Tema 9

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ FACULTAD DE HUMANIDADES CENTRO UNIVERSITARIO JUTIAPA. DOCENTE: Lic. RONALD REMBERTO MARTINEZ REYES

CURSO: INTRODUCCIÓN ALA ECONOMIA

INVESTIGACIÓN DE: Agentes participantes en el mercado.

KATERINE MAGNOLIA NAJARRO SARCEÑO CARNET: 5971-13-2266


EQUILIBRIO El mercado es el lugar donde se llevan a cabo las transacciones, es decir, donde se intercambian los bienes y servicios producidos en una economía. Por una parte tenemos la oferta: los que ofrecen los bienes y servicios. Ej: productores de naranjas. Por la otra parte tenemos la demanda: los que van a comprar esos bienes y servicios. Ej: consumidores de naranjas. La oferta y la demanda interactúan para producir un precio y una cantidad de equilibrio, o un equilibrio de mercado. El equilibrio de mercado se presenta al precio y cantidad en que las fuerzas de oferta y demanda están en equilibrio. Al precio de equilibrio, la cantidad que los compradores quieren comprar es exactamente igual a la cantidad que los vendedores quieren vender. La razón por la que esto se llama equilibrio es porque, cuando las fuerzas de oferta y demanda están balanceadas, no existe motivo alguno para que el precio suba o baje, siempre y cuando el resto se mantenga constante.

Cuando el mercado está en equilibrio se vende todo lo que se produce. En el ejemplo que te he puesto antes existe un precio para el cual todas las naranjas que se ponen a la venta son compradas.


DESEMPLEO El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.

Desempleo es sinónimo de paro (una palabra poco usada en Latinoamérica pero muy habitual en España) y desocupación. Puede diferenciarse entre cuatro grandes tipos de desempleo: cíclico, estacional, friccional y estructural. El desempleo cíclico consiste en la falta de trabajo durante un momento de crisis económica (es decir, de recesión). Se trata, por lo general, de periodos no demasiado extensos en el tiempo y que se revierten junto a la reactivación de la economía.

TIPO DE CAMBIO La tasa o tipo de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra. Por ejemplo, si la tasa de cambio entre el euro y el dólar estadounidense (EUR/USD) fuera de 1.4, ello significa que el euro equivale a 1.4 dólares. Del mismo modo, si la tasa se calcula a la inversa (USD/EUR), ello resulta en una tasa de 0.71, lo cual significa que el dólar equivale a 0.71 euros. El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de un comercio internacional entre distintos países que


poseen diferentes monedas. Si por ejemplo, una empresa mexicana vende productos a una empresa española, desea cobrar en pesos, por lo que la empresa española deberá comprar pesos mexicanos y utilizarlos para pagar al fabricante mexicano. Las personas y empresas que quieren comprar monedas extranjeras deben acudir al mercado de divisas. En este mercado se determina el precio de cada una de las monedas expresada en la moneda nacional. A este precio se le denomina tipo de cambio.

INFLACIÓN La inflación es una medida económica que generalizado de los precios de bienes, productivos dentro de una economía en un Para su cuantificación se usa el "índice de

indica el crecimiento servicios y factores periodo determinado. precios al consumo".

El fenómeno inverso a la inflación es la deflación y esto sucede cuando los precios de los bienes, servicios y factores productivos decrecen de forma continua y generalizada. Actualmente, la inflación en España se sitúa entorno al 0,086 % (julio 2014). Causas de la inflación Definir las causas por las que se produce la inflación es un proceso complejo. Algunos expertos subrayan tres causas importantes: Efectos de la inflación


Los efectos que la inflación acarrea a una economía suelen ser negativos. El daño de las consecuencias dependerá de si la subida de precios estaba prevista o fue sorpresiva. Cuanto mayor sea la inflación, mayores serán los costes que sufra la economía, partiendo de la pérdida del poder adquisitivo del dinero. Índice de Precios al Consumo (IPC) Consiste en un indicador económico que mide periódicamente la variación que experimentan los precios de un conjunto de productos, en relación con el periodo anterior.

MICROECONOMIA La microeconomía es el análisis de la actividad económica a partir del comportamiento individual. Se trata de un concepto desarrollado en contraposición a la noción de macroeconomía, que estudia la economía de un país como una unidad o una totalidad en la que interactúan múltiples factores. Cabe destacar que la economía es una ciencia social que se centra en el análisis de los procesos de generación, comercialización y consumo de servicios y productos. Esta disciplina brinda conocimientos que permiten administrar recursos escasos para la satisfacción de las necesidades (que son infinitas) de las personas. La macroeconomía, a partir de variables como el nivel de empleo o la renta nacional, estudia el monto total de bienes y servicios que se producen en una cierta región. Esta rama económica, por lo tanto, se utiliza como un instrumento de la gestión política para la asignación de los recursos que fomenten el desarrollo. En el caso de la microeconomía, el foco de interés está en los agentes individuales como los consumidores, los trabajadores o las compañías. La microeconomía sostiene que las decisiones individuales se toman en pos del cumplimiento de determinados objetivos. Los consumidores, por ejemplo, intentan obtener la mayor satisfacción posible con sus compras y al menor costo posible. Más exactamente podemos establecer que varias son las teorías que se utilizan en el seno de la microeconomía para acometer el desarrollo de sus distintas aplicaciones y sus correspondientes indicadores.


Entre aquellas estaría, por ejemplo, la teoría del consumidor gracias a la cual lo que se consigue es, partiendo de las preferencias individuales de aquel y de los bienes que se le ofrecen, anticiparse a la elección que el mismo va a llevar a cabo. Otro de los pilares importantes de la microeconomía es la teoría del productor, la cual se sustenta en el hecho de que las empresas a lo que se dedican es a controlar la tarea de producción para dar lugar a productos que sean eficaces y que les permitan aumentar sus propios beneficios.

MACROECONOMIA La macroeconomía es la disciplina económica que se ocupa de estudiar y definir las políticas económicas destinadas al buen funcionamiento global de la economía, basándose para ello en una serie de herramientas de análisis e indicadores macroeconómicos como el Producto Interior Bruto (PIB), la balanza comercial, el porcentaje de empleo o la inflación entre otros. La ciencia de la economía estudia la forma de administrar y gestionar unos recursos limitados para satisfacer la necesidades humanas, con este planteamiento la economía estudia dicha administración y gestión desde 2 perspectivas diferentes; la microeconomía y la macroeconomía, como su propio nombre indica la microeconomía se


ocupa del buen funcionamiento de los agentes económicos individuales (micro) como por ejemplo una persona, una familia o una empresa, por otro lado la macroeconomía se ocupa de buen funcionamiento global (macro) de la economía de una región, país o continente. Por ello afirmamos que la macroeconomía tiene una perspectiva global y la microeconomía una perspectiva individual, la macro utiliza indicadores globales como el Producto Interior Bruto de un pais y la micro utiliza indicadores individuales como el ratio de ventas de una determinada empresa. La principal función de la macroeconomía es analizar, buscar y establecer criterios y recomendaciones para las políticas fiscales y monetarias que afectan directamente al funcionamiento global de una economía. Así pues los macroeconomistas buscan entender las variables globales que afectan y hacen funcionar a una economía en su conjunto, con objeto de utilizarlas para mejorar el crecimiento económico y por ende el bienestar de la sociedad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.