Arq. Mauricio Moreno Universidad San Francisco de Quito Tema Propuesto: Asilo de Ancianos Katherine Chac贸n
L0
Propuesta de equipamiento La ciudad de Quito se encuentra ubicada entre las laderas del pichincha y los valles. Específicamente el área de estudio es cercano al actual aeropuerto mariscal sucre. ubicado en la administración zonal eugenio espejo. Su crecimiento ha sido a lo largo de la coordillera, creando así una ciudad aparentemente lineal. El cambio de uso del equipamiento aeropuerto por el de un parque crea amplias espectativas en el sector.
Análisis del DMQ
Un asilo para ancianos y convalecientes es un lugar para personas que no necesitan permanecer en un hospital, pero que necesitan cuidados especiales. La mayoría de estos centros cuentan con personal de enfermería capacitada disponible las 24 horas del día.
Asilos de ancianos Aims imagen 1
Algunos asilos de ancianos cuentan con unidades de cuidados especiales para personas con problemas serios de memoria, tales como la enfermedad de Alzheimer. Algunos permiten la convivencia con parejas.
imagen 2
Asilos de ancianos en Quito
Actual Aeropuerto Mariscal Sucre
Los Asilos existentes en Quito son equipamientos de bienestar social de escala sectorial, por lo tanto poseen alrededor de 50 a 80 camas para sus ocupantes. Estos asilos no ayudan a satisfacer las necesidades de la población anciana que es de 128 mil en Pichincha, según el Censo realizado en el 2010.
Radio de Acción Asilos de ancianos Aims
imagen 3
1
Documento del Inec y análisis urbano del DMQ
imagen 4
imagen 5
L1
Propuesta de equipamiento
PArque del milenio
Se implementará un parque con el objetivo de recuperar los sistemas ecológicos y el paisaje, crear un área verde, equipamiento cultural y espacio público a gran escala, impulsar el re-desarrollo de la ciudad bajo parámetros de conciencia ambiental y convivencia en diversidad.
imagen 1
imagen 2
Aprovechamienro del entorno
El área de estudio tiene un gran potencial no solo en plusvalía sino tambíen como aprovechamiento del espacio para generar una mejor integración urbana y social. Al estar situado frente a un parque de escala metropolitana se vuelve un terreno con uno de los mejores contextos urbanos.
area de estudio
a pesar de todas las actividades que se proponen dentro del parque como son salud, educación, juegos, ejercicio, ecología, cultura, inclusión, naturaleza, etc. una gran parte de la población ha sido olvidada, pues no existen actividades específicas para adultos mayores. Al no existir equipamientos de este tipo que satisfagan toda la población de quito, es necesaria la creacion de uno de estos equipamientos y que aproveche las condiciones de contexto que brinda este lugar. Un asilo de ansianos fomentaría la idea de inclusión social que se busca con la creación de dicho parque de escala metropolitana.
imagen 3
1
Documento del Arq. Ernesto Bilbao
imagen 4
L2
Propuesta de equipamiento
asilos Tipo Hospital
Los asilos de ancianos tienen diferentes programas según el enfoque que tienen. Existen dos tipos de asilos principales que se destacan por su composición y organización. El primero es asilo tipo hospital, en donde, se espiacilzan en la atención clínica de los ocupantes. El segundo es el Asilo tipo Hogar, en donde, hay una mayor interacción entre las personas. Asilo tipo hospital El personal presta cuidados médicos, así como fisioterapia y terapia del habla y ocupacional. Puede haber un puesto de enfermería en cada piso. - Residencia asistida para la Tercera Edad en Zaragoza
imagen 1
imagen 2
imagen 3
Asilos Tipo Hogar
El edificio adopta una disposición longitudinal, en consonancia con las proporciones de la parcela asignada en uno de los extremos del Parque de Las Fuentes, con un retranqueo en planta correspondiente a los núcleos principales de comunicaciones y de servicios. En las plantas superiores estos retranqueos permiten una clara diferenciación entre las cuatro unidades que constituyen los espacios de uso privado. En planta baja, el retranqueo determina la posición del acceso principal a la Residencia desde el sur, diferenciándolo del acceso al Centro de Día que se produce desde el oeste, a través de un patio privativo.
