS PREVIOS
1. FASE DE DOCUMENTACIÓN 1.1. Objetivos de la intervención. Se propondrá un nuevo uso después de la restauración. Registrar daños y lesiones en la fachada del inmueble “Casa de Oquendito” La intervención será parcial, ya que solo se intervendrá la fachada y el zaguán.
1.2. Tipo de edificio
Nombre de inmueble arquitectónico: Casa Oquendito Ubicación: Rímac, Lima ( Jiron Viru N° 317/ Frente a la Plazuela Barraganas) Uso actual: Vivienda Unifamiliar Datos técnicos de la edificación SISTEMA ESTRUCTURAL Muro portante, techos plano horizontal MATERIALES PREDOMINANTES Cimiento
Piedra y cal
Acabado muro interno
Yeso
Muro
Adobe
Acabad muro externo
Cal y arena
Arco
Ladrillo y cal
Claraboya, teatina, linterna
Madera
Entrepiso
Madera
Sobrecimiento
Ladrillo y cal
Cobertura
Barro
Techo
Madera
Balcón
Madera
Piso exterior
Canto rodado
Decoración
Pintura
Barandal
fierro
Cielo raso
Madera
Columnas
Madera
Carpinteria
Madera
Portada
Ladrillo y cal
1.3. Estado general del edificio
Casa patio con dos pisos en la fachada y uno hacia el interior. Posee zaguán, pequeño patio rectangular y traspatio modificado. El segundo piso se halla en estado ruinoso y se ha perdido la escalera de acceso. En la fachada asimétrica destaca la portada y el único balcón de
ESTUDIOS PREVIOS
1. FASE DE DOCUMENTACIÓN
ESTUDIOS PREVIOS
1. FASE DE DOCUMENTACIÓN 1.4. Documentación Histórica La casa Oquendito se le denomina así debido a la gran similitud de su portada con la de la Casa Oquendo u Osambela. La más difundida tipología residencial del Centro Histórico de Lima, está representada en esta casa-patio de modestas dimensiones. Se ubica en una de las pocas plazuelas limeñas de carácter residencial. Esta plazuela, se encuentra en la tercera cuadra del Jr. Virú, denominada, la Plazuela Barraganes, su forma triangular se generó por una decisión del Cabildo Metropolitano, que en 1620 vio conveniente modificar la extensión de la malla inicial de las calles del Distrito del Rímac, haciendo el giro de ellas para evitar llegar al río y para que las nuevas calles vayan paralelas al Camino a Trujillo (hoy Av. Pizarro).
UBICACIÓN
PLANO ARQUITECTÓNICO
Se desconoce la fecha exacta de la edificación de esta casa de dos pequeños patios, sin embargo en el inventario de la corporación FORD menciona que data del siglo XVII. En 1613 aún no existía, pero en 1700 ya se había construido.
2000
1003
2015
2018
La expresión de su arquitectura nos muestra nobles detalles propios del período neoclásico (siglo XIX), que como en muchos otros casos podrían haber sido modificaciones de edificaciones precedentes. El
natural
deterioro
y
falta
de
1.5. Normativa aplicable Parámetros urbanísticos y edificatorios Artículo 4.: La política sobre espacios públicos recuperar la apariencia original de las fachadas, de sus calles, eliminando los elementos fuera de contexto (avisos, cables, antenas, mobiliario, etc.). CONSERVACION DEL PATRIMONO ARQUITECTÓNICO: LA EDILICIA Artículo 105.: El patrimonio arquitectónico de acuerdo a su calidad, se clasifica en: Monumento de primer orden - Monumento de segundo orden - Monumento de tercer orden - Arquitectura de entorno. Artículo 106: Los monumentos de primer orden son preferentemente intervenidos de manera integral con trabajos de restauración, consolidación, conservación, etc. Previa evaluación del inmueble, se fijan los límites de intangibilidad, así como los de su intervención y posibilidad de uso. Artículo 109: Previa evaluación de los inmuebles clasificados como arquitectura de entorno, se debe reformular su tratamiento volumétrico, de manera de lograr su adecuación e integración al contexto del CENTRO HISTORICO DEL RIMAC. Artículo 110.: Previa evaluación del sector en que se ubica el lote no edificado (obra nueva) se puede diseñar en él arquitectura contemporánea de acuerdo a las consideraciones técnicas establecidas en el presente Reglamento. Artículo 115: Todo proyecto de restauración, además del estudio integral del inmueble y su adecuación a nueva función, debe ser complementado con un “Reglamento de Uso” para asegurar la protección integral del inmueble. Artículo 116: Sólo se aceptan demoliciones parciales o totales en el CENTRO HISTORICO, en casos excepcionales, y para acentuar la consolidación de las estructuras físicas y la conservación de las estructuras sociales. Artículo 117: Para la intervención en inmuebles declarados monumentos, se debe llevar a cabo la delimitación del área intangible que debe conservarse. Para dicha delimitación se debe considerar la evaluación previa de: estado de estructuras, grado de alteración, a identificación de sus elementos originales, así como su capacidad para aceptar una intervención de restauración y adecuación a nuevo uso.
