PORTAFOLIO ARQUITECTURA
“Conocer la naturaleza de las cosas para actuar sobre la realidad. Asi empieza la Arquitectura�. -Vicente Guallart 2
PERFIL Mi nombre es Katheryn García Aristizàbal, gracias a mi formación profesional soy una persona comprometida con la disciplina de adquirir nuevos aprendizajes e interés de explorar nuevas ideas. Me caracteriza el sentido de pertenencia, respeto, responsabilidad y orden; me gusta compartir conocimientos, por lo que me intereso por el trabajo en equipo, capaz de realizar el trabajo asignado, y orientada los retos y metas que se establezcan.
FORMACIÓN ACADÉMICA
Pregrado Universidad de San Buenaventura Medellín Arquitectura 2014-2019
Diciembre 12 de 1996 1.017.243.153 3124849637 kgarcia.arq♦@hotmail.com
3
Secundaria Liceo Salazar y Herrera Bachillerato académico 2012-2013 Colegio Teresiano Nuestra Señora de la Candelaria 2010-2012
HABILIDADES DIGITALES
RECONOCIMIENTOS Alfombra Naranja-FAI-USB Mejor proyecto de semestre
Autocad Revit Sketchup Adobe Illustrator Adobe Photoshop 3D max Lumion Microsoft Office
Taller de Diseño II - El otro/Lo otro. Taller de Diseño VI - Urbanismo Propuesta de espacio publico en el municipio de Cisneros Antioquia. Taller de Diseño VII - Edificio publico. Revitalizacion Plaza de Mercado en el municipio de Marinilla Antioquia.
HABILIDADES PERSONALES
INTERESES PERSONALES
Adaptabilidad Compromiso Trabajo en equipo Trabajo en equipo
Socializar
Crear
Familia
Fotografía
Creatividad
INTERESES PROYECTUALES
REFERENCIAS PERSONALES Lina Marcela Marín Aristizabal Ingeniera de Producción y Calidad. 3104494620
Sostenibilidad
Diseño
Vivienda
Nelson Gómez Ingeniero Electricista 3004205927
4
01
5
CENTRO HABITACIONAL CON PERMANENCIA INFANTIL Taller de Diseño de 9
02
REHABILITACIÓN Y RENOVACIÓN PLAZA DE MERCADO Taller de Diseño de 7
03
SENTIDOS BIOTICOS URBANOS Taller de Diseño de 6
04
BARBERIA Bioclimatica
05
TEJIDO CONECTIVO Taller de Diseño 4
6
7
“La arquitectura es acto social por excelencia, arte utilitario, como proyección de la vida misma, ligada a problemas económicos y sociales, y no unicamente a normas estéticas (...) Para ella, la forma no es lo mas importante: su principal misión: Resolver hechos humanos”. -Carlos Raul Villanueva.
8
01
CENTRO HABITACIONAL CON PERMANENCIA INFANTIL
Inquilinato en San Lorenzo Taller de Diseño VIII-IX/2018 Katheryn García y Andrés Felipe González
El proyecto nace a partir del análisis al sector San Lorenzo, desde su trayectoria histórica, el como las viviendas de la zona se fueron transformando en “hoteles” de paso, llamados comúnmente Inquilinatos, debido a la necesidad de familias de bajos recursos para poder alquilar una pieza donde pasar la noche. Como solución a la problemática identificada en el lugar (hacinamiento, insalubridad y privacidad), nace un proyecto de uso mixto, donde su base consta de un Centro de Desarrollo Infantil que brinda el acompañamiento a los niños del barrio y del Inquilinato como tal, el cual es planteado en la torre; el Inquilinato cuenta con zona de servicios comunal (baños, lavandería, cocina y lugares de esparcimiento).
10
¿Cómo generar un prototipo de vivienda, que se acople a las condiciones sociales y económicas del usuario del inquilinato, y responda a un habitar digno? Un inquilinato es un tipo de vivienda en una edificación adaptada con unas condiciones de habitabilidad precaria, el cual funciona como arrendamiento informal de cuartos, a través de un contrato ya sea verbal o escrito a familias de vulnerabilidad e informalidad, en el cual el pago es diario, semanal o mensual según lo determine el administrador. 10-La Candelaria 5-Castilla 11-Laureles-Estadio 12-La América 8-Villa Hermosa 7-Robledo 15-Guayabal 13-San Javier
Estado actual de los Inquilinatos en Medellín
Ventilación
4-Aranjuez 9-Buenos Aires 16-Belén 1-Popular 6-Doce de Octubre 3-Manrique 2-Santa Cruz 60-San Cristobal
Iluminación
Hacinamiento 01
23
Sanidad
Delincuencia 45
Intolerancia
6
80-más años 70-74 Años 60-64 Años 50-54 Años 40-44 Años 30-34 Años 20-24 Años 10-14 Años 0-4 Años Fuente: Sisben año 2010
Valle de Aburra
Debido a la concentración de inquilinatos en el centro de la ciudad, principalmente en el sector de San Lorenzo, cuyas condiciones de habitabilidad son precarias, donde se presentan distintas problemáticas sociales
11
Barrio San Lorenzo
y de salubridad; el proyecto tiene como objetivo dar un rumbo diferente a los inquilinatos, logrando dignificar los espacios, brindando seguridad en su interior y garantizando el dormitorio, el almacenamiento y servicios básicos. Comuna 10
Torres de San Sebastian
Ubicacion del proyecto
Cementerio San Lorenzo
Intenciones proyectuales
Espacio publico Mixtura de usos
Calidad espacial para los diferentes usuarios Zonas comunes
Techo digno
Medellín es la ciudad que mayor numero de inquilinatos posee, contando a la fecha (21/04/2016) con aproximadamente 2812 inquilinatos, de los cuales el 90% no cumple las condiciones mínimas de habitabilidad.
