Telemetria

Page 1

[Escriba el título del documento] [Escriba el subtítulo del documento] [Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.] eduard webb [Seleccione la fecha]


Ă?ndice


Introducción Durante muchos años el aislamiento geográfico ha sido un serio obstáculo, pero que se ha visto superado por la creación, implementación y avance de la telemetría medica; el monitoreo constante, rápido y de alto nivel es una herramienta que a facilitado mucho tanto a ciudadanos como a médicos hablando más propiamente de telemetría orientada a la salud. Saciar necesidades básicas desde un punto remoto geográficamente hasta un hospital, fabrica, gimnasio, escuelas, entre otros ubicados céntricamente ha sido una herramienta tecnológica que se explota para brindar servicios de calidad y proveer un derecho que es de cada uno de los ciudadanos. La telemetría es una como muchas herramientas en un hospital que debe trabajar las 24 horas pues se encarga de transmitir señales patológicas, clínicos, cardiológicos, neumológicos, entre otros, sin excluir las demás especialidades.


Telemetría La palabra telemetría procede de las palabras griegas tηλε (tele), que quiere decir a distancia, y la palabra µetρov (metron), que quiere decir medida. Pero… ¿Qué es telemetría? Es un sistema integral de observación médica y de ayuda inmediata que está funcionando todos los días las veinticuatro horas. Telemetría es una técnica automatizada de las comunicaciones con la ayuda de que las mediciones y recopilación de datos se realizan en lugares remotos y de transmisión para la vigilancia. Esta técnica utiliza comúnmente transmisión inalámbrica, aunque original de los sistemas de transmisión utilizados por cable. ¿Para qué sirve la telemetría? Monitoreo de procesos •

Visualización en tiempo real

Monitoreo de seguridad

Alarmas y reportes

Almacenamiento

Diagnostico

Estudio de tendencias

Elementos usados en la telemetría •

Sensores

Radios de comunicaciones

Microprocesadores

Sistemas de ahorro de energía

Sistemas de visualización, alertas y alarmas

Software de aplicación

Software de bases de datos

Infraestructura de telecomunicaciones

Servicios de internet


Servicios de Cloud Computing

¿Cómo se implementa la telemetría? Adquisición: Los dispositivos adquieren los valores de las magnitudes físicas. Intermediación: El software administra y controla el funcionamiento de los dispositivos adquisidores y los datos recolectados. Visualización: En un software o página Web, desde cualquier navegador y desde cualquier parte del mundo. Sistemas de telemetría El Sistema de Telemetría permite la transmisión por radio de señales procedentes de todo tipo de sensores, de forma precisa, calibrada y fiable, sin ruidos ni interferencias. No necesita mantenimiento ni hacer modificaciones especiales en el elemento a ensayar, basta con fijar el emisor junto al sensor. Los sensores son alimentados y su señal acondicionada y amplificada en el propio emisor. La señal es transmitida vía radio a un receptor fijo en tiempo real y de forma totalmente analógica. Se ha dedicado a crear sus propios sistemas de telemetría, adecuando sus sistemas a un gran número de aplicaciones entre las cuales se encuentra el control de bombas de agua en acueductos, monitoreo de variables en invernaderos, señalización, etc. Todas las transmisiones son inalámbricas a través de frecuencias libres dedicadas para tal propósito. Estas transmisiones son extremadamente seguras y con equipos de radio modernos en la banda de 900 Mhz. El sistema funciona bajo el concepto de “Maestro” – “Esclavo” en donde varios “esclavos” pueden reportar a un “Maestro” también conocido como Central de control. Como ya se mencionó anteriormente, el esclavo se encarga de reportar a la central de control el estado de cada una de sus variables ya sean análogas o digitales. Además de esto, posee salidas de tipo digital (contacto o AC) para manejar remotamente cualquier dispositivo eléctrico. Central de control La central de control posee dos componentes especiales: El modulo ReceptorTransmisor y el software de monitoreo y control. Software de monitoreo y control


