Hospitales de la Solidaridad desde la Arquitectura Móvil

Page 1



HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA Mテ天IL Tipologテュas de equipamientos urbanos de salud en espacios pテコblicos de Lima

Katherine Mendez Lopez


Hospitales de la Solidaridad desde la Arquitectura Móvil Tipologías de equipamientos urbanos en espacios públicos de Lima 2014

© Autor: Katherine Mendez Lopez © Diagramación: Katherine Mendez Lopez Correo electrónico: katheval@hotmail.com

© Concepto de Portada: Katherine Mendez Lopez © Diseño de Portada: Ángela García

Corrección: Cesar Mendez Chávez Correo electrónico: cesarmendez2003@yahoo.com

Impreso en Lima, Perú Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú Av. Universitaria 1801, San Miguel Lima 32, Perú http://www.pucp.edu.pe


Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Arquitectura y Urbanismo Taller de Investigación

Título

HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima. Autor Katherine Mendez Lopez

Cátedra Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo Arq. Milton Marcelo Puente Arq. Arturo Valdivia Loro Cátedra de Apoyo Karen Takano

Asistentes Verónica Cárdenas Vignes Sara Yrrivarren Valverde José Luis Pineda Durand

Semestre 2014 – 1



Agradecimientos

La investigación que dio origen a este informe fue posible gracias al apoyo y trabajo de diversas personas e instituciones. Quiero agradecer en primer lugar al Dr. Javier Alva Gambini, Asistente de Gerencia General del SISOL, por el importante apoyo brindado en la investigación, en especial por el respaldo en todos los trámites que fueron necesarios para la recolección de información y la dedicación de su tiempo a resolver todas las dudas y preguntas que surgieron a lo largo del proceso; a los ingenieros Luis Tavera y Richard Peralta por el acceso brindado al archivo de la Oficina del Planeamiento y Presupuesto para la obtención de la cartografía y al arquitecto Renzo Roncalla por aceptar participar de la entrevista y aportar a la investigación con datos sobre su labor en la Unidad de Infraestructura de SISOL; igualmente a los jefes de servicio de los Hospitales de la Solidaridad visitados por permitir la toma de fotografías y la aplicación de las encuentras en sus centros de salud y a los empleados que estuvieron dispuestos a compartir sus opiniones y experiencias sobre sus espacios de trabajo. Quiero dar también un especial agradecimiento al arquitecto Javier Caravedo por su participación en la entrevista de opinión respecto al tema estudiado. Finalmente, queda el reconocimiento de la labor de la cátedra, los asistentes y alumnos de apoyo del curso durante este semestre por la guía constante, la orientación y el soporte en el trabajo durante el ciclo.



Índice

Introducción ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 13 Estado de la cuestión ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 15 CAPÍTULO I ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 19 1.  Marco Teórico ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 20 1.1.  Tipología en arquitectura ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 20 1.2.  Equipamiento urbano ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 21 1.3.  Arquitectura móvil ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 24 1.4.  Hospital móvil ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 26 1.5.  El espacio público en Lima �������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 26 2.  Marco Histórico ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 29 2.1.  Arquitectura móvil: recuento Histórico ������������������������������������������������������������������������������������������ 29 2.2.  Contexto en Lima ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 38 CAPÍTULO II �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 41 3.  Sobre los Hospitales de la Solidaridad ����������������������������������������������������������������������������������������������������� 42 3.1.  Definición y descripción ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 42 3.2.  Creación del SISOL y desarrollo del sistema de Hospitales de la Solidaridad ������������������������� 43 3.3.  Ubicación, distribución y tipologías ������������������������������������������������������������������������������������������������ 48 CAPÍTULO III ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 55 4.  Criterios de selección y análisis de casos ������������������������������������������������������������������������������������������������� 56 4.1.  Selección de casos de estudio ����������������������������������������������������������������������������������������������������������� 56 4.2.  Análisis de casos ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 57 4.2.1.  Objetivos y metodología �������������������������������������������������������������������������������������������������������� 57 4.2.2.  Descripción de Criterios de análisis �������������������������������������������������������������������������������������� 59 CAPÍTULO IV ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 65 5.  Contenedor: Unidad de composición ����������������������������������������������������������������������������������������������������� 66 5.1.  Contenedor: Unidad de composición ��������������������������������������������������������������������������������������������� 66 5.2.1.  Tipos de contenedor ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 66


5.2.2.  Marco funcional ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 67 5.2.3.  Acondicionamiento ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 71 5.2.4.  Módulo �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 72 Hospital de la Solidaridad Lineal ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 75 5.2.  Hospital de la Solidaridad de Mirones �������������������������������������������������������������������������������������������� 76 5.2.1.  Desarrollo de la tipología ������������������������������������������������������������������������������������������������������� 76 5.2.2.  Planificación del equipamiento urbano de salud ���������������������������������������������������������������� 77 5.2.3.  Análisis arquitectónico: La movilidad y el módulo en el hospital ������������������������������������ 82 5.2.4.  El hospital en el espacio público ������������������������������������������������������������������������������������������� 91 5.2.5.  Síntesis Crítica �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 98 Hospital de la Solidaridad Compacto ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 101 5.3.  Hospital de la Solidaridad del Agustino ���������������������������������������������������������������������������������������� 102 5.3.1.  Desarrollo de la tipología ����������������������������������������������������������������������������������������������������� 102 5.3.2.  Planificación del equipamiento urbano de salud �������������������������������������������������������������� 103 5.3.3.  Análisis arquitectónico: La movilidad y el módulo en el hospital ���������������������������������� 109 5.3.4.  El hospital en el espacio público ����������������������������������������������������������������������������������������� 120 5.3.5.  Síntesis Crítica ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 126 Hospital de la Solidaridad Mixto ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 129 5.4.  Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho ��������������������������������������������������������������� 130 5.4.1.  Desarrollo de la tipología ����������������������������������������������������������������������������������������������������� 130 5.4.2.  Planificación del equipamiento urbano de salud �������������������������������������������������������������� 131 5.4.3.  Análisis arquitectónico: Movilidad y el módulo en el hospital ��������������������������������������� 136 5.4.4.  El hospital en el espacio público ����������������������������������������������������������������������������������������� 149 5.4.5.  Síntesis Crítica ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 155 Conclusiones ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 159 Bibliografía ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 162 Anexos ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 165


Índice de Tablas

Tabla 1.  Clasificación de espacios públicos en Lima ���������������������������������������������������������������������������� 30 Tabla 2.  Dimensiones estándar de contendores ISO ��������������������������������������������������������������������������� 69 Tabla 3.  Criterios de análisis ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 176

Índice de Figuras

Figura 1.  Esquema conceptual de determinación de una tipología. �������������������������������������������������� 24 Figura 2.  Esquema conceptual de la planificación de un equipamiento urbano ����������������������������� 24 Figura 3.  Tipi Americano. ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 32 Figura 4.  Yurt Mongol. ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 32 Figura 5.  Casa Dymaxion. Buckminster Fuller. 1933 ��������������������������������������������������������������������������� 33 Figura 6.  Vagón de Conestoga ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 33 Figura 7.  Airstream. Wally Byam. 1936 �������������������������������������������������������������������������������������������������� 33 Figura 8.  Ciudad Caminante. Ron Herron 1964 ���������������������������������������������������������������������������������� 34 Figura 9.  Teatro del Mondo. Aldo Rossi. 1979 ������������������������������������������������������������������������������������� 34 Figura 10.  Etapas de la arquitectura de contenedores ������������������������������������������������������������������������� 35 Figura 11.  Philtex. MMV Architects. 1994 �������������������������������������������������������������������������������������������� 36 Figura 12.  Unidad Móvil de Vivienda. LOT-EK. 2002 ����������������������������������������������������������������������� 36 Figura 13.  Casa de Playa, Redondo. DeMaría Designs ������������������������������������������������������������������������ 37 Figura 14.  Casa de los 12 contenedores. Adam Kalkin ����������������������������������������������������������������������� 37 Figura 15.  Medical Unit Self-contained Transportable - MUST. 1959 ���������������������������������������������� 38 Figura 16.  Módulo de hospital en contenedor. Clinic in a can. ���������������������������������������������������������� 39 Figura 17.  Esquema de establecimientos de salud y brecha de atención. ����������������������������������������� 42


Figura 18.  Tienda de camáña médica del SISOL ���������������������������������������������������������������������������������� 47 Figura 19.  Módulo de hospital itinerante en trailer. ����������������������������������������������������������������������������� 47 Figura 20.  Módulo de hospital en trailer. 2004 ������������������������������������������������������������������������������������� 48 Figura 21.  Hospital de la Solidaridad de Villa el Salvador ������������������������������������������������������������������� 48 Figura 22.  Módulo de hospital móvil en contenedor. �������������������������������������������������������������������������� 49 Figura 23.  Edificios de SISOL de Camaná y Lince. ����������������������������������������������������������������������������� 49 Figura 24.  Hospital de la Solidaridad Lineal. ����������������������������������������������������������������������������������������� 53 Figura 25.  Hospital de la Solidaridad compacto. ���������������������������������������������������������������������������������� 53 Figura 26.  Hospital de la Solidaridad Mixto ������������������������������������������������������������������������������������������ 53 Figura 27.  Tipologías de Hospitales de la Solidaridad de contenedores en Lima. �������������������������� 54 Figura 28.  Esquema conceptual de criterios de análisis ����������������������������������������������������������������������� 65 Figura 29.  Contenedor ISO de 10 pies. �������������������������������������������������������������������������������������������������� 68 Figura 30.  Esquema funcional de consultorio �������������������������������������������������������������������������������������� 71 Figura 31.  Esquema funcional de laboratorio ��������������������������������������������������������������������������������������� 71 Figura 32.  Esquema funcional de toma de exámenes. ������������������������������������������������������������������������� 72 Figura 33.  Esquema funcional de sala de cirugía ���������������������������������������������������������������������������������� 72 Figura 34.  Módulo de contenedor acondicionado. ������������������������������������������������������������������������������� 73 Figura 35.  Espacio interior de consultorio. ������������������������������������������������������������������������������������������� 73 Figura 36.  Módulo de caja en proceso de instalación. ������������������������������������������������������������������������� 74 Figura 37.  Tópico y area de urgencias en contenedor modificado. ��������������������������������������������������� 75 Figura 38.  Fotografía exterior del Hospital de la Solidridad Mirones ����������������������������������������������� 78 Figura 39.  Ingreso posterior del hospital ����������������������������������������������������������������������������������������������� 82 Figura 40.  Ingreso principal del hospital ������������������������������������������������������������������������������������������������ 83 Figura 41.  Esquema funcional del Hospital de la Solidad Mirones ��������������������������������������������������� 84 Figura 42.  Módulos del hospital con funciones distintos. ������������������������������������������������������������������� 85 Figura 43.  Módulo de farmacia. �������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 86 Figura 44.  Espacio de circulación del hospital. ������������������������������������������������������������������������������������� 87 Figura 45.  Vista interior del hospital desde el ingreso principal. ������������������������������������������������������� 90 Figura 46.  Vista de la sala de espera principal del hospital. ���������������������������������������������������������������� 91 Figura 47.  Vista exterior del hospital. ���������������������������������������������������������������������������������������������������� 92


Figura 48.  Vista exterior del hospital y el espacio público ������������������������������������������������������������������ 93 Figura 49.  Axonometría del hospital. ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 95 Figura 50.  Vista interior del ingreso principal del hospital ����������������������������������������������������������������� 96 Figura 51.  Señaletica y amoblamiento del hospital. ������������������������������������������������������������������������������ 97 Figura 52.  Personalización exterior del hospital ����������������������������������������������������������������������������������� 98 Figura 53.  Personalización exterior de módulos de atención ������������������������������������������������������������� 99 Figura 54.  Vista exterior del Hospital de la Solidaridad del Agustino. Ingreso posterior. ����������� 104 Figura 55.  Vista exterior del hospital y áreas verdes del parque ������������������������������������������������������� 108 Figura 56.  Módulos de admisión, informes y farmacia, nodo de servicios al usuario. ����������������� 109 Figura 57.  Esquema funcional de Hospital de la Solidaridad del Agustino ����������������������������������� 110 Figura 58.  Vista interior del espacio principal de circulación. ���������������������������������������������������������� 111 Figura 59.  Vista de espacio de transición entre zonas del hospital. ������������������������������������������������� 112 Figura 60.  Módulo vidriado de laboratorio, espacio de toma de muestras. ������������������������������������ 113 Figura 61.  Sala de espera principal. ������������������������������������������������������������������������������������������������������ 115 Figura 62.  Vista completa del espacio de la primera zona. ��������������������������������������������������������������� 116 Figura 63.  Vista interior del cerco perimetral y puertas del establecimiento. ��������������������������������� 117 Figura 64.  Agrupación de contenedores y su relación de proximidad. ������������������������������������������� 118 Figura 65.  Vista interior del área de tópico. ����������������������������������������������������������������������������������������� 119 Figura 66.  Combinación de sisitemas técnicos en el hospital. ���������������������������������������������������������� 120 Figura 67.  Vista interior del espacio central de circulación desde el ingreso principal ����������������� 121 Figura 68.  Axonomtría del hospital. ����������������������������������������������������������������������������������������������������� 123 Figura 69.  Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho ��������������������������������������������������� 130 Figura 70.  Plano de ubicación a nivel metropolitano ������������������������������������������������������������������������� 131 Figura 71.  Plano de ubicación y accesibilidad ������������������������������������������������������������������������������������� 132 Figura 72.  Límite del hospital y el parque zonal. Edificio administrativo del hospital. ���������������� 133 Figura 73.  Vista exterior del hospital. Cruce peatonal y paradero del hospital. ����������������������������� 134 Figura 74.  Vista de la zona de admisión e informes y hall del hospital. ����������������������������������������� 135 Figura 75.  Esquema funcional de Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho ����������� 136 Figura 76.  Módulo modificado a nivel superficial. ����������������������������������������������������������������������������� 137 Figura 77.  Módulo modificado completamente. ��������������������������������������������������������������������������������� 138


Figura 78.  Agrupación de módulos en volumen continuo ��������������������������������������������������������������� 139 Figura 80.  Vista interior de módulo acondicionado para consultorio. �������������������������������������������� 140 Figura 79.  Vista interior de módulo acondicionado para laboratorio. ��������������������������������������������� 140 Figura 81.  Plano de distribución del Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho ������ 142 Figura 82.  Vista de corredor exterior del hospital, área verde y estacionamiento. ������������������������ 144 Figura 83.  Vista de sala de espera y módulo independiente ubicado en un espacio plaza. ���������� 145 Figura 84.  Vista de la cubierta continua del hospital desde sala de espera exterior. ��������������������� 146 Figura 85.  Vista interior de espacios plaza desde sala de espera. ����������������������������������������������������� 147 Figura 86.  Axonometría general del Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho. ������ 151 Figura 87.  Personalización y adaptación de un módulo y encuentro con estructura metálica. ��� 152 Figura 88.  Vista del hospital desde zona de estacionamientos. �������������������������������������������������������� 153

Índice de Gráficos

Gráfico 1.  Calificación de ambientes y consultorios del Hospital de la Solidaridad Mirones ��������������������� 101 Gráfico 2.  Preguntas de opinión sobre el Hospital de la Solidaridad Mirones ��������������������������������������������� 102 Gráfico 3.  Calificación de ambientes y consultorios del Hospital de la Solidaridad del Agustino ������������� 127 Gráfico 4.  Preguntas de opinión sobre el Hospital de la Solidaridad del Agustino �������������������������������������� 128 Gráfico 5.  Calificación de los ambientes del Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho �������� 156 Gráfico 6.  Calificación de los consultorios del Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho ���� 157 Gráfico 7.  Preguntas de opinión sobre el Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho ������������� 158


Índice de Planos

Plano 1.  Ubicación de Hospitales de la Solidaridad en Lima Metropolitana ����������������������������������� 51 Plano 2.  Planimetría de Contenedor ISO de 20 pies ��������������������������������������������������������������������������� 70 Plano 3.  Planimetría de Contenedores ISO de 20 y 40 pies acondicionados. ���������������������������������� 76 Plano 4.  Plano de ubicación a nivel metropolitano ������������������������������������������������������������������������������ 79 Plano 5.  Plano de ubicación y accesibilidad ������������������������������������������������������������������������������������������ 80 Plano 6.  Plano de ubicación del hospital en parque de jardinería vial. ���������������������������������������������� 81 Plano 7.  Plano de distribución del Hospital de la Solidaridad Mirones �������������������������������������������� 88 Plano 8.  Sección Transversal del Hospital de la Solidaridad Mirones ����������������������������������������������� 97 Plano 9.  Sector de elevación del Hospital de la Solidaridad Mirones ������������������������������������������������ 99 Plano 10.  Ubicación a nivel metropolitano ����������������������������������������������������������������������������������������� 105 Plano 11.  Ubicación a nivel metropolitano ����������������������������������������������������������������������������������������� 106 Plano 12.  Ubicación del hospital en espacio público. ������������������������������������������������������������������������ 107 Plano 13.  Plano de distribución del Hospital de la Solidaridad del Agustino �������������������������������� 114 Plano 14.  Sección transveral de Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho �������������� 148



HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

Introducción

La innovación en la arquitectura es uno de los retos que todo arquitecto y estudiante de arquitectura busca lograr durante el ejercicio de su carrera. Este reto no es independiente de la tarea fundamental que tenemos, de ofrecer nuestro trabajo como un servicio a la sociedad a través de la producción de obras arquitectónicas; Tampoco es indiferente a las múltiples exigencias planteadas por las necesidades que busca satisfacer todo proyecto arquitectónico, en especial cuando la labor del arquitecto adquiere la capacidad de contribuir a la construcción y el desarrollo de la ciudad. No obstante, la innovación es una característica que toda persona creativa y visionaria logra desarrollar, especialmente cuando esta innovación se acompaña de un interés por satisfacer una necesidad común y buscar una solución que se ajuste a las dificultades que toda sociedad experimenta en su constante desarrollo. Indudablemente, la arquitectura es una de las múltiples maneras a través de las cuales es posible experimentar y crear. Una de las últimas tendencias exploradas en la arquitectura es la inclusión de diversos elementos a la construcción y producción de edificios e intervenciones en la ciudad. Este es el caso de las recientes obras de arquitectura móvil que, además de buscar cualidades de variabilidad y portabilidad, constituyen una propuesta de arquitectura alternativa y una mirada distinta a la solución tradicional de diversos proyectos. Los hospitales no son una excepción a esta visión, a pesar de ser considerados como uno de los cometidos arquitectónicos con mayor exigencia de alcanzar una solución funcional altamente eficiente y rigurosa. Esto es debido a que se relaciona con una variable importante para la conservación de

la vida de las personas y el desenvolvimiento de la sociedad: la salud. Como seres humanos, el cuidado de nuestra salud es indispensable para el desarrollo de nuestra vida. Incluso antes de nacer requerimos de atención médica especializada que asista nuestro crecimiento y posibles afecciones. Es por ello que la existencia de un sistema de salud capaz de atender la demanda de salud de la población y que esté equipado con una infraestructura que soporte esta importante labor es de suma importancia en una ciudad. Es a partir de este encuentro entre la arquitectura móvil y la arquitectura hospitalaria, como dos ramas de una misma disciplina que no están asociadas entre sí, que nace la curiosidad de comprender como un sistema que incorpora cualidades, posibilidades y limitaciones de ambas produce un conjunto de establecimientos que se implementan en la ciudad y constituyen un fenómeno que toma presencia en la vida cotidiana del ciudadano limeño. El estudio de los Hospitales de la Solidaridad en la ciudad de Lima parte de un interés propio por entender, en primer lugar, cómo la arquitectura móvil ha aportado al funcionamiento de este tipo de equipamientos en la ciudad y, en segundo lugar, cómo estos hospitales han logrado establecer un sistema que ha sido gradualmente aceptado en la ciudad y que se encuentra en continua expansión. La plena confianza de muchos familiares y amigos en la atención y funcionamiento de estos hospitales ha generado también una curiosidad por entender su singularidad y su capacidad de brindar un servicio satisfactorio a la población a través de una arquitectura móvil constituida por contenedores de carga reciclados.

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

17


Katherine Mendez Lopez

La respuesta a estas dos preguntas principales se estructura en la investigación en dos partes, compuestas a su vez por capítulos delimitados por temáticas y aproximaciones diferentes al objeto de estudio principal; el hospital en un contenedor. La primera parte está conformada por cuatro capítulos en los que se revisan los conceptos y fundamentos que se tomarán como base para el desarrollo de la investigación. Estos fundamentos se organizan en relación al papel que cumple la arquitectura móvil en este fenómeno actual e incluyen también un breve recuento histórico de la arquitectura móvil y la aparición los primeros hospitales móviles en el mundo. Asimismo, se hace una revisión sobre el estado del sistema de salud en el momento en que surgen los Hospitales de la Solidaridad y los factores que influyeron en su aceptación y expansión en la ciudad. Se introduce una descripción del sistema de Hospitales de la Solidaridad de manera general, explicando los motivos de su creación y el desarrollo de sus principales tipologías como establecimientos de salud itinerantes. Finalmente, se identifican y definen los criterios de análisis que se utilizarán en el análisis de los hospitales y las variables con las que se determinará la selección de los casos de estudio. La segunda parte de la investigación está conformada por cuatro capítulos en los que se desarrolla el análisis de los casos propuestos, empleando los criterios y variables establecidos que se complementan con el uso de gráficos y esquemas complementarios. Este análisis se inicia con la descripción de la función y las características del contenedor reciclado en la conformación de

18

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

los hospitales. Los capítulos siguientes analizan de manera independiente las particularidades de cada tipología y su explicación a través de un ejemplo que sintetice las soluciones específicas del caso de estudio. El análisis se refuerza con un registro de la planimetría de cada Hospital de la Solidaridad estudiado, las fotografías obtenidas en las visitas de estudio y diagramas tridimensionales que permitan un entendimiento completo de las lógicas de distribución, flujos, relaciones espaciales y sobre todo el carácter móvil de su arquitectura. Finalmente, se revisa efecto que producen estos equipamientos en el espacio y entorno a través del cual se relacionan con la ciudad. La investigación toma valor en la aplicación de conceptos teóricos de la arquitectura a un caso peruano existente, donde la arquitectura se considera fundamental como un medio de creación de nuevos servicios y espacios para la ciudad y su desarrollo. La investigación presenta las tipologías propias de estos hospitales móviles desde el reconocimiento de su función como equipamientos urbanos de salud y su adaptación a los distintos barrios y zonas de la ciudad. Como principal aporte, se presenta la producción de un trabajo inédito que contribuya al estudio y reconocimiento de la infraestructura móvil existente en la ciudad, tomando a los Hospitales de la Solidaridad como un sistema innovador y alternativo. Se estima que el desarrollo de la investigación genere un interés mayor en la presencia de arquitecturas temporales y alternativas que existen en la ciudad puesto que el objeto de estudio de la investigación representa uno de los muchos casos de espacios construidos de manera autónoma e independiente en respuesta de una necesidad social.


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

Estado de la cuestión

Durante los últimos años, diversos especialistas han recalcado la importancia de definir, normar y ejecutar una reforma de salud que solucione las deficiencias que por mucho tiempo han caracterizado el sistema de salud en el Perú. Investigadores y expertos en el tema han criticado los lineamientos planteados por las últimas reformas efectuadas pues no han apuntado a la problemática principal de este sector: la atención de la demanda de salud en los diferentes estratos y grupos sociales en el país; además, han cuestionado también su inclinación hacia la inversión privada como medio de solución al problema de calidad en los servicios y la implementación de infraestructura. Los Hospitales de la Solidaridad se crean en un espacio relacionado a las deficiencias en la atención de la demanda de salud en los sectores más pobres de la ciudad. Estos son planteados por la Municipalidad Metropolitana de Lima para llevar la oferta de servicios de salud a los distritos y zonas más alejadas de la periferia de Lima. Su particularidad nace de su carácter temporal y su infraestructura planteada para ser movilizada hacia donde la demanda lo requiera. Estas características lo diferencian de la típica concepción de los hospitales y centros médicos tradicionales existentes. Su propuesta innovadora además de abarcar temas arquitectónicos y urbanos es parte de un nuevo sistema de prestación de servicios en la ciudad. Pasados casi diez años desde su creación, y luego de haber conformado un sistema de más de treinta hospitales en el país, es sorprendente que exista tan poca investigación y discusión sobre los hospitales. Si bien cada apertura y

avance en los programas de salud de SISOL son registrados por la prensa escrita y a través de boletines y suplementos de la municipalidad, la poca atención de estudios e investigaciones acerca de estos hospitales itinerantes refleja una situación muy desfavorable para su comprensión y su desarrollo. Una de las principales fuentes encontradas es el artículo Hospital de la Solidaridad de Lima – Perú: Nuevo modelo de servicio de salud publicado sobre el Sistema Metropolitano de Solidaridad – SISOL. Esta publicación institucional del Banco Interamericano de Desarrollo se realizó en colaboración con el Dr. Luis Rubio (2004). El artículo presenta al Hospital de la Solidaridad como un nuevo modelo de prestación de servicios que ha sido creado por la Municipalidad de Lima para resolver la existente escasez de recursos frente a la creciente demanda de servicios de salud en los sectores más pobres de Lima Metropolitana. El artículo hace una revisión de los objetivos, la metodología, las ventajas y los logros alcanzados por el sistema en sus primeros diez meses de funcionamiento. El autor destaca el uso mínimo de recursos del estado como estrategia base para la implementación de los hospitales y la creación de alianzas con profesionales y terceros para el equipamiento de las unidades de atención. Además, se mencionan las ventajas de poseer una infraestructura móvil en relación a su construcción, su equipamiento tecnológico y su diseño modular. Continuando en organización, el Centrum Católica de Servicios con el

el ámbito de la gestión y trabajo de investigación de La innovación en la Organización Sistema de Solidaridad en Perú,

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

19


Katherine Mendez Lopez

publicado por el investigador Juan Arroyo (2012), en conjunto con la médico internista Ada PastorGoyzueta, considera al Hospital de la Solidaridad como la última versión práctica de la reforma de salud en el Perú. El objetivo del estudio es analizar y comparar el sistema organizacional del Hospital de la Solidaridad con otros modelos de oferta existentes en el sector salud peruano. Este sistema es presentado como una propuesta innovadora en la organización y prestación de servicios de salud. Los autores rescatan tres características en de la organización del modelo SISOL: la presencia de especialistas en el primer nivel de atención, la autosostenibilidad financiera del sistema y el riesgo compartido entre el sector público municipal y las micro-empresas privadas de servicios. El estudio realiza además un reconocimiento del perfil del demandante urbano de atención de salud para explicar la correspondencia que tiene este nuevo sistema con las nuevas demandas en los centros urbanos de la ciudad. Además de las encuestas y entrevistas a los usuarios y funcionarios sobre la calidad del servicio, el estudio analiza las variables económicas y sociales que fueron factores favorables para la canalización de este gran porcentaje de demanda existente por los Hospitales de la Solidaridad. Esta innovación fue percibida también desde el extranjero. El doctor en Estrategia y Teoría de la Complejidad, Alejandro Ruelas-Gossi (2010) tomó al Hospital de la Solidaridad como un caso de estudio que refleja la importancia y el valor de la imaginación en el planteamiento de un sistema de salud. En su artículo El impulso de la innovación en el Perú, publicado en la revista Harvard Business Review, se revisan varios de los atributos que el sistema de los Hospitales de la Solidaridad ha empleado para la conformación de su nuevo

20

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

modelo de atención. El primero es la reducción del papeleo y los procesos burocráticos que requiere la búsqueda de un nuevo terreno e inversión en infraestructura; el segundo es el no tener una ubicación fija que concentre los servicios en un solo lugar y el tercero, la libertad de elección de médicos y horarios para los pacientes. En este sentido, el autor afirma que el papel que cumple el Hospital de la Solidaridad tiene su fortaleza, por un lado, en el uso mínimo de recursos del estado y por el otro un autofinanciamiento basado en la concesión a profesionales y terceros, lo que permite ampliar la oferta de salud a precios accesibles. Otro visitante extranjero que fue asombrado por la innovación del sistema SISOL, el profesor y doctor en Medicina de Emergencia y Director del Programa de Bioética del Colegio de Medicina de la Universidad de Arizona, Kenneth Iserson (2008), dedicó en su blog Ken Iserson’s Global Life uno de sus artículos acerca su visita al Perú en el año 2008 al reconocimiento de la innovación que aportaron los Hospitales de la Solidaridad al sistema de salud en el Perú. En su artículo Contenedores de Salud. El sistema del Hospital de la Solidaridad Iserson explica su experiencia en los hospitales y su gran interés por las cualidades que estos han logrado desarrollar. Iserson considera como características resaltantes de los hospitales en contenedores la comodidad que experimentó en los espacios interiores bien iluminados de los consultorios y módulos de cirugía, así como el amplio cuerpo de médicos especialistas reunido para el servicio de los hospitales. El autor recalca también el valor de la idea del alcalde en la creación de estos hospitales municipales público-privados con una oferta de atención médica económica para los sectores de menos recursos.


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

Como una fuente propia del sistema SISOL enfocada a la autoevaluación y mejoramiento de los Hospitales de la Solidaridad, el informe Enfoque para los nuevos servicios de salud SISOL presentado por el Dr. Javier Alva Gambini (2012), Asistente de Gerencia General del SISOL, hace una revisión acerca de los objetivos a lograr en los nuevos servicios de salud. El informe hace un énfasis en tres aspectos a desarrollar en los hospitales. El primer aspecto se enfoca en la necesidad de implementar medidas de seguridad ante un sismo, las cuales involucran tanto el diseño de una arquitectura sismo-resistente como la implementación de planes de acción durante y después de un sismo. El segundo aspecto se enfoca en la mejora de ambientes y servicios adicionales de los hospitales, de modo que estos aporten a la comodidad y el bienestar de los usuarios y sus familiares. El informe reconoce la gran influencia que tienen los ambientes en el proceso de atención y recuperación de los pacientes. El tercer aspecto se enfoca en la sostenibilidad y eficiencia de la infraestructura de los hospitales, cuyo objetivo es lograr una mejor administración y supervisión orientada al ahorro de recursos y el adecuado manejo de residuos. Una visión más crítica sobre el sistema de Hospitales de la Solidaridad la aporta el sociólogo David Sulmont (2010), coordinador de la Maestría en Sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En su artículo Salud y Hospitales de la Solidaridad en Lima: Algunos datos y preguntas para el debate Sulmont realiza, en base a estadísticas, datos económicos y datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), una comparación entre los Hospitales de la Solidaridad y los establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA) sobre su capacidad de atención

a la población. Esta comparación manifiesta la gran capacidad productiva y eficiente del sistema SISOL, con la poca infraestructura de salud que tenían establecida en el año 2008 (28 establecimientos), frente a la poca capacidad de atención de los establecimientos del MINSA, cuyo número llega aproximadamente a más de 300 establecimientos en Lima Metropolitana. En base a la interpretación de estos resultados, el autor señala que aún es necesario un análisis a mayor profundidad que justifique si los valores encontrados son verdaderamente determinados por la eficiencia de los Hospitales de la Solidaridad o son producto de la ineficiencia de los sistemas del MINSA y otras entidades prestadoras de salud vigentes en el Perú. En el ámbito de la arquitectura, el trabajo de investigación Arquitectura móvil: conceptos e ideas. Caso: Lima metropolitana del S.XXI realizado por la alumna del Taller de Investigación Académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP, Rosa Aguirre Andrade (2006), considera a los Hospitales de la solidaridad como un ejemplo de la arquitectura móvil peruana en los inicios de la primera década del siglo XXI. La autora, explica los conceptos y características propias de la arquitectura móvil, su infraestructura, su ligereza, su facilidad de transporte y su flexibilidad. La investigación define la infraestructura de los hospitales de acuerdo a las características que presenta de la arquitectura móvil. En principio la denomina arquitectura reciclada ya que utiliza y acondiciona elementos que están en desuso. También la denomina transportable y de maniobra pesada puesto que requiere de equipos y maquinarias para lograr su transporte hacia una determinada ubicación. Adicionalmente la califica como no rodante, permanente y no desmontable

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

21


Katherine Mendez Lopez

por su establecimiento indeterminado en un lugar específico por un tiempo indeterminado. Por último, la califica como flexible por la diversidad de opciones que permite la composición de unidades repetitivas, en este caso, el contenedor. Los Hospitales de la Solidaridad han causado un efecto importante en la ciudad y son definitivamente parte de un sistema innovador en muchos aspectos. Su aporte a los métodos de organización y estrategias de gestión es una característica propia de su configuración y demuestra que todo equipamiento y servicio público para la población de Lima debe acoplarse a sus nuevas dinámicas y demandas, en especial a aquellos sistemas relacionados a la prestación de servicios como salud, transporte y educación, por mencionar algunos. La orientación de los pocos estudios realizados sobre los Hospitales de la Solidaridad hacia su sistema organizacional y gestión ha permitido que estos mejoren su efectividad y eficiencia como servicios de salud y su integración con otros sistemas existentes en el país, logrando una unificación de los servicios y ampliando su capacidad de atención para la gran demanda de este servicio. El estudio de sus características arquitectónicas es también un aspecto debe investigarse para lograr un reconocimiento de sus cualidades alcanzadas y orientar la proyección de nuevos hospitales. Sin embargo, un análisis arquitectónico solo de las unidades de este sistema y sus características no es suficiente para comprender su desempeño en una metrópoli como Lima. Por lo tanto, el estudio de sus tipologías, su configuración y su ubicación como factores que influyen en su funcionamiento y su acoplamiento a los espacios públicos será el enfoque principal de la presente investigación para así distinguir a estos hospitales como nuevos equipamientos urbanos de la ciudad.

22

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I


CAPÍTULO I


Katherine Mendez Lopez

1.  Marco Teórico

1.1.  Tipología en arquitectura La noción de tipología es generalmente asociada al estudio y determinación de categorías por tipos o clases en base a un conjunto de características o propiedades similares. En ese sentido la función de la tipología se centra en otorgar una herramienta para la descripción y clasificación de elementos en distintos aspectos, ejercicio que se realiza en toda disciplina. Para la revisión del concepto de tipología se tomara como base los diversos planteamientos discutidos por la arquitecta Angelique Trachana (2011) en su libro Historia y Proyecto. El concepto de tipo, en arquitectura, tiene su origen en el siglo XVIII en un contexto ilustrado que surge como resultado de una nueva concepción y producción arquitectónica que se desliga de la imitación de obras “modelo” de la arquitectura griega y romana. Estos modelos, a diferencia del tipo, consisten en una composición concreta que se repite y duplica de manera idéntica y precisa en la ejecución de nuevas construcciones. Esta nueva concepción de la arquitectura no concibe el tipo como un elemento para imitar y copiar mecánicamente sino todo lo contrario. Una de las primeras nociones de tipo es planteada por Quatremére de Quincy (1788-1825) quien define en su obra Dictionnaire d’architecture (Diccionario de Arquitectura) el tipo como una “categoría conceptual que permite la comprensión del objeto” (Quatremére, 1825). En este sentido el tipo se transforma en una búsqueda de los atributos genéricos y esenciales de la arquitectura para la determinación de una síntesis de relaciones, sistemas y reglas predominantes o lineamientos centrales en la composición de objetos u obras arquitectónicas.

24

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

Como afirma Trachana, se puede considerar el tipo como la conformación de una estructura formal, pues esta “explicita un haz de relaciones por las que unos elementos arquitectónicos determinados se configuran en entidades arquitectónicas reconocibles” (2001, p.26). Por tanto, se afirma que la determinación de una tipología tiene como objetivo establecer una característica común e invariable dentro de un conjunto de edificios y obras arquitectónicas con una presencia, carácter o función similar. Por ende, al ser concebida como una estructura formal, la tipología no solo permite la reproducción de sus lineamientos sino que también aporta a su desarrollo múltiple y variado.

El arquetipo u origen del tipo Al haber dos interpretaciones distintas sobre la designación de una tipología, la determinación del origen del tipo se convierte en una cuestión importante para su definición como categoría. Una primera interpretación toma a la tipología como referencia a una arquitectura preexistente y como reinterpretación de los principios que la originan. Esta referencia retorna en el tiempo hacia los tipos “ideales” o arquetipos que poseen los caracteres esenciales de la arquitectura, los cuales sirven como base para nuevos planteamientos. Otra interpretación del origen del tipo refiere a la tipología como una deducción posterior realizada a partir de un conjunto de arquitecturas existentes y producidas que tienen en común una serie de analogías funcionales y formales. De esta manera, la tipología representa la consolidación de una esencia y naturaleza arquitectónica propia de un conjunto de edificios pertenecientes a un mismo principio de determinación.


