Costo: S/ 10.00
Una revista del Instituto de Ciencias del Matrimonio:
FARMILIA
¡Cuidado! Gran parte de los matrimonios actúan como divorciados sin darse cuenta Las discusiones en pareja atentan contra la productividad laboral Caso de la vida real:
Testimonio de una pareja que estuvo a punto de acabar con su matrimonio
La magia del perdón Es un gesto de generosidad hacia nosotros mismos y puede hacer la diferencia entre el paraíso o el infierno en la relación de pareja
Editorial
Vivir en Pareja
Vivir en comunión con otro, con la persona a la que se ha elegido como compañero, es toda una aventura que deja muchas enseñanzas, retos y satisfacciones. Y es que amar y ser amado no es sencillo porque exige ser capaz de amar al prójimo, tener fe, ser valiente, constante y emocionalmente estable. Por eso, en esta, nuestra primera edición de Vivir en PAREJA, tratamos de compartir con nuestros lectores toda la experiencia de FARMILIA, organización sin fines de lucro cuyo fin supremo es apoyar el fortalecimiento de los matrimonios o parejas, para lograr relaciones sanas y felices. Todos hemos conocido alguna vez la experiencia de intimidad que se produce entre dos personas que casi no se conocen, atraídas por un súbito enamoramiento. Es como un milagro, una sensación de unidad que nos hace creer que por fin pudimos alcanzar lo que tanto habíamos anhelado. Pero al poco tiempo, al llegar a conocerse mejor, ese milagro comienza a perder su magia y aparece la desilusión y el aburrimiento mutuo que disuelve hasta el último vestigio de la atracción que existía. Solo el amor verdadero y el compromiso por mantenerlo a flote, permitirán continuar con la relación. Y es en esta labor incansable que constituye el mejoramiento de la relación de pareja, que nuestra revista Vivir en PAREJA espera acompañar a sus miles de lectores, mostrándoles que es posible lograr una comunicación óptima, que es posible pelear con los seres queridos sin dañarlos, que es posible perdonar para avanzar, entre otros diversos temas que tocaremos, para lograr el objetivo supremo: tener una relación sana y feliz.
Una revista del Instituto de Ciencias del Matrimonio 2011 - Nº 1
FARMIL
IA
PATRONATO
Rolando Liendo Jessica Romero Abraham López Doris Gagliuffi
GERENCIA GENERAL
Martha Alvarado
ADMINISTRACIÓN Karina Dávila
EDITORA PERIODÍSTICA
Katia Suárez Recordemos siempre que el amor verdadero se caracteriza por la necesidad de dar sin esperar recibir, no con la intención de hacer un sacrificio ni para privarnos de algo que nos pertenece, sino como expresión de fuerza y riqueza. Este amor es básicamente respeto por el otro, con la conciencia de su propia individualidad, tratando de favorecer su crecimiento y desarrollo para que logre ser quien es. No olvidemos nunca que el acto de amar es una experiencia de unión que trasciende las palabras y el pensamiento. En FARMILIA estamos convencidos que la mayor parte de errores que cometen las parejas es únicamente por desconocimiento. Debido a ello, se puede llegar a afectar severamente a los hijos. Urge que las parejas conozcan métodos, herramientas, formas para crecer como personas y para crecer como pareja, que es la labor de FARMILIA. Y es que, consideramos que el mejor legado que podemos dejarle a nuestros hijos es un matrimonio sano y feliz, que les sirva de referente para toda su vida.
FARMILIA Los Editores Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Peru Nº 2011-05699 Asociación Civil Familia Reunida. Calle Las Camelias 820 Dpto. 101. San Isidro. Número de edición: 1. Negocios Graficos Antares E.I.R.L. Jr. Recuay nro. 380 Urb. Breña Lima. Lima, Mayo 2011.
DISEÑADORES Mario Quispe Beatriz Espinoza IMPRESORES Negocios Gráficos ANTARES S.R.L. DERECHOS RESERVADOS Esta es una publicación del Instituto de Ciencias del Matrimonio (FARMILIA). Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente esta obra bajo las condiciones siguientes: - Debe reconocer los créditos de la obra. - Debe ser usada solo para propósitos no comerciales. - No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Para mayor información puede comunicarse con nosotros a:
contacto@farmilia.com 3
Contenido SECCIÓN: LA PAREJA
5
En entrevistas efectuadas a más de 2,500 parejas por el instituto FARMILIA, la mayoría de ellas refirió que las discusiones de pareja son las más difíciles...
SECCIÓN: MEJORA PERSONAL Cuentan que dos judíos que habían permanecido en los campos de exterminio nazi se reencontraron 10 años después de su liberación ...
7
SECCIÓN: EL CASO
8
En las siguientes líneas usted, querido lector, podrá conocer el testimonio de una pareja. Ellos decidieron compartir su historia ...
SECCIÓN: CIUDANDO A LOS QUE SIEMPRE SERÁN BEBÉS Papá, ya crecí.
12
SECCIÓN: HERRAMIENTAS PARA LA PAREJA
La comunicación es la base de la relación; si no hay comunicación no hay relación ...
14
SECCIÓN: LA INVESTIGACIÓN
Gran parte de los matrimonios actúan como divorciados sin darse cuenta: Según el estudio realizado por FARMILIA, una de cada 10 parejas se está divorciando ...
17
SECCIÓN: RECOMENDAMOS
DAMOS N E M O REC 4
18
En este espacio sugerimos libros y películas con temas interesantes que ayudan a fortalecer la relación de pareja...
LA PAREJA
Por: Equipo de Investigación de FARMILIA
En entrevistas efectuadas a más de 2,500 parejas por el instituto FARMILIA, la mayoría de ellas refirió que las discusiones de pareja son las más difíciles de superar. Según el estudio, estas discusiones son las que ocupan sus pensamientos durante las próximas 48 horas evitando puedan concentrarse en sus trabajos habituales, y reduciendo su productividad. Una discusión con los padres es diferente a una discusión con la pareja, porque en el primer caso la relación nunca se cuestiona; ellos seguirán siendo tus padres a pesar del mal momento. En cambio, en el segundo caso es muy probable que la relación se cuestione es decir, surgen preguntas como: ¿vale la pena seguir juntos? ¿Por qué no nos separamos un tiempo?, etc, que al ser temas más relevantes distraen una mayor atención. Ninguna persona con este tipo de problemas puede ser productiva laboralmente, refiere.
