Libro psicopedagogia especial

Page 1

2014 PsicopedagogĂ­a Especial


Universidad San Carlos de Guatemala Centro Universitario Metropolitano –CUMEscuela de Ciencias Psicológicas Profesorado en Educación Especial Cuarto Semestre Psicopedagogía Especial Licda. Liliana Álvarez

Libro de Psicopedagogía Especial

 Katheryne Dayane Veliz Sandoval  Carnet: 201315963  Guatemala, 31 de octubre de 2014 2


Introducción Las diferentes metodologías utilizadas en el proceso de aprendizaje ayudan a enriquecer conocimientos acerca de la Educación Especial en Guatemala, como abordar cada una de las técnicas, métodos y herramientas para trabajar en el ámbito educativo y social. Intervienen diferentes aspectos como base legal, inclusión escolar y adecuaciones curriculares las cuales son importantes en el desarrollo educativo del niño, así mismo cada uno de los procesos que desarrollan el aprendizaje y la adquisición de nuevas habilidades. Como educadores especiales debemos de conocer acerca de las teorías de la Educación Especial en nuestro país, así mismo como el Ministerio de Educación propone técnicas y herramientas para iniciar el trabajo según las necesidades que la población presente.

3


Evolución de la Educación Especial La Educación Especial inició dentro de las instituciones en los años 40 y 50 donde predominaban los asilos que utilizaban como método de reclusión , al igual que los centros de rehabilitación. En el año de 1940 se crearon centros de cuidado con referencia a la educación, uno de los más importantes en esta época fue la Escuela y el Comité de Pro Ciegos y Sordos, dicho centro era de la iniciativa privada que el Estado apoya, un otorgamiento de la Lotería Nacional.

En los años de 1950 se incrementan los servicios médico rehabilitadores: Hospital de rehabilitación del IGSS. Centro de Recuperación y el Instituto de Rehabilitación Infantil. Debido a las iniciativas privadas frente a la demora de la acción estatal, se creó El Instituto Neurológico de Guatemala en 1962, fundado para apoyar a chicos con discapacidad intelectual. En 1969 se creó la Ley Orgánica de Educación Nacional No. 317, por CONADI ( Consejo Nacional para la Atención de las personas con Discapacidad) Los inicios de la supervisión de clínicas privadas que atienden a niños con deficiencias y creación de secciones especiales para dar atención a niños con necesidades educativas especiales en escuelas regulares. El primer centro de Educación Especial beneficiado por la iniciativa privada y apoyos estatales es Alida España, creado en 1974, por voluntarias que enfatizaron los proyectos sociales.

4


En 1969 se creó la Dirección de Bienestar Estudiantil. En 1985 Acciones de educación especial a través de establecimientos de aula recurso (problemas de aprendizaje, emocionales y de conducta) y aulas integradas (NEE, sordera, RM) En el año 2007 se crea la Ley de Educación Especial 57-2008 Vetada por el presidente Berger

5


Conclusiones 

La historia de la educación en Guatemala fue influenciada por varias iniciativas privadas creando centros de educación especial para brindar un mejor desarrollo a niños con necesidades educativas especiales. En la actualidad, en Guatemala conocemos más centros privados que apoyan a personas con necesidades educativas especiales, el único centro público creado en 1974 es Alida España.

El origen o creación de la Dirección de Bienestar Estudiantil y Educación Especial, por parte del Ministerio de Educación en nuestro país se dio después de un largo tiempo que duro varias décadas en las cuales el Gobierno se mantuvo como espectador a la gran problemática con relación a los niños Especiales existentes en el país en cuestiones de Educación, salud trabajo y lo más importante su integración al sistema educativo formal y en la sociedad.

