Actividades complementarias Descripción de la propuesta Se propone: ● ●
●
3 actividades complementarias de apoyo al trabajo que se realiza presencialmente en clase individual de Piano Complementario. Aprovechar las herramientas de Google Docs y Google+ como espacio de interacción tecnológico apropiado, teniendo en cuenta que la plataforma institucional no está pensada para el uso educativo y hay limitación financiera debido a recortes presupuestales. Los servicios de Google responden entonces con versatilidad a las necesidades tecnológicas de manera gratuita. Organizar estas actividades de acuerdo a los tres períodos académicos estipulados institucionalmente, según los cuales se planifican las clases presenciales y el contenido teniendo en cuenta sus especificidades como asignatura de formación instrumental.
Actividades complementarias al trabajo de la clase individual Las actividades se proponen como apoyo a la clase individual de Piano Complementario teniendo en cuenta el análisis de necesidades realizado. En ellas: ● El estudiante podrá participar de una manera más activa (Salinas….)interactuando con otros estudiantes, expresando dudas, reflexionando sobre los contenidos, participando colaborativamente en la temática de investigación, y aportando recursos. ●
El profesor complementará a su rol como profesor de piano complementario, el de dinamizador en un espacio de interacción grupal, de guía ante las dudas que surjan en el lapso de una semana entre clase y clase, y de facilitador en un espacio de reflexión sobre el contenido y su aplicación práctica al instrumento principal del estudiante y articulación con otras asignaturas musicales. Así mismo podrá llevar de manera virtual un seguimiento de las actividades propuestas.
Para el desarrollo del curso y de manera particular para las actividades a realizar con apoyo de TIC se dispondrá de: Sección de anuncios (grupales e individuales) Un espacio para dudas Espacio de discusión general Calendarios (Google Calendar). Permiten coordinar las actividades tanto grupales como individuales y generan recordatorios automáticamente.
Actividad 1 Descripción La actividad se desarrolla como apoyo al componente investigativo abordando el Período Barroco1. El trabajo debe abarcar los siguientes aspectos: contexto histórico social, principales exponentes, géneros musicales y otros relevantes respecto al período. Se valorará positivamente el establecimiento de conexiones entre diferentes expresiones artísticas y el barroco musical. Enunciado El grupo deberá crear y presentar un blog en el que se traten los diferentes aspectos del Período Barroco. Para cada uno, deberá crear una entrada independiente.
Objetivos de aprendizaje Identificar las características fundamentales del Período Barroco. Reflexionar en torno a las características fundamentales del período, estableciendo relaciones entre estas y las obras estudiadas en el instrumento principal y en el piano Comunicar e intercambiar conocimiento en un entorno colaborativo en un contexto de aprendizaje enriquecido con el uso de herramientas virtuales.
Forma de participación GDrive: las entradas se construirán de manera colaborativa, usando una clave de color que permitirá dar seguimiento a la participación de cada editor. Blog
●
●
Forma de entrega En el espacio de Google+, publicando la dirección del blog y de la entrada correspondiente.
Recursos: http://www.baroquemusic.org http://mcarmenfer.wordpress.com/2 012/04/12/etapas-y-caracteristicasde-la-musica-barroca/ (como punto de partida, la búsqueda y valoración de la información, así como su comunicación a través del Blog y el espacio G+ es parte del trabajo de esta actividad) www.blogger.com www.wordpress.com
1
El período o tema puede ser concertado en atención a los intereses y niveles de los estudiantes que conforman el grupo.
Calendario Primer período académico Semana 1-6
Evaluación Tendrá un peso del 30% de la calificación del primer parcial Criterios de evaluación: Ver cuadro de Rúbrica a continuación
Criterio
Creatividad y contenido
No satisfactorio
Limitado
Suficiente
Ejemplar
(0)
(1)
(2)
(3)
Las publicaciones no evidencian entendimiento o pensamiento reflexivo acerca de la tarea.
Las publicaciones evidencian entendimiento, comprensión y pensamiento reflexivo en un mínimo grado.
El blog no logra los objetivos establecidos ni logra estimular su lectura.
Las entradas en el blog no presentan una posición personal concreta u ofrece ejemplos que sustenten su posición. Tampoco aporta links a sitios web y/o documentos o los links provistos son de baja calidad o no
El blog apenas alcanza los objetivos y requiere mucho trabajo para ser mejorado.
Las entradas en el blog presentan una posición personal concreta pero ejemplos que la sustenten son insuficientes, aporta links a sitios web y/o documentos o los links provistos pero no todos agregan valor a la
Las publicaciones evidencian un moderado entendimiento, comprensión y pensamiento reflexivo. El blog apenas los objetivos y requiere algo trabajo para ser mejorado.
Las publicaciones muestran amplio nivel de entendimiento, comprensión y pensamiento reflexivo. Construye argumentos en torno a temas concretos o plantea preguntas, plantea oposición apoyándose en su experiencia personal y/o en investigación o fuentes documentales El blog logra y supera los objetivos planteados. Su lectura resulta estimulante.
Las entradas en el blog presentan una posición personal concreta sustentada con ejemplos y aporta links a sitios web o documentos, pero los links provistos no todos agregan valor a la información.
Las entradas en el blog presentan una posición personal concreta, enfocada y coherente sustentada efectivamente con ejemplos y aporta links a sitios web o documentos relevantes que aportan valor a la información.
agregan valor alguno a la información.
Voz
Diseño del texto, uso de gráficas y multimedia
información.
Las publicaciones no estimulan el diálogo y los comentarios y no favorece una conexión con la audiencia.
Las publicaciones son breves y poco creativas, reflejan un mínimo esfuerzo por establecer una conexión con la audiencia.
Las publicaciones están, generalmente, bien escritas y muestran interés en estimular el diálogo y los comentarios.
Las publicaciones son creativas y fluidas, escritas para estimular el diálogo y los comentarios. Establecen una conexión efectiva con la audiencia.
Las publicaciones no reflejan conciencia de la audiencia y es difícil identificar la voz propia del autor.
Las publicaciones son escritas usando un estilo que no considera a plenitud la audiencia y la voz propia del autor es difícil de identificar.
Las publicaciones son escritas usando un estilo apropiado, generalmente, para la audiencia y se observa la intención de escribir con una voz consistente.
Las publicaciones están escritas en un estilo que resulta atractivo y apropiado para la audiencia y la voz propia del auto res evidente y consistente.
Las entradas no reflejan la personalidad del autor y la elección del vocabulario no le da vida al tema.
Las entradas reflejan algo de la personalidad del autor y se hace un mínimo esfuerzo por realizar elecciones conscientes frente al vocabulario para aportar vida al tema.
Las entradas reflejan algo de la personalidad del autor a través de la elección del vocabulario, que pretende aportar vida al tema.
Las entradas reflejan la personalidad única del autor a través de un vocabulario expresivo y cuidadosamente escogido con el propósito de aportar vida al tema.
No inserta gráficas o usa gráficas y multimedia de baja calidad, que no mejoran el contenido.
Selecciona e inserta muchas gráficas y multimedia de baja calidad que no mejoran el contenido.
Selecciona e inserta gráficas y multimedia que son en su mayoría de alta calidad y mejoran y clarifican el contenido.
Selecciona e inserta gráficas y multimedia de alta calidad cuando resultan apropiadas para mejorar el atractivo visual del contenido y que mejoran su lectura.
No reconoce las fuentes de ninguna imagen o contenido multimedia, bien sea mediante anotación o subtítulo.
Reconoce las fuentes de unas pocas imágenes o contenido multimedia, y usa anotaciones o subtítulos incompletos.
Reconoce las fuentes de la mayoría de las imágenes o contenido multimedia, y usa anotaciones o subtítulos.
Reconoce las fuentes de todas las imágenes y contenido multimedia mediante anotaciones o subtítulos.
No actualiza el blog dentro de los tiempos establecidos para hacerlo.
Actualiza el blog cuando se le recuerda; las entradas suelen no tener la fecha.
Actualiza el blog según los requisitos, las entradas tienen fecha y las más recientes se encuentran en la parte superior.
Actualiza el blog tanto o más seguido de lo estipulado en los requisitos; todos las entradas tienen fechas y los más recientes están ubicados en la parte superior.
No categoriza o etiqueta los temas.
No categoriza o etiqueta los temas apropiadamente.
Categoriza o etiqueta los temas.
Categoriza y etiqueta los temas apropiadamente.
Citas
Ninguna de las imágenes, multimedia o texto creados por terceros cuenta con los permisos de copyright apropiados y no incluye citas inexactas o de acuerdo al formato establecido.
Algunas de las imágenes, multimedia o texto creados por terceros cuentan con los permisos de copyright apropiados y no incluyen citas inexactas o de acuerdo al formato establecido.
La mayoría de las imágenes, multimedia o texto creados por terceros cuentan con los permisos de copyright apropiados e incluyen citas de acuerdo al formato establecido.
Todas las imágenes, multimedia o texto creados por terceros cuentan con los permisos de copyright apropiados e incluyen citas de acuerdo al formato establecido.
Calidad de la escritura y
Los textos y respuestas contienen numerosos
Los textos y las respuestas contienen algunos errores
Los textos y las respuestas contienen
Los textos y las respuestas no contienen errores gramaticales,
Temporalización y etiquetas
revisiones
errores gramaticales, ortogrรกficos y/o de puntuaciรณn. El estilo no facilita una comunicaciรณn efectiva.
gramaticales, ortogrรกficos o de puntuaciรณn que pueden distraer al lector.
muy pocos errores gramaticales, ortogrรกficos o de puntuaciรณn que pueden distraer al lector. El estilo en general, facilita la lectura y la comunicaciรณn.
ortogrรกficos o de puntuaciรณn. El estilo facilita la lectura y la comunicaciรณn.
Total Traducciรณn de la rรบbrica de la Universidad de Michigan. Original disponible en https://www2.uwstout.edu/content/profdev/rubrics/blogrubric.html
Actividad 2 Descripción La actividad se desarrolla como apoyo al componente aplicado relacionado con las escalas bemolizadas mayores y sus relativas menores trabajado en la clase individual. Enunciado Reflexionar sobre la ejecución de las escalas bemolizadas en el piano comparativamente con el propio instrumento principal
Objetivos de aprendizaje Reflexionar sobre la digitación de las escalas bemolizadas desde la óptica del propio instrumento principal. Aplicar en la práctica frente al instrumento la digitación requerida para cada escala.
Forma de participación Foro: Reflexiones Forma de entrega En el espacio de Google+
Recursos: Escalas bemolizadas trabajadas en la clase presencial (Fa, Sib, Mib y Lab con sus relativas menores armónicas y melódicas Recursos online: http://www.pianoscales.org/minor.ht ml http://www.true-pianolessons.com/c-sharp-minor-scales.html
Calendario Segundo período académico Semana 7-12
Evaluación Tendrá un peso del 30% de calificación del segundo parcial
la
Criterios de evaluación: Comprende las digitaciones de las escalas bemolizadas y sus relativas menores en ambas manos. Domina en el piano las diferentes digitaciones de las escalas bemolizadas y sus relativas menores
Actividad 3 Descripción La actividad se desarrolla como apoyo a la preparación del examen final frente a un jurado. Enunciado En este espacio el estudiante sube sus grabaciones y/o videos de las obras del componente de literatura del piano a manera de ensayo para el examen final.
Objetivos de aprendizaje Foguear el repertorio de obras de literatura del piano frente a un público virtual. Apreciar el propio proceso a través de las grabaciones y videos colgados Apreciar y valorar el proceso de los compañeros.
Forma de participación Se comparte con los compañeros el repertorio de obras para piano estudiadas durante el semestre a través de grabaciones y videos. Foro: Comentarios compañeros
apreciativos
de
Recursos: Obras de la Literatura para Piano trabajadas por los estudiantes en el curso del semestre
los
Forma de entrega En el espacio de Google+ Calendario Tercer período académico Semana 13-17
Evaluación No tiene peso sobre la evaluación, porque en el examen final la nota la otorga el jurado calificador La evaluación en este caso corresponde a la retroalimentación y su valor como factor correctivo y formativo.
Evaluación
Son criterios de evaluación del componente de literatura pianística, el dominio de recursos técnicos, de dinámica, articulación y fraseo; comprensión y análisis formal y de géneros, todo ello dirigido al logro de objetivos expresivos. Aunque no se asume como criterio de evaluación, se recomienda, en lo posible, la participación en audiciones, como parte del entrenamiento que requiere el estudiante para presentarse en público. Del componente aplicado es criterio de evaluación el manejo funcional del instrumento en modalidades como el transporte, la armonización de melodías y los patrones de acompañamiento de melodías, entre otros. Del componente investigativo es criterio de evaluación su pertinencia, la apropiación por parte del estudiante, los aportes críticos y creativos. Con una inasistencia injustificada de 2 sesiones el estudiante no puede presentarse al examen final y pierde la asignatura.
PARCIAL 1 (30%)
PARCIAL 2 (30%)
EXAMEN FINAL (40%)
e
e
e
e
e
Componente de literatura pianística 1 obra romántica: a nivel del Álbum de la juventud de Schumann. 1 pieza polifónica desde Anna Magdalena Bach, últimas piezas. 1 estudio a nivel de Czerny Op. 299.