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

El prototipo y la función En la definición del prototipo, el concepto de tipología pasa de ser una abstracción de propiedades y principios a la inclusión de la relación directa entre la forma y la función, la inclusión del programa en la arquitectura. Es a partir de esta relación que la concepción del tipo se adentra en el campo de la industrialización y prefabricación de la arquitectura. Es así como se convierte en una herramienta conveniente para la solución de edificaciones con usos específicos en la ciudad; esto en base a un esquema general y común para determinadas funciones. De esta manera, el tipo vuelve a tener un carácter concreto y se encuentra asociado a una solución típica de situaciones, condiciones y circunstancias similares, por lo que se transforma en un prototipo, una base o estructuración universal elaborada para responder a una misma operación.

El tipo como método de estudio La tipología adquiere un valor analítico al aportar las herramientas para el estudio y determinación de las características y elementos genéricos e invariables que conforman la estructura del tipo. Es en el reconocimiento de lo variable y lo cambiante de la tipología que se descubre su particularidad como estructura formal arquitectónica. A través de esta es posible captar sus lineamientos, su capacidad de desarrollo y su grado adaptación a múltiples condiciones, por lo que este aspecto genérico de lo particular se convierte además en un sistema analítico de la realidad y la coyuntura que definen el tipo. La influencia de los factores condicionantes específicos y los factores condicionantes generales es reforzada por el planteamiento de Segre y Cárdenas que afirma que estos “parten del concepto de realidad organizada como sistema” (1982,

p.154) y por lo tanto tienen agencia directa en la conformación de una tipología. La determinación de la tipología arquitectónica de los casos de estudio de la investigación se realizará en torno a tres aspectos generales. El primero consiste en la comprensión de su naturaleza normativa y su relación con las circunstancias y condicionantes de su creación. El segundo aspecto se centra en su naturaleza arquitectónica y su construcción concreta como propuesta ante ciertos requerimientos funcionales. El tercer aspecto analiza su naturaleza como estructura formal en base a los aspectos variables e invariables de su construcción conceptual.

1.2.  Equipamiento urbano La definición de equipamiento urbano se encuentra dentro de un marco general que relaciona la producción de bienes y servicios con el espacio que se otorga a estos en la ciudad. La normativa peruana, establecida en el Reglamento Nacional de Edificaciones, define un equipamiento urbano como toda “edificación destinada a la recreación, salud, educación, cultura, transporte, comunicaciones, seguridad, administración local, gobierno y servicios básicos” (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2006a, Norma G. 040) manteniendo el concepto de equipamiento relacionado a la arquitectura. Esta definición lo diferencia de otras concepciones de equipamiento como el amoblamiento urbano (equipamiento básico del espacio público), el equipamiento mecánico de una edificación, y el concepto de infraestructura como un equipamiento propio del funcionamiento interno de la ciudad.

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

25


Katherine Mendez Lopez

DETERMINACIÓN DE TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA

NATURALEZA NORMATIVA

CIRCUNSTANCIAS DE CREACIÓN

NATURALEZA ARQUITECTÓNICA

CONSTRUCCIÓN CONCRETA

NATURALEZA COMO ESTRUCTURA FORMAL

CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL

Angelique Trachana (2011) Historia y Proyecto

Condicionantes sociales y culturales Necesidades funcionales Propuesta constructiva Aspecto invariable Aspecto variable

Figura 1.  Esquema conceptual de determinación de una tipología. Fuente: Angelique Trachana Elaboración: Mendez, K. 2014.

Niveles de complejidad COBERTURA

Usuarios Modalidades de prestación

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

EFICIENCIA

COMUNIDAD

PLANIFICACIÓN COMO EQUIPAMIENTO URBANO

Costo beneficio Eficiencia administrativa Factores Culturales Patrones de comportamiento Transporte

Manueal Garcia (1987) Revista ESCALA

ACCESIBILIDAD

Recorrido Tiempo y distancia

CONDICIONANTES URBANAS ESTRUCTURA URBANA

Densidades Infraestructura Tamaño del equipamiento

Figura 2.  Esquema conceptual de la planificación de un equipamiento urbano Fuente: Garcia, M. 1987 Elaboración: Mendez, K. 2014.

26

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

En base a la publicación de Manuel García Camacho, arquitecto y miembro de la revista colombiana ESCALA, se reafirma que el término equipamiento “debe ligarse plenamente con los servicios sociales y comunitarios” (García, 1987, p. 3). De acuerdo con esta acotación, se puede establecer una diferencia entre los servicios generales, aquellos que requieren de infraestructura especializada para su prestación o hacen uso de la infraestructura vial y de transporte; y los servicios sociales y comunitarios, aquellos a los que la población debe acudir en relación a sus necesidades. Así, el término equipamiento urbano se define como le edificación o construcción urbana destinada a la prestación de servicios tanto de carácter público como privado.

a desarrollar actividades de promoción, prevención, diagnóstico, recuperación y rehabilitación de la salud de las personas” (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2006b, p.1).

En base a esta definición, se puede establecer una clasificación de los equipamientos según su tipo y especificidad, sin tener en cuenta necesariamente su determinación como edificios públicos o privados: equipamiento escolar, equipamiento cultural, equipamiento de recreación y deporte, equipamiento de turismo, equipamiento comercial, equipamiento de salud, equipamiento de asistencia social, equipamiento religioso y equipamiento de administración pública.

Equipamiento urbano de salud

Adicionalmente, el MINSA determina una clasificación de los equipamientos de salud de acuerdo al tipo de prestación de servicios ofrecida en un establecimiento de salud sin internamiento y un establecimiento de salud con internamiento. Este último, a diferencia del anterior está implementado para atender a aquellos usuarios que “requieran permanencia y necesidad de soporte asistencial permanente por más de doce (12) horas” (MINSA, 2010, p.5), lo que supone un conjunto de servicios adicionales mínimos que soporten esta función de manera eficiente.

Continuando con la noción de equipamiento presentada anteriormente, el concepto de equipamiento de salud se asocia directamente a la prestación de servicios de salud. Desde la concepción oficial del Ministerio de Salud (MINSA), este se define, a partir de la Norma A. 050 del RNE, como “todo establecimiento destinado

A esta clasificación se suma la organización de cada categoría en relación a su capacidad de atención de las demanda de salud de la población. Esta organización se da en tres niveles de atención determinados por la siguiente clasificación de establecimientos de salud según el Ministerio de Salud (2010):

De manera similar, el MINSA afirma que un establecimiento de salud, constituye una “Unidad Operativa de la oferta de servicios de salud clasificada en una categoría e implementada con recursos humanos, materiales y equipo, encargada de realizar actividades asistenciales y de gestión que permiten brindar atenciones de salud” (MINSA, 2010, p.5). Por tanto, un equipamiento de salud se define como un establecimiento desarrollado e implementado para la prestación de diversos servicios enfocados al cuidado de la salud y la atención especializada de la población.

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

27


Katherine Mendez Lopez

Primer Nivel: Es la puerta de entrada al sistema de salud, en donde se desarrollan principalmente actividades de promoción, diagnostico precoz, protección específica y el tratamiento oportuno de las necesidades de salud más frecuentes de la población. Segundo Nivel: En este nivel se complementa la atención integral iniciada en el nivel precedente, agregando un grado de mayor especialización tanto en recursos humanos como tecnológicos, para así incrementar la capacidad de funcionamiento del equipamiento. Tercer Nivel: Es el nivel de mayor especialización y capacidad resolutiva en cuanto a recursos humanos y tecnológicos. Estos están dirigidos a la solución de las necesidades de salud que son poco frecuentes y son redirigidas de los dos niveles de atención anteriores debido a su complejidad.

1.3.  Arquitectura móvil La noción de arquitectura móvil parte de un ejercicio de repensar la arquitectura como permanente, estática e inalterable para relacionarla con la temporalidad, el movimiento y el cambio. La movilidad y adaptabilidad son dos características que la reafirman como arquitectura del momento y de las exigencias de su entorno provisorio. Se puede definir la arquitectura móvil, en primera instancia, como “una forma inteligente de habitar un ambiente en un determinado lugar y tiempo, capaz de reaccionar e interactuar con los progresivos cambios sociales y culturales” (Heingartner, 2001; Siegal 2002; Echevarría 2008) que determinan sus características.

28

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

A esta definición, se debe sumar la concepción de esta arquitectura en relación a su capacidad de transportarse y transformarse. Así, la arquitectura móvil refiere, en segunda instancia “a la movilidad territorial de sus objetos y su transporte hacia otras ubicaciones, [e incluso puede referirse a la] arquitectura no-móvil que puede ser transformada para diferentes utilizaciones” (Stittich, 2010, p.39). En ambos casos, la arquitectura presenta la capacidad de moverse o transformarse en respuesta a una nueva situación o condición futura que lo requiera. Por tanto, la noción de arquitectura móvil involucra diversos grados de transformación y transporte. Partiendo desde una arquitectura totalmente portátil, aquella que tiene la capacidad de compactarse y cambiar de ubicación indistintamente, hasta una arquitectura variable, que mantiene en cierta medida su emplazamiento o sus características y se adapta a las variaciones o cambios de los requerimientos y las dinámicas propias de su función y utilización.

El contenedor como elemento de movilidad Al tomar la variación como característica relacionada a la arquitectura móvil, es necesario indicar en qué sentido y en qué grado la movilidad de la arquitectura es desarrollada por esta variación. En el caso de la arquitectura variable, que mantiene algunas de sus propiedades y deja en libertad la transformación de otras, el contenedor toma una gran importancia como generador de movilidad. Este tiene una doble condición de movilidad puesto que funciona como un elemento variable en su interior, tanto en su uso e incluso como en su forma y estructura,


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

y además como unidad modular homogénea utilizada en la generación de proyectos en serie. Tal es el caso de los contenedores ISO de veinte y cuarenta pies que son los más utilizados como unidades estándar de carga a nivel internacional y, recientemente, como elementos creadores de espacios y obras arquitectónicas. Además de su doble función en la arquitectura móvil, el contenedor tiene numerosas cualidades. “Es prefabricado y producido en masa, económico, móvil, (...) y es compatible con casi todos los sistemas de transporte actuales. Es fuerte y resistente, durable y apilable. Es modular, reciclable y reutilizable” (Kotnik, 2008, p.14), características que lo hacen un elemento práctico y provechoso para la construcción. Adicionalmente, genera un menor impacto en el lugar donde se emplaza y es rápido de montar y desmontar, lo cual indica el empleo y consumo de menos recursos.

El contenedor como módulo La prefabricación es una de las cualidades particulares de los contenedores que le atribuye la capacidad de funcionar como unidad modular. El contenedor, pensado como módulo, tiene la facultad de establecer una medida o dimensión que luego determina un patrón y un ritmo en la obra arquitectónica. Es en base a estas medidas, y en conjunto con las medidas propias del ser humano que se generan sistemas arquitectónicos funcionales que permiten la multiplicidad de usos y actividades en su interior. Estos sistemas se articulan través de la unión de piezas individuales o de un conjunto de piezas que se reproducen y se repiten internamente en

la totalidad del proyecto. La ventaja de una obra de estar estructurada en base a una unidad básica le otorga al proyecto arquitectónico una mayor facilidad y versatilidad en su funcionamiento como edificio, con la posibilidad de reemplazar, agregar o quitar estas piezas sin afectar la totalidad del mismo o comprometer en algún momento su desempeño. Adicionalmente, el uso del módulo en la arquitectura permite su reproducción en serie, agilizando los procesos de fabricación, transporte y montaje al organizarse en base a piezas repetitivas con proporciones y escalas determinadas. El factor económico es también una importante ventaja para estos sistemas puesto que el uso del módulo permite delimitar no solo sus proporciones, sino también los materiales necesarios para su construcción, pues permite un cálculo más exacto y rápido de la cantidad materiales que se utilizaran en cada módulo y en la totalidad del edificio. En el caso de los contenedores, dos de las cualidades que han determinado su utilidad y funcionalidad para la arquitectura son sus medidas estándar y sus propiedades físicas de resistencia, establecidas para su uso en el transporte de carga. Al ser utilizados como elementos de reciclaje se incrementa su capacidad y flexibilidad de ser adecuados y personalizados para el nuevo uso al que responderán. De esta manera, se convierten en módulos con infinitas posibilidades de articulación y adaptación para la generación de edificios con distintos sistemas de configuración, organización y distribución.

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

29


Katherine Mendez Lopez

1.4.  Hospital móvil La noción del hospital como equipamiento urbano lo sitúa como uno de los edificios en los cuales se brindan servicios de atención para la salud. En este sentido, es el usuario el que acude al hospital para obtener esos servicios y quien se acopla al funcionamiento y actividad del hospital. No obstante, al decir que un hospital tiene movilidad se hace referencia a algo totalmente opuesto, pues en ese caso es el hospital el que lleva los servicios hasta los usuarios y se adapta a la actividad y las condiciones de ubicación de la población. De esta manera, la obtención de los servicios prestados por este equipamiento es mucho más asequible para la población y su enfoque se concentra en los principales requerimientos de las zonas a las que se dirigen. Otra característica propia de la movilidad de un hospital es su ubicación transitoria en distintos puntos de la ciudad debido a su condición temporal y provisoria en cada lugar. Esto le permite al sistema de salud móvil captar un mayor número de atenciones en diversos distritos de la ciudad y así, abarcar una mayor demanda de salud, cantidad que es comparable con la capacidad de atención de un hospital pequeño ubicado en un lugar permanente. La Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que los hospitales están “tradicionalmente orientados a la atención individual”; sin embargo, ha observado una creciente tendencia a “estrechar vínculos con (…) las comunidades a fin de optimizar el uso de los recursos dedicados a fomentar y proteger la salud individual y colectiva” (OMS, Temas de Salud). La importancia de estos vínculos con la comunidad permite afianzar hábitos de prevención en salud y un constante interés en el bienestar personal, lo que se espera que mejores las condiciones y modos de vida existentes.

30

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

El termino hospital es propio de un equipamiento de gran escala, con cobertura a nivel metropolitano, un conjunto de servicios especializados y con una arquitectura propia de un equipamiento de tales características. Estas determinan las consideraciones mínimas que se requieren en relación a temas salubridad, eficiencia, privacidad, higiene y orden indispensables para el buen desempeño de todas las funciones y servicios ofrecidos. El uso de este término en la denominación de servicios ambulatorios que visitan diversos lugares en la ciudad como hospitales móviles hace referencia únicamente a su función como equipamiento de salud. Para determinar su apropiada clasificación dentro de los niveles de equipamientos de salud es necesaria la evaluación de los servicios que estos hospitales ofrecen y la modalidad de prestación de los mismos en cada caso. Esta evaluación debe considerar la presencia de condicionantes externas y generales que influyen la solución propuesta por la entidad responsable de su implementación y desarrollo. No obstante, al ser una variante alternativa a los equipamientos de salud tradicionales, esta clasificación debe también considerar un margen de acción que se adecue mejor a los aspectos particulares de este sistema.

1.5.  El espacio público en Lima La concepción de espacio público supone un grado de complejidad que requiere el reconocimiento de su relación con diversas disciplinas y con los factores determinantes influyentes de cada una para su entendimiento en una dimensión mucho más colectiva y holística. En términos


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

generales, un espacio público es entendido como “aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente” (Takano y Tokeshi, p.17). Sin embargo, esta definición solo lo explica como el derecho de todo ciudadano y ser humano de utilizar un espacio. Es necesario entonces identificar las cualidades que lo definen como un espacio no solo útil para la actividad libre, sino que aportan a su definición como lugar público. Para esto, se consideran dos nociones de espacio público propuestas por el arquitecto Wiley Ludeña (2013). La primera noción afirma que “determinados espacios adquieren el valor de lo público no obstante no son ‘ocupados’ físicamente en todos sus alcances”; la segunda noción, revisada por Ludeña en un sentido mucho más amplio, afirma que “el espacio público se constituye como un sistema en red de espacios construidos y libres que interactúan mutuamente”. Por tanto el entendimiento del espacio público parte no solo de su libre utilización por los usuarios, sino porque estos espacios adquieren valor por su conexión con los diversos elementos que lo conforman y que son percibidos física y emocionalmente como resultado de su interacción.

Clasificación de espacios públicos Para la siguiente clasificación se consideran los criterios utilizados por el arquitecto Ludeña (2013) como parte de un “esquema que combina tanto el criterio morfológico (…) como el criterio de movimiento y capacidad de irradiación y atracción” (p.87) de los espacios públicos. A través de este esquema, se clasifican los espacios públicos en tres categorías:

Espacios públicos punto-nodo: Son espacios cuya constitución morfológica tiene una orientación predominantemente compacta y de forma entrada. Tienen una orientación centrípeta o centrífuga pues son espacios que funcionan como atractrices de centralidad puntual o como espacios que irradian dinámicas urbanas de manera centrífuga. Espacios públicos línea-flujo: Son espacios cuya constitución morfológica tiene una orientación predominantemente lineal y de forma alargada. Tienen una orientación centrifuga unidireccional que distribuye dinámicas urbanas a lo largo de toda su extensión. Pueden ser espacios multisectoriales y/o no poseer ningún atributo de centralidad puntual. Espacios públicos línea-flujo/punto-nodo: Son espacios cuya constitución morfológica tiene una orientación mixta que combina la estructura de un espacio compacto y centrado con una tendencia a convertirse en un espacio de orientación principalmente de manera lineal pues de sus dos tipos de orientación, esta es la que predomina. Estos tipos de espacio público están presentes en la ciudad de Lima y son considerados dentro de estas tres categorías no solo por su morfología sino por el comportamiento que tiene su afluencia de público. Estas dos características determinan su actividad y dinámica, la relación que tienen con su entorno urbano próximo y el carácter de la zona en la que se encuentran. En la siguiente tabla se mencionan diversos espacios públicos encontrados en la ciudad y la categoría a la que pertenecen. Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

31


Katherine Mendez Lopez

Tabla 1.  Clasificación de espacios públicos en Lima

CLASIFICACIÓN

PUNTO-NODO

LÍNEA-FLUJO

PUNTO-NODO / LÍNEA-FLUJO

CONSTITUCIÓN MORFOLOGICA

Compacta / auto-centrada

Lineal / alargada

Mixta

ORIENTACIÓN

Centrípeta o centrífuga

Centrifuga unidireccional

-

Espacios auto referenciales.

Espacios multisectoriales.

Estructura espacial centralizada.

PROPIEDADES Centralidad puntual o irradiación de dinámicas

ESPACIOS PÚBLICOS EN LIMA

Tendencia a la orientación lineal

- Plaza

- Alamedas o paseos

- Malecones-parques

- Plazoleta

- Bermas

- Parques metropolitanos

- Losas deportivas

- Calles o avenidas

- Parques temáticos

- Parques residenciales

- Parques-jardinería vial

- Parques zonales

Fuente: Wiley Ludeña, 2013 Elaboración: Mendez, K., 2014

32

No poseen atributo de centralidad

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

2.  Marco Histórico

2.1.  Arquitectura móvil: recuento Histórico El carácter móvil de la arquitectura ha estado presente en la vida del ser humano desde su concepción como cobijo frente al entorno natural. La necesidad de protección y establecimiento en un lugar fijo significó también la necesidad de herramientas y recursos que el hombre debía encontrar, modificar y utilizar en la construcción de su albergue en un entorno específico. Así, le era posible establecerse en un territorio y desarrollar su relación con el medio ambiente, tal como lo asegura Robert Kronemburg en el libro de Jennifer Siegal (2002): La arquitectura móvil es más que solo una solución efímera a un problema temporal; es un género de edificios que siempre ha estado presente, el protector prototípico humano que primero estableció la necesidad y el deseo de generar un hogar. Está definitivamente ligado a nuestro carácter como seres móviles, proporcionando a nuestra necesidad de estabilidad y continuidad, el sentido de lugar. (Kronemburg, 2002, p.15)

El propio carácter nómada del ser humano le exigió buscar una solución de cobijo que le permitiera moverse y llevar consigo esta protección. De esta manera su capacidad de viajar y sobrevivir era mucho mayor en comparación con aquellos hombres que aún se resguardaban bajo espacios naturales pero que no podían llevar consigo su cobijo al emprender un nuevo recorrido. Este nuevo sistema portable trajo consigo el desarrollo de la capacidad constructiva de hombre, pues este incorporó el uso de nuevos materiales en la producción de refugios como las pieles y tejidos además de los troncos de madera y hojas de los árboles.

Unos de los ejemplos de arquitectura móvil más representativos pertenecientes a distintas culturas nómadas son el Tipi americano, el Yurt mongol y la Carpa-negra beduina (Siegal, 2002, p.18). Estos modelos de refugio fueron poco a poco reproduciéndose y evolucionando, permitiendo así la supervivencia de grupos nómadas cada vez más grandes y, posteriormente, las primeras conformaciones de asentamientos humanos en el mundo. Con el desarrollo de las culturas y una nueva necesidad de permanencia para mantener ese desarrollo, el carácter móvil de la arquitectura se trasladó a estructuras que ya no tenían como principal objetivo la protección y la supervivencia del ser humano. Estas nuevas estructuras conformaban espacios que se adaptaban a las nuevas actividades productivas, artísticas, económicas y culturales de las sociedades. La adaptación de la arquitectura móvil a nuevos usos y actividades trajo consigo el diseño y la concepción de nuevos sistemas de construcción y producción. El Palacio de Cristal, diseñado por Joseph Paxton para la exhibición de la Gran Exposición en Londres en 1850, es considerado uno de los precedentes de la manufactura y el ensamblaje de componentes in-situ. El desarrollo a detalle de cada uno de sus componentes y su claro mecanismo de ensamblaje dio la posibilidad de desmontarlo, transportarlo y remontarlo en corto tiempo y en más de un tipo de espacio. Posteriormente, el desarrollo de una vivienda de alta calidad, económica y portable se convirtió en uno de los retos de la arquitectura móvil del siglo XIX. Uno de los ejemplos más resaltantes Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

33


Katherine Mendez Lopez

de la movilidad en la vivienda fue la Dymaxion House (Casa Dymaxion) diseñada en 1927 por Buckminster Fuller y construida en 1933 para la Feria del Mundo como “una nueva propuesta de vida doméstica, sugiriendo incorporar la movilidad a la vida cotidiana” (Echevarría, 2008, p. 18). La reincorporación de este modo de vida nómada en la cultura impulso la creación de otros proyectos móviles de vivienda que tuvieran la capacidad de adaptarse a múltiples ambientes y contextos. Al haber logrado ser una unidad económica y de materiales livianos se convirtió en el prototipo universal del momento para la producción de bajo costo. Luego, Fuller desarrolló ‘el Ala Mecánica’ que fue considerada como el “primer prototipo de remolque vivienda autosuficiente que, al agregarle la configuración de un contenedor circular de acero, se convirtió en el primer modelo de vivienda económica del mundo” (Siegal, 2002, p.18). Esta fue denominada por Fuller como la Dymaxion Dwelling Unit (Unidad de Vivienda Dymaxion) nombre que parte del término Dymaxion (abreviación de Dynamic Maximun Tension) con el que Fuller refería a su idea de obtener lo máximo posible de cada material. Mientras los primeros diseños de vivienda móvil se concibieron como fijos, desmontables y transportable, los primeros precedentes de vivienda móvil en Norteamérica tuvieron una conexión más directa con la movilidad propia de un vehículo. Estos no se concibieron como una unidad desmontable en su totalidad sino ‘móvil’ en su capacidad de desplazarse de manera integral. El vagón de Conestoga es uno de los primero modelos de vivienda sobre ruedas. A pesar de haber sido creado para el transporte

34

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

Figura 3.  Tipi Americano. Fuente: www.wikipedia.org

Figura 4.  Yurt Mongol. Fuente: www.asianaccess.com


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

Figura 5.  Casa Dymaxion. Buckminster Fuller. 1933 Fuente: otekikafalar.blogspot.com

Figura 6.  Vagón de Conestoga Fuente: hommah.wordpress.com

Figura 7.  Airstream. Wally Byam. 1936 Fuente: www.airstreamlife.com

de víveres y objetos, fue rápidamente adaptado como un espacio de vivienda para familias itinerantes. Este modelo fue revolucionado por el Airstream de Wally Byam en 1936 que, además de la autosuficiencia y la movilidad de una vivienda unipersonal familiar, incluyó la aerodinámica en la concepción del diseño. Estos serían los precedentes para el futuro desarrollo del Camper, por Clark Cortez en 1961 y el actual RV (Vehículo de Recreación). Pasados los años 50, los estudios sobre la ciudad y el urbanismo inclinaron la incursión de la arquitectura móvil hacia la concepción de nuevas propuestas de ciudades conformadas por la aglomeración de unidades modulares o células. Este es el caso de la propuesta de viviendas conformadas por células de plástico de Ionel Schein en 1956. El desarrollo del módulo o célula en la arquitectura se profundizo en las propuestas metabolistas. Este tuvo como punto de partida el dinamismo de mega estructuras compuestas por células, que fue también un propuesta conceptual de arquitectura móvil para la ciudad en el que estas células “se mueven, cambian o se expanden según la necesidad del individuo, creando así una evolución orgánica” (Echevarría, 2008, p. 24). El surgimiento de la experimentación radical del grupo arquitectónico Archigram estuvo enfocado en un “intercambio entre comunicación, movilidad, y ciudad, anticipando el gran impacto que tienen las tecnologías digitales y los sistemas de información digital” (Echevarria, 2004, p.22). Sus tres propuestas más conocidas fueron: La ciudad Caminante planteada por Ron Herron en 1964, La Ciudad Itinerante planteada por Johana Mayer en 1969 y la Ciudad Conectada planteada por Peter Cook en 1964.

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

35


Katherine Mendez Lopez

La implementación de nuevos materiales en la concepción de la arquitectura móvil fue otra de las múltiples visiones que se generaron en la búsqueda de la movilidad. Los proyectos Pneu o inflables de Frederick William Lanchester fueron los primeros en contar con una estructura neumática en el mundo, es decir, soportada y mantenida en pie por aire contenido. Es entonces que la materialidad tomó un papel protagónico en proyectos de arquitectura móvil como en el Teatro Karaza de Tadao Ando en 1987 que utilizo un sistema de andamios en toda su estructura, elementos fundamentales para su portabilidad. Otro ejemplo representativo de la materialidad y la portabilidad de la arquitectura es el Teatro del Mondo de Aldo Rossi diseñado para la Bienal de Venecia en 1979 y construido en andamios de acero cubiertos con madera y soportados por una gran base de acero a modo de barca.

Figura 8.  Ciudad Caminante. Ron Herron 1964 Fuente: utopografias.wordpress.com

El contenedor como arquitectura El contenedor ISO fue creado en 1955 por Malcom P. McLean con el objetivo de “agilizar el proceso de carga de los barcos sin tener que sacar el contenido de su interior” (Kotnik, 2013, p.14), proceso que se realizaba hasta entonces en la carga y descarga de barcos y tomaba un largo tiempo para completarse. El contenedor cumple ya una segunda función la cumple en su utilización en la arquitectura pues, al ser un elemento reciclado, su función de contenedor de carga queda en un segundo plano mientras se configura como un espacio habitable. Su uso en la arquitectura partió de una iniciativa funcionalista que requería unidades eficientes para la realización de distintas actividades temporales en lugares específicos. No obstante, su concepción como arquitectura ha

36

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

Figura 9.  Teatro del Mondo. Aldo Rossi. 1979 Fuente: pt.wikiarquitectura.com


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

1. uso conceptual

1. uso conceptual 1. uso conceptual 1. uso conceptual

1. uso conceptual

2. expansión de espacios 2. expansión de (mecanismos) espacios (mecanismos) 2. expansión de espacios (mecanismos) 2. expansión de espacios 2. expansión de (mecanismos) espacios (mecanismos)

3. crecimiento del proyecto en niveles 3. crecimiento del proyecto en niveles 3. crecimiento del proyecto en niveles 3. crecimiento del proyecto en niveles 3. crecimiento del proyecto en niveles

4. combinación con otros materiales 4. combinación con otros materiales 4. combinación con otros materiales 4. combinación con otros materiales 4. combinación con otros materiales

5.nuevo uso desde la prefabricación 5.nuevo uso desde arquitectura de contenedores la prefabricación

Figura 10.  Etapas de la Fuente: Kotnik, J. 2013 5.nuevo uso desde

pasado de ser más que una unidad funcional a ser un elemento/pieza de composición que permite espacios dinámicos y flexibles al ser un elemento transformable arquitectónicamente. La utilización del contenedor en la arquitectura surge en primer lugar como una muestra de “manifiestos arquitectónicos y artísticos. Estos tenían gran poder conceptual y exaltaban su movilidad y su naturaleza cosmopolita” (Kotnik, 2008, p.16). Algunos ejemplos de los primeros ejemplos del uso de contenedores en la arquitectura son el Future Shack (Choza del Futuro) realizada en 1995 por Sean Godsell y el Fhiltex construido en 1994 por MMV Architects. Estos primeros proyectos de arquitectura de contenedores tenían como objetivo mostrar que un único contenedor era suficiente para crear un espacio habitable. Afirmando que el adecuado acondicionamiento de su interior es el factor principal que permite la realización de una gran diversidad de funciones en espacios reducidos. Los primeros avances en la arquitectura de contenedores empezaron a implementar espacios anexos a estos. En un primer momento, la expansión del contenedor se dio a través del levantamiento mecánico de sus caras laterales con la instalación de equipos hidráulicos que levantaban los lados del contenedor para expandir el espacio interior hacia afuera. Posteriormente, la expansión del contenedor se obtuvo a través de la implementación de pequeños volúmenes extruidos, los cuales “incrementan el espacio habitable cuando se utiliza y luego son empujados al interior durante el transporte” (Kotnik, 2013, p. 24) del contenedor, manteniendo su compacidad y su compatibilidad con los diversos sistemas de transporte. La

la prefabricación 5.nuevo uso desde la prefabricación 5.nuevo uso desde la prefabricación

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

37


Katherine Mendez Lopez

Unidad Móvil de Vivienda (MDU por sus siglas en inglés) es una propuesta de este tipo elaborada por el estudio de arquitectura LOT-EK en el 2002. Esta posee numerosos volúmenes que al expandirse permiten la realización de múltiples actividades y el uso de sus espacios o lugares de almacenamiento. El siguiente paso en el desarrollo de la arquitectura del contenedor implicó el uso de más de una sola unidad para la composición de nuevos espacios a través de agrupaciones. Dentro de estas, existía la posibilidad de eliminar muros intermedios para crear espacios interiores más grandes y mejor articulados, otorgando un gran nivel de libertad al diseño modular y a la concepción de la espacialidad del contenedor.

Figura 11.  Philtex. MMV Architects. 1994 Fuente: www.xn-oslopnehus-45a.no

La arquitectura de contendores entonces llamo el interés de arquitectos y estudios conocidos como un campo de diseño abierto a la experimentación. Es así que los contenedores empiezan a ser combinados con otros materiales de construcción, permitiendo su integración con estructuras y espacios ya existentes y su articulación con diversos materiales, “lo que resulto en proyectos mucho más dinámicos y espacios habitables y de trabajo de mejor calidad” (Kotnik, 2013, p.24). Algunos ejemplos de estos nuevos proyectos son la Casa de 12 contendores de Adam Kalkin del 2004, la Casa de playa en Redondo por el estudio DeMaria Designs del 2007 y el Chalet du Chemin Brochu de Pierre Morency del 2006, todos estos con un mayor enfoque en la habitabilidad y con la libertad de un presupuesto de acuerdo a las exigencias de diseño de los mismos.

38

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

Figura 12.  Unidad Móvil de Vivienda. LOT-EK. 2002 Fuente: www.containers2clinics.org


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

Figura 13.  Casa de Playa, Redondo. DeMaría Designs Fuente: archinect.com

En la actualidad, los proyectos de arquitectura de contenedores no se limitan solo a la innovación de espacios de vivienda o de trabajo, se están estableciendo como una tendencia en espacios comerciales y una alternativa viable de la arquitectura modular. Su uso en diversos proyectos de arquitectura podría distribuirse en tres categorías: edificios públicos, viviendas y arquitectura temporal. No obstante, queda claro que este se extiende para un vasto rango de estructuras, desde talleres hasta restaurantes, bibliotecas, guarderías, hoteles, bares, centros comerciales, oficinas, tiendas, ferias, clínicas médicas, refugios de emergencia, asilos, estudios de grabación, estudio de arte y diseño, bancos, centros de investigación y observación, laboratorios, estaciones de transporte público, escenarios, y demás.

El contenedor como hospital Los primeros hospitales o unidades móviles de salud surgieron en un contexto de necesidad, agitación e innovación. La movilidad, como característica de un sistema adaptado a la supervivencia, ha sido un avance tecnológico realmente importante en el desarrollo de actividades hospitalarias. Esta permite no solo el transporte de objetos o servicios, sino también su condición de practicidad, una mayor velocidad de acción y ahorro de recursos en su utilización, aspectos que son necesarios para su funcionamiento como sistema móvil.

Figura 14.  Casa de los 12 contenedores. Adam Kalkin Fuente: architector.ua

Es en estas circunstancias y condiciones de necesidad y/o devastación, provocada por distintos eventos alrededor del mundo, que se concibe la idea de hospital móvil como un Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

39


Katherine Mendez Lopez

conjunto de recursos mínimos y necesarios con la capacidad de ser implementados y transportados de un lugar a otro especialmente en zonas con una alta necesidad de atención de salud.

de armado y conformación del pabellón. Estos serían enviados desde Londres hasta Sydney en paquetes cerrados y sólo con sus instrucciones de armado.

Uno de los primeros modelos de hospitales móviles fue creado en 1787 por el arquitecto Samuel Wyatt, quien construyó una docena de pabellones de hospitales con una estructura base de madera. Estas estructuras “podían ser desmanteladas y remontadas en el transcurso de una hora sin hacer uso de herramientas” (Kronemburg, 2013, p.65).

Otro de los primeros sistemas hospitalarios se creó durante el periodo de la Guerra de Vietnam. Las unidades portables conocidas como MUSTs (Medical Unit Self-contained Transportable) fueron desarrolladas por los militares en 1959 “para su implementación en el campo de batalla.

La practicidad de montaje de estos hospitales fue una cualidad muy importante de en el diseño, que permitió la total independencia del sistema

Estas unidades eran enviadas por helicópteros y luego infladas para dar lugar a pabellones con una capacidad de hasta sesenta camillas” (PublicResourceOrg, 2010). Actualmente continúan siendo utilizados alrededor del

Figura 15.  Medical Unit Self-contained Transportable - MUST. 1959 Fuente: cougars-vietnam.wikispaces.com/Vietnam+Doctors

40

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

mundo en donde la velocidad de despliegue y la proximidad inmediata a áreas de conflicto son necesarias. Los primeros hospitales móviles utilizaron diversos materiales para lograr su conformación, practicidad y capacidad de transporte, sin embargo el uso del contenedor en el acondicionamiento de hospitales móviles es mucho más reciente. Uno de los primeros hospitales de contenedores fue el modelo presentado por la organización sin fines de lucro Hospitals of Hope (Hospitales de Esperanza) que creó ‘Clinic A Can’ el 2005 como una subdivisión de la organización que se ocupa del acondicionamiento y envío de clínicas equipadas a comunidades remotas.

La configuración típica de estos nuevos sistemas consiste en la implementación de cuatro a cinco contenedores acondicionados, en un espacio nivelado con áreas techadas y espacios de salas de espera. Esta iniciativa ha sido imitada por otras organizaciones como ‘Care to Community’ con su sistema ‘Container 2 Clinic’ y en la creación de programas globales de donación de clínicas como ‘Clinics 4 all’. Estos envían personal médico capacitado para la atención de salud a distintas comunidades alrededor del mundo además de llevar unidades médicas. Los actuales sistemas de hospitales de contenedores han implementado sistemas de captación de energía en sus unidades para el funcionamiento autosuficiente de los hospitales, algunos de los cuales utilizan paneles solares instalados en los techos.