6


Base Legal de La Educación Especial Las leyes en la Educación Especial proporcionan y facilitan sin ninguna discriminación, educación y desarrollo integral a todos sus habitantes. Estas enfatizan en la atención de población que presenta necesidades educativas asociadas o no a discapacidad el marco conceptual y legal de inclusión educativa, definiciones de discapacidad, necesidades educativas especiales que no están asociadas a discapacidad como las dificultades de aprendizaje, de habla y la supeditación En 1969 se crea la ley orgánica de educación nacional No. 317 , en el año 1971 se da la declaración de los derechos del deficiente metal , en 1995 se crea el decreto gubernativo en donde se formaliza el actuar de este departamento y se reconocía las existencia de casos de alumnos con necesidades educativas especiales . Entre las leyes que apoyan a las personas con discapacidad podemos encontrar:  La Constitución Política de la República de Guatemala (Artículos 1, 2, 53, 71, 72, 73,  74, 94, 102 literal )derechos sociales en donde se destaca la atención medico – social , políticas y servicios que permitan integrarlos a la sociedad además de la inclusión a nivel de educación .  La Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91, titulo IV, capitulo III, artículos 47 al 51) principios y fines de la educación , título III garantías personales de la educación , título IV modalidades de la educación , titulo X becas , la cual vela porque la educación se promueva y apoye además de tener una inclusión justa en centros educativos .  La ley de Atención para las Personas con Discapacidad, Decreto Legislativo 135-96.  Ley de Desarrollo Social, (Decreto 42-2001)  El Acuerdo Gubernativo 156-95 de creación del Departamento de Educación Especial  El Acuerdo Ministerial No. 830 de fecha 7 de octubre de 2003, que avala la Política y Normativa de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Educativas Especiales. 7


Conclusiones 

Las leyes de Educación Especial son de suma importancia en Guatemala ya que respaldan y garantizan los derechos de las personas con capacidades diferentes, promoviendo así la participación de la población en general en todos los ámbitos.

Existen diversas leyes en nuestro país acerca de la Educación Especial, incluyendo diversos aspectos como educación, salud, trabajo, familia, sociedad, etc. Todas las personas somos iguales y merecemos el mismo derecho y respeto.

8


Procesos Psicológicos para el aprendizaje Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia , cuya base o fuente es el sistema nervioso y sus estructuras. Se dividen en elementales procesos: Atención, emoción, aprendizaje, memoria, percepción y motivación Atención: Mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos. Los psicólogo s establecen dos tipos de determinantes de la atención: determinantes internos (aquellos que son propios del individuo y que dependen de él) y determinantes externos (que proceden del medio). Memoria: La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, ) Percepción: Forma en que son interpretados los estímulos que son recibidos del exterior, por medio de los sentidos. Debemos de siempre conciencia de ello, es decir, que sepamos y podamos expresar con claridad que emoción experimentamos en un momento dado. Nuestro estado emocional varía a lo largo del día en función de lo que nos ocurre y de los estímulos que percibimos. Se comprenden en el marco más global del particular modo de vida del ser humano en el mundo que le corresponda.

9


Emociones: Reacciones psicofisiológicas o modos de adaptación a ciertos estímulos por parte del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, las conductas y ayudan de guía de respuestas del individuo activando redes asociativas relevantes en la memoria.

Aprendizaje: Proceso por el cual se adquieren o modifican destrezas, habilidades y conocimientos como resultado de la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. Motivación: Señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacer.

10


Conclusiones 

Los procesos psicológicos permiten a la persona tomar conciencia de sí misma y de su entorno, dichos procesos podemos encontrarlos en el origen de cualquier manifestación conductual , haciendo posible el ajuste del comportamiento a las condiciones y demandas ambientales, influyendo en nuestra compresión del mundo nuestros recuerdos, percepciones, pensamientos, emociones y motivaciones.

Los procesos psicológicos ayudan adquirir habilidades, destrezas y nuevos conocimientos por medio de las experiencias, cada uno cumple un papel importante en el ser humano, creando así un aprendizaje significativo para desarrollar las actividades del diario vivir.

11


Canales de Aprendizaje Los canales de aprendizaje son un conjunto de estrategias, herramientas, tendencias y métodos que se utilizan para nuevos aprendizajes según el deseo de aprender. Debido a la percepción recibida por medio de nuestros sentidos, el cerebro organiza y relaciona la información proveniente del exterior. Según la teoría de Ausebel , para el aprendizaje se utiliza el hemisferio más dominante, Gardener propone la teoría de las inteligencias múltiples, quien afirma que el aprendizaje puede variar según el interés de la persona. Existen 3 canales de Aprendizaje  Canal Auditivo  Canal Visual  Canal Kinestésico Canal Visual: Ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos desarrollando la capacidad de abstracción y la capacidad de visualizar y planificar.  El alumno visual: La mayoría de una población prefiere el canal visual como su primera modalidad de aprendizaje, el alumno visual es que aprende mejor viendo el material, sus características son: Necesita ver el material mientras lo escucha.

