ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN URBANA SOBRE LA CALLE EL CALVARIO Y CALLE SANTA ROSA EN EL MUNICIPIO DE CUSCATANCINGO SUR
Trabajo de Graduación para optar al grado de Arquitecta Presenta:
Beatriz Aída Contreras Cortez Katherine Johana Henríquez Murcia Andrea Rebeca Mendoza Martínez
Mayo 2018
AGRADECIMIENTOS A la Universidad, nuestra alma máter, que durante estos años ha sido un hogar para nosotras y nos ha visto crecer como personas y profesionales; a nuestros catedráticos, quienes desde un
principio de nuestra carrera compartieron con nosotras sus conocimientos, sus experiencias, sus consejos, gracias por ayudarnos, no solo a nivel académico sino también a nivel personal. Gracias al Departamento de Proyectos de la Alcaldía Municipal de Cuscatancingo, por todo el acompañamiento y apoyo brindado durante todo el proceso; en especial al Ing. Manuel Ramírez
y al Arq. Marlon Gómez, por su compromiso con nosotras y con el presente trabajo de graduación. Gracias a la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), por las herramientas y la disponibilidad brindadas para completar esta investigación, en especial a la
Arq. Tatiana Miranda, Ing. Ronny Báchez y Arq. Boris Funes. Y finalmente, gracias al Arq. Alex Renderos, Director del trabajo de graduación y Arq. Carlos Manzano, Lector, por la guía, el apoyo y las retroalimentaciones a lo largo de todo este proceso.
- Beatriz Contreras, Katherine Henriquez y Rebeca Mendoza -
II PARTE
MARCO CONCEPTUAL
V PARTE
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
IV PARTE
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
III PARTE
ANÁLISIS URBANO
MARCO REFERENCIAL
I PARTE
PERFIL DE LA INVESTIGACIÓN
CONTENIDO VI PARTE
I PARTE. PERFIL DE LA INVESTIGACIÓN Definición del problema actual. Justificación. Planteamiento de los objetivos, los cuales fungen las directrices para el desarrollo de la investigación. Delimitación del área de estudio, en el cual se desarrollarán las propuestas de intervención urbana; Definición de los límites, alcances de la investigación y metodología aplicada.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) está conformada por 14 municipios: Antiguo Cuscatlán, Santa Tecla, Apopa, Ayutuxtepeque,
Cuscatancingo,
Ciudad Delgado,
Ilopango, Mejicanos, Nejapa, San Marcos, San Martín, Tonacatepeque, San Salvador y Soyapango. (COAMSS/OPAMSS, 2015). Con relación a lo anterior, en términos de estructura urbana, el AMSS se comporta como un sistema de ciudades, donde San Salvador funciona como centro de prestación de servicios financieros, de
empleo y de equipamientos urbanos como salud y educación; generando que municipios aledaños como Mejicanos, Delgado, Ayutuxtepeque,
Cuscatancingo
y San Marcos, se comporten
como satélites en torno a la capital, funcionando como ciudades dormitorio. (COAMSS/OPAMSS, 2016).
Crecimiento urbano histรณrico del AMSS 2.7 km2
59.3 km2
2.9 km2
95.83 km2
15.4 km2
48.9 km2
154.7 km2
175.28 km2
Crecimiento urbano histรณrico del AMSS. Fuente: Elaboraciรณn propia adaptado de Esquema Director, 2016
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
A través de la propuesta de las RAPS, la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de
San Salvador (OPAMSS), identificó al municipio de Cuscatancingo como escenario ideal para el diseño de propuestas de mejoramiento de la movilidad blanda no motorizada, que
contribuyan a la revitalización del espacio público y mejoren las condiciones de vida de los habitantes del municipio; considerando la situación de exclusión urbana en la que actualmente se encuentra esta ciudad, por estar desvinculada a través de las RAPS, y a través de
la conectividad urbana.
Índice de densidad poblacional en el AMSS Ayutuxtepeque
Cuscatancingo 14,773 hab/km2
Delgado Cuscatancingo
Municipios del AMSS
Mejicanos Tonacatepeque San Marcos Nejapa Ilopango
Apopa San Martín
Soyapango Santa Tecla
San Salvador 3,790 hab/km2
Antiguo Cuscatlán San Salvador 0,00
2000,00
4000,00
6000,00
8000,00
10000,00
12000,00
14000,00
16000,00
Habitante / km2 Densidad poblacional
Gráfica del índice de densidad poblacional dentro del AMSS. Fuente: Elaboración propia adaptado de Esquema Director, 2016.
