Cató ca de Perú de a carrera de Arquite ctura y Urban smo y me he destacado por la dedicac ón y comprom so con os d versos proyectos que he d señado Proyectos para os cua es he cons derado que a arqu tec ura es a manera en que las personas exper mentan el espacio y la soc edad As m smo, la exper enc a que adqu r en os raba os de campo y workshop me ayudaron a entender las diversas neces dades de las personas, lo cua cons dero esencia para
m ormac ón Por el o, m objet vo es contr bu r en los d versos diseños arqu tectón cos y urbanos con un enfoque nnovador sosten b e
inclusivo y accesib e.
I D I O M A :
E s p a ñ o : n a t i v o
I n g l e s : n t e r m e d i o
R e s p o s n s a b e
C o a b o r a d o r a
L d e r
C r e a t v a
V
E S T U D I A N T E D E A R Q U I T E C T U R A Y
U R B A N I S M O - 9 N O C I C L O
T E R C I O S U P E R I O R
P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D
C A T Ó L I C A D E L P E R Ú - 9 N O C I C L O
W O R K S H O P A Y L L I N K A W S A Y - R E D
A R Q U I T E C T U R A 2 0 2 2
C o l a b o r a d o r a p a r a e a n á i s i s
t e r r i t o r i a l d e P u r a y - C u s c o
R E C O N O C I M I E N T O S
2 d o p u e s t o e n P r o y e c t o d e a r q u i t e c t u r a
P U C P - v ( 2 0 2 2 - 2 )
2 d o p u e s t o e n P r o y e c t o d e a r q u i t e c t u r a
P U C P - V I I I ( 2 0 2 4 - 1 )
E x p o s i c ó n d e p r o y e c t o s d e T a l l e r 5 , 6 , 7 y 8
e n J u r a d o s C r u z a d o s y P a r a d a d e p r o y e c t o s
d e l a F a c u l t a d d e A r q u i t e c t u r a d e l a P U C P
H E R R A M I E N T A S K A T H E R I N E P A C H E C O
PARQUE MUSEOESTACIÓN PANDO DE LA LÍNEA 4
SAN MIGUEL, LIMA
T8: Manuel Flores, Fredy Miranda y Alejandro Torero a
Uno de los sitios más importantes del Imperio Tardío fue la Huaca Tres Palos, la cual fue ocupada por la cultura Ychsma y presentaba un uso ceremonial. Aquella huaca, actualmente, se encuentra en relación con el Parque de las Leyendas, el cual es un atractor metropolitano que presenta gran flujo peatonal. No obstante, la Huaca se encuentra cercada por muros ciegos, lo cual genera una desconexión con el espacio público cercano.
Así mismo, cerca al parque de las Leyendas se presenta una franja de parques que generan un eje que se conecta con la Av. Costanera. Dentro de aquella franja el parque Juan Pablo II es el más próximo al Parque de las Leyendes y a la estación Pando de la linea 4 del metro, el cual permite la llegada de visitantes de diversos distritos. Respecto a la escala barrial, se observa que la franja de parques se encuentra ubicada entre residencias de baja densiadad, como también de otro atractor metropolitando que es Plaza San Miguel.
Por ello, se propone el proyecto del Parque Museo, el cual consiste en generar una conexión entre el espacio público y el edificio, ya que se busca generar una experiencia inclusiva para el visitante. Con relación a ello, el proyecto se encuentra vinculado a las estrategías del lugar y genera un eje central que concecta la Av. Costanera, la estación Pando y el Parque de Las Leyendas mediante un tejido espacial que está conformado por programas metropolitanos y barriales.
En el caso del primer, se ubican cerca a Plaza San Miguel y a la estación del metro. Por otro lado, cerca a las residencias se presentan los programas barriales, que cuentan con áreas verdes y plazas de diversos usos con el propósito de potenciar el espacio público y conectarlo con el Parque de las Leyendas.
Vista peatonal exterior
Ubicar los volúmenes más altos del proyecto frente l centro comercial
HUACA TRES PALOS
NIVEL -1
NIVEL -2
TEJIDO PÚBLICO - PRIVADO
Se genera la relación entre lo público y privado mediante el uso de áreas verdes, puentes y plazas que generan caminos transversales y longitudinales.
