La región centro de Michoacán

Page 1

ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS “PROFESOR SERAFÍN CONTRERAS MANZO”

CURSO: CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD; CONTEXTOS E INDICADORES EDUCATIVOS ”INVESTIGACIÓN SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMÁTICAS DE LA REGIÓN 01 CENTRO (MORELIA) DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO” SEXTO SEMESTRE GRUPO 3° B ALUMNAS: KATYA GUZMÁN MARTÍNEZ LUCIA MOCTEZUMA MERINO ANDREA JOHANA SANTANA GONZALES YAJAIRA ZAVALA ARIAS



Propósito: Conocer la características y problemáticas del contexto estatal y regional Competencia: Analiza la problemática educativa con base en su conocimiento del contexto estatal y de los indicadores educativos para tomar decisiones que orienten su desempeño docente.

GEOGRAFÍA DE LA REGIÓN CENTRO DE MICHOACÁN DE OCAMPO  UBICACIÓN TERRITORIAL La Región Centro del estado de Michoacán de Ocampo se encuentra al noreste del estado, limita al norte con el estado de Guanajuato, al noreste con la región Oriente del Bajío, al sur y sureste con la región de Tierra Caliente y al oeste con la región Pátzcuaro-Zirahuén.  MUNICIPIOS QUE CONFORMAN ESTA REGIÓN Esta región comprende de 12 municipios, siendo estos: Álvaro Obregón, Copándaro, Cuitzeo, Charo, Chucándiro, Huandacareo, Indaparapeo, Queréndaro, Santa Ana Maya, Tarímbaro, Zinapécuaro y como centro urbano importante en la región el municipio de Morelia que alcanzan una extensión territorial de 3,528 km2, equivalentes al 6% de la superficie total del estado. Los municipios con mayor extensión territorial son: Morelia con 1,336km2, Zinapécuaro con 520km2 y Cuitzeo con 247km2.

HISTORIA DE LA REGIÓN CENTRO DE MICHOACÁN DE OCAMPO  COMO SURGE LA DIVISIÓN DE REGIONES DEL ESTADO En el plano del desarrollo regional, se elaboraron Planes de Desarrollo Económico para cada uno de los estados de la nación. Ello, permitió que al seno de los COPRODES se realizaran las primeras divisiones regionales, de carácter económico de las entidades federativas. Así, para el caso de Michoacán se establecieron seis regiones económicas, cuya base era de impulsar el "Desarrollo Económico Social" de los municipios que integraban cada una de estas.  COMO SE ORIGINA LA REGIÓN CENTRO La región centro de Michoacán se originó durante un proceso regional que fue la industrialización en los sistemas agrícolas, pues el sector agrícola sufrió varios cambios después de la llegada de los españoles. Con la aparición de las encomiendas, se observó una reubicación de pueblos y de actividades productivas. Posteriormente, en el siglo XIX con la reforma y con la regularización de los bienes de la iglesia, el territorio


sufre una nueva reorientación la cual vuelve a cambiar con la organización de las haciendas. En ese tiempo, las tierras no eran totalmente utilizadas, sino que solamente se sembraban las que consideraban con mayor fertilidad, los mejores suelos se utilizaban para los cultivos básicos (maíz, trigo, lenteja); casi en su totalidad las tierras con fuertes pendientes eran dedicadas a la ganadería de las haciendas.  PERSONAJES Y HECHOS HISTÓRICOS MÁS RELEVANTES DE LA REGIÓN CENTRO Los hechos que más marcaron esta región fue el proceso de independencia pues en ella se vieron nacer los personajes y protagonistas de esta, como fueron José María Morelos y Pavón, Josefa Ortiz de Domínguez, Agustín de Iturbide, José María Anzorena, Vicente Santa María y José Mariano Michelena, entre otros. En dicha centuria, Miguel Hidalgo y Costilla fue catedrático del Colegio de San Nicolás Obispo. José María Morelos recibió las órdenes sacerdotales.