Área de Tratamiento Normativo: I V Zonificación: ZTE-3 Zona de Tratamiento especial 3 (USO URBANO CONSOLIDADO)
Usos Permitidos: Artesanales
Vivienda,
Comercio
y
Talleres
Artículo 233: Para Proyectos de Restauración en las edificaciones consideradas como Monumentos Históricos, se permite el uso de los mismos materiales constructivos y sistemas estructurales. En el caso de presentarse la necesidad de combinación con materiales distintos, se exige la presentación de un estudio que evalúe el futuro daño potencial y desarrolle las medidas de protección convenientes. Artículo 234: Todo Proyecto de restauración debe presentar un Estudio de su estructura actual y original, estado de conservación y capacidad sismo-resistente. Para esto, se tendrá como referencia lo especificado en normas afines a los sistemas estructurales utilizados en la edificación a restaurar. Artículo 235: Para el reforzamiento de las edificaciones monumentales, se usan técnicas que proporcionen mayor resistencia y ductilidad, manteniendo las formas estructurales, sin variar el aspecto exterior de las obras y preferentemente con intervenciones reversibles, es decir, que puedan reemplazarse por obras técnicas que se desarrollen posteriormente, y que se consideren darán un mejor comportamiento sísmico a la obra sin dañar o alterar su valor monumental. Artículo 236: Se debe realizar estudios de riesgo sísmico para cada monumento histórico. Artículo 252: Toda edificación y en especial los Monumentos Históricos ubicados en áreas inundables o anegables, deben tener sus bases y muros protegidos contra el agua y los ambientes de ingreso a la edificación deben tener umbrales y medios para evitar la entrada de agua y lograr su evacuación. Artículo 253: Se debe prever la ocurrencia de lluvias extraordinarias y su impacto sobre las superficies de las edificaciones no preparadas para ello, y en especial, para aquellas con coberturas tradicionales de barro o pastelero. PROTECCION AMBIENTAL: PROTECCION DE LA ATMOSFERA URBANA Artículo 269: Se prohíbe la circulación por el CENTRO HISTORICO de aquellos vehículos cuyos motores o tubos de escape emitan humos visibles. Artículo 270: Queda prohibida la circulación de vehículos que tengan una emisión de monóxido de carbono por encima del 6% en volumen. Este porcentaje se considera como Límite Máximo Permisible.(*)
ESTUDIOS PREVIOS
1. FASE DE DOCUMENTACIÓN
ESTUDIOS PREVIOS
2. FASE DE LEVANTAMIENTO 2.1. Reporte Fotográfico
Único balcón de cajón y en mal estado.
Foto actual de la Casa Oquendito
Carpintería de ventana con lesiones de origen biológico
Alteración del alfeizar.
Dos terceras partes del segundo nivel en ruinas.
Rejas de ventanas estado de oxidación.
en
Presencia de humedad y orina en los zócalos.
Portada y puerta deteriorada.
Muro de quincha descascarad as y expuestas.
Desprendimi ento de carpintería de ventana.
2.2. PlanimetrÃa pormenorizada
ESTUDIOS PREVIOS
2. FASE DE LEVANTAMIENTO
ESTUDIOS PREVIOS
3
4
4
4
1
2
2
1
1
1
1
11
7
10 10
10 10
10 10 10
2.3. Estudio patológico 9
2 2
1
Madera de balcón carcomida
2 3
Descascaramiento quincha Muros sucios.
4
Oxidación de metal en el balcón
5
Alteración de la altura del alfeizar
6
Remplazo de la ventana de madera por reja de gallinero
7
Oxidación en herrería
8
Desprendimiento de mampostería de ventana Desplomo de 2/3 parte de la fachada del segundo nivel
9
10
8 6
6
7 10
6
8
7
10 5
10
10
10
Presencia a humedad
de
muro
de
ESTUDIOS PREVIOS
2. FASE DE LEVANTAMIENTO
ESTUDIOS PREVIOS
3. FASE DE DIAGNÓSTICO 3.1. Posibles orígenes patológicos de daños y lesiones TIPO
DAÑOS Y/O LESIONES
Filtración de humedad (fluorescencia)
Desplomo de 2/3 parte de la fachada del segundo nivel
Posiblemente a causa de un movimiento telúrico
Debilitamiento de muro posiblemente a causa de presencia de humedad por filtración de agua de la cubierta.