5
LA PAREJA
A continuación 5 reglas de oro para tener una discusión sana en la relación de pareja. Basado en las pautas de Carlos Cuacutemoc Sanchez en su libro “La última oportunidad“. La primera regla es MANEJAR UN SOLO TEMA A LA VEZ. Usualmente en las discusiones de pareja se suele combinar temas; es decir se empieza discutiendo sobre una situación, tal vez de índole menor, y al final la discusión sube de tono porque se termina discutiendo sobre temas distintos y de incluso mayor relevancia. ¿Por qué, por ejemplo, se empieza a discutir sobre una pared sucia de la casa y al final el problema escala y se discute sobre temas de trabajo, responsabilidad y familia, en términos agraviantes para ambos? Si el problema es la pared sucia, debemos avocarnos a cómo resolver el problema de la pared sucia; nada más. Sumarle temas sólo hace que se discuta sin solucionar el problema base. La segunda regla es PELEAR A SOLAS. Es muy común que no se sepa distinguir los escenarios ideales para enfrentar un conflicto. Discutir frente a otras personas (los hijos, padres, suegros, amigos, etc.), sólo complicará más la situación, será muy difícil que puedan ponerse de acuerdo porque no se juega a solucionar el conflicto, sino a quien triunfa en esta pelea. Y es que cuando se pelea frente a terceros es muy difícil que se pierda en la discusión, porque supone que también se pierde frente a terceros. La presencia de terceros sólo enerva las conversaciones y se empieza el juego de “…quien patea más arriba”. En cambio si se pelea a solas se pueden decir muchas cosas, pero se puede ceder en muchas cosas también, porque todo queda en el ámbito de la pareja.
La tercera regla es NO INVOLUCRAR A TERCEROS. Esta regla generalmente no se recuerda cuando estamos en conflicto. Los problemas son de dos y se resuelven entre dos. Muchas veces los problemas pueden ser superados por la pareja, pero aparecen los comentarios y la ira de terceros, que fueron informados del problema precisamente por nosotros mismos y ponen en peligro nuestra resolución del conflicto. Los integrantes de la pareja pueden perdonarse, porque dar y recibir es parte de la relación, pero sobre los terceros no se tiene control, por ello, es mejor mantenerlos al margen de la relación. La cuarta regla es OLVIDARSE DE LA LIBRETA DE CUENTAS PENDIENTES. Significa que al momento de discutir se debe olvidar todas las rencillas anteriores, para enfocarse en el problema actual. Realmente si alguno de los dos se siente lastimado u ofendido debe manifestarlo inmediatamente, quizás no en el mismo día, pero si dentro de los días siguientes. Si algo no se manifiesta en el corto plazo, en realidad no tuvo mayor importancia y debemos dejarlo en la zona del olvido, no traerlo al presente como una cuenta pendiente de pago. La quinta y última regla es JAMAS APUÑALAR LA RELACIÓN. Esto significa que hay que saber diferenciar y distinguir el conflicto de la relación en sí. La relación es un “algo” que se encuentra en el medio de la pareja. Cuando se discute, ese “algo” se protege y se lo lleva a una esquina. La relación no participa del conflicto. No tiene nada que ver. Lo que está en conflicto es, por ejemplo, la compra de la cocina y el presupuesto, sobre eso se discute. La relación jamás se cuestiona en una discusión. En ese sentido, en una discusión se deben evitar lanzar frases terminales como: “…una más y me voy de la casa”, o “…Si te vas de la casa no pasa nada”, porque estas expresiones condicionarán un futuro comportamiento que puede generar que el problema crezca exponencialmente.
Los conflictos no desaparecen, son inherentes a una relación porque todos somos diferentes. Lo que cambia es la manera de afrontar estos conflictos. El Instituto de Ciencias del Matrimonio FARMILIA es una organización sin fines de lucro sostenida por los aportes de su Patronato. Es nuestro interés que más parejas puedan contar con información que les permita mejorar sus relaciones. Para ello, se requieren mayores recursos. Si esta revista te ayudó, te hizo razonar, o ha sido de tu interés, te pedimos que nos ayudes a ayudar a otras parejas, depositando una contribución: Banco: Nombre: Cuenta: Cuenta Interbancaria: Moneda: Código SWIFT:
Banco Continental (Perú) FAMILIA REUNIDA – FARMILIA 011-0370-0100019739-40 011-0370-0001-0001-19739-40 (para depósitos desde otros bancos) Dólares BCONPEPL (para depósitos desde el exterior)
Ingresa a:
www.FARMILIA.com y suscríbete a nuestro boletín ¡ Completamente GRATIS !
Luego envíanos un email a contacto@farmilia.com para incorporarte a nuestra lista de personas o instituciones que han cooperado con esta importante misión.
6
MEJORA PERSONAL
Por: Jessica Romero
Cuentan que dos judíos que habían permanecido en los campos de exterminio nazi se reencontraron 10 años después de su liberación. Uno de ellos le preguntó al otro: “¿Ya perdonaste a los nazis por lo que nos hicieron?”, a lo cual el otro replicó “A esos malditos jamás los voy a perdonar”. Con profunda tristeza su amigo agregó: “Tengo que darte la ingrata noticia de que tú aún permaneces en sus cárceles”.
C
uando hablamos de perdonar muchas veces asociamos este acto a una donación o a un gesto de generosidad hacia la persona que fue nuestra agresora, por consiguiente la receptora de nuestro perdón. En realidad, el perdón sí es una donación y un gesto de generosidad, pero hacia nosotros mismos. El primer beneficiado en un acto de perdón es la persona que perdona. En el caso del judío mencionado anteriormente, el odio y probablemente sus sentimientos de venganza y revancha no le permitieron avanzar; es decir, sigue encarcelado. Bien dicen que “odiar es un veneno que uno consume diariamente, pensando que está matando a su agresor”. ESPERE, la Escuela del Perdón y la Reconciliación, trabajó una metodología muy interesante, con el apoyo de la Universidad de Harvard el año 2000, para el lograr perdonar. Esta escuela fue fundada con el objetivo de lograr la construcción de la paz en Colombia y alejar ese país – azotado por el terrorismo durante años- de la revancha y la venganza. Los hijos de los civiles y militares muertos o heridos querían vengar a sus padres y los hijos de los terroristas también querían hacer lo mismo. Como resultado de esta situación, cada nueva generación era fuente de mayor violencia. Por ello, era necesario perdonar para volver a empezar. Aquí en el Perú tuvimos una Comisión de la Verdad y la Reconciliación, pero lamentablemente no una del Perdón. El perdón, dependiendo de los escenarios y circunstancias, no es una tarea fácil, por eso requiere de una metodología; convirtiéndose así en una tarea posible. Somos humanos y diariamente podemos cometer una serie de errores que deben ser perdonados. Por ejemplo, una persona puede necesitar perdonar a su padre por haberlo abandonado cuando niño o por haberlo descuidado o por ser un padre que únicamente procura su bienestar material o por no estar en los momentos que él más lo necesitaba, entre miles de otras circunstancias que es posible perdonar.