Figura 16.  Módulo de hospital en contenedor. Clinic in a can. Fuente: www.containers2clinics.org

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

41


Katherine Mendez Lopez

2.2.  Contexto en Lima El Sistema de Salud Peruano La atención de la salud en el Perú está distribuida y organizada en base a entidades e instituciones prestadoras de salud y a la distribución de los pacientes en niveles de atención. Esta distribución inicia en un primer nivel planteado como la base de repartición entre niveles a los que son derivados en relación a la complejidad y especialización de la atención requerida por los pacientes. De acuerdo con la Dra. Ada PastorGoyzueta (2011), el Sistema de Salud del Perú es “antes que un sistema en sí, un conjunto de acciones emprendidas por distintos actores y encaminadas hacia un mismo destino: brindar atención en salud” (p.1). Estos están organizados en sectores según su fuente de administración y financiamiento, siendo los dos sectores principales el sector público y el sector privado. Dentro del sector público, se encuentran el Ministerio de Salud (MINSA), el seguro Social de Salud (EsSalud) y las entidades sanitarias de la Policía y del Ejército. El MINSA dirige sus actividades a toda la población con un enfoque a las personas de menos recursos y que carecen de un seguro de salud. EsSalud en cambio, dirige sus actividades a la población que si está asegurada. Las municipalidades que brindan servicios de salud también son parte de este sector pues se financian a través de una entidad del estado y se dirigen a un público local ofreciendo mayores facilidades en el servicio. Por otro lado, el sector privado incluye a empresas privadas que edifican y

42

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

manejan clínicas, los policlínicos y los consultorios particulares. Estos dirigen sus servicios a la población con alta capacidad de pago, ya sea por medio de la adquisición de seguros particulares o mediante el pago de manera directa por la consulta. Las instituciones sin fines de lucro y la medicina tradicional son parte también del sector privado pues dependen de un financiamiento que generalmente proviene de empresas privadas y se dirigen a un público mucho más específico pues generalmente ofrecen servicios especializados para niños o personas mayores. Este sistema de salud se caracteriza por tener dos tipos de arquitectura asociados a los servicios de salud en el Perú. El primero tipo incluye a los puestos y centros de salud, por parte del MINSA, y las UBAP (Unidades Básicas de Atención Primaria) por parte de EsSalud. Este tipo de centros médicos de primer nivel y pequeña escala se enfoca principalmente en la atención de niños y gestantes. El segundo tipo incluye a los hospitales de segundo y tercer nivel de atención, por parte del MINSA y Policlínicos y hospitales, también de segundo y tercer nivel, por parte de EsSalud. Los hospitales, a diferencia de los centros médicos, tienen una mayor escala y están dirigidos a la toda de la población, por lo que les es difícil abastecer a la totalidad de la demanda a pesar de la amplia infraestructura de salud que existe en el país. El MINSA y EsSalud han sido las dos entidades principales de atención de la salud durante los últimos 50 años. La gran diferencia de escala y capacidad de atención entre los dos tipos de infraestructura de salud y la organización del


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

sistema en niveles de atención en cada uno de ellos generó una brecha importante en la atención de la salud en el país. Adicionalmente, las crisis económicas y periodos de baja inversión en el sistema de salud produjeron el estancamiento de estos dos proveedores importantes de servicios de salud, por lo que disminuyó su participación en el manejo de la demanda de a población de manera considerable. Durante los años noventa, el estado del cuidado de la salud en el país estuvo en muy malas condiciones. A inicios del 2000 “el Perú tenía la tercera tasa de mortalidad más alta de Latinoamérica (20 muertes por 1000 personas) después de Haití (…) y Bolivia (…). Solo el 7% de peruanos podía pagar la atención de salud en clínicas, 63% tenía acceso a la oferta de salud del estado y el 30% de la población no tenía acceso a ningún tipo de atención médica” (Ruelas-Gossi, 2011). Esta cifra se invirtió a inicios del 2001 luego de un periodo de estabilización económica y un panorama más favorable para la población. Según el investigador Juan Arroyo (2012), esta brecha en la atención de servicios de salud fue posteriormente “respondida por el sector privado a través de consultorios particulares, clínicas y, de manera informal, con consultas informales en farmacias” (p.5). Esta creciente demanda motivó el surgimiento de nuevos espacios de atención médica, aprovechados por profesionales en el sector privado quienes recibieron una importante acogida por parte del público peruano que se sentía disconforme con los servicios públicos de salud.

Contexto económico y social en el S. XXI El inicio del siglo XXI representó una importante evolución en la política y la economía peruana. Luego de un extenso periodo de gobierno del presidente Alberto Fujimori, caracterizado por la lenta recuperación de la economía tras un periodo de híper-inflación, se logra un poco de estabilidad económica en el país, estabilidad que estuvo limitada y entorpecida por la corrupción que existió durante ese periodo de gobierno. El año 2001 se desarrolla con una nueva mirada política y económica al ser elegido presidente Alejandro Toledo, cuyo enfoque económico neoliberal permitió un crecimiento macroeconómico del país a través del fomento de la inversión extranjera y la firma de tratados de libre comercio. Este crecimiento permitió una mayor participación del estado en diversos proyectos de inversión en infraestructura vial que promovieron una mayor comunicación y aportaron facilidades para la exportación de productos en el Perú. Es en esta etapa de crecimiento de la economía del país, que se generaron diversas “capas populares [de población] con mayores ingresos (…) y oportunidades económicas” (Arroyo & Pastor-Goyzueta, 2012, p.5). Lo que significó una mayor ocupación del tiempo de la población empleada y por tanto “menos tiempo para las listas de espera tradicionales en los servicios públicos” (Arroyo & Pastor-Goyzueta, 2012, p.5).

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

43


Katherine Mendez Lopez

La mayor capacidad adquisitiva de la población le permitió inclinarse hacia el sector privado en busca de atención hospitalaria, especialmente hacia los consultorios particulares de amigos, familiares o conocidos. El costo de una consulta de atención en una clínica privadas se mantenía aun por encima de las posibilidades y del alcance de los sectores de la población de bajos rescurso, quienes requieren con mayor apuro la atención médica especializada.

La necesidad de nuevos sistemas de atención pública impulso a distintos empresarios a generar una mayor oferta de salud que pudiera abastecer la saliente demanda de servicios públicos que no había sido atendida en los últimos años. Es en este contexto de necesidad de innovación y renovación del sistema de salud que las propuestas iniciadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima inicia su programa de campañas de salud a nivel metropolitano para fomentar vacunas, despistajes y prevención de enfermedades en la ciudad.

ESTABLECIMIENTOS DEL ACTUAL SISTEMA DE SALUD Javier ALva Gambini (2011)

Equipamientos de salud de menor escala

MINISTERIO DE SALUD (MINSA)

ESSALUD

Equipamientos de salud de mayor escala

PUESTOS DE SALUD

HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD

CENTROS DE SALUD

(Propuesta Municipal)

UPAB (UNIDADES PRIMARIAS DE ATENCIÓN BÁSICA)

POLICLÍNICOS PRIVADOS

* Servicio orientado para el beneficio de gestantes y niños

(Especialidades)

OTROS USUARIOS

Figura 17.  Esquema de establecimientos de salud y brecha de atención. Fuente: Alva, J. Elaboración: Mendez, K. 2014

44

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

HOSPITALES

POLICLÍNICOS

* Servicio general con niveles de atención

No abastece la demanda


CAPÍTULO II


Katherine Mendez Lopez

3.  Sobre los Hospitales de la Solidaridad

3.1.  Definición y descripción Los Hospitales de la Solidaridad son equipamientos urbanos de salud pertenecientes al Sistema Metropolitano de Solidaridad (SISOL). Estos conforman una iniciativa de la Municipalidad Metropolitana de Lima que busca ampliar la cobertura de la atención de servicios de salud en la ciudad. Estos son considerados por la Dra. Ada Pastor-Goyzueta (2011) como fenómenos emergentes debido a que “re-imaginan el valor de un hospital” (p.3). En este sentido, este nuevo sistema de hospitales reconoce las deficiencias de un sistema de salud tradicional en una infraestructura hospitalaria tradicional para luego reinterpretarlas y transformarlas en su potencial. Algunas de las desventajas más comunes en el sistema de salud del país son el papeleo, la permanencia en la ubicación de los hospitales y la alta inversión de tiempo y recursos en la planificación y construcción de nuevos edificios y centros de salud. Teniendo en cuenta que los proyectos de grandes unidades hospitalarias, son proyectos de inversión pública, deben ser evaluados y revisados por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) que aprueba o desaprueba su realización al verificar que este sea viable. Este proceso tiene una duración aproximada de 3 años por lo que los Hospitales de la Solidaridad surgen como propuestas de habilitación o adaptación, de manera que se evite un retraso en el proceso de evaluación y su futura implementación. La escaza disponibilidad de terrenos en la ciudad y el aumento del precio de suelo en todos los distritos limita la posibilidad de adquisición

46

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

de nuevos espacios en los cuales se pueda implementar estos servicios. La propuesta de los Hospitales de la Solidaridad surge como una propuesta alternativa que además de ser una opción más económica, pues es autofinanciada, tiene una mayor capacidad de adaptarse a los pocos espacios disponibles en la ciudad. Los Hospitales de la Solidaridad son definidos como “establecimientos de atención primaria urbana de especialistas” (Arroyo & Pastor-Goyzueta, 2012, p.11). De acuerdo a la clasificación de establecimientos de salud pública del MINSA, estos hospitales son clasificados dentro el primer nivel de atención de salud debido a que no poseen el número mínimo de camas para internamiento que requiere todo hospital de segundo nivel. Sin embargo, la oferta de atención que brindan tiene el alcance de un hospital de segundo o hasta tercer nivel de complejidad, teniendo en cuenta que su aporte está en la atención directa con especialistas. Por lo tanto, carece del sistema de niveles de servicios clásicos utilizados por el MINSA y ESSALUD. No obstante, este puede ser considerado como un equivalente a un policlínico sin camas de internamiento. La cobertura de cada hospital es determinada por el SISOL en base al Plan Médico Funcional, documento que se elabora para la implementación de cada hospital y que contiene un estudio de la demanda de atención de servicios de salud del distrito escogido para la implementación del hospital. Este estudio incluye tres datos principales sobre el distrito: la población y su acceso a los servicios de salud, el perfil epidemiológico del distrito y la oferta de servicios de salud en la zona de ubicación.


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

Los datos de la población del distrito muestran los grupos etarios mayoritarios y minoritarios existentes y el porcentaje de la población que acudió a algún centro de salud por atención médica. El perfil epidemiológico del distrito, registra las especialidades en donde se realizaron más atenciones en el último año y las especialidades que mantienen el seguimiento contante de pacientes a lo largo de sus tratamientos (datos provistos por el Sistema Integral de Salud (MINSA), el seguro de EsSalud y otros seguros). La oferta de servicios de salud registra, de manera aproximada, la cantidad y los tipos de servicios de salud ofertados en la zona incluyendo a servicios públicos y privados desde consultorios particulares hasta centros médicos y unidades hospitalarias de alta complejidad. El Plan Médico Funcional permite determinar la brecha de atención de salud existente en el distrito y cuáles son los servicios que se necesitan en el mismo para luego estimar el número de consultorios y ambientes que se implementarán y el área correspondiente a cada uno de estos espacios. Esto permite determinar qué servicios son indispensables en la proyección del hospital y qué servicios son complementarios y se pueden incluir en el proyecto para aumentar la oferta de salud en la zona. En base a esta información y al terreno escogido para la construcción del hospital, la Unidad de Infraestructura de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) realiza el diseño de la distribución y adaptación de ambientes y espacios al terreno seleccionado en un periodo aproximado de 3 meses a 4 meses por cada Hospital de la Solidairdad.

3.2.  Creación del SISOL y desarrollo del sistema de Hospitales de la Solidaridad El Sistema Metropolitano de Solidaridad – SISOL es un sistema municipal de salud reciente. Fue creado como Organismo Público Descentralizado el año 2004 mediante Ordenanza Municipal N°683- MML con el objetivo de tener una organización encargada de “brindar servicios integrales de salud a la población, así como otros servicios y acciones que permitan mejorar la calidad de vida de las personas” (SISOL, s.f.). Una vez creado, el SISOL genera la propuesta un programa de campañas de salud de funcionamiento temporal en distintos puntos de la ciudad. Es a partir del gran efecto que tienen las campañas de salud que se decide consolidar en sistema como el conjunto de Hospitales de la Solidaridad como hospitales móviles instalados en buses y trailers reciclados que estaban prontos a ser desechados. Para el financiamiento del acondicionamiento y equipamiento de estas unidades, el SISOL incursionó en la cogestión con empresas privadas y médicos micro empresarios para la repartición de responsabilidades y el financiamiento. Con este modelo de gestión público-privado, “las empresas privadas son parte del establecimiento y operan bajo la conducción pública del establecimiento” (Arroyo & Pastor-Goyzueta, 2012, p.12). De esta manera, cada especialidad es conducida por una empresa diferente, y la competitividad entre estas es un factor positivo para el desarrollo y futura consolidación de los hospitales. Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

47


Katherine Mendez Lopez

El Sistema de Salud de la Solidaridad se inicia el año 2003 como una red de campañas médicas itinerantes promovida por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Estas campañas gratuitas se desarrollaban en los parques y espacios más concurridos de algunos distritos de la capital. Las primeras campañas se establecieron en carpas y toldos que permanecían armados entre 2 y 4 días para hacer despistajes y orientación médica a los vecinos. Al ver la gran concurrencia que tenían las campañas de salud y la necesidad de ampliar la oferta en muchos más distritos se plantea crear el sistema de hospitales itinerantes con el acondicionamiento de alrededor de 20 buses, los cuales aportaron una mayor movilidad al sistema y redujeron el tiempo de instalación y montaje durante las campañas. El primer Hospital de la Solidaridad en contenedores permanentes se estableció en Comas el 2003, siendo el primer hospital completamente implementado y ubicado en un espacio público del distrito. El objetivo de estos nuevos Hospitales de la Solidaridad permanentes era llevar atención médica económica a las zonas más necesitadas de Lima, entre ellas los distritos de Comas e Independencia. Seguidamente se implementaron nuevos hospitales en otros distritos y se mantuvo de forma paralela el sistema de campañas de salud, lo que permitió reconocer los espacios en los que este servicio era más necesario y así determinar una nueva implementación. En corto tiempo, el sistema logro contar un alrededor de 10 hospitales en Lima y empezó a replicarlos en otras ciudades del país como Chiclayo, Piura, Ica y Tumbes a través de convenios con la municipalidades provinciales.

48

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

El primer hospital de la solidaridad que cambio su arquitectura de contenedores a una arquitectura permanente y fija de ladrillo y concreto fue el Hospital de la Solidaridad de Surquillo. La decisión de fijar el hospital a una ubicación se tomó como un primer intento de orientar el sistema de hospitales hacia una proyección a futuro mucho más consolidada. Este cambio fue realizado a través de una asociación con el dueño del inmueble que limitaba con el terreno usado por el hospital. Esta asociación logró maximizar el tamaño del hospital y planteó un acuerdo mediante el cual se dio el funcionamiento simultáneo del Hospital de la Solidaridad y de los consultorios pertenecientes a la clínica de su nuevo socio. Al obtener resultados favorables con esta nueva modalidad de convenios y lograr la posesión de una infraestructura permanente, el SISOL inicio la búsqueda de nuevos locales y espacios en la ciudad en los que estas asociaciones pudieran realizarse para así expandir y consolidar aún más el sistema de hospitales que hasta entonces había conseguido una mayor aceptación. De la misma manera, este sistema se replicó en otras ciudades del país, lo que resulto en la adaptación de antiguas estructuras como mercados o antiguas clínicas privadas para el funcionamiento de nuevos establecimientos municipales como en los casos de los Hospitales de la Solidaridad de Tacna y Cusco. El actual Sistema de Salud de la Solidaridad tiene como meta la consolidación de la totalidad de sus establecimientos, así como la implementación de nuevos hospitales y la colaboración con otros sistemas de seguros y programas de salud existentes, de modo que se pueda brindar una


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

Figura 18.  Tienda de camáña médica del SISOL Fuente: www.sisol.gob.pe

Figura 19.  Módulo de hospital itinerante en trailer. Fuente: www.sisol.gob.pe

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

49


Katherine Mendez Lopez

Figura 20.  Módulo de hospital en trailer. 2004 Fuente: www.sisol.gob.pe

Figura 21.  Hospital de la Solidaridad de Villa el Salvador Fuente: www.sisol.gob.pe

50

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

Figura 22.  Módulo de hospital móvil en contenedor. Fuente: www.sisol.gob.pe

Figura 23.  Edificios de SISOL de Camaná y Lince. Fuente: www.sisol.gob.pe

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

51


Katherine Mendez Lopez

mayor oferta de atención en salud y mantener el bajo costo de sus servicios. El sistema de contenedores, por otro lado será empleado solo como sistema itinerante en la exploración de posibles puntos de operación futuros. Este proceso de consolidación se encuentra en su fase inicial y se proyecta con buenas expectativas para los próximos años.

En muchos casos, la fuerte demanda de atención en las zonas más alejadas de Lima motiva también la movilización de diversos Hospitales de la Solidaridad hacia las zonas periféricas de la ciudad. De esta manera se configura una red de hospitales y centros médicos presente en 19 distritos de la capital, a través de los cuales se llega a cubrir alrededor del 80% del total de atenciones anuales.

3.3.  Ubicación, distribución y tipologías

Tipos de Hospitales de la Solidaridad

El Sistema Metropolitano de la Solidaridad cuenta actualmente con un total de 39 establecimientos de salud en todo el país, de los cuales 32 Hospitales y Centros Médicos de la Solidaridad están ubicados en Lima. La cobertura y accesibilidad de cada hospital son dos factores determinantes para su ubicación en distintos puntos de la ciudad, pues demuestran la oportunidad de implementar servicios en lugares donde existe una mayor brecha de atención de salud. Su ubicación se define en base al estudio de la población que carece de algún tipo de seguro y por lo tanto no tiene acceso a ser atendido. La tasa de morbilidad, es decir, la proporción de personas que se enferman en un tiempo y espacio determinado, es también un indicador de la demanda de atención especializada para las enfermedades más incidentes en casa zona. Por otro lado, el registro de la existencia de oferta de salud en diversos distritos y sus modalidades de atención permite también determinar las zonas que requieren una oferta más amplia en salud.

52

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

Los hospitales se clasifican en tres tipologías generales según su sistema constructivo, su enfoque en la atención de salud y su ubicación en lotes o espacios públicos. Cabe resaltar que a pesar de tener tres maneras diferentes de conformar sus hospitales, el SISOL ha logrado mantener un mismo sistema de organización y administración conjunta con las empresas privadas que funciona de la misma manera en todos los hospitales. La primera tipología, conformada por nueve hospitales, está ubicada en edificios inmersos en la trama urbana de la ciudad, su construcción es de ladrillo y concreto armado y tienen un promedio de 4 a 8 pisos. Estos se ubican en vías principales de los distritos y ofrecen atención en varias especialidades. Los hospitales correspondientes a esta categoría son: el Hospital de la Solidaridad de Ate, el Hospital de la Solidaridad de Camaná (Centro de Lima), el Hospital de la Solidaridad de La Victoria, el Hospital de la Solidaridad de Lince, el Hospital de la Solidaridad de Magdalena del Mar, el Hospital de la Solidaridad de Surquillo, el Hospital de la Solidaridad de San Juan de Miraflores, el Hospital de la Solidaridad de San Martin de Porres y el Hospital de la Solidaridad de Punta Hermosa.


LEYENDA Hospitales de la Solidaridad de contenedores Centros médicos Hospitales de la Solidaridad en edificios Distritos de Lima con Hospitales de la Solidaridad

0

5,000

10,000

20,000

Plano 1.  Ubicación de Hospitales de la Solidaridad en Lima Metropolitana Elaboración: Mendez, K. 2014


Katherine Mendez Lopez

La segunda tipología, conformada por once centros médicos ubicados en zonas periféricas consiste en hospitales más pequeños que cuentan con pocas especialidades médicas. Estos hospitales tienen un solo piso construidos de ladrillo y están delimitados por un muro perimetral. La mayoría de centros médicos se ubican en asentamientos humanos y en los espacios colectivos de la comunidad. Los centros médicos correspondientes a esta tipología son: el Centro Médico Huaycán (Ate), el Centro Médico Sinchi Roca (Comas), el Centro Médico San Ramón (Comas), el Centro Médico Las Violetas (Independencia), el Centro Médico La Ensenada (Puente Piedra), el Centro Médico El Nazareno (San Juan de Miraflores), el Centro Médico Villa Limatambo (Villa María del Triunfo), el Centro Médico José Carlos Mariátegui, el Centro Médico de Trabajadores del Hospital del Niño, el Centro Médico Señor de los Milagros y el Centro Médico Materno Infantil Juan Pablo II, los últimos cuatro ubicados en San Juan de Lurigancho. La tercera tipología, conformada por once establecimientos, se ubica en distintos tipos de espacios públicos cercanos a vías principales. Su construcción es a base de contenedores reciclados acondicionados y estructuras metálicas que componen hospitales de distintas escalas y amplia cobertura. Los hospitales correspondientes a esta categoría son: el Hospital de la Solidaridad de Carabayllo, el Hospital de la Solidaridad de Mirones (Centro de Lima), el Hospital de la Solidaridad de Acho (Rímac), el Hospital de la Solidaridad UNI

54

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

(Rímac), el Hospital de la Solidaridad de Puente Piedra, el Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho, el Hospital de la Solidaridad de Comas, el Hospital de la Solidaridad del Agustino, el Hospital de la Solidaridad de Villa el Salvador, el Hospital de la Solidaridad de Chorrillos y el Hospital de la Solidaridad de Villa María del Triunfo.

Tipos de Hospitales de la Solidaridad de Contenedores Los Hospitales de la Solidaridad de contenedores están distribuidos en diez distritos de Lima, su cercanía y conexión con las principales rutas de transporte fueron factores decisivos para su ubicación en espacios públicos junto a las vías principales de cada distrito. Los hospitales responden de manera particular a los objetivos del servicio, a la demanda y a la zona en la que están ubicados. Estas tres condiciones son de suma importancia en la determinación de las tipologías de los Hospitales de la Solidaridad de contenedores. En primer lugar porque determinan su escala y tamaño, así como su cobertura y el enfoque de servicios de atención a la comunidad. En segundo lugar porque la morfología de los espacios públicos en los que están ubicados influye en la distribución y emplazamiento de los hospitales. Retomando los tres tipos de espacios públicos revisados en el marco teórico: espacios públicos línea-flujo, espacios públicos punto-nodo y espacios públicos línea-flujo /punto-nodo (Ludeña, 2013); y al ver que los hospitales de la solidaridad se ubican en espacios públicos de estos tres tipos, se puede determinar tres tipologías de Hospitales de la Solidaridad de contendores que se adaptan tanto a la morfología del espacio


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

como a su ubicación. Así, se definen los tres tipos de hospitales de contenedores: hospital de morfología lineal, hospital de morfología compacta y hospital de morfología mixta.

Figura 24.  Hospital de la Solidaridad Lineal. Fuente: www.sisol.gob.pe

Figura 25.  Hospital de la Solidaridad compacto. Fuente: www.sisol.gob.pe

Figura 26.  Hospital de la Solidaridad Mixto Fuente: www.sisol.gob.pe

Los hospitales de morfología lineal están ubicados en espacios públicos como parques de jardinería vial, bermas o avenidas auxiliares, y su configuración está determinada por la constitución morfológica lineal del espacio público. Los hospitales correspondientes a esta categoría son: el Hospital de la Solidaridad de Puente Piedra, el Hospital de la Solidaridad de Mirones (Centro de Lima), el Hospital de la Solidaridad UNI (Rímac), el Hospital de la Solidaridad de Villa el Salvador y el Hospital de la Solidaridad de Villa María del Triunfo. Los hospitales de morfología compacta están ubicados en espacios públicos como plazoletas, parques residenciales o estacionamientos públicos y su configuración está determinada por la constitución morfológica compacta de estos espacios. Los hospitales correspondientes a esta categoría son: el Hospital de la Solidaridad de Acho (Rímac), el Hospital de la Solidaridad del Agustino, el Hospital de la Solidaridad de Chorrillos y el Hospital de la Solidaridad de Carabayllo. Los hospitales de morfología mixta tienen, además de su condición lineal con centralidades, una mayor escala y distribución. Estos están ubicados en espacios públicos como parques zonales o por un conjunto de parques residenciales y su configuración está determinada por la constitución morfológica mixta y la escala de estos espacios. Los hospitales correspondientes a esta categoría son: el Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho y el Hospital de la Solidaridad de Comas. Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

55


Hospital de la Solidaridad CARABAYLLO

Hospital de la Solidaridad ACHO (Rimac)

Hospital de la Solidaridad AGUSTINO

Hosp CHO

Area: 1278 m2

Area: 1517 m2

Area: 2022 m2

Area

TIPOLOGÍA LINEAL

Hospital de la Solidaridad Hospital de la Solidaridad MIRONES (Cercado de Lima) UNI (Rimac) Area: 1636 m2

0

50

100

200

Figura 27.  Tipologías de Hospitales de la Solidaridad de contenedores en Lima. Elaboración: Mendez, K. 2014

Area: 2191 m2

Hosp VILL

Area


d

d

TIPOLOGÍA COMPACTA

Hospital de la Solidaridad CHORRILLOS Area: 1835 m2

Hospital de la Solidaridad Hospital de la Solidaridad VILLA MARIA DEL TRIUNFO VILLA EL SALVADOR

Hospital de la Solidaridad PUENTE PIEDRA

Area: 2894 m2

Area: 4812 m2

Area: 6474 m2

Hospital de la Solidaridad COMAS

Hospital de la Solidaridad SAN JUAN DE LURIGANCHO

Area: 4603 m2

Area: 7483 m2

TIPOLOGÍA MIXTA



CAPÍTULO III


Katherine Mendez Lopez

4.  Criterios de selección y análisis de casos

4.1.  Selección de casos de estudio El SISOL ha logrado implementar y consolidar una gran cantidad de Hospitales de la Solidaridad en Lima y en todo el Perú a lo largo de sus casi diez años de trabajo y cada uno de estos se configura de manera autónoma e independiente por lo que la variedad arquitectónica de los hospitales es diversa. Es claro que no se analizará la totalidad de tipologías de Hospitales de la Solidaridad en la actual investigación. Si bien se sigue la línea establecida por la capacidad del sistema de llevar servicios a diversos lugares y la directa relación que mantiene con la arquitectura móvil, es necesario aclarar que el análisis se enfocará solo en los hospitales que están emplazados en espacios públicos y que mantienen su arquitectura de contenedores. Además, se busca que la investigación registre la diversidad que existe entre los diversos hospitales de contenedores por lo que se desarrollara el análisis arquitectónico de tres casos de estudio de los cuales se hará un caso por cada tipología de hospital de contenedor. Cada uno con una escala, ubicación y condición particular que permita comprender la manera en que se desarrolla cada hospital y el efecto que tiene en la ciudad como equipamiento urbano de salud.

Hospital de la Solidaridad Lineal El primer caso de estudio seleccionado tiene como particularidad estar ubicado en la zona central de Lima y estar situado en el encuentro de dos tramas urbanas consolidadas, en una zona con

60

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

un fuerte carácter y flujo lineal determinado por una avenida de alto tránsito. Este es considerado un equipamiento de salud de pequeña escala y uno de los hospitales pequeños del SISOL, por lo que es un ejemplo claro de un equipamiento de baja complejidad y alta capacidad de atención de demanda local. El caso de estudio seleccionado es el Hospital de la Solidaridad de Mirones, que a diferencia de otros hospitales lineales mantiene todos sus elementos integrados, es decir, no es interrumpido por ningún elemento de su entorno como en los casos de Puente Piedra o Villa el Salvador. El Hospital de la Solidaridad de Mirones tiene también uno de los sistemas de acondicionamiento más simples, pues sus contendores han sido acondicionados básicamente y mantienen su aspecto y proporciones originales como contenedores de carga.

Hospital de la Solidaridad Compacto El segundo caso de estudio tiene como particularidad estar emplazado en un parque residencial situado en la confluencia de cuatro vías importantes de un distrito que se caracteriza por tener una trama urbana bastante compacta y densa debido al poco espacio disponible en la zona central de Lima. Este es considerado por el SISOL como un equipamiento de salud de mediana escala que recibe a un gran porcentaje de usuarios provenientes de otros distritos próximos de la zona este de Lima ya que este cruce vial es parte central de la articulación de estas dos zonas de la ciudad.


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

El caso de estudio seleccionado es el Hospital de la Solidaridad del Agustino. Este hospital tiene como particularidad responder a la multiplicidad de flujos que lo rodean pues, a diferencia de otros hospitales de morfología compacta, este no solo relaciona sus múltiples accesos a la actividad de las calles del distrito, sino que comunica zonas de diferentes usos con la zona carácter residencial que se extiende por todos los lados del hospital.

Hospital de la Solidaridad Mixto El tercer caso de estudio seleccionado está emplazado en un distrito que se caracteriza por tener una única conexión puntual con el resto de la ciudad. Está ubicado en un terreno que pertenece a un parque zonal de gran tamaño dentro del distrito y que fue concedido por el Servicio de Parques de Lima (SERPAR). El estar ubicado en el distrito más poblado de la ciudad de lima es uno de los factores que influyeron en su proyección como un equipamiento de salud de gran escala y con la implementación de espacios y servicios adicionales para la atención de la demanda de salud de la zona. El caso de estudio seleccionado es el Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho, que además de ser uno de los más grandes, es el único que introduce en el proceso de diseño la presencia de un espacio público para el hospital y los usuarios, condición que surge debido a su poca relación con su entorno y con el parque zonal mismo. Otra característica de este hospital es la utilización de contenedores mucho mejor equipados para lograr una mayor eficiencia en los servicios que ofrece y evitar la prolongación de los procesos de atención para la gran cantidad de población a la que responde.

4.2.  Análisis de casos 4.2.1.  Objetivos y metodología La investigación de los Hospitales de la Solidaridad busca desde el análisis de su emplazamiento en diversos espacios públicos de la ciudad, identificar su grado de adaptación a las dinámicas del lugar donde están inmersos. Para esto, los criterios de análisis se agrupan en tres grandes campos que buscan analizar de manera separada tres dimensiones de la totalidad del edificio. El primero enfocado a su función como equipamiento urbano, el segundo enfocado al análisis arquitectónico de sus elementos y el tercero enfocado a su vínculo con la ciudad. La metodología que se aplicará en la presente investigación es el resultado de la recopilación y reorganización de diversos criterios de análisis de tres autores principales. La selección de los criterios tuvo como base los tres aspectos a desarrollar ya mencionados y la correspondencia de cada aspecto con las características encontradas en sistema de Hospitales de la Solidaridad. El análisis tiene como un primer paso reconocer la importancia que tiene el tipo de uso en la constitución de los Hospitales de la solidaridad pues el ser un equipamiento creado para el servicio de salud implica un conjunto de lineamientos y normas propios de la arquitectura hospitalaria. Por tanto, es fundamental identificar la magnitud del caso de estudio, determinada por su alcance de prestación de servicios a nivel barrial, distrital o incluso interdistrital. Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

61


Katherine Mendez Lopez

Para esto se utilizaran los criterios de análisis de equipamientos urbanos propuestos por el arquitecto Manuel García (1987) en la edición de Ciudad: Equipamiento de la revista ESCALA. En el artículo, el autor recalca cómo el estudio del funcionamiento de los equipamientos permite que el planeamiento de la ciudad sea productivo. En ese sentido, se tiene una noción clara de las potencialidades que tiene un equipamiento en la labor de integrar una población con la ciudad. La ubicación de un equipamiento es fundamental para maximizar su repercusión en la vida de la comunidad por lo que, para efecto de esta investigación, se considerarán como criterios de análisis la accesibilidad y la cobertura de cada caso de estudio. El siguiente paso en el análisis de los casos implica identificar la correlación entre el emplazamiento y la configuración interna de los hospitales, ya que esta relación se ve condicionada por el tipo de espacio en el que se ubica el caso de estudio así como su entorno próximo. Esta relación será analizada a través de la arquitectura de los hospitales tomando como base las dimensiones del análisis arquitectónico planteadas por el arquitecto Christian Norberg-Schulz (1998) en su libro Intenciones en Arquitectura. Las tres dimensiones separan tres grupos de criterios que si bien se analizan de forma independiente, conforman parte del análisis de la arquitectura como una totalidad. En primer lugar se analizará la dimensión del cometido del caso de estudio, el cual abarca los requerimientos funcionales que tiene el hospital.

62

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

Dentro de esta dimensión se encuentra el criterio de marco funcional, el cual analizará las exigencias espaciales y topológicas de cada caso así como sus dinámicas internas. En segundo lugar se analizará la dimensión de forma del caso de estudio, esta se centrará en los criterios que son definidos por los elementos arquitectónicos y las relaciones entre estos dentro de la composición del hospital. En tercer lugar, el análisis se enfocará en la dimensión técnica del caso de estudio que abarca la manera en que la construcción de los hospitales permite el logro del cometido del edificio. El criterio a utilizar dentro de esta dimensión es el de sistema técnico, el cual analiza la constitución de un sistema constructivo en base a diversos materiales y su influencia directa en la eficiencia o deficiencia de su funcionamiento en la configuración de espacios. El tercer paso en el análisis de los casos de estudio implica el reconocimiento de la relación que existe entre el edificio y su entorno próximo, determinando su adaptación a las dinámicas del espacio público en donde está inmerso. Para ello se utilizaran los criterios de análisis propuestos en conjunto por Ian Bentley, Alan Alcock, Paul Murrain, Sue McGlynn y Graham Smith (1999) en el libro Entornos Vitales, cuyo objetivo es determinar el grado de vitalidad que aporta un edificio en su relación con el entorno. Los criterios de permeabilidad, variedad, legibilidad, versatilidad, imagen apropiada, riqueza perceptiva y personalización se enfocarán en hacer un análisis cualitativo de los hospitales y estarán reforzados por las opiniones de los usuarios de los hospitales como por la información registrada en la visita a los hospitales.


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

4.2.2.  Descripción de Criterios de análisis El primer paso del análisis contiene los criterios de accesibilidad y cobertura, los cuales serán empleados para el análisis de la proyección de los hospitales como equipamientos urbanos en la ciudad. Estos criterios son desarrollados por el arquitecto Manuel García (1987) en la Revista ESCALA.

Ubicación y accesibilidad La ubicación y accesibilidad del equipamiento urbano determinan la conexión y relación del mismo con la ciudad a nivel metropolitano y local. Su cercanía con los flujos de transporte tanto privados como públicos son fundamentales para establecer el grado de accesibilidad del edificio y por lo tanto la mayor o menor afluencia de usuarios. El tiempo y la distancia de acceso al edificio son también aspectos que el equipamiento debe tener en cuenta al definir su ubicación. La cercanía del equipamiento a los paraderos de transporte público y vías principales reduce los tiempos y distancias de recorrido y al ser parte de la constante dinámica de la zona, el equipamiento adquiere una mayor presencia en la comunidad.

Cobertura La cobertura del equipamiento puede medirse en base a su nivel de complejidad y las modalidades de prestación de servicios que brinda. Al ofrecer servicios de acuerdo a la demanda de la población de la zona estimada, se obtiene una mayor acción en el lugar y el equipamiento tiene un mayor efecto como prestador de servicios a nivel interdistrital.

El tamaño del equipamiento será determinado entonces, por su capacidad resolutiva en función de las modalidades de prestación del servicio ya sea con una orientación que busque reforzar los servicios del lugar o implementación de servicios de mayor o menor complejidad que complementen la atención básica existente. El siguiente paso del análisis contiene los criterios de marco funcional, elementos, relaciones entre elementos y el sistema técnico, los cuales serán empleados para el análisis de la propuesta arquitectónica desarrollada por los hospitales como unidad arquitectónica en la ciudad. Estos criterios son desarrollados por el arquitecto Norberg-Schulz (1998) en su libro Intenciones en Arquitectura.

