Ittyasuni

Page 1

El Parque Nacional Yasuní es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito. El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicada la nación huaorani. Dos facciones wao, los tagaeri y taromenane, son grupos en aislamiento voluntario.


el 56% de la población ecuatoriana respalda la decisión del presidente Rafael Correa de explotar petróleo en un área del uno por mil del Parque Nacional Yasuní, según una encuesta realizada por la empresa privada Cedatos. El presidente Rafael Correa resaltó los resultados de dicha encuesta y prevé que aumente ese respaldo a medida que se dé mayor información sobre la explotación, de forma responsable, que se tiene planificado realizar en dicha reserva ecológica con fines de combate a la pobreza en el país. El pasado 15 de agosto, el Mandatario anunció la decisión de terminar con la iniciativa Yasuní, debido a que en seis años apenas se logró recaudar de la comunidad mundial el 0,37 por ciento de lo que se esperaba para mantener unos 800 mil barriles de petróleo bajo tierra. El sondeo lo realizó la empresa Cedatos entre más de 2 mil pobladores en 15 ciudades, de los cuales el 32% respondió que no, indicó el Jefe de Estado durante el enlace sabatino de rendición de cuentas.


“Me duele lo del Yasuní, porque hemos tenido organismos internacionales que muy abiertos de bolsillo, nos han dado muchos préstamos y por eso hemos tenido una deuda externa bien grande. Y ahora que debían ser generosos con el planeta y el mundo, se guardaron bien los bolsillos”, dijo, además de añadir que el pueblo del Ecuador respalda al Presidente Rafael Correa. “No podemos seguir sentados en minas de oro y con muchas necesidades”, finalizó. que en las elecciones generales de febrero pasado alcanzó apenas un 3% del electorado.


Blanca Jachu, oriunda de Cotopaxi, se sumó a los comentarios de Yolanda Terán, al afirmar que es necesario apoyar la decisión del Jefe de Estado. “Vamos a seguir apoyando su proyecto popular y sus decisiones han sido buenas desde el principio”, expresó. A su criterio lo importante es seguir trabajando por este proceso.


Enrique Espinosa, ex trabajador petrolero, aseguró que un país como Ecuador debe aprovechar los recursos naturales responsablemente. “Ahora sí se va a cuidar de a de veras, creo que debemos ser muy sensatos (…) quienes vivimos ahí conocemos los problemas”, manifestó el ciudadano, quien se mostró partidario a explotar el uno por mil del parque, pues los recursos resultantes servirán para el desarrollo del Ecuador.


por su parte, la ciudadana venezolana, Katherine Báez, aseveró que en los pocos días que ha estado presente en Ecuador, ha constatado el apoyo popular que el Mandatario tiene alrededor de la nación. “Mucho patriotismo, me parece que el Presidente Correa lo está haciendo excelente”. A la ceremonia de Relevo de Guardia, asistió uno de los mayores impulsores de la Iniciativa Yasuní ITT, el ex Vicepresidente Lenín Moreno, quien compartió del acto junto al Presidente Rafael Correa, el Vicepresidente Jorge Glas; el ministro de Turismo, Vinicio Alvarado; la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira; la asambleísta Lídice Larrea; el presidente del IESS, Fernando Cordero; el prefecto de Pichincha, Gustavo Baroja; Javier Ponce, ministro de Agricultura y los niños de instituciones educativas de Manabí. /SD El Ciudadano


El Mandatario señaló que “el mundo nos ha fallado”. Dijo que firmó un decreto para liquidar los fideicomisos Yasuní-ITT y solicitar a la Asamblea la autorización para explotar el petróleo en esta zona de la Amazonía. También se comprometió a que los trabajos afectarán a menos del 1 por mil del parque.


“Con profunda tristeza, pero también con absoluta responsabilidad con nuestro pueblo y nuestra historia, he tenido que tomar una de las decisiones más difíciles de todo mi gobierno: el día de hoy (ayer) he firmado el decreto

ejecutivo para la

liquidación de los fideicomisos Yasuní-ITT y con ello poner fin a la iniciativa”. Con estas palabras el presidente de la República, Rafael Correa, confirmó el final de la Iniciativa Yasuní-ITT que, luego de 6 años de su lanzamiento, no tuvo el respaldo esperado. “Solo existen $ 13.3 millones en fondos disponibles en los Fidecomisos Yasuní ITT. Esto es, apenas el 0.37% de lo esperado. Existen compromisos no directamente vinculados a la iniciativa, por otros $ 116 millones”, indicó. Mientras que afuera del Palacio de Carondelet, la Policía separaba a dos grupos, unos a favor y otros en contra de la explotación del Yasuní, adentro el Presidente daba más detalles sobre su decisión de explotar el petróleo, que había denominado “Plan B”. El artículo 407 de la Constitución prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en áreas protegidas, pero se puede hacer excepcionalmente, a pedido de la Presidencia y previa declaratoria de interés nacional de la Asamblea. Por ello, Correa señaló que en el decreto N° 74, firmado el 15 de agosto de 2013 (ayer), ordena la “elaboración de informes técnicos, económicos y jurídicos” para solicitar a la Asamblea Nacional la declaratoria de “interés nacional” al aprovechamiento del petróleo en el Yasuní.


Dijo que afectará a menos del 1% del Yasuní (lea el decreto). “Este compromiso lo estoy incluyendo en el mismo decreto y personalmente lo supervisaré”. Minutos después, en su cuentdel UNO POR MIL (no 1%) de nuestro Yasuní”. La explotación, sobre la base de los precios del petróleo, arrojaría un valor presente neto de $ 18.292 millones, más de $ 11.000 millones adicionales a lo que originalmente se estimó, dijo el Mandatario. De este total, los Gobiernos Autónomos Descentralizados Amazónicos, por la Ley 010, recibirían cerca de $ 258 millones. Y por la repartición del 12% de excedentes petroleros , alrededor de

1.882 millones. “Todo esto en adición a cerca de 1.568


millones que recibirían todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados del país, por su participación en la renta petrolera” a Twitter, corrigió: “Cometí un error: debí decir que se afectará menos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.