8
El perdón ya no es algo sólo divino; es una maravilla terrenal. TAREA DE ETAPAS La primera fase en el proceso del perdón es la decisión de perdonar. Debemos precisar que el perdón no es el sacrificio de la verdad y la justicia; los hechos no van a cambiar, ya se dieron; lo que sucederá luego de perdonar, es que la persona podrá recordar los hechos pero ahora sin dolor. El perdón tampoco es impunidad o pretensión de amnesia. El perdón va por una vía alterna que le permite “al agredido” sanar sus heridas y continuar su camino de vida plena. Una segunda fase de este proceso del perdón, es la humanización del agresor. ¿Quién era el agresor? Por ejemplo, se podría descubrir aquí que el agresor trataba a los hijos, como a él y a sus hermanos los había tratado su padre; entonces lo que él hacia inconscientemente era repetir modelos y no pudo romper la cadena. Esto podría servir como atenuante en este proceso, que consta de 10 fases del cual seguiremos hablando y viene siendo aplicado en diversos campos.
7
EL CASO En las siguientes lĂneas usted, querido lector, podrĂĄ conocer el testimonio de una pareja. Ellos decidieron compartir su historia. QuiĂŠn sabe, tal vez usted se sienta identificado.
8
EL CASO Sobre la pareja: Juan Carlos y Patricia tienen 15 de años de casados, 2 hijos, un hombre y una mujer, de 14 y 10 años respectivamente. El es médico de profesión y ella contadora. Fueron amigos de barrio durante muchos años y enamorados durante 8 años. Juan Carlos: Siempre creí que era bueno escuchando a los demás, no solo eso, mis padres y hermanos siempre me consultaban antes de tomar una decisión importante; ellos me decían que era un buen escucha. Eso me hacía sentir importante, comprensivo y seguro. Cuando conocí a Patricia me quedé impresionado por la forma tan abierta que hablaba de sus sentimiento. Lo primero que recuerdo que me contó fue una pelea que tuvo con su hermana por una tontería de esas de adolescente y claro como yo era el “padre postizo” de mis hermanos le aconsejé lo que tenía que hacer. Así poco a poco ella me contaba sus problemas y yo siempre le aconsejaba. Eso me hizo sentir que era un buen escucha para ella, particularmente. A diferencia de Patricia, yo soy una persona muy hermética, por una serie de problemas que tuve generados por mi familia de origen, el medio ambiente hostil en el que crecí y la falta de oportunidad para hablar sinceramente sobre mis sentimientos, pues desde los 7 años viví alejado de mis padres, hasta los 22 años que volví a vivir con ellos. Nunca me ha gustado hablar de mis sentimientos porque las pocas veces que lo he hecho he sido blanco de las burlas de mis hermanos o de mis amigos, así que comunicar mis sentimientos a los demás siempre ha sido difícil para mí. Eso me hacía sentir reservado, disminuido, tímido, avergonzado. Patricia: Recuerdo que de niña, cuando regresaba del colegio, mamá siempre nos recibía con una gran sonrisa a mí y mis 2 hermanas, a la hora del almuerzo. Nos sentábamos las 4 a la mesa y mientras nos servía nos iba preguntando cómo nos fue en el día; este hecho daba inicio a largas conversaciones, que se prolongaban casi una hora mientras comíamos. Nunca olvidaré el rostro de mamá, ante cada frase que decíamos, nos escuchaba con tanta atención que parecía que estuviera escuchando el capítulo final de su novela favorita. Eran unos grandes almuerzos, salíamos reconfortadas, felices y sobre todo nos sentíamos importantes. Pienso que mamá era una gran escucha para nosotras. Con papá sucedía todo lo contrario. Siempre fue un pésimo escucha. No hablábamos mucho, solo lo necesario, ni lo hacía participar de mis problemas, eso me hacía sentir indiferente y apenada por tener tan poca comunicación con él. A pesar que vivíamos en la misma casa y nos veíamos diariamente, él vivía su mundo muy lejos del mío, siempre pensé que era un soñador. Recuerdo que se construyó en el tercer piso un escritorio donde solo él podía entrar. Solía venir
del trabajo, saludaba, cenaba, muchas veces solo, y se encerraba en su escritorio a ponerse a leer; esa era su pasión favorita. Nunca entendí porque le gustaba estar solo, de niña no sentí la falta de su atención, ya que pensaba que era suficiente con la de mamá. Ahora pienso que en esa época no extrañaba el cariño ni las atenciones de papá porque no estaba acostumbrada a ellas; sin embargo esa carencia me ha marcado para siempre, porque de adulta sentí que no solo se creó un vacío en mí, sino también en él; porque vivió amargado y solo y esa amargura me la transmitió conforme pasaban los años. Mucho tiempo pensé que yo había heredado la cualidad de buena escucha que veía en mamá; desde pequeña no había tenido dificultad para expresar mis sentimientos y el saber que era fácil hablar sin parar me hizo creer que podía escuchar con la misma facilidad; sin embargo siempre esperaba de los demás, entendimiento, aceptación y apoyo. Pronto me di cuenta, que no podía escuchar a todos y aconsejar al mismo tiempo o resolver a la vez todos los problemas que se me presentaban… Cuando conocí a Juan Carlos, me acerqué muy sociablemente como era mi costumbre y entable rápida amistad, no era nada difícil para mí. Pero conforme nos íbamos tratando me iba dando cuenta que él era una persona muy hermética cuando se trataba de comentarme sobre su familia o su entorno, todo ello me hacía pensar que era una persona muy independiente y reservada, eso me hacía sentir protegida, porque veía en él un hombre fuerte que siempre me podía apoyar. En todos nuestros encuentros yo nunca paraba de hablar, le contaba todo lo que me pasaba ya sea en la universidad o en mi casa; había reemplazado a mi mamá por él. Mientras eso pasaba durante todo nuestro tiempo de enamorados no me percataba que realmente hablaba tanto, que Juan Carlos se limitaba a escucharme porque no le quedaba otra; no recuerdo si recibía o no consejos creo que lo único que deseaba era sentirme escuchada, eso me hacía sentir protegida, acompañada, importante y valorada. Durante nuestro matrimonio, conforme pasaban los años, mi calidad de mala escucha se fue acentuando, llegaba tarde del trabajo y cansada, así que cuando nuestros hijos se acercaban presurosos a mi encuentro y querían compartirme sus experiencias del día, yo solo atinaba a sonreírles y pedirles que me cuenten luego, que tenía que cambiarme, comer y descansar que venía cansada y llena de problemas, o muchas veces llevaba trabajo a la casa y me enfrascaba en interminables horas tratando de resolver tareas que no las hice en las horas de trabajo. Para Juan Carlos no quedaba mucho tiempo, compartíamos algunos minutos las horas del noticiero, intercambiábamos algunas frases de rutina sobre situaciones domesticas y algunas novedades de la casa. Ya nos habíamos acostumbrado a seguir viendo la
tv, mientras intentábamos dirigirnos algunas palabras. Al principio me sentía muy triste, desolada, desvalorada cuando intentaba contarle como me fue en el día y notaba su poco interés, ya que Juan Carlos era experto haciendo 3 cosas a la vez, ver tv, leer el periódico y escucharme. Cuando al fin lograba un poco de atención, sentía impaciencia y temor ante su mirada, ya que notaba su fastidio por mi forma tan detallada de contar los hechos. No me sentía escuchada, ni apreciada. Cuando al contarle algo no me miraba a los ojos. O cuando siempre estaba esperándome con alguna respuesta rápida como si nos mantuviéramos a la defensiva. Juan Carlos: Con los años empecé a perder mi capacidad de buen escucha con Patricia. Mi carácter explosivo, mi mala costumbre de burlarme de todos y mi hermetismo hicieron de mi una persona que si bien podía escuchar no podía entender los sentimientos de Patricia; eso fue creando un gran muro entre los dos que a lo largo de muchos años y nos fue alejando poco a poco a tal punto que solo teníamos comunicación administrativa pobre y deficiente. Pero estos problemas se incrementaron por mi indiferencia, insensibilidad y poca capacidad de escucha. Cuando ella trataba de comunicarse conmigo no le prestaba atención, casi siempre sus problemas eran para mi “tonterías” por las que ella se atormentaba pues la consideraba una persona muy sensible. Cuando me decía quiero hablar contigo siempre era para reclamarme cosas, entonces yo tomaba la actitud del sabelotodo que ante cualquier cosa que ella decía yo tenía una respuesta a flor de labios pues estaba a la defensiva. En muchas ocasiones cuando ella trataba de entablar un dialogo conmigo yo me encontraba viendo televisión, viendo las noticias o leyendo algo y le decía….”te escucho yo puedo hacer dos cosas a la vez, puedo ver TV y escucharte…”. Esta actitud equivocada de mi parte, restándole importancia al dialogo entre pareja, me hizo presumir que el amor entre los dos había terminado, que solo estábamos juntos por nuestros hijos, que Patricia no me amaba y que ella pensaba que yo no la amaba, estas ideas equivocadas nos llevaron a cometer errores que pusieron en riesgo la continuidad de nuestro matrimonio y nos llevó a tomar la decisión de pedir ayuda. Patricia: Siempre me ha gustado que las personas tengan interés en lo que quiero expresar. Por ello, yo también trataba de ser una buena escucha. Normalmente, no tengo dificultad de expresar mis sentimientos, pero también necesito ser escuchada con atención e importancia. Mis abuelos paternos y una tía –con los que pasaba la mayor parte de mi tiempo- me sobreprotegieron bastante de niña, ahora creo que en exceso, lo que
9
EL CASO
de la soledad y de lo poco valorada que me sentía, así que como no sabía cómo ni por dónde empezar, llevaba la comunicación al ataque, a reclamarle, que solo veía TV, que yo no existía para él, y él pensaba que le reclamaba sexo, pero como no era así, se sentía rechazado y las cosas se complicaban más. Yo me iba a la sala a llorar desconsoladamente, algunas veces luego de una hora él se compadecía de mí y me iba a buscar. Pero al pasar los años esto ya no funcionaba, yo entraba en crisis y el terminaba amargándose y diciéndome que haga lo que quiera, yo seguía yéndome a la sala a llorar hasta que escuchaba sus ronquidos, eso hacía crecer mis sentimientos de rabia y frustración, y regresaba a la cama solo para atacarlo y amenazarlo con tomar pastillas para dormir, siempre terminaba abrazándome y luego de muchas horas de sufrimiento, me quedaba dormida cansada de tanto llorar, todo ello me hacía sentir avergonzada, sola, vulnerable, disminuida, despreciada, incomprendida y sobre todo sola.
me hizo una persona muy insegura y me creó una imagen de persona dependiente. Ya de profesional, trabajé muchos años dando servicios independientes de contabilidad; tenía muchos clientes y creía que las buenas épocas había que aprovecharlas. Eso hacía que llegue a casa tarde y cansada. Pero eso no me quitaba las ganas de conversar. Por ello, llegada la hora de la cena esperaba repetir los deliciosos momentos que pasaba en casa con mamá y encontrar en Juan Carlos, una persona que me escuchara con la misma atención. Eso jamás pasó. Las pocas veces que cenábamos juntos, se limitaban a conversaciones de primer nivel, a comer muy rápido para no perder el noticiero de la noche y a un “terminaste?” para levantarse presuroso y enchufarse a la TV. Algunas veces me sentaba a su lado, esperando los comerciales para poder hablar, sin embargo esos momentos no llegaban, ya que su manía de hacer “zapping” anulaba cualquier oportunidad. Cuando por fin me animaba a hablarle, notaba el poco interés que mostraba en mis palabras y lo peor, jamás me miraba a los ojos, ya que él podía hacer perfectamente 3 cosas a la vez “Ver TV, leer el periódico y escucharme….” Muchas veces me he ido resentida a la cama, ya que no sabía cómo lograr que Juan Carlos me escuchara de la manera que necesitaba. Parecía que para él esto no era importante, nunca me puse a pensar porque él era así, sólo me limitaba a llorar y amargarme porque me sentía sola y relegada a segundo plano. Me sentía vulnerable, porque pensaba que me mostraba poco interés. Cuando Juan Carlos iba a la cama, siempre era después de largas horas de ver los noticieros yo estaba aún despierta esperándolo solo para reclamarle su falta de atención, pero para mí era muy difícil hablarle de mis sentimientos,
Juan Carlos En FARMILIA entendí que oír no es lo mismo que escuchar. Se puede oír música, el ruido de un avión o los sonidos que emite un animal; escuchar significa poner interés, atención y dar importancia; implica que cuando escucho a la otra persona le estoy prestando todo el interés, la atención y la importancia que se merece (entonces, inclusive, entraña consideración y respeto) y cuando estas variables llegan al máximo de su nivel, uno es capaz de despojarse de sí mismo, para ponerse en lugar de la otra persona lo que se define como empatía, logrando un real entendimiento de la situación. El saber escuchar hizo que descubra mejor como es Patricia, pero que sobre todo la acepte como es ella;, esto ha originado un cambio cualitativo en nuestra relación que pienso la está haciendo más sólida. Ahora soy consciente de mis grandes limitaciones como escucha, pues nunca logre entender lo que mi esposa intentaba decirme; he aceptado humildemente que estaba equivocado y que debo trabajar mucho para poder aprender a escuchar y aceptar la verdad de mi cónyuge sin juzgarla, eso me hace sentir confiado, optimista y esperanzado. Patricia: Esta forma de vivir la hemos llevado muchos años, fácilmente podría decir 13 años de los 15 que tenemos de casados, es mucho tiempo y ello me llevó a ir perdiendo el interés en saber su opinión, frente a mis problemas... total, eran “tonterías sin importancia…” como él llamaba a mis cosas. Aprendí a refugiarme en mi trabajo; llegando muy tarde a la casa, evitando conversar o contar las cosas que me pasaban en el día, resolviendo mis problemas