imagen 5
imagen 6
Asilos tipo hogar Tratan de brindar una sensación de vecindario. Con frecuencia, no tienen un cronograma diario fijo y pueden contar con cocinas abiertas para los residentes. Se les fomenta a los integrantes del personal a establecer relaciones con los ocupantes. -Centro de Mayores en Burlada
imagen 4
El Centro Municipal de Mayores se emplaza en el centro de Burlada, junto a la iglesia de San Juan Bautista. Ocupa un gran local en planta baja y sótano de un edificio de viviendas. Dispone de una plaza peatonal pública que ejerce de vestíbulo de entrada del propio Centro y del bar-cafetería del mismo. El Centro invade la plaza con una terraza entarimada. La intención del proyecto se fundamente en buscar la intercomunicación de los mayores en su uso del Centro y su relación con el entorno y sus vecinos.
1
Documento de plataforma arquitectura
L3
Asilo de Ancianos Ubicación del Proyecto
Vías Arteriales o Articulan las grandes áreas urbanas entre sí. o Conectan las vías de acceso a las áreas urbanas. o Permiten una velocidad de operación de hasta 50 km/h. o Permiten la circulación de transporte colectivo. o Permiten el tráfico pesado mediante regulaciones. o Permiten el acceso a predios frentistas. o Los cruces en intersecciones se realizan mayoritariamente a nivel e incluyen señalización y semaforización adecuadas. o No admiten el estacionamiento de vehículos.
vías rápidas Longitudinales vías rápidas transversales
Vías Colectoras
vía tipo A1
o Articulan sectores urbanos. o Permiten una velocidad de operación de hasta 50 km/h. o Permiten la circulación de transporte colectivo. o Permiten el tráfico pesado con regulaciones. o Permiten el acceso a los predios frentistas. o Pueden permitir el estacionamiento lateral. o Admiten intersecciones a nivel con dispositivos de control.
area de estudio imagen 1
Implantación del Asilo
La vía colectora a1 que se encuentra frente al terreno de implantación da lugar a un espacio apropiado para el asilo de ancianos. Tiene un carácter que vincula lo residencial con el equipamiento.
Según las normativas y la velocidad permitida dentro de este tipo de vías la ciudad se desarrolla en conjunto evitando caos o acumulación de tránsito, el espacio se vuelva céntrico y a la vez está apartado del ritmo rápido de las vías arteriales.
vía colectora
vía arterial
Vereda 200
Trolebus
2 Carriles S-N 730
100
730
2 Carriles N-S 100
730
Vereda 200
Parque Julio Andrade
Recreativo metropolitano (EDM1)
Vereda
Ciclovía 240
560
350
3 Carriles E-O 900
Parterre 400
3 Carriles O-E 900
Vereda 300
Comercio Zonal 500
imagen 2
implantación frente del equipamiento
imagen 3 1 2
Mapa de restruccturación vial con el parque Bicentenario Información obtenida de la ordenanza metropolitana
L4
Asilo de Ancianos Vinculación del Proyecto
El Equipamiento ayuda a la imagen urbana ya que su condición implica un crecimiento horizontal en donde la altura máxima que alcanza es de 3 pisos. Con él se genera la posiblidad de un mejor contexto del parque hacia la ciudad. Complementa los equipamientos que se encuentran dentro del parque bicentenario. El asilo se encontraría cerca a un equipamiento de salud especializado en caso de alguna emergencia (Hospital del IESS). La franja suave tiene un interés específico en un equipamiento por lo tanto prioriza la valoración del equipamiento. La franja dura y permeable pueden incluir varios usos. Las franjas serán adaptadas a un crecimiento en altura regulado.
imagen 2
imagen 1
Asilo y Parque
Faja Dura
Expectativa Av. Prensa
Faja Permeable Faja Suave Implantación
Implantación del Asilo
La implementación de la nueva vía permite una mejor conexión hacia la vía expresa sin que afecte la condición del asilo.
Vereda 350
3 Carriles E-O 900
Parterre 400
3 Carriles O-E 900
Vereda 300
Comercio Zonal 500
Vereda 200
Trolebus
2 Carriles S-N 730
100
730
2 Carriles N-S 100
730
Vereda 200
Tomando el concepto del Parque y el precedente estudiado sobre calas urbanas podemos llegar a la concusión de apropiación de la naturaleza sobre la ciudad creando corredores verdes a través de las manzanas y potencializen el sistema de corredores verdes a lo largo del DMQ.