Presencia a humedad en los muros
Filtración de agua de lluvia
Falta de permeabilización de la cubierta
Oxidación en herrería
Ataque por reacciones químicas en el medio Ambiente y humedad.
La inadecuada impermeabilización de cerrajería.
Oxidación del metal de cerrajería del balcón.
Ataque por reacciones químicas en el medio Ambiente y humedad.
La inadecuada impermeabilización de cerrajería.
Ataque de xilófagos a causa de la humedad
Inadecuada determinación de la humedad de la madera o falta de tratamiento antixilófago.
Desprendimiento de mampostería de ventana
Ataque de xilófagos
Falta de tratamiento antixilófago y/o aislamiento de humedad.
Muros sucios
Acumulación de smog y polvo en las paredes a causa del Hollín
Contaminación causada por el parque automotor.
Alteración de la altura del alfeizar
Construcción para cubrir el desplome de parte de carpintería de la ventana.
Filtración de humedad (fluorescencia)
ORIGEN QUÍMICO
Madera del balcón carcomida ORIGEN BIOLÓGICO
ORIGEN ANTROPOLÓGICO
CAUSAS REMOTA (PRIMARÍA)
Inadecuada técnica de aplicar revestimiento y pintura.
Descascaramiento de muro de quincha
ORIGEN FÍSICO - MECÁNICO
CAUSAS EVIDENTES (SECUNDARÍA)
Remplazo de la ventana de Carpintería de madera madera por reja de gallinero
Ataque de xilófagos a causa de la humedad y o falta de presupuesto para
.2. Propuesta de intervención o concordancia del proyecto con lo observado in situ TIPO
ORIGEN FÍSICO - MECÁNICO
ORIGEN QUÍMICO
ORIGEN BIOLÓGICO
ORIGEN
DAÑOS Y/O LESIONES
CAUSAS EVIDENTES (SECUNDARÍA)
Descascaramient o de muro de quincha
Inadecuada técnica de aplicar revestimiento y pintura.
Filtración de humedad (fluorescencia)
Picar la parte afectada del muro exterior y recubrirlo con cal al mortero y proteger estos de las futuras lluvias mediante la cubierta.
Desplomo de 2/3 parte de la fachada del segundo nivel
Posiblemente a causa de un movimiento telúrico
Debilitamiento de muro posiblemente a causa de presencia de humedad por filtración de agua de la cubierta.
El segundo piso hay que reconstruir completamente las 2/3 partes de la fachada desplomada; estructurándolo con madera y muros de quincha respetando el lenguaje. Además incorporar dos balcones de cajón de madera.
Presencia a humedad en los muros
Filtración de agua de lluvia
Falta de permeabilización de la cubierta
Picar la parte afectada del muro exterior y recubrirlo con cal al mortero.
Oxidación en herrería
Ataque por reacciones químicas en el medio Ambiente y humedad.
La inadecuada impermeabilización de cerrajería.
Reponer la herrería por nuevos fierros forjados con el mismo diseño.
Oxidación del metal de cerrajería del balcón.
Ataque por reacciones químicas en el medio Ambiente y humedad.
La inadecuada impermeabilización de cerrajería.
Reponer metal de cerrajería del balcón por unos con el mismo diseño.
Ataque de xilófagos a causa de la humedad
Inadecuada determinación de la humedad de la madera o falta de tratamiento antixilófago.
Remodelar y/o restaurar el único balcón de cajón considerando la ornamentación histórica de la carpintería registrada en fotografías anteriores. Se utilizara madera de cedro previamente tratada para reposición.
Desprendimiento de mampostería de ventana
Ataque de xilófagos
Falta de tratamiento antixilófago y/o aislamiento de humedad.
Reposición de nueva carpintería de madera cedro, previamente tratada, en las tres ventanas que se encuentra en mal estado.
Muros sucios
Acumulación de smog y polvo en las paredes a causa del Hollín
Contaminación causada por el parque automotor.
Limpieza de las paredes, dándole una base y una nueva pintura. Además se propone la peatonalización de la vía Jirón Virú para integrarlo a la Plazuela Barraganas y así disminuir la acumulación de hollín en la fachada.
Filtración de humedad (fluorescencia)
Retirar y/o picar el muro del aumento del alfeizar; para obtener una fachada uniforme.
