Tema 5

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ FACULTAD DE HUMANIDADES CENTRO UNIVERSITARIO JUTIAPA. DOCENTE: Lic. RONALD REMBERTO MARTINEZ REYES CURSO: INTRODUCCIÓN ALA ECONOMIA

INVESTIGACIÓN DE: LOS problemas económicos que vive nuestro país.

KATERINE MAGNOLIA NAJARRO SARCEÑO CARNET: 5971-13-2266


El nivel de pobreza y pobreza extrema en Guatemala esta por las nubes. 

Y esto de debe a la mala repartición de bienes que hay; cuando el grupo de mayor poder controla el 62% de los bienes totales de la nación (que sobrepasa claramente la mitad de los bienes totales) otro porcentaje alto es para el gobierno y lo demás para el pueblo de Guatemala.

No es posible que mientras algunas personas estén viviendo rodeadas de lujo, la gran mayoría de la población no tenga para comer; o que mientras los ricos y poderosos gastan miles en darse el lujo de comprarse carros ultimo modelo, por ejemplo, las viviendas de miles de guatemaltecos no cubran con un grado de calidad de vivienda.


"Guatemala se encuentre entre los últimos puestos, pero cuando se compara el cambio promedio anual para ese período en Guatemala y los cambios ocurridos en el mundo en los últimos 25 años, Guatemala se ubica muy cerca del desempeño medio (en pobreza) o claramente por encima del desempeño medio (en desigualdad e indicadores sociales)"


EDUCACIÓN

SEGURIDAD

Es de mucha importancia que el gobierno invierta mas en educación, ya que seria uno de los principales factores para reconstruir una Guatemala sin violencia, sin inseguridad, ya que con una buena educación para todos y todas, habrían mas oportunidades de desarrollo social, económico, cultural y personal.

En Guatemala no existe seguridad, los guatemaltecos cada vez que salimos de nuestras casas no estamos seguro si regresaremos con vida, porque día a día se incrementa la violencia, la maldad, y en fin mueren justos por injustos.

POBREZA como problema social, es una herida profunda que contagia cada dimensión de la cultura y de la sociedad guatemalteca. Según algunos estudios indican que el 51% de los guatemaltecos vive en condición de pobreza, lo cual equivale a 6 millones 625 mil 892 habitantes de un total de 12 millones 987 mil 829. El 15.2% vive en condiciones de extrema pobreza es decir 1 millón 976 mil 604 personas, mientras el 35.8% en pobreza no extrema son 4 millones 649 mil 287 de personas.


Muchas madres y padres de familias no mandan a estudiar a sus hijos, ya que prefieren que sus hijos los ayuden a trabajar lo mas común que hacen los niños y niñas es: ir a conseguir leña, hacer ollas de barro, vender frijol, sacar agua de pozos artesanales, trabajar en la agricultura, etc. Es por lo mismo que existe mucha alfabetización, porque las familias no tienen los recursos necesarios para que sus hijos estudien, y sean profesionales para que tengan una mejor oportunidad de vida.


Entre los problemas que obstaculizan el crecimiento económico están la alta tasa de criminalidad, analfabetismo y los bajos niveles de educación, y un mercado de capitales inadecuado y subdesarrollado.


También se encuentran la falta de infraestructura, particularmente en los sectores de transporte, y electricidad, aunque las compañías telefónica y eléctrica del estado fueron privatizadas en 1998. dando como resultado que la red de telefonía celular se abriera a toda la población de guatemala en 2009 habían mas celulares en el país que personas, entre las fortalezas esta la moderna red del sector de telecomunicaciones, la infraestructura vial es la mejor comparada con la centro américa. la distribución de los ingresos y la riqueza permanece altamente desigual.


conclusión la situación económica de Guatemala radica en que no hay una visión de producción si que únicamente de consumismo y así cada día seremos más pobres por que nuestro dinero va a parar a otros países. Porque no sabemos aprovechar lo que tenemos. La implementación en educación es de situación de urgencia, para que disminuya la delincuencia, y haya mejores oportunidades de vida.