Marco Funcional – Dimensión de cometido El marco funcional tiene como objetivo identificar los requerimientos funcionales que influyen y condicionan el diseño y la distribución de actividades en el hospital. Estos requerimientos se distribuyen en tres aspectos principales: las exigencias espaciales, las exigencias topológicas o de forma y las dinámicas de las funciones del edificio. Las exigencias espaciales establecen las medidas mínimas o máximas de los espacios para las funciones específicas, lo que determina el tamaño y proporción adecuada de los espacios. Las exigencias topológicas relacionan la forma del espacio con la función a realizar en ella en base a complejos de acciones. Estos complejos están conformados por series de acciones necesarias y rutinarias que parten de la función específica. Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

63


Katherine Mendez Lopez

Ambas exigencias están contempladas en la normativa existente así como en los requerimientos solicitados para el diseño de cada espacio. La dinámica de las funciones establece la interconexión de complejos de acciones y establece su grado de articulación a partir de filtros (control físico) y direcciones. La articulación de complejos de actividades se caracteriza por permitir un cierto grado de flexibilidad, puesto que ésta es necesaria en algunos complejos de acciones y prescindida en otros.

Elementos – Dimensión de la Forma Los elementos son definidos como las unidades básicas de toda obra arquitectónica. Estos pueden ser de tres tipos diferentes según sus características y su grado de articulación con otros elementos: elementos-masa, elementosespacio, y elementos-superficie. Estos cumplen funciones primarias o secundarias dentro de todos los niveles de composición, por lo que adquieren jerarquías como elementos primarios o secundarios. Los elementos-masa se definen como cuerpos tridimensionales y tienen límites definidos, lo que les da la capacidad de unirse a otros elementos similares. La concentración de estos elementos conforma un elemento-masa total capaz de articularse con otros tipos de elementos. Los elementos-espacio consisten en un volumen que es definido en términos de cerramiento y apertura. El tratamiento de los límites de estos elementos-espacio y sus aberturas determina su concepción como elementos aislados o articulados. Los elementos-superficie se definen como superficies finitas e independientes, que

64

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

generalmente poseen un marco que las delimita y pueden también tener características de relieve, espesor y, al ser aislados como elementos básicos tienen la capacidad de conformar elementos mayores a través de su repetición y su agrupación con otros elementos. Las jerarquías entre elementos primarios y secundarios está determinada por su capacidad de articulación y definición, siendo elementos primarios los que generalmente están articulados y tienen un límite definido y elementos secundarios aquellos que permanecen inarticulados o carecen de un límite definido.

Relaciones entre elementos – Dimensión de la Forma Las relaciones entre los elementos arquitectónicos ya mencionados son de dos tipos básicos: las relaciones topológicas, referidas a la manera en que se agrupan los elementos y las relaciones geométricas, referidas al tipo de disposición geométrica que predomina en el orden de los elementos. Las relaciones topológicas determinan el grado de fusión o separación que tienen los elementos entre sí. Estas se clasifican en tres subgrupos en los que las relaciones topológicas principales son la proximidad y la sucesión se entienden como relaciones aditivas, la división como una relación sustractiva y la fusión y la interpenetración como relaciones de mezcla. Las relaciones de repetición, contraste y predominancia son, en cambio, relaciones secundarias que determinan el grado de similaridad o disparidad entre los elementos y su modo de articulación.


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

Las relaciones geométricas determinan la organización de elementos en base a la concepción de un punto, una línea o un sistema coordenado. Los elementos organizados en relación a un punto tienen una relación de centralización, los elementos organizados en relación a una línea tienen una relación de axialidad, mientras que los elementos guía tienen una relación en base a un sistema en el que se da la superposición de relaciones de distintos niveles de composición. Los elementos organizados en un sistema coordenado se repiten en diversas direcciones por lo que denotan la presencia de un módulo con una misma dirección básica y una retícula de organización planteada con cierto grado de flexibilidad. Adicionalmente, las relaciones de paralelismo y perspectiva funcionan a través de la repetición de direcciones y la creación de ilusiones ópticas entre los elementos.

Sistema Técnico – Dimensión Técnica El sistema técnico tiene como objetivo definir el tipo de sistema constructivo utilizado y la función que cumplen este en la conformación del edificio. Los dos tipos de sistemas técnicos arquitectónicos básicos son el sistema masivo, conformado por la agrupación y concentración de masas, y el sistema de esqueleto, conformado por un armazón principal que se complementa con elementos secundarios de cubrición o de relleno. Sin embargo, existe la posibilidad de determinar el grado de fusión entre ellos teniendo en cuenta la tecnología constructiva del proyecto. Las funciones principales que cumplen los sistemas técnicos son la función de soporte del edificio o la función de cerramiento o cubrición de espacios.

En esta dimensión también se evalúa el grado de eficiencia que aporta el sistema constructivo al desarrollo de las actividades del edificio, tanto en la articulación de sus actividades internas como en la interconexión de los espacios con las circulaciones y los flujos de cada espacio complementario. El último paso del análisis contiene los criterios de permeabilidad, variedad, legibilidad, versatilidad, imagen apropiada, riqueza perceptiva y personalización, los cuales serán empleados para el análisis de las relaciones desarrolladas por los hospitales en su emplazamiento en espacios públicos de la ciudad. Estos criterios son desarrollados por Ian Bentley, Alan Alcock, Paul Murrain, Sue McGlynn y Graham Smith (1999) en el libro Entornos vitales.

Permeabilidad La permeabilidad de un lugar se determina en base a su capacidad de ser atravesado y a la libertad que ofrece su interior para circular de un sitio a otro, cualidad que determina la vitalidad de un lugar en base a su apertura espacial. Para obtener un alto grado de permeabilidad se suelen articular los espacios públicos y privados del edificio a través de una zona de interrelación que permita un libre recorrido a nivel físico y espacios de conexión visual con los espacios del lugar.

Variedad La variedad, como cualidad de un lugar, está presente en la diversidad de opciones de experimentación que ofrece un edificio en relación a la diversidad de usos que alberga. El Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

65


Katherine Mendez Lopez

efecto que tiene esta cualidad en un edificio es atraer a distintos usuarios en distintos horarios y lugares y por motivos diversos. La presencia de espacios que permitan la inclusión de nuevos usos e interacciones entre usuarios es uno de los factores que maximiza la variedad en un edificio y aporta vitalidad a un lugar. Legibilidad La legibilidad es una cualidad que hace que un edificio o lugar sea comprensible para los usuarios. Esta se mide en dos aspectos, uno relacionado a su forma física como edificio y otro en base a las actividades y dinámicas que genera. Para determinar la vitalidad de un lugar ambos aspectos deben evaluarse por separado y luego conjuntamente para comprobar la facilidad de comprensión de los usuarios sobre el lugar, en especial en una primera visita o experiencia. Versatilidad La versatilidad de un lugar es una cualidad que mide su capacidad de ser utilizado para diferentes propósitos. Los factores que determinan la versatilidad son diversos y funcionan en diversas escalas. En una pequeña escala se pueden identificar la presencia de zonas duras o blandas y su adaptabilidad a distintos cometidos. En una escala mayor se identifican la profundidad del edificio, su accesibilidad y su altura. La versatilidad generalmente está determinada por el cometido del edificio, sin embargo existe la posibilidad de articular las funciones del edificio con actividades que enriquezcan el uso de los espacios semipúblicos y su entorno próximo.

66

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

Imagen apropiada La imagen de un lugar es determinada en base a la interpretación de las personas sobre el mismo y su significado. La imagen apropiada de un lugar se reafirma en el grado en que estas interpretaciones y significados obtenidos respaldan la vitalidad del lugar y concuerdan con el objetivo del mismo. Este criterio se relaciona con la variedad y la versatilidad en sus dos escalas dado que la forma (volumetría) y el uso observado deben tener correlación con su aspecto y reforzar su imagen de acuerdo a las actividades que se realizan en el interior. Riqueza perceptiva La riqueza perceptiva está definida por la variedad de experiencias sensoriales que puede percibir un usuario en su recorrido por el lugar. Esta puede ser percibida por todos los sentidos de la persona en contacto con las cualidades y espacios del edificio, siendo la riqueza visual una de las más estimuladas y percibidas por el ser humano. No obstante, la riqueza no visual es también un factor que debe tomarse en cuenta como un aporte o entorpecimiento de la vitalidad de un lugar. Personalización La personalización es la capacidad que tiene el usuario para imprimir un sello o valor personal propio en un edificio con el objetivo de reafirmar la imagen del mismo o remediar una imagen no apropiada. Esta tiene limitaciones determinadas por la propiedad o arrendamiento del lugar y la tipología del edificio, lo que determina un mayor grado de la personalización privada (al interior del edificio) o pública (fuera de sus límites).


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

CRITERIOS DE ANÁLISIS

PLANIFICACION COMO EQUIPAMIENTO URBANO

ARQUITECTURA MÓVIL DEL HOSPITAL

RELACIÓN CON EL ESPACIO PÚBLICO

Según Manueal García (1987) Revista ESCALA 134

Según Christian Norberg-Schulz (1998) Intenciones en Arquitectura

Según Bentley, et al. (1999) Entornos Vitales

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

DIMENSIÓN DE COMETIDO

FACTORES DE VITALIDAD

COBERTURA

MARCO FUNCIONAL

PERMEABILIDAD VARIEDAD

CONDICIONANTES URBANAS

DIMENSIÓN DE FORMA

LEGIBILIDAD VERSATILIDAD

ACCESIBILIDAD

ELEMENTOS RELACIONES

DIMENSIÓN TÉCNICA

IMÁGEN APROPIADA RIQUEZA PERCEPTIVA PERSONALIZACIÓN

SISTEMA TÉCNICO

Figura 28.  Esquema conceptual de criterios de análisis Fuente: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

67



CAPÍTULO IV


Katherine Mendez Lopez

5.  Contenedor: Unidad de composición

5.1.  Contenedor: Unidad de composición El contenedor, como unidad básica de composición, cumple un papel determinante en la configuración de los hospitales. Este constituye una unidad versátil y modular con la que es posible desarrollar la totalidad de un edificio. En primer lugar, porque es el elemento que contiene las funciones principales del hospital como consultorios, salas de cirugía, laboratorios, salas de exámenes, etc.; y las funciones secundarias como administración, cajas, farmacias, servicios higiénicos y depósitos. En segundo lugar, porque su acondicionamiento es sencillo, rápido y económico, de manera que resulta una opción

Figura 29.  Contenedor ISO de 10 pies. Fuente: www.containertech.com.

70

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

muy provechosa para implementación de servicios con un bajo costo de inversión y en corto tiempo.

5.2.1.  Tipos de contenedor Los contenedores utilizados en los Hospitales de la Solidaridad son los contenedores de carga ISO. Estos son adquiridos por el puerto cuando su desempeño como medio de transporte disminuye por lo que es dado de baja y luego pasa a un almacén de contenedores residuales. Es aquí donde se seleccionan los contendores que tienen el mejor estado de conservación para ser vendidos y refaccionados por empresas externas. El valor


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

de un contenedor reciclado está dentro de un rango de 5,000 a 7,000 dólares, mucho menor que el valor de una unidad nueva, por esta razón fue muy favorable para el SISOL adquirirlos. Estos son parte del estándar de unidades de transporte de carga en barcos alrededor de todo el mundo. Los contendores más utilizados para la adecuación de funciones en los hospitales son de dos tipos básicos: el contenedor ISO de 20 pies y el contendedor ISO de 40 pies. En menor proporción, se utilizan los contenedores ISO de 10 pies o se hace una fusión de un contenedor completo de 20 pies o medio contenedor de 20 pies con uno de 40 para lograr espacios más grandes y funcionales.

5.2.2.  Marco funcional Las funciones primarias de los Hospitales de la Solidaridad se realizan en los tres tipos de contenedores ISO reciclados utilizados en su estructura. Estas actividades tienen un conjunto de requerimientos específicos para que se pueda llevar a cabo su correcto desempeño. Para que toda función se pueda realizar, “lo fundamental es que se cumplan estas cosas que son actividades, y se tome en cuenta cuál es el flujo de esa actividad” (Caravedo, 2014, p.1). Estos requerimientos se determinan teniendo en cuenta el número de personas comprendidas en la atención, el tipo de actividades a realizarse en ellos y el requerimiento de mobiliario. Cada función determinara los

Tabla 2.  Dimensiones estándar de contendores ISO Contenedores ISO 20

40

45

pies

metros

pies

metros

pies

metros

largo Dimensiones ancho externas altura

19’ 10’’

6.058

40’ 0’’

12.192

45’ 0’’

13.716

8’ 0’

2.438

8’ 0’’

2.438

8’ 0’’

2.438

8’ 6’

2.591

8’ 6’’

2.591

9’ 6’’

2.896

Dimensiones largo internas ancho

18’ 10 5/16’’

5.578

39’5 45/64’’

12.032

44’ 4’’

13.556

7’8 8 19/32’’

2.352

7’8 8 19/32’’

2.352

7’8 8 19/32’’

2.352

Volumen

1,169 ft³

33.1 m³

2,385 ft³

67.5 m³

3,040 ft³

86.1 m³

Masa bruta máxima

52,910 lb

24,000 kg

37,200 lb

30,480 kg

67,200 lb

30,480 kg

Carga neta

48,060 lb

21,800 kg

58,820 lb

26, 680 kg

56,629 lb

25, 680 kg

Área

exterior

158,972 sq ft 14,769 m² 339,041 sq ft 31,498 m² 359,934 sq ft 33,439 m²

interior

145,764 sq ft 13,542 m² 304,607 sq ft 28,299 m² 343,185 sq ft 31,883 m²

Fuente: Kotnik, J. 2013

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

71


CONTENEDOR ISO 20’

2,400

2,400

LADO FRONTAL

VISTA SUPERIOR

2,400

2,600

6,100

SECCION TRANSVERSAL

6,100

2,400

2,400

PLANTA

LADO POSTERIOR

Plano 2.  Planimetría de Contenedor ISO de 20 pies Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupuesto SISOL. 2012 Edición: Mendez, K. 2014

VISTA LATERAL


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

procedimientos particulares para el desarrollo de sus actividades, el control o restricción de acceso para ciertos espacios y un grado de ventilación e iluminación necesario. En los contendores habilitados para consultas por especialidades, la actividad principal de los Hospitales de la Solidaridad, se deben tomar en cuenta dos actividades. La atención individual que consiste en un examen a cargo de un profesional de salud en el que se revisa el estado del paciente a través de una entrevista y una examinación. Por tanto, el espacio mínimo requerido por consultorio debe albergar una primera zona para realizar esta entrevista y otra segunda zona para llevar a cabo la exploración del paciente en una camilla. En algunos casos esta atención se complementa con sesiones de tratamiento del paciente por lo tanto se añade una tercera zona para este procedimiento. En los contendores habilitados para laboratorios se realiza la recolección y análisis de muestras por un enfermero o asistente de salud. En estos espacios se requiere una separación de ambientes en dos sectores diferenciados. Un primer sector incluye el área de recepción de muestras y el área de toma de muestras. En ambas zonas el ingreso es controlado y permitido solo a los pacientes, además de los trabajadores. En un segundo sector se encuentra el depósito, el cual puede contener un pequeño almacén o archivo, y el área de procedimientos, que contienen también una zona de esterilización, en donde solo permite el acceso de personal médico o técnicos especializados.

Zona de espera

C Control

ENTREVISTA

Zona de espera

EXAMINACIÓN

TRATAMIENTO

Control30.  Esquema funcional de consultorio Figura ENTREVISTA Zona espera EXAMINACIÓN Elaboración: Mendez, K.de2014 Control

RECEPCIÓN DE MUESTRAS

TOMA DE TRATAMIENTO MUESTRAS

ÁREA DE DEPÓSITO Zona de espera PROCEDIMIENTO Y ARCHIVO Control

RECEPCIÓN DE MUESTRAS

TOMA DE MUESTRAS

DEPÓSITO Y ARCHIVO

ÁREA DE PROCEDIMIENTO

Figura 31.  Esquema funcional de laboratorio Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

73


Katherine Mendez Lopez

En los contendores habilitados como salas de se realizan diversas pruebas para el apoyo al diagnóstico. Los espacios requeridos para este función deben incluir el área mínima Controlnecesaria para los equipos, el paciente y los ENTREVISTA EXAMINACIÓN operarios sin que se comprometa la realización de sus actividades dentro de un espacio de transito fluido. Además de la zona de preparación para el Zona de espera paciente es necesario unTRATAMIENTO espacio para la cabina de máquinas que esté separado del espacio para la toma de exámenes y el paciente. Zona de espera exámenes

Control

ENTREVISTA EXAMINACIÓN En los contendores habilitados como salas de Zona de espera

cirugía, hasta ahora implementados en un solo Control hospital, se realizan intervenciones quirúrgicas menores que requierenTRATAMIENTO de personal especializado DE RECEPCIÓN y de asistencia, ademásTOMA de equipos médicos MUESTRAS DE MUESTRAS y el constante suministro y esterilización de instrumentos. Zona de espera

El control de acceso ÁREA e higiene en estos DE DEPÓSITO PROCEDIMIENTO Y ARCHIVO Control por lo espacios es sumamente importante que se requieren tres zonas separadas para la TOMALaDEprimera es una RECEPCIÓN realización de esta función. MUESTRAS DE MUESTRAS zona de circulación, ingreso y preparación de pacientes para la intervención. La segunda zona, considerada semirrígida por el controlado DEPÓSITO acceso y la necesidad de ÁREA higieneDEconstantemente, PROCEDIMIENTO Y ARCHIVO es una zona de esterilización y lavado tanto de personal médico como de materiales. La tercera zona, considera rígida por el acceso limitado solo al personal mínimo en donde se encuentran contenidos los equipos y toda la instrumentación esterilizada necesaria para la realización de estos procedimientos.

74

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

Zona de espera Control

PREPARACIÓN EXÁMEN Zona de espera

CABINA

Control

Figura 32.  Esquema funcional de toma de exámenes. PREPARACIÓN Elaboración: Mendez, K. 2014 Zona de espera EXÁMEN Control

CABINA

PREPARACIÓN

CAMBIO Zona de espera DE CAMILLA

PREPARACIÓN

ESTERILIZACIÓN

Control

Control

PREPARACIÓN SALA DE PREPARACIÓN OPERACIONES CAMBIO DE CAMILLA

ESTERILIZACIÓN Control

SALA DE OPERACIONES Figura 33.  Esquema funcional de sala de cirugía Elaboración: Mendez, K. 2014


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

5.2.3.  Acondicionamiento El acondicionamiento de los contenedores tiene como objetivo lograr que su espacio interior sea óptimo para el desarrollo de las actividades que involucra la atención de pacientes. Este proceso de habilitación tiene tres etapas: el acondicionamiento de la estructura, el acondicionamiento del interior del contenedor y la implementación de equipos y mobiliario fijo.

Figura 34.  Módulo de contenedor acondicionado. Fuente: www.sisol.gob.pe

Figura 35.  Espacio interior de consultorio. Elaboración: Mendez, K. 2014

El primer paso de acondicionamiento consiste en la limpieza del contenedor y la adecuación de su estructura a la función que recibirá en el interior. En esta etapa de incluye la apertura de vanos para puertas y ventanas en las caras laterales de los contenedores y también la apertura de vanos en la cara superior del contenedor para lograr la ventilación de estos espacios. Así mismo, de ser necesaria la fusión de contenedores, esta se deberá realizar en primer lugar para luego dar paso a la instalación de los mecanismos de puertas, ventanas y otros sistemas de cerramiento. De la misma forma, aquellos ambientes específicos que requieran un aislamiento o protección (como por ejemplo las salas de Rayos X, tomografías o unidades de residuos) se implementan en esta etapa del acondicionamiento. El segundo paso de acondicionamiento es el trabajo del interior del contenedor, este incluye la instalación de pisos, falsos techos, tabiques y divisiones de drywall de acuerdo a las especificaciones sugeridas por la oficina de infraestructura del SISOL. En esta etapa se realizan las conexiones sanitarias, para las áreas de lavado y servicios higiénicos, y las conexiones eléctricas necesarias para los equipos médicos, la iluminación y ventilación de todos los ambientes. Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

75


Katherine Mendez Lopez

El tercer paso de acondicionamiento consiste en la implementación de equipos y maquinas, así como la instalación de mobiliario fijo de baños o áreas de lavado en el interior del contenedor. Al exterior del contenedor se implementan también todos los elementos de señalización e identificación de las funciones de cada contenedor.

5.2.4.  Módulo

Por último, cada espacio es organizado e implementado con mobiliario por el personal médico para las actividades que permitirán su adecuado funcionamiento.

Los módulos pueden ser utilizados para funciones individuales o pueden ser compartidos por dos o más funciones para lograr un mejor aprovechamiento del espacio dependiendo del

Figura 36.  Módulo de caja en proceso de instalación. Fuente: Mendez, K. 2014

76

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

Los contenedores son las unidades principales de organización de los hospitales a través de los cuales es posible la configuración de espacios y la agrupación de funciones del hospital en zonas definidas.


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

tamaño del contenedor. Estos se agruparan en zonas según el tipo de atención que ofrece y según la necesidad de cercanía o distancia con otras áreas principales del hospital. La agrupación de módulos y usos en los Hospitales de la Solidaridad se puede realizar en cinco zonas distintas: una zona de admisión del paciente, una zona netamente administrativa, una zona de consultas y espera, una zona de servicios adicionales y una última zona de mantenimiento del hospital. No obstante, se pueden encontrar hospitales en los que algunas de estas zonas

están combinadas y superpuestas debido a que el crecimiento del hospital y su distribución deben adecuarse a la demanda local de especialidades. En Hospitales de la Solidaridad de mayor complejidad se agregan la zona de cirugías y zonas para el personal. Cada hospital establece los módulos que requiere en base al Plan Médico Funcional que elabora la gerencia general del SISOL y se entrega a la Unidad de Infraestructura, en donde se trabaja el diseño y distribución de los ambientes.

Figura 37.  Tópico y area de urgencias en contenedor modificado. Fuente: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

77


MÓDULOS DE CONSULTORIOS

Consultorio simple en contenedor ISO 20’

Consultorio múltiple en contenedor ISO 40’

Consultorio múltiple con zona de tratamiento común en contenedor ISO 40’

Módulo doble de consultorios independientes con zona de tratamiento en contenedor ISO 40’

Plano 3.  Planimetría de Contenedores ISO de 20 y 40 pies acondicionados. Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupuesto SISOL. 2012 Elaboración: Mendez, K. 2014 0

1

2

5


Hospital de la Solidaridad Lineal


Katherine Mendez Lopez

5.2.  Hospital de la Solidaridad de Mirones

5.2.1.  Desarrollo de la tipología La tipología de Hospitales de la Solidaridad lineales parte en primer lugar del emplazamiento de los hospitales en espacios públicos de morfología lineal con un carácter de flujo predominante en una sola dirección. El emplazamiento de estos hospitales en espacios públicos como parques de jardinería vial, bermas centrales en avenidas o vías auxiliares se inicia con la implementación de módulos itinerantes de campañas médicas en parques o alamedas. Estas campañas tienen una distribución y configuración similar a una feria, en la que se disponen los módulos uno al lado de otro y los usuarios los visitan como parte de su recorrido.

La implementación de los hospitales se adapta a esta configuración ya de manera permanente y, al ver que esta configuración resultaba eficiente para el desenvolvimiento de las campañas médicas, se inicia la búsqueda de espacios públicos con morfología lineal que tuvieran una ubicación céntrica y la factibilidad de instalación de servicios de agua, saneamiento y electricidad para su futuro funcionamiento. La tipología lineal se caracteriza por tener una configuración unidireccional como matriz de la distribución del hospital. Esto se da en todos los hospitales pertenecientes a esta categoría en donde las dimensiones y la extensión son las características variables de cada hospital pues cada uno se adapta no solo a la morfología del

Figura 38.  Fotografía exterior del Hospital de la Solidridad Mirones Fuente: Mendez, K. 2014

80

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

espacio sino también a las necesidades específicas del lugar. En general, esta tipología tiene una proporción más alargada y esbelta que otros tipos de hospitales y es también una tipología mucho más permeable pues, dependiendo de su extensión total y tamaño, requiere de múltiples accesos y espacios de respiro e iluminación. El caso de estudio elegido para el análisis de la tipología lineal es el Hospital de la Solidaridad Mirones pues representa una de las configuraciones más básicas de esta tipología y por ser también el hospital lineal de menor escala y complejidad espacial. Este caso se explica como un ejemplo claro de la adaptación y configuración más simple de la tipología a un espacio público lineal.

5.2.2.  Planificación del equipamiento urbano de salud Ubicación y accesibilidad El Hospital de la Solidaridad de Mirones está ubicado en la zona central de la ciudad en el distrito de Cercado de Lima. Este hospital se construye el año 2011 en la zona oeste del distrito con el objetivo de complementar la cobertura del SISOL en la zona oeste de la ciudad que abarca los distritos de San Miguel, Pueblo Libre, Breña, Carmen de la Legua, Bellavista y el Callao. Se elige la zona oeste del distrito para apoyar al Hospital de la Solidaridad de Camaná que extiende su cobertura hacia la zona centro y este del Cercado de Lima.

Hospital de la Solidaridad Mirones

0

1,250

2,500

5,000

Plano 4.  Plano de ubicación a nivel metropolitano Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

81


Katherine Mendez Lopez

250m - 3min

350m - 5min

LEYENDA Transporte público Radio de tiempo y distancia Paraderos

Plano 5.  Plano de ubicación y accesibilidad Elaboración: Mendez, K. 2014

82

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

0

100

200

400


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

El hospital se encuentra ubicado en las cuadras 19 y 20 de la Av. Oscar R. Benavides (Ex Av. Colonial). Se ubica en el límite entre un barrio residencial y otro industrial, separados por esta avenida. El espacio público donde está emplazado el hospital se encuentra en la esquina de la avenida con la calle Luis Braille y pertenece al barrio residencial de la Unidad Vecinal Mirones. La zona residencial está conformada por varios conjuntos residenciales y posee parques y amplios espacios públicos como plazoletas y jardines. Los flujos vehiculares al interior de la zona residencial son bajos y en su mayoría son de transporte privado, a diferencia de la Av. Oscar

R. Benavides que concentra un gran flujo de transporte público y privado. La calle Luis Braille tiene diversos locales comerciales que activan la zona y conecta ambos extremos del barrio con la zona comercial ubicada al otro extremo de la Unidad Vecinal Mirones. El terreno utilizado por el hospital es parte de un parque de jardinería vial y abarca un área de 1798 m2 al extremo este del espacio público que posee vegetación en la zona más próxima a la avenida para proteger al barrio del alto tránsito y amortiguar el ruido de la avenida. El hospital tiene un largo total de 194 metros y un ancho máximo de 13 metros y se emplaza en el medio

ES

AVID R R. BEN AV. OSCA

0

50

100

VECINAL

BRAILLE AV. LUIS

UNIDAD

S

MIRONE

200

Plano 6.  Plano de ubicación del hospital en parque de jardinería vial. Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

83


Katherine Mendez Lopez

del terreno para separarse del ruido y el flujo vehicular de la avenida y la vía auxiliar. El parque tiene además, la presencia de una ciclovía central que permite el desplazamiento de los peatones de un extremo a otro de manera segura, este recorrido es mantenido por el hospital dejando un margen de área libre para no reducir la fluidez de este espacio. Los ingresos al parque se dan por ambos extremos del terreno, el principal está ubicado en el cruce de la Av. Benavides y la calle Luis Braille y el segundo en el cruce de la misma avenida con la calle Víctor Sarria Arsubiaga. El ingreso principal del hospital se ubica en el extremo este del terreno y el ingreso secundario por la parte central del parque. El hospital se encuentra inmerso en la vegetación del espacio

Figura 39.  Ingreso posterior del hospital Elaboración: Mendez, K. 2014

84

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

público, adaptándose a ella y distribuyendo los módulos de atención y servicios a lo largo del parque, dejando en uno de sus extremos la mayor concentración de módulos y funciones. Uno de los factores principales para decidir su ubicación fue la accesibilidad y con esta la conexión con las rutas de transporte público. La Av. Benavides concentra diversas líneas de transporte que articulan los distritos de Cercado de Lima y Callao. Las rutas que recorren el barrio residencial por las calles y avenidas que rodean la unidad vecinal conectan esta zona con los distritos de San Miguel, Pueblo Libre y Breña. La ubicación del hospital toma en cuenta también el tiempo y la distancia de acceso desde los paraderos


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

más cercanos hasta el hospital teniendo un radio máximo de desplazamiento de 350 metros y un aproximado de máximo 5 minutos de caminata desde los paraderos más alejados y desde el interior de la unidad vecinal Mirones.

Cobertura La cobertura del hospital se determinó en base al estudio de la demanda de atención de servicios de salud en el distrito que reúne los datos de la población del Cercado de Lima y su acceso a la atención de salud, el registro de las enfermedades más comunes en la zona y la oferta de servicios de salud existente en los alrededores de su ubicación. Estos datos determinaron las especialidades

necesarias en la implementación del hospital así como la cantidad aproximada de atenciones que se espera realizar por temporadas. El Hospital de la Solidaridad de Mirones fue planteado para brindar atención primaria a modo de consulta ambulatoria, es decir, el hospital ofrece el servicio de consultas en distintas especialidades clínicas y quirúrgicas sin internamiento. La planificación del hospital por parte del SISOL tuvo como objetivo principal fortalecer la atención médica en la zona por lo que se hizo mayor énfasis en la implementación de especialidades y servicios adicionales de ayuda al diagnóstico. Esto lo define como un equipamiento de pequeña escala que cuenta con

Figura 40.  Ingreso principal del hospital Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

85


Katherine Mendez Lopez

16 especialidades y 5 servicios auxiliares que se dirigen principalmente a una población local e interdistrital mas no a escala metropolitana. El Hospital de la Solidaridad Mirones ofrece las especialidades de neurología, gastroenterología, cardiología, odontología, psicología, psiquiatría, pediatría, obstetricia, ginecología, traumatología, medicina física y rehabilitación, podología, nutrición, dermatología, oftalmología, otorrinolaringología; además de tener un laboratorio, una farmacia, una sala de ecografía, Rayos X y un tópico para la realización del triaje y primeros auxilios. A esto se le añade una pequeña zona de administración, el almacén de archivos, una pequeña batería de servicios higiénicos y un área de tratamiento de residuos. Eventualmente, el hospital realiza campañas gratuitas y despistaje

de enfermedades en sus distintas especialidades, lo que consiste también en un tipo de servicio de prevención de salud dirigido a la comunidad. De acuerdo con la clasificación de establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA) el Hospital de la Solidaridad de Mirones se considera como un establecimiento de salud de nivel I por su prestación de servicios de atención integral y básica.

5.2.3.  Análisis arquitectónico: La movilidad y el módulo en el hospital Marco funcional La configuración lineal del Hospital de la Solidaridad Mirones determina la distribución de sus ambientes y espacios adaptados a la

TRIAJE

ADMINSITRACIÓN

Zona de espera Zona de espera

CONSULTA Y ATENCIÓN

SERVICIOS ADICIONALES

Zona de espera

CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

ADMISIÓN

Figura 41.  Esquema funcional del Hospital de la Solidad Mirones Elaboración: Mendez, K. 2014

86

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

MANTENIMIENTO

Zona de espera


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

morfología lineal del espacio público en donde está emplazado, por lo que la agrupación de sus funciones y la distribución de sus ambientes se realiza teniendo en cuenta la forma y dimensiones del terreno. La distribución de ambientes se realiza a partir del espacio de circulación del hospital, que es el que estructura toda la configuración y dinámicas del mismo. Este espacio tiene una sola dirección y es el medio de acceso a todos los espacios y funciones secundarias del hospital. Las funciones del hospital se agrupan en cuatro categorías principales: funciones administrativas, servicios de consulta y atención, servicios adicionales al usuario y el mantenimiento del hospital.

Módulos El hospital tiene un total de 21 servicios de salud que incluyen los consultorios de 16 especialidades, un laboratorio, una farmacia, el área administrativa y de almacén, los servicios higiénicos, sala de Rayos X y la zona de tratamiento de residuos. Estas funciones se encuentran agrupadas en 20 módulos de contenedores que se distribuyen en el terreno acoplándose al espacio de circulación. Estos módulos pueden clasificarse según el tamaño del contenedor, la cantidad de funciones que contienen y tipo de funciones contenidas en su interior. Según el tamaño del contenedor se determinan tres tipos de módulos: el módulo de 20 pies, el módulo de 40 pies y el módulo de expansión de

Figura 42.  Módulos del hospital con funciones distintos. Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

87


Katherine Mendez Lopez

10 pies. El módulo de 40 pies es el más utilizado en el Hospital de la Solidaridad de Mirones en donde 15 de los 20 módulos corresponden a este tamaño. Según la cantidad de funciones que contienen se determinan los módulos como simples o dobles. Se consideran simples cuando contienen una sola función y dobles, cuando contienen más de una función en su interior, sean afines o no entre ellas. El hospital tiene 12 módulos simples que contienen funciones administrativas, de consulta y atención, laboratorios, farmacias y servicios higiénicos o de tratamiento de residuos, mientras que los otros 8 módulos restantes comparten

Figura 43.  Módulo de farmacia. Elaboración: Mendez, K. 2014

88

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

más de un consultorio o un consultorio con un servicio de diagnóstico por imágenes. En algunos casos el cambio de horario de atención también puede determinar el uso de un mismo módulo para dos funciones diferentes. Según el tipo de función se puede decir que corresponden a una de las cuatro categorías de uso determinadas en el hospital: función administrativa, servicio de mantenimiento, servicio de consulta y atención o servicio adicional al paciente. Los módulos están organizados uno a continuación del otro a lo largo del espacio de circulación que distribuye el flujo de los usuarios y trabajadores y se emplea como zona de espera


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

para los pacientes de cada consultorio. La mayor concentración de módulos se da en torno a la zona administrativa y de admisión, cerca del ingreso principal. Esta parte del hospital tiene una sección mayor puesto que se aumenta un ambiente más, separado del espacio de circulación. La sala de espera principal tiene una sección más amplia para albergar las colas de la atención en la zona de cajas y a los usuarios que acuden al servicio de triaje, que es el control del estado físico que se realiza a todo paciente antes de dirigirse a su consultorio respectivo. Hacia el otro extremo del hospital se distribuyen los demás módulos conformando una hilera. En este grupo se encuentran los módulos de consulta y

atención de las especialidades restantes y otros servicios adicionales, seguidos por los módulos de servicios higiénicos y al último el módulo de tratamiento de residuos. Este es el módulo que permanece más alejado del flujo y actividad principal del hospital debido a su gran carga de sustancias tóxicas y material médico desechable.