2,656 hab/km2
3,790 hab/km2
14,773 hab/km2
Comparaciรณn de tasas de densidad poblacional en 1 km2, del AMSS, San Salvador y Cuscatancingo. Fuente: Elaboraciรณn propia
Índice de espacio público en el AMSS Ayutuxtepeque
Cuscatancingo 0.55 m2/hab
Delgado Cuscatancingo
Municipos del AMSS
Mejicanos Tonacatepeque San Marcos Nejapa Ilopango Apopa San Martín Soyapango
San Salvador 8.70 m2/hab
Santa Tecla Antiguo Cuscatlán San Salvador 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
m2 / habitante Espacio público Gráfica del índice de densidad poblacional dentro del AMSS. Fuente: Elaboración propia adaptado de Esquema Director, 2016.
10
OBJETIVOS Objetivo general Formular estrategias de intervención urbana, a partir del análisis de las determinantes tangibles e intangibles de la zona, para la generación y recuperación de espacio público sobre la Calle El Calvario y Calle Santa Rosa en Cuscatancingo (Sur). Objetivos específicos 1. Analizar la información bibliográfica a partir de la compilación de mapas, planes, normativas y datos generales del municipio de Cuscatancingo (Sur). 2. Contrastar la información resultante del análisis urbano con la información bibliográfica, estableciendo aportes de la situación actual de la Calle El Calvario y Calle Santa Rosa dentro del municipio de Cuscatancingo (Sur). 3. Establecer el diagnóstico de la Calle El Calvario y Calle Santa Rosa, por medio del análisis de las
variables urbano-ambientales, sociales y culturales. 4. Generar propuestas esquemáticas, a partir de las estrategias de intervención urbana que permitan la recuperación del espacio público sobre la Calle El Calvario y Calle Santa Rosa.
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Cuscatancingo geográficamente está dividido en dos áreas, las cuales se ven interrumpidas
por
Ciudad
Delgado,
siendo Cuscatancingo norte (San
Luis Mariona) y Cuscatancingo sur (Las
Flores),
denominación, comprende
el
a el
partir área
cantón
de
esta
de
estudio
Las
Flores,
específicamente la Calle El Calvario y
la Calle Santa Rosa. Delimitación geográfica del municipio de Cuscatancingo. Fuente: Elaboración propia basado en Plan de Competitividad Municipal, 2012.
LIMITES Y ALCANCES
Limites Existen dinámicas sociales, en términos de seguridad, que condicionan las actividades de investigación de campo y tienen una repercusión directa con las funciones de las personas dentro del área de estudio. Los datos demográficos del municipio se presentan en forma consolidada, a pesar de que geográficamente son dos áreas, con variables urbano-ambientales, sociales y culturales segregadas. Alcances Análisis de la escala urbana de la situación física actual en Cuscatancingo (Sur), específicamente en la Calle El Calvario y Calle Santa Rosa.
Estrategias de intervención urbana, identificando actores y estableciendo plazos para la ejecución de los proyectos propuestos. Propuestas esquemáticas de los proyectos contemplados en las estrategias de intervención.
METODOLOGÍA
Metodología del Trabajo de Graduación. Fuente: Elaboración propia
II PARTE. MARCO CONCEPTUAL Comprensión y análisis de la problemática, destacando conceptos como espacio público,
accesibilidad universal, equipamiento urbano, Redes Ambientales Peatonales Seguras (RAPS), imagen urbana, mobiliario urbano.
Para el desarrollo de la investigación se han definido los siguientes conceptos:
Corresponde a aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente; ya sean espacios abiertos como plazas, ESPACIO PÚBLICO
calles, parques, etc.; o cerrados como bibliotecas públicas, centros comunitarios, etc. Fácilmente reconocibles por un grupo determinado o indeterminado de personas que le asignan un uso cotidiano y en el caso no lo utilicen de manera directa se identifican con él como una parte de la ciudad.
Es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser ACCESIBILIDAD
comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de
UNIVERSAL
seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de “diseño para todos” y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse.
Para el desarrollo de la investigación se han definido los siguientes conceptos:
Conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público, en los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las que se proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas. En función a las actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican en: equipamiento para la salud; educación;
EQUIPAMIENTO URBANO
comercialización y abasto; cultura, recreación y deporte; administración, seguridad y servicios públicos.
