Contenido: Estudio de Mercado Tipos de Mercados
Producto y Servicios Oferta y Demanda
Canal de Distribución
Margen de Comercialización
Punto de Equilibrio T u N u e v a
Formulación de Proyectos
Paradigmas Gerenciales Clasificación de los Proyectos Estudios de un proyecto
Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Pública Cátedra de: Diseño y Evaluación de Proyectos
R e v i s t a O r i g Edición i1- 2017 n
Profesor: Econ. Msc. Luis Gómez Autores: Karem Rodríguez Katherine Escalona Anthony Guerrero
E S AGRADECIMIENTO T U D I A N T E S ESTA REVISTA DIGITAL ES DEDICADA AL DOCENTE LUIS GOMEZ, POR SU LABOR COMO EDUCADOR DE ESTA MATERIA TAN ESENCIAL EN LA CARRERA. DIOS LO BENDIGA
ESTUDIO DE MERCADO Es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información acerca de los clientes, competidores y el mercado.
Es importante ya que nos permite ubicar e identificar con efectividad cuál es y dónde se encuentra nuestro mercado potencial.
TIPOS DE MERCADOS Son los datos originales reunidos especialmente para el estudio en cuestión.
Son aquellos datos recogidos previamente con algún otro propósito.
Por ejemplo, cuando los investigadores preguntan a los consumidores por sus preferencias están recabando datos primarios.
Por ejemplo, si se consulta información de un censo de población, se está usando una fuente secundaria.
Primario
Secundario
PRODUCTO Es todo aquello que ha sido fabricado (es decir, producido). Equipo Mayor o Instalaciones: incluye bienes de capital como máquinas grandes o costosas, computadoras principales, altos hornos, generadores, aviones y edificios.
Equipo Accesorio: Comprenden equipo portátil y herramientas (por ejemplo, mesas de oficina, máquinas de escribir).
Materias Primas: Los bienes de negocios que se convierten en parte de otro producto tangible antes de ser procesados en cualquier otra forma.
Componentes: Son artículos ya terminados, listos para su ensamble, o productos que necesitan muy poco procesamiento antes de formar parte de algún otro producto.
Servicios a la Empresa: Incluyen mantenimiento y servicio de reparaciones y servicios de consultoría (por ejemplo, en materia legal, en materia de dirección, en publicidad).
Materiales Procesados: Se usan directamente en la fabricación de otros productos.
Suministros de Operación: Los bienes de negocios que se caracterizan por un bajo valor monetario por unidad y una corta duración
PROPIEDADES DE UN PRODUCTO • Se fabrican. • Se producen en instalaciones a las cuales el público no tiene acceso. • Se distribuyen. • La compra implica la posesión indefinida y la utilización a voluntad. • Tienen forma tangible • Se pueden almacenar.
SERVICIO Son un conjunto de acciones las cuales son realizadas para servir a alguien, algo o alguna causa.
Intangibilidad: Los servicios son esencialmente intangibles con frecuencia; no es posible gustar, sentir, ver, oír u oler los servicios antes de comprarlos.
Perecibilidad: Los servicios son susceptibles de perecer y no se pueden almacenar.
Inseparabilidad: Con frecuencia los servicios no se pueden separar de la persona del vendedor. Una consecuencia de esto es que la creación o realización del servicio puede ocurrir al mismo tiempo que su consumo, ya sea este
parcial o total. Heterogeneidad: Con frecuencia es difícil lograr estandarización de producción en los servicios, debido a que cada "unidad". Prestación de un servicio puede ser diferente de otras "unidades". Propiedad: La falta de propiedad es una diferencia básica entre una industria de servicios y una industria de productos, porque un cliente solamente puede tener acceso a utilizar un servicio determinado.