DE ESPACIO SEMIPRIVADO A PRIVADO
Espacio de estancia temporal previo a ingresar al esapcio privado, que se encuentra cubierto por un techo se sol
DE ESPACIO SEMIPÚBLICO A PÚBLICO
Se conectan los espacios contenidos y hunidos con el nivel de la calle, mediante escaleras, rampas, graderias y andenería
DE ESPACIO SEMIPÚBLICO A PRIVADO
Desde el nivel de la calle se observan espacios de sombra que son generados por los
Se genera un espacio de transición mediante una plaza que recibe a los visitantes desde la calle y desde la estacion del metro, previo al ingreso del proyecto
DE ESPACIO PÚBLICO A SEMIPÚBLICO
Vista interior de vestíbulo
SECCIÓN TRANSVERSAL
Pacheco
FOTOS
FOTOS DE LA EXPOSICIÓN DEL PROYECTO EN PARADA DE PROYECTOS
TALLER REPÚBLICA
NUEVA SEDE DEL GOBIERNO REGIONAL DE PASCO
OXAPAMPA, PASCO
T7: Martha Morelli y Sharif Kahatt
El proyecto se realiza a partir de la creación del espacio cívico, el cual es el espacio memorable en el que se desarrollarán diversas actividades sociales. Es un espacio central semi abierto que está bordeado por cuatro volúmenes y la composición de los volúmenes permiten generar una experiencia mediante la transición del espacio exterior al interior. Es decir, el proyecto presenta cierta permeabilidad que se encuentra relacionada a los cuatros ingresos, los cuales han sido creados en relación a las cuatro avenidas que presenta el área de emplazamiento. Así mismo, es un espacio de uso colectvo , ya que se encuentra acompañado por un programa público , como un auditorio , restaurante, entre otros. Otro de los aspectos importantes de este espacio es que es el inicio del recorrido del proyecto, el cual será observado desde los diversos ambientes privados y públicos, ya que presenta recorridos con vista hacia el espacio central. Con relación a ello, el proyecto presenta un porgrama público en el primer nivel, semi público en el segundo nivel y en los niveles superiores se encuentras espacios privados. Respecto a la escala barrial la composición de los volúmenes buscan dialogar con los edificios preexistentes , mediante el uso de diversar alturas y el uso del techo a dos agua-
se relacion al clima que presenta Oxapampa. El proyecto se encuentra ubicado frente a una institución educativa, por ello presenta un retiro en el que se ubican diversas áreas verdes que serán usadas no sólo por los trabajadores del gobierno regional, sino por el público en general, ya que lo que se busca es brindarle un área pública a la sociedad, en el que se puedan desarrollar difernetes activiades como eventos tradicionales de Oxapampa.
Vista de Espacio Cívico
Vista lateral
Maqueta
Cortes longitudinales
Exposición del proyecto en Jurados Cruzados
Exposición del proyecto en Parada de proyectos
TALLER 6
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
SAN ISIDRO, LIMA
T6: Alex Krateil y Claudio Cuneo
KATHERINE PACHECO
El proyecto se realiza a partir de los estudios de Le Corbusier y Ciriani respecto al uso de la tipologóa de los departamentos duplex y el uso de la doble altura, para conseguir una mejor espacialidad interior de los departamentos y una mayor variedad en la imagen exterior del edificio.
Así mismo, el uso de la doble altura genera una mayor complejidad en el engranaje de los departamentos, para ello también se estudió al referente del edificio Colombes de Enrique Ciriani, el cual presenta un sistema de apilamiento que es considerado en el proyecto.
Por otro lado, el proyecto también busca solucionar la relación con la calle, mediante el uso del comercio en los primeros niveles del edificio y resuelve la esquina con otra tipología de engranage.
De esa manera se genera una mayor relación con la trama urbanana presente.
Es así como se genera el proyecto , mediante el uso de dos tipologías de engranje. En el caso del primero , se presenta el engranaje de un duplex que al ser alternado y girado producen diferentes variaciones , lo cual produce mayor dinamismo en la fachada del edificio. En el caso de la otra tipología, se busca no solo resolver la esquina , como se mencinó, sino continuar con el dinamismo planteado y ubicar la doble altura en la esquina para conseguir la iluminación natural y diversas visuales.
Piezas
Engranaje
ENSANBLAJE
Piezas
ENSANBLAJE
COLOMBES, Ciriani
Propuesta para Av. de Stalingrad, Colombes, 1995
PACHECO, Katherine
Propuesta T6, Calle Jorge Polar, 2023
PIEZADO
ENSAMBLAJE ISOMETRÍA
SISTEMA APILAMIENTO PIEZADO
ENSAMBLAJE ISOMETRÍA
SISTEMA TÍPICO - PLANTA 1:125
SISTEMA TÍPICO - PLANTA 1:125
SISTEMA
COMPOSICIÓN
COMPOSICIÓN DE FACHADA - ELEVACIÓN 1:125
Módulo
Corte fugado
Engranaje
2023-1 Pacheco, Katherine
T6 CUNEO + KRATEIL
Edificio
2023-1 Pacheco, Katherine
T6 CUNEO + KRATEIL
Edificio
Planta comercial
Planta 5
Exposición del proyecto en Parada de proyectos
TALLER 5
VIVIENDA PARA ESTUDIANTES
SAN MIGUEL, LIMA
T5: Sandra Barclay, Enrique Santillana y Jorge
Draxl
KATHERINE PACHECO
El proyecto se realizó a partir del estudio del referente (Simmons Hall - Steven Holl) y posteriormente fue complementado por las visitas a los diferentes referentes como la casa Santillana, la UTEC y la Biblioteca de Ciencias Sociales.