Necesitan de>
Ofreciendo>
CALIDAD DE VIDA
Oferta econòmica
Territorio
A traves de>
Control de hacinamieto
Infraestructura
Socio-econòmico
Calidad espacial Movilidad
12
CONCEPTO: Termodinámica USUARIO: Vendedor ambulante
IMPLANTACIÓN
Vía alta mixtura Zona comercial
Habitacional usuario 2 Personas solas o parejas Flotantes
Comercio
Comunitario Punto de encuentro entre usuarios.
Inquilinato CDI
Habitacional usuario 1 Familias (Masa compacta) Lazos fraternales.
Relación de usos Vía peatonal Zona residencial
.
USUARIOS Vendedores ambulantes
Implantación Nivel 2 Comercial
Implantación Nivel 1 Soterrado
Área del lote
13
Número de familias con menores
Un vendedor ambulante es el trabajador de la economía informal que comercia con distintos bienes de consumo. Generalmente, se instala en pequeños kioscos en las aceras de las calles más tran-
05
10
15 20 Número de inquilinatos
25
30
sitadas de distintas partes de una ciudad, también puede cargar consigo lo que busque vender. Ropa, música, artículos artesanales, libros y películas comprenden la mayor parte del comercio.
2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 35 0,00%2
42.3% 41.4% 43.6% 46.3% 50.1% 47.7% 48.2% 48.4% 45.8% 46.3%
0,00%4
0,00%6 0,00%
Informalidad en Medellin ultima decada
ESQUEMA EVOLUTIVO <<...La caracterización del entorno urbano, muestra la localización estratégica de los inquilinatos en zonas que ofrecen una amplia cobertura de servicios, cercanía a centros de alto flujo comercial y fácil accesibilidad a equipamientos de espacio publico de
Desfragmentaciòn de la forma
carácter local y de ciudad, lo que corresponde a los modos de habitar de los habitantes del inquilinato, quienes, en su cotidianidad, desarrollan actividades económicas y sociales estrechamente articuladas a la calle...>>
Proyecto arquitectonico
14
TIPOLOGIA DE HABITACIÓN 1 Usuario 1 Área: 20m2
Desarrollo de tipologias de habitación, de acuerdo al usuario y la política publica, que cuenta con unos lineamientos para el desarrollo de una habitación de Inquilinato. En este tipo de edificaciones, la
15
habitación se convierte no solo en el lugar de paso, sino en la casa para muchos, el corredor se vuelve la vecindad, donde se dan las relaciones entre los habitantes.
TIPOLOGIA DE HABITACIÓN 2 Usuario 2 Área: 10m2
No esta permitido contar con ningún tipo de servicio dentro de la habitación, por lo que se diseña una capsula para el descanso de los usuarios y un bloque de servicios comunitarios (baños, cocina,
lavandería y zonas de esparcimiento), garantizando así a la comunidad contar con lo mínimo para el digno habitar, y permitiendoles relacionarse con los demás habitantes.
16
Planta Nivel 1
Zonificación Planta nivel -1
Planta nivel 5
Planta nivel 1
Planta nivel 6
Planta nivel 2 y 3
Planta nivel 7
Planta nivel 4
Planta nivel 8
Baños Aula de aprendizaje Oficinas Lavandería y aseo Aula motriz Patio Cocina Habitaciones Punto fijo Buitrones Zona común Baños Comercio
17
Cuarto de basura
Fachada norte
Secciรณn transversal
18
19
“El espacio arquitectònico solo cobra vida en correspondencia con la presencia humana que lo percibe”. -Tadao Ando.
20
21
02
RESTAURACIÓN Y RENOVACIÓN PLAZA DE MERCADO
Plaza de mercado de Marinilla-Antioquia Taller de Diseño VII/2017
Katheryn García y Andrés Felipe González
El proyecto respeta la morfología de la anterior plaza de mercado dotándola de una nueva esencia que hace de la continuidad urbana su mayor énfasis de importancia, creando pieles perforadas que permiten iluminar los espacios y las zonas creando una conexión difuminada del espacio que se entrega al peatón por fragmentos que descubre en el recorrido múltiples veces conforme cambia su ángulo y posición. En la Plaza de Mercado de Marinilla, la ordenación del programa en zonas, permite una sencilla lectura del espacio en el que convergen numerosos procesos y actividades complejas. Esta ordenación se manifiesta al exterior mediante el contraste entre los módulos de colores internos y la permeabilidad de las fachadas, mejorando la comprensión del edificio, antes incluso de entrar en él. Como si de un mapa se tratase, el mercado muestra al exterior su organización interna.
22
“Los sabores, olores y texturas del campo, de quienes labran la tierra, se encuentran en todas las ciudades. En las plazas de Mercado, lugares que han logrado fortalecer el vinculo social y cultural entre el campo y la ciudad, y que se constituyen en pieza fundamental de la actividad económica actual.” (Ramírez, 2013)
Situado en la actual Plaza de mercado municipal, debido a su localización, fácil acceso y cercanía con el centro del casco urbano y las demás edificaciones públicas aledañas al eje
hidríco de la Quebrada La Marinilla; convirtiendo éste en un punto focal y centro de convivencia ciudadana, que a su vez se componga de diferentes dinámicas urbanas.