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ FACULTAD DE HUMANIDADES CENTRO UNIVERSITARIO JUTIAPA. DOCENTE: Lic. RONALD REMBERTO MARTINEZ REYES CURSO: INTRODUCCIÓN ALA ECONOMIA

INVESTIGACIÓN DE: LOS RECURSOS ECONOMICOS DISPONIBLES EN EL PAÍS.

•KATERINE

MAGNOLIA NAJARRO SARCEÑO •CARNET: 5971-13-2266


Introducción Las siguientes presentaciones tratan de los recursos económicos disponibles en el país. Veremos que Guatemala es un país con muchos recursos, algunos de ellos son: minería, Agricultura, ganadería, pesca, Industria y turismo, etc.


Guatemala es un país que cuenta con una gran cantidad de recursos naturales de tipo renovable, los cuales tienen un gran potencial energético. Se estima que los recursos naturales del país para la generación de energía eléctrica son los siguientes: Recurso

Disponible

Aprovechado

Hidroeléctrico

10.890 MW

424,6 MW

Geotérmico

700 MW

0 MW

Bagazo de caña

3 x 106t

7 x 105t

Alcohol carburante

12 x 106 gal

0 gal


• Muchos

de los recursos naturales que tiene el país han sido

aprovechados a través de la historia, pero a principios de la década de 1970 se empezó a tratar de aprovecharlos a un nivel generalizado.

Desde

aprovechamiento

de:

entonces

se

energía

solar

ha

impulsado

eólica,

el

hidráulica,

geotérmica y la biodigestión anaeróbica para la producción de biogás como combustible.

El Decreto Ley 20-86 constituye un instrumento a través del cual se impulsa y coordina la acción de los ejecutores de proyectos de desarrollo y aprovechamiento de los recursos renovables, como son: la radiación solar, el viento, el agua, la biomasa y cualquier otra fuente energética que no sea la nuclear ni la producción por hidrocarburos.


Este Decreto Ley tiene como objetivos principales, los siguientes: - La reducción del consumo nacional de hidrocarburos - El suministro de energía en áreas rurales - El mejoramiento del nivel de vida de la población y - El aprovechamiento racional de los recursos naturales Como beneficios adicionales se obtienen: la descentralización del suministro de energía eléctrica, beneficios económicos y además mayor confiabilidad en el sistema eléctrico, ya que gracias a la descentralización geográfica del servicio, disminuyen sensiblemente las posibilidades de una suspensión de este.

La Cogeneración a partir de materiales biomásicos presenta una alternativa de mayor rendimiento energético y económico, que tiene beneficios ambientales, y es de mayor confiabilidad, ya que permite descentralizar las plantas de generación eléctrica.


. Los sectores que más aportan al PIB en Guatemala son:

Agricultura, ganadería y pesca: El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas.

El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior. La pesca es importante principalmente en la costa sur, en los departamentos de Escuintla y Retalhuleu, los principales productos de exportación son los camarones, langostas y calamares.

Minería: En Guatemala el único metal existente en grandes cantidades es el níquel, cuya extracción se destina mayoritariamente a la exportación; también existen grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre.


• Industria: La manufactura y la

construcción conforman un veinte por ciento del PIB. Las principales industrias se dedican a la transformación de alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas, editoriales y textiles, entre otras.

• Turismo: El turismo se

convirtió en uno de los motores principales de la economía, una industria que reportó más de 1.800 millones de dólares en el año 2008. Guatemala recibe alrededor de dos millones de turistas anualmente.


En conclusiĂłn

paĂ­s de la eterna primavera. A pesar de tantas dificultades , inseguridades y necesidades es nuestro paĂ­s, y es hermoso y super bendecido por Dios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.