SOPORTE VITAL

Page 1

Instituto Tecnológico Universitario Cordillera Desarrollo Infantil Integral Primeros auxilios Integrantes Katerine Altamirano Nataly Fernández Johana Gordillo Jazmín Romo Gissela Toapanta Curso: 4 “A” Jornada: Matutina Año lectivo: 2021-2022


SOPORTE VITAL BÀSICO Comprende aquellas medidas que se deben poner en marcha ante una situación de parada cardiorrespiratoria, con el fin de mantener esas funciones vitales hasta la llegada del personal médico, por lo tanto, son medidas que deberían conocer todos los ciudadanos ya que esto puede salvar muchas vidas.

Esta maniobra consta de dos fases: Compresiones torácicas y respiración boca a boca. Con ellas mantendremos la circulación de la sangre y proveeremos de oxígeno a la víctima. Para realizar las compresiones debemos colocar la palma de una mano sobre el esternón de la persona que está sufriendo la parada.

RCP REANIMACIÒN CARDIO

PULMONAR

Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se realiza cuando alguien ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una emergencia médica como una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento.


Es la combinación de respiración boca a boca y compresiones torácicas, suministra oxígeno a los pulmones de la persona.

Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el flujo sanguíneo se detiene. Por lo tanto, es muy importante que se mantenga la circulación y la respiración.

CONCEPTOS GENERALES

Conjunto de actividades destinadas a detectar y entregar de forma inmediata las maniobras de reanimaciones a personas que presenten emergencias existentes.

Reconocimiento de la parada cardiaca mediante la valoración de la conciencia, la apertura de la vía aérea y la valoración de la respiración.


Conjunto de maniobras encaminadas a revertir un paro cardiorrespiratorio, evitando que se produzca la muerte biológica por lesión irreversible de los órganos vitales y cerebro.

Iniciando la cadena de supervivencia Como llevar a cabo la Cadena de Supervivencia Reconocimiento y demanda de ayuda una víctima sufre un ataque al corazón o infarto cardíaco En este caso o si nos encontramos una víctima que no respira; activaremos inmediatamente los servicios de emergencias llamando al teléfono 911.

Reanimación cardiopulmonar (RCP) Ante una parada cardiorrespiratoria iniciaremos inmediatamente las maniobras de Soporte Vital Básico (SVB), realizando compresiones torácicas de calidad e insuflaciones de rescate.

Desfibrilación En la mayoría de paradas cardiorrespiratorias el tratamiento más eficaz para el paciente es la realización de una descarga eléctrica (desfibrilación) con un DEA. Esta hará que el corazón pueda volver a funcionar con normalidad. Por cada minuto que tardemos en realizar la descarga eléctrica las posibilidades de supervivencia disminuyen un 10% aproximadamente.

Cuidados post resucitación Tras la realización de un SVB exitoso es necesaria la presencia de personal médico para la realización de curas avanzadas para restaurar la calidad de vida del paciente.


Signos de PC Para considerar PC pediátrica deberemos encontrar: No respuesta a estímulo verbal o dolor. • Ausencia de respiración normal, bocanadas o gasping. Ausencia de signos de circulación (tos, movimientos, respiración efectiva, palidez extrema o cianosis), pulso menor de 60 lpm en lactantes y niños hasta la pubertad, o ausente en adultos.

Usar asientos de seguridad para niños. –

Reanimación cardiopulmonar (RCP) precoz.

Activación del sistema de emergencias (SEM).

Soporte Vital Avanzado.

Cuidados post-reanimación.

La RCP de alta calidad presenta cinco componentes fundamentales: minimizar las interrupciones de las compresiones torácicas, realizar compresiones con una frecuencia y una profundidad adecuadas, lograr una completa expansión del tórax entre compresiones y evitar una ventilación excesiva.    

Comprima Rápido / al menos 100 compresiones por minuto, no más de 120 Comprima fuerte / 5 cm máximo 6cm Deje expandir el tórax a su estado normal después de cada comprensión Cambiar de reanimador cada 2 minutos 5 coclos 30x2

REANIMACIÓN DE ADULTO 

Evaluá el estado de conciencia de la víctima.


 

Movela suavemente de los hombros y pregúntale en voz alta ¿Me escuchás? ¿Te sentís bien? Si no responde, no respira, jadea o respira con dificultad, continuá con los siguientes pasos. Llamá al número de emergencias o pedí a otra persona que lo haga.

911   

Comprimí hacia abajo el torax de la persona hasta hundirlo entre 5 a 6 cm. Mantené siempre los brazos extendidos. Apoyá el talón de una mano en el centro inferior del esternón. Colocá el talón de la otra mano sobre la primera y entrelaza tus dedos.