DEMOGRAFÍA DE LA REGIÓN CENTRO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

TOTAL DE HABITANTES EN LA REGIÓN

En la región centro de Michoacán hay un total de 1 067 344 habitantes, de los cuales el 57.7% se encuentran en situación de pobreza según la última encuesta 2015 del INEGI. En esta región encontramos que hay municipios que concentran los principales indicadores poblacionales, tal es el caso de: Morelia; pero a nivel regional van a destacar otros municipios como: Zinapécuaro, Tarímbaro y Álvaro Obregón.  ÍNDICE DE MIGRACIÓN Es importante comentar que en la Región Centro hay altos niveles de expulsión de población. Al revisar el indicador del grado de intensidad migratoria hacia Estados Unidos de la COESPO, se encontró que seis municipios tienen un grado muy alto de intensidad migratoria, los cuales son: Zinapécuaro, Álvaro Obregón, Queréndaro, Copándaro, Huandacareo y Chucándiro; otros cinco registraron un nivel medio de migración estos son: Santa Ana Maya, Cuitzeo, Tarímbaro, Charo e Indaparapeo; y sólo uno se ubicó con un grado bajo de migración hacia Estados Unidos a comparación de los otros siendo este el municipio de Morelia.  PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA Y RURAL El 74 % de su población es urbana y el 26 % rural. Concentra el 21 % de la población total y el 24 % de la población urbana del estado. El municipio de Morelia registra la mayor tasa de población, misma que representa el 72 % del total regional y el 84 % de


la población urbana de la región. Esta región es la de mayor densidad en el estado con 225 habitantes por kilómetro cuadrado, destacando Morelia y Tarímbaro.

CULTURA Y TRADICIONES DE LA REGIÓN CENTRO DE MICHOACÁN DE OCAMPO  GASTRONOMÍA La cultura de la región centro se ve reflejada en su gastronomía siendo algunos platillos típicos: la sopa tarasca, las corundas, los uchepos, la morisqueta, el arroz cocido con caldo de jitomate y carne de cerdo, caldo de chile rojo con carne de res y verduras, tacos de carnitas, menudo, enchiladas, tamales, buñuelos, atole blanco y champurrado. Así como una extensa variedad de dulces típicos como los ates de membrillo y guayaba, dulces de leche y cajeta, cocadas, alegrías entre otros.  ARTESANÍA Entre las artesanías que más se producen en esta región, podemos encontrar la alfarería, el trabajo con Cobre, la metalistería, hilados y tejidos con tule y paja, maderas y lacas y maderas suaves.  MUNICIPIOS MÁS IMPORTANTES DE LA REGIÓN POR SU CULTURA Y TRADICIONES Algunos de los municipios que caracterizan a la región centro por su cultura y tradiciones son: MORELIA: Música, cinematografía, exquisitos platillos y edificios de cantera rosa son algunos de los atractivos que ofrece Morelia, la capital del estado de Michoacán. Por sus bellezas naturales y culturales, esta ciudad fue reconocida como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Aquí se asientan las instituciones gubernamentales michoacanas y la más prestigiada institución educativa del estado: la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sus principales actividades económicas son el comercio, industria, servicios y turismo. Tiene una población de 512,169 habitantes. En este municipio el turismo resalta con las actividades culturales que este presenta a su población, como:


El encendido de la catedral

El festival de maping,

Carnaval de Morelia: En Semana Santa

Viernes Santo. Procesión del Silencio de Morelia.

Expo-Feria Regional, Comercial y Ganadera: durante el mes de mayo

Festival Internacional de Guitarra: mes de mayo

Festival Internacional de Órgano de Morelia: mes de mayo

Aniversario de la fundación de Valladolid/Morelia en 18 de mayo

Grito de Independencia: 16 de septiembre. Desfile cívico-militar

Aniversario del Natalicio de Don José María Morelos y Pavón: 30 de septiembre.

Desfile cívico-militar. •

Aniversario de la Revolución mexicana el 20 de noviembre con un desfile cívico-

deportivo. •

Festival Internacional de Cine de Morelia en la primera semana de octubre

Festival Internacional de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez en el mes de

noviembre. Entre sus monumentos más representativos de este municipio se encuentran: 

La catedral de Morelia

Casa de gobierno

Fuente de las tarascas

El acueducto de Morelia

Museo del dulce

Jardín de las rosas

Casa de la cultura

Palacio de gobierno

CAPULA:


