2. LA RESTAURACIÓN ROMÁNTICA: “ANTI-RESTAURATION MOMENT”: Surge en Inglaterra colonialista, como contraposición al restauro Stilistico de Viollet, con dos figuras de especial relevancia: John Ruskin y William Morris. John Ruskin, uno de los teóricos del arte más originales del siglo XIX inglés, nació en Londres en 1819 y falleció en 1900 en Inglaterra. Es uno de los padres del medievalismo del XIX, y soporte teórico del movimiento Arts and Crafts y de los Prerrafaelistas. De un crecimiento precoz y familia acomodada. Su afición al arte y a la escritura se manifestó pronto, recibiendo el apoyo de su padre. Ruskin egresó de Oxford en 1842, y empezó a trabajar en su primer volumen de Pintores modernos. En 1845, emprendió otro viaje a Italia, donde se enamora de la arquitectura medieval. A su retorno hizo el segundo volumen de Pintores modernos, que apareció en 1846. Se casó en 1848 con Euphemia Gray. El matrimonio emprendió varios viajes, que Ruskin aprovechó para tomar notas para su libro The seven lamps of the architecture. Enseguida comenzó a trabajar en The stones of Venice, que apareció en 1851, y respaldó la creación de la Hermandad de los Prerrafaelistas. Trató con Rossetti, BurneJones y Millais, que se casaría después con Euphemia, la mujer de Ruskin. Hacia 1860 la mente de Ruskin comenzó a fallar. Se sintió muy influido por la ética del reformador socialista Robert Owen, y totalmente contrario al utilitarismo de Bentham. En 1869, comenzó a dar clases en Oxford, donde consiguió un gran éxito. En 1871 fundó la Compañía de San Jorge, en 1879 dejó de impartir clases en Oxford pretextando un enfrentamiento con el pintor James Whistler. En 1881 regresó a Oxford pero su mente era inestable. Su autobiografía, titulada Praeterita, es para muchos su mejor obra, aunque no la concluyó por este problema. Ruskin defiende la recuperación de la arquitectura medieval. Siempre creyó que la naturaleza es una revelación directa de la verdad de Dios. "Modem Painters", que publicó en 6 volúmenes entre 1843 y 1860 demuestra particularmente la forma en que se pueden usar fenómenos naturales. Con su libro "The Seven Lamps of Architecture" (1849) muestra las claves que hacen de la arquitectura un arte: Las Siete Lámparas de la Arquitectura son las siguientes:
1. LÁMPARA DEL SACRIFICIO: Considera a la arquitectura como el arte que dispone y adorna los edificios, separando de este modo a la arquitectura de la construcción. 2. LÁMPARA DE LA VERDAD: Ruskin considera tres tipos de engaños: los engaños de tipo estructural; los engaños de textura, y el empleo de adornos 3. LÁMPARA DE LA FUERZA: Distingue entre dos tipos de edificios: los delicados (y los imponentes en escala, peso y masa. 4. LÁMPARA DE LA BELLEZA: Para Ruskin, la belleza ya existe en la naturaleza. 5. LÁMPARA DE LA VIDA: La visión de la obra como un todo, el concepto global de un edificio. 6. LÁMPARA DEL RECUERDO: Considera a la arquitectura como la más poderosa de todas las artes. En este capítulo están reflejadas sus ideas sobre la restauración. 7. LÁMPARA DE LA OBEDIENCIA: No se debe intervenir en un edificio ya iniciado por otro, sin tomar en cuenta lo que hizo el primero. Con sus teorías sobre la restauración, el Anti-Restauro, representa el polo opuesto a la Restauración Stilistica de Viollet-le-Duc, aunque sus escritos más importantes sobre arquitectura y restauración, The seven lamps of the architecture (1849) y The stones of Venice (1851-1853), son anteriores a los escritos de Viollet, por ende nunca escribió contra ella y sus obras, ya que le respetaba. En su tiempo no fue muy conocido, solo a partir de la época victoriana, y sobre todo en Venecia, se tuvo en cuenta la S.P.A.B. (Society for the Protection of the Ancien Buildings) por la presencia del influyente William Morris. En el siglo XX la influencia de las teorías de Ruskin se produjo en el pensamiento sobre la restauración como consecuencia de la evolución de la idea conservacionista del patrimonio. La arquitectura debe ser para la posteridad. En el apartado 18 de su libro de La Lámpara de la memoria desarrolla su teoría de la restauración: "La restauración significa la destrucción más completa que puede sufrir un edificio„ destrucción acompañada de una falsa descripción del monumento destruido". Considera la restauración como una falsificación, un engaño, una destrucción de la obra, ya que según él "es imposible, tan imposible como resucitar a los muertos, restaurar lo que fue grande o bello en arquitecturas". Es necesario conservar los edificios tal y como han llegado al momento actual, ya que al intervenirlos se volverían en nuevas edificaciones, puesto que "no se evoca el espíritu del artista muerto, no se le podrá hacer que dirija otras manos y