El software de monitoreo y control se encarga de administrar el funcionamiento de los esclavos conectados en la red. A través de este software también se puede hacer la programación de cada uno de los parámetros de operación. La ventana gráfica permite visualizar el estado de cada elemento fácilmente. Todos los eventos son automáticamente almacenados en el disco duro del PC, para posterior análisis y consulta

Características de los sistemas de telemetría •

Bajo consumo energético

Bajos costos de mantenimiento

Transmisión analógica La transmisión analógica de datos consiste en el envío de información en forma de ondas, a través de un medio de transmisión físico. Los datos se transmiten a través de una onda portadora: una onda simple cuyo único objetivo es transportar datos modificando una de sus características (amplitud, frecuencia o fase). Por este motivo, la transmisión analógica es generalmente denominada transmisión de modulación de la onda portadora. Transmisión analógica de datos analógicos Este tipo de transmisión se refiere a un esquema en el que los datos que serán transmitidos ya están en formato analógico. Por eso, para transmitir esta señal, el DCTE (Equipo de Terminación de Circuito de Datos) debe combinar continuamente la señal que será transmitida y la onda portadora, de manera que la onda que transmitirá será una combinación de la onda portadora y la señal transmitida. En el caso de la transmisión por modulación de la amplitud, por ejemplo, la transmisión se llevará a cabo de la siguiente forma:

Transmision Analogica de Datos Digitales


Cuando aparecieron los datos digitales, los sistemas de transmisión todavía eran analógicos. Por eso fue necesario encontrar la forma de transmitir datos digitales en forma analógica. La solución a este problema fue el módem. Su función es: •

En el momento de la transmisión: debe convertir los datos digitales (una secuencia de 0 y 1) en señales analógicas (variación continua de un fenómeno físico). Este proceso se denomina modulación.

Cuando recibe la transmisión: debe convertir la señal analógica en datos digitales. Este proceso se denomina demodulación.

Telemedicina Se define como telemedicina la prestación de servicios de medicina a distancia. Para su implementación se emplean usualmente tecnologías de la información y las comunicaciones. La palabra procede del Griego τελε (tele) que significa 'distancia' y medicina. La telemedicina puede ser tan simple como dos profesionales de la salud discutiendo un caso por teléfono hasta la utilización de avanzada tecnología en comunicaciones e informática para realizar consultas, diagnósticos y hasta cirugías a distancia y en tiempo real. Y como servicio, puede beneficiar a todos los pacientes de un sistema sanitario, pero sobre todo a las personas mayores y los pacientes crónicos. Últimamente está dándose lugar a una revisión conceptual del término "telemedicina". Se entiende que el término "eSalud" es mucho más apropiado, en tanto que abarca un campo de actuación más amplio, y algunos especialistas empiezan a considerar la telemedicina como un pilar de esta. La telemedicina incluye tanto diagnóstico y tratamiento, como también la educación médica. Es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud, ahorrando tiempo y dinero y facilitando el acceso a zonas distantes para tener atención de especialistas. Otra de las utilidades que presta el uso de la transmisión de datos médicos sobre redes adecuadas es la educación, donde los alumnos de medicina y enfermería pueden aprender semiología remotamente, apoyados por su profesor y con la presencia del paciente. Funcionamiento de un sistema de telemedicina Un sistema de telemedicina, según su definición, es un sistema complementario para las actividades médicas. En la actualidad, el “medio de apoyo”, son las telecomunicaciones y las ciencias informáticas, ya que lo que hoy en día encontramos en esta naciente área, son sistemas capaces de transmitir audio,


video, imágenes y telecomunicaciones.