La estructura de equipamiento urbano se divide en subsistemas que se caracterizan por agrupar elementos que tienen características físicas, funciones y servicios similares, y considera 12 subsistemas en su sistema normativo: educación, cultura, salud, asistencia social, comercio, abasto, comunicaciones, transporte, recreación, deporte, administración pública y servicios urbanos.
Para el desarrollo de la investigación se han definido los siguientes conceptos:
Son un conjunto articulado de vías y sistemas de cruce que permite vincular un origen y un destino en aceptables condiciones de rapidez, comodidad y seguridad para la marcha a pie. Al igual que se conciben las vías para el tráfico
motorizado, que constituye una red continua de acceso a toda la ciudad, las redes peatonales han de ser planificadas y diseñadas como una malla que teje y vincula las distintas actividades y centros de la vida urbana. Una malla que incluye desde aceras cómodas y agradables hasta calles peatonales, articuladas por cruces pensados y diseñados para la seguridad y facilidad del cruce de los REDES AMBIENTALES PEATONALES SEGURAS (RAPS)
peatones.
Para el desarrollo de la investigación se han definido los siguientes conceptos:
Conjunto de elementos naturales y artificiales (lo construido) que constituyen una ciudad y que forman el marco visual de sus habitantes, tales como: colinas, ríos, IMAGEN URBANA
bosques, edificios, calles, plazas, parques, no se refiere únicamente a la imagen visual de una cuidad, sino también y sobre todo la imagen viva de la cuidad, aquella que se crea en la vida cotidiana de sus habitantes de acuerdo a las actividades que realizan dentro de ella.
Todo elemento urbano complementario, ubicado en la vía pública o en espacios públicos, de uso público y con propósito de facilitar las necesidades del MOBILIARIO URBANO
ciudadano (peatón), mejorando su calidad de vida y fomentando el uso adecuado de los espacios públicos, así como servir de apoyo a la infraestructura y al equipamiento urbano, formando parte de la imagen de la ciudad.
III PARTE. MARCO DE REFERENCIA Resumen de planes de ordenamiento, con el objetivo de identificar en cuales se considera al
municipio de Cuscatancingo, como escenario de posibles intervenciones. Compilación de la información cartografía obtenida del Esquema Director, 2016; Zonificación Ambiental y Usos de suelo de la Subregión Metropolitana de San Salvador (SRMSS):Cuscatancingo, 2012.
ESQUEMA DIRECTOR
Clasificación del uso del suelo, Tratamientos urbanísticos y aptitudes, Lineamientos normativos de edificabilidad y uso de suelo.
RESUMEN DE PLANES
METROPLAN 80, METROPLAN 2000, PLAMADUR, PLAMATRANS, Plan de Ordenamiento
DE ORDENAMIENTO
Territorial de la Subregión Metropolitana de San Salvador.
Topografía, Pendientes, Vialidad, Susceptibilidad a la erosión, Susceptibilidad a INFORMACIÓN DEL
deslizamientos, Unidades Hidrogeológicas, Susceptibilidad a flujos de escombros, Sub
MUNICIPIO DE
categorización de la zonificación ambiental, Geomorfología, Recarga hídrica
CUSCATANCINGO
potencial, Riesgo a la contaminación hídrica, Subcuencas, Susceptibilidad a la inundación, Uso de suelo.
ESQUEMA DIRECTOR Clasificación del uso del suelo
Tratamientos urbanísticos y aptitudes
Clasificación del Suelo de Cuscatancingo (Sur). Fuente: Elaboración propia adaptado del Esquema Director, 2016.
Tratamientos Urbanísticos y Aptitudes de Cuscatancingo (Sur). Fuente: Elaboración propia adaptado del Esquema Director, 2016.
ESQUEMA DIRECTOR Tratamientos urbanísticos y aptitudes
Revitalización de Corredores de Cuscatancingo (Sur). Fuente: Elaboración propia adaptado del Esquema Director, 2016.
Lineamientos normativos de edificabilidad y uso de suelo
Jerarquía Vial y Reducción de Estacionamientos de Cuscatancingo (Sur). Fuente: Elaboración propia adaptado del Esquema Director, 2016.
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION METROPOLITANA DE SAN SALVADOR. Pendientes
Pendientes de Cuscatancingo (Sur). Fuente: Elaboraci贸n propia adaptado del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregi贸n Metropolitana De San Salvador, 2010.
Vialidad
Vialidad de Cuscatancingo (Sur). Fuente: Elaboraci贸n propia adaptado del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregi贸n Metropolitana De San Salvador, 2010.