Madera del balcón carcomida
Construcción para cubrir el desplome Alteración de la de parte de altura del alfeizar carpintería de la
CAUSAS REMOTA (PRIMARÍA)
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
ESTUDIOS PREVIOS
3. FASE DE DIAGNÓSTICO
RESTAURACIร N
4. PROPUESTA 4.1. Propuesta y/o Definiciรณn del nivel de actuaciรณn
ESTADO ACTUAL
RESTAURACIÓN ESTADO LUEGO DE LA RESTAURACIÓN
RESTAURACIร N
4. PROPUESTA 4.1. Propuesta y/o Definiciรณn del nivel de actuaciรณn
4.2. Estado final de la propuesta
RESTAURACIÓN
4. PROPUESTA
RESTAURACIÓN
4. PROPUESTA 4.3. Comparación de antes y después de la intervención
ESTADO ACTUAL
RESTAURACIÓN ESTADO LUEGO DE LA RESTAURACIÓN
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES •
Es indispensable la reconstrucción de las 2/3 del segundo nivel de la casa de Oquendito por los valores históricos, arquitectónicos y simbólicos que posee. Además de los positivos impactos sociales, económicos y culturales que tal acción puede ocasionar en su entorno urbano.
•
La filtración de la humedad por causa de la lluvia y orina de los humanos y animales, ah causado que los muros dela edificación se encuentren en mal estado.
•
Es importante considerar la realización de la edificación nueva con técnicas y materiales tradicionales de construcción con el fin de mantener vigente este saber como patrimonio intangible.
RECOMENDACIONES
•
Es imprescindible intervenir también en el interior de la vivienda, tanto en lo arquitectónico, instalaciones eléctricas y de agua y desagüe ya que hasta el dio de hoy dentro existe estructuras en mal estado. Esto esta provocando que dentro de la vivienda se desplomen muros, cubierta y/ o escaleras.
•
Con posterioridad a la restauración de la fachada de la vivienda, se recomienda emprender la restauración integral de la Casa Oquendito ubicada en el Jirón Virú N° 317, para solucionar los problemas de humedad, fisuras y pérdida de estabilidad de los muros longitudinales y transversales..
Hayacawa Casas, J. (2001). Restauración en Lima: pasos y contrapasos (Tesis pata titulo profesional). Universidad Nacional De Ingeniería.. Álvarez Calderón, A. (1985) Protección y conservación del patrimonio cultural inmobiliario de Administración y gestión del desarrollo urbano: diagnostico y propuestas. Lima: Perú.
la nación. Forum:
Facultad de Arquitectura, urbanismo y artes- UNI/ Fundación FORD. (1988). Inventario del patrimonio monumental de Lima. Valles de Chillón, Rímac y Lurín. Lima: Perú. Instituto Nacional De La Cultura. (1973) Inventario INC. Lista de monumentos, ambientes urbano monumentales y zonas monumentales. Lima: Perú. Centro Histórico de Lima: Patrimonio Humano y Cultural en Riesgo (31 de Mayo de 2011). Recuperado de issuu.com/jorgeluischavez/docs/centro_historico_lima_patrimonio_humano_cultural_e/57
https://
De La Cruz, V. (2012). Casa Osambela. Recuperado de https://issuu.com/vladimiro200/docs/la-casa-de-osambela Plan Maestro de Manejo del Centro Histórico del distrito del Rímac ( 21 de Julio de 2017). Recuperado de https:// busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-plan-maestro-de-manejo-del-centro-historico-del-ordenanza-n-508-2017mdr-1546495-1 Centro Histórico de Lima: Patrimonio Humano y Cultural en Riesgo: Lista de los 100 sitios mas amenazados de 2008 (2008). Recuperado de https://www.wmf.org/sites/default/files/article/pdfs/Lima-Exhibition-Panels.pdf Lombardi, A. & Montuori, P. (2014). El Centro Histórico de Lima entre conservación y uso inadecuado del patrimonio histórico arquitectónico. Recuperado de http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/13169/1/DEVENIR_Vol.1-n2-Art.7.pdf Sistema Constructivo: Quincha (15 de Julio de 2011). Recuperado de https://es.scribd.com/document/72655678/QUINCHA Vivienda Jirón Virú N° 317. Recuperado de http://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com/2012/01/146.html Parámetros urbanísticos y edificatorios Zona de Tratamiento Especial 3 (ZTE-3) en el distrito del Rímac. Recuperado de www.munirimac.gob.pe/munirimac/sites/default/files/Zona_Tratamiento_ZTE-3.pdf
http://
Plano de Zonificación del Rímac. Recuperado de http://www.munirimac.gob.pe/portal/tramites/licencias-de-edificacion/ Ordenanza N° 341 del Rímac. Recuperado de http://www.munirimac.gob.pe/munirimac/sites/default/files/341-2013-MDR.pdf ORDENANZA Nº 062 : Reglamento de la administración del Centro Histórico de Lima. Recuperado de www.munlima.gob.pe/images/descargas/licencias-de-funcionamiento/legislacion/25-ORDENANZA-062-MML.pdf
http://
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍAS