FACULTAD DE HUMANIDADES II CICLO SECCIÓN “A” HORARIO 10 A 12 HORAS. CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CATEDRATICO: RONALD REMBERTO MARTINEZ REYES
TEMA DEL TRABAJO: El sistema de mercado.
Katerine Magnolia Najarro Sarceño Carnet: 5971-13-2266 Fecha de entrega: 12/09/14
INTRODUCCIÓN A continuación se le presentan el siguiente tema: el sistema del mercado, con subtemas como los son: especialización e intercambio, el significado de los precios en el mercado, el sistema económico imperante en el mundo y que influyen en nuestra economía, las funciones del Estado y economía mixta y el sistema impositivo en nuestro país.
¿QUÉ ES UN SISTEMA DE MERCADO? En primer lugar, necesitamos trazar una distinción entre sistema de mercado y mercado. Si bien no todas las sociedades adoptan o contienen un sistema de mercado, todas las sociedades existentes hacen uso de los mercados. Paseando por una calle ya fuera en la China maoísta o en la Unión Soviética, cualquier distraído visitante habría visto mercados de bienes de consumo y de servicios como los de peluquería o de reparación de bicicletas. Y es que, efectivamente, dondequiera que la gente paga de modo usual a otra gente para que haga algo sea cantar una canción o cavar para extraer carbón esos intercambios constituye mercados. Y sin embargo, pese a lo común de esos intercambios en la China maoísta o en la Unión Soviética, de ninguna de esas sociedades podía decirse que fuesen sistemas de mercado, puesto que un sistema de mercado existe solamente cuando los mercados proliferan y se interrelacionan unos con otros de una forma muy particular. El sistema de mercado organiza y coordina las actividades humanas no a través de la planificación estatal sino mediante las interacciones mutuas de los compradores y vendedores. No basta que la gente compre y venda para que exista un sistema de mercado, se requiere asimismo que sean sus compras y ventas las que coordinen la sociedad y no una autoridad central. Y esto nos permite dar una definición del sistema de mercado suficientemente útil para nuestros propósitos inmediatos: un sistema de mercado es un sistema de coordinación de las actividades humanas a escala de toda una sociedad que procede no mediante un sistema de órdenes centralizadas sino vía las interacciones mutuas en forma de transacciones. Tres son los tipos de mercados más habituales: los mercados de trabajo, los mercados agrícolas, y los mercados para los bienes y servicios que la industria ofrece a los consumidores. Pero para que un sistema de mercado funcione son necesarios dos tipos de mercado menos evidentes. Son, por un lado, los mercados de bienes y servicios intermedios producidos para el uso de otros productores; y por otro, los mercados de capital, y específicamente, los mercados de préstamos, acciones y otros tipos de activos de inversión. En estos dos tipos de mercados, los participantes ya no son gente común y corriente sino empresarios, empresas o instituciones financieras.
Las dimensiones del sistema de mercado El sistema de mercado es, al igual que el Estado, un método para controlar y coordinar el comportamiento de la gente. Cuando un centenar de trabajadores aparecen en la puerta de una fábrica cada mañana a las 8 de modo enteramente previsible, su aparición no está ordenada por el Estado. Si están allí es porque la promesa de unos pagos monetarios los controla y coordina. ¿Puede ser cierto que el desorden aparente de las actividades de compraventa sea realmente capaz de lograr algo tan profundo y complicado como el control y la coordinación de toda una sociedad? Cualquiera puede percatarse de que el Estado consigue cierta coordinación de una sociedad a escala nacional, pero es mucho más difícil ver como el sistema de mercado hace lo mismo, como en efecto lo hace, tanto a nivel nacional como a escala internacional. En los sistemas de mercado los individuos no siguen sus propios y particulares caminos, sino que se encuentran ligados mutuamente en la persecución de sus objetivos a través de sus interacciones en los mercados. Si realmente les hubiese sido permitido hacer lo que les viniese en gana no habrían conseguido las prodigiosas hazañas productivas que caracterizan a los sistemas de mercado. El que los participantes en los mercados se vean a sí mismos haciendo elecciones libres y voluntarias no niega en absoluto que estén controlados por los procesos de compra y venta.
El sistema de mercado de nuestros días no es el laissez-faire de Adam Smith ni tampoco un sistema de mercado ligado a un Estado mínimo. Hoy, el sistema de mercado es un sistema dirigido en el que el Estado es el comprador más importante. De todos los agentes es el que tiene la lista de la compra más larga, incluyendo en ella al ejército, las obras públicas y los servicios de policía y de los funcionarios. También es un oferente a gran escala, aunque muchos servicios —por ejemplo, la educación elemental— no los venda sino que los "proporciona" así sin más, de modo que en vez de dejar que las fuerzas de la oferta y la demanda fijen los precios, a menudo lo hace él mismo, manteniendo por ejemplo los precios de los productos agrarios altos para ayudar a los campesinos o, por contra, bajando esos mismos precios para combatir el malestar social entre los pobres de las ciudades. El sistema de mercado es un coordinador a gran escala que utiliza el mecanismo de los ajustes mutuos. Está especialmente adaptado para encarar las dificultades que presenta la escasez a los procesos de coordinación … Para que el sistema de mercado haya llegado a ser el gigantesco coordinador que hoy es, la esclavitud tuvo que dejar paso al trabajo asalariado, las estáticas relaciones feudales que ligaban al trabajador a la tierra tuvieron que ser reemplazadas por transacciones en los mercados de trabajo y de tierra, y en las
ciudades tuvo que acabarse con el control social por parte de los gremios para permitir la libre compraventa. El mercado, en estos tiempos, se ha convertido en el coordinador de las actividades cooperativas de un mínimo de dos mil millones de personas. Ningún otro método de cooperación social lo iguala tanto en amplitud como en detalle. Además, en tanto que hay un sistema de mercado global no existe un Estado mundial. Y, aun dentro de cada país concreto, el sistema de mercado es capaz de organizar la cooperación a un nivel de detalle, asignando papeles muy precisamente definidos a millones de individuos, como pocos estados o gobiernos han intentado siquiera alguna vez; y en los casos en que lo han hecho, siempre han fracasado. El sistema de mercado no es un lugar o una cosa, ni siquiera un conjunto de cosas. Es un conjunto de actividades de un tipo distinto. Un sistema de mercado necesita de ciertos usos y reglas, de forma que, si son respetados, existirá un sistema de mercado. Esas normas constituyen el armazón subyacente o esqueleto del sistema de mercado. Los sistemas de mercado requieren de dos conjuntos de decisiones. Un conjunto consiste en aquellas que se plasman en transacciones en los mercados. El otro se compone de aquellas decisiones o determinaciones "previas" que afectan a la distribución entre los individuos de los activos y capacidades que luego son ofertados en las transacciones de mercado.
La eficiencia del sistema de mercado ¿Cómo se establecen los precios de eficiencia en el mundo real? Hablando estrictamente, los precios reales sólo se acercan de modo aproximado a los de eficiencia. Esa aproximación se produce mediante procesos de intercambio en mercados en los que, como ocurría en el juego del capítulo anterior, los participantes pueden entrar continuamente en intercambios mutuamente favorables. No quisiera sobrevalorar o exagerar una declaración tan amplia como la de que los precios de eficiencia hacen eficientes a los sistemas de mercado. En los sistemas de mercado reales, los precios a menudo están distorsionados por la presencia de monopolios y por la fijación de precios que hace el Estado. Las ineficiencias del sistema de mercado Quizás la más notable de las ineficiencias del mercado sea que, si bien la eficiencia exige que se tengan en cuenta todos los beneficios y costes
independientemente de sobre quién recaigan, quiénes participan en un mercado sólo tienen en cuenta. Los costes y beneficios que recaen sobre ellos mismos. Obviamente, la mayor parte de los participantes individuales consideran también los costes y beneficios que recaen sobre los miembros de sus familias; pero, en general, los participantes en un mercado, ya sean individuos o empresas, tienden de modo característico a ponderar los beneficios y costes de modo estrecho, persiguiendo lo que se conoce convencionalmente como el propio interés o beneficio.
Producción, Especialización E Intercambio Producción: Es la transformación de tierra, trabajo y capital en bienes y servicios Factores de la Producción: Tierra, Trabajo y Capital. Bienes y servicios: son todas las cosas de valor que produce la gente Los bienes son tangibles como: Casas, comida, herramientas. Los servicios son intangibles como: servicio telefónico, cortes de cabello, educación. Bienes de capital son los bienes que se usan en el proceso de producción y que pueden utilizarse muchas veces antes de que se desgasten.
Bienes de consumo son los bienes que pueden usarse solo una vez. Como ejemplos tenemos los pepinillos en escabeche y la pasta de dientes. Consumo es el proceso en el que se agotan los bienes y servicios. La frontera de posibilidades de producción (FPP) señala el límite entre las combinaciones de bienes y servicios que es posible producir y las que no. Movernos de un punto a otro de la frontera implica un costo de oportunidad: Tener menos de un bien para obtener más de otro. Ese límite no es estático; cambia constantemente. Algunas veces dicha frontera se desplaza hacia adentro, reduciendo nuestras posibilidades de producción; y algunas veces se desplaza hacia afuera con alguna mejora. Costos de oportunidad: la mejor alternativa desechada. El costo que se paga por obtener más de un producto. El costo de oportunidad varía según la cantidad producida. Posibilidades de Producción: Existe un límite para los bienes y servicios que pueden producirse, una línea de demarcación entre lo alcanzable y lo inalcanzable ese límite es la frontera de posibilidades de producción de la economía en el mundo real. En esta frontera producir más de cualquier bien requiere producir menos de algún o algunos otros bienes. El costo de oportunidad es el valor de la mejor alternativa a la que renunciamos.
El significado de los precios en el mercado Existen dos medidas diferentes del precio de mercado: al que un bien es vendido y al que es comprado en el mercado. El precio de venta es el precio al menudeo del bien; también conocido como precio de ofrecimiento. El precio de compra es la cantidad de dinero que los consumidores están dispuestos a pagar por el artículo; también es conocido como el precio de oferta. La diferencia entre el precio de compra y el de venta es conocida como el margen o la expansión. Por ejemplo, el precio de menudeo de un automóvil es de US$15.000 y tú le ofreces al vendedor US$12.000 por este auto: el precio de ofrecimiento es US$15.000, el precio de oferta es de US$12.000 y el margen es de US$3000. Para tener un imagen verdadera de los precios del mercado, tienes que conocer la imagen grande, que comprende a todos los vendedores y todos los compradores en el mercado para ese auto en particular.
Valor de mercado El valor de mercado es un bien que es acordado sobre el precio. En otras palabras, el valor de mercado mide el precio que los compradores están dispuestos a pagar y los vendedores están dispuestos a vender en un mercado competitivo. Utilizando el ejemplo del auto de antes, si encuentras el precio de equilibrio midiendo el precio en que todos los vendedores están dispuestos a vender el auto y los compradores dispuestos a comprarlo, tendrás el valor de mercado de ese auto.
Costo de mercado El costo de mercado es el costo promedio de un bien o bienes similares en un mercado en particular. Sin artículo es vendido sobre el costo de mercado, se vende más alto que el precio promedio. Esto no significa que si un consumidor paga un precio más alto por calidad, esté pagando más que el costo de mercado; los bienes similares deben tener una calidad similar. Por ejemplo, una computadora de escritorio con 500 MB de memoria y características estándar cuesta US$600 del vendedor A, y es el precio estándar que los consumidores pagan por una computadora con esta cantidad de memoria y esas características. Si otro consumidor compra la misma computadora por US$3000 del vendedor B, está pagando sobre el costo de mercado. Diferencias Cuando se mira el precio del mercado, tienes dos medidas: el precio de mercado del vendedor y el precio de mercado del comprador. El valor y costo de mercado son regularmente algún punto a la mitad del precio de mercado del vendedor y el precio de mercado del comprador. El valor de mercado es una
medida de precio común que describe el valor real de un bien. Los precios de mercado también son medidas de precio comunes, pero estas medidas describen lo que el bien vale para el vendedor y el valor para el comprador. El costo de mercado es una medida de presión menos común, es más una medida comparativa.
El sistema económico imperante en el mundo y que influyen en nuestra economía Una mejora económica verdadera y duradera depende del cambio en las relaciones humanas. La crisis económica global está desafiando el paradigma económico. De acuerdo a la economía clásica, las personas aspiran a maximizar sus ganancias por motivos egoístas. El filósofo británico del siglo 17, Thomas Hobbes, lo expone de esta manera: “Se presume que, naturalmente, cada hombre busca lo que es bueno para sí mismo, y lo que es justo, sólo por la paz, y accidentalmente.” Esa mirada, la cual todavía prevalece, afirma que el comportamiento social es meramente un resultado del interés, y que nuestros ancestros hicieron tratados sociales sólo por los beneficios a los que aspiraban, y no por haberse inclinado a acompañarse mutuamente. En la última década, ha emergido una nueva escuela, conocida como la “economía del comportamiento”. Esta nueva escuela se enfoca en el comportamiento humano práctico, en lugar de mercados de fuerzas abstractos, y contempla al comportamiento como un medio para entender la manera en la que tomamos decisiones financieras. La economía del comportamiento describe la naturaleza y el poder de las relaciones humana, sus colaboraciones, y muestra la extensión de las tendencias y las percepciones fundamentales de la economía humana basada en valores de mutualidad. La crisis global actual y los intentos fallidos por resolverla podrían significar que la respuesta a los desafíos con los que la humanidad debe lidiar en la actualidad yace en esos nuevos canales de búsqueda. Por cierto, hasta ahora todos los intentos por resolver la crisis han fallado. Las reducciones de la tasa de interés, los rescates financieros, los programas de expansión, y el incremento del déficit gubernamental están basados en la economía clásica. Este acercamiento se basa en una sumatoria de jugadas monetarias (reducciones en la tasa de interés primaria) y planes fiscales (la expansión del presupuesto gubernamental, bajas impositivas y así sucesivamente). La intervención de los gobiernos y los bancos centrales tenían como objetivo volver a equilibrar el mercado, y la imposibilidad de lograrlo sugiere que es tiempo de
reemplazar el paradigma económico existente por completo. El nuevo paradigma debe elevarse un nivel y mostrar que el problema, y por lo tanto la solución también, están en el ámbito de las relaciones y conexiones humanas.
Las funciones del estado y la economía mixta El término economía mixta se refiere vagamente a un modelo económico que incorpora elementos tanto de la economía de mercado libre como de la economía planificada, o una propuesta en la que coexisten tanto la propiedad privada del capitalismo como la propiedad comunitaria o social del socialismo (general, aunque no exclusivamente, de forma estatal o pública) a fin de incluir en un sistema económico consideraciones sociales más amplias, por ejemplo, de ética, justicia social, bienestar social, gestión sustentable del medio ambiente, etc. Por otra parte, el término no exente de debate, ni existe una definición estricta comúnmente aceptada, ya sea en inglés o en castellano (las definiciones varían de acuerdo al aspecto que diferentes autores consideren central). Así, por ejemplo, Jeffrey Sachs dice: Bien. Creo en un... lo que se llama una economía mixta: Los mercados y también el gobierno asumiendo la responsabilidad por el medio ambiente, por los pobres, por la infraestructura, y cuando contemplo cuales partes del mundo funcionan mejor, me gustan mucho las economías, por ejemplo, en los países escandinavos, Noruega, Suecia y Dinamarca, donde tienen una economía de mercado privado, pero el gobierno también asume la responsabilidad del sector de la salud, la infraestructura básica, por la educación, crea una distribución más equitativa del ingreso, y que resuelve mejor los problemas del medio ambiente, y es un poco más justa, creo. Para nuestra sorpresa, esta 19a edición podría resultar una de las revisiones más importantes. La llamamos la edición centrista (énfasis en el original). Proclama el valor de la economía mixta - una economía que combina la dura disciplina del mercado con la justicia del control gubernamental equivale. Habiendo estudiado el terreno, esta es nuestra conclusión. La historia económica confirma que ni el capitalismo sin regulación ni una economía centralizada sobre regulada pueden organizar efectivamente la sociedad moderna” Se ha afirmado que en la actualidad la mayoría de -si no todas- las economías del mundo, incluyendo la de las naciones post-comunistas, son economías mixtas. Por ejemplo, tanto EEUU como Cuba han sido descritas como poseyendo economías mixtas y que “China, también, provee una ilustración llamativa de la transición a la economía mixta.". No hay ninguna economía en el mundo que no sea una economía mixta.
El sistema impositivo en nuestro país.
Un sistema tributario es un conjunto de impuestos que rigen en un país en un determinado momento La tendencia universal es a que haya varios impuestos y no uno solo Desde un punto de vista normativo (lo que debe ser), un sistema tributario es un conjunto adherente, sistemático e interrelacionado de impuestos que rige en un país en un momento determinado en el que debe cumplir ciertos requisitos para ser una estructura tributaria idónea. Así las cosas, un sistema tributario debe estar diseñado para atender los siguientes objetivos: Debe permitir alcanzarlos objetivos de la política fiscal (máxima equidad posible, menor interferencia posible en la asignación de los recursos de la economía y promover la estabilidad y el crecimiento económico) Minimizarlos costos del sistema, ya sean los que incurre el contribuyente como los de la administración fiscal (la organización estatal dedicada a la percepción y el control impositivo) Lograr un rendimiento fiscal adecuado, lo que implica alcanzar una recaudación en función de los objetivos propuestos, tanto desde el punto de vista del financiamiento del gasto público como de incidir en la economía. Nuestro sistema tributario se encuentra formado por: Impuestos nacionales: Impuesto a la ganancia Impuesto al valor agregado Impuesto a los bienes personales Impuestos a los combustibles Impuestos es pacíficos a determinados consumos Impuestos de sellos Impuestos aduaneros Impuestos provinciales: Impuesto sobre los ingresos brutos Impuestos inmobiliarios Impuestos sobre los juegos de azar Impuestos sobre los automotores Impuestos de sellos Municipales: Tasas retributivas de servicios Contribuciones Presión tributaria.
CONCLUCIONES No se puede explicar la composición ni el nivel de la producción o en general los resultados de un sistema de mercado a partir únicamente de las transacciones de mercado, ya que ese nivel y composición son siempre el resultado conjunto de las transacciones y de las determinaciones previas. Los sistemas de mercado, sabia o equivocadamente, abandonan en buena medida la posibilidad de lograr una asignación de recursos y una estructura de la producción eficientes. Más bien lo que establecen son unas asignaciones ineficientes mejoradas en el limitado grado en que las transacciones voluntarias pueden hacer factible la mejora.
BIBLIOGRAFĂ?AS http://www.esi2.us.es/~mbilbao/mercado.htm http://pyme.lavoztx.com/5-tipos-diferentes-de-sistemas-de-mercado-6138.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Produccion-Especializacion-eIntercambio/6125608.html http://es.wikipedia.org/wiki/Precio_de_mercado http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-diferencias-precios-mercado-mercado-costomercado-info_311600/
http://definicion.de/precio-de-venta/#ixzz3D1LtBNyh