Elementos La arquitectura móvil y modular de los Hospitales de la Solidaridad permite el reconocimiento de sus elementos de una manera más dinámica y sistemática pues cada tipo de elemento cumple una función definida en la conformación del

Figura 44.  Espacio de circulación del hospital. Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

89


Katherine Mendez Lopez

Plano 7.  Plano de distribución del Hospital de la Solidaridad Mirones Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupuesto SISOL, 2011 Elaboración: Mendez, K. 2014

hospital y los ambientes en su interior. Para el análisis de los elementos presentes en el hospital se retomarán los tipos de elementos planteados por Christian Norberg-Schuls (1998) como los tres elementos conformadores de una obra arquitectónica: los elementos-espacio, los elementos-masa y los elementos-superficie. El Hospital de la Solidaridad de Mirones está conformado por dos elementos-espacio principales: el corredor de circulación y distribución y el interior de cada módulo. El corredor de distribución es un espacio contenido por la cubierta metálica del hospital, los contenedores alineados y el cerco perimetral. Este espacio tiene dos niveles de contención, el nivel del usuario que es delimitado horizontalmente por los contenedores y el cerco y el nivel superior mucho más abierto en dirección horizontal y delimitado verticalmente por la cubierta del hospital. Este espacio tiene una orientación unidireccional y cumple la función de eje distribuidor de

90

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

ambientes debido a su forma alargada y estrecha. Este espacio tiene un alto grado de apertura a pesar de ser un espacio contenido, lo que permite el ingreso de luz y ventilación cruzada en toda su extensión. El interior de cada módulo es, en cambio, un espacio completamente cerrado que es delimitado por las paredes del contenedor. Es un espacio reducido y pequeño en el que se realizan actividades específicas y su grado de apertura depende de la actividad que contiene; sin embargo, en general de estos espacios tienen pocas aberturas. Cada uno de estos espacios se articula con el corredor de circulación solo a través de las puertas de ingreso de cada módulo, sus ventanas están ubicadas generalmente en la parte superior de los lados del contenedor para dar la privacidad respectiva al usuario que se encuentra al interior. Por otro lado, los contenedores constituyen elementos-masa pues es posible determinar su extensión y comprenderlos como elementos


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

0

10

tanto aislados como articulados dentro de un sistema arquitectónico. De esta manera, los contenedores son piezas que pueden generar continuidad o determinar el límite de la totalidad de la obra arquitectónica. La continuidad del elemento masa se define también por el tratamiento de sus superficies y las esquinas por lo que el cambio en la textura o materialidad en una superficie determinará el carácter que tiene cada contenedor. En el caso del Hospital de la Solidaridad Mirones la agrupación de contenedores a manera de hilera constituye la conformación de una barrea divisoria entre el exterior y el interior del hospital. Asimismo, cada uno contiene una unidad funcional en su interior lo que lo determina un como módulo pues es a la vez una unidad independiente y uno de los componentes que generan el edificio. Los elementos-superficie son los más utilizados en la demarcación de los límites del Hospital de la Solidaridad Mirones y, como su nombre lo

20

40

60

indica, estos se definen como superficies finitas sin espesor que pueden o no estar delimitadas o enmarcadas por otros elementos secundarios. Los elementos secundarios pueden generar esqueletos de soporte o configurar perforaciones en la superficie, de esta manera los elementossuperficie se constituyen como elementos compuestos por capas y jerarquías. La cubierta y el cerco perimetral del edificio son los dos elementos-superficie que definen el volumen exterior del hospital, estos tienen en común la presencia de un esqueleto metálico que genera una superficie en un primer nivel y luego un elemento secundario de cerramiento. En el caso de la cubierta del hospital, este elemento de cerramiento está compuesto por calaminas y su función es la protección y generación de sombra para los ambientes interiores. El cerco perimetral del hospital tiene en cambio la función de protección del ambiente interior del viento y el ruido, este está compuesto por la

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

91


Katherine Mendez Lopez

Figura 45.  Vista interior del hospital desde el ingreso principal. Elaboración: Mendez, K. 2014

estructura metálica de soporte y por planchas de policarbonato traslucidas que permiten el ingreso de luz a los ambientes.

y distribución es el elemento que contiene este eje y así se convierte en el espacio configurador del hospital.

Relaciones entre elementos

Otra relación particular de la tipología lineal es la continuidad, que proviene de la relación de sucesión que existe entre los contendores y los elementos superficie. La sucesión de contendores conforma una hilera y al no haber ninguna interrupción en la distribución de los mismos se puede observar la generación de continuidad entre estos elementos. La sucesión de elementossuperficie como el cerco perimetral genera un tipo de continuidad distinta, al estar conformada por la sucesión de superficies con una misma textura, color y tamaño. La relación de continuidad aporta unidad al edificio y genera una imagen total de su concepción como equipamiento itinerante. En el Hospital de la Solidaridad, estas dos relaciones anteriores se pueden determinar como la estructura formal que define el aspecto invariable de la tipología.

El Hospital de la Solidaridad Mirones se configura a través de la interacción de todos sus elementos en distintos niveles de relación. Como parte de la tipología lineal, las relaciones de los elementos del hospital tienen que adaptarse a las lógicas de configuración del hospital. Estas relaciones pueden ser tanto entre elementos del mismo tipo como entre todos los tipos de elementos que presenta el edificio. Una de las relaciones más características de la tipología lineal es la axialidad, esta relación ordena los contenedores (elementos-masa) en base a una sucesión y una dirección guiadas por la morfología del espacio público en donde está emplazado el hospital. El corredor de circulación

92

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

Figura 46.  Vista de la sala de espera principal del hospital. Elaboración: Mendez, K. 2014

Por otro lado, la repetición de diversos elementos es también una relación que está presente en la estructura metálica que constituye el soporte de la cubierta del hospital y el cerco perimetral. La repetición de cada pórtico metálico compone una estructura modular y una grilla a partir de la cual se ordena la iluminación y el mobiliario, teniendo en cuenta también la distribución de los ambientes. Otro tipo de relación encontrada entre los elementos del Hospital de la Solidaridad Mirones es la que se da entre los espacios interiores de cada módulo pues están dispuestos contiguamente sin tener ninguna conexión directa entre ellos. Estos tienen una relación de proximidad y constituyen una agrupación de elementos que, a pesar de cambiar su dirección, mantiene el sentido de uniformidad al no romperse la continuidad de la línea que conforman. Cabe recalcar que si bien los espacios interiores de cada módulo están próximos uno del otro estos no se relacionan directamente, sino que se articulan de la misma manera con el espacio de circulación y distribución.

Sistema técnico El sistema técnico del Hospital de la Solidaridad Mirones está compuesto por la agrupación de elementos en dos sistemas independientes que integran la estructura total del hospital. Cada uno de estos sistemas es de un tipo diferente, pues su constitución reúne a elementos con distintas propiedades y funciones, lo que es una ventaja en la construcción del hospital pues agiliza el proceso de diseño y construcción de los hospitales en tiempo, presupuesto y complejidad. El primer sistema técnico identificado en la conformación del hospital es el sistema masivo compuesto por los elementos-masa del hospital, es decir, los contenedores. Este sistema tiene como particularidad estar compuesto por elementos que son a su vez, elementos de soporte y cerramiento y que se comportan de manera independiente del otro sistema. En el hospital, este sistema se construye mediante la adición

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

93


Katherine Mendez Lopez

de contendores en un solo nivel y con una sola dirección. Si bien los contenedores tienen la capacidad de conformar un sistema de mayor altura y complejidad, el hospital solo requiere su colocación en el primer nivel por razones de accesibilidad. La estandarización de medidas de los contenedores es también una de las propiedades que favorecen a la construcción del hospital al permitir la modulación del diseño y la correspondencia de estas medidas en el proceso de construcción. El segundo sistema identificado en la conformación del hospital es el sistema de esqueleto compuesto por los elementos-superficie de la cubierta y el cerco perimetral del edificio. Este está compuesto

Figura 47.  Vista exterior del hospital. Elaboración: Mendez, K. 2014

94

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

a su vez por estructuras primarias que funcionan como soporte y estructuras secundarias que funcionan como cerramiento o relleno de la estructura principal. Las columnas y vigas de acero son parte de la estructura principal mientras que las calaminas de aluminio y las planchas de policarbonato forman parte de la estructura secundaria del hospital. Los elementos que conforman la estructura de soporte del Hospital de la Solidaridad Mirones forman una retícula tridimensional que funciona tanto para la cubierta como para el cerco perimetral, integrando ambos elementos de cerramiento en un solo sistema. Esta dinámica entre estructuras primarias y secundarias aporta


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

una mayor flexibilidad en el diseño, especialmente en el tratamiento de alturas, aberturas y la incorporación de materiales.

5.2.4.  El hospital en el espacio público

apropiada, riqueza perceptiva y personalización planteados por el grupo de arquitectos liderado por Ian Bentley (1999) como las cualidades y características que debe mantenerse en la proyección de un edificio para lograr una óptima conexión con entorno próximo.

La relación entre el espacio público y el hospital determina el grado de vitalidad que aporta el hospital al entorno en donde este se emplaza, tanto a nivel urbano como a nivel barrial y su adaptación a las dinámicas del espacio público donde se encuentra ubicado. Para la realización del análisis se retomarán los criterios de permeabilidad, variedad, legibilidad, versatilidad, imagen visual

Este análisis se enfocará en un primer momento en la mutua relación entre las dinámicas del entorno y la adecuación del hospital, así como el aporte del hospital a la vida barrial de la zona. Por otro lado, el usuario cumplirá también un papel importante en el análisis del hospital a través de su percepción de las diversas cualidades del edificio.

Figura 48.  Vista exterior del hospital y el espacio público Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

95


Katherine Mendez Lopez

El Hospital de la Solidaridad Mirones se emplaza en el parque de jardinería vial que permanece separado del barrio industrial y que desde un principio cumple la función de espacio amortiguador del ruido y el alto flujo vehicular de la zona. Estas funciones fueron mantenidas por el hospital al ubicarse en el tramo este del parque, que tenía la zona menos arborizada del mismo. El hospital tiene una altura baja, que se mantiene en el promedio de altura de los árboles del parque y que no compite con los edificios residenciales existentes en la zona residencial. La materialidad del hospital es la propiedad que contrasta mucho más con la zona residencial y lo asemeja con la zona industrial del otro lado de la avenida. El hospital mantiene los vínculos preexistentes del parque y crea un nuevo recorrido interior

96

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

y semiprivado que lo atraviesa hasta la mitad. La creación de este nuevo recorrido aporta un grado de permeabilidad al hospital que a pesar de ser un equipamiento de salud permite al peatón a transitar por el espacio de circulación y distribución. La permeabilidad se mantiene solo en la dirección longitudinal del parque pues no es posible atravesarlo transversalmente y se crea una barrera entre la vía y el barrio en la que la fachada sur del hospital está dirigida hacia la unidad vecinal y la fachada más activa hacia la avenida. De esta manera, se mantiene la privacidad tanto del hospital como de las viviendas del barrio. La variedad de usos del edificio está determinada por sus tres funciones principales: la atención en consultas ambulatorias, el diagnostico de imágenes y la atención de farmacias. La atención


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

Figura 49.  Axonometría del hospital. Elaboración: Mendez, K. 2014

en consultas ambulatorias es el uso que atrae al mayor porcentaje de usuarios del hospital. El diagnóstico de imágenes también atrae a un alto porcentaje de usuarios, no solo por ser un servicio de apoyo a la consulta por especialidades médicas, sino también porque es posible hacer uso de estos servicios con una receta médica externa. La venta de medicamentos en farmacias que al igual que el servicio de diagnóstico de imágenes recibe y atiende clientes externos a los pacientes del hospital, por lo que se suma al total de servicios ofrecidos por el hospital que captan la mayor cantidad de usuarios. La presencia de un solo espacio de circulación, espera y distribución no deja lugar para la inclusión de otras dinámicas

por lo que la variedad del edificio se restringe solo a la oferta de servicios que tiene el hospital a la población. La legibilidad del edificio es una de las características más resaltantes del hospital puesto que tiene una forma simple y alargada fácilmente legible para los usuarios. Las dinámicas de actividad también muestran su legibilidad, ya que los flujos de usuarios que atrae a la zona son directos y claros. No obstante, la evaluación de sus fachadas no tiene el mismo efecto en todos sus lados. Los lados más cortos permiten ver el interior y conocer el edificio mientras que sus lados más largos no permiten leer tan fácilmente el lugar

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

97


Katherine Mendez Lopez

Figura 50.  Vista interior del ingreso principal del hospital Elaboración: Mendez, K. 2014

debido a que generan una pared ciega, por un lado y una pared borrosa por el otro pues a pesar de ser traslucida, no permite una lectura clara del espacio ni las dinámicas del lugar. La versatilidad del hospital está limitada por su cometido como equipamiento de salud pues, al ser su principal objetivo la atención de los pacientes, todos los espacios están limitados a este servicio y no dan posibilidad de ser utilizados de otra manera. Esta limitación surge debido a que el hospital está conformado en su mayoría por zonas rígidas. Por otro lado los contenedores, como módulos, ofrecen un alto grado de versatilidad ya que pueden acondicionarse a toda función requerida por el hospital, desde consultorios y laboratorios hasta farmacias y servicios al paciente. No obstante en el caso estudiado toda función debe estar relacionada al cometido del hospital y por lo tanto se reduce su versatilidad a una categoría limitada.

98

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

La riqueza perceptiva del hospital se mide en base a la diversidad de experiencias sensoriales abiertas al usuario tanto al interior como al exterior del hospital. Su emplazamiento en un espacio público aumenta la variedad de experiencias sensoriales dentro del hospital a pesar de no haber una relación visual directa con el parque. La riqueza visual del hospital se centra principalmente en la creación de un espacio de circulación con perspectiva en el que diversas situaciones son parte del recorrido de este espacio. Parte de la riqueza no visual perceptible por el usuario se produce debido la cercanía del hospital a las vías de transporte, el ruido de la calle, el tráfico y los peatones que frecuentan el parque. La textura de los contenedores y su materialidad son consideradas también características de riqueza perceptiva que influyen en la concepción de la imagen del hospital como un espacio temporal e itinerante. La imagen concebida por el colectivo de usuarios del hospital (pacientes,


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

0

5

2.5

10

Plano 8.  Sección Transversal del Hospital de la Solidaridad Mirones Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupuesto SISOL, 2011 Elaboración: Mendez, K. 2014

0

2.5

5

10

Figura 51.  Señaletica y amoblamiento del hospital. Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

99


Katherine Mendez Lopez

acompañantes y/o trabajadores) determinará la correspondencia que existe entre su aspecto y el servicio de atención de salud ofrecido.

hospital, las rutas de salida en caso de emergencia y las precauciones de seguridad necesarias en los distintos ambientes del hospital.

La personalización es una de las cualidades más resaltantes del hospital puesto que permite que este sea fácilmente identificado como uno de los servicios de la Municipalidad Metropolitana de Lima. La personalización de los espacios y elementos del hospital se hace por parte de dos agentes.

Por otro lado, el interior de los contenedores es personalizado en su totalidad por los empresarios y médicos que llevan a cabo las actividades en su interior, siendo los consultorios los espacios con mayor grado de personalización privada. El hospital ha implementado también elementos de señalización como carteles y pancartas al exterior del hospital y en diversos puntos del parque de jardinería vial, con el objetivo de que se reconozca su presencia en la zona como un equipamiento público municipal.

El SISOL es la autoridad que maneja toda personalización del exterior de los contenedores y los elementos de cerramiento como los cercos perimétricos además de la señalización del

Figura 52.  Personalización exterior del hospital Elaboración: Mendez, K. 2014

100

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

0

5

2.5

0

2.5

10

5

10

Plano 9.  Sector de elevación del Hospital de la Solidaridad Mirones Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupuesto SISOL, 2011 Elaboración: Mendez, K. 2014

Figura 53.  Personalización exterior de módulos de atención Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

101


Katherine Mendez Lopez

5.2.5.  Síntesis Crítica El análisis del Hospital de la Solidaridad de Mirones permite identificar a la tipología lineal como el primer sistema de distribución utilizado por el SISOL en la implementación de equipamientos de salud itinerantes en la ciudad. Este resulta de un proceso de evolución en el que la arquitectura que soporta y contiene las funciones del hospital es la que varía y se adecúa al desarrollo de sus actividades. Esta cualidad de adecuación y variación es la que lo diferencia en primer lugar de una arquitectura hospitalaria tradicional que no da lugar a cambios o alteraciones sino que se proyecta desde un inicio a un conjunto de procedimientos que se realizan siempre de manera protocolar. La arquitectura hospitalaria tiene un conjunto de características que la identifican como una unidad temática arquitectónica dentro de las cuales se consideran múltiples codificaciones funcionales, espaciales y formales específicas en el rubro de salud. De todas estas características la configuración lineal de los Hospital de la Solidaridad se toma la libertad de transformarlas y reorganizarlas para adecuarlas a su funcionamiento itinerante. Para esta adecuación es necesario reconocer la estructuración sistemática de la tipología pues su articulación en subsistemas, niveles y elementos es la condición que ha permitido que mantenga su funcionalidad. La visita realizada aportó de manera significativa a la compresión del hospital y sus actividades, de una manera mucho más precisa en comparación con la perspectiva ofrecida por la propia planificación del hospital. En primer lugar

102

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

se observa que el carácter de fluido de la vía principal que lo acompaña se traduce en la propia dinámica del hospital pues su configuración no solo carece de espacios de respiro o parada sino que lleva a los usuarios a continuar su recorrido constantemente. La fusión de sus espacios de circulación y espera genera situaciones simultáneas que son dirigidas por el personal médico de apoyo y que compiten unas con otras manteniendo la actividad del hospital en constante movimiento e interacción entre el interior de los contenedores y los pasillos. Asimismo, se pudo reconocer el efecto que tiene la concentración y agrupación de especialidades en base a un mayor número de pacientes y no en base a la afinidad entre especialidades. Esto se traduce también en la gran diferencia de congestión y el aumento del tráfico hospital en ciertos puntos del hospital en comparación de otras zonas en donde no hay actividad alguna. La gran extensión del hospital (la menor de toda la tipología) no absorbe de manera equitativa toda la dinámica de sus usos, sino que congestiona su actividad por tramos. Se identificación también cambios y ampliaciones en la estructura del hospital, en el que uno de sus extremos adquirió mayor importancia y centralidad en comparación del otro, en el cual hay un flujo mínimo de usuarios debido a que concentra menos actividades o servicios de primera necesidad. La visita permitió también identificar el nivel de interacción existente entre el hospital y su entorno próximo, el cual es bastante bajo debido a que el hospital da la espalda a la zona residencial y además porque la zona residencial concentra


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

su actividad al interior de su configuración. La presencia del hospital no ha tenido una gran repercusión en las dinámicas del barrio pues el espacio público donde se ubica no se integra a los flujos principales del barrio, esto también implica que menos personas ajenas al servicio ingresen a las instalaciones del hospital. La aplicación delas encuestas permitió observar que los usuarios se sentían mucho más cómodos en los ambientes del hospital que en el interior de los consultorios. Se observa también que el

tamaño y la comodidad son las variables más criticadas en ambos espacios mientras que la facilidad de ingreso, la iluminación, ventilación, seguridad y limpieza de los hospitales son as variables más aprobadas por los usuarios. Asimismo, se identificó que los usuarios afirman que la distribución actual del hospital es favorable en relación al tiempo y facilidad de llegar de un ambiente a otro sin problemas. En base a estos resultados se puede determinar que la eficiencia de la tipología lineal es alta y favorece al funcionamiento del hospital en

Calificación de los ambientes del hospital - Mirones 8 7 6

Facilidad de ingreso al hospital

5

Tamaño de los ambientes

4

Comodidad de los ambientes

3

Iluminación y ventilación

2

Seguridad y limpieza

1 0 Muy Malo

Malo

Regular

Bueno

Muy bueno

Calificación de los consultorios - Mirones 6 5 Facilidad de ingreso

4

Tamaño de los consultorios

3

Comodidad de los consultorios

2

Iluminación y ventilación Seguridad y limpieza

1 0 Muy Malo

Malo

Regular

Bueno

Muy bueno

Gráfico 1.  Calificación de ambientes y consultorios del Hospital de la Solidaridad Mirones Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

103


Katherine Mendez Lopez

relación a la proporción, tamaño y comodidad en el uso y desplazamiento entre ambientes y espacios. Por otro lado, se identificó que los usuarios no consideran al edificio como representativo de un hospital o centro de salud, pero si se evidencio una gran aceptación de su aparición en la zona y el distrito. Los materiales de construcción y su ubicación en un espacio público fueron

las características que más se asociaron como propias de la tipología lineal; sin embargo, la característica que la mayoría de usuarios identifico como la que necesita mejorar con urgencia fue solo la materialidad del edificio. Aun así, muchos usuarios expresaron estar contentos con la arquitectura y su ubicación, por lo que determinaron que el hospital no necesitaba cambios, sino una extensión y el aumento de servicios complementarios.

¿Considera que el edificio representa un hospital? 7 6

Si, el edificio representa un hospital

5 4

Si, el edificio representa a un tipo de hospital diferente

3 2

No, el edificio no representa un hospital

1 0 SJL

MIRONES

AGUSTINO

¿Qué cree usted que debería cambiar el hospital? 10 8

La ubicación en el distrito

6

La distribución de los espacios

4

Los materiales de construcción

2

No necesita cambios

0 SJL

MIRONES

AGUSTINO

Gráfico 2.  Preguntas de opinión sobre el Hospital de la Solidaridad Mirones Elaboración: Mendez, K. 2014

104

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I


Hospital de la Solidaridad Compacto


Katherine Mendez Lopez

5.3.  Hospital de la Solidaridad del Agustino

5.3.1.  Desarrollo de la tipología La tipología de los Hospitales de la Solidaridad compactos parte en un principio del emplazamiento de los hospitales en espacios públicos de morfología compacta con un carácter de concentración puntual o irradiación de flujos. La ubicación de estos hospitales en espacios públicos como plazas, plazoletas, losas deportivas o parques residenciales se inicia con la instalación de tiendas y módulos de campañas médicas en los parques más visitados de la capital y en especial los pertenecientes a zonas periféricas y alejadas de Lima. Este tipo de campañas suele

ser mucho más frecuente y generalmente tienen un carácter específico en el que se llevan solo un grupo especialidades afines según la demanda más urgente de la zona a la que se dirige. La compacidad en la distribución de los módulos de esta tipología está condicionada principalmente por el área reducida del terreno y su morfología, en muchos casos, irregular. La tipología compacta se caracteriza por tener una extensión limitada y una orientación centrípeta o centrifuga que se da en todos los hospitales de esta categoría los cuales parten generalmente de un espacio central que concentra o distribuye los flujos del hospital. La distribución de los

Figura 54.  Vista exterior del Hospital de la Solidaridad del Agustino. Ingreso posterior. Elaboración: Mendez, K. 2014

106

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

módulos en estos hospitales tiene como prioridad su adaptación al terreno y el ahorro en espacios de circulación por lo que cada hospital tiene una lógica de asentamiento propia según la morfología y dimensiones del terreno. Los accesos al hospital son también un aspecto importante para la conformación de los mismos, pues todo hospital busca tener gran accesibilidad y facilidad para el ingreso de los usuarios. El caso de estudio elegido para el análisis de la tipología compacta es el Hospital de la Solidaridad del Agustino pues es uno de los hospitales que tiene una mayor integración con la ciudad y el que tiene una mayor complejidad en la distribución de

sus módulos y ambientes de servicio en el espacio público donde se emplaza. Así mismo, es el único hospital de la categoría que cuenta con más de un ingreso y una escala mediana que aumenta su cobertura a nivel barrial y urbano.

5.3.2.  Planificación del equipamiento urbano de salud Ubicación y accesibilidad El Hospital de la Solidaridad del Agustino está ubicado en la zona central y este de la ciudad de Lima, en el distrito del Agustino. Este hospital se construye el año 2007 en la parte central del

Hospital de la Solidaridad del Agustino

0

1,250

2,500

5,000

Plano 10.  Ubicación a nivel metropolitano Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

107


AV. JOSE CARLOS MARIATEGUI

Katherine Mendez Lopez

CA.

LOS

S

OBO

ARR

ALG

AV. C ESAR VALL E

75m - 1.5 min

JO

SH

AV. RIVA AGUERO

NCA AV. A

LEYENDA Transporte público Radio de tiempo y distancia Paraderos

Plano 11.  Ubicación a nivel metropolitano Elaboración: Mendez, K. 2014

108

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

0

50

100

200


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

distrito con el objetivo de diversificar la oferta de salud existente en la zona y atender la gran demanda de salud de la población del distrito, especialmente la de la población asentada en el cerro San Pedro y sus áreas circundantes. El hospital se encuentra ubicado en una de las manzanas que encierran el ovalo La paz, en donde confluyen cuatro avenidas importantes del distrito: la Av. Riva Agüero, la Av. Cesar Vallejo, la Av. José Carlos Mariátegui y la Av. Ancash, estas concentran un alto flujo de transporte público que recorre el distrito. Este ovalo no solo articula las avenidas principales al interior del distrito, es también un punto de paso entre los distritos de

la zona este hacia el centro, norte y sur de Lima. Además, este nodo es un punto de encuentro de barrios residenciales y comerciales, uno de los cuales se extiende en las laderas del cerro. La presencia de la topografía es una característica muy particular del distrito, pues este está configurado alrededor de su base y el hospital se ubica en el punto de encuentro de sus dos lados. El espacio público donde está emplazado es un parque contenido principalmente por las vías, las viviendas del barrio y un centro educativo de nivel inicial y primaria. La zona residencial está conformada en su mayoría por viviendas comercio y viviendas taller, pues estas avenidas

S

OBO

ARR

ALG

A V . J O S E C A R L O S MA R I A T E G U I

LOS CA.

AV. CESAR VALLEJO

0

25

50

100

Plano 12.  Ubicación del hospital en espacio público. Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

109


Katherine Mendez Lopez

concentran una gran cantidad de actividad comercial y de micro industrias. La gran afluencia de personas en la zona responde a esta diversidad de dinámicas en el barrio y la presencia de niños es abundante debido al colegio ubicado a espaldas del hospital. El terreno utilizado es un parque residencial que abarca un área de 4068 m2 y que está destinado por completo a los servicios del SISOL, tiene forma irregular y está contenido en una parte por las viviendas que los rodean. El hospital se encuentra delimitado por un cerco que concentra tanto los ambientes interiores del hospital como las áreas verdes restantes del parque. Los tres ingresos del hospital se encuentran relacionados

con cada una de las vías que contienen al parque, el principal está en dirección al óvalo y cruce de avenidas, el segundo está relacionado con la avenida José Carlos Mariátegui y el tercero está en dirección al interior del barrio y coincide con el ingreso del colegio. Los ambientes del hospital están rodeados por el área verde del parque que se distribuye de manera irregular en el terreno y da la espalda hacia la zona semipública de las viviendas. Debido a su ubicación, el Hospital de la Solidaridad del Agustino es un equipamiento con una gran accesibilidad, no solo por su centralidad y su carácter como nodo dentro del distrito, sino también porque es un punto de paso de

Figura 55.  Vista exterior del hospital y áreas verdes del parque Elaboración: Mendez, K. 2014

110

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

numerosas rutas que conectan la ciudad en todas sus direcciones. La presencia de paraderos en cada una de las vías facilita la llegada de los usuarios al hospital en un corto tiempo, con una distancia máxima de desplazamiento de 100 metros y un aproximado de 2 minutos de caminata.

Cobertura La cobertura del hospital se determinó en base al estudio de la demanda de atención de servicios de salud en el distrito que reúne los datos de la población del Agustino y su acceso a la atención de salud, el registro de las enfermedades más comunes en la zona y la oferta de servicios de salud existente en los alrededores de su ubicación.

Estos datos establecieron las especialidades necesarias en la implementación del hospital así como la cantidad aproximada de atenciones que se espera realizar por temporadas. El Hospital de la Solidaridad del Agustino fue planteado para brindar atención de primer nivel a modo de consulta ambulatoria y concentra sus servicios en diversas espacialidades clínicas y quirúrgicas sin internamiento. La planificación del hospital por parte del SISOL tuvo como objetivo principal implementar la atención médica en la zona puesto que esta es bastante deficiente para la población que habita en los asentamientos en ladera y la parte baja del cerro San Pedro. Este constituye un equipamiento de mediana escala

Figura 56.  Módulos de admisión, informes y farmacia, nodo de servicios al usuario. Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

111


Katherine Mendez Lopez

que cuenta con un total de 21 especialidades y 6 servicios auxiliares, además de un área de administración y mantenimiento y un kiosko de comida al interior del hospital.

de ecografía, una sala de radiología, Rayos X y un tópico para la realización del triaje y primeros auxilios.

El Hospital de la Solidaridad del Agustino ofrece las especialidades de neurología, gastroenterología, cardiología, odontología, psicología, pediatría, obstetricia, ginecología, traumatología, medicina física y rehabilitación, nutrición, dermatología, oftalmología, otorrinolaringología, medicina general, medicina interna, neumología, endocrinología, urología, reumatología y crecimiento y desarrollo; además de tener tres laboratorios, dos farmacias, dos salas

A esto se le añade un pequeño módulo de administración, un almacén, una pequeña batería de servicios higiénicos y un área de tratamiento de residuos. De acuerdo con la clasificación de establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA) el Hospital de la Solidaridad del Agustino se considera como un establecimiento de salud de nivel I por su prestación de servicios de atención integral y básica sin camas para internamiento.

CONSULTA Y ATENCIÓN CONSULTA Y ATENCIÓN

SERVICIOS ADICIONALES

Zona de espera

CONSULTA Y ATENCIÓN

MANTENIMIENTO

ADMISIÓN

CONSULTA Y ATENCIÓN

Zona de espera

Zona de espera

CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN Zona de espera

Zona de espera

SERVICIOS ADICIONALES CONSULTA Y ATENCIÓN

ADMINISTRACIÓN

Zona de espera

CONSULTA Y ATENCIÓN

CONSULTA Y ATENCIÓN

Figura 57.  Esquema funcional de Hospital de la Solidaridad del Agustino Elaboración: Mendez, K. 2014

112

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

CONSULTA Y ATENCIÓN


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

5.3.3.  Análisis arquitectónico: La movilidad y el módulo en el hospital Marco funcional La adaptación a la morfología irregular del espacio público en donde se emplaza el Hospital de la Solidaridad del Agustino determina su configuración compacta, por lo que la agrupación de sus funciones y la distribución de sus ambientes se realiza teniendo en cuenta la forma y dimensiones del terreno. La organización de ambientes se realiza a partir de la antigua circulación peatonal del parque, que está reflejada en la actual configuración de los espacios de

circulación del hospital, su configuración, sus dinámicas y flujos interiores. El espacio principal de circulación y distribución es un espacio de una sola dirección y es el medio de acceso a todos los espacios secundarios del hospital. Este espacio principal tiene una orientación centrífuga que organiza las funciones del hospital desde la parte central del parque y que a su vez divide el parque en dos al atravesar el terreno diagonalmente.

Módulos El hospital tiene un total de 27 servicios que incluyen los consultorios de 21 especialidades, 3 laboratorios, un módulo administrativo, 6 servicios

Figura 58.  Vista interior del espacio principal de circulación. Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

113


Katherine Mendez Lopez

adicionales, el área de servicios higiénicos y el área de mantenimiento. Estos usos se encuentran agrupados en 24 módulos de contenedores que pueden clasificarse según el tamaño del contenedor, el tipo y la cantidad de funciones contenidas en su interior, adicionalmente se reconocen otros módulos con una materialidad y función particulares. Todas las funciones del hospital se clasifican en cuatro categorías principales: funciones administrativas y de admisión, servicios de consulta y atención médica, servicios adicionales al usuario y el mantenimiento del hospital. Según el tamaño del contenedor se determinan dos tipos

principales de módulo: el módulo de 40 pies, que es la unidad más utilizada en este hospital y el módulo de 20 pies. El módulo de 20 pies es mucho menos frecuente en el hospital pues solo 3 de los 24 módulos son es este tamaño, mientras que otros 18 módulos tienen el mayor tamaño. Los módulos menores, como el kiosko de comida, un laboratorio y algunos módulos de consulta o mantenimiento tienen una materialidad distinta a la utilizada en el resto del hospital pues están construidos de madera, triplay o MDF e incluso vidrio en su totalidad. Según la cantidad de funciones que albergan en su interior se pueden determinar módulos simples o dobles, siendo

Figura 59.  Vista de espacio de transición entre zonas del hospital. Elaboración: Mendez, K. 2014

114

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

los dobles las que albergan generalmente a uno o dos consultorios de más de una especialidad y están acompañados por servicios auxiliares como laboratorios y diagnóstico por exámenes. Los módulos están organizados en primer lugar por el eje principal del hospital en dos zonas separadas. La primera zona tiene un carácter mucho más abierto y mayor actividad, pues tiene la ubicación de un ingreso en cada una de sus esquinas y permite el flujo de usuarios y peatones por estas tres aberturas. La segunda zona tiene un carácter mucho más cerrado y separado de la actividad en el edificio y se conecta solo con el espacio central de circulación. Esta zona es

mucho más protegida y es la que alberga las especialidades dirigidas a niños y mujeres como pediatría y ginecología. La primera zona distribuye los módulos a través de dos ejes secundarios que parten del eje principal de circulación y ordenan la disposición de los contendores. Estos ejes albergan contenedores y generan un flujo más direccionado hacia los límites del parque. En la segunda zona, ubicada en la parte del parque que limita con las viviendas y el colegio, se distribuyen los módulos en los extremos del espacio, formando un gran espacio central en el que se ubican las zonas de espera.

Figura 60.  Módulo vidriado de laboratorio, espacio de toma de muestras. Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

115


Katherine Mendez Lopez

0

5

10

20

Plano 13.  Plano de distribución del Hospital de la Solidaridad del Agustino Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupuesto SISOL, 2011 Elaboración: Mendez, K. 2014

116

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

50


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

Esta distribución es bastante irregular y tiene en uno de sus extremos una zona de módulos de distinta materialidad además de los contenedores que delimitan el espacio al interior. La existencia de dos módulos de contenedores en el centro del hospital refuerza la división entre ambas zonas. Los módulos de farmacias y laboratorios los que están ubicados en el eje de circulación y funcionan como usos articuladores entre ambas zonas pues son servicios generales que utilizan todos los usuarios. Por último, las unidades de mantenimiento y residuos se encuentran aisladas de los ambientes del hospital y se ubican a la espalda de los contenedores para evitar así la contaminación de los ambientes al interior.

Elementos La arquitectura móvil y modular de los Hospitales de la Solidaridad permite una gran libertad en la configuración de los ambientes del hospital pues su constitución a base de unidades y un sistema adaptable al terreno determina una gran variedad de elementos y posibilidades de agrupación. Para el análisis de los elementos presentes en el hospital se continuara con el reconocimiento de los tipos de elementos planteados por Christian Norberg-Schuls (1998) como los tipos elementos conformadores de una obra arquitectónica: los elementos-espacio, los elementos-masa y los elementos-superficie.

Figura 61.  Sala de espera principal. Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

117


Katherine Mendez Lopez

El Hospital de la Solidaridad del Agustino está conformado por tres tipos de elementosespacio: las zonas de espera, los corredores de distribución (también funcionan como salas de espera) y el interior de cada módulo. La zona de espera de la primera mitad del hospital es definida como un espacio por los módulos de atención a su alrededor y en algunas partes por el cerco perimetral que encierra la totalidad del hospital. Este es el espacio de mayor dimensión en el hospital pues tiene una mayor amplitud y libertar de recorrido. Los corredores de distribución son definidos por la agrupación de módulos a ambos lados de su extensión. Este se conecta con otros

dos corredores en sentido transversal, definidos también por la ubicación de módulos de atención a ambos lados de su extensión. El interior de cada módulo es, a diferencia de los dos tipos de espacio anteriores, un espacio cerrados y definido por las superficies de los módulos, ya sean contenedores o módulos de otra materialidad. Estas unidades se articulan directamente con las salas de espera y corredores a través de sus aberturas de ingreso y rampas de acceso. Por otro lado, los contendores y módulos conforman un tipo de elemento-masa que funciona como pieza delimitada y articulada a través de las cuales se definen los espacios y

Figura 62.  Vista completa del espacio de la primera zona. Fuente: Mendez, K. 2014

118

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

se albergan diversas funciones. Estos tienen la capacidad de ser comprendidos como unidades por su extensión limitada y por su funcionamiento como elementos independientes. En la configuración del Hospital de la Solidaridad del Agustino los módulos generan agrupaciones de funciones y actividades entre zonas y favorecen a la fragmentación del hospital en múltiples grupos compuestos generalmente por dos o tres unidades. Esta fragmentación aumenta la permeabilidad del edificio en todas sus direcciones y reduce las barreras entre el hospital y su entorno. Las aberturas generan una mayor conexión visual con la vegetación del parque y

aumentan la comunicación con las dinámicas barriales que circundan el hospital. El cerco perimetral y la cubierta metálica son los dos elementos-superficie presentes en el hospital, estos se definen como superficies continuas y finitas que carecen de espesor y están compuestos de una estructura principal de soporte y una secundaria de relleno. De esta manera los elementos-superficie se constituyen como elementos compuestos por capas y jerarquías. Estos son utilizados principalmente en la cubrición y delimitación del hospital y cada uno funciona de manera independiente. La cubierta del edificio está compuesta por una estructura

Figura 63.  Vista interior del cerco perimetral y puertas del establecimiento. Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

119


Katherine Mendez Lopez

principal de soporte a base de vigas y columnas de acero y calaminas de aluminio como elementos de relleno de esta estructura principal. Por otro lado, el cerco perimetral se define como una sola estructura que carece de relleno y genera una superficie virtual que marca los límites del terreno del hospital de manera traslucida y mantiene la posibilidad de registro visual desde el interior. El cerco perimetral tiene además pequeños fragmentos ubicados entre los contenedores y generan también un límite físico entre el interior y el exterior del hospital en el que se ubican las puertas de ingreso y se evita el uso del área verde del parque.