EL CASO sola sin su ayuda u opinión. Así que se nos fueron agotando los temas de conversación, y cada vez compartíamos menos cosas juntos. Poco a poco fui olvidando lo hermoso que sentía, cuando compartía las tardes de sobremesa con mamá y eso no lo apliqué en mi hogar, dejé de escuchar a mis hijos, a quienes no apoyaba ni prestaba atención, y menos mostraba interés en sus problemas, sin darme cuenta, iba aplicando el nuevo patrón que había aprendido, convirtiéndome en la misma persona que rechazaba. Recuerdo con tristeza, que mi hija la menor pensaba -eso me dijeron en el nido- que yo trabajaba fuera de la ciudad y que llegaba solo los días sábados y domingos, que era cuando me veía. En esos momentos no interpretaba el porqué de sus ansias. Yo la abrumaba de juguetes para compensar mi ausencia; con mi hijo el mayor la cosa era más complicada; el tenía 8 años y no se quería dormir hasta que yo llegara; muchas veces lo arropaba rápidamente, sin preguntarle nada ya que el poco tiempo que me quedaba por la noche tenía que compartirlo aún con Juan Carlos y alguna cena rápida. En FARMILIA me di cuenta que era una mala escucha; pero también me di cuenta que saber escuchar es una decisión, es decir, depende de uno mismo. No es una capacidad innata de las personas, ni un don ni algo hereditario. Ser un buen escucha requiere práctica, por tanto, es una habilidad que se consigue; requiere esfuerzo por estar atento y por entender la posición de la otra persona, sobre todo cuando es diferente a la de uno. Saber escuchar no es una capacidad para repetir palabra por palabra lo que la otra persona dijo; sino para entender lo que esas palabras significan y afectan a la otra persona, por eso requiere la mayor atención e interés. He aprendido a no utilizar mi sensibilidad como herramienta de manipulación, ahora no solo espero ser escuchada sino también trabajo mucho en entender como Juan Carlos espera que lo escuche, con el corazón. Recuerdo que, no quería perder el control que me daba tener siempre la solución, sin embargo estaba equivocada, es bueno escuchar sin opinar hasta no conocer el problema a fondo; esto me hace llegar mejor a Juan Carlos y a nuestros hijos. Actualmente, día a día trato de ser mejor escucha; ello también permite que dialoguemos más con Juan Carlos; esto nos está ayudando a conocernos, a no prejuzgar, a no tener presunciones sobre situaciones o sentimientos que queremos expresar. Tratamos que no existan situaciones sin importancia ni “tonterías”, como las llamábamos antes, y nos estamos disciplinando para que todas las conversaciones por pequeñas que sean empiecen a ser importantes. Soy consciente que hemos iniciado un camino largo y que no siempre será de satisfacciones, pero juntos aplicando las enseñanzas que hemos aprendido en FARMILIA, seremos mejores personas, mejores padres y mejores esposos.
SISTEMA DE GESTIÓN PARA CONSULTORIOS MÉDICOS
e-LOLMED
e- LOLMED es un sistema de gestión asistencial diseñado para cubrir los requerimientos de los consultorios médicos, donde el usuario podrá tener su propia base de datos en nuestros servidores. Teniendo la posibilidad de acceder a la historia clínica en cualquier momento y desde cualquier computador o dispositivo móvil conectado a internet.
Principales Características Historia Clínica electrónica, con historial de procedimientos, historial de recetas, almacén de radiografías, exámenes, evolución del paciente, seguimiento de las consultas, tablas, cuestionarios o gráficas, etc. Agenda de Citas, flexible y configurable con diferentes tipos de vistas (diaria, semanal y mensual). Administración del consultorio, lleve el control de pagos, abonos, cuentas por cobrar a pacientes. Acceso hasta 3 usuarios simultáneamente y niveles de acceso que proporcionan privacidad para proteger ciertos datos de su consultorio.
Dirección: Ca. Maestro Barbieri 264 - San Borja Telf. 224 7070 / 225 1958 Email: marketing@lolimsa.com.pe
Visítenos en: www.lolimsa.com.pe
11
CUIDANDO A LOS QUE SIEMPRE SERÁN BEBÉS
Papá:
por: Rolando Liendo
tiene vista al gran parque como todas las Estoy sentado en mi escritorio panorámico, mi oficina . Acabo de cumplir 30 años y he logrado todo oficinas de los altos ejecutivos de esta inmensa empresa ería estar feliz, pero no, siento satisfacción, lo que quise; es más logré todo lo que quisiste para mí. Deb sobre todo de niño y que siempre tuve amor pero no felicidad. Siento que el camino fue muy tortuoso, actividad recibía tu cariño, sino, aunque nunca condicional: si destacaba o era muy bueno en cualquier lo expresaste, sentía tu indiferencia. corría y corría pero no lograba ser tan veloz De niño, recuerdo aquellos partidos de fútbol donde yo ndome: “ponle más ganas, no seas frío”, “si no como mis demás compañeros. Escuchaba tus gritos dicié r esfuerzo. Yo quería complacerte, pero no quieres jugar, mejor siéntate”; pero créeme, hacía mi mejo ma de tamaño entre los huesos de las piernas podía. Ya de adulto, me detectaron una diferencia míni ualmente: “en una carrera de 100 metros text dijo me ico méd el te; men uada adec r corre día impe que me y Ud. de todas maneras iba a llegar último”. planos, sus amigos le pudieron dar 50 metros de ventaja, más mi frialdad, que fue mi pasivo en mi niEra un problema fisiológico muy difícil de detectar. Ade a. En momento en los que todos en la oficina ñez, me ha hecho ser un gran tomador de decisiones ahor por mi capacidad para decidir “fríamente” en están tensos, ansiosos y preocupados, piden mi presencia, ambientes de presión. le diste a Jorge, el capitán del equipo; inclusique ivo efus zo abra l aque ir recib por dado ese hubi nto Cuá e era completo; dominaba la pelota, dirigía al ve lo levantaste en hombros cuando ganamos. Claro, Jorg chaban tus arengas: “eso es, Jorge”, “vamos, equipo, gritaba y cuando no podía, pegaba. Siempre se escu ce increíble, pero todo ello me ponía nervioso. Jorge”, “Jorge siempre se pone el equipo al hombro”. Pare devolverla con Me daba miedo que Jorge me pasara la pelota y no pudiera ba. Pensaba igual calidad, tocaba la bola e inmediatamente te mira igual. que tú habías sido un gran futbolista y querías que yo sea iVarias veces quise ser Jorge cuando terminaban los part dos. Años más tarde y de adulto me daría cuenta que mi deporte es el golf, donde tengo precisión. Ya he ganado varios títulos, pero siempre al final de cada competencia busco tu mirada pensando que ahora podría ser una mirada orgullosa.