12


Canal Auditivo: permite el ingreso de sonidos del exterior a nuestro oído utilizando un sistema de secuencias ordenadas. Las personas que tienen el canal auditivo bien estimulado tienen mucha habilidad visual y habilidad para aprender diferentes idiomas, es recomendable al momento de dar instrucciones hacerlo de forma verbal, repitiendo aproximadamente 3 veces las instrucciones.  El alumno auditivo : Logran asimilar mejor el aprendizaje de lo que oyen, sin embargo sólo alrededor del 20 % de una población presenta preferencia por este estilo.

Canal Kinestésico: Toda la información que llega a nuestro cerebro se procesa asociándola con sensaciones y movimientos del cuerpo, una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.  El alumno kinestésico : Es quien aprende mejor haciendo, involucrándose en su proceso de aprendizaje, tanto mediante movimientos finos como con movimientos que involucran todo su cuerpo, les agrada participar activamente en el proceso del aprendizaje, haciendo algo.

13


Conclusiones 

Cada uno de los canales de aprendizaje ayudan al niño a percibir su entorno de otra manera, por medio de las experiencias visuales, auditivas y táctiles, el cerebro recibe diferente información y forma respuestas adaptativas debido a el aprendizaje dado, relacionando la información según las experiencias dadas.

Todo aprendizaje se da a través de los sentidos, surgiendo la clasificación de canales de aprendizaje, las cuales se encuentran: canal visual, auditivo y kinestésico. La información seleccionada se organiza y relaciona. Esto depende del modelo de hemisferio cerebral dominante. Recordemos que cada persona aprende de diferente manera, utilizando diversas técnicas y herramientas , estableciendo relaciones de aprendizaje y desarrollo de habilidades según el área a trabajar, Una vez organizada la información se utiliza de diferente manera: activa, teórica, reflexiva, pragmática, que son los estilos de aprendizaje.

14


Teorías y Métodos de Intervención Psicopedagógica Conductual, Cognitiva y Sociocultural Los métodos de Intervención en Psicopedagogía Especial se describen como el procedimiento por el cual se facilita el aprendizaje a los alumnos, adaptando de acuerdo a sus necesidades e interés. La teoría ayuda a confirmar modelos científicos que interpreten conjuntos amplios de observaciones. El alumno debe ser capaz de adquirir nuevos aprendizajes por medio de diferentes percepciones, utilizando todos sus sentidos (experiencia). Al momento de trabajar con los alumnos se debe observar el desempeño y las habilidades de cada uno, ya que cada ser es único e individual y por lo tanto su forma de aprender será eficiente dependiendo el método o técnica que sea aplicado. Los métodos de intervención psicopedagógica se encargan de diferentes aspectos en el desarrollo del niño, aplicando diferentes herramientas para un mejor desempeño, observan la conducta, la cognición y el entorno. Método Conductista Método que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), proporciona los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su obtención. Su fundamento teórico está basado en el seguimiento del estimulo a la respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo y el medio ambiente. Esta perspectiva es técnica, ya que concibe la enseñanza como una ciencia y al maestro como un técnico.

15


Los estímulos del condicionamiento son esenciales en la aplicación del método ya que establecen conexiones con respuestas. Algunos de estos son:  

Estimulo Neutral: Estimulo que no es vinculado con una respuesta. Estimulo Incondicionado: No es necesario “entrenarse” para establecer la conexión en la respuesta y que pueda probar la respuesta incondicionada. Estimulo Condicionado: Estimulo que después del condicionamiento provoca una respuesta emocional o fisiológica.