IMPORTANCIA DE LA CREACIÓN Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Es un proceso que requiere muchísima coordinación, planificación, seguimiento y control por parte de la persona responsable del producto e interrelación con diversos departamentos internos y proveedores externos a la empresa. La elección final de la empresa en cuanto al diseño de un producto debe ser compatible con los objetivos globales de la compañía y un uso eficaz de los recursos. Todas las personas que participan en el desarrollo del producto, lo venden o lo consumirán deben ser tenidas en cuenta cuando se desarrolla un nuevo producto. Desde luego, las necesidades y las actitudes de los clientes en un segmento del mercado deben determinar el producto elaborado para ese mercado.
CONSUMO E INGRESO NACIONAL EN LA ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO Consumo: Es el acto o proceso de obtener utilidad de una mercancía o servicio. En un sentido general sirve para indicar el proceso de adquisición de bienes y servicios, así como también la cantidad que se gasta de cada uno de ellos.
Ingreso: Es la suma de todas las remuneraciones a los factores de la producción, sueldos y salarios, intereses y rentas, impuestos, dividendos y ganancias no distribuidas, originadas en la producción de bienes y servicios de un país en un periodo que generalmente es un año.
OFERTA Es la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la disposición del público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar para que, en función de éstos, aquél los adquiera. Así, se habla de una oferta individual, una de mercado o una total.
En el análisis de mercado, interesa saber cuál es la oferta existente del bien o servicio que se desea introducir al circuito comercial, para determinar si los que se proponen colocar en el mercado cumplen con las características deseadas por el público.
DEMANDA Es la respuesta al conjunto de mercancías o servicios ofrecidos a un cierto precio, en una plaza determinada y que los consumidores están dispuestos a adquirir, en esas circunstancias.
En este punto interviene la variación que se da por efecto de los volúmenes consumidos. A mayor volumen de compra se debe obtener un menor precio, satisfaciendo las necesidades de los consumidores frente a la oferta de los vendedores.
CANAL DE DISTRIBUCIÓN Es una estructura de negocios y de organizaciones interdependientes que va desde el punto del origen del producto hasta el consumidor.
Esta formado por personas y compañías que intervienen en la transferencia de la propiedad de un producto, a medida que este pasa del fabricante al consumidor final o al usuario industrial.
Es importante ya que trae beneficios de lugar que se refiere al hecho de llevar un producto cerca del consumidor para que este no tenga que recorrer grandes distancias para obtenerlo y satisfacer así una necesidad.
ESTRUCTURA DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN Canal Directo Fabricante------------> Consumidor
Canal indirecto: Clasificado en Canal Corto Fabricante ---------------> Consumidor
Detallista
---->
Canal Largo Fabricante ----------> Mayorista ----> Detallista ----> Consumidor
QUE SE DEBE CONSIDERAR PARA LA SELECCIÓN DEL CANAL DE DISTRIBUCION Las decisiones sobre distribución deben ser tomadas con base en los objetivos y estrategias de mercadotecnia general de la empresa
La mayoría de estas decisiones las toman los productores de artículos, quienes se guían por tres criterios gerenciales: La cobertura del mercado. Control. Costos.
MARGEN DE COMERCIALIZACIÓN Es el gasto en que incurren las Comercializadoras de Referencia para la gestión de sus clientes.
El cliente nunca compra un producto; compra la satisfacción de un deseo. Compra valor.
Importancia de la Fijación de Precios Una estrategia de precios que pretenda ser exitosa debe necesariamente ser definida de acuerdo con los fundamentos del marketing, orientándose al consumidor y no limitándose a enfocar el problema sólo desde la perspectiva de la empresa.
Se debe tener en Cuenta: El costo del producto para la empresa (visto desde la oferta); El valor del producto para el consumidor (visto desde la demanda); El precio, como una decisión estratégica que posibilita el intercambio.
PUNTO DE EQUILIBRIO Es aquel punto de actividad (volumen de ventas) en donde los ingresos son iguales a los costos, es decir, es el punto de actividad en donde no existe utilidad ni pĂŠrdida.