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION METROPOLITANA DE SAN SALVADOR. Susceptibilidad a deslizamiento
Susceptibilidad a deslizamiento de Cuscatancingo (Sur). Fuente: Elaboración propia adaptado adaptado de “Zonificación Ambiental y Usos de Suelo de la Subregión Metropolitana de San Salvador (SRMSS): Cuscatancingo”, 2012.
Sub-Categorización de Zonificación Ambiental
Sub-Categorización de zonificación ambiental de Cuscatancingo (Sur). Fuente: Elaboración propia adaptado de “Zonificación Ambiental y Usos de Suelo de la Subregión Metropolitana de San Salvador (SRMSS): Cuscatancingo”, 2012.
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION METROPOLITANA DE SAN SALVADOR. Recarga hídrica potencial
Recarga hídrica potencial de Cuscatancingo (Sur). Fuente: Elaboración propia adaptado de “Zonificación Ambiental y Usos de Suelo de la Subregión Metropolitana de San Salvador (SRMSS): Cuscatancingo”, 2012.
Uso de suelo
Uso de suelo de Cuscatancingo (Sur). Fuente: Elaboración propia adaptado de “Zonificación Ambiental y Usos de Suelo de la Subregión Metropolitana de San Salvador (SRMSS): Cuscatancingo”, 2012.
IV PARTE. ÁNALISIS URBANO Se expone una metodología interna, para la compresión del proceso de análisis utilizado, comprende el diagnóstico del análisis urbano, donde se identifican puntos de interés, para las propuestas de intervención.
METODOLOGÍA Para el desarrollo del análisis urbano, se diseñó una
Sector 1
metodología de trabajo, la cual consistió en dividir el área total de estudio, con el objetivo de identificar de manera más puntual las características de cada sector,
Sector 2
ya que a partir de las visitas de campo se observó que
el comportamiento y las interacciones de los usuarios con el espacio cambian a lo largo del
Sector 3
eje. De igual forma, se definió el análisis urbano por medio del estudio de tres determinantes las cuales son:
Sector 4 Determinantes culturales Determinantes sociales
Sector 5
Determinantes urbanas
Delimitación de sectores de estudio para el análisis urbano. Fuente: Elaboración propia.
Taller participativo: UCA - Alcaldía Municipal de Cuscatancingo Objetivo: Profundizar en los elementos intangibles del Municipio de Cuscatancingo (Sur), tal como las
costumbres y tradiciones, elementos simbólicos (hitos), elementos singulares (zonas de riesgo y zonas problemáticas urbanas) y retroalimentación de información ambigua obtenida previamente. Metodología: Se dividió en dos partes, en la primera parte, con relación a las determinantes culturales (costumbres y tradiciones) realizado como conversatorio y la segunda parte la identificación de diversos elementos, por medio de elaboración de un mapa didáctico. En la primera parte, se inició con la presentación de la información recolectada en redes sociales acerca de las festividades de Cuscatancingo. A partir de eso, se preguntó a los asistentes la información de interés para el análisis urbano. La estructura del conversatorio permitió que las preguntas se enfocaran a la obtención de la información relevante y pertinente, respetando siempre los datos adicionales que los
asistentes proporcionaban. En la segunda parte, se elaboró un mapa dinámico. Esta etapa se dividió en tres fases: una primera fase de ubicación de puntos de reconocimiento popular; una segunda etapa de identificación de elementos singulares (zonas de riesgo que incluyen zonas conflictivas, puntos de asaltos, puntos de concentración de personas); y una tercera parte de reconocimiento de problemáticas urbanas (tráfico pesado, concentración de salidas de estudiantes, zonas de ventas informales).
Taller participativo
DETERMINANTES CULTURALES Rasgos distintivos que hacen diferentes a grupos humanos y asentamientos poblacionales dentro de un mismo espacio geogrรกfico y social, no son dimensiones, ni elementos, son condiciones de los comportamientos humanos, aspectos como la religiosidad, costumbres y tradiciones.
Costumbres y tradiciones Cuscatancingo (Sur), no tiene definido un espacio
como Centro Histórico, ni posee edificaciones con valor histórico y cultural, por lo que la Alcaldía,
junto con otras instituciones como iglesias y escuelas, buscan promover actividades que generen
mayor
participación
de
la
ciudadanía, con el propósito de generar un valor de identidad con el municipio.