aban a los alumnos que Ni hablar de fin de año, eso sí era un suplicio. Cuando llam -nunca entenderé porque en habían obtenido premios por su rendimiento académico y o eran 10 alumnos- . Como mi colegio premiaban al quinto superior, que en promedio charía; pero cada vez que anunciaban el era un alumno de “media tabla”, mi nombre nunca se escu de que pronunciaran mi nombre, y luego tu siguiente puesto, podía leer en tu rostro la esperanza darte esa satisfacción, pero el estilo del tristeza porque no era así. Realmente me hubiese gustado decían los libros o lo que dictaba el profesor. colegio era memorístico; es decir, tenías que repetir lo que otros niños que tenían una mejor capacidad Mi capacidad de retención era intermedia y claro había e yo era diferente, pero ese tipo de intelide retención. Lo mío era la inteligencia emocional, dond de inteligencia, donde soy capaz de manejar gencia no era medida en el colegio que estaba; este tipo damente. Aquí en el trabajo, sí era de los mis emociones, ya en el trabajo me permitió ascender rápi “primeros puestos”. en la mañana que también voy a ser papá. Papá, te escribo esta carta porque mi esposa me anunció na. Yo te quiero igual, porque sé que lo que Pero yo quiero ser diferente, yo quiero romper con la cade tu abuelo hizo con tu padre. Todos ellos hiciste conmigo fue lo que tu padre hizo contigo, y lo que n los niños. Y los niños son niños y ententaba afec se como an sabí no ue porq fe, a buen de aron actu padres, adorando a los hijos, podemos ser derán varias cosas, pero en su momento. Pero a veces los nocimiento como personas, a través de las muy perversos con ellos, sobre todo cuando buscamos reco actividades de nuestros hijos. do los padres solamente hemos sido hijos A veces los padres queremos hijos pluscuamperfectos cuan se querido, así sea el último de la clase o el éndo sinti as, carg sin , libre rá crece hijo mi á, Pap ales. norm nte porque es mi hijo. Eso lo prometo. Dios peor deportista que haya pasado por el colegio, simpleme de nosotros, las cuales irán apareciendo en nos ha dado talentos a todos, además misiones a cada uno ués. el momento que ÉL lo haya señalado. No antes, ni desp
13
HERRAMIENTAS PARA LA PAREJA
La comunicación es la base de la relación; si no hay comunicación no hay relación. Tener una buena comunicación es un proceso que requiere práctica. A continuación les brindaremos 5 RECOMENDACIONES para mejorar su comunicación. Lo haremos a través de diálogos comparativos; como un mismo hecho, puede generar dos diálogos diferentes. por: Material para dinámicas de FARMILIA
#1 SABER ESCUCHAR.
SABER ESCUCHAR ES LA PRIMERA OBLIGACIÓN DEL MATRIMONIO. AYUDÉMONOS A ENTENDER ESTA REGLA CON UN DIÁLOGO USUAL EN UNA PAREJA, ELLA: ¿Por qué cuando vamos a una reunión de tu familia, no eres el mismo? ¿No me conoces, verdad? Eres bien divertido; paras con todos y yo en una esquina hongueándome. EL: Ya vas a empezar con lo mismo. Seguro te molesta que la pase bien con mi familia; como si yo tuviera la culpa que tu familia se reúna sólo cada 5 navidades; además, claro si el año es múltiplo de 7. ELLA: Yo a tus reuniones familiares no vengo más. A veces eres tan desconsiderado y desatento que busco y busco y no encuentro una sola razón que justifique el haberme casado contigo. EL: ¡Pobrechita! Si no te gusta mi familia no vengas; nos ahorras un plato de comida.
AHORA LEAMOS COMO SERÍA EL DIÁLOGO APLICANDO LA REGLA: ELLA: Mi amor, está noche en la reunión con tu familia me he sentido bastante sola; durante toda la noche me sacaste a bailar una sola vez. Me gustaría que para la próxima reunión pudiéramos estar más cerca. EL: Cariño, lamento que te hayas sentido sola; me distraje con mis primos a quien no veo hace mucho tiempo. ¿Cuándo me pides estar más cerca, significa estar a tu lado toda la noche? ELLA: No, en absoluto. Entiendo que estás con tu familia y sé que a muchos no los ves por largos periodos; pero me gustaría que cada hora te acercaras un par de minutos. A veces estoy sola y no tengo con quien conversar. EL: Me queda claro tu pedido. Ahora si por ahí me distraigo y se me pasa el tiempo, por favor me haces una seña y voy inmediatamente.
REFLEXIÓN, La esencia de la comunicación es saber escuchar; para ello, hay que estar muy atento para determinar en realidad lo que quiere la otra persona. Los gritos, las acusaciones, las respuestas inmediatas con la misma violencia que la queja, sólo enturbian la comunicación. Para entender mejor, es necesario validar. Para ello es necesario preguntar y re-preguntar hasta que se conozca totalmente y quede claro, qué es lo que pretende cada uno.
14
Material preparado exclusivamente para uso de los Talleres FARMILIA
HERRAMIENTAS PARA LA PAREJA
#2 COMUNÍQUESE EN SENTIMIENTOS Y NO EN JUICIOS Y ACUSACIONES. AYUDÉMONOS A ENTENDER ESTA REGLA CON UN DIÁLOGO USUAL EN UNA PAREJA, ELLA: Estoy cansada, vengo de comprar varias cosas para la casa y para los niños. Ripley está de realización y los precios están casi, casi como en el cierra puertas; da ganas de comprar todo!!!! EL: Espera, espera un rato. No te había comentado que las cosas por la oficina están difíciles; no te había contado que muchos de mis compañeros han sido despedidos; acaso no te pedí que seas prudente con el gasto. ELLA: Por si acaso, me he gastado la mitad de lo que nos gastamos en los almuerzos que usualmente hacemos para tu “pequeñita” familia. Y no quiero recordarte que mi contribución económica a esta casa es mayor que la tuya, entonces finalmente estoy gastando de mi plata. EL: Eres una irresponsable, inconsciente e inmadura; pareciera que no quieres a tus hijos; pareciera que nada te importa; ya no se cómo diablos hacerte entender que tienes que medirte con el gasto.
AHORA LEAMOS COMO SERÍA EL DIÁLOGO APLICANDO LA REGLA: ELLA: Estoy cansada. Vengo de comprar varias cosas para la casa y para los niños. Ripley está de realización y los precios están casi como en el cierra puertas; da ganas de comprar todo. EL: Mi amor, cuando tomas estas decisiones me haces sentir vulnerable, ansioso y nervioso; no me gustaría que nuestra familia pase por un momento de crisis económica como me sucedió una vez cuando niño. Por ello, me gustaría que las cosas que compremos sean previamente coordinadas entre ambos. ELLA: Osea en buen cristiano, no puedo comprar nada. Así a los chicos los dedos se les salgan por la punta de los zapatos, yo no puedo comprar nada. EL: Mi amor, no he dicho que no puedes comprar nada; he dicho que conversemos previamente las cosas que vamos a comprar. ¿Te parece si fijo el monto y tú lo distribuyes entre las cosas que consideres necesitamos? ELLA: No me gusta la idea. Sin embargo, estoy dispuesta a revisar el presupuesto de manera conjunta, para intentar lograr un acuerdo. REFLEXION
Los juicios y las acusaciones en la comunicación son improductivos y sólo sirven para determinar quien agrede más al otro; es el juego de quien “patea más arriba”. Mejor es practicar un diálogo generoso y de mutuas concesiones. Los sentimientos muestran como un determinado comportamiento nos puede afectar; ayudan a la otra persona a conocernos y valorarnos cada vez mas.