Lugar donde la tradición guarda celosamente las técnicas antiguas de la fusión indígena y española para la elaboración de su alfarería, artesanía de la población con una experiencia y habilidad únicas. Capula es reconocida a nivel internacional, por el arte que se refleja en cada una de las piezas que han sido presentadas en muestras y concursos. En la que destaca la feria de la catrina en el mes de noviembre. Sus principales actividades económicas son la alfarería, agricultura y la ganadería. Su población es de 6,068 habitantes. HUANDACAREO: Lugar de la palabra o dicho de forma más correcta "Lugar del Señor del Amparo". En este poblado se elaboran textiles de algodón y objetos de fibras vegetales como: cestos, canastos y tapetes, la producción de sombreros de palma, etc. Cuenta con construcciones que datan de la época colonial y monumentos arqueológicos que datan de la época prehispánica. Los balnearios de aguas termales son el principal atractivo de esta región, infinidad de turistas de diferentes partes de Michoacán y de otros estados vienen a visitarlos, los cuales pueden gozar de las excelentes instalaciones, áreas verdes y sobre todo de la cordialidad de sus habitantes. CUITZEO: Ubicado a las orillas del lago del mismo nombre, este Pueblo Mágico de Michoacán ofrece un ambiente tranquilo que alberga un maravilloso conjunto conventual. Las principales actividades económicas son la venta de artesanías, la pesca, la industria textil y la ganadería. Sus principales atractivos son el lago el cual es un esplendoroso cuerpo de agua que se puede admirar desde el largo puente carretero de cuatro kilómetros que lo atraviesa rumbo a Morelia y la Zona arqueológica de Tres Cerritos Está a sólo cuatro kilómetros. Fue un antiguo centro funerario, religioso y habitacional perteneciente a los purépechas de Pátzcuaro, quienes lo ocuparon cerca del año 1200 d.C. CHARO: Fundada en 1455, por los pirindas, se elevó a la categoría de pueblo por el presidente Guadalupe Victoria en 1825. Actualmente se practica la agricultura y el comercio. Charo, significa “tierra del Rey Niño”. El salto es uno de los lugares turísticos más representativos de este municipio así como sus eventos tradicionales como el famoso carnaval celebrado en la cuaresma


INDAPARAPEO: Significa "lugar de juegos", pero para los tarascos significaba "Lugar de Victoria en los combates", Después de consumada la conquista del señorío tarasco, Indaparapeo fue convertido en República de Indias. En el año de 1550. ZINAPECUARO: Zinapécuaro es un término de origen chichimeca (posiblemente utoazteca), cuyo significado es lugar de curación, lugar de obsidianas o también santuario sagrado. Después de la independencia de México, en 1831, se decretó la creación del municipio de Zinapécuaro.

ASPECTOS SOCIALES DE LA REGIÓN CENTRO DE MICHOACÁN DE OCAMPO  CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CONTEXTUALES El desarrollo económico y social de los pueblos de la región centro se ve reflejado en su producción agrícola, industria y turismo pero también en su variedad de cultura trayendo en sí, ingresos al territorio central. Como ya se mencionó anteriormente, la región centro tiene características de un contexto urbano-rural, siendo en su mayoría urbana con un 74% de la población total.  SERVICIOS EN LOS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN Todos los municipios de la región cuentan con red carretera, ya sea estatal, federal o ambas, red que en su mayoría está pavimentada y/o revestidas, predominando los caminos rurales o vecinales (INEGI, 1995, pp. 45-46). Todos los municipios de la región cuentan con servicio de telégrafo, servicio postal, centrales) telefónia y banda civil permisionada (excepto los municipios de Chucándiro, Huandacareo y Santa Ana Maya). En la totalidad de los municipios existen los servicios básicos de energía eléctrica, agua potable y drenaje, aunque las proporciones por colonias en cada municipio varían de acuerdo al grado existente de este tipo de infraestructura, En el aspecto de salud cuentan con servicios de médicos particulares y, en la mayoría de ellos existen clínicas de salud como el imss o isste. Otro aspecto que debemos rescatar es que en esta Región en el municipio de Álvaro Obregón), se localiza el aeropuerto internacional, que da servicio principalmente al municipio de Morelia.