Distancia de 100m
imagen 3
Franja Suave-Equipamiento Franja Permeable-Uso Residencial
Distancia de 50m
Franja Dura-Uso Múltiple Creación de una nueva vía
Distancia de 150m
Corredores Verdes Los corredores Verdes tendrán mayor ocupación en el área residencial y disminuirán conforme se acercan a la vía arterial de la prensa.
Creación de una nueva vía Hospital del IESS imagen 4
2
Información obtenida del documento del parque Bicentenario
3
Información obtenida de plataforma arquitectura
imagen 5
L5
Asilo de Ancianos Una residencia que provee habitación, comidas y ayuda con las actividades cotidianas y recreativas. En la mayoría de los casos, los residentes de los asilos de ancianos tienen problemas físicos o mentales que les impiden vivir solos. Generalmente necesitan ayuda a diario.
Requerimientos
Altos stándares de limpieza
Adaptación de espacios
Antención especializada
Ubicación Estratégica
Alimentación Especial
Servicios de Salud Especializados
Areas Principales
Residencias
Salas de Terapias
Administracion
Areas de Higiene
Organigrama
Sala de Reuniones
Asilo de Ancianos
Areas
Areas de Apoyo
Comedor
Areas Verdes
Salas de Lectura
Cocina
Hall de Ingreso
Recolección de BAsura
Capilla
Lavanderias
Sala de Emergencia
Areas Complementarias
Bodegaje de Alimentos
Circulación
Bodegaje de Salud
Parqueaderos
Bodegaje de Limpieza
a) Efectuar campañas de promoción de atención al anciano, en todas y cada una de las provincias del país
Organismo Encargado
1
Información obtenida del ministerio de Bienestar Social
Art. 4.- Corresponde al Ministerio de Bienestar Social la protección al anciano, para lo cual, deberá fomentar las siguientes acciones: 1
b) Coordinar con la Secretaría de Comunicación Social, Consejos Provinciales, Concejos Municipales, en los diversos programas de atención al anciano c) Otorgar asesoría y capacitación permanentes a las personas jubiladas o en proceso de jubilación d) Impulsar programas que permitan a los ancianos desarrollar actividades ocupacionales, preferentemente vocacionales y remuneradas estimulando a las instituciones del sector privado para que efectúen igual labor; y, Ley del Anciano
L6
Programación Detallada
Asilo de Ancianos
Esta área estará destinada a todo el personal administrativo el cual involucrará al director del asilo, las oficinas de apoyo que incluirán un departamento de bienestar social que estudia a la familia. y espacios de apoyo que complementan las actividades del esta función.
Las habitaciones pueden ser para una persona o para dos dependiendo de las necesidades de los residentes. El 20% del total de habitaciones son individuales y el 80% serán compartidas. Cada una posee un baño completo adecuado para ancianos y de acuerdo al número de habitaciones existen salas de reunión.
Estas salas poseen todos los implementos necesarios para la atención de los residentes. Cada una estará equipada de un baño completo por cualquier situación y una bodega de almacenamiento de objetos o documentos de cada sala. De esta forma satisfacer las necesidades del anciano en el lugar.
D7
Programación Detallada
Asilo de Ancianos
El área de salud posee diferentes espacios por lo que su definición es de gran importancia. Posee enfermerías, una sala de Emergencia, salas de odontología, oficinas para geriátrico general y farmacias. Todas estas áreas permitiran dar un mejor servicio a los residentes y se podrán atender casos de emergencia que se presenten en el asilo. Se contará con atención especializada y la medicina necesaria para todos los ancianos. Es importante recalcar que se cuenta con los implementos necesarios para una correcta atención.
LAs áreas de apoyo son todas las areas donde existe mayor interacción de personas, Cuenta con dos cocinas, comedores, capilla, salas de lectura. además estos espacios ayudan a los servicios brindados son lavanderías, baños para el público y el área de recolección de basura. Dichos espacios deben estar considerados para la capacidad de personas del asilo y para la cantidad de personas que se atiende o recibe.