En el método Conductista se establece el Condicionamiento Clásico propuesto por Ivan Pavlov quien afirma que es la asociación de respuestas automáticas con nuevos estímulos. El aprendizaje en el condicionamiento se da a través de respuestas fisiológicas o emociones involuntarias. Este método nos permite entrenar a personas y animales, manifestando consecuencias: Determina en gran medida si una persona repetirá el comportamiento que llevo a obtenerla, La clase y el momento de consecuencias fortalece (reforzamiento) o debilita (extinción) la conducta. Que es reforzamiento? Consecuencia que consolida la conducta a la que sigue por lo que las conductas reforzadas aumentaran en frecuencia o duración. Comúnmente se identifica el reforzamiento como una recompensa. Elementos a considerar al reforzar:  Que comportamiento se está reforzando  Cuando se va a reforzar  Cual es la conducta que el niño debe emitir para obtener la respuesta Existen diferentes técnicas y programas para incrementar, disminuir y extinguir conductas estas pueden ser: Reforzamiento Positivo: ocurre cuando una conducta llega a la presentación de un estimulo siguiendo una respuesta con algo agradable. Reforzamiento Negativo: Ocurre cuando lo que fortalece la conducta es la desaparición del estimulo, siguiendo una respuesta con la terminación o el retiro de algo desagradable. 16


Extinción: Proceso que implica la supresión o debilitación de la conducta, aplicada en comportamientos molestos o desagradables que no tienen gran importancia. Castigo: Programa de extinción que consiste en establecer una condición desagradable con el objetivo de eliminar el comportamiento indeseable.  Por presentación: Cuando la presentación de un estimulo posterior a la conducta hace que esta disminuya o aparezca.  Por supresión: Cuando la conducta es seguida de un estimulo aversivo, para evitar que la conducta se repita.

Métodos para incrementar una conducta Moldeamiento: Se espera hasta que la conducta deseada se exhiba en el niño para reforzarla inmediatamente Instigación: Apoyo para el moldeamiento puede ser manual o verbal, se usa para incrementar el éxito en una actividad, pero es importante ir eliminándose gradualmente.  Instigación Física: Cuando guiamos físicamente al niño para que realice una actividad en la cual no responde a las órdenes verbales y no puede realizarla por sí mismo.  Instigación Verbal: Cuando guiamos al niño verbalmente para que realice una actividad, es decir, le damos instrucciones o recordatorios de lo que debe hacer.

17


 Instigación Verbal y Física: En las etapas iníciales del aprendizaje se puede utilizar una combinación de ambas técnicas para facilitarle al niño la adquisición de la nueva destreza. Modelamiento: Forma de aprendizaje tradicional basado en la observación e imitación. Este método es muy efectivo para utilizarlo en la prevención. Para modelar la conducta reforzamos sistemáticamente cada paso en el que el individuo se acerca la respuesta buscada. Contrato de contingencia: Se refiere a que el niño realice la actividad que el desea hacer después de realizar la que el maestro le indique. Economía de Fichas: Consiste en establecer un sistema de refuerzo mediante la utilización de unas pequeñas fichas o tarjetitas para premiar las conductas que se desean establecer. El aprendizaje ocurre al descubrir las conductas que producen recompensas y entonces se repite. Métodos para disminuir la conducta Extinción: Elimina el reforzador de una conducta, es efectiva si el maestro es constante al ejecutar la intervención Tiempo fuera: Se retira al niño de un ambiente estimulante a otro que no tienen estímulos o refuerzos por un tiempo específico, puede darse el tiempo fuera observacional, exclusión o aislamiento. Se recomienda retirar al niño el tiempo dependiendo la edad que el tenga ( un minuto por año). Saciedad: Es la disminución o eliminación de una conducta inaceptable como resultado de reforzamiento continuo y aumentado de la misma. Consiste en ejercitar la conducta indeseable hasta lograr disminuirla o eliminarla.

Método Cognitivo Este método se basa en el desarrollo cognitivo del niño, basándose en el conocimiento y el aprendizaje aplicándolo a distintas situaciones que será de utilidad para realizar actividades de la vida diaria, desarrollándose competencias útiles para la resolución de problemas así como para dar conocimientos específicos los cuales se asignan a tareas, temas o 18


actividades especificas que ayudaran a que el individuo se especialice en el mismo y adquiera destrezas.