Relaciones entre elementos El Hospital de la Solidaridad del Agustino se configura a través de la interacción de todos sus elementos en distintos niveles de relación. Como particularidad de la tipología compacta, las relaciones entre los elementos del hospital deben que adaptarse a las lógicas de configuración del hospital. Estas relaciones pueden darse tanto entre elementos del mismo tipo como entre todos los tipos de elementos que presenta el edificio. Una de las relaciones más características de la tipología compacta es la centralidad, esta relación organiza los módulos (elementos-masa) en base a

Figura 64.  Agrupación de contenedores y su relación de proximidad. Elaboración: Mendez, K. 2014

120

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

un centro puntual, en este caso, la zona central del eje de circulación principal en donde confluyen todos los recorridos secundarios. A partir de este centro se dispone la ubicación y configuración de todos los módulos según su función y su necesidad de cercanía con las funciones principales. Otra relación propia de la tipología compacta es la proximidad, que se da entre el interior de cada módulo pues estos están dispuestos contiguamente mas no siguen un orden predeterminado y no tienen una conexión directa entre ellos. La agrupación de un número pequeño de módulos, la diversa orientación de cada uno y la distancia amplia entre ellos, evita que se genere

continuidad entre todos los elementos masa por lo que el hospital se compone básicamente por pequeñas concentraciones en vez de una sola estructura de masa. Por otro lado, los elementos-masa del Hospital de la Solidaridad del Agustino se caracterizan por generar las relaciones de división y contraste entre ellos. La división se genera como consecuencia de la múltiple agrupación de unidades y la predominancia del eje de circulación central frente a los demás espacios del hospital. Esta división separa las funciones del hospital en dos zonas separadas, ya descritas anteriormente, que tienen entre ellas una relación de contraste.

Figura 65.  Vista interior del área de tópico. Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

121


Katherine Mendez Lopez

La relación de contraste entre ambas zonas involucra a más de un tipo de elemento, puesto de la configuración de la primera zona, mucho más ordenada y con cierto carácter lineal, difiere de la configuración de la segunda, de carácter centrífugo y arbitrario. Este contraste no solo se da por la división del hospital sino que se produce como consecuencia de la irregularidad del terreno y la diferente relación de este con el entorno presente en cada uno de sus lados. De manera contraria, los elementos-superficie del hospital constituyen entre ellos una fuerte relación de continuidad que incluye y rodea a todos los espacios y módulos del hospital con una misma cubierta y un mismo cerco perimetral, aportando unidad al edificio y encerrando todas sus partes bajo una misma estructura.

Sistema técnico El sistema técnico del hospital está compuesto por la agrupación de elementos en dos sistemas independientes que integran la estructura total

del hospital. Cada uno de estos sistemas es de un tipo diferente, pues su constitución reúne a elementos con distintas propiedades, materiales y funciones, lo que es una ventaja en la construcción del hospital pues agiliza el proceso construcción de los hospitales en tiempo y presupuesto al independizar cada elemento con su estructura específica. El Hospital de la Solidaridad del Agustino está integrado por una gran variedad de materiales y lógicas constructivas. Desde el uso de contenedores hasta el montaje de módulos de madera, vidrio o ladrillo para la construcción de cada módulo. El primer sistema técnico identificado en la conformación del hospital es el sistema masivo, compuesto por todos los tipos de módulos puesto que estos son unidades con capacidad propia de soporte y cerramiento independiente. La diversa materialidad y tamaño de los módulos no permite generar una estructura masiva uniforme por lo que es parte de la constitución de este hospital poseer un sistema técnico masivo inarticulado

Figura 66.  Combinación de sisitemas técnicos en el hospital. Elaboración: Mendez, K. 2014

122

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

Figura 67.  Vista interior del espacio central de circulación desde el ingreso principal Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

123


Katherine Mendez Lopez

entre muchos de sus elementos. La construcción del hospital se realiza entonces a través de la adición de módulos en un solo nivel y según su agrupación por especialidades o similaridad entre funciones. El segundo sistema técnico identificado en el hospital es el sistema de esqueleto compuesto por la cubierta del hospital. Este sistema de esqueleto se conforma por la estructura primaria y secundaria que componen la cubierta y se apoya en algunos casos en la estructura metálica de los contenedores. Las columnas y vigas de acero forman un esqueleto tridimensional que cumple la función primaria de soporte de la cubierta. En zonas donde los puntos de apoyo coinciden con la posición de un contendor re realiza un refuerzo y una fusión de este esqueleto a la estructura del contenedor que tiene la facilidad de soportar cargas puntuales sin dificultades. Esta dinámica entre el sistema de esqueleto y el sistema masivo del contenedor permite cubrir una mayor extensión de área y construir una cubierta con una forma irregular y una gran extensión. No obstante, debido a la irregularidad de niveles del suelo del parque la construcción de la cubierta para este hospital se hizo en dos partes separadas para lograr una mayor estabilidad de la totalidad de la estructura.

5.3.4.  El hospital en el espacio público La relación entre el espacio público y el hospital determina el grado de vitalidad que aporta el hospital al lugar en donde este se emplaza, tanto a nivel urbano como a nivel barrial. Para la realización del análisis se retomarán los

124

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

criterios de permeabilidad, variedad, legibilidad, versatilidad, imagen visual apropiada, riqueza perceptiva y personalización planteados por el grupo de arquitectos liderado por Ian Bentley (1999) como las cualidades y características que debe mantenerse en la proyección de un edificio para lograr una óptima conexión con entorno próximo. Este análisis se enfocará en un primer momento en la mutua relación entre las dinámicas del entorno y la adecuación del hospital, así como el aporte del hospital a la vida barrial de la zona. Por otro lado, el usuario cumplirá también un papel importante en el análisis del hospital a través de su percepción de las diversas cualidades del edificio. El Hospital de la Solidaridad del Agustino se emplaza en un parque residencial ubicado en un cruce importante de dos avenidas principales del distrito desde donde tiene una conexión directa con el flujo vehicular y peatonal de la zona. Esta conexión es mantenida por el hospital al organizarse en base a la antigua disposición del parque que conectaba sus esquinas con las calles y vías que lo rodean. El hospital tiene baja altura, por lo que no destaca en la configuración de la manzana y mantiene su relación con el espacio público. La materialidad del hospital y su cubierta metálica contrastan con la zona residencial del barrio compuesta en su mayoría por viviendas de ladrillo y con un carácter mucho más macizo y cerrado. El hospital crea sus recorridos principales en base a los vínculos establecidos anteriormente por el parque, por lo que su eje principal es direccionado por la diagonal que atraviesa el terreno de un extremo a otro. La implementación


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

Figura 68.  Axonometría del hospital. Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

125


Katherine Mendez Lopez

de nuevos recorrido anexos a este eje principal aumenta el grado de permeabilidad del hospital puesto que genera mayores conexiones interiores y aumenta su capacidad de ser atravesado por distintos recorridos. La función del eje principal de circulación no solo se mantiene en su condición de estructurador de los demás flujos del hospital, sino que permite el acceso del peatón y de usuarios de otros servicios en la zona, como el colegio que se ubica en el terreno contiguo, lo que aumenta la actividad en este eje y fomenta la aparición de stands de comercio en sus ingresos en los horarios de ingreso y salida de los escolares. La permeabilidad de hospital se da en múltiples direcciones y en cierto espacios reduce la privacidad de los ambientes en lo que a pesar de ser de uso exclusivo para los clientes es evidente la presencia de usuarios externos. Las aberturas del hospital hacia los espacios exteriores aportan también cierto grado de permeabilidad visual hacia los espacios exteriores del hospital. La variedad del edificio está determinada por sus tres funciones principales (la atención en consultas ambulatorias, el diagnostico de imágenes y la atención de farmacias y laboratorios) y, además, por su inclusión de nuevo usos al interior del hospital como la oferta de paquetes médicos de salud y la presencia de un kiosko de comida. La atención en consultas ambulatorias y el diagnóstico de imágenes son los usos que atraen a un alto porcentaje de usuarios. Adicionalmente, los servicios de farmacias y laboratorios atrapen a un gran número de usuarios externos, no solo por ser servicios de apoyo a la consulta por especialidades médicas, sino también porque es posible hacer uso de estos servicios con una receta médica externa. A pesar de que los tres

126

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

usos principales atraen a la mayor cantidad de usuarios del hospital, la presencia del kiosko de comida favorece a la permanencia de los usuarios en el hospital en especial a los trabajadores que tienen un turno largo de trabajo y evitan salir al exterior durante sus horas de refrigerio. La legibilidad del edificio es una de las características más importantes en el planteamiento del hospital puesto que este debe ser lo más claro posible para que los usuarios tengan la facilidad de entender su funcionamiento y la ubicación de los ambientes a donde necesitan llegar. En el Hospital de la Solidaridad del Agustino esta claridad se da parcialmente teniendo en cuenta que desde el exterior la forma y dinámicas del hospital son fácilmente legibles. Por otro lado, al interior del hospital, la lectura de la circulación secundaria y la ubicación de cada ambiente es mucho menos clara puesto que no hay una zonificación determinada que agrupe las diversas funciones en partes específicas del hospital. Por tanto, la implementación de una señalización eficiente es indispensable para la legibilidad de los usuarios. La versatilidad del hospital es favorecida por su multiplicidad de espacios, sin embargo el cometido del edificio como equipamiento de salud restringe sus funciones a su objetivo principal de atención en salud a la población por lo que todos los ambientes están determinados a este servicio. Esta restricción surge debido a que el hospital está conformado por zonas rígidas que tienen una configuración determinada y no permiten la superposición o mixtura de usos de otros cometidos arquitectónicos.


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

Por otro lado los contenedores, como módulos, ofrecen un alto grado de versatilidad ya que se adaptan a la configuración arbitraria y fragmentada del hospital, aportando mayor flexibilidad en la distribución de ambientes del edificio. La riqueza perceptiva del hospital se mide en base a la diversidad de experiencias sensoriales que puede percibir el usuario al interior del hospital. Su emplazamiento en un espacio público genera una mayor variedad de experiencias sensoriales a pesar de tener una relación visual directa poco frecuente con el parque y estar orientado hacia el interior. La riqueza visual del hospital se centra principalmente en la creación de espacios con un remate abierto a través del cual se pueden observar diversas situaciones del exterior. Parte de la riqueza no visual perceptible por el usuario se produce debido la cercanía del hospital a las vías de transporte, el ruido de la calle, el tráfico y los peatones que frecuentan el parque, en espacial los niños del colegio que se ubica al costado. La materialidad de los módulos es considerada como una característica de riqueza perceptiva que influye en la concepción de la imagen del hospital como un espacio temporal e itinerante. Esta imagen es reforzada por la presencia de estructuras metálicas y por la mayor abertura de la configuración del hospital que a diferencia de un centro de salud tradicional, se encuentra mucho más aislado del exterior por su condición de equipamiento prestador de servicios de salud. La imagen concebida por el colectivo de usuarios del hospital (pacientes, acompañantes y/o trabajadores) determinará la correspondencia que

existe entre su aspecto y el servicio de atención de salud ofrecido. La personalización es una de las cualidades más resaltantes del hospital puesto que permite que este sea fácilmente identificado por los usuarios como uno de los servicios creados por la Municipalidad Metropolitana de Lima. La personalización de los ambientes y el exterior de los módulos está a cargo del SISOL y se realiza en base a la señalética y la distinción de diversos espacios en el hospital. Las rutas de salida en casos de emergencia y la señalización de seguridad en los ambientes que restringen el ingreso de personal está también a cargo del SISOL, mientras que para el interior de los contenedores se plantean las especificaciones técnicas que requiere cada espacio y luego se llevan a acondicionamiento. En el Hospital de la Solidaridad del Agustino, los módulos tienen un acondicionamiento y personalización moderado pues aún mantienen muchas de las características del contenedor original y carecen de revestimientos interiores en la mayoría de los casos. El hospital ha implementado también carteles y pancartas al exterior del hospital con el objetivo de que se reconozca su presencia en la zona.

5.3.5.  Síntesis Crítica El análisis del Hospital de la Solidaridad del Agustino permite identificar a la tipología compacta como el primer sistema de distribución del SISOL que logra la mayor adaptación de sus requerimientos funcionales a los espacios en Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

127


Katherine Mendez Lopez

donde se emplaza. Este alto nivel de adaptación resulta de un proceso de diseño en el cual se destaca la gran dificultad que existe para obtener la funcionalidad del hospital con la distribución de los ambientes en un espacio comprimido. La gran adaptación de sus funciones a espacios reducidos es la que lo diferencia en primer lugar de una arquitectura hospitalaria tradicional que no da lugar a la concepción de espacios mínimos o pequeños sino que, por el contrario, se enfoca en otorgar la mayor amplitud y flexibilidad a los usuarios para el mejor desenvolvimiento de sus actividades. La arquitectura hospitalaria tiene un conjunto de características que la identifican como una unidad temática arquitectónica dentro de las cuales se consideran múltiples codificaciones funcionales, espaciales y formales específicas en el rubro de salud. De todas estas características la configuración compacta de los Hospital de la Solidaridad se toma la libertad de fusionarlas y simplificarlas para adecuarlas a su funcionamiento simultáneo y lograr un mayor aprovechamiento del espacio disponible. Para esta adecuación es necesario reconocer la estructuración sistemática de la tipología pues su articulación en subsistemas y niveles dinámicos es la condición que ha permitido que mantenga su funcionalidad. La visita realizada aportó de manera significativa a la compresión del hospital y sus actividades, de una manera mucho más precisa en comparación con la perspectiva ofrecida por la propia planificación del hospital. En primer lugar se observa que la abundante actividad de la zona comercial que rodea el establecimiento se traduce

128

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

en la propia dinámica interna del hospital pues su configuración se estructura en base a los tres flujos más importantes del barrio y los incorpora como parte de su actividad. La gran apertura y permeabilidad del hospital produce el cruce de numerosos pacientes, acompañantes, trabajadores y peatones en el espacio de circulación principal por lo que se da la necesidad de generar espacio secundarios que no reciban esta abundante afluencia de público y ofrezcan mayor privacidad y seguridad. Asimismo, se puede reconocer el efecto que tiene la concentración de actividades administrativas y generales al centro del hospital y el distanciamiento de las actividades de atención y consulta en dirección hacia las distintas ramificaciones del hospital. Este se traduce en la importancia de la amplitud y claridad de articulación de todos los espacios secundarios con el espacio central para agilizar su funcionamiento en conjunto con el público exterior que atraviesa el hospital. La poca extensión del hospital exige que este se reparta equitativamente para obtener la mayor cantidad de espacios y áreas a favor de una mayor capacidad funcional sin afectar el desenvolvimiento de todas sus actividades de manera eficiente. Se identificación también cambios y ampliaciones en la estructura del hospital, en el que una de sus áreas de espera se expandió para dar lugar a mas consultorios y reubicó las funciones de mantenimiento en una zona que no estaba siendo utilizada. La visita permitió también identificar el nivel de interacción existente entre el hospital y su entorno próximo, el cual es bastante alto


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

debido al carácter mixto de la zona en la que se concentran usos comerciales, educativos y residenciales que son reforzados por el nodo vial que concentra numerosas rutas de transporte público. La presencia del hospital ha tenido una gran repercusión en las dinámicas del barrio pues ha fortalecido y multiplicado la presencia de comercios y servicios que acompañan a los grandes flujos de personas que visitan el hospital diariamente. La aplicación de las encuestas permitió observar que los usuarios se sentían bastante disconformes

con el tamaño y la comodidad de los ambientes y consultorios del hospital. Se observa también que la seguridad y limpieza es una de las variables más criticadas de los ambientes del hospital, mientras que la seguridad y limpieza de los consultorios si tuvo una mayor aceptación. Asimismo, se identificó que los usuarios afirman que la distribución actual del hospital es desfavorable en relación al tiempo y facilidad de llegar de un ambiente a otro sin problemas, inconveniente que no se logra resolver con la poca señalización implementada en el hospital y la gran recarga de paneles y avisos que confunden a los pacientes.

Calificación de los ambientes del hospital - Agustino 8 7 6

Facilidad de ingreso al hospital

5

Tamaño de los ambientes

4

Comodidad de los ambientes

3

Iluminación y ventilación

2

Seguridad y limpieza

1 0 Muy Malo

Malo

Regular

Bueno

Muy bueno

Calificación de los consultorios - Agustino 8 7 6

Facilidad de ingreso

5

Tamaño de los consultorios

4

Comodidad de los consultorios

3

Iluminación y ventilación

2

Seguridad y limpieza

1 0 Muy Malo

Malo

Regular

Bueno

Muy bueno

Gráfico 3.  Calificación de ambientes y consultorios del Hospital de la Solidaridad del Agustino Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

129


Katherine Mendez Lopez

En base a estos resultados se puede determinar que la eficiencia de la tipología compacta es baja pues no favorece al funcionamiento del hospital en relación a su proporción, tamaño y comodidad en el uso y desplazamiento entre ambientes y espacios. Por otro lado, se identificó que los usuarios no consideran al edificio como representativo de un hospital o centro de salud por no aportar la seguridad ni comodidad que los pacientes esperan en el proceso de ser atendidos. Su apertura al barrio y su facilidad de ingreso fueron

las características que más se asociaron como propias de la tipología compacta. La característica que la mayoría de usuarios identifico como la que necesita mejorar con urgencia fue la distribución de los ambientes del hospital y en segundo lugar sus materiales de construcción. A pesar de sus deficiencias, muchos usuarios expresaron estar contentos con la presencia y su ubicación céntrica, por lo que determinaron que el hospital necesitaba cambios para el mejoramiento de su confort y el aumento de servicios complementarios.

¿Considera que el edificio representa un hospital? 7 6

Si, el edificio representa un hospital

5 4

Si, el edificio representa a un tipo de hospital diferente

3 2

No, el edificio no representa un hospital

1 0 SJL

MIRONES

AGUSTINO

¿Qué cree usted que debería cambiar el hospital? 10 8

La ubicación en el distrito

6

La distribución de los espacios

4

Los materiales de construcción

2

No necesita cambios

0 SJL

MIRONES

AGUSTINO

Gráfico 4.  Preguntas de opinión sobre el Hospital de la Solidaridad del Agustino Elaboración: Mendez, K. 2014

130

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I


Hospital de la Solidaridad Mixto


Katherine Mendez Lopez

5.4.  Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho

5.4.1.  Desarrollo de la tipología La tipología de los Hospitales de la Solidaridad mixta surge del emplazamiento de los hospitales en espacios públicos de morfología mixta puesto que poseen un carácter tanto de centralidad como de axialidad en el que predomina una orientación lineal de los flujos principales así como la generación de nodos de concentración de funciones. La ubicación de estos hospitales en espacios públicos como parques zonales o un conjunto de parques residenciales se inicia con el objetivo de mantener permanentemente los servicios de salud que se prestaban en las diversas campañas médicas que se realizaban en los distritos de Comas y San Juan de Lurigancho.

La tipología de hospitales mixtos se caracteriza por tener una gran extensión, que puede o no estar contenida en un solo espacio, y que se estructura en base a uno o más ejes principales que distribuyen las demás agrupaciones de módulos del hospital. La configuración de los módulos en estos hospitales tiene como prioridad equipar y distribuir las funciones en bloques o sectores, de modo que cada uno pueda funcionar independientemente y al mismo tiempo tenga una relación directa con la circulación principal del hospital. La flexibilidad de este sistema le permite adaptarse a terrenos de gran tamaño y alcanzar una alta complejidad en su diseño.

Figura 69.  Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho Fuente: Mendez, K. 2014

132

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

El caso de estudio elegido para el análisis de la tipología mixta es el Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho pues es el hospital que tiene uno de los servicios más completos de atención al usuarioñ. Este hospital tiene incluso una sala de operaciones ubicada en un el sector especializado para emergencias, y un gran avance en el acondicionamiento de los módulos de contenedores, pues estos se fusionan para generar espacios mucho mas amplios y comfortables. Así mismo, es el único hospital de la categoría que incluye el diseño de espacio público para los usuarios al interior del terreno del hospital.

5.4.2.  Planificación del equipamiento urbano de salud Ubicación y accesibilidad El Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho está ubicado en la zona noroeste de Lima en el distrito de San Juan de Lurigancho que se caracteriza por ser el distrito más poblado de Lima. El hospital es construido el 2011 en la zona sur del distrito luego de haber sido trasladado desde otra ubicación para mejorar su infraestructura como uno de los equipamientos de salud del SISOL presentes en el distrito junto con otros 4 establecimientos menores como Centros Médicos.

Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho

0

1,250

2,500

5,000

Plano 14.  Plano de ubicación a nivel metropolitano Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

133


Katherine Mendez Lopez

350m - 5min

AS

RI

NA

I QU

A

.M

CA

PARQUE ZONAL HUIRACOCHA

ES

RE

CE

RO

.P

AV DE LA IN EN

ND

PE

DE A CI

LEYENDA Transporte público Radio de tiempo y distancia Paraderos Estación del tren electrico - Linea 1

0

Plano 15.  Plano de ubicación y accesibilidad Elaboración: Mendez, K. 2014

134

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

100

200

400


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

El hospital se encuentra ubicado en un sector del Parque Zonal Huiracocha con acceso desde la Av. Próceres de la Independencia y la calle Las Maquinarias. La primera concentra un alto flujo vehicular y pesado al que se sumará el recorrido del segundo tramo de la línea 1 del Metro de Lima. Esta avenida conecta todo el distrito longitudinalmente pero también lo divide en dos franjas. La segunda, en cambio, concentra un bajo flujo vehicular y peatonal que aumenta con la cercanía hacia la avenida. En esta parte de la calle se han instalado servicios temporales de orientación sobre programas municipales además de puestos de comida y carpas de masajes para los trabajadores y visitantes de la zona. En el cruce de estas dos avenidas se ubica un pequeño centro comercial que contiene

diversos equipamientos y es un pequeño foco de actividad comercial y de entretenimiento de las zonas residenciales a ambos lados del parque zonal. El espacio público donde está emplazado el hospital es un terreno que fue concedido a través de un convenio con la Municipalidad de San Juan de Lurigancho y el Servicio de Parques de Lima (SERPAR). Es un terreno de grandes dimensiones que permitió la planificación de un hospital de mayor escala y con una mayor libertad en la distribución del hospital. Este tiene un área total de 17,358 m2 de la cual 7500 m2, son utilizados para los servicios de atención del hospital y aproximadamente un 56 % del área total conforma el área libre y espacios públicos. El hospital se encuentra delimitado por un

Figura 70.  Límite del hospital y el parque zonal. Edificio administrativo del hospital. Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

135


Katherine Mendez Lopez

cerco metálico que lo separa tanto de las vías como de los ambientes interiores del parque zonal. Los ingresos del hospital se encuentran relacionados con las vías que lo delimitan siendo el ingreso principal el que está ubicado en la Av. Próceres de la Independencia y al medio del lado longitudinal del terreno. El ingreso secundario, el ingreso vehicular y el ingreso para los servicios de emergencia se ubican en la calle Las Maquinarias. La ubicación del hospital tuvo en cuenta desde su planificación la cercanía del mismo con las vías principales del distrito, lo que aporta facilidad de acceso para los usuarios desde diversas partes del distrito. La presencia de paraderos y cruces cercanos permiten que los usuarios lleguen al

hospital en un corto tiempo de desplazamiento y recorrido al tener una distancia máxima de 200 metros de distancia del hospital. El diseño del ingreso del hospital incluyo una entrada para buses de transporte público. Asimismo, la presencia de la nueva estación de la Línea 1 del metro aumenta la accesibilidad al hospital a nivel distrital y metropolitano.

Cobertura La cobertura del hospital se determinó en base al estudio de la demanda de atención de servicios de salud en el distrito que reúne los datos de la población del Agustino y su acceso a la atención de salud, el registro de las enfermedades más

Figura 71.  Vista exterior del hospital. Cruce peatonal y paradero del hospital. Elaboración: Mendez, K. 2014

136

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

comunes en la zona y la oferta de servicios de salud existente en los alrededores de su ubicación. Estos datos establecieron las especialidades necesarias en la implementación del hospital así como la cantidad aproximada de atenciones que se espera realizar por temporadas. El hospital de la solidaridad de San Juan de Lurigancho fue planteado como un equipamiento de gran escala y diversidad de servicios para aumentar la oferta de salud existente en el distrito más poblado de la ciudad. El hospital es uno de los equipamientos del SISOL más grandes y equipados del sistema con alrededor de 50 servicios de salud para la población del distrito y Lima. Es uno de los pocos que incluye un área

de atención de emergencias y un área de cirugía desde su planificación además de las consultas ambulatorias en 30 especialidades y 16 servicios adicionales al usuario. El Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho ofrece las especialidades de cirugía de día, cirugía pediátrica, cirugía de cabeza, cuello y plástica, terapia física, neurología, densitometría ósea, gastroenterología, cardiología, odontología, psicología, pediatría, psiquiatría, obstetricia, ginecología, traumatología, medicina física y rehabilitación, geriatría, hematología, podología, ortopedia, nutrición, dermatología, oftalmología, otorrinolaringología, medicina general, medicina interna, neumología, endocrinología, urología y

Figura 72.  Vista de la zona de admisión e informes y hall del hospital. Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

137


Katherine Mendez Lopez

reumatología. Adicionalmente, el hospital posee 3 laboratorios, 4 farmacias, 3 salas de ecografía, 2 ópticas, 2 salas de Rayos X, una sala de tomografía, una sala de mamografía, 2 salas para endoscopías, una sala de anatomía patológica, una sala de apoyo psicológico obstétrico, una botica dermatológica, una estación de enfermeras y un tópico de urgencias para la realización del triaje y primeros auxilios distribuidos en 70 módulos. A esto se le añaden dos módulos de admisión, cuatro módulos libres para actividades eventuales, tres baterías de servicios higiénicos y un área de tratamiento de residuos. El hospital cuenta además con un área reservada para el personal y la zona de administración que cuenta con un auditorio, un comedor, vestidores y el archivo

del hospital. De acuerdo con la clasificación de establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA) el Hospital de la Solidaridad de Lurigancho se considera como un establecimiento de salud de nivel I por su prestación de servicios de atención integral y en especialidades sin camas para internamiento.

5.4.3.  Análisis arquitectónico: Movilidad y el módulo en el hospital Marco funcional La configuración mixta del Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho está determinada relativamente por la morfología del

ADMINISTRACIÓN

MANTENIMIENTO SERVICIOS ADICIONALES

ZONA DE PERSONAL CONSULTA Y ATENCIÓN

CONSULTA Y ATENCIÓN

Zona de espera

SERVICIOS ADICIONALES

Zona de espera

CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN Zona de espera

HALL DE EMERGENCIAS

CIRUGÍA

Zona de espera

CONSULTA Y ATENCIÓN

ADMISIÓN

SERVICIOS ADICIONALES

CONSULTA Y ATENCIÓN SERVICIOS ADICIONALES

OTROS SERVICIOS

CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

TRIAJE

CONSULTA Y ATENCIÓN CONSULTA Y ATENCIÓN

Zona de espera

HALL

Zona de espera

SERVICIOS ADICIONALES SERVICIOS ADICIONALES

Figura 73.  Esquema funcional de Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho Elaboración: Mendez, K. 2014

138

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

OTROS SERVICIOS


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

espacio público donde este se ubica, pues la gran dimensión del terreno requiere de una disposición adecuada para lograr su óptimo funcionamiento como equipamiento de salud. La forma rectangular alargada del terreno y su ubicación es esquina determina la necesidad de un mayor aprovechamiento del terreno en su lado más extenso sin comprometer la cercanía de este con respecto a los ingresos al terreno y al hospital. Al existir la posibilidad de optar tanto por un sistema lineal como uno compacto, la mistura de ambos sistemas logra una solución eficiente para la configuración del hospital y la distribución de los ambientes y espacios de circulación. Con el objetivo de lograr una mejor

distribución de ambientes el Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho estructura su configuración en base a 3 ejes lineales de circulación y la concentración de funciones en 5 bloques compactos que generan centralidades a lo largo de la circulación lineal del hospital.

Módulos El Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho tiene un total de 70 módulos distribuidos en 5 bloques para obtener una distribución más equitativa de todos los ambientes en el terreno. La variedad formal y funcional de los módulos es una de las particularidades de este hospital pues es uno de los pocos

Figura 74.  Módulo modificado a nivel superficial. Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

139


Katherine Mendez Lopez

edificios que ha logrado un mayor desarrollo en el acondicionamiento de los contenedores. Estos módulos pueden clasificarse según su tamaño, según el tipo y la cantidad de funciones que contiene y, en el presente caso, el grado de acondicionamiento que ha recibido.

El modulo más utilizado en el hospital es de 20 pies destinado generalmente para el acondicionamiento de consultorios, mientras que el módulo de 40 pies es utilizado principalmente para el acondicionamiento de laboratorios, farmacias y usos diversos.

Según el tamaño del contenedor se determinan dos tipos principales de módulo: el modulo que tiene como base el contenedor de 20 pies y aquel que tiene como base el contendor de 40 pies. Ambos tipos son modificados en anchura y altura, manteniendo siempre, su longitud original. Este esfuerzo en el acondicionamiento de los contenedores permite la composición de módulos mucho más funcionales y cómodos para el usuario.

Según la cantidad de funciones que alberga se los puede determinar como módulos simples o dobles, siendo los dobles aquellos que albergan en su interior más de un tipo distinto de función y los módulos simples los que albergan una sola función.

Figura 75.  Módulo modificado completamente. Fuente: Mendez, K. 2014

140

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

Los más utilizados en la configuración del hospital son los módulos simples. No obstante, dependiendo del grado de acondicionamiento


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

su simpleza y sencillez se transforma en autosuficiencia y mayor independencia de las demás funciones del hospital. Según el grado de acondicionamiento de los contenedores se pueden determinar tres grados de modificación y alteración. El primer grado de modificación es el superficial, que solo involucra el cambio de las superficies del contendor, ya sea a través de la materialidad, la apertura de vanos y la implementación de mobiliario fijo en su interior, de manera que la estructura del contenedor se mantenga. El segundo grado de modificación es el bidimensional, que involucra además de las modificaciones superficiales, la eliminación de una o más superficies del contenedor y la adaptación su estructura para su agrupación

con otros contenedores. El tercer grado de modificación es el total, en el que el contenedor es transformado por completo en sus superficies, su estructura, su volumen y en su interior. De esta manera, el modulo pasa a ser parte de una volumetría tridimensional en vez de conformar una unidad independiente. Una última categoría de módulos es la que incluye a aquellos que no parten de la constitución básica del contendor y que tienen una forma y constitución mucho más libre. Estos módulos son utilizados generalmente como módulos de reserva, los cuales funcionan cuando surge una actividad que requiera de un espacio libre o cuando se determina su uso temporal como espacio de apoyo a alguna especialidad o servicio al usuario.

Figura 76.  Agrupación de módulos en volumen continuo Fuente: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

141


Katherine Mendez Lopez

Figura 78.  Vista interior de módulo acondicionado para consultorio. Fuente: Mendez, K. 2014

Figura 77.  Vista interior de módulo acondicionado para laboratorio. Fuente: Mendez, K. 2014

142

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I


0

20

Plano 16.  Bloque de funciones del Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho. Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupueseto SISOL. 2011 Elaboración: Mendez, K. 2014


AV. MAQUINARIAS

Katherine Mendez Lopez

Plano 17.  Plano de distribución del Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupueseto SISOL. 2011 Elaboración: Mendez, K. 2014

144

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA Mテ天IL Tipologテュas de equipamientos urbanos de salud en espacios pテコblicos de Lima

0 0

2525

5050

100 100

Taller de Investigaciテウn en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

145


Katherine Mendez Lopez

Figura 79.  Vista de corredor exterior del hospital, área verde y estacionamiento. Fuente: Mendez, K. 2014

Elementos La movilidad y modularidad del sistema de Hospitales de la Solidaridad permite la configuración de ambientes y espacios en unidades articuladas que estructuran la distribución de todas las funciones contenidas en el hospital. Para el análisis de los elementos presentes en el sistema modular del hospital se continuará con el reconocimiento de los tipos de elementos planteados por Christian Norberg-Schuls (1998) como los tipos elementos conformadores de una obra arquitectónica: los elementos-espacio, los elementos-masa y los elementos-superficie. El Hospital de la solidaridad de San Juan de Lurigancho está conformado por tres elementosespacio: los corredores de circulación, las zonas de espera y los espacios plaza del hospital. Los corredores de distribución del hospital conforman los ejes principales de distribución del flujo de usuarios y los ambientes del edificio.

146

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

Se puede identificar 3 corredores principales en la configuración del hospital: el corredor externo, el corredor intermedio y el corredor interno. El corredor externo es definido por la estructura de la cobertura del hospital, la alineación de las áreas verdes y el límite entre los bloques de módulos y el espacio público. Este corredor conecta la zona pública y de llegada al hospital con la zona de espera y de servicios al usuario. Las zonas de espera consisten en espacios dedicados a los usuarios de SISOL para su aprovechamiento durante la espera de atención en su consultorio correspondiente. El corredor intermedio se define por la presencia de una mayor cantidad de módulos y funciones a ambos lados del corredor, la mayoría de estas funciones son servicios adicionales al usuario como laboratorios, farmacias y otros módulos de atención. Este corredor conecta la zona de servicios adicionales con la zona de espera de los servicios adicionales al usuario con el ingreso a las


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

Figura 80.  Vista de sala de espera y módulo independiente ubicado en un espacio plaza. Fuente: Mendez, K. 2014

zonas de consultas. Ambos corredores tienen la misma extensión y tamaño y ambos atraviesan el hospital longitudinalmente. El corredor interno, por el contrario, tiene una mayor extensión puesto que no solo atraviesa el hospital longitudinalmente sino también el extremo transversal que está más próximo a los límites entre el hospital y el parque. Este corredor está definido por la alineación de módulos a ambos lados de su extensión y la presencia de la cubierta del edificio. Los espacios plaza son definidos como los elementos-espacios de respiro del hospital que articulan los tres corredores en sentido transversal tanto a nivel físico como visual, permitiendo que el usuario encuentre espacios agradables mientras se atiende en el hospital. En la parte posterior del edificio se identifica un espacio libre de grandes dimensiones que puede considerarse también como un elementoespacio del hospital pues contiene las actividades

administrativas y de mantenimiento del hospital, así como los espacios para el personal de trabajo y el área de mantenimiento y manejo de residuos del hospital. Los módulos de contenedores constituyen el segundo tipo de elemento en el análisis de los Hospitales de la Solidaridad. Su posibilidad de agrupación y articulación los define como elementos-masa pues son capaces de conformar una volumetría uniforme y estructurada. En el caso del Hospital de la Solidaridad de San Ju an de Lurigancho estos módulos funcionan de manera independiente y son reconocibles como piezas que conforman los espacios del hospital a través de hileras y agrupaciones. Si bien los contenedores no conforman un solo elemento continuo, su agrupación y orden en la configuración del hospital es clara y aporta continuidad a los elementos-espacio como los corredores.

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

147


Katherine Mendez Lopez

Figura 81.  Vista de la cubierta continua del hospital desde sala de espera exterior. Fuente: Mendez, K. 2014

Los elementos-superficie adquieren un papel importante en la conformación del hospital, pues estos definen y delimitan espacios virtualmente además de cumplir sus funciones básicas como elementos de cubrición y cerramiento. Los elementos-superficie identificados en el hospital son tres: el cerco perimetral, la cubierta del hospital y la estructura a modo de fachada del hospital. El cerco perimetral es definido por la sucesión de elementos lineales metálicos, estos generan una superficie virtual que delimita el terreno y separa la calle del espacio público del hospital. La cubierta del hospital está configurada por una estructura principal de soporte compuesta por columnas y vigas metálicas y una estructura secundaria de cubrición compuesta por calaminas de aluminio. La cubierta no solo cumple su función cerramiento, también es un elemento que aporta continuidad al edificio y marca la extensión total de los espacios que conforman el hospital pues se extiende sobre los corredores y los bloques

148

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

de agrupación de módulos. Un último elementosuperficie identificado es la estructura que genera una fachada al edificio. Esta se compone de una estructura primaria de perfiles metálicos y una estructura secundaria de drywall que rellena esta estructura para crear un plano que marque el ingreso a los ambientes del hospital. Este elemento-superficie cumple además la función de delimitar los espacios plaza que articulan los demás elementos del edificio.