Equipamientos
ESPA(Empresa de Servicios Públicos de Marinilla) Comercio interno(productos agrícolas) Comercio exterior Comercio itinerante Centros administrativos
Viviendas
Agentes naturales
Vías de acceso
Lote a intervenir
Lote de intervención
Parque principal
Emplazamiento lote
Espacio pùblico
Mejorar la organización para la comercialización de productos agrícolas, mediante la construcción de una plaza de mercado con instalaciones adecuadas, en busca de disminuir la informalidad de los comerciantes, el manejo inadecuado de basuras, invasión del espacio público, afectación del paisaje urbano, y las prácticas productivas, higiénicas y de logística para el manejo de los productos alimenticios y residuos sólidos.
Ejes de intervención
Vinculo
23
Mercado interno
Mercado ambulante
Espacio público
Movilidad
Mercados
Sostenibilidad
Abundancia de desechos y basuras
Contaminación y afectación ambiental
,Manejo inadecuado de las basuras
Problemas de higiene y sanidad en los productos comercializados Abastecimiento alimentario inadecuado
Población con menores oportunidades de desarrollo integral
Deterioro de la imagen del municipio
Informalidad de los comerciantes
Afectación del paisaje urbano
ORGANIZACIÓN INADECUADA EN LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO Falta de instalaciones para
El manejo de almacenamiento de Residuos Sólidos
La conservación y almacenamiento de los productos
24
1.Reordenamiento uso administrativo
2. Plazas como encuentro de actividades
El re-diseño de la plaza consiste en organizar el espacio interior, distribuyéndolo en zonas por productos y dotarla de unas pieles funcionales y estéticas que permitan elevar el estatus del equipamiento que cumple un papel importante en el municipio, mejorando las cualidades urbanas y el espacio técnico del edificio.
Buscar la manera de que la movilidad vehicular y parqueaderos no interfiera con el paisaje urbano.
3. Accesibilidad peatonal Generar permeabilidad dentro del equipamiento y un fácil acceso desde todas las vías que rodean el lote.
Plaza interior: punto de convergencia entre el espacio público y el comercio; y plazas exteriores como relación entre lo urbana y la transición al proyecto
Se soterran el parqueadero 2m, para generar espacio público.
4. Movilidad
Se plantea una plaza de espacio público, elevada 2m, y así avivar el espacio público.
25
Tipologìa de almacenamiento en los puntos de venta
Carnes
Frutas
Abarrotes Llevar el espacio público al interior del mercado
Evolución de la forma
El almacenamiento al interior de los establecimientos se define de acuerdo con el producto que cada uno ofrece al público, debido a sus características especiales y a sus dimensiones.
Principio arquitectónico
Relación vendedor-cliente
Comercio itinerante
Modulo frutas y verduras
Supermercado
Modulo carne y frigoríficos
Pauta: Organiza un modelo arbitrario de elementos, a través de su regularidad continuidad y presencia permanente.
26
BLOQUE A Carne
Pescado MOBILIARIO Y/O EQUIPO
MOBILIARIO Y/O EQUIPO CODIGO
VITRINA CONGELADORA TABLA DE INGRESO
1.95
0.80
1.20
2
1.56
1.70
0.60
1.20
1
1.02
3
LAVATORIO
0.78
0.52
0.85
1
0.40
4
SIERRA
0.80
0.50
1.50
1
0.40
5
MESON
2.20
0.70
0.85
1
1.54
2
6
4.97
ALMACENAJE
1.0
2.0
1
AREA OCUPADA 12.81m2 AREA CIRCULACION 12.93m2
4.97
AREA TOTAL
2.45
LARGO
ALTO
CANTIDAD
AREA
VITRINA CONGELADORA TABLA DE INGRESO
2.25
0.80
1.20
1
1.80
1.0
0.60
1.20
1
0.60
LAVATORIO
0.78
0.52
0.85
1
0.40
SIERRA
0.80
0.50
1.50
1
0.40
5
MESON
0.90
0.70
0.85
1
0.63
6
ALMACENJAE
2.36
0.80
1.10
1
1.88
1
2
0.89
0.60
1.20
1
0.53
2
3
LAVATORIO
0.78
0.52
0.85
1
0.40
3
4
FABRICA DE HIELO
0.80
0.54
0.60
1
0.43
4
0.90
0.70
0.85
1
0.63
MESON
5 6
0.50
0.50
0.99
AREA CIRCULACION
3.25
0.50
2.55
ALMACENAJE
25.74m2
AREA OCUPADA
8.99m2
1
2.0
3.40
8.26m2
5.17 0.11
DESCRIPCION
BANDEJAS CONGELADORAS TABLA DE INGRESO
1
AREA TOTAL 17.25m2
ANCHO
2.55
2.48
0.10
0.10 0.50
MOBILIARIO Y/O EQUIPO CODIGO
0.50
0.99
3.25
0.50
1
2.0
AREA OCUPADA 8.94m2
CANTIDAD
AREA
1.10
1
1.80
0.60
1.20
1
0.60
2.60
0.60
1.80
1
AREA CIRCULACION 8.31m2
3.40
1.56
4
ALMACENAJE
3.25
0.60
2.0
2.60
0.60
2.0
2
AREA TOTAL 17.25m2
DESCRIPCION
