CULTURA NEGRA, RAICES Y TRADICIONES La presencia afro descendiente en Costa Rica
Durante la conquista y colonización de América, llegaron a Costa Rica los primeros africanos en condición de esclavitud debido a la crisis demográfica sufrida por la población indígena. Un segundo momento de arribo, fue el último tercio del siglo XIX cuando el estado liberal costarricense buscó afirmar su soberanía en el Caribe y comunicarse directamente con Europa por medio de la construcción del ferrocarril al atlántico.
El estadounidense Minor Keith inició a gran escala la producción bananera en manos de la UFCO (United Fruit Company) Para lo cual necesito mano de obra mano de obra para la construcción del ferrocarril y el desarrollo de la actividad bananera ingresó una gran cantidad de afro caribeños, -sobre todo jamaiquinos-, .
En 1872 llegó el primer navío a Puerto Limón directamente de Kingston, Jamaica; un año después ya se habla de la presencia de casi 1000 afro caribeños en Limón.
El legado de la poblaci贸n afro-costarricense ha sido rico en tradiciones, gastronom铆a y cultura A continuaci贸n describiremos algunos elementos de la cultura negra en nuestro pa铆s:
Recetas alimenticias que enriquecieron la preparación de
productos de origen indígena. África fue centro de origen de la palma de aceite, un arroz africano, una especie de frijol gandul, el ajonjolí y varias especies de pepinos, un género de melones, entre otras plantas. De África nos llegaron también los bananos, la caña de azúcar y los ñames . Recetas de medicina casera. • Instrumentos musicales como la marimba y el quijongo.
Una de las tradiciones de la cultura negra que queremos destacar, la cual es bastante particular, es la forma en que dan el 煤ltimo adi贸s a sus seres queridos , es muy diferente a los que todos estamos acostumbrados a ver o hacer.
Se reúnen en un lugar con espacio
suficiente para que asistan familiares, amigos y personas que quieran acompañar al difunto. A parte de las flores, velas y todo lo normal en un velorio, colocan un vaso de agua debajo del ataúd ya que según las creencias de los negros es para que el espíritu del muerto no siga a las personas que están en la vela.
En cuanto a la comida se elaboran algunos
de los platillos tradicionales de su etnia como: Sopa de mondongo, Paty, pan bon y de bebidas se prepara chocolate caliente de una forma diferente ya que le agregan canela y vainilla para darle otro sabor, también se reparte café y pan como en las velas tradicionales. Además se acostumbra repartir algún tipo de licor (Guaro)
Colocan mesas para realizar juegos de azar tales como: Naipes y domino, principalmente.
Se tiene la creencia de que cuando las personas se retiran de la vela no deben de despedirse porque el espĂritu del difunto tambiĂŠn los puede seguir a su casa.