Categorías de conocimiento Declarativo: Esta categoría establece “saber que” competencias referidas al conocimiento de datos, hechos, conceptos y principios que se declaran o conforman con el lenguaje. Procedimental: Consiste en “saber como” se refiere a la ejecución de destrezas de métodos, de tipo práctico basado en la realización de varias acciones u operaciones. Condicional: Supone “saber cuando y por que” al realizar la acción se aplica en esta categoría los conocimientos declarativos y procedimentales, aplicando estrategias cognoscitivas. Procesamiento de la información: Este refiere a la explicación de cómo las personas reciben la información o conocimiento que sucede en la mente humana para almacenar, recuperar y utilizar la información para resolver determinado problema. El aprendizaje es un proceso mental activo de adquisición, recuerdo y utilización de conocimientos en el cual se da un proceso activo de cómo las personas piensan y adquieren nuevos conceptos y resuelven problemas. El aprendizaje se basa en modelos cognitivos específicos.

19


Inductivo Básico: Es una estrategia de aprendizaje que se utiliza como herramienta de la inducción, ya que se pone en práctica diariamente sacar conclusiones a partir de las propias experiencias. Su objetivo de este modelo es que los alumnos realicen interrelaciones, interconexiones sobre su propio conocimiento para poder aplicarlo en el diario vivir, lo que permite formar un aprendizaje significa en la Educación Especial. Su aplicación inicia como base de los conocimientos cotidianos de los alumnos, para que a partir de ellos el niño pueda agrupar y categorizar los datos que darán paso a generar inducciones. El método también facilita el trabajo en grupo para generar conclusiones colectivas. Formación de conceptos: Basado en la teoría de conceptos de Bruner, la cual manifiesta que para comprender un concepto hay que entender sus cinco componentes     

Nombre Ejemplos Atributos Valores Reglas

El modelo de Formación de Conceptos se divide en tres: Modelo de recepción: Estimula a que los niños sean capaces de distinguir los conceptos seleccionados por el profesor. Modelo de selección: Que los niños sean capaces de tomar la iniciativa y de ser responsables en la búsqueda de otros conceptos que les permita ver por si mismos las propiedades. Modelo de datos sin organizar: Que los alumnos sean capaces de analizar conceptos identificando sus propiedades en un material desorganizado. En este método la memoria juega un papel muy importante ya que codifica el registro sensorial, en el que la percepción determina lo que permanecerá para su posterior uso, retiene y almacena la información y la recupera cuando es necesario. 20


Existen 3 tipos de memoria las cuales son: Memoria sensorial: En los cuales a través de los receptores permiten a la persona ver, escuchar, gustar, oler y sentir en función de la atención y la percepción. Memoria de trabajo: La nueva información permanece temporalmente de 5 a 20 segundos, esta memoria tiene la capacidad de manejar más de un elemento o información a la vez, se incluye la motivación. Memoria a largo plazo: Mantiene la información bien aprendida, su duración es ilimitada, la información permanece de manera indefinida. Inteligencia en desarrollo: Conjunto de principios y programas, métodos y técnicas ideas por un equipo de especialistas en lesiones cerebrales . El propósito es desarrollar al máximo todas las áreas sensoriales del cerebro mediante la estimulación. Glen Doman es uno de los métodos aplicados en esta técnica, destinado a estimular la capacidad de los menores de 6 años.

Teoría Sociocultural Esta teoría considera que la cultura tiene un papel muy importante en el desarrollo del los seres humanos debido que nos desarrollamos dentro de un grupo social. Desde que los seres humanos nacen traen consigo funciones que van cambiando a lo largo de su vida debido a la cultura a la que pertenecen. Esta teoría asegura que las capacidades cognoscitivas 21


y destrezas de aprendizaje en un niño pueden tener diferente nivel, esto le va a permitir una mejor adaptación al grupo cultural donde va a crecer. Vygotsky propone el Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene: “que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo. Además, la adquisición de aprendizajes se explica como formas de socialización. La relación que Vygotsky encuentra en tre desarrollo y aprendizaje, da marcha a lo que hoy conocemos como la teoría de la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP). Esto significa, en palabras del mismo Vygotsky, “la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero”. La ZDP está dividida en: “zona de desarrollo potencial” que se refiere a las funciones que no han madurado completamente en el niño, pero que están en proceso de hacerlo. Vygotsky sugiere algunas formas de aplicación para esta teoría, lo que se conoce como los métodos de la teoría sociocultural:    