Relación entre elementos El Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho se configura a través de la interacción de todos sus elementos en distintos niveles de relación. Como particularidad de la tipología mixta, las relaciones de los elementos del hospital tienen que adaptarse a las lógicas de configuración mixta del hospital que incluye atributos lineales y compactos al mismo tiempo.


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

Figura 82.  Vista interior de espacios plaza desde sala de espera. Fuente: Mendez, K. 2014

Estas relaciones pueden ser tanto entre elementos del mismo tipo como entre todos los tipos de elementos que presenta el edificio. Una de las relaciones más características de la tipología mixta es la fusión entre los elementosmasa que componen el edificio. Esta relación se da en dos niveles de fusión, el primero al nivel del contenedor como unidad y el segundo a nivel de volumetría conformada por diferentes módulos de contenedores y de otras características. En el primer nivel, la fusión se evidencia en la creación de nuevos tipos de módulos, los cuales toman gran importancia en la conformación de los espacios del hospital. En el segundo nivel, la fusión se evidencia en la conformación de volúmenes integrales compuestos por todos los tipos, tamaños y formas de módulos además de la concentración de funciones y servicios en una sola estructura agrupada.

La centralidad y axialidad son dos relaciones que se complementan en la conformación de este hospital. Por un lado, la axialidad de los corredores (elementos-espacio) estructura toda la distribución de ambientes en el hospital al proveer orden y dirección en la formación de espacios y la orientación de los flujos y dinámicas del hospital. Por otro lado, la centralidad que genera la división del programa del edificio y la conformación de grupos y zonas en 5 bloques separados aporta independencia funcional a cada bloque. La superposición de ambas relaciones compone un sistema modular y coordenado, que se estructura en base a la predominancia de los ejes generados por los corredores y la adecuación de centralidades puntuales al mismo. La repetición de esta articulación entre línea y punto es la base de la configuración de la totalidad del hospital, lo que aporta un sentido de continuidad y orden en todo el hospital. Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

149


Katherine Mendez Lopez

CORTE CORTE B-B B-B

CORTE CORTE A-A A-A

Plano 18.  Sección transveral de Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupuesto SISOL, 2011 Elaboración: Mendez, K. 2014

Sistema técnico El sistema técnico del Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho está compuesto por la agrupación de elementos en varios sistemas independientes que integran la estructura del hospital. Cada uno de estos sistemas es de un tipo diferente, pues su constitución reúne a elementos con distintas propiedades y funciones, lo que es una ventaja en la construcción del hospital pues agiliza el proceso de diseño y construcción de los hospitales en tiempo, presupuesto y complejidad. El primer sistema técnico identificado en la conformación del hospital es el sistema masivo compuesto por los múltiples tipos de módulos existentes en el hospital que al estar agrupados y concentrados genera un volumen masivo finito y se unifica a través de la fusión entre módulos. Cada bloque de funciones en el hospital se compone de tres volúmenes separados que se articulan a través de los corredores pero que

150

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

mantienen su independencia unos de otros pues no tienen ninguna relación entre ellos además de su ubicación en una misma zona del terreno. Cada módulo tiene capacidad de soporte y cerramiento como unidad y forma parte también del soporte del volumen en conjunto con otros módulos, en algunos casos forma parte también del apoyo y soporte de la cubierta del hospital. El segundo sistema identificado en la conformación del hospital es el sistema de esqueleto que integra una sola estructura que envuelve todo del hospital. Este sistema, compuesto por la integración de la cubierta y el plano de fachada del hospital es continuo y no tiene ninguna división. Los elementos que conforman la estructura de soporte del Hospital de la Solidaridad de San juan de Lurigancho forman una retícula tridimensional que funciona tanto para la cubierta como para el plano de fachada. Esta retícula está compuesta a su vez por estructuras primarias que funcionan como


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

soporte y estructuras secundarias que funcionan como cerramiento o relleno de la estructura principal. Las columnas y vigas de acero son parte de la estructura principal mientras que las calaminas de aluminio y las planchas de drywall forman parte de la estructura secundaria del hospital. Esta dinámica entre estructuras primarias y secundarias aporta una gran flexibilidad al diseño, especialmente en el tratamiento de alturas, aberturas y la incorporación de materiales de cerramiento y cubrición.

5.4.4.  El hospital en el espacio público La vitalidad del hospital se establece en base a la relación que tiene con el espacio público que su diseño propone como parte de sus ambientes pues este es uno de los pocos Hospitales de la Solidaridad que mantiene una relación abierta entre los espacios del hospital y el área

0

0

5

5

10

10

20

20

0

0

5

5

10

10

20

20

pública interior. Para la realización del análisis se retomarán los criterios de permeabilidad, variedad, legibilidad, versatilidad, imagen visual apropiada, riqueza perceptiva y personalización planteados por el grupo de arquitectos liderado por Ian Bentley (1999) como las cualidades y características que debe mantenerse en la proyección de un edificio para lograr una óptima conexión con entorno próximo. Este análisis se enfocará en un primer momento en la adecuación del hospital a su entorno, así como el aporte del hospital a la vida barrial de la zona. Por otro lado, la percepción del usuario cumplirá también un papel importante en el análisis del hospital en relación a la correspondencia que existe entre la arquitectura y su cometido como centro de salud. El Hospital de la Solidaridad del Agustino se emplaza en un terreno concedido por SERPAR, autoridad encargada del manejo del parque zonal Huiracocha en donde este se ubica. Este terreno no mantiene ninguna conexión con el parque Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

151



Figura 83.  Axonometría general del Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho. Elaboración: Mendez, K. 2014


Katherine Mendez Lopez

zonal y permanece cercado para controlar el ingreso de los peatones al hospital. Este cerco perimetral separa todas las dinámicas internas del hospital del exterior por lo que su relación con el entorno es mínima. No obstante, las dimensiones del terreno ofrecen un espacio amplio disponible para su tratamiento como espacio público y así generar una dinámica propia de área pública dentro del hospital que este dirigida a los usuarios. Este aporte en el diseño del hospital favorece al barrio pues a pesar de tener la presencia del parque zonal por un lado y un centro comercial mediano por el otro, la presencia de muros ciegos y espaldas de los edificios hacia la calle disminuye la actividad de la vía pública.

Los grados de permeabilidad del hospital varían en base a la relación que existe entre sus elementos. La permeabilidad entre el interior y el exterior del hospital es mucho menor en comparación con la permeabilidad que existe entre los espacios principales y los ambientes agrupados en su interior. El cerco perimétrico limita el acceso y la visibilidad de los espacios interiores del hospital y configura una superficie virtual que separa los flujos de la vía pública de los flujos interiores del hospital. Esta separación se resalta con la gran distancia que existe entre el ingreso principal y los ambientes de atención del hospital. Por otro lado, la agrupación de los módulos en bloques y la organización de los ambientes en base a ejes principales de circulación generan un alto grado

Figura 84.  Personalización y adaptación de un módulo y encuentro con estructura metálica. Elaboración: Mendez, K. 2014

154

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

de permeabilidad que permite a los usuarios atravesar el hospital haciendo uso de múltiples recorridos y espacios. La variedad de usos en el edificio es mucho más evidente en el hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho puesto que sus dimensiones permiten una mayor cobertura y variedad de servicios que responden a la mayor cantidad de usuarios que recibe diariamente. Los servicios de atención en consulta ambulatoria se complementan con un mayor número de servicios de apoyo al diagnóstico y servicios adicionales como los espacios para el adulto mayor y los programas de actividades físicas para la tercera edad, los centros de ayuda y orientación

social para jóvenes y adolescentes, la presencia de espacios comerciales de suplementos y alimentos naturales, la implementación de una ortopedia y por último la presencia de espacios para niños como guarderías y áreas de juegos. Esta variedad en la oferta de servicios genera una mayor vitalidad en el hospital y atrae a una mayor diversidad de población para distintas actividades sin combinarlas con su función específica y concreta como equipamiento de salud. La legibilidad del edificio se evidencia en la facilidad de comprensión de la organización y distribución del hospital. Su configuración en base a ejes de circulación y grupos de funciones en bloques facilita la orientación de los usuarios al

Figura 85.  Vista del hospital desde zona de estacionamientos. Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

155


Katherine Mendez Lopez

interior del hospital y favorece a su rápido acceso a los ambientes a donde se dirigen. Las dinámicas y actividades de cada zona son también indicadores importantes que permiten una lectura clara del hospital ya que los flujos de los usuarios que atrae cada bloque de funciones son específicos. La versatilidad del hospital está determinada por la gran variedad de espacios que posee el hospital, a pesar de la rigidez de su cometido como equipamiento de salud. La presencia de espacios con la posibilidad de ser transformados o acondicionados para albergar nuevas actividades es una de las características de este hospital puesto que permite que los ambientes se adapten a la variación de la demanda de algunos servicios de salud así como ambientes complementarios para los usuarios del hospital. Por otro lado los contenedores ofrecen un alto grado de versatilidad ya que su manejo como módulos genera un sistema base a partir del cual se compone el hospital y que permite a su vez la variación de sus unidades internas. En el Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho el acondicionamiento de los contendores genera múltiples módulos capaces de adaptarse a la variación de dinámicas internas del hospital. La riqueza perspectiva del hospital está determinada por la gran variedad de experiencias sensoriales que puede percibir el usuario tanto al interior como al exterior del hospital. La presencia de un área pública en constante relación con el usuario y los múltiples espacios intermedios que conectan los ejes principales del hospital favorecen a la creación de ambientes con una gran riqueza perspectiva. La riqueza visual del hospital

156

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

se centra en la creación de espacios de respiro y apertura en contraste con los corredores y otros espacios interiores del hospital. La materialidad del hospital, la presencia de áreas verdes y los diferentes espacios generados por los elementos principales y la cobertura del hospital son los principales factores de la riqueza perceptiva del hospital. Parte de la riqueza no visual perceptible por el usuario se produce debido al encuentro entre dinámicas y flujos del hospital pues estos ocurren simultáneamente y generan una actividad que enriquece los ambientes de circulación y espacios de confluencia. La personalización es una de las cualidades más resaltantes del hospital puesto que identifica todos los ambientes con su función principal y con los servicios que se dan en hospital. Esta personalización está a cargo del SISOL y se realiza en conjunto con los médicos o empresas contratadas para la atención en los módulos. Si bien el tratamiento exterior y la señalización son responsabilidad del SISOL, el tratamiento de los espacios interiores se hace de parte de ambos lados, verificando que se cumplan los requisitos establecidos por las actividades que realizaran en estos espacios. En el Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho, los módulos tienen un acondicionamiento y personalización mucho más avanzado y orientado a brindar un mayor confort al usuario y una mayor funcionalidad en la implementación de equipos o maquinas especializadas para la atención y apoyo al diagnóstico.


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

5.4.5.  Síntesis Crítica El análisis del Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho permite identificar a la tipología mixta como la fusión de los sistemas anteriores de distribución utilizado por el SISOL en la implementación de equipamientos de salud de gran escala en la ciudad. Este resulta de un proceso de evolución en el que la arquitectura que soporta y contiene las funciones del hospital es la que finalmente se adapta a una manera más eficiente de configurar sus ambientes. Esta cualidad de adaptación es la que lo diferencia en de una arquitectura hospitalaria tradicional que organiza su diseño en base a un sistema predeterminado que se guía del conjunto de funciones que ofrece y de la relación entre todas las actividades que se realizan en el hospital. La arquitectura hospitalaria tiene un conjunto de características que la identifican como una unidad temática arquitectónica dentro de las cuales se consideran múltiples codificaciones funcionales, espaciales y formales específicas en el rubro de salud. De todas estas características la configuración mixta de los Hospitales de la Solidaridad se toma la libertad de reagruparlas y reorganizarlas para adecuarlas a un mayor volumen de usuarios y funciones. Para esta adecuación es necesario reconocer la estructuración sistemática doble de la tipología mixta pues su articulación de subsistemas, niveles de interacción y elementos de conformación es la condición que ha permitido que mantenga su funcionalidad a pesar de la gran extensión y escala que manejan.

La visita realizada aportó de manera significativa a la compresión del hospital y sus actividades, de una manera mucho más precisa en comparación con la perspectiva ofrecida por la propia planificación del hospital. En primer lugar se observa que la relación existente entre el parque zonal y el distrito se traduce en la relación propia entre el hospital y su entorno. El Parque Zonal Huiracocha conforma un espacio aislado de su entorno, que se separa de la dinámica del barrio y funciona de manera independiente, sin entablar ninguna relación con las manzanas que lo rodean. De la misma manera, el Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho está contenido en un espacio aislado de su entorno, separado de la dinámica del barrio y también funciona de manera independiente, sin relacionarse con los usos que se ubican próximos ni el mismo parque zonal que lo contiene. Es por eso que el hospital recrea un espacio público en su interior de modo que los ambientes y espacios del hospital se relaciones con espacios de respiro y descanso que articulen todas las actividades en su gran extensión. La organización del hospital en bloques, corredores y salas de espera genera una organización más clara y específica de cada ambiente, permitiendo que los usuarios distingan entre los espacios de circulación y los espacios que contienen alguna actividad específica. Asimismo, se pudo reconocer el efecto que tiene la concentración y agrupación de especialidades en base a la afinidad entre especialidades y tomando la demanda de cada una como el requerimiento de un nueva especialidad, otorgándole un espacio determinado para su realización además espacios secundarios para espera y circulación.

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

157


Katherine Mendez Lopez

Esto se traduce también en la gran fluidez de los usuarios en todo el hospital y la concentración momentánea en distintos puntos del hospital en diferentes momentos y situaciones. La gran extensión del hospital distribuye de manera equitativa todo el funcionamiento que ofrece su mayor complejidad sin generar congestión en ninguno de los ambientes y habilitando espacios disponibles dependiendo de la necesidad de los usuarios. No se identificación mayores cambios a la estructura del hospital, sin embargo si se ha evidenciado la disminución de su actividad y la presencia de espacios vacíos o sin uso, como la zona de cirugía por ejemplo, o áreas secundarias destinadas a actividades que no se han mantenido con continuidad por lo que sus espacios han perdido calidad y presencia en el hospital.

La visita permitió también identificar en nivel de interacción entre el hospital y su entorno próximo, el cual es casi nulo a excepción del ingreso constante de vehículos, pacientes y trabajadores del hospital. La ausencia de un espacio permeable para con el hospital evidencia esta poca relación con el exterior. No obstante, el hospital mantiene su ingreso principal abierto y sin control por lo que es posible visitar el hospital y usar sus áreas públicas como espacios de estar. Por otro lado, la presencia del hospital no ha tenido una gran repercusión en las dinámicas del barrio pues al crear sus propias dinámicas internas e implementar todos los servicios adicionales que necesitan los usuarios no tienen que preocuparse de salir por ellos. Adicionalmente, la variedad de usos que existe en la zona es mínima, conformada por un pequeño centro comercial, un supermercado y zona residencial del hospital.

Calificación de los ambientes del hospital - San Juan de Lurigancho 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Facilidad de ingreso al hospital Tamaño de los ambientes Comodidad de los ambientes Iluminación y ventilación Seguridad y limpieza

Muy Malo

Malo

Regular

Bueno

Muy bueno

Gráfico 5.  Calificación de los ambientes del Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho Elaboración: Mendez, K. 2014

158

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

De la misma manera la presencia del tren eléctrico separa los usos y espacios comerciales y residenciales del otro lado del barrio, reforzando así la independización del hospital.

la eficiencia de la tipología mixta es alta y favorece al funcionamiento del hospital en relación a la organización, configuración y claridad en el uso y desplazamiento entre ambientes y espacios.

La aplicación delas encuestas permitió observar que los usuarios se sienten satisfechos y cómodos tanto en los ambientes como en los consultorios del hospital. Se observó también que la facilidad de ingreso, la iluminación y la seguridad y limpieza de los ambientes y consultorios son las variables más aprobadas por los usuarios, mientras que la comodidad al interior de los consultorio y el tamaño de los ambientes son las variables más criticadas de la tipología.

Por otro lado, se identificó que los usuarios consideran que el edificio es representativo de un hospital inusual, pero que si cumple en su imagen como centro de salud. Se evidencia también una total aceptación de su aparición en la zona y el distrito. Su facilidad de ingreso y su materialidad fueron las características que más se asociaron como propias de la tipología; sin embargo, no hay un reconocimiento claro sobre su ubicación en un espacio público de la ciudad. La característica que la mayoría de los usuarios señaló como la que necesita mejorar con urgencia fue la materialidad. Aun así, muchos usuarios expresaron estar muy satisfechos con la presencia del hospital y su modernización y esperan que alcance un mejor nivel de atención para los usuarios.

Asimismo, se identificó que los usuarios afirman que la distribución actual del hospital es muy favorable en relación al tiempo y facilidad de llegar de un ambiente a otro sin problemas. En base a estos resultados se puede determinar que

Calificación de los consultorios - San Juan de Lurigancho 8 7 6

Facilidad de ingreso

5

Tamaño de los consultorios

4

Comodidad de los consultorios

3

Iluminación y ventilación

2

Seguridad y limpieza

1 0 Muy Malo

Malo

Regular

Bueno

Muy bueno

Gráfico 6.  Calificación de los consultorios del Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho Elaboración: Mendez, K. 2014

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

159


Katherine Mendez Lopez

¿Considera que el edificio representa un hospital? 7 6

Si, el edificio representa un hospital

5 4

Si, el edificio representa a un tipo de hospital diferente

3 2

No, el edificio no representa un hospital

1 0 SJL

MIRONES

AGUSTINO

¿Qué cree usted que es lo mas característico del hospital? 7 6

Que esté abierto al barrio y que todos puedan entrar

5 4

Que esté ubicado en un espacio público

3 2

Que esté hecho de contendores y estructuras de metal

1 0 SJL

MIRONES

AGUSTINO

¿Qué cree usted que debería cambiar el hospital? 10 8

La ubicación en el distrito

6

La distribución de los espacios

4

Los materiales de construcción

2

No necesita cambios

0 SJL

MIRONES

AGUSTINO

Gráfico 7.  Preguntas de opinión sobre el Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho Elaboración: Mendez, K. 2014

160

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

Conclusiones

Los Hospitales de la Solidaridad de contenedores han tenido un efecto positivo en la ciudad a lo largo de su proceso de desarrollo y consolidación. Su gran aporte a la oferta de salud (la satisfacción una demanda importante de la población) ha demostrado la existencia de una gran brecha de servicios en el país. La presencia de estos hospitales evidencia que el sistema de salud actual no funciona eficientemente pues este nuevo sistema móvil se alimenta de los usuarios que no logran ser atendidos por las principales entidades públicas de salud. No obstante, estos hospitales son parte de un sistema que tampoco llega a cumplir un alto estándar de calidad, uno de los principales puntos criticados en el sistema SISOL, por lo que tampoco puede considerarse como una propuesta de equipamiento óptima o ideal sino como una solución temporal muy útil y eficaz. En el aspecto social, se muestra que los Hospitales de la Solidaridad han logrado promover una mayor preocupación por el bienestar y la salud en la sociedad, en especial en lugares donde el servicio de salud era escaso y la población no obtenía ninguna orientación sobre la prevención en salud. La creación de múltiples programas de salud asociados al sistema SISOL representa un apoyo muy importante para las comunidades y establece hábitos de revisión y visitas médicas. Asimismo, su colaboración con los actuales sistemas de seguros sociales muestra que este sistema móvil ha permitido una mayor interacción con otras entidades de salud. Esto también ha reforzado la iniciativa de implementar consultorios privados a un nivel social distinto, lo que genera competitividad y variedad en la oferta de servicios de salud alternativos.

El estado actual de los hospitales permite reconocer su aporte como innovación arquitectónica a través de la implementación de una modalidad eficaz como sistema itinerante. Adicionalmente, favorece al aprovechamiento de espacios de manera temporal y con poco impacto medioambiental puesto que su poca intervención en los espacios públicos permite la reutilización de todos sus elementos y la recuperación de los terrenos para su uso posterior. El impacto positivo en el entorno urbano es un aporte evidenciado en la atracción de público visitante y por tanto el refuerzo de algunas dinámicas barriales de la zona, promoviendo a la variedad de usuarios durante el día. Un segundo aporte de los hospitales se muestra actualmente en la innovación organizacional del sistema pues este tiene con prioridad el ahorro de recursos, el rápido y fácil proceso de acción. Ambas posibles gracias a la adaptación no solo de los espacios que conforman el hospital sino de todo su planeamiento y funcionamiento como centro de salud a una rutina dinámica y cambiante. El efecto que deben causar estos equipamientos no solo debería extenderse como un interés por los equipamientos urbanos existentes en la ciudad sino también por toda obra arquitectónica creada con un fin público y colectivo, principalmente los servicios que tienen la potestad de mejorar la calidad de vida de las personas. Los Hospitales de la Solidaridad han sido el resultado de un largo proceso de evolución y de adaptación a la gran actividad hospitalaria que despierta durante los últimos 10 años luego de haber estado estancada por largo tiempo. Es importante también reconocer que su aceptación Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

161


Katherine Mendez Lopez

por parte de la población ha sido un incentivo importante para su rápido desarrollo desde su creación. Su finalidad como equipamientos urbanos de salud ha sido alcanzada; sin embargo es necesario tener en cuenta que este sistema requiere aun de mejoras y desarrollo, con una mayor capacidad para brindar calidad de atención y espacios que consoliden su identidad como un servicio para la sociedad. Este proceso ya ha sido iniciado con la adquisición de nuevos inmuebles permanentes y la adecuación de los mismos para su próximo funcionamiento como centros de salud mejor implementados. Es fundamental que estos nuevos equipamientos sean proyectados a futuro con estudios que determinen de manera más precisa el posible desarrollo de la actividad hospitalaria de la ciudad. Así, la inversión que se realice será mucho más compatible con una visión que se anticipe a las variaciones que pueden surgir en los próximos años. La arquitectura cumple un papel determinante en el desarrollo de espacios de trabajo informal debido a que es el medio a través del cual se materializa y concreta la existencia de estos procesos irregulares, tan característicos de la cultura peruana. Al estar siempre está relacionada con un espacio o lugar con características determinadas y al realizarse con el objetivo de soportar una función de manera empírica y práctica. Es la arquitectura la que se adapta y permite que estas prácticas se den, reflejando la capacidad del usuario de construir su espacio de acción y plasmar su actividad en base a sus posibilidades, su creatividad, su capacidad tecnológica y su identidad como actor en la sociedad.

162

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

La posibilidad de probar con distintos modelos permitió también comprender cuál es la mejor manera de plantear el sistema y reconocer las propias deficiencias del edificio, de manera que se puede decir que existió un proceso de retroalimentación que permitió la evolución misma del sistema. Cada tipología presenta un conjunto de ventajas y desventajas que son superadas y reforzadas en el proceso de diseño. Esta adaptabilidad exige una importante tarea de lograr distribuir los requerimientos pedidos en condiciones específicas rápidamente. Se ha encontrado además una correspondencia directa entre las relaciones internas que tiene el barrio con las reproducidas en los hospitales. En cuanto a escala, distribución, comportamiento, orientación y relación con el espacio público. Cada tipología es posible gracias a su adaptabilidad a diversos tipos de espacio, lo que refleja una de las características propias de todo peruano de adaptarse a las condiciones de cualquier situación difícil y realiza todo intento posible por conseguir su objetivo, haciendo uso principalmente de su creatividad. El desarrollo de los Hospitales de la Solidaridad implica también la necesidad de revisar y evaluar todo tipo de centro de salud con el fin de conseguir establecimientos que no solo cumplan con la normativa. Es necesario que estos se acoplen a un sistema de salud eficiente para lograr que el servicio funcione al total de su capacidad y la población pueda acceder a este sin tener incomodidades. Un nuevo sistema de salud articulado por una arquitectura que considera los cambios que se producen en la actualidad en la ciudad, la sociedad y la tecnología funciona con


HOSPITALES DE LA SOLIDARIDAD DESDE LA ARQUITECTURA MÓVIL Tipologías de equipamientos urbanos de salud en espacios públicos de Lima

menos limitaciones y obstáculos. Es por eso que la movilidad del sistema se evidencia en su alto grado de adaptabilidad, por lo que se considera buena alternativa para soluciones temporales de hospitales de primer nivel. El sistema de los Hospitales de la Solidaridad hace uso de los contenedores por cuestiones económicas y estos no llegan a cumplir con un estándar máximo de eficiencia; sin embargo, se ha demostrado que la dedicación completa al desarrollo del proyecto arquitectónico puede resultar muy eficiente. Su materialidad y condición de estar hecho de contenedores no disminuye la totalidad de su funcionalidad; empero, estos deben ser utilizados con criterio y con un mayor cuidado para que se logren los objetivos finales trazados con la calidad esperada. La concepción de un espacio o edificio hospitalario tiene como prioridad la salubridad del lugar y la recuperación del paciente. La contradicción existente entre estas características y las actuales cualidades de los Hospitales de la Solidaridad es un tema que se debe discutir teniendo en cuenta la naturaleza alternativa de este sistema. Es importante saber que estas situaciones son un gran apoyo al desarrollo tecnológico pues permiten desarrollar proyectos de optimización y especialización con recursos mínimos. Esta optimización funciona como una herramienta para el cuestionamiento de una normativa rígida en la que una orientación hacia un sistema flexible permitiría buscar lo mejor para los usuarios y trabajadores que utilizan estos espacios. El reconocimiento del efecto que tienen los Hospitales de la Solidaridad en su entorno sugiere la evaluación de las ventajas o desventajas de la privatización temporal de espacios públicos.

Si bien ofrecen a cambio un servicio básico para la población, es importante ser consciente de que se está ocupando un espacio que pertenece a la ciudad y que por lo tanto ser mantenido en óptimas condiciones, evitando su contaminación o degradación. Es importante también tener conciencia de los posibles riesgos del sistema en cuanto a seguridad, puesto que estos espacios contienen equipos y materiales con alto valor necesarios para su funcionamiento. Adicionalmente, su cercanía a vías de alto transito es una ventaja en términos de accesibilidad y facilidad de ingreso; sin embargo se debe tener conciencia de la vulnerabilidad del sistema en su cercanía a vías de alta velocidad. Desde la percepción de los usuarios, los Hospitales de la Solidaridad han aportado a la ciudad con un servicio que mantiene a la población informada sobre su bienestar y su estado de salud, que además sirve como espacio de reflexión y apoyo social para la juventud. Los usuarios se han sentido identificados con el servicio y lo apoyan como una propuesta municipal que atiende a las poblaciones con menos recursos y les brinda un espacio en el que pueden expresar su preocupación por su bienestar. A pesar de ser un elemento arquitectónico existente en la ciudad y haber conformado y consolidado un sistema propio de funcionamiento, aun no se ha generado un interés por parte de profesionales ajenos a la disciplina médica para comprender a este fenómeno tan influyente en la ciudad. La ausencia de investigaciones y reflexiones acerca de estos equipamientos como elementos que forman parte de la sociedad es una muestra de la gran cantidad de fenómenos que no están siendo valorados como parte de la identidad y la cultura peruana a pesar de ser parte de su vida cotidiana.

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

163


Bibliografía

01.  Alva, J. (2012). Enfoque para los nuevos servicios de salud SISOL. Sistema Metropolitano de la Solidaridad. Lima, Perú: SISOL publicaciones.

10.  Echevarria, P. (2008). entornos impredecibles. Links.

02.  Aguirre, R. (2006). Arquitectura móvil: conceptos e ideas. Caso: Lima metropolitana del S.XXI. Taller de investigación en arquitectura. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. (Trabajo no publicado)

11.  Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. (1968). Planeamiento, programación y diseño de hospitales. Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería.

03.  Arroyo, J., & Pastor-Goyzueta, A. (2012, Setiembre). La Innovación en la Organización de Servicios con el Sistema de Solidaridad en Perú. CENTRUM Católica´s Working Paper Series. Doi: 10.7835/ ccwp-2012-09-0003 04.  Bahamón, A. (2002). Arquitectura alternativa: móvil, ligera, desmontable, modular, adaptable. Madrid, España: A. Asppan S.L 05.  Bambarén, C., & Alatrista, S. (2008). Unidad de Consulta Externa. En SINCO editores (Eds.), Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros, (pp. 85-97). Lima, Perú: SINCO editores. 06.  Bentley, I., Alcock, A., Murrain, P., McGlynn, S., & Smith, G. (1999). Entornos vitales: Hacia un diseño arquitectónico y urbano más humano. Barcelona, España: Gustavo Gili. 07.  Cueto, M., Lossio, J., Pasco, C. (2009). El rastro de la salud en el Perú. Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. 08.  Bustíos, C. (1985). Atención médica y su contexto, Perú 1963 – 1983. Lima, Perú: Ministerio de Salud. 09.  Caravedo, J. (2014, Junio 20). Entrevista por K. Mendez [Grabación de audio]. Arquitecto, Samadhi Perú S.A.C. Taller de Arquitectura. Perú, Lima.

164

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

Arquitectura Barcelona,

Portátil: España:

12.  García, M. (1987). Ciudad: Equipamiento. Bogotá, Colombia: Casa Editorial ESCALA S.A. 13.  Heingartner, D. (2001, Abril). Re: Mobile architecture making another comeback. [Entrada de registro web]. Heingartner.com. Recuperado desde http://heingartner.com/2001/04/10/ mobile-homer/ 14.  Holroyd, W.A.H. (Ed.). (1968). Hospital traffic and supply problems. Londres, Inglaterra: King Edward’s Hospital Fund. 15.  Hospitales de la Solidaridad con nuevo enfoque. (2011, Enero 16) Diario La Primera. Recuperado desde http://www.diariolaprimeraperu.com/online/ entrevista/ hospitales-de-la-solidaridad-connuevo-enfoque_78125.html 16.  Hospitales. (s.f.). Bogotá, Colombia: Casa Editorial ESCALA S.A. 17.  Iserson, K. (2008, Noviembre 29). Re: Healthcare Containers – Hospital de la Solidaridad System [Ëntrada de registro web]. Keninserson’s Global Life. Recuperado desde http:// keniserson.tumblr.com/post/49699802892/ container-hospital-lima-peru 18.  Kotnik, J. (2013). New Container Architecture. Design guide + 30 case studies. [Nueva arquitectura de contenedores. Manual de Diseño + 30 casos de estudio]. Barcelona, España: Links International.


19.  Kotnik, J. (2008). Container Architecture: This book contains 6441 containers. [Arquitectura de Contenedores: Este libro contiene 6441 contenedores]. Barcelona, España: Links International. 20.  Kronemburg, R. (2013). Architecture in Motion: The History and Development of Portable Building. [Arquitectura en Movimiento: La Historia y desarrollo del edificio portátil]. Londres: Routledge. 21.  Larrea, E. (2013, Diciembre 29). Re: El Capital privado, ¿la panacea del sector salud? [Entrada de registro web]. La mula.pe. Recuperado desde https://redaccion.lamula.pe/2013/12/29/ el-capital-privado-la-panacea-del-sector-salud/ enriquelarrea/ 22.  Ludeña, W. (2013). Lima y espacios públicos. Perfiles y estadística integrada 2010. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. 23.  Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2006a, Junio 8) Norma G.040 Reglamento Nacional de Edificaciones. El Peruano. Recuperado desde http://www.urb anistas peru .org/rne/reglamentonacionaldeedificaciones. htm 24.  Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2006b, Junio 8) Norma G.050 Reglamento Nacional de Edificaciones. El Peruano. Recuperado desde http://www.urb anistas peru .org/rne/reglamentonacionaldeedificaciones. htm 25.  Ministerio de Salud. (2010, Noviembre 17). NTS N°021-MINSA/DGSP-V. 02. Norma Técnica de Salud “Categorías de Establecimientos del Sector Salud”. Resolución Ministerial N° 914. Lima, Perú: MINSA.

26.  Municipalidad Metropolitana de Lima (2013, Diciembre 30). 12 millones de atenciones se registraron en SISOL en el 2013. [Nota de prensa]. Recuperado desde http://www.sisol. gob.pe/home/hs/images/prensa/NP-12MILLONES.pdf 27.  Municipalidad Metropolitana de Lima. (2004). Hospital de la Solidaridad de la Municipalidad de Lima - Perú: nuevo modelo de servicios de salud. Recuperado desde http:// w w w. b v c o o p e r a c i o n . p e / b i b l i o t e c a / handle/123456789/3374 28.  Neufert, E. (1995). El arte de Proyectar en Arquitectura. Barcelona, España:Gustavo Gili S.A. 29.  Norberg-Schuls, C. (1998). Intenciones en Arquitectura. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili S. A. 30.  Organización Mundial de Salud (s.f.). Temas de Salud. Recuperado desde el sitio web de la Organización Mundial de la Salud http://www. who.int/topics/hospitals /es/ 31.  Pastor-Goyzueta, A. (2011, Diciembre 3) Los fenómenos emergente en el Sistema de Salud del Perú [Articulo especial] . Revista Peruana de Epidemiologia, 15(3). Recuperado desde http:// www.redalyc.org/pdf/2031/203122771011. pdf 32.  Perú es el único país en la región que no ha emprendido una reforma de salud. (2013, Noviembre 20). Gestión. Recuperado desde http://gestion. pe/ economia/centrum-peru-unico-paisregion-que-no-ha-emprendido-refor masalud-2081562 33.  PublicResourceOrg. (2010, Julio 7). Medical Unit, Self-contained, Transportable. Recuperado

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

165


Katherine Mendez Lopez

desde http://www.youtube.com/ watch?v=1YoKikZJ6TQ

s i s o l . g o b. p e / h o m e / h s / h o s p i t a l . p h p ? departamento=3&centro=hs

34.  Romero, K. (2009). Espacio público y usos alternativos en la ciudad de Lima. Taller de investigación en arquitectura. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. (Trabajo no publicado)

42.  Sulmont, D. (2010) Salud y hospitales de la Solidaridad en Lima: Algunos datos y preguntas para el debate. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado desde http://www.scribd.com/ doc/37952920/Establecimientos-de-Salud-yHospitales-de-la-Solidaridad

35.  Roncalla, R. (2014, Junio 16). Entrevista por K. Mendez [Grabación de Audio]. Arquitecto, Unidad de Infraestructura. Sistema Metropolitano de la Solidaridad, Perú, Lima. 36.  Ruelas-Gossi, A. (2011, Abril). Peru’s Innovation Drive [El impulso de la innovación en el Perú]. Harvard Bussines Review. Recuperado desde: http://blogs.hbr.org /2011/04/ perus-innovation-drive/ 37.  Segre, R. y Cárdenas, E. (1982). Crítica arquitectónica. Quito, Ecuador: CAE F.A.U. Ediciones. 38.  Schittich, C. (Ed.). (2010). Small structures: compact dwellings, temporary structures, room modules [Pequeñas estructuras: viviendas compactas, estructuras temporales, módulos de habitación]. Munich, Alemania: Brikhäuser. 39.  Siegal. J. (2002). Mobile: The art of portable Architecture. [Móvil: El arte de la arquitectura portátil]. Nueva Jersey, Estados Unidos: Princeton Architectural Press. 40.  Sisolcomunicaciones (2014, Marzo 10). Dra. Zarela Solís - Medidas para mejorar en hospitales del SISOL Tv Perú 07-03-14. [Archivo de video]. Disponible en https://www.youtube.com/ watch?v=3GBTa8jUre8 41.  Sistema Metropolitano de Solidaridad. (2011). Ubicación de Hospitales en Lima [Mapa digital]. Recuperado desde http://www.

166

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

43.  Takano, G. y Tokeshi, J. (2007). Espacio público en la ciudad: reflexiones y experiencia desde el sur. Lima, Perú: DESCO. 44.  Trachana, A. (2011). Historia y Proyecto. Una revisión de los conceptos de tipo y contexto. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.