Es importante el equilibrio de una empresa ya que implica que sus ventas son capaces de cubrir costos fijos y costos variables, algo imprescindible si queremos que nuestro negocio siga adelante. En el punto de equilibrio no se observan beneficios, asĂ, suele ser una etapa realmente ansiada por todos aquellos que comienzan un negocio; y es que alcanzar el punto de equilibrio significa que vamos en buen camino y que si seguimos con este ritmo, seguramente comenzaremos a percibir beneficios pronto.
FORMULACIร N DE PROYECTOS Paradigmas Gerenciales
Una empresa es una organizaciรณn de personas que comparten unos objetivos con el fin de obtener beneficios.
Negocio: Trabajo que se realiza para obtener un Gerencia: Es el beneficio. conjunto de empleados de alta calificaciรณn que se encarga de dirigir y gestionar los asuntos de una empresa
PARADIGMAS GERENCIALES Observación
hacia adentro. No Rivalidad. Autocracia. Independencia . Perdurabilidad en las Soluciones Empresariales.
Gerencia Cerrada
Observación
hacia afuera. Competencia Colaboración . Operación en Equipo. Cambio Constante.
Gerencia Abierta
CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS •
Proyectos de Inversión Privada.
En este caso el fin del proyecto es lograr una rentabilidad económica financiera, de tal modo que permita recuperar la inversión de capital puesta por la empresa o inversionistas diversos, en la ejecución del proyecto.
•
Proyectos de inversión social.
Un proyecto social sigue el único fin de generar un impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico, es más importante medir la sostenibilidad futura del proyecto, es decir si los beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la sociedad, aún cuando acabe el período de ejecución del proyecto.
ESTUDIOS DE UN PROYECTO Estudio
de Mercado. Estudio Técnico. Estudio Organizacional. Estudio Legal. Estudio Financiero. Evaluación Financiera. Evaluación Económica.
ESTUDIOS DE UN PROYECTO Función de Demanda. Tipos de Bienes. La Oferta. Tiene como objetivo determinar la cantidad de flujo de caja.
Estudio de Mercado
Sumas de Materia Primas e Insumos. Análisis del Producto. Diagrama de Recorrido del Producto. Características del Diseño del Producto.
Estudio Técnico
ESTUDIOS DE UN PROYECTO Unidades Organizativas. Talento Humano. Recursos Físicos y Materiales. Recursos Financieros. Planes de Trabajo.
Estudio Organizacional
Legislación Tributaria. Regimen de Importaciones. Franquisias. Pago de Regalias. Condiciones Preferenciales.
Estudio Legal
ESTUDIOS DE UN PROYECTO Estudio
Financiero
Cumple como objetivo la elaboración de los flujos de cajas requeridos para la evaluación de Proyectos. Inversiones: •Activos Fijos •Activos Diferidos •Capital de Trabajo
ESTUDIOS DE UN PROYECTO
Es el proceso mediante el cual una vez definida la inversión inicial, los beneficios futuros y los costos durante la etapa de operación, permite determinar la rentabilidad de un proyecto.
Es una manera de medir y comparar los diversos beneficios de los recursos pesqueros y sus ecosistemas, y puede constituir un instrumento poderoso para ayudar a utilizarlos y ordenarlos más racionalmente.
Se discute permanentemente sí las proyecciones de ingresos y gastos deben hacerse a precios corrientes o a precios constantes; es decir, sí se debe considerar en las proyecciones de ingresos y gastos el efecto inflacionario, o sí se debe ignorarlo.
Mediante este método se trata de asignar valores cuantitativos a los bienes y servicios obtenidos a partir de los recursos ambientales, independientemente de que se disponga de valores de mercado.
Evaluación Financiera
Evaluación Económica
GRACIAS A NUESTRO SEÑOR DIOS PORQUE CON ESFUERZO SE ALCANZA EL EXITO