Andamiaje educativo Enseñanza recíproca Conducción social del aprendizaje Colaboración entre compañeros

Andamiaje Educativo o Aprendizaje Guiado: este aprendizaje puede aplicarse en un entorno familiar o salón de clases aplicando diferentes técnicas tales como: Los Procedimientos facilitadores proporcionar un andamiaje para ayudar a los estudiantes a aprender habilidades implícitas, usos de modelos facilitadores, proporcionar apoyo de tarjetas. 22


Enseñanza Reciproca: Se refiere al diálogo interactivo entre el educador y un pequeño grupo de niños, al inicio el educador modela las actividades y luego el y los niño se turnan para desempeñar el papel de educador. Colaboración entre compañeros o colaboración entre pares: Actividad colectiva que trabaja una tarea de forma colaborativa y asigna responsabilidad a cada niño para que todos alcancen cierta competencia individual.

23


Conclusiones 

Los métodos de intervención psicopedagógica se encargan de diferentes aspectos en el desarrollo del niño, aplicando diferentes herramientas para un mejor desempeño, observan la conducta, la cognición y el entorno.

Cada técnica de intervención tiene relación con el desarrollo del niño, así mismo determina la capacidad de alcance de cada persona , cada una de las técnicas o métodos guían al niño a un mejor desempeño de conducta, mental y sociocultural estableciendo el procedimiento para la adquisicion de nuevos aprendizajes de acuerdo a las necesidades de cada uno.

24


Adecuaciones curriculares Las adecuaciones curriculares son una estrategia de planificación y actuación docente que permiten realizar acomodaciones al currículo según las diferentes necesidades educativas que el niño presente dentro del aula. También podemos definir adecuaciones como modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logros, hacia las dificultades que el alumno presente, o estrategias educativas para alcanzar los propósitos de la enseñanza, alcanzando el máximo potencial y tomando en cuenta las habilidades, destrezas e intereses del niño. Son las acomodaciones que tienen que experimentar el currículo frente a las diferentes necesidades educativas planteadas dentro de un aula, estas acomodaciones abren de ser en determinadas situaciones, más significativas que en otras (1990, Vasco España). Según el Ministerio de Educación de Guatemala se refiere a las capacidades a desarrollar a los grandes bloques de contenidos y requisitos que debe recurrir el entorno de enseñanza aprendizaje, haciendo referencia a un área curricular determinada o bien de carácter general.

Criterios para adecuaciones:  Todo lo necesario: se debe garantizar que la respuesta dada al alumno sea la precisa.  Lo menos posible: aprovechando todo lo que se pueda del currículo del grupo, tratando de adaptar solo lo necesario.  Lo menos importante: se pretende aprovechar aquello que no aleje mucho al alumno de lo que debe lograr, es decir adaptar todo, menos las competencias que deben desarrollar.

25


La adecuaciones curriculares deben de ser funcionales para cada niño, promoviendo respuesta a futuras exigencias, ya sean académicas o de la vida diaria de acuerdo a su desarrollo físico, personal y social. Tipos de adecuaciones curriculares: Existen dos tipos de adecuaciones curriculares: Adecuaciones de acceso al currículo: Se refieren a la necesidad de adecuar las aulas y las escuelas a las condiciones propias de los alumnos. Se relaciona con la provisión de recursos especiales, tales como: elementos personales, materiales especiales, organizativos, etc. Todos estos recursos facilitaran al niño a un mejor desarrollo o bien a un currículo adaptado, } permitiéndole alcanzar mejores y mayores niveles de autonomía y de interacción con las demás personas del establecimiento. Estas pueden ser:  Modificación de los espacios ( rampas, pasamanos baños adecuados, puertas amplias)  Proporcionar al alumno, los equipos y materiales específicos que necesite (prótesis auditivas, máquina Perkins, que permite leer sistema braille, etcétera.  Que el alumno alcance el mayor nivel posible de interacción y comunicación con todas las personas del establecimiento. Adecuaciones de los componentes básicos del currículo: Los elementos básicos del curriculum son: las competencias, los contenidos, las actividades, los métodos, la evaluacion, los recursos, la temporalización , el lugar de la intervención pedagógica. Estas adecuaciones se basan en los cambios que se realizan en los contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías para atender las diferentes necesidades de los alumnos con necesidades educativas especiales. 26