Mapa de lugares de desarrollo de festividades y recorridos de festividades. Fuente: Elaboración propia basado en Taller Participativo y Facebook de la Alcaldía Municipal de Cuscatancingo.
Costumbres y tradiciones en el Municipio de Cuscatancingo (Sur)
Fuente: ElaboraciĂłn propia basado en Taller Participativo y Facebook de la AlcaldĂa Municipal de Cuscatancingo.
DETERMINANTES SOCIALES La relación entre las personas con el espacio físico y público de la ciudad, espacios que fomentan el encuentro y el intercambio de actividades. La seguridad dentro de estos espacios donde pueda ser controlada y que generen deseo de permanencia.
Anรกlisis cognitivo Es importante considerar el estudio de los puntos de
reconocimiento popular, ya que
estos
identifican
son el
los
que
รกrea
de
estudio, y los que promueven el desarrollo de actividades,
no solo en el interior de las edificaciones
sino
de
su
entorno, lo que contribuye a la revitalizaciรณn del lugar.
Mapa de puntos de reconocimiento popular. Fuente: Elaboraciรณn propia basado en Taller Participativo.
MS 13
Violencia social
Sector 1
“En El Salvador se han identificado 25 municipios como los más violentos. Una de las características de estos territorios, es que son los que poseen mayores tasas de densidad
Sector 2
poblacional (…) A manera de ejemplo, Cuscatancingo y
San
Salvador
tienen
4,360
y
13,201
hab/km2
respectivamente. Estos datos sugieren que la violencia en
Sector 3
El Salvador es un fenómeno principalmente urbano, siendo el
M 18
hacinamiento de personas en un territorio determinado, un factor de alto riesgo”. (UNICEF, 2012)
Sector 4
Se ha denominado como zonas de conflicto, los limites entre zonas de pandillas y puntos de mayor ocurrencia de
MS 13
Sector 5
homicidios y ocurrencia de actos vandálicos que a su vez se convierten en puntos de asalto. Mapa de delimitación de sectores de violencia social, zonas de conflicto y puntos de asalto. Fuente: Elaboración propia basado en Taller Participativo.
DETERMINANTES URBANAS Abordan la calidad perceptual, la estĂŠtica del paisaje, el sentido social del espacio y la seguridad. La calidad perceptual a nivel de sensaciones que transmiten los lugares, es decir, lo que se ve y lo que se siente cuando se recorre el espacio urbano. Se relaciona con el espacio construido y natural, los elementos dentro del espacio y lo que ellos transmiten a los usuarios.
SECTOR 1. Análisis de uso de suelo
Punto de la Ruta 20 Centro Católico «La Paz»
Educación
2 1 3
Habitacional
Mixto
SECTOR 1. Análisis de elementos urbanos y vialidad
Punto de la Ruta 20 Centro Católico «La Paz»
SECTOR 1
Vista del Centro Escolar la Paz. Fuente: Elaboración propia
Vista del punto de la Ruta 20. Fuente: Elaboración propia
Perfil de elevación del Sector 1. Fuente: Elaboración propia adaptado de Google Earth
Hidrante ubicado en Pje. El Chévere. Fuente: Elaboración propia
Vista del punto de autobuses de la Ruta 20. Fuente: Elaboración propia
Vista de la Calle Santa Rosa. Fuente: Elaboración propia
SECTOR 2. Anรกlisis de uso de suelo
Escuela Parroquial
Religiรณn
2 3 1
Habitacional
Educaciรณn
SECTOR 2. Anรกlisis de elementos urbanos y vialidad
Escuela Parroquial
SECTOR 2
Vista de la Calle Santa Rosa. Fuente: Elaboración propia.
Perfil de elevación del Sector 2. Fuente: Elaboración propia adaptado de Google Earth.
Vista de única señal de cruce de estudiantes en el área total de estudio. Fuente: Elaboración propia.
Vista de la Calle Santa Rosa. Fuente: Elaboración propia.
Vista del estado de aceras en el Sector 2. Fuente: Elaboración propia.
Vista del estado de aceras en el Sector 2. Fuente: Elaboración propia.
SECTOR 3. Análisis de uso de suelo
Mercado Municipal
Comercio y Servicios
Parque Municipal
Alcaldía Municipal
3 1
2
Mixtos
Habitacional
SECTOR 3. AnĂĄlisis de elementos urbanos y vialidad
Mercado Municipal Parque Municipal
AlcaldĂa Municipal
SECTOR 3
Perfil de elevación del Sector 3. Fuente: Elaboración propia adaptado de Google Earth.