LARGO
ANCHO
2.25
3.45 0.83
1.22
0.71
1
AREA OCUPADA 9.42m2 AREA CIRCULACION 7.83m2
3.51
3.45
2.06
0.10 0.50
0.10
0.69
0.10
0.10
0.10
0.10
0.10
0.50
0.50
0.60
6
1.00
ALTO
0.80
1.0
3
VITRINA EXHIBIDORA TABLA DE INGRESO MUEBLE EXHIBIDOR
1
0.50
3.45
0.02
0.10
Lácteos
MOBILIARIO Y/O EQUIPO CODIGO
COD DESCRIPCION LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD AREA
DESCRIPCION LARGO ANCHO ALTO CANTIDAD AREA
1
Aves
0.10
3.25
0.99 1.49
0.99
6 0.10
0.11 0.50
5
4
3
5.00
4.41
1.19
1.20
6
0.10
5
3
0.70
0.20
4
0.50
4
5.00
0.10
5
3
0.70
5.00
4
5.00
3 1.80
0.20
1.20
0.20
0.60
1
2
0.10 0.10
1.95
1.07
1.95
0.10
0.10
Esc 1:100
0.20
0.20
1
0.60
2
2.46
1
0.61 0.10 0.10
0.99
Esc 1:100
2.25
2
0.60
1.00
0.11 0.10
0.10
Esc 1:100
1
2
2.25
0.10
1.00
Esc 1:100
BLOQUE B Frutas y verduras
Cuarto de desechos
Unidades sanitarias
MOBILIARIO Y/O EQUIPO
MOBILIARIO Y/O EQUIPO CÒDIGO
DESCRIPCIÒN
LARGO
ANCHO
ALTO
CANTIDAD
ÀREA
1
MOSTRADOR
2.60
0.60
1.50
2
3.12
2
LAVATORIO
0.80
0.50
0.90
1
0.40
3
MESADA
2.09
0.60
0.90
1
1.25
AREA OCUPADA 6.73m2 AREA CIRCULACION 7.23m2
AREA TOTAL 13.96m2
DESCRIPCIÒN
LARGO
ANCHO
ALTO
CANTIDAD
ÀREA
1
CONTENEDOR DE BASURAS CANECA DE RECOLECCIÒN
1.82
1.33
1.30
1
2.42
0.90
0.60
1.00
4
2.16
2
4.10 0.10
AREA CIRCULACION 7.92m2
AREA TOTAL 13.96m2
CÒDIGO
DESCRIPCIÒN
LARGO
1
LAVAMANOS
0.36
2
INODORO
0.66
3
ORINAL
0.27
0.34
0.80
4
0.40
4
ARMARIO
1.90
ANCHO
0.35
2.00
1
0.66
5
LAVADERO
0.48
0.40
0.40
2
0.38
0.43 0.36
ALTO 0.45 0.55
CANTIDAD 7 7
ÀREA 1.05 1.68
AREA OCUPADA 21.93m2 AREA CIRCULACION 22.09m2
AREA TOTAL 44.02m2
8.81
4.10 3.00
0.90
AREA OCUPADA 6.04m2
MOBILIARIO Y/O EQUIPO CÒDIGO
0.10
0.10
0.10
1.60
2.40
2.30
2.25
1.20
2.25
0.81 0.10
0.10
2
0.60
3
0.60 1.15
1 0.66
1.50
2
2.18
1.56 3.40
3.40
1
0.85 2.05
1.90
0.20
0.10 5.00
0.80
1.05
1 0.14 0.10
1.90
Esc 1:100
1.20
0.80
0.14 0.10
1.61 0.10
1.60
Esc 1:100
2.30
0.10
0.86
0.90
0.84
0.10 0.10
27
0.81
Esc 1:100
1.14
1.30
0.10
1.30
1.20
0.75
0.10 0.48
1.53
0.10
AREA TOTAL 17.25m2
BLOQUE C Medicina natural
Floristería
Pescado
Cuarto de desechos
MOBILIARIO Y/O EQUIPO DESCRIPCIÒN
AREA OCUPADA 5.17m2
CANTIDAD
AREA CIRCULACION 7.03m2
AREA TOTAL 12.20m2
3.05
3.05
3.05
2.85
0.10
0.11
0.10
0.10
1.04
0.60
0.60
0.61
0.10
3
0.35
0.10
0.100.35
0.10
6.80
0.11
4
0.35
0.60
0.10
0.10
2.50
0.10
0.10
2.12
0.10
1.38
1.51
0.10
3 2.79 4.00
3.60 4.00
3
0.61
2.82 4.00
1
4.00 1.79
1.15
2.17
1.25
0.60
0.10
0.10
0.60
Especias
1.65
0.60
0.10
0.13 0.10
Confitería
3.05 0.10
1
0.60
0.76 0.30
1.00
2.38
1
4 2 0.09 0.10
0.39
0.34
1.31
0.69
1.92
2.17
0.10
0.10
2.03
0.82
0.10
0.10
0.10
0.10
3
0.35
0.60
0.85
0.13 0.10
0.63 0.10 0.10
5.00
Comidas
3.05 0.10
2.85
0.10
2
2.00
3.05 1.03
0.10
0.11
1
2
0.10
0.10
0.60
0.60
1.00
0.54
0.10
Juguera
0.10 0.60
4
3.05 0.77
1.04
1.60
0.61
0.59 0.06
0.78
0.06
0.75
0.10 0.10
1
3
5
0.72
4
0.10 1.23
1.24
1
2.90
1.22
0.60
1
2.01 4.00
4.00
2.38 1.20
4.00 0.74
0.66
5
4.00 0.90
0.10
1
0.60
2 0.60
0.63 0.10
2
3
0.60
0.40 0.57
0.62
1.07
0.59
0.10
0.10
0.40 1.95
0.90
0.60
0.60
2
6
0.60
0.60
0.10
0.12 0.10
0.60
4
2.25
0.60
0.12 0.10
0.57 0.10
0.58 2.05
0.80
0.10
28
Planta nivel 1
Armazon estructural cercha metalica tipo warren Bastidor metalico
Lamina acrilica, color segĂşn especificaciones Muro vaciado en concreto Columna en concreto, viejo mercado 0.30m x 0.30m Losa de entrepiso en concreto 0.20m Acabado de muro en baldosa 0.30m x 0.30m Piso en baldosa 0.50m x 0.50m
Lamina metalica microperforada 2.4m x 1.2m Anclaje metalico 0.20m x 0.10m x 0.05m Anden de adoquin en concreto 0.16m x 0.24m Mortero de limpieza
Placa en concreto reforzado
Base arena
Mortero de limpieza
Base triturado 3/4"
Triturado 3/4" Terreno preparado
Terreno preparado
2.00
29
0.90
3.87
CAR RER A 34
SECCIÃ&#x201C;N C D-D Seccion ESC 1:250 CALL
E 29 (GIRA
RDOT)
NPA 2.0m
NPA 2.0m
CAR
RERA
34
NPA 2.0m
CAR
RERA
36
NPA 0.0m
NPA 0.0m
CAL
1
NPA 2.0m
2
3
S
4
6
5
LE 28B
9 14
NPA 0.0m
10 11
12
15 16
B
1 3
17
7
8
17
14 15
13 10 11 12
3
7
S
B
6
16
1 2 4 5
8 9
S
NPA 0.0m
CALLE 28
0m
25m
Fachada Oeste FACHADA OESTE
Planta de cubiertas Seccion A-A
30
31
“La Arquitectura no es más que un árbol, debe crecer en concordancia con su entorno”. -Toyo Ito.