#3 NO EXISTEN LECTORES DE MENTE; NO ENVÍE SEÑALES DE HUMO; EXPRESE CLARAMENTE LO QUE QUIERE.
AYUDÉMONOS A ENTENDER ESTA REGLA CON UN DIÁLOGO USUAL EN UNA PAREJA, ELLA: ¿Hoy vendrás a casa temprano? Sólo como pregunta. EL: No puedo, tengo bastante trabajo, de repente termino temprano, pero no sé. ELLA: ¿Y no podrías dejar algo de trabajo para mañana? ¿Digo no? EL: No, tengo que presentar un informe importante.
AHORA LEAMOS COMO SERÍA EL DIÁLOGO APLICANDO LA REGLA: ELLA: ¿Hoy vendrás a casa temprano? Me gustaría que vengas antes de las 7:00 pm porque te extraño; hace varios días que vienes bastante tarde. EL: No puedo tengo bastante trabajo. Mi vida yo también te extraño. Mira mi jefe me ha pedido este informe para este viernes como máximo; lo entrego y te prometo que el sábado y domingo, nos perdemos, los dos solos. Dejamos a los chicos con tu mamá y nos perdemos. ELLA: OK. Acepto el cambio, pero necesito que el sábado y domingo no estés conectado a la oficina a través de Internet, menos por tu celular. ¿Crees que puedes hacer esto? EL: Mi vida, si presento el informe el viernes es probable que me quieran hacer algunas consultas. Te pediría si puedo tener prendido el celular de 08:00 a 11:00am; luego lo apago, sólo por alguna contingencia en el trabajo. ELLA: Conforme. Aprecio tu esfuerzo. Siento que soy prioridad para ti. EL: Aprecio también tu comprensión. Me siento muy reconocido por ti. REFLEXION, Parece una conversación inocua, rutinaria, inofensiva; sin embargo, se debe descartar que existan sentimientos postergados en ambos cónyuges. Sólo como pregunta o el ¿digo no? son expresiones que pretenden que el otro nos lea la mente. Leer la mente no es una capacidad humana, por tanto no hay por qué esperarlo. ¿Hoy vendrás a casa temprano?, es casi siempre una señal de humo; las señales de humo pocas veces son entendidas por los cónyuges, cuando quieras algo es mejor manifestarlo de manera clara y precisa.
15
#4 SIEMPRE UTILICE LENGUAJE POSITIVO AYUDÉMONOS A ENTENDER ESTA REGLA CON UN DIÁLOGO USUAL EN UNA PAREJA, ELLA: Ayer en la reunión estuviste menos borracho. Te vi solo con una cerveza. ¿Quién lo creyera? EL: Ah, entonces me imagino que me dejarás de fregar. Ya me tienes cansado con la escenita de la “loca histérica”. ELLA: Espero que no sea solo porque tu par de amigotes está de viaje y no tenías con quien emborracharte. EL: Amigos me sobran. ¿Ya está listo el experimento que ibas hacer en la cocina?
AHORA LEAMOS COMO SERÍA EL DIÁLOGO APLICANDO LA REGLA: ELLA: Gordo, anoche en la reunión estuviste sobrio todo el tiempo; ello me hizo sentir una mujer muy feliz; quiero que sepas que esto le transmite mucha tranquilidad y paz a nuestro hogar. EL: Mi vida, yo también quiero agradecerte que me hayas apoyado; quiero recuperarme, por eso gracias por tu paciencia y comprensión. ELLA: Me alegra también que a pesar que tus mejores amigos están de viaje no hayas buscado a otros amigos para distraerte; ello me hace sentir confiada, esperanzada y reconfortada con tu nuevo comportamiento. EL: Este esfuerzo lo hago por Uds., porque me importan. ¿Ya está lista esa exquisitez que siempre cocinas?
#5 VALORE LAS DIFERENCIAS. ACEPTEMOS Y DISFRUTEMOS QUE SOMOS DIFERENTES
AYUDÉMONOS A ENTENDER ESTA REGLA CON UN DIÁLOGO USUAL EN UNA PAREJA, EL: Qué sol; qué calor; hoy es día de playa. Vamos equipo levántense, nos vamos a la playa. ELLA: No tengo ganas de ir a ningún lado, solo quiero dormir. Claro como tú no estás con los chicos toda la semana y no tienes que soportar los problemas de la casa; que lindo! Ahora te es fácil decir “… vamos a la playa”. EL: Y qué crees que voy hacer a la oficina; a limarme las uñas!! Por si acaso yo estoy más cansado que tú y lo único que quería es salir algún lado. ¿No siempre te quejas que no vamos a ningún sitio? ELLA: Qué generoso que eres!!! De cuando acá tan preocupado por tu familia; si quieres ir a la playa coge tu sombrilla y nos vemos en la noche. Por si acaso, te vas solo porque los chicos tienen bastante tarea para mañana lunes.
REFLEXION, El lenguaje positivo atrae lo positivo. En una pizarra blanca, si alguien dibuja un punto negro, a pesar, de su escaso tamaño lo negro llama más la atención que toda la parte blanca; nosotros debemos aferrarnos a la parte buena para que esta pueda multiplicarse. El reconocer nuestros esfuerzos y reafirmarnos nos ayuda a crecer como pareja; la reafirmación no es adulación, solo es el reconocimiento de un comportamiento positivo.
AHORA LEAMOS COMO SERÍA EL DIÁLOGO APLICANDO LA REGLA: EL: Qué sol; qué calor; hoy es día de playa. Vamos equipo levántense, nos vamos a la playa. ELLA: Gordo, estoy exhausta; la verdad tuve una semana bastante complicada y me gustaría quedarme un rato; sé que a ti te gusta la playa; ¿porqué no me quedo y te vas con los chicos? EL: Me encantaría que fuéramos todos; pero sé también que te gusta dormir. No hay problema, pero el próximo domingo vamos todos. ELLA: Acepto. Otra cosa, ¿pueden regresar de la playa a las 3:00pm? Necesito que los chicos terminen su tarea.
REFLEXION FINAL
16
REFLEXION, Como personas somos únicas e irrepetibles; no hay nadie como nosotros; por eso existen diferencias entre cónyuges. Estas diferencias –preferencias- que tiene cada cónyuge deben ser conocidas por el otro para que se puedan arribar acuerdos. Valora a su cónyuge porque es diferente a ti. Si no valoras las diferencias no valoras a tu cónyuge y solamente lo estás usando para tu propia conveniencia. Amar a una persona es, cuando estás dispuesto hacer por esta persona algo que jamás harías por nadie más.