Anexos

Entrevista al Arq. Renzo Roncalla, Oficina de Planeamiento y Presupuesto del Sistema Metropolitano de la Solidaridad – SISOL ¿Ha participado del diseño de algún Hospital SISOL? Si, en el del Agustino, que se va a trasladar a otro espacio. ¿Qué etapas tiene el proceso de diseño de los Hospitales SISOL de contenedores y que información se requiere para el diseño de los hospitales? Bueno en el caso del agustino, ahorita es en una plaza y se está trasladando hacia un terreno que es una isla vial, pero que esta cedida por la Municipalidad de Lima. Esta isla vial, bueno se tiene que hacer primero toda la parte legal, todo lo que es saneamiento, luego que está el saneamiento nosotros tenemos que ver de todas maneras la factibilidad de servicios y que tenga electricidad, agua y desagüe, si no se cuenta con esto se dará el debido procedimiento para este tema. Ya los ingenieros son los que se encargan de ver esto de las conexiones eléctricas, agua y desagüe, eso para llegue al terreno asignado porque después hay que hacer la red. Luego que tenemos eso, se tienen que ver otras condicionantes como este caso si es que el terreno está cercado o no está cercado y después accesibilidad, se tiene que ver en este lote que se está haciendo si es que también se va a plantear una habilitación para todo el entorno o contexto urbano inmediato, sobre todo los accesos y circulaciones peatonales cuando es necesario asignarlos porque a veces por lo menos en este

caso el terreno no cuenta con cebras en las intersecciones, semaforización o señalización, pero eso se considera por cada caso. De repente en otro caso si lo tiene y ya no es necesario, pero en este caso del agustino si se coordina con la municipalidad del Agustino sobre una propuesta de una adecuación del contexto inmediato en el tema urbano. Eso por una parte, luego, están las coordinaciones con la misma municipalidad que ellos también tendrían que ver, este y siempre quieren que les des un cronograma desde la etapa preliminar que te mencionaba hasta el traslado. Y como te digo hay obras preliminares que se pueden hacer en paralelo, en este caso por ejemplo las obras de redes de agua y desagüe tanto como la de eléctricas, la construcción del cerco perimétrico que en realidad se está haciendo porque acá se está fallando en este tema. Se está haciendo un mantenimiento del cerco y una ampliación. Pero eso en el caso puntual del Agustino. Porque de repente no lo necesita si ya está cercado o parcialmente cercado puesto que se hacen siempre en terrenos como baldíos por lo que hay que implementar estas obras del cercado. Luego cuando ya se tienen todos los documentos, todas esas coordinaciones, se hace primero la visita al actual local antes del traslado. Bueno acá nosotros siempre trabajamos con planes funcionales, planes médicos funcionales. Estos planes médicos funcionales son los que remite el director a la gerencia de salud y la gerencia de salud no lo remite a nosotros (Oficina de infraestructura). Es más por acá tengo uno, este es el plan médico funcional justo del Agustino que lo remite el director al gerente, luego el Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

167


gerente nos lo deriva nosotros y esto de acá es lo que contiene todos los ambientes que van a ser reasignados al nuevo hospital porque lo que se tiene a veces no es solamente lo que se quiere trasladar y es en realidad esto (lo que tiene el actual hospital) más varias cosas. Y esto debe cumplir mínimo con todas las especificación que se requieren, entonces si este por ejemplo se excede se tiene que hacer un acondicionamiento para nuevos containers porque los containers que van a ahí y ya en tu memoria descriptiva ya están el número y especificaciones. … más que todo se trata de lo que te den ahí, moverlo, de repente como un acuerdo sería también revisar si los conteiner que se tiene ahí están en buenas condiciones, porque también pues tiene que estar forrado por dentro con drywall, enchapados y otros por cuestiones de salubridad. Luego que ya tienes ya previsto el conteo y se ha hecho la coordinación de cuantos van con el plan médico y todo lo demás, se empieza a hacer el diseño. Y el diseño ya se supone que, bueno acá cuando se trasladan containers es sobre una plataforma o el terreno natural pero lo ideal es en una plataforma ya hecha porque por ejemplo en el SISOL de Metro UNI, que he visto, el hospital está en terreno normal, en gravilla y nada mas pero eso también atenta un poco contra la salubridad. Entonces se hace la propuesta de hacer una plataforma de concreto para el hospital y después se ve el emplazamiento en donde se tiene que ver temas de ventilación, iluminación, ruidos, porque tú sabes que al final estos containers van a terminar siendo una especie de barrera porque se trabaja mucho más el interior.

168

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

Después se debe ver el tema de orientación solar y por lo menos tener algún criterio de cómo va ir entrando el sol, si es que vas a plantear una sala de espera donde le va dar sol de este a oeste entonces está mal diseñado. Tienes que que ver cuestiones climáticas igual que en cualquier otro proyecto, o sea acá igual así se sean containers igual se está trabajando un objeto arquitectónico, igual. Eso es lo que se ve en un comienzo el emplazamiento, ubicación, se ven los accesos, si tienes más de una vía circundante se tiene que ver cuáles son tus accesos, tanto de acceso al público como acceso de residuos sólidos y maestranza, que tiene que ser diferenciados. Y también se tiene que tener en cuenta la orientación porque por ejemplo si se está en un lote rectangular y tu norte esta así y el viento viene así, entonces si pones acá tus residuos sólidos y tu objeto arquitectónico acá ahí vas a estar fregado porque todos los vientos se van a ir hacia contra el hospital, entonces eso es lo que se tiene que ver en el tema de emplazamiento en un lugar, igual con el sol. Esas de ahí son cuestiones que al final te ayudan porque tanto en los contenedores como en una obra desde cero hay que verlos. Por ejemplo en el SISOL de Punta Hermosa están teniendo problemas por eso. Si bien la orientación del terreno es una, por ejemplo ahí la orientación del terreno es alargada y este es frente principal pero si yo tengo el norte acá y yo tengo el este-oeste así entonces no voy a orientar mi acceso aquí si yo sé que está mal, salvo que le ponga un alero de 2 metros para que me cubra. Y esas cosas no se previeron, se hizo acá nomas y esto ahora es un horno y peor todavía con la cobertura que no me ayuda acá y genera un mini efecto invernadero. Todo eso tienes que ver y el emplazamiento


es bastante importante en por ser un hecho arquitectónico, porque el que sea containers como te digo no quiere decir que no es una arquitectura, porque son módulos. Es como si trabajaras con módulos de cualquier otro material. ¿Qué diferencias hay entre el diseño de un Hospital de la Solidaridad de contenedores y un Hospital de la Solidaridad en un edificio? El emplazamiento, los accesos todo eso tienes que ver. La diferencia un poco entre los contenedores y otro de repente es que es un tema más abierto, no es como una cuestión de, como es un tema de consultorios más que, tu sabes que SISOL no maneja nada de hospitalización ni internamiento no maneja cosas mayores cosas complicadas. Es un tema como que lo puedes trabajar e incluso siempre se trabaja el terreno, el container y una cobertura encima que te asegure de repente la ventilación por lo que también es un tema este que se supone es este un establecimiento itinerante y tiene esa configuración más que todo. Luego tienes que ver tus puntos de acumulación de gente porque acá en SISOL hay grandes afluencias de personas y cada sector del establecimiento tiene su influencia entonces tienes que identificar las zonas donde se va a generar esta aglomeración de gente que no te impida el transito libre de los demás. En las zonas en donde más vez grupos de gente es en las cajas porque parece que cuando es así no manejan un tema de pantallas sino más que todo colas y cuando es así en containers entonces el área de cajas siempre va exterior casi siempre un área techada donde la gente pueda estar. Este es el terreno, esta es la caja y de repente un área techada, de repente abierta como para que la

gente esté ahí y pueda venir acá a la cajita y la cola. Pero eso siempre es un tema de aglomeración de gente, la caja, luego tus zonas de espera igual que cualquier otro establecimiento de salud los asientos tienen que ser por lo menos, como dice la norma, 10 asientos por consultorio y eso también se tiene que ver, los aforos en las zonas de espera. Otro foco de aglomeración bastante son los módulos de seguro donde se acumula la gente bastante, el SIS que le llaman del Seguro Integral de Salud y esta también es una, las cajas y ah, los puntos de entrega generalmente cuando vas a hacer esto de laboratorios estas cosas. Tu sabes que los laboratorios tienen un área de muestras, recepción y después te bota a la entrega del resultado bueno ahí a veces se conglomera. Después que más, los puntos de farmacias tienes que ver si ahí se aglomera y eso es en cuanto a las zonas de circulación. Después, la diferencia entre esos va en esto de los módulos de containers y que no tiene que estar fijado al sitio, tiene que ver las condiciones del container, tiene que ver que tiene que estar con todas las medidas de salubridad y todo lo demás. ¿El SISOL no realiza el acondicionamiento de los containers? No, nosotros proponemos lo que debe tener el contenedor por salubridad y eso lo hace el ejecutor que puede ser el de mantenimiento, puede ser un adjudicado o no sé una empresa pero acá no nos ocupamos de eso. Entonces tiene que ver eso, las condiciones de estos módulos, tiene que ver que los módulos son de mas altura cada uno entonces hay que hacer a partir del nivel de piso terminado hay una altura y no se lo pone directamente al Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

169


piso, está sobre unos tacos y eso es maso menos un altura y se tiene que considerar el acceso para discapacitados, todos los consultorios tiene que tener rampas acá y tener ese acceso a cada uno de los consultorios. Luego otra diferencia es que como te decía tienen este carácter itinerante y tienen una configuración o distribución un poco más abierta y poco más al margen. ¿Qué facilidades aporta el uso de módulos al diseño de los hospitales?

Bueno que facilidades, de repente de traslado, que es más rápido el traslado y llegas a zonas donde no es fácil llegar, con esto si es más rápido y el acondicionamiento y todo. ¿Y en relación al diseño? Porque de repente el trabajar con un modo influye en el diseño y a pesar de que los nuevos hospitales que ya no son de containers igual mantienen una modulación. Hay una distribución que si se considera, que sean de fácil montaje o traslado no quiere decir que sea opción para el incumplimiento reglamentario pero se trata como siempre de cumplir con los requerimientos básicos y con las medidas reglamentarias. Es un poco restringente también porque te tienes que adecuar por dentro hacer el acondicionamiento de repente de servicios higiénicos donde los necesiten. Y de por si un poco estrecho porque imagina pues las medidas un container está entre 12.5 metros por 2.5 metros o sea es largo pero es estrecho. Entonces por ahí es un poco limitado pero creo que se trata en lo posible de cumplir en un recinto como en cualquier otro. Luego también con el tema de las instalaciones sanitarias, eléctricas, todo eso

170

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

se tiene que acondicionar cada conteiner tiene al igual que cualquier otro establecimiento tiene de todas maneras sus conexiones eso se tiene que hacer, que preparar. Ahora estamos trabajando con un mecanismo de tener un pre-proyecto o un anteproyecto, como quieras llamarlo y remitirlo a gerencia de salud para su aprobación una vez que ellos nos lo remiten, nos devuelven ese documento que es como un boceto preliminar que nosotros emitimos como oficina. Nos devuelven y a partir de eso nosotros seguimos con el proyecto y se supone que tiene que cumplir con todo lo que ellos han visto y eso es como una fase de revisión. Y luego que ya este la arquitectura ya se deriva a las demás especialidades, porque tu llegas a plantear todo tienes que planteas desde la plataforma donde va a estar hasta las coberturas y todo los demás, todo los aspectos. Y siempre cumpliendo con las normas de salud vigentes. ¿Qué ventajas aportan los contenedores al proceso de construcción? Bueno no se llamaría de construcción porque acá no es que se construya sino que se acondiciona y se habilita. Porque si es que por ejemplo en algún servicio de traslado o montaje de estos establecimientos de salud a base de containers se va a hacer un ambiente que no necesite o que por cuestiones de terreno podría ser de otro material que no sea containers siempre van a optar por este drywall que es más fácil de montar y una cobertura ligera. Eso es lo máximos que podrías llamar construcción porque no es, igual administrativamente no lo llaman construcción lo llaman proceso o servicio de acondicionamiento


o habilitación del establecimiento, siempre algo menor. Y bueno la construcción de repente seria con el tema de los cercos perímetros si es que se va a hacer una reja, lo máximo que se tendría que hacer seria habilitar el sobre cimiento para las rejas. Pero eso es un tema que lo ve más ingeniería civil pero después no va amas como construcción. ¿De qué manera influye el entorno en el diseño del hospital? Claro que influye porque el entorno, una desde los planes funcionales que nos mandan por la dinámica que demandan porque los planes funcionales responden a una demanda población y el entorno si hablamos de temas de población influye bastante en el documento es que nos envían para poder desarrollar la propuesta de diseño, eso es uno. Después, entorno si lo quieres llamar a la vialidad también porque tienes que ver donde está ubicado el predio si tienes una vía, dos vías o tres vías, si están señalizadas o no y si es que tiene los lugares de paso, donde está ubicado también porque como te digo siempre cogen terrenos y espacio públicos. Pero de repente que han sido cedidos pero no significa que de repente cumplirían con una condición como de lote pe se porque por ejemplo en ese caso del agustino es una isla vial que se cómo están las normas pero no creo que debería ser ocupada por una edificación pero eso ya da pase la misma municipalidad. Entonces ya si te da el pase entonces ya no estas incumpliendo la norma.

Ah, el clima como te digo igual tienes que ver las orientaciones y el factor bioclimático, vientos. Bueno, la temperatura si estas en una zona que es calurosas entonces si es importante tener acondicionado en cada container. No exactamente es de paso, bueno se toma eso como si fueran usuarios del servicio. Pero eso depende de cómo está emplazado. Porque tu planteas tus ingresos y tus zonas de mayor influencia o mayor congestión de gente pero en base al programa. Y esto se supone también que es controlado y también tendrías que ver de las condicionantes de la vialidad si es una avenida vs una calle porque si tiene una avenida no lo vas a hacer pegadito, necesitas una zona donde transitar, como en cualquier otro proyecto sea o no de container igual se tiene un influencia masiva. ¿Influye también el tipo de terreno, por ejemplo un lote o un espacio público? Claro pero esto responde también al terreno que es cedido o que es cedido o que se nos da para habilitar. Yo no diría que hay una topología, yo más bien diría que hay una adaptación porque hablar de tipología es como decir yo como infraestructura o edifico ya tengo esta tipología porque yo lo acondiciono de esa manera ano porque me paree que la tipología responde a otros criterios, no solo al terreno. Y como te digo es más una adaptación. ¿Porque dices que estos son espacio públicos? Lo que pasa es que también acá si bien están ubicados en espacio público pero no se toma el espacio público como parte del establecimiento, o sea el establecimiento se hace cerrado como Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

171


una cosa privatizada porque así tiene que ser no se puede tener una condición de espacio público. En un espacio público tú tienes un libre acceso pero esto es un espacio de accesos controlado y al final ya no estaría dentro del rol de espacios públicos como lugar de esparcimiento. Porque es distinto un espacio público que un servicio público porque espacio público se entendería como una zona de recreación o plazas y jardines. Parque pero como te digo algunos de los centros de salud en contenedores porque no son todos están en espacios públicos, están dentro de repente en plazas, ¿tú has vito? Pero ya no es que se amarre al arque y se toma como un lote privatizado porque no es una feria es un centro de salud si fuera una feria de repente estaría amarado con el tema del espacio público pero de todas manera tiene otra función y es un servicio público si pero no como espacio público. De que otra manera influye, también cuando se elige un terreo se hace también una evaluación del terreno se envía a evaluarlo, si es posible si está bien si es que la zonificación cumple si es que al área cumple porque tú sabes contendores solo se puede poner un piso porque si no tendrías que armar montacargas ascensores. La idea es mantenerlo en un solo nivel para que sea de rápido montaje y desmontaje entonces se hace una evaluación y el mismo hecho de tener los contenedores en esta configuración longitudinal seria difícil de repente en un terreno irregular y de área reducida. Porque cuando tú hablas de áreas reducidas al toque como arquitecto piensas crezco en altura pero acá no se puede tiene que tener el mayor posible que el terreno pueda albergar

172

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

los contenedores que tet demande el programa y tendría que ser de repente bueno beneficiaria bastante si se tiene una configuración longitudinal pero no se da el caso siempre que puedan entrar todo los contenedores. ¿Cuánto tiempo dura este proceso de diseño desde que se puede iniciar con el diseño hasta que se presenta el último proyecto previo a la habilitación? Mira el proceso de diseño siempre se quiere para ayer pero el arquitecto tiene que evaluar tanto los contenedores como los que son desde cero, los que no son en contenedores. Siempre se tiene que ver que el proyecto de arquitectura, que es el madre porque de ahí parten todos, este bien pensadito pues y un poquito tomarte tu tiempo. Lo que pasa es que a veces te piden lo queremos en dos semanas pero si tienes el tiempo por lo menos solo en la parte de arquitectura, pero en los contenedores me dices, no menos de 15 días para tenerlo bonito, pensado. Porque además tienes que hacer esos 15 días, más los que lleva la evaluación de los servicios de salud, te lo devuelven a la semana, eso es un par de semanas más, de ahí se lo pasas a los ingenieros o sea un par de semanas más ya estamos ya por el mes y medio, dos meses. ¿Es maso menos como 3 meses, no ingeniero, lo que dura la habilitación de containers, los traslados? Ingeniero: Si pues depende del terreno en qué estado se encuentre. Aja, claro de eso depende bastante, hay como te digo bastantes factores de influencia pero si nosotros damos un cronograma, se supone, teóricamente tenemos un cronograma yeso


es maso menos de 2 a 3 meses en los que te puedo dar esto hasta el traslado. Desde que llega a infraestructura hasta que haces el traslado, dependiendo también de las características de terreno si es que ya tiene los servicios básicos, sin no los tiene. Pero eso se hace en base al cronograma para ver que trabajos se hacen en paralelo y así. ¿El diseño es definitivo o se producen cambios en los hospitales de la solidaridad luego de terminada su construcción? Lo que pasa es que a veces lo cambian ya en el mismo hospital, o sea ya durante el funcionamiento del hospital. Porque el proyecto se supone que ya está aprobado por gerencia y todo, pero ya cuando está hecho ven que de repente ha aumentado la demanda para medicina física, por ejemplo, entonces ven ya cuál sacrificamos o cual lo corremos a otro sitio para que este sea más grande y pueda darse ese servicio. Entonces ellos solitos hacen su requerimiento después, a posteriori ya del proyecto, como un servicio aparte diciendo la ampliación de tal y la habilitación de un espacio para tal servicio, entonces ya eso es aparte del diseño. Por ejemplo, se hizo una adecuación por requerimiento de la misma dirección médica de ese establecimiento de salud entonces ya ahí se ve lo cambio entonces desde que se tiene el proyecto a un año después pueden haber esas variaciones pero de acuerdo a lo requerimiento de la dirección médica. Y eso si es que lo pasen por conducto regular, porque ese es el proceso de conducto regular, se hace el requerimiento, luego la infraestructura, luego se ejecuta y el servicio

queda. Pero a veces ellos mismo lo hacen con mantenimiento y hacen sus cosas raras, pero sí, hay variaciones. Pero en la etapa de proyecto se supone que la única variación que debería haber es la de las objeciones que nos deje gerencia de salud en nuestro primer boceto preliminar después queda y todo pasa. Porque sabes que acá cuando es containers no se necesita licencia se trata como habilitación siempre se tratan en base a cuestiones de referencia a especificaciones técnicas. Se presenta un juego de planos, arquitectura, instalaciones, metrados, presupuesto y los términos de referencia que le llaman a las especificaciones técnicas y en eso se basan todos los temas administrativo las contrataciones, adjudicaciones cualquier tema de ejecución. Y así es como funciona esto.

Entrevista al arquitecto Javier Caravedo del estudio de arquitectura SAMADHI Perú. ¿Cuál es su opinión sobre los Hospitales de la Solidaridad como establecimientos de salud emergentes en la ciudad? No es que se diga que no es lo adecuado, o sea el que no se cumpla la norma no quiere decir que se pueda hacer, más bien está comprobado que si se puede hacer, entonces este la norma tiene que ser flexibilizada. Ahora que sean contenedores tampoco creo que es la mejor solución, es una solución rápida que se puede adaptar. Hay ejemplo de hospitales de contendores en África, en el norte de África, en varios sitios. No es una cosa novedosa, lo que si esta señalando es que la Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

173


norma es demasiado rígida y eso es lo que tiene que cambiar con criterio más en todo caso hay criterios de, digamos. Hay cosas óptimas, hay cosas buenas, y hay cosas malas. Dentro de las digamos lo que no está dentro del aula no es lo óptimo, hay buenas que lo que quiere decir es que fuerzan muchas cosas pero que si se pueden dar. En una situación de escasez claro es importante porque si no tenemos servicio y no lo pueden dar a un costo determinado entonces se hace imposible, Es una buena alternativa evidentemente pero, mejor dicho es como una línea paralela a la línea legal en la cual solamente por el tipo de actividad que hace es que está permitida. Porque en el caso del tema de salud es un tema que todos los políticos van a usar como caballitos de batalla. Han encontrado una solución ingeniosa y ha cumplido su papel. Ahora, eso tiene que evolucionar, o sea no se puede quedar así, o sea no es que para toda la vida va a ser así y que tenemos que resolver hospitales con contendores. Acá hay muchos factores que intervienen, el factor económico, el factor político y el facto técnico y la normatividad que existe. Para mí por ejemplo un consultorio que por norma mínimo debe tener 12 metros cuadrados se puede hacer en menos área y eso no es difícil de comprobar simplemente agarras un planito y ubicas el equipamiento necesario y el mobiliario y te das cuenta que si funciona. O he estado en clínicas en la india en donde entraba el paciente, el médico y una camilla y tenías que estas así o sea no es tampoco un invento peruano esto es simplemente optimizar. Y evidentemente, por ejemplo en consulta externa, los métodos que se utilizan para hacer la consulta, lo que hay en

174

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

la consulta externa es examen y hay consulta. El examen es en una camilla y el médico tiene que tener la posibilidad de dar toda la vuelta a toda la camilla, poder revisar al paciente bien y en el caso extremo pegarlo a la pared y el medico siempre interviene a través de su mano derecha o sea el médico te examina siempre a través de esta mano, siempre que es pegado a la pared, sino estas suelto y te da la vuelta. O sea que se cumplan estas cosas que son actividades. Y cuál es el flujo de esa actividad normalmente cuando un hace el programa para una clínica o una infraestructura de salud, en concreto hospitalaria a ti te dan un programa a ti te dicen consulta externa, admisión, caja, archivo de historia consultorio de pediatría tanto, entonces te dan una numeración y te dan tanto porcentaje de área de circulación y muro porque te ponen un porcentaje siempre y un área para espera y si son consultorios de consulta general o sea no especializada te dicen 10 personas por consultorio y así vas llenado. cuando es especializada es 8, no es 10. Pero el consultorio es más importante que eso porque no solamente es el paciente llega y tiene que haber una persona que lo guie, una persona que ya en la actualidad porque ya todo el mundo tiene teléfono, no es un privilegio, la parte tecnológica se ha expandido entonces tu puedes concertar citas y tú puedes llamar y pedir una cita el tema de las citas ese importantísimo porque si tú no tienes citas tus áreas de espera cambian. Sabes porque, porque si tú viene sin cita tiene que hacer cola o sea tu primera cita sobre todo cuando es una primera cita.


Pero siempre hay la posibilidad de hacer una cita pero si tu no vienes con cita, normalmente antes de ir con tú médico, se programa un área previa para hacer la cola y después un área para espera. Porque tu llegabas y de acuerdo a como legabas te daban el turno y tu tiene tanto consultorios un médico que puede atender, se estima que en una hora se puede atender 4 pacientes, se puede atender hasta cinco, 10 a 12 minutos. Pero si es una primera consulta tú tienes que hablar mucho con el médico y él va a llenar tu historia y despendiendo de como lo hace, de manera manual o si lo hace a través de un sistema electrónico esa historia se va a un archivo y ya no se maneja físicamente porque normalmente bien el médico y lo mete en un file. Entonces alguien tiene que venir antes de la consulta y ponérselo en orden van a venir estos pacientes y acá están sus files. Entonces cuando tú haces cola, cunado no tienes cita tiene que llegar chequearte si es primer cita o si es recurrente, si es recurrente vana al archivo, buscar tu historia y la sacan para llevarla hasta el médico, para que el médico la tenga cuando llegues al consultorio. O sea son procesos que tienen que estar bien organizados y bien distribuidos, evidentemente en un hospital de esta naturaleza no hay lo que se llaman las áreas complementarias. Estas áreas son demasiado abiertas, como que no hay un área complementaria que una todas unidades. A ti normalmente te dicen un hospital es así, esta la unidad de consulta externa, esta es la de emergencia, acá está la hospitalización, acá está el centro quirúrgico obstétrico, acá estala central de esterilización y acá es la administración.

Entonces qué haces, en un hospital estas son las áreas. A ti te dicen 24 camas, tanto porcentaje de circulación y muros y acá cada una tiene eso. Pero hay hospitales que están mal programados porque no las áreas complementarias son estas, son las que unen todo esto y se convierten además en las circulaciones principales del hospital. y en estas áreas de acuerdo a estudios de diferente naturaleza en hospital por lo menos hace 20 o 30 años era así, el 80% de las comunicaciones del hospital se dan en estas áreas. Porque antes tampoco había diferenciación, estas circulaciones sobre todo son técnicas, que quiere decir técnicas, para abastecimiento, para personal médico, para personal asistencial y también para desechos. Entonces en esta área cuando es así acá se produce esto. Ahora siempre se pide que existan dos circulaciones diferenciadas una circulación de esta área complementaria técnica y otra área publica que no se crucen que no se estén encontrando una con otra o sea ut como paciente que vas a consulta externa no tienes por qué meterte en el centro quirúrgico, en hospitalización ni estar pasando por delante de ellos. Entonces estas cosas son las que en el diseño actual se dan. O sea hay muchas relaciones que son, no digamos las más adecuadas, sino que permiten que los procedimientos que tú quieres dar al hospital se den en la forma más eficiente si tú quieres tener tu lavandería acá y tu hospitalización acá va a ser bien deficiente entonces imagínate que este recorrido se de tres veces al día o hacia la cocina, desayuno almuerzo y comida. Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

175


Entonces hay que encontrar la forma de que esto llegue directo y no este cruzando el hospital. Pero hay criterio de diseño que es importantísimo manejarlos y saber cómo se dan. Yo no sé, yo nunca he visto como un plano general de un hospital de la Solidaridad me parece que, no se no los he visto o sea no te puedo opinar como son, ni te puedo decir si esto se da o no se da, porque no lo sé.

de campaña se han dado las mejoras de todos los procedimiento, por ejemplo en el centro quirúrgico antes en la segunda guerra mundial antes por darte un número, no es el número, habían 250 pasos que daba el cirujano que operaba en el sentido de cómo se aproximaba a la sala, que hacía, como se lavaba, como entraba, como se esterilizaba, como se movía dentro de la sala y a partir de esa guerra se bajaron a 150.

Pero como concepto no me parece mal, siempre y cuando esto sea una especie de bisagra entre una situación y otra. Porque esto en forma permanente no se puede dar, porque yo no sé por ejemplo para los consultorios, ahora en un centro quirúrgico te piden por lo menos 3 metros de altura para colgar la cialítica que es lo más adecuado.

Entonces eso, son cosas que no solamente es un tema de tiempos y movimientos dentro de un espacio, sino también es un tema de tecnologías que te permiten hacer eso. Entonces dentro de eso concepto, si nosotros podemos decir este hospital puede servir para un nivel de atención 1 y con estas características se puede hacer y también evidentemente en zonas, el techado que tiene las circulaciones, como las techas, y esas son las cosas más importantes y más importante en las zonas donde llueve mas pero acá también a veces llueve y siempre es un tema

En un hospital de esta naturaleza no puedes poner flujo laminar para una sala de operaciones o sea está limitado a cierto nivel de atención. Podría ser también que den ayuda al diagnóstico además de la consulta externa, pero el tema también de rayos X tampoco se puede dar en esto no porque lo equipos son cada vez más grandes, más altos y los containers son de 2.40 y 5, 6 metros entonces esas cosas no son posibles, salvo que sean cosas muy elementales como estos portátiles de rayos X ese tipo de cosas por eso es un nivel de atención el que puedes cubrir con este tipo de cosas. ¿Cuáles son las características principales que deberían tratar cumplir con este mínimo de recursos o de criterios? Mira durante las guerras estos hospitales son de campaña, en este caso en una emergencia es como una guerra y además en estos hospitales

176

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

Estos hospitales en algunos casos tienen cierto grado de permeabilidad entonces el peatón puede atravesarlos. Entonces ¿de qué manera esto podría comprometer la salubridad del hospital? La salubridad no sé si tanto, pero la seguridad sí. Nos hacen diseñar por ejemplo baños que prácticamente tienes que amarrarlos a la los aparatos, la grifería, hasta las tasa entonces es un tema cultural. ¿Y de qué manera podrían influenciar la materialidad, la espacialidad y de repente claridad de la distribución de los espacios en el confort del paciente en estos hospitales?


Yo no le veo problema en eso, depende de cómo lo distribuyen nomas, no le veo problema en el color, de lo que quieras. Pero en realidad el problema más se da en términos de movimiento no de paciente, bueno también de pacientes, pero básicamente de cómo se abastece. Porque el gran tema del hospital es ese.

partes del mundo, la infección intrahospitalaria y eso se da básicamente los hospitales más grandes. Pero como no estamos acostumbrados a estar en estándares de un nivel en que la satisfacción de la atención sea la adecuada, porque nosotros nos medimos contra eso sino medimos con estándares bajos y otros estándares.

En tu sala de operaciones que pasa, si no tiene material estéril no se puede operar, y no puede de una sala de operaciones salir el material sucio o residuos sólidos dela sala de operación tiene que llevar a un sitio donde se lo pueda por lo menos guardar hasta que se lo lleven.

¿De qué manera el uso del módulo facilita o dificulta el diseño concepción del hospital?

Y ya en otro lugar lo meten aun incinerador, un autoclave no sé. Pero en término de tema de las salas de operación es ese. O sea hay cosas que son elementales y si no hay un buen flujo de gente entre la sala de operaciones y como se ese proceso en realidad des un problema de diseño. Evidentemente todo no puede ser resuelto con el contenedor necesitas otras cosa que como se llama los enlacen entre cada con tenedor porque esos enlaces son lo que hará que ese centro asistencial tenga o no posibilidades de futuro. Ahora acá estamos acostumbrados a trabajar en las peores condiciones o en las condiciones más ínfimas pero ese no es el tema. Esas condiciones ni siquiera se acercan a un estándar mínimo de atención que es lo que tú quiere darle al paciente. O sea tú tienes que tratar como hospital de dar a tu prójimo que viene una manera que dé se pueda curar. Pero no exponerlo a que existas situación es en que va a venir y se pueda morir o adquirir otras cosas. Lo que se llama, y es un problema en todos los hospitales americanos y en todas

Restringe definitivamente, te obliga a hacer más o en todo caso, a ver vamos a ver, esto es 2.40 y 3 y estos son 6 y 12 metros. Tu puedes empezar por las camas, si pones una acá así, esta cama tiene 2 metros en uno de 2.40 evidentemente esto no va a funcionar, tendría que ser de 3 metros, acá te queda un metro, el reglamento te pide por lo menos 1.20. Y no lo va a cumplir pero tiene ahí eso, esto lo puedes hacer y puedes tener tus camas ahí o puedes decir esto es una habitación de 4 camas y tiene su baño. Habría que evaluar porque lo que se estila ahora es que la estructura tenga un grilla de 7.20 por 7.20 esta es la medida que más se acomoda para cualquier ambiente hospitalario. En la medida en que esto no se así siempre va a ser más difícil. O sea no lo puedes organizar en un agrilla tienes que organizarlo por contenedores y tu podrías decir agarro uno de 12 y otro de 12 y quitas la pared del medio o incluso 9 por 12 entonces ahí ya necesitas un refuerzo, pero tiene su costo. Cualquier forma de diseño tiene su costo.

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

177


Tabla 3.  Criterios de análisis

ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN DE EQUIPAMIENTO URBANO Según Manuel García – Ciudad: Equipamiento (Revista Escala) Nivel de complejidad Prestación de servicios

Cobertura

Modalidad de prestación Tamaño del equipamiento Ubicación

Condicionantes urbanas

Transporte

Accesibilidad

Tiempo y distancia

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DEL EDIFICIO Según Christian Norberg-Schulz – Intenciones en Arquitectura Exigencias espaciales Dimensión de cometido

Marco funcional

Exigencias topológicas Dinámica de las funciones Primarios

Elementos

Secundarios

Dimensión de forma

Topológicas

Relaciones

Dimensión de técnica

Geométricas

Sistema técnico

Tipo de sistema Función

ANALISIS DE LA RELACIÓN CON EL ENTORNO Según Ian Bentley et al. – Entornos Vitales Permeabilidad

Capacidad de ser atravesado y permitir libre circulación

Variedad

Diversidad de opciones experimentación y de uso

Legibilidad

Capacidad de un lugar de ser comprendido por el usuario

Versatilidad

Cualidad de ser utilizado para diferentes propósitos

Imagen apropiada

Correlación entre su significado como edificio y su uso

Riqueza perceptiva

Variedad de experiencias sensoriales para el usuario

Personalización

Capacidad de ser individualizado por el usuario

Elaboración: Mendez, K. 2014

178

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I


ENCUESTA DE VALORACIÓN Y OPINIÓN Distrito: Edad:

HOSPITAL DE LA SOLIDARIDAD: Sexo:

Primera visita:

Usuario:

En cada una de las preguntas siguientes, encierre en un círculo el número que más se acerque a su opinión sobre la calidad de los ambientes del Hospital de la Solidaridad.

¿Cómo califica los ambientes del Hospital de la Solidaridad? (salas de espera, pasillos)

Escala de importancia Muy Malo

Malo

Regular

Bueno

Muy bueno

Facilidad de ingreso al hospital

1

2

3

4

5

Tamaño de los ambientes

1

2

3

4

5

Comodidad de los ambientes

1

2

3

4

5

Iluminación y ventilación de los ambientes

1

2

3

4

5

Seguridad y limpieza de los ambientes

1

2

3

4

5

¿Cómo califica los consultorios del Hospital de la Solidaridad?

Escala de importancia Muy Malo

Malo

Regular

Bueno

Muy bueno

Facilidad de ingreso a los consultorios

1

2

3

4

5

Tamaño de los consultorios

1

2

3

4

5

Comodidad de los consultorios

1

2

3

4

5

Iluminación y ventilación de los consultorios

1

2

3

4

5

Seguridad y limpieza de los consultorios

1

2

3

4

5

En cada una de las preguntas siguientes, encierre en un círculo la respuesta que más se acerque a su opinión sobre el Hospital de la Solidaridad. Puede marcar más de una respuesta. 1. ¿Considera que está bien que el hospital este ubicado en un espacio público del distrito?

4. ¿Considera que el edificio representa a un hospital?

a) Si, está bien ubicado en un espacio público.

a) Si, el edificio representa un hospital.

b) No, no debería estar ubicado en un espacio

b) Si, el edificio representa a un tipo de hospital

público.

diferente. c) No, el edificio no representa un hospital.

2. ¿Es fácil para usted encontrar los ambientes dentro del hospital? a) Si, puedo encontrar todos los ambientes sin problemas. b) No, tengo que preguntarle a alguien donde está el ambiente a donde voy. 3. ¿Es fácil para usted llegar a todos los ambientes del hospital? a) Si, puedo llegar fácilmente. b) Si, puedo llegar rápidamente. c) No, me pierdo o me demoro en llegar al ambiente a donde voy.

5. ¿Qué cree usted que es lo más característico del hospital? a) Que este abierto al barrio y todos puedan entrar. b) Que este ubicado en un espacio público. c) Que este hecho de contenedores y estructuras de metal. 6. ¿Qué cree usted que debería cambiar el hospital? a) La ubicación en el distrito. b) La distribución de los espacios. c) Los materiales de construcción. d) No necesita cambios.

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

179


¿Considera que esta bien que el hospital este ubicado en un espacio público? 12 10 8

Si, está bien ubicado en un espacio público

6 4

No, no debería estar ubicado en un espacio público

2 0 SJL

MIRONES

AGUSTINO

¿Es fácil para usted encontrar los ambientes del hospital? 10 8 Si, puedo encontrar los ambientes sin problemas

6 4

No, tengo que preguntar donde está el ambiente a donde voy

2 0 SJL

MIRONES

AGUSTINO

¿Es fácil para usted llegar a todos los ambientes del hospital? 10 8

Si, puedo llegar fácilmente

6

Si, puedo llegar rápidamente

4

No, me pierdo o me demoro en llegar al ambiente a donde voy

2 0 SJL

180

MIRONES

Taller de Investigación en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

AGUSTINO


Taller de Investigaci贸n en Arquitectura PUCP - FAU 2014-I

181



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.