Se buscó generar una vivienda para estudiantes , el cual está ubicado entre un edificio de 20 pisos, viviedas familiares y la avenida Universitaria, que es una vía bien transcurrida.
Así mismo, es un edificio poroso en el que se ubican diversos espacios comunes que son áreas de reencuentro para los jóvenes en los cuales pueden leer, cocinar o jugar . Por otro lado, las diversas alturas generan sensacicones distintas al ser recorridas a nivel peatonal
Finalmente, la parte pública social está diseñada con el propósito de ser como un Tinkuy (punto de encuentro). Por ello se genera una relacion con los diversos accesos al edificio, y una plaza elevada que también permite que los vecinos puedan utilizarlo
Planta 1
Planta 2
Vista interior de espacio común
Maqueta
Vista interior de espacio común
Vista interior de espacio común
Planta 7
Planta 8
Exposición del proyecto en Parada de proyectos
Exposición del proyecto en Parada de proyectos
TALLER DE URBANISMO
TALLER DE URBANISMO II
DIAGNÓSTICO URBANO- ESTACION 1
LEYENDA
Área verde
Área verde enrrejada
Área verde poco accesible
Área verde semi-enrrejada
Área verde rescidencial
Área verde por habitante
CIUDAD
SOSTENIBLE
CONCLUSIONES
Congestión vehicular alta
Congestión vehicular media
Congestión vehicular baja
Uso industrial
Contaminación atmosférica
Red de ciclovia
Linea del metro Paradero de bus
Bus Camión Automovil Bicicleta
DEFINICIÓN
Ciudad sostenible es una ciudad resiliente a los impactos adversos del cambio climático que identifica y reduce las vulnerabilidades de su población e incrementa la capacidad adaptativa, así como gestiona los riesgos de desastre.
CONCLUSIÓN
El área de estudio presenta una caliadad ambiental afectada por la contaminación que genera la congestión vehicular, la cual se relaciona con la presencia de áreas industriales .Así mismo, presenta áreas verdes con poca accesiblidad, ya que muchas de ellas se encuentran enrejadas o ubicadas dentro de manzanas que están cerradas por muros perimetrales.
AVGUARDIACHALACA
DIAGNÓSTICO URBANO-ESTACION 1
LEYENDA
Zonificación Uso
Área Residencial
Densidad media
Densidad media alta
Comercio Provincial
Comercio Distrital
Comercio Local
Planta baja activa
CIUDAD
DIVERSA
Mercado, bancos
Restaurantes
Librería, casinos
Boticas, Dentales
Mercado De Chacaritas
Mecanica automotriz
Restaurantes
Tienda de abarrotes
Bodegas y restaurantes
Espacio públicos Parques
Salud
Educación Colegio, universidad
Zona industrial Almacenes
Zonas vacías
Equipamiento importante
Tejidos urbanos
Tipo 1 1 RENIEC
2 Terminal pesquero
3 Puerto del Callao
4 Antigua Municipalidad del Callao
5 PNP
Linea del metro
Paradero de bus
INDICADORES
USOS MIXTOS
ZONIFICACIÓN
Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5
Vía metropolitana Red de ciclovia
USO DEL SUELO
COMERCIO POR TIPO Y ACTIVIDADES ECONOMICAS ESPACIO PÚBLICO HITOS URBANOS
PLANTAS BAJAS ACTIVAS USOS DE SUELO NORMATIVO PARQUES/ZONAS INDUSTRIALES
FORMA/TIPOLOGÍA DE TEJIDO LOTES VACIOS TIPO EDIFICATORIO ESTRUCTURA URBANA AV . GUARDIACHALACA
CONCEPTO
CONCLUSIÓN
La zona cuenta con una variedad en cuanto al uso de los suelos tales como areas residenciales, areas industrales, zonas comerciales distritales y provinciales. También, hay gran presencia de edificios de usos mixtos. En general la zona presenta varias tipologías de tejido urbano.
Densidad media
Área Residencial Densidad media alta
LEYENDA
1 a 2 niveles
3 a 4 niveles
Comercio Provincial
1 a 2 niveles
3 a 4 niveles
5 a mas niveles
CIUDAD
COMPACTA
Comercio Distrital Zonificación Nº de pisos Densidad
1 a 2 niveles
3 a 4 niveles
5 a mas niveles
Comercio Local
Planta baja activa
Espacio públicos
Salud
Educación
Zona industrial
Zonas vacías
1 a 2 niveles
3 a 4 niveles
3 a 4 niveles
1 a 2 niveles
3 a 4 niveles
5 a mas niveles
Linea del metro Paradero de bus
INDICADORES
ESTRUCTURA URBANA
USOS MIXTOS DENSIDAD
CONCEPTO
D. media D. media
D. media
D.