32
03
SENTIDOS BIÓTICOS URBANOS
Parque lineal y Parque Biblioteca Cisneros-Antioquia Taller de Diseño VI/2017
Katheryn García y Andrés Felipe González
El proyecto Sentidos Bióticos Urbanos busca retomar esa cultura ferroviaria por la que se caracteriza el municipio de Cisneros, cualificando el transporte férreo existente y creando relaciones entre lo natural y lo artificial planteando un sistema de vías y espacio publico al borde del Río Nus, dándole importancia a este hito significativo del municipio, para así también contribuir al potencial paisajistico; el proyecto presenta como el componente de mayor peso un Parque Biblioteca, y espacios en torno a los sentidos que pretenden aportar una nueva forma de habitar y concebir el espacio público en general y el espacio verde en particular . En los diferentes espacios de la propuesta se presentan los sentidos, representados en los arboles, que transmiten olores, paisajes y sabores; al igual que los lugares de estancia, que a partir de las texturas trabajan el sentido del tacto.
34
Entender que el entorno físico es resultado directo del tipo de sociedad en que se vive y que cada cultura tiene sus propias normas para la forma de la ciudad; es decir debe considerarse el lugar y su gente de un modo conjunto; así, los edificios, y en realidad la arquitectura, participan de las acciones humanas, manifestando significados sociales. Cisneros tiene una composición urbana de forma alargada longitudinalmente, como consecuencia de la disposición a lo largo de la antigua vía del ferrocarril y como limitantes dos cerros al norte y sur; la vía férrea se extiende a través del casco urbano articulando la localidad. A partir de ella se desarrollan las edificaciones y surgieron otras vías secundarias, concentrándose la importancia municipal en el centro. En la zona de intervención predominan las edificaciones de viviendas unifamiliares, con pequeños comercios de tipo barrial y un equipamiento turístico (Hostería Brisas del Nus); por lo que se ve la necesidad de un equipamiento que pueda albergar a la comunidad y le dé importancia a la zona.
COMPONENTES DEL PROYECTO
De movilidad
PROGRAMA Vias ferreas
Senderos y vìa sobre el rio
Pasear
Pasear
Relaciòn
Ambiental
Arquitectura
Proyecto
Urbano-arquitectónico
Tipo
Relaciòn Paisaje y elementos urbanos
Contemplar
Pasear
TIPOS DE ARBOLES
Contemplar
Sombra (arboles frondosos y de hoja duradera)
Social
35
Contemplar
Generar microclimas, actuando como reguladores de temperatura, humedad y vientos.
Resaltar zonas de intervencion y Aromaticos y ornamentales generar sensaciones aromaticas y visuales
Relaciòn Elementos naturales y
Intenciòn
Frutales
Estimular el sentido gustativo.
Imagen
BIBLIOTECAS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS ACTUALES
BIBLIOTECAS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS ACTUALES
Vías Plazas, parques, zonas deportivas Edificios públicos Zona verde
•
Los edificios de carácter público no cuentan con espacios para la libre circulación y esparcimiento del peatón.
Biblioteca Colegios y escuelas Instituciones educativas de nivel superior
•
Las vías son espacios de circulación para el vehículo careciendo de un anden, generando inseguridad.
•
El municipio cuenta con una sola Biblioteca, no tiene el espacio suficiente para albergar todas las instituciones educativas, y a la población que lo requiera.
•
Se realizan actividades culturales para todo tipo de personas, pero dichas actividades se ven afectadas por la falta de instalaciones donde se pueda dar un mejor desarrollo.
PARQUE BIBLIOTECA PARQUE
BIBLIOTECA
Espacios al aire libre destinados a arboles, jardines y prados para la recreación o el descanso.
Entidad dedicada al resguardo, el análisis, la exhibición y el préstamo de libros y de otro tipo de documentos.
Complejo urbanístico con amplios espacios circundantes de uso público, verdes y peatonales; acompañado de un equipamiento de la alta tecnología.
36
Parque de texturas
Usos del suelo
Corredor férreo
Jardín aromático
Bulevar de la memoria Senderos aromáticos y visuales
Lectura al aire libre
Biblioteca
Parque infantil
Zona de estancia
Teatro al aire libre
Zona de picnic
Parque Biblioteca Comercio Vivienda
Parque infantil Zona comercial Zona de estancia
Senderos
Usuarios
Predominan los usos residenciales, ya que es un municipio pequeño y las zonas de equipamientos se dan en el centro debido a su forma de crecimiento; por lo que se plantea un parque biblioteca que se pueda convertir en una nueva centralidad para su periferia.