Componente aplicado Transporte Lectura a primera vista Armonización de melodias. ESCALAS MAYORES de FA. Sib, Mib y Lab con sus relativas menores en modo armónico y melódico. Las escalas se ejecutarán con sus arpegios a cuatro octavas en movimiento paralelo.
e Componente investigativo Se sugiere el Romanticismo o Barroco
Como instrumentos de evaluación, se realiza un primer parcial (30%) por parte del profesor; se concentra en el trabajo del componente investigativo, las bases técnicas del instrumento, la lectura a primera vista y el nivel de montaje de la obra del componente de literatura pianística; se toman en cuenta de manera especial la asistencia, puntualidad, interés y nivel de práctica del estudiante. El segundo parcial (30%) también lo califica el profesor; se evalúan los componentes aplicado y de literatura pianística; para la evaluación se toma en cuenta el proceso del estudiante en su aprendizaje durante la carrera y en el semestre respectivo. El examen final (40%) es evaluado por un jurado del área e invitados de asignaturas teóricas de forma especial. La calificación toma en cuenta estrictamente el resultado, según el cumplimiento del objetivo del semestre, frente a los parámetros acordados para cada nivel. El jurado puede preguntar al estudiante sobre autor, estilo, género y/o tonalidad de la obra o el estudio; puede solicitarle la ejecución de la escala y arpegio correspondientes a la tonalidad de las piezas; puede exigir la ejecución del estudio transportado en la tonalidad original. En todas las evaluaciones el maestro debe comentar con el estudiante los resultados, resaltar los puntos positivos y proporcionar orientaciones muy claras sobre los aspectos que debe trabajar y mejorar.
La evaluación de la asignatura se realizará de acuerdo a los parámetros descritos anteriormente, adicionalmente, la realización de las actividades en grupo será evaluada de manera permanente y continuada. El docente seguirá a los alumnos tanto en las sesiones presenciales como en el espacio virtual. La participación activa y apropiada en los espacios comunes2 de formación también será evaluada. En el despliegue de la asignatura, se tendrán en consideración todos los aspectos relacionados con el correcto desarrollo de las diferentes actividades y la adquisición de las competencias y objetivos planteados. El docente se asegurará de proveer retroalimentación o feedback de acuerdo a la actividad3 y/o en las distintas etapas de trabajo. De manera individual hará llegar al correo de cada estudiante el contenido de dicha retroalimentación, destacando fortalezas y aspectos susceptibles de mejora por parte del estudiante. Durante los procesos de evaluación se contemplarán las diferentes acciones realizadas por los alumnos a lo largo del curso a través de las siguientes fases: ● Evaluación de diagnóstico: Al iniciar semestre, se realizará una evaluación que pretende identificar los 2
En la virtualidad y a través de las distintas herramientas que permiten superar la asincronía
3
Nuevamente, se hace la salvedad, esa que tenga lugar en la virtualidad.
conocimientos previos de los alumnos con respecto a los contenidos propios de la asignatura. Esta actividad será llevada a cabo por el docente de manera informal durante la presentación de la asignatura.
● Evaluación del proceso: Durante el desarrollo de las actividades que realice en los diferentes entornos de aprendizaje, se evaluará al estudiante cuantitativamente teniendo en cuenta sus aportes, creatividad y participación activa en la clase tanto en el entorno presencial como en el virtual. La autoevaluación y heteroevaluación se hará de forma constante durante todo el proceso en el desarrollo de las actividades sugeridas así: Autoevaluación: El estudiante hará una mirada retrospectiva crítica de práctica y de su trabajo autónomo. Para ello podrá recurrir a sus publicaciones y a los videos realizados. Heteroevaluación: La mirada crítica del docente que dirige los procesos de desarrollo de la clase según las actividades desarrolladas por los estudiante. En la medida en que se lleva a cabo una evaluación procesual, se van recogiendo evidencias que permitan precisar la apropiación de los conceptos abordados, así como las competencias desarrolladas a lo largo del curso. Tabla de evaluación Ejemplar(50)
El trabajo es superior, la calidad del contenido y la presentación del mismo se califica como excelente. Denota reflexión y creatividad.
Suficiente (40)
Buen nivel de comprensión, reflexión y elaboración del trabajo. La presentación es buena.
Limitado (30)
Consecución mínima de los objetivos propuestos.
No satisfactorio (20) No presenta (0)
No consigue los objetivos planteados aunque se evidencia cierto esfuerzo. No se presentó trabajo para ser sometido a evaluación.