D. media D. media D. media D. media
1 a 2 niveles
3 a 4 niveles
5 a mas niveles
Zona más visitada Rutas más transitadas
TAMAÑOS DE LOTES
LOTES VACIOS TIPO EDIFICATORIO
USO DEL SUELO
ARGENTINA
PLANTAS BAJAS ACTIVAS AV GUARDIACHALACA
COMERCIO POR TIPO Y ACTIVIDADES ECONOMICA ESPACIO PÚBLICO
DENSIDAD DE VIVIENDA
DENSIDAD POBLACIONAL
CONCLUSIÓN
L a C I U D A D C O M P A C T A e s a q u e l l a q u e t i e n e c o m o o b j e t i v o e l u s o v a r i a d o d e l s u e l o l a a c c e s i b i l i d a d f í s i c a , u n a m a y o r d e n s i d a d p o b l a c i o n a l , e l u s o d e l t r a n s p o r t e pú b l i c o , l a m o v i l i d a d a l t e r n a t i v a A s í , g a r a n t i z a l a j u s t i c i a u r b a n a y p r o m u e v e e l u s o d e l e s p a c i o pú b l i c o , l o q u e p o t e n c i a l a s d iv e r s a s a c t i v i d a d e s d e s a r r o l l a d a s e n s u c o n t e x t o , e c o n o m i c o , s o c i a l y c u l t u r a l S e h a o b s e r v a d o q u e l a s v i v i e n d
CENTRO DE PRESERVACIÓN DE LA LENGUA KUKAMA EN LA SELVA
AMAZÓNICA PERUANA
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
SOBRE EL PROYECTO
DINÁMICAS Y VIVIENDAS EN NAUTA
NOMBRE DEL PROYECTO
Centro de preservación y difusión de la lengua kukama con biohuerto productivo de plantas medicinales en Nauta, Loreto - Perú.
FECHA DE INICIO: 08/01/2024
FECHA DE FINALIZACIÓN: 29/03/2024
PROBLEMÁTICA
La etnia kukama, una de las más racializadas y discriminadas de la amazonía peruana, percibidos como nativos invisibles (Stocks, 1981), se encuentra obligada a ocultar sus costumbres e idioma para acceder a servicios de salud, educación y trabajo (Piccini, 2023); arriesgando la transmisión de su lengua y saberes a las futuras generaciones. La Radio Ucamara junto con líderes locales kukama trabaja hace 20 años en la conservación de su lengua mediante programas de radio y publicaciones bilingües, difundiendo su cultura y saberes ancestrales.
OBJETIVOS
• Desarrollo de la comunidad
• Educación inclusiva
• Oportunidades y protección para los grupos marginados
• Infraestructura educativa
En primer lugar, el proyecto será el uso continuo del espacio para las clases que ahora ocurren espontáneamente en las casas de las abuelas. En segundo lugar, un espacio para exposiciones y reuniones que la radio requiere para su funcionamiento en términos de difusión y enseñanza.
Por último, la producción y difusión de conocimiento a través de las plantas medicinales, pontencializando las actividades que ya se realizan por los actores.
Espacio para la difusión
Espacio para reuniones
Espacio para aprendizaje
Diagrama esquemático por Luis Martín Piccini
EXPEDIENTE TÉCNICO
PLANO DE PISO
DESCRIPCIÓN
Ipis ducitatet fugia velisquid quo tecte porepre periaspienis nus, cus, omnihilla il ipsam nectasitat pa cone landiaspist, sequi doluptaque aut eiciae sed es aut pliquat fugita consequae auda perempor ratatiae nus quas sunt aut ut deniatenem in nis et optati qui unt dipsam quam exped quam rendionsed estium ad quatem rendam voleniti qui occus min nonseque offictistent quo to qui sum quatiaecto esequib ustrum, comnihit dolliqu aspicimus, sequam, corrovidi quatur sit excepudi sitiae res nonsequidem adiscid que postiat urionse omnis ducipsam apienimi, coribus voluptatem dolore sendit quam velest ommolup tatur.
EXPEDIENTE TÉCNICO
CORTE LONGITUDINAL
DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO
La espacialidad del conjunto se compone en 4 crujías. El conjunto cuenta desde el inicio con una terraza que permite transicionar desde el paisaje público hacia el interior privado.
Además, el cerramiento se propone como ente artesanal el cual conjuga con las tradiciones kukama.