Zona donde se deben realizar las compresiones.      

Realizá 30 compresiones ininterrumpidas. Repetí 5 ciclos. Tenés que hacer entre 100 y 120 compresiones por minuto. Evaluá a la víctima y, si no hay recuperación, continuá con las compresiones. Reevaluá el estado de la persona Si no recupera la conciencia continuá con las compresiones hasta que llegue el equipo de emergencias.

Cómo hacer las compresiones correctamente Arrodíllate al costado del tórax de la víctima (cualquier lado) y colocá el talón de una de tus manos sobre el centro del tórax, en el esternón. Poné tu otra mano encima de la anterior, asegurándote de no tocar las costillas de la víctima con tus dedos (mantenelos levantados y entrecruzados). Sólo el talón de la mano inferior apoya sobre el esternón. Hacé avanzar tus hombros de manera que queden directamente encima del esternón de la víctima. Mantené tus brazos rectos y usá el peso de tu cuerpo para transmitir la presión sobre tus manos. El esternón de la persona atendida debe descender al menos 5 cm.


Claves para el BLS Claves para BLS      

Inicie de inmediato cadena de supervivencia. Reconocimiento y activación del SEM. Realizar primeros auxilios básicos. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas. Desfibrilación precoz. RCP avanzada.

DISPOSITIVOS PARA REALIZAR RCP

++ 

Mascarilla unidireccional Reutilizable.

* Mascarilla unidireccional Desechable.

* DEA

PASOS DE RCP EN ADULTOS 1 REANIMADOR 1. Comprime fuerte al menos 5cm (2 pulgadas) y rápido (100 a 120 c.p.m) y permita una expansión torácica completa.

2. Minimice las interrupciones entre comprensiones. 3. Evite una ventilación excesiva 4. Cambie de comprensor cada dos minutos


5. Si no hay un dispositivo de manejo avanzado de la vía aérea considere una relación de comprensión ventilación debe ser 30.2 capnografìa cuantitativa

6. Si la petco es baja o esta disminuida, vuelva a evaluar la calidad del RCP.

PASOS DE RCP 2 REANIMADORES En el momento de la emergencia indique a la segunda persona llamar a un número hospitalario, mientras la se empieza con RCP.

Animar al primer reanimador para que realice comprensiones con prensión y rapidez suficientes Junto a la cabeza de la víctima mantener la vía aérea, administrar ventilaciones


Cambiar de roles cada 5 a 7 ciclos de comprensiones respiratorias Minimizar las interrupciones aplicando comprensiones torácicas, el DEA debe mantenerse conectado y verificar el ritmo cardiaco.

BLS para niños de 1 a 8 años 

Garantizar seguridad al reanimado y del niño. La actuación principal es asegurar la situación, pues nos puede perjudicar demasiado si ponemos en peligro la vida del rescatador. Se debe anteponer la vida de este a la de la víctima. (Alejarnos de situaciones de peligro).

Comprobar Inconciencia. Para comprobar si está o no consciente, hablaremos con voz fuerte y movimientos de hombros. -

Si el niño responde lo colocaremos en posición

lateral de seguridad. (Evitara broncoaspiración de vómitos, si se produce) -

Si no responde: Abrir vía arela con maniobra frente-mentón.

-

Se coloca una mano en la frente para extender el cuello hacia detrás Y con

los dedos pulgar e índice de la otra, se abre la boca tirando desde mentón hacia delante.

En niños muy pequeños se evita hiperextender el cuello, basta con colocarlo en posición de olfateo.


Tracción mandibular: si el niño ha sufrido un traumatismo craneal, no usaremos la maniobra frente-mentón; arrastraremos de la mandíbula con inmovilización cervical, para ello introducimos el dedo pulgar por dentro de la boca y el índice por fuera a modo de pinza. 

Comprobar respiración Ver, oír y sentir. Si respira- posición lateral de seguridad. No respira: 12-20 insuflaciones por minuto. Boca-boca: + Se abre vía área. + Se pinza la nariz. + Se insufla por la boca. + Observar elevación del tórax. Boca a boca- nariz: + Se abre vía área. + Se insufla cubriendo nariz y boca a la vez. + Observar la elevación del tórax.

Comprobar circulación. Pulso carotideo. Nos podemos en posición con brazo extendido y colocamos el talón de una mano en la pare media del esternón sin comprimir el apéndice xifoides y Comprimimos 100 compresiones por minuto intentado producir una depresión de 1/3 de la profundidad del tórax.