Vista del Mercado Municipal de Cuscatancingo. Fuente: Elaboración propia
Vista de la Calle El Rosario. Fuente: Elaboración propia.
Vista de la Alcaldía Municipal de Cuscatancingo. Fuente: Elaboración propia.
Vista del Parque Municipal. Fuente: Elaboración propia.
Rampa en Parque Municipal. Fuente: Elaboración propia.
SECTOR 4. Análisis de uso de suelo Panadería El Rosario
Habitacional
1 3
2
Mixto
Comercio
SECTOR 4. AnĂĄlisis de elementos urbanos y vialidad PanaderĂa El Rosario
SECTOR 4
Estado de aceras en el Sector 4. Fuente: Elaboración propia
Perfil de elevación del Sector 4. Fuente: Elaboración propia adaptado de Google Earth
Estado de aceras en el Sector 4. Fuente: Elaboración propia
Vista de la Calle El Calvario. Fuente: Elaboración propia
Intercepción Calle La Ronda y Calle El Calvario Fuente: Elaboración propia
Vista de la Calle El Calvario. Fuente: Elaboración propia
SECTOR 5. Anรกlisis de uso de suelo
Otros
Hacia San Salvador
Habitacional
SECTOR 5. Anรกlisis de elementos urbanos y vialidad
Hacia San Salvador
SECTOR 5
Perfil de elevación del Sector 5. Fuente: Elaboración propia adaptado de Google Earth
Vista de la Calle El Calvario. Fuente: Elaboración propia
Pendiente de la Calle El Calvario. Fuente: Elaboración propia
Inexistencia de acera en el Sector 5. Fuente: Elaboración propia
Vista de nodo del Sector 5. Fuente: Elaboración propia
Vista del estado de aceras en el Sector 5. Fuente: Elaboración propia
DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO
Sector 1 Mapa
de
diagnรณstico
del
anรกlisis urbano sobre la Calle
Sector 2
El Calvario y Calle Santa Rosa en Cuscatancingo (Sur)
Sector 3
Sector 4
Sector 5
Diagnรณstico por sectores de estudio
Sector 1
Sector 2
Sector 3
Diagnรณstico por sectores de estudio
Sector 4
Sector 5
ANÁLISIS F.O.D.A.
La Calle El Calvario y Calle Santa Rosa son vías principales, ya que funcionan como vía colectora dentro del Municipio.
Cuenta con un alto porcentaje de uso habitacional que representa
un 33.62%
(18,842.04 m2). La topografía contribuye al desarrollo de proyectos en altura, y además genera mayor control visual dentro del área. El área de estudio forma parte de Casco Urbano del Municipio de Cuscatancigo.
El eje vial (Calle El Calvario y Calle Santa Rosa)
conecta
directamente
con
el
Municipio de San Salvador. Cuscatancingo forma parte de los 21 municipios que conforman la SRAMSS; y de los 14 municipios forman parte del AMSS. Cuenta
con
sistemas
de
transporte
público (buses y microbuses), funcionando en este sector la Ruta 20, que hace su recorrido desde la Colonia Santa Rosa, en
Cuscatancingo
Sur,
hacia
el
parque
Infantil, en San Salvador y vicerversa.
Falta de espacios públicos,
con un 1.23%
(687.93 m2), no existen espacios de encuentro que contribuyan el acceso al Municipio. El diseño de aceras no contempla criterios de accesibilidad universal. La concentración de equipamiento urbano en una sola vía (Calle El Calvario y Calle Santa Rosa), que además dentro del área representa un 41.13%, sin embargo no responde a las necesidades de la población debido al estado de hacinamiento en Cuscatancingo Sur. El Municipio no tiene definido un espacio como "Centro Histórico" ni posee edificaciones con valor cultural, que puedan contribuir a la identidad del sitio.
Identificación de puntos de asalto y zonas de conflictos, con alta percepción de inseguridad para los habitantes.
Cuscatancingo es el municipio con mayor tasa de densidad
poblacional
del
AMSS
con
14,773
hab/km2, comparado con San Salvador que tiene una tasa de densidad de 3,790 hab/km2. El Municipio de Cuscatancingo posee una baja dotación de espacio público (0.55 m2/habitante), en
comparación con el Municipio de San Salvador, con (8.7 m2/habitante). El Municipio de San Salvador, al funcionar como centro de prestación de servicios financieros, de
empleo y de grandes equipamientos como salud y educación, genera que municipios próximos como Cuscatancingo,
funcionen
como
ciudades
dormitorio.