37
Mirador
Mirador
Bulevar
El paisaje es el soporte del espacio, que también se va modificando y evolucionando con los años y el pasar del tiempo, así como las intervenciones que se van realizando. Las nuevas intervenciones y construcciones tienen el deber de respetar el lugar donde se emplazan, mucho más en áreas protegidas, por la importancia que tiene para la comunidad e identidad del lugar. Las nuevas intervenciones deben ser “modernas”, respetando los lineamientos de lo que existe, pero que no sean una copia de lo que ya fue, y se busca generar una nueva arquitectura que respete el lugar donde se emplaza y ponga en valor lo existente.
38
Parque con diferentes texturas y mobiliario para el esparcimiento
Parque infantil sobre la vía férrea y bulevar, acompañado de mobiliario
39
Mirador sobre la vía férrea, corredor de la memoria y bulevar, acompañado de comercio y mobiliario
Parque infantil acompañado de comercio y mobiliario, donde al borde del río se integra un sistema de ciclotuta y via peatonal
Mobiliario en la intersección de senderos
Zona de picnic
Espacio publico integrado de comercio y mobiliario
ESTADO ACTUAL DEL ESPACIO
PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN
Mobiliario orientado al paisaje del río, cuenta con juegos de mesa y sillas
40
41
“Las viviendas rurales están muy integradas al paisaje circundante y, por ello, permiten su disfrute y relación casi desde cualquier parte del inmueble. Su tipología espacial se resalta en volúmenes en forma de “I” o de “L”, en los cuales se establecen corredores perimetrales en todo el entorno del inmueble.”
42
43
“Los detalles no son los detalles. Los detalles son el diseño”. -Charles Eames
44
45
04
BARBERIA
Propuesta bioclimatica para barberia en Santa Elena-Ant. Bioclimatica/2018
Katheryn Garcìa y Andres Felipe Gonzàlez
El proyecto respeta la morfología de la anterior plaza de mercado dotándola de una nueva esencia que hace de la continuidad urbana su mayor énfasis de importancia, creando pieles perforadas que permiten iluminar los espacios y las zonas creando una conexión difuminada del espacio que se entrega al peatón por fragmentos que descubre en el recorrido múltiples veces conforme cambia su ángulo y posición. En la Plaza de Mercado de Marinilla, la ordenación del programa en zonas, permite una sencilla lectura del espacio en el que convergen numerosos procesos y actividades complejas. Esta ordenación se manifiesta al exterior mediante el contraste entre los módulos de colores internos y la permeabilidad de las fachadas, mejorando la comprensión del edificio, antes incluso de entrar en él. Como si de un mapa se tratase, el mercado muestra al exterior su organización interna.
46
VIVIENDA 15N
PAPELERIA 2N VIVIENDA 8N
PARQUEADERO 1N
Influencia de calor
-Uso de materiales que generen calor y/o lo puedan retener para mantener un confort termico en el espacio -Aberturas en fachadas y cubierta para facilitiar la ventilaciòn e iluminaciòn.
-Vientos provenientes este-sureste(parte trasera del lote) -Poniente sobre la fachada
UBICACIÓN U Piedras Blancas Pi P
ORIENTACIÓN O N Occidente
Influencia de calor INFLUENCIA DE CALOR EN LA en TARDE la tarde
BARBERIA
Bien iluminados pero no directamente
2.Sala de espera Espacio comodo y amplio, que permita el entretenimiento del cliente
4.Àrea de desinfecciòn y lavado
5.Almacenaje
3.Unidades sanitarias
0
0
0
0
0
0
4
4
4
4
4
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
4
5
4
4
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
2
5
3
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
3
4
4
4
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
3
3
4
4
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
5
4
4
4
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
4
4
5
5
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
4
4
4
3
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
7
4
7
6
7
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
4
4
4
4
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
6
6
7
6
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
4
4
4
4
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
5
5
6
6
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
5
4
4
4
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
4
4
6
6
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
5
4
5
4
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
6
7
7
7
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
5
4
5
4
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
6
7
7
7
6
0
0
0
0
0
0
6
8
7
7
6
4
5
4
4
4
3
3
1
1
1
0
0
0
0
0
5
7
8
7
8
7
4
0
0
0
6
7
7
6
6
6
4
4
4
3
4
3
1
1
1
1
3
3
3
4
6
8
7
7
7
7
4
3
1
1
4
6
6
5
4
3
3
3
3
3
2
4
2
1
1
2
5
5
5
6
7
7
7
7
7
7
5
5
1
1
5
6
6
6
5
6
2
3
7
3
2
4
4
1
1
5
5
5
6
5
8
8
7
7
8
8
6
4
5
5
3
5
4
4
5
6
3
3
2
2
3
3
2
1
1
3
7
7
7
7
9
8
8
8
8
8
7
4
3
3
5
7
6
5
5
4
5
3
3
2
2
1
1
1
1
3
9
9
10
9
3
9
9
9
9
10
7
7
8
8
3
4
4
4
4
3
3
2
2
2
2
2
1
1
1
0
7
6
6
8
7
7
8
8
8
10
9
6
9
4
4
4
4
5
6
4
3
2
4
4
2
3
2
2
1
7
6
6
8
7
7
8
8
8
10
9
6
9
9
3
4
4
4
4
3
3
3
3
4
3
3
3
2
2
2
9
8
9
8
8
7
8
9
9
10
10
10
8
8
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
3
2
2
2
2
9
9
10
8
8
8
10
10
10
9
11
9
7
7
9
Santa Elena
ZONIFICACIÓN -Temperatura promedio: 16ºC -Humedad relativa: 87% -Velocidad vientos: 1.8kts
Caracterización del uso C
1.Puestos de trabajo
BASURA 1N
SANTA ELENA INFLUENCIA DE CALOR EN LA en la mañana MA ANA
Debido a el entorno y su orientaciòn, el interior el espacio recibe poca iluminaciòn; su entrada de luz se debe producir en la cubierta y fachada y no de manera directa.