 

Si hay un solo reanimador daremos ciclos de 30:2. Si hay dos reanimadores podemos dar 15:2 intentado minimizar las interrupciones.

Si se encuentra solo, reanimar primero y posteriormente llamar, si hay alguien más, que una persona se ocupe de llamar y la otra persona de reanimar.


Pasos de RCP niños (1 reanimador) No se debe pasar de un paso a otro sin estar seguros de que la maniobra anterior esté correctamente realizada. La RCP debe realizarse de forma rápida pero sin apresurarse, para asegurar que cada una de las maniobras sea efectiva. Conseguir la seguridad del reanimador y del niño

Comprobar la inconsciencia 

Si el niño responde al hablarle o estimularle:

Se le dejará en la posición en que se encuentre, siempre que no corra peligro.

Se comprobará su situación clínica y se pedirá ayuda si es preciso.

Se controlará su situación de forma periódica.

Si el niño no responde:

Se continuará con los siguientes pasos de la RCP básica.

Pasos de RCP niños (2 reanimador)


Comprobar la respiración El reanimador, mientras mantiene la apertura de la vía aérea, aproximará el oído y la mejilla a la boca del niño 

Ver si hay movimientos torácicos y/o abdominales.

Oír si hay ruidos respiratorios.

Sentir el aire exhalado en la mejilla.

Para decidir si no existe respiración espontánea se debe ver, sentir y oír como máximo durante 10 s. * Si el niño respira: Se

le

debe colocar

en

posición

lateral

de

seguridad (fig. 6), salvo que se trate de un accidente en el que se sospeche traumatismo cervical. El reanimador se arrodillará junto al paciente y efectuará las siguientes maniobras: Comprobar signos de circulación y/o pulso arterial central Después de realizar la ventilación inicial o de rescate, se debe comprobar la existencia de signos vitales (respiraciones, tos o movimientos) y/o la palpación de pulso arterial central durante un máximo de 10 s.

Ovace obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño La asfixia es una causa común prevenible de paro cardiaco. Las vías respiratorias de una persona que se está asfixiando pueden estar bloqueadas provocando que no llegue suficiente oxígeno a los pulmones.


Grado de obstrucción Obstrucción leve Respuesta de la persona *Emite sonidos y tose ruidosamente. Acción de los rescatadores: * Permanezca junto a la persona * Hacer toser para que consiga expulsar el objeto de la vía aérea. * Llamar al número de emergencia 911

Obstrucción severa Respuesta de la persona: *Tos débil o nulo *Incapaz de hacer ruido y poca o nada de respiración *Aparece cianótico alrededor de los labios y yemas de los dedos Acción de los rescatadores: *Utiliza comprensiones abdominales *Llamar al 911 *Iniciar BLS si la persona deja de responder Empujes abdominales (Maniobra de Heimlich) <8a *El rescatista está de pie detrás de la persona que se atraganta. *Coloque el lado de su puño sobre el ombligo de la persona * Aplique un impulso firme hacia adentro y hacia arriba tirando con ambos brazos hacia atrás y hacia arriba. *Continúe hasta que se elimine la obstrucción o sea posible un manejo avanzado de la vía aérea. Empujes abdominales (Maniobra de Heimlich) >1a *Sosteniendo la cabeza del bebé, apóyalo boca abajo sobre el antebrazo *En la espalda entre los omoplatos dale 5 palmadas *Sino se consigue que el objeto salga, dar la vuelta al bebé y a la altura del pecho aplica 5 compresiones con los dedos *Alterna los pasos 2 y 3 hasta que el objeto salga.


Referencias Bibliográficas https://2evs.co/guias-aha-2020-adultos-novedades/ RCP para niños de 1 a 8, recuperado de: https://cruzroja.org.ec/wpcontent/uploads/2018/04/MANUAL-PAB-2019.pdf Wilson N, Kariisa M, Seth P, Smith H IV, Davis NL. Drug and opioid-involved overdose deaths—United States, 2017-2018. mmWR Morb Mortal Wkly Rep. 2020;69(11):290-297. doi: 10,15585/mmwr.mm6911a4

EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL (2015) ERC guidelines 2015. Recuperado de http://www.cprguidelines.eu/ (Último acceso: 14/12/2015) López-Herce J, Rodríguez A, Carrillo A, De-Lucas N, Calvo C, Civantos E, Suárez E, Pons S, Manrique I. Novedades en las recomendaciones de reanimación cardiopulmonar pediátrica. An Pediatr (Barc). 2017; 86(4):229e1-229e9.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.