Adecuaciones No Significativas: Son las adecuaciones que no modifican sustancialmente la programación del currículo oficial, son acciones que el centro educativo realiza para atender las necesidades educativas del alumnado, estas acciones constituyen la priorización de objetivos y contenidos, ajustes metodológicas y evolutivas, adaptando a las necesidades. Estas pueden ser:     

Actividades Metodológicas Tiempo Criterios de Evaluación Procedimiento Evolutivo

Adecuaciones Curriculares Significativas: Eliminan competencias, indicadores de logro y contenidos que se consideran básicos en las diferentes asignaturas y en los criterios de evaluación, lo que se traduce en modificaciones importantes en el currículo. Pasos para una Adecuación Curricular:    

Tipo de adecuaciones Componentes del currículo ( metodología-temporalidad) Revisar situación pedagógica Lectura de las competencias de grado

27


Conclusiones

Las adecuaciones Curriculares ayudan al niño con necesidades educativas especiales a brindarle posibilidades directas de trabajo en el ámbito educativo, cada una de las adecuaciones curriculares se modifican de acuerdo a las habilidades que el niño presente, los profesores son los encargados de modificar o acomodar los contenidos, indicadores de logro y las evaluaciones del Currículo Nacional base (CNB) presentando ideas directas para orientar a sus alumnos según sea la necesidad.

Las adecuaciones curriculares pueden definirse como estrategias educativas para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando el niño necesita un apoyo adicional en su proceso de escolarización. Para realizar las adecuaciones se debe tomar en cuenta como base los intereses, motivaciones y habilidades del niño con el fin de que su aprendizaje sea significativo.

28


Inclusión Escolar La inclusión escolar tiene como objetivo principal integrar a los niños con necesidades educativas especiales a centros educativos que promuevan una educación inclusiva como aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niños y jóvenes. Haciendo referencia a metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a una educación; tiene que ver con a cceso, participación y aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos.

Integración: Proceso de atención escolar dirigida especialmente a personas que presentan necesidades educativas diferentes, aplicado durante la década de 1980 en países europeos y adaptado en Guatemala en 1990.

Se considera por integración:  La ubicación del alumno sin que se produzcan cambios en el centro educativo.  El profesor es el responsable de diseñar el programa de acuerdo a las características del alumno.

 El trabajo debe ser compartido entre el profesor titular y el de apoyo para el apoyo de los chicos.

29


La inclusión se inicio a finales de la década de los 80 y principios de los 90 en países Europeos , surgen con el objetivo de eliminar las diversas formas de opresión y exclusión a personas con necesidades educativas diversas. Se fundamenta en la equidad, la participación y la discriminación en el marco de una sociedad democrática. Concepciones de la Inclusión Inclusión como educación para todos: Propuesta y desarrollada por la UNESCO en 1964 El sistema educativo debe de diseñar programas que respondan a la variedad de las necesidades e los alumnos. La inclusión como participación: conocer si los niños son educados, y hasta que punto participan en los procesos educativos y saber que pertenecen a una escuela con equidad. La inclusión Social: Inicia desde el gobierno, cuidado las políticas necesarias para la inclusión de las escuelas. Se alcanza una inclusión hacia la diversidad: En esta inclusión todo es un conjunto, ya que están ligadas a factores sociales, de género, intra e interpersonales.

30


Conclusiones 

La inclusión es el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias.

La inclusión tiene como base fundamental integrar a chicos con necesidades educativas especiales a los centros de educación escolar, brindando apoyo a los padres de familia con el objetivo de desarrollar nuevas habilidades en los niños y evitar la exclusión en las aulas no importando capacidades diferentes, religión, etnia o aspecto económico.

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.