VIA PRINCIPAL
CANTINA/BILLAR 2N
VIA SECUNDARIA
VALLE DE ABURRA
CARPINTERIA VETERINARIA 1N 1N
GUARDERIA 1N
VIVIENDA 2N
ANTIOQUIA
Baño (2.46m²)
Cuarto ùtil (4m²)
Vacío (4.05m²)
Patio (4.80m²)
Sala de espera (16.02m²)
Escalas (8.16m²)
Barberos (21.05m²)
En puntos de fàcil acceso
6.Circulaciòn amplia
Escalas (4.38m²) Recepciòn (4.60m²)
47 N1
N2
Nivel 1
NIVEL 1
AREA: 2,46m²
Nivel 2
B
NIVEL 2
Cubierta
B
CUBIERTAS
B
AREA: 4,80m²
AREA: 4m²
AREA: 29,38m²
AREA: 29,47m²
NPA: 3,0m
NPA: 0,0m NPA: 0,0m
A
B'
Sección A-A'
SECCIÓN A-A’
B'
Sección B-B' SECCIÓN B-B’
A'
B'
Sección escaleras SECCIÓN ESCALERAS
48
Ago15/Abr27
6°13´N Ago15/Abr27
VIA SECUNDARIA
VETERINARIA 1N
CANTINA BILLAR 2N
CARPINTERIA 1N
VIA PRINCIPAL
BASURA 1N
VIA SECUNDARIA
VETERINARIA 1N
CANTINA BILLAR 2N
CARPINTERIA 1N
VIA PRINCIPAL
BASURA 1N
VIA SECUNDARIA
VETERINARIA 1N
CANTINA BILLAR 2N
CARPINTERIA 1N
VIA PRINCIPAL
BASURA 1N
VIA SECUNDARIA
VETERINARIA 1N
CANTINA BILLAR 2N
CARPINTERIA 1N
VIA PRINCIPAL
BASURA 1N
VIVIENDA 2N
GUARDERIA 1N
VIVIENDA 2N
GUARDERIA 1N
VIVIENDA 2N
GUARDERIA 1N
VIVIENDA 2N
GUARDERIA 1N
PARQUEADERO 1N
VIVIENDA 8N
VIVIENDA 15N
PARQUEADERO 1N
VIVIENDA 8N
VIVIENDA 15N
PARQUEADERO 1N
VIVIENDA 8N
VIVIENDA 15N
PARQUEADERO 1N
VIVIENDA 8N
VIVIENDA 15N
PAPELERIA 2N
PAPELERIA 2N
PAPELERIA 2N
PAPELERIA 2N
49
Jul18/May25 Junio 21 Jul18/May25 Junio 21
Jul18/May25 Junio 21 Jul18/May25 Junio 21
6°13´N Ago15/Abr27
6°13´N Ago15/Abr27
6°13´N
12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 14:45 15:00 15:15 15:30
15:45
16:00
16:15 8:30 8:45 9:00 9:15 9:30 10:00 10:30 11:00 11:30
7:30
7:45
8:00
8:15 7:00
7:15
16:45 16:30 16:15 16:00 15:45 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 14:45 15:00 15:15 15:30
8:30 8:45 9:00 9:15 9:30 10:00 10:30 11:00 11:30
7:30
7:45
8:00
8:15 7:00
7:15
16:45 16:30 16:15 16:00 15:45 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 14:45 15:00 15:15 15:30
8:30 8:45 9:00 9:15 9:30 10:00 10:30 11:00 11:30
7:30
7:45
8:00
8:15 7:00
7:15
16:45 16:30 16:15 16:00 15:45 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 14:45 15:00 15:15 15:30 7:30
7:45
8:00
8:15
8:30 8:45 9:00 9:15 9:30 10:00 10:30 11:00 11:30
16:45 16:30
Nov7/2Feb
Medellin Nov7/2Feb
Oct10/Mar2 Oct10/Mar2
Oct10/Mar2 Oct10/Mar2
Sep12/Mar30 Sep12/Mar30
Sep12/Mar30 Sep12/Mar30
Dic 21 Dic5/Ene5 Dic 21 Dic5/Ene5
Dic 21 Dic5/Ene5
Medellin Nov7/2Feb
Medellin Nov7/2Feb
Medellin
JUNIO 21 21 JUNIO 3:30 pm 3:30pm JUNIO 2121 JUNIO 9:45 am 9:45am MARZO 2121 MARZO 3:30 pm 3:30pm MARZO 2121 MARZO 9:45 am 9:45am
Dic 21 Dic5/Ene5 7:00
7:15
SOL Y LUZ
DIAGRAMA DE SOMBRAS
Abertura en la cubierta debido a la escacez de luz que llega al espacio de trabajo, permitiendo la entrada de luz indirecta.
Se genera una doble fachada que consta de ventanales que se abran o se cierren de acuerdo a la necesidad, para permitir la iluminación del espacio en las diferentes horas del día, y una rejilla vertical que permita una constante ventilación.
FACHADA
CONCEPTUALIZACIÒN BASTÒN BARBERIA A través de un pergolado cubierto, que permita la conceptuaización en diferentes horas del día, reflejado en el paredón de las escaleras, generando un proceso de preparación antes de llegar donde el barbero.