Los datos demográficos y topográficos del municipio se presentan en forma consolidada, a pesar de que geográficamente son dos áreas (Cuscatancingo Norte y Cuscatancingo Sur), con variables urbanoambientales y sociales segregadas.
V PARTE. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Se presenta la memoria descriptiva de los proyectos propuestos, en los cuales se identifican las necesidades y los criterios de selección de puntos estratégicos. Posteriormente, se desarrollan las estrategias de intervención para cada uno de los proyectos descritos. Cada una de las estrategias de intervención, esta complementada con imágenes esquemáticas que reflejan las
intenciones de diseño, empleadas a partir de la Guía de recomendaciones para el diseño de Redes Ambientales Peatonales Seguras (RAPS).
MEMORIA DESCRIPTIVA Intervención urbana en la Calle El Calvario y Calle Santa Rosa, Cuscatancingo (Sur). Selección de puntos de interés Símbolo
Criterio
Espacios
Necesidades
Contemplar criterios de
ubicados
accesibilidad universal para
cerca de
aceras y accesos a
estructuras
edificaciones
culturales
(escuelas)
Mejoramiento de la iluminación
Espacios con
Mobiliario urbano
alto flujo de
Espacios de estancia de los usuarios
personas
Señalética vial
Elementos físicos que promuevan la cultura e
Espacios de
identidad del municipio
conflictos sociales
Espacios que brinden
seguridad a los usuarios
Esquema de intervención para el proyecto 1. Fuente: Elaboración propia.
Proyectos complementarios Selección de puntos de interés Símbolo
Criterio Espacios con alto
Necesidades
Contemplar criterios de accesibilidad universal para
flujo de personas
aceras y accesos a edificaciones
Espacios con alto
Mejoramiento de la iluminación
flujo de transporte
Mobiliario urbano
público
Espacios de estancia de los usuarios
Espacios de
Señalética vial
conflictos sociales
Elementos físicos que promuevan
Espacios con
la cultura e identidad del
presencia de
municipio
vegetación
Espacios que brinden seguridad a los usuarios
Espacios de
oportunidad
Espacios verdes o zonas de recreación que contribuyan a la interacción de los usuarios con el espacio
Espacios ubicados
Elementos físicos que identifiquen
cerca de
al usuario dentro del municipio de
estructuras
Cuscatancingo
comerciales locales
Diseño de espacios adecuados para el desarrollo del comercio local, y de igual manera para el desarrollo de eventos municipales
Esquema de proyectos complementarios. Fuente: Elaboración propia.
Proyecto 1. Rehabilitaciรณn de la Calle El Calvario y Calle Santa Rosa
Proyecto 1. Rehabilitaciรณn de la Calle El Calvario y Calle Santa Rosa
Proyecto 1. Rehabilitaciรณn de la Calle El Calvario y Calle Santa Rosa
Proyecto 2. Rehabilitaciรณn del punto de la ruta 20
Proyecto 2. Rehabilitaciรณn del punto de la ruta 20
Proyecto 2. Rehabilitaciรณn del punto de la ruta 20
Proyecto 3. Parque «La Ronda»
Proyecto 3. Parque «La Ronda»
Proyecto 3. Parque «La Ronda»
Proyecto 4. «Bienvenidos a Cuscatancingo»
Proyecto 4. «Bienvenidos a Cuscatancingo»
Proyecto 4. «Bienvenidos a Cuscatancingo»
VI PARTE. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Dirigidas a los diferentes actores identificados como la Alcaldía Municipal de Cuscatancingo, la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), las directivas de las comunidades del municipio de Cuscatancingo, y además se definen recomendaciones para la realización de nuevas investigaciones.
CONCLUSIONES
La Calle El Calvario y Calle Santa Rosa se consideran un zona estratégica para el desarrollo de proyectos de recuperación y generación de espacio público, ya que además de poseer un valor
en cuanto a conectividad con municipios aledaños, es el único eje que alberga los equipamientos urbanos existentes dentro del municipio, sin embargo, no abastece las necesidades de los habitantes, principalmente debido a la alta tasa de densidad poblacional. El área de estudio al estar fragmentada bajo condicionantes sociales, es percibido como una zona
insegura; sin embargo, esto no implica únicamente conductas criminales, sino elementos del espacio urbano que generan inseguridad, la falta de mantenimiento de espacios públicos, la falta de reparación del mobiliario urbano, falta de recorridos simples, escasez de iluminación pública, entre otros. Es conveniente que los proyectos a desarrollar contemplen el tema de seguridad urbana, de esta manera existirá una continuidad con la estructura del municipio, limitando las divisiones de espacios y favoreciendo su funcionamiento como un sistema integrado con otros municipios aledaños.