Cuando no hay comunicación los cónyuges no se conocen; existen personas casadas por más de 20 años que no son íntimas; entendiéndose por intimidad el conocimiento profundo de la otra persona; es decir, conocer sus sentimientos, el por qué actúa de esa manera ante determinadas situaciones, cómo fue tratado por su familia de origen, entre otros temas que logran un conocimiento profundo de la pareja. Esto solo se logra a través de la comunicación. Este desconocimiento hace que no se puedan trabajar adecuadamente las diferencias que existen entre ambos; cada persona es única e irrepetible. En muchas parejas estas diferencias son tan profundas, que desde el primer día su matrimonio ya estaba condenado al fracaso; desde el primer día ya “jugaban a perdedor”. SI no hay comunicación no podrán conocerse. Recuerden las recomendaciones para mejorar su comunicación son: 1º Recomendación: Saber escuchar. 2º Recomendación: Comuníquense en sentimientos y no en juicios y acusaciones. 3º Recomendación: No existen lectores de mente; no envíe señales de humo. 4º Recomendación: Utilice siempre lenguaje positivo. 5º Recomendación: Valore las diferencias. Practíquenlas y verán que poco a poco, esfuerzo a esfuerzo, día a día su matrimonio se convertirá en un matrimonio sano y feliz.
LA INVESTIGACIÓN
GRAN PARTE DE LOS MATRIMONIOS ACTÚAN COMO DIVORCIADOS SIN DARSE CUENTA
PRONTO
por: Martha Alvarado
de cada 10 parejas se están divorciando.
de cada 10 parejas adoptan algunas tendencias como la denominada “alone but living together” (solos pero viviendo juntos).
de las parejas refiere que sus temas de conversación cotidianos son exclusivamente sobre: 1) Hijos; 2) Dinero; 3) Trabajo; y 4) Familia. De este grupo de parejas, indicaron que sus temas de conversación cotidianos eran prioritariamente (o exclusivamente) sobre:
Hijos
Dinero
Trabajo
Familia
Según el estudio realizado por el insituto FARMILIA, una de cada 10 parejas se está divorciando; y entre las parejas que no optan por el divorcio, 5 de cada 10 adoptan algunas tendencias como la denominada “alone but living together” (solos pero viviendo juntos) o corrientes similares, es decir, pactan seguir viviendo en la misma casa pero cada uno realiza su vida de manera independiente. Por ende, la estructura del matrimonio está perdiendo vigencia. FARMILIA es una organización sin fines de lucro que proporciona ayuda a las parejas para que mejoren y consoliden su relación conyugal. Basada en su experiencia FARMILIA concluye que el principal problema de las parejas es la ausencia de la comunicación conyugal. De acuerdo al estudio, el 92% de las parejas refiere que sus temas de conversación cotidianos son exclusivamente sobre: 1) Hijos; 2) Dinero; 3) Trabajo; y 4) Familia, es decir, temas domésticos que pertenecen a la comunicación de primer y segundo nivel, donde se transmiten sólo datos e ideas. De este grupo de parejas, el 52% indicó que sus temas de conversación cotidianos eran prioritariamente (o exclusivamente) sobre los hijos; el 22%, sobre el dinero; el 15% sobre el trabajo; y el 11% sobre la familia en conjunto. Las parejas que tienen este nivel de comunicación se encuentran muy alejadas y su único vínculo, en la mayoría de los casos, son los hijos. Es decir, se trata de un matrimonio divorciado, aunque todavía no se han dado cuenta. Y cuando los hijos se van de la casa o manejan su propia agenda, como el caso de los adolescentes, la pareja entra en crisis porque no tienen una agenda en común. FARMILIA sostiene que el tercer nivel de comunicación es aquel que permite transmitir sentimientos, mientras que el cuarto nivel transmite necesidades básicas o carencias. El quinto nivel de comunicación, el más elevado, es cuando la pareja logra, como en las empresas una visión conjunta, es decir, el sueño de lo que quieren ser. Los matrimonios sanos y felices se han dado porque han logrado comunicación a un nivel mayor o igual al tercer nivel.
Este libro reúne un conjunto de historias de parejas que pudieron superar una crisis en su relación. A través de estos casos, el lector puede comprender cuál es el proceso de reconstrucción y afianzamiento de la pareja. También hay textos que apuntan a situaciones particulares que se dan en determinada relación y son útiles para entender la mecánica del conflicto y resolverlo, o, al menos, aprender a sobrellevarlo.
w w w.FA RMILIA .c om 17
RECOMENDAMOS
LIBRO RECOMENDADO
TITULO:
CON EL AMOR NO BASTA: Como superar malentendidos, resolver conflictos y enfrentarse a los problemas de pareja.
Techno-Economy Research Institute
AUTOR: Aaron T. Beck RESUMEN:
Todos sabemos que la idealización inicial de un marido o una esposa puede conducir a la desilusión posterior, que un cónyuge que imponga reglas y expectativas rígidas siempre acaba resultando frustrante, y que la irritación y la hostilidad son la consecuencia ineludible de una comunicación deficiente. Pero a veces somos incapaces de reconocer todos estos problemas en nuestras propias relaciones de pareja. Este libro es un espejo en el que podemos vernos a nosotros mismos y nuestras vidas afectivas sin máscaras ni disfraces, al descubierto. Quizás así -mediante el estilo elocuente y accesible del doctor Beck y a partir de la descripción de algunos casos reales- podamos aprender a hablar teniendo en cuenta al otro y escuchando realmente lo que dice.
Sabías que el
Uso de las TICs
puede reducir casos
de CORRUPCIÓN en el Estado * TICs: Tecnologías de la Información y Comunicación
PELÍCULA RECOMENDADA TITULO:
TITULO: A PRUEBA DE FUEGO (FIREPROOF) 2008 (Estados Unidos)
DIRECTOR: Alex Kendrick
El Instituto de Investigaciones en Tecno-Economía - TRI, es una institución creada en el año 2005 con el afán de promover y realizar investigaciones de las tecnologías de la información que pueden contribuir al desarrollo socio-económico de los países.
RESUMEN:
Los problemas matrimoniales están acabando cada día con la relación de pareja, de pronto todo ya no es como al inicio en el noviazgo, una vez casados las cosas cambian, los problemas surgen y cada uno saca a relucir su carácter. “A Prueba de Fuego” es una película cristiana protagonizada por Kirk Cameron, un bombero que se convierte en héroe pero su matrimonio está destinado al fracaso, pero nos enseñará que nada está perdido y que Dios puede restaurar corazones. Una película enteramente recomendada.
Buzón Inquietudes del Alma Si necesitas algún consejo o tienes alguna duda sobre tu relación de pareja, nuestro grupo te puede orientar. Escríbenos a: contacto@farmilia.com, contándonos tu caso. Con gusto te responderemos a través de esta página. Reservaremos el derecho a tu intimidad no publicando tu nombre.
Informate más en:
www.techno-economy.com
o escríbenos a:
contacto@techno-economy.com 18
DERECHOS RESERVADOS
FARMILIA
Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente esta obra bajo las condiciones siguientes: - Debe reconocer los créditos de la obra. - Debe ser usada solo para propósitos no comerciales. - No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.