sentimientos". Las ideas y sensibilidades del autor no serían entendidas por el restaurador. Critica las teorías restauradoras arqueológicas y a las racionalistas. "En cuanto a la imitación absoluta es materialmente imposible ¿Qué imitación puede hacerse de unas superficies de las que ha desaparecido una media pulgada de espesor? Todo lo acabado de la obra estaba en la media pulgada desaparecida; si intentáis restaurar esto, no lo haréis sino por suposición; si copias lo que quede, aun admitiendo la posibilidad de hacerlo fielmente y ¿qué cuidado y vigilancia nos lo garantiza?, ¿en qué el nuevo trabajo llevará ventaja sobre el antiguo?'. No admite la restauración de los monumentos. Apoya la conservación a partir del cuidado de los edificios, para que eviten ser restaurados. "El principio de los tiempos modernos... consiste en descuidar los edificios y luego restaurarlos. Pues tened cuidado de vuestros monumentos y no tendréis la necesidad de repararlos. Algunas hojas de plomo colocadas en tiempo oportuno sobre el techo, el desbrozamiento oportuno de la hojarasca y de las ramitas obstruidoras de un conducto, salvarán de la ruina los techos y muebles a la vez". También admite acciones de consolidación estructural, aunque afeen la obra. Idolatra la obra de arte, a la que compara con un organismo vivo. En este punto, la pasividad ante la destrucción de la obra, sus seguidores no fueron tan radicales, aunque siempre trataron de intervenir lo mínimo necesario, a diferencia de los seguidores de Viollet. William Morris (1834-1896) fue mucho más crítico con Viollet, criticando duramente sus restauraciones. Morris escribe sobre la importancia de los entornos monumentales. Es seguidor de la teoría conservacionista de Ruskin, aunque admite la restauración del monumento en circunstancias determinadas, siempre diferenciando los elementos añadidos del original. Fue un gran divulgador de sus ideas proteccionistas del patrimonio y fundó en 1877 la asociación S.P.A.B. (Society for the Protection of Ancient Buildings). Esta asociación denunciaba los expolios contra el patrimonio, iniciando en Inglaterra y luego en toda Europa y Asia, mediante conferencias, y en ella surgió el Anti-Restoration Movement. Esta sociedad llegaría a denominarse popularmente como la "Anti Scrape", antirraspaduras, aludiendo con ello su reinvidación de las texturas antiguas de los materiales de las edificaciones.
3. COMPARACIÓN DEL RESTAURO STILÍSTICO Y LA RESTAURACIÓN ROMÁNTICA RESTAURO STILÍSTICO
• la idea de Viollet era devolver al edificio •
•
•
•
su forma original. Defendía el respeto absoluto al original pero añadía a sus obras elementos embellecedores. Viollet opinaba que la mejor forma de conservar un edifico es darle un uso para él. para lograr el ideal estilístico partía de la unidad formal que conducía a la unidad de estilo. Restaurar un edifico no significa conservarlo, repararlo o rehacerlo, sino obtener su completa forma Pristina, incluso aunque hubiera sido así .
RESTAURACIÓN ROMÁNTICA
•
la contraposición Stilistico de Viollet. • Para Ruskin la arquitectura es la más poderosa de todas las artes por ser medio ideal para transmitir la cultura de un pueblo. • Su teoría de Ruskin decía que la restauración era la evolución como consecuencia de la evolución de la idea conservacionista del patrimonio. • La arquitectura es la destrucción más completa que puede sufrir un edifico. • Considera la restauración como un engaño como una falsificación. •
Ambos hablan de una conservación ya sea por darle un uso al edificio o dándole mantenimientos o cuidados.