ECONOMÍA DE LA REGIÓN CENTRO DE MICHOACÁN DE OCAMPO  SECTORES DE LA ECONOMÍA DE LA REGIÓN El 40.6 % de la población de la Región Centro es económicamente activa, de la cual un 96.5% se encuentra ocupada y un 3.5 % desocupada. En los municipios que conforman esta región, excepto Morelia, existe un fuerte peso agrícola y ganadero, pero ésta participación sólo representa un 19.59 %; el sector industrial capta un 24.35 % y, el sector servicios, un 51.2 % de esta población. Este fuerte peso en el sector industrial y de servicios se debe a la alta participación del municipio de Morelia, el cual aporta un 76 % y un 88 % respectivamente.  RAMAS DE ACTIVIDAD Construcción de vías de comunicación en el municipio de Morelia, Molienda de granos y de semillas y obtención de aceites y grasas en el municipio de Morelia, Comercio al por mayor de materias primas para la industria en el municipio de Tarímbaro, Autotransporte de carga general en el municipio de Morelia, Casinos, loterías y otros juegos de azar en el municipio de Morelia. Captación, tratamiento y suministro de agua en el municipio de Morelia, Comercio al por mayor de bebidas, hielo y tabaco en el municipio de Morelia, Servicios relacionados con el transporte por carretera en el municipio de Morelia, Operadores de telecomunicaciones alámbricas en el municipio de Morelia, Uniones de crédito e instituciones de ahorro en el municipio de Morelia, y desde luego el gran turismo en toda la región.

 PORCENTAJE DE APORTACIONES ECONÓMICAS DE LA REGIÓN AL ESTADO En la región destaca la participación de la rama Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica (2211), su aportación a la actividad económica es de 14.47%, la cual tuvo un aumento constante a lo largo de los diez años que abarca el periodo de estudio. En 1998 su aportación a la actividad económica se encontraba en 4.78% y en 2003 en 5.84%. Su participación en valor agregado se mantuvo en aumento, en 1998 era de 6.21%, en 2003 de 9.14% y en los últimos años de 27.15%.

EDUCACIÓN DE LA REGIÓN CENTRO DE MICHOACÁN DE OCAMPO  APOYOS A LA EDUCACIÓN


El turismo es muy influyente en los ingresos y en la economía de esta región. Misma economía repercute en la educación, por lo que La región centro de Michoacán cuenta con apoyos que el gobierno proporciona en el tema de la educación. Sobresale el gran número de becas que el gobierno proporciona, ya que son de diferentes tipos y montos. Por mencionar algunas se encuentran: -Beca beca futuro -Beca por promedio en muchas instituciones, -De manutención o prospera -Becas al extranjero - Becas a madres jóvenes y jóvenes embarazadas (Promajoven) Fomentando la escolaridad, siendo Morelia el municipio que más escuelas y universidades tiene, en las que se vienen a estudiar los jóvenes de los municipios.  DESERCIÓN ESCOLAR Un aspecto muy importante en el tema de la educación y que no se debe de pasar por alto, es el de la deserción escolar, ya que es un fenómeno de origen multifactorial, en donde, es posible ver que la población que se encuentra transitando ciertos grados, niveles o tipos educativos es más propensa a abandonar la escuela. Se debe poner mayor énfasis en que los alumnos que se inscriben al inicio del ciclo escolar logren concluirlo, ya que es en el transcurso de éste donde ocurre con mayor frecuencia el abandono escolar. Aunque durante la última década ha habido avances, la deserción continúa siendo un factor de riesgo en el cumplimiento de la meta de que los niños y jóvenes concluyan la educación obligatoria.

Por lo que para ello existen otras instituciones que dan apoyo a la educación en general, aunque el apoyo es a nivel nacional, los beneficios llegan a la mayoría de los estados y municipios que los constituyen, estas instituciones son: • La UNESCO: que apoya diversos tratados y convenios internacionales relativos a los derechos humanos que proclaman el derecho a la educación de todos las personas y evitar que los niños que atraviesan por situaciones difíciles, terminen en la calle, o trabajando. • UNICEF: Desde hace 70 años, se dedica a luchar por los derechos de todos los niños, asi mismo a ayudado a que la educación sea de calidad, contribuyendo también a que la educción sea más universal y apoyando la implementación de la prueba enlace.  ANALFABETISMO


En México, en 45 años el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años bajó de 25.8 en 1970 a 5.5% en 2015, lo que equivale a 4 millones 749 mil 057 personas que no saben leer ni escribir. Por género: De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, 4 de cada 100 hombres y 6 de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir. En los últimos 25 años, el analfabetismo entre la población de 15 años y más ha disminuido, en el caso de las mujeres este indicador bajó de 15 a 6% y en el caso de los varones de 10 a 4%. Analfabetas por grupos de edad y sexo: En el siguiente gráfico puedes ver que el mayor porcentaje de población analfabeta se encuentra entre la población de 65 años y más, acentuándose en las mujeres con 26%.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.