INTENCIÒN ESCALERAS
50
ACUSTICA 4
5 1
2
Vol: 65,89m3
Vol: 30,07m3
A= ((7,67 + 0,87 + 3,27 + 1,87) x (0,03)) + (21,68 x 0,01) + (21,68 x 0,10) + (2,66 x 0,02) + (2,80 x 0,06) + (3,39 x 0,18)
A= ((8,14 + 2,76 + 3,56 + 2,76) x (0,03)) + ((5,03 x 2) x 0,01)) + (1,89 x 0,06) + (0,90 x 0,18)
A= 0,41+0,22+2,17+0,05+0,17+0,61
A= 0,52 + 0,10 + 0,11 + 0,16
A= 3,41
A= 0,89
3
2
COEFICIENTES DE ABSORCIร N Ladrillo a la vista: 0,03 Ladrillo pintado: 0,02 Hormigon revocado: 0,01 Piso de madera sobre listones: 0,10 Puerta: 0,06 Vidrio: 0,18
Cรกlculo acustica TR= 0,161 x Vol A
51
1
TR= 0,161 x Vol A
TR= 0,161 x Vol
TR= 0,161 x 65,89 = 10,61 = 3,11 seg 3,41 3,41
TR= 0,161 x 30,07 = 4,84 = 5,44 seg 0,89 0,89
A
3
4
5
Vol: 21,55m3
Vol: 62,15m3
Vol: 98,29m3
A= ((7,67 + 0,87 + 3,27 + 1,87) x (0,03)) + (21,68 x 0,10) + (21,68 x 0,01) + (2,80 x 0,06) + (3,39 x 0,18)
A= ((6,05 + 19,5 + 1,21 + 7,06 + 5,56) x (0,01)) + (6,89 x 0,02) + ((0,10 + 1,36 + 4,32 + 8,33) x (0,18))
A= ((8,25 + 2,50 + 0,58) x (0,03)) + ((5,31 + 2,47 + 6,83 + 19,04 + 5,42 + 12,87) x (0,02)) + (20,9 x 0,10) + ((4,32 + 5,24 + 4,56) x (0,18))
A= 0,41 + 0,22 + 2,17 + 0,05 + 0,17 + 0,61
A= 0,39 + 0,14 + 2,54 A= 0,34 + 0,52 + 2,09 + 2,54 A= 3,07
A= 3,41
A= 5,49
TR= 0,161 x Vol A
TR= 0,161 x Vol
TR= 0,161 x 21,55 = 10,61 = 3,11 seg 3,41 3,41
TR= 0,161 x 61,15 = 10,01 = 3,26 seg 3,07 3,07
A
TR= 0,161 x Vol A TR= 0,161 x 98,29 = 15,82 = 2,88 seg 5,49 5,49
52
VENTILACIÓN NIVEL 1 Nivel
1
AREA: 2,46m²
NIVEL Nivel2
B
2
ÀREASBDE VANOS
Cubierta
B
Baño: 0,10m² Amacenaje: 0,09m² Sala de espera: Fachada 2,25m²
AREA: 4,80m²
Patio 3,60m²
Área de trabajo: Fachada 2,18m² Vacío 1,90m²
AREA: 4m²
AREA: 29,38m²
AREA: 29,47m²
NPA: 3,0m
NPA: 0,0m NPA: 0,0m
A
CALCULO DE VANOS (Renovación de aire por hora) Ventilación x higiene A= Vol x Ach 3600
A'
Vel x E
B'
B'
B'
NIVEL 1
53
Baño
Área: 2,46m² Altura: 3,0m Volumen: 2,46 x 3,0 = 7,38m³ Ach: 10
A= Vol x Ach 3600 Vel x E
A= 7,38 x 10 73,8v 3600 = 3600 = 0,20 = 0,89 x 2 = 1.78m² 0,9 x 0,25 0,225 0,225
Amacenaje
Área: 4m² Altura: 1,8m Volumen: 4 x 1,8 = 7,20m³ Ach: 4
A= Vol x Ach 3600 Vel x E
A= 7,20 x 4 28,8 3600 = 3600 = 0,008 = 0,035 x 2 = 0,07m² 0,9 x 0,25 0,225 0,225
Sala de espera
Área: 29,47m² Altura: 3,0m Volumen: 29,47 x 3 = 88,41m³ Ach: 4
A= Vol x Ach 3600 Vel x E
A= 88,41 x 6 530,46 3600 = 3600 = 0,15 = 0,66 x 2 = 1,32m² 0,9 x 0,25 0,225 0,225
NIVEL 2 Área de trabajo
A= Vol x Ach 3600 Vel x E
Área: 29,38m² Altura: 3,0m Volumen: 29,38 x 3 = 88,14m³ Ach: 12 A= 88,14 x 12 1057,68 3600 = 3600 = 0,29 = 1,29 x 2 = 2,58m² 0,9 x 0,25 0,225 0,225
54
55
06
FOTOGRAFÌA ARQUITECTÒNICA
Interes personal Katheryn Garcìa Aristizàbal.
La fotografía arquitectónica es la encargada de capturar y describir los espacios creados por el hombre. A nivel urbano, puede describir una ciudad o la relación de un edificio o desarrollo con su entorno. También se usa en interiorismo, documentando la relación entre mobiliario, color, textura, ritmo e iluminación con el espacio propuesto por el arquitecto o diseñador. La fotografía de arquitectura trata de visualizar el espacio contenido entre muros, encontrar la sustancia delvacíoysu relación con lo que lo delimita. En elcaso de un edificio, trata de situarlo en el contexto de ciudad, cómo dialoga con el entorno, si se mimetiza, se entiende o se hace notar.
56
57
58
59
60
61
62
Katheryn Garcia Aristizabal kgarcia.arq@hotmail.com 3124849637