documentos

por

medio

de

diversos

sistemas

de

En el mercado, existen diversas compañías que han dedicado tiempo y recursos al desarrollo de implementos capaces de apoyar labores médicas a distancia, ya sea a través de la creación de una nueva línea de productos o por medio de instaurar una empresa dedicada exclusivamente a este mercado, el cual por cierto es bastante exclusivo. Un sistema de telemedicina opera básicamente de la siguiente manera: Existe un centro hospitalario menor que presenta una carencia de profesionales en un(as) área(s) específica(s), dicho centro será asistido por uno de mayor envergadura, el cual dispondrá de los especialistas y el tiempo necesario para la atención de los pacientes de manera “remota”, quienes se encontrarán físicamente en la ciudad donde esté el centro de menor tamaño. Esto conlleva beneficios de ahorro de tiempo y dinero para los pacientes y mejora la gestión de los centros de salud más apartados. Para que un sistema de estas características funcione bien, se debe contar con los siguientes elementos: PARTES QUE COMPONEN UN SISTEMA DE TELEMEDICINA •

Equipos capaces de comunicarse (preferiblemente videoconferencia).

Medio de comunicación (satelital, Internet, etc.).

Estándares y protocolos de interoperabilidad de información (HL7 y DICOM).

El hospital o clínica de apoyo que debe gestionar los recursos necesarios (infraestructura, tiempo y especialmente especialistas) para prestar los servicios médicos.

HL7 (Health Level Seven) es un conjunto de estándares para facilitar el intercambio electrónico de información clínica. DICOM (Digital Imaging and Communication in Medicine) es el estándar reconocido mundialmente para el intercambio de pruebas médicas, pensado para su manejo, visualización, almacenamiento, impresión y transmisión. En lo referente a la telemedicina en sus formas de teleconferencia (conferencias médicas a distancia) y Educación a distancia, el sistema debe ser similar al de telediagnosis, siendo imperativo la capacidad de montar una videoconferencia. Si se habla de telemedicina como medio de almacenamiento digital, esta se presenta como una manera de apoyar la labor de los médicos de manera de la obtención de información de manera rápida y eficiente, permitiendo la manipulación de la misma para poder llevar registros actualizados y requerir, de ser necesario,


una segunda opinión en una forma más fácil y expedita. Además el mantener fichas o registros digitales, conlleva la capacidad de manejar volúmenes de información mayores en menor espacio físico, permite la agilización de procesos internos, lo que entrega como resultado una mejora en la gestión del servicio. Historia de la telemedicina Aunque el concepto de telemedicina puede parecer muy reciente y relacionado con la globalización de las comunicaciones y la ubicuidad de internet, existen antecedentes de diagnósticos a distancia desde casi la invención del teléfono. Por ejemplo, en la década de los 60 se logró transmitir electrocardiogramas desde barcos. Hoy en día se cuenta con equipamiento y experiencias satisfactorias de diagnóstico remoto en prácticamente todas las especialidades médicas. Cronología de hitos importantes de la telemedicina a nivel mundial 1924, Aparece en la revista Radio News, un artículo titulado “Doctor por Radio”, el cual abarcó la portada y se describe el esquema de la circuitería necesaria para lograrlo. 1951, primera demostración que abarca varios de los estados de Estado Unidos, usando líneas dedicadas y estudios de televisión. 1955, en Montreal, el Dr. Albert Jutras realiza teleradiología, a fin de evitar las altas dosis de radiación que incidían en las fluoroscopias, se hizo uso de un interfono convencional. 1959, Nebraska, Cecil Wittson comienza sus primeros cursos de teleeducación y de telepsiquiatría, viva paula entre su Hospital y el Hospital del Estado en Norfolk, Virginia, a 180 kilómetros de distancia. 1971, Se inicia la era de los satélites, en especial el ATS (lanzado en 1966), con el fin de mejorar las prestaciones de una comunidad de nativos de Alaska. 1972, inicio de STARPAHC, programa de asistencia médica para nativos de Papago Arizona. Se realizó electrocardiografía y radiología y se transmitió por medio de microondas. 1975, finaliza el programa STARPAHC, el cual fue adaptado de un programa de atención médica para astronautas por la compañía Lockheed. 1988, Nasa lanza el programa “Space Bridge” a fin de colaborar con Armenia y Ufa (en esa época pertenecientes a la unión soviética), Armenia fue devastada por un terremoto. Las conexiones se hicieron usando vídeo en una dirección y voz y fax bidireccionales entre el Centro Médico de Yerevan, Armenia y cuatro Hospitales en Estados Unidos, extendiéndose posteriormente el programa a Ufa, para socorrer a los quemados en un terrible accidente de tren.