Las estructuras y los servicios públicos (escuelas, iglesias, parques, tiendas, etc.) son muy aptos para vitalizar la ciudad. Sin embargo, su ubicación debe ser planificada de modo que fomenten proximidad y sociabilidad para combatir el aislamiento y la segregación, dos elementos que producen inseguridad.
La metodología utilizada para el análisis urbano, permitió examinar toda el área de estudio en cinco sectores, lo cual respondió a diferentes dinámicas y usos en cada uno de ellos. Cabe mencionar que el eje de intervención (Calle El Calvario y Calle Santa Rosa); es propuesto según el Esquema Director (2016), como corredor interno, lo que implica una zona de concentración media de actividades económicas. Según los resultados, el uso principal es de tipo habitacional, el cual
representa un 33.62% dentro del área de estudio. Bajo esta concepción, se considera la implementación del uso mixto (comercio-habitacional).
RECOMENDACIONES Para la Alcaldía Municipal de Cuscatancingo Empoderar a todas las partes involucradas para que los procesos de diálogo sean más fluidos y
permitan que los habitantes del municipio de Cuscatancingo, puedan verse beneficiados en base a las necesidades que ellos mismos identifiquen. Dar seguimiento a los proyectos que se ejecutan en la zona, para que estos no queden estancados en las fases iniciales. Este seguimiento no corresponde únicamente a la alcaldía sino a
todas las partes interesadas. Reorganizar y capacitar a los encargados de la planificación, diseño, ejecución y seguimiento de proyectos en la zona, para que el proceso sea más eficiente y se concentre en una sola entidad la responsabilidad de los mismos. Dar el mantenimiento debido a los proyectos ejecutados para que estos puedan conservarse de la mejor manera posible.
Retroalimentar con los habitantes de Cuscatancingo (Sur), la información del presente trabajo de graduación, y a partir de esto identificar los puntos que puedan ser tomados en consideración como posibles proyectos a ejecutar. Tomar en consideración las propuestas de intervención descritas en el presente trabajo de graduación y complementarla con la documentación técnica necesaria para que ésta pueda servir de base o guía para la ejecución de los proyectos. Concientizar a las comunidades sobre el alcance que pueden tener los proyectos de mejoramiento urbano en la calidad de vida de la población, para hacer conciencia y hacer buen uso del espacio público, garantizando una buena vida útil. Crear instrumentos para la captación de fondos municipales para el desarrollo de proyectos.
Crear talleres con las comunidades, que permitan perfilar la ciudad soñada, según las percepciones y necesidades de los habitantes y de esta manera, consolidad una visión a nivel municipal con la población.
Retomar las estrategias de intervención, con los proyectos propuestos; los cuales deben de ser vistos desde una perspectiva integral, considerando la intervención general de la Calle El Calvario y Calle Santa Rosa, como el primer proyecto para la elaboración de una carpeta técnica. Utilizar el presente trabajo de graduación como insumo, para el desarrollo de proyectos dentro del Municipio, considerando los resultados obtenidos. Para la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) Coordinar con distintas entidades (alcaldías, universidades, ministerios, etc.), un proyecto que permita recopilar, actualizar y estandarizar la información del municipio (mapas, información histórica, contactos, etc.).
Brindar acceso a la información que la institución posee al público, para que futuros trabajos de investigación, puedan ser realizados con mayor objetividad y alcance.
Para las directivas de comunidades Participar activamente y trabajar en conjunto con las Instituciones locales, para que los proyectos propuestos respondan a las necesidades de la población y al mismo tiempo generen mejores condiciones (sociales, económicas, culturales, etc.), dentro del municipio.
Para la realización de futuras investigaciones Desarrollo técnico de propuestas que den seguimiento a las estrategias de intervención en el presente trabajo de graduación. Investigar las condiciones de las comunidades que conforman el Municipio de Cuscatancingo (Sur), ya que en estas zonas es donde se percibe mayormente la situación de hacinamiento que afecta al municipio. Investigar si el desarrollo económico de municipios aledaños, como Mejicanos o Ciudad Delgado pueden ser una amenaza o fortaleza para el municipio de Cuscatancingo (Sur).
GRACIAS!