D8
Programación Detallada
Asilo de Ancianos
El área de Parqueaderos va de acuerdo al número de personas residentes. Se asume que los residentes no poseen autos, sin embargo, se calcula un parqueadero por cada cuatro camas y para visitas uno por cada diéz camas. Del total de parqueaderos por residentes el 40% es para el personal del asilo de ancianos y el 60% es para visitas. Dentro de este 60% deben estar marcados los parqueaderos específicos para ambulancias y camiones de descarga de alimentos o implementos de salud. 1 El área verde se la plantea como residencia por lo tanto debe existir 5m2 por persona que habite el asilo. Su condición al estar implantado en el parque Bicentenario permite que esta área se extienda. Deben existir areás externas diseñadas para satisfacer las necesiades únicas del equipamiento. La circulación a través del Asilo de ancianos debe ser realizada a través de rampas que faciliten el movimiento de las personas que posean o no sillas de ruedas, por lo tanto el crecimiento debe ser horizontal.
Art. 10.- Los ancianos indigentes, o que carecieren de familia, o que fueren abandonados, serán ubicados en hogares para ancianos o en hospitales geriátricos estatales. Para el cumplimiento de esta disposición, el Ministerio de Bienestar Social, facilitará la infraestructura necesaria. Los ancianos abandonados recibirán ayuda obligatoria en los hogares de protección estatal, mientras se resuelva la pensión de alimentos y si no fuere posible determinar familiares que asuman la pensión alimenticia, 2 estos continuarán en los referidos hogares de protección.
1 2
Información consultada en la normativa del DMQ Información obtenida de la ley del anciano
D9
Plan Masa esc 1:1000 El Concepto de apropiación de la naturaleza hacia la ciudad nos permite desarrollar una idea rectora de corredores verdes que cruzan las diferentes manzanas en distintas proporciones dependiendo del contexto. Hacia la prensa se desarrolla una menor cantidad de corredores verdes ya que es una franja dura, sin embargo, en la franja permeble se permiten mayores corredores. A lo largo de estas caminerías se desarrolla vivienda. Esto no mplica un crecimiento en altura de tal forma que se conserva y garantiza en entorno de ciudad y parque. Como plan masa se desarrolla el concepto de jardines que se apropian de la ciudad y las plazas que brindan un espacio público. la conjugación de ambos términos permite la creación de plazas que se desarrollan a lo largo de la franja dura y jardines hacia la frnaja permeable. La interación de los dos permite brindar espacio público de calidad para toda la sociedad.
L7
Implantaci贸n esc 1:500
L8
Primera planta esc 1:500
L9
Segunda planta esc 1:500
L10
Corte a-a’ esc 1:200
Corte b-b’ esc 1:200
L11
Corte c-c’ esc 1:200
Corte d-d’ esc 1:200
L12
Fachada 1primer bloque esc 1:200
Fachada 1 segundo bloque esc 1:200
L13
Fachada 2 primer bloque esc 1:200
Fachada 2 segundo bloque esc 1:200
L14
Corte Con Detalle de Rampa esc 1:50
L15
Corte Detalle Fachada esc 1:50
L16
Vistas Interiores y Exteriores
L17
Asilo de Ancianos Láminas D
Láminas D
Lamina D1
Lamina D6
Imagen 1 : Mapa de Quito-DMQ
Cita1 : Información obtenida del ministerio de Bienestar Social
Bibliografía
Imagen 2: Análisis urbano del dmq Imagen 3: Análisis urbano del dmq
Lamina D7
Imagen 4 y 5: Datos estadísticos sobre la población Fuente del INEC.
Imágenes: Tomadas de Google
Lamina D2
Lamina D8
Imagen 1,2,3 y 4 : Imágenes tomadas del documento de Ernesto Bilbao-Parque Bicentenario.
Imágenes: Tomadas de Google
Lamina D9 Lamina D3 Imagen 1,2 y 3 : Residencia asistida para la tercera edad en Zaragoza - plataforma arquitectura.
Cita 1: Información consultada en la normativa del DMQ Cita 2: Información tomada de la Ley de Ancianos
Imagen 4,5 y 6: Centro de Mayores en Burlada plataforma arrquitectura.
Imágenes: Tomadas de Google
Lamina D4 Imagen 1y 2 : Mapa de restruccturación vial con el parque Bicentenario Imagen 3: Información obtenida de la ordenanza municipal.
Lamina D5 Imagen 1: Mapa de restruccturación vial con el parque Bicentenario
Imagen 2: Corredores verdes - imagen obtenida del documento del parque Bicentenario Imagen 3: Concurso de Calas Urbanas - Plataforma Arquitectura Imagen 4 y 5: Mapa Satelital de Quito - Google Maps
Katherine Chacón
D10