1991, Cátedra UNESCO de Telemedicina, CATAI. Primera cuantificación de ADN a distancia en el mundo, aplicado al análisis de imagen de factores pronósticos en el cáncer de mama. 1995, La Clínica Mayo pone en marcha una conexión permanente con el Hospital Real de Ammán en Jordania, se realizaban consultas diarias entre un médico Hachemita y otros de Estados Unidos, el médico Hachemita presentaba, como si de una sesión clínica del hospital se tratase, a los pacientes de forma sucesiva; en directo los médicos americanos preguntaban o pedían al médico jordano que preguntara a su vez al paciente por sus dolencias. En otros casos eran interpretaciones de radiografías o problemas dermatológicos. 2001, Un doctor en New York elimina la vesícula enferma de un paciente en Estraburgo, Francia, por medio de un brazo robot. Casas de fabricantes

Aerotel Medical Systems es una de las empresas líder en el mundo en fabricación de dispositivos modulares móviles de telemedicina diseñados para transferir datos médicos clave a través de la línea telefónica, teléfonos móviles y otros medios electrónicos.


Qualcomm ha puesto a la venta un nuevo gadget que agrega datos de diferentes sensores biológicos y dispositivos médicos en el hogar a una base de datos en la nube donde los médicos y enfermeras pueden acceder, en tiempo real, a la información de sus pacientes, el 2net. Ventajas Servicios complementarios e instantáneos a la atención de un especialista (obtención de una segunda opinión). Diagnósticos inmediatos por parte de un médico especialista en un área determinada. Educación remota de alumnos de las escuelas de enfermería y medicina. Servicios de archivo digital de exámenes radiológicos, ecografías y otros. Todo esto se traduce en una disminución de tiempos entre la toma de exámenes y la obtención de resultados, o entre la atención y el diagnóstico certero del especialista, el cual no debe viajar o el paciente no tiene que ir a examinarse, reduciendo costos de tiempo y dinero. Una de las ventajas más importantes sería la reducción de las desigualdades en la población a la hora de recibir los servicios de salud. La telemedicina proporciona atención médica especializada en aquellos lugares que carecen de ellos. Ventajas para los pacientes: diagnósticos y tratamientos más rápidos; reducción del número de exámenes complementarios; atención integral, es decir, sin perder la calidad en ningún eslabón de la cadena asistencial; evitar el inconveniente de tener que trasladarse a otro hospital o a otra ciudad donde se encuentre otro médico; las familias pueden estar más cerca del paciente y tener un contacto más directo con el servicio. • Ventajas para los médicos de atención primaria: nuevas posibilidades de efectuar consultas con especialistas; más elementos de juicio a la hora de adoptar


decisiones; posibilidad de evitar los inconvenientes de los desplazamientos; mejora de la calidad de las imágenes y posibilidad de manipularlas. • Ventajas para los hospitales: reducción del peligro de pérdida de imágenes; diagnósticos y tratamientos más rápidos y precisos; mejor comunicación entre los distintos servicios; economías en los gastos de transporte; utilización más eficaz de los equipos. • Ventajas para el sistema sanitario: mejor utilización y aprovechamiento de los recursos; análisis científicos y estadísticos más fáciles; mejor gestión de la salud pública por las autoridades; recursos adicionales de enseñanza para los estudiantes. Desventajas Escasa relación médico – paciente Tecnología impersonal Organización interrumpida • Necesidad de capacitaciones adicionales • Dificultad del desarrollo del protocolo • Calidad de la información de la salud incierta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.