Inducci贸n en l铆nea Gesti贸n de Instalaciones y Ambiente (GIA)
Integrantes: Gestión de Instalaciones y Ambiente
Andrés Alvarado • Coordinador • Ext. 1344
Domenica Díaz • Asistente • Ext. 2155
Alexander Masís • Inspector • Ext. 1140
Las siguientes Pol铆ticas forma parte integral de los planes de gesti贸n ambiental y prevenci贸n de incendios
Política Ambiental “Desarrollar las actividades hospitalarias en equilibrio con el ambiente, considerando los aspectos e impactos ambientales que se generan a nivel de desechos sólidos, líquidos y gaseosos. Este compromiso incluye las fases de diseño de nuevas instalaciones, cambios en el espacio físico e infraestructura, adquisición de insumos, materiales o tecnologías ecoeficientes, legislación relacionada, así como la sensibilización y compromiso ambiental y comunitario de los miembros de la organización"
Política de No Fumado “Alcanzar y mantener un ambiente libre de fumado en las instalaciones del Hospital Clínica Bíblica, en el edificio hospitalario. Este compromiso incluye la sensibilización y apoyo al personal, donde es deber de todos los miembros de la organización el respetar y mantener estos espacios libres del humo del cigarrillo, en pro de la salud de sus colaboradores, pacientes y visitantes”
La seguridad de las instalaciones busca la protección de Colaboradores, Pacientes y Visitantes al analizar y controlar los diferentes riesgos desde un enfoque preventivo. Lo anterior incluye planes de atención de desastres como incendios, terremotos, emergencias médicas, entre otros. Objetivo: un servicio seguro a todos los ocupantes de los edificios Periódicamente, el boletín electrónico Minuto de Seguridad, nos brinda información relacionada con este tema.
Nuestros edificios son:
Señalización
La señalización es un elemento de apoyo para la seguridad de las instalaciones. En este sentido, los rótulos poseen formas y colores preestablecidos, con lo cual se logra uniformar el mensaje correspondiente
Información
Uso equipos de seguridad
Equipo contra incendio
Rótulos de salvamento
Señalización
Rótulos de permiso o prohibición
Precaución
Peligro
Advertencia
Mapa de riesgos En las diferentes รกreas se cuenta con un mapa de riesgos que les identifica por medio de figuras y colores
Materiales peligrosos Son aquellos que generan durante su almacenamiento, transporte o uso: humos, gases, vapores, polvos o fibras de naturaleza peligrosa ya sea explosiva, inflamable, t贸xica, infecciosa, radiactiva, corrosivo o irritante. Estos pueden causar lesiones y da帽os a personas, instalaciones o al medio ambiente. En el Hospital, estos productos deben estar etiquetados seg煤n se muestra a continuaci贸n.
Código ONU en el Hospital El código ONU (Organización de las Naciones Unidas) se muestra a continuación. Por ejemplo el alcohol es un líquido flamable cuyo código ONU es el 3:
1. Explosivos
5. Oxidantes y peróxidos orgánicos
2. Gases flamables, no flamables y venenosos
6. Sustancias tóxicas
3. Líquidos flamables
4. Sólidos flamables, sujetos a combustión y peligrosos con agua
7. Sustancias radioactivas
8.Sustancia corrosivas
9. Sustancias misceláneas
MSDS y etiquetado NFPA 704 Las MSDS (Hojas de Seguridad) de los productos peligrosos, son fichas técnicas que nos permiten conocer las medidas de seguridad de cada producto. Etiquetado: el rombo NFPA 704 (norma internacional) nos informa según color y numeración, el grado de riesgo de una sustancia peligrosa.
Toda esta información se puede accesar en la página principal de la Infored, en el siguiente icono:
Atención de emergencias
1
Marque el # 5, en Monitoreo le responderán
2
Indique el código o describa la emergencia, en especial si es una situación médica
3
Indique el edificio, piso y departamento donde sucede la emergencia
4
Atención del evento. En caso de un desastre, en los parqueos del Hospital se establece el ACV (Área de Concentración de Víctimas), que funciona como un Hospital de Campaña, para recibir, estabilizar y/o direccionar el envío de pacientes hacia otros Hospitales
QuĂŠ hacer en caso de incendio o terremoto?
Recursos disponibles en el Hospital
El Hospital cuenta con recursos clave para la atención oportuna de una emergencia: • Plantas eléctricas • Tanques de agua • Sistemas fijos y portátiles contra incendio • Equipo de comunicación: • Parlante • Radios a lo interno y externo (Red Nacional Comisión Nacional de Emergencias) • Alarma contra incendio • Equipo para movilización de pacientes • Implementos de protección personal • Brigada de emergencia
Brigada de Emergencia
El Hospital cuenta con una Brigada de Emergencia, la cual participa activamente en una serie de Simulacros durante el a帽o. Si desea integrarse a la misma, se puede comunicar con el departamento de Gesti贸n de Instalaciones y Ambiente, para inscribirle en este valioso grupo de apoyo para casos de emergencia
Terminología del fuego
Para que exista fuego debe haber a la vez:
• Oxígeno que está en el ambiente • Fuente de ignición o calor • Material combustible o inflamable Por eso, en prevención se debe procurar el control de estos elementos
Tipos de fuego y extintores
Qué es compartimentación? Es aquel sistema que existe en el Hospital y que consta de estructuras y puertas con retardo al fuego y al humo que no permiten que estos pasen de una sección a otra. Se accionan de manera manual o automática
En evacuación horizontal, estos sistemas nos resguardarán del fuego y humo
En evacuación vertical también, pues se evita que el humo se propague entre niveles
Evacuación en áreas clínicas 1. Jefe de Enfermería lidera la emergencia 2. Clasificación del paciente (tarjetas triage) 3. Evacuación por medio de camilla y uso de equipo básico (cilindros O2) si el paciente lo requiere 4. Dirigirse al Área de Concentración de Víctimas (ACV) 5. Una vez evacuada el área, desconectar equipos, válvulas de gases y marcar con una X cada habitación evacuada
El cierre de la válvula de gases será realizada solo por enfermería según indicación señalizada
La gestión ambiental busca desarrollar nuestras actividades hospitalarias en equilibrio con el ambiente. Se desarrollan las siguientes áreas: • Desechos sólidos • Gestión de agua potable y residuales • Emisiones • Carbono Neutro Objetivo: desarrollar nuestras actividades bajo el concepto de Producción Más Limpia (disminuir el uso de recursos no renovables y a la vez ser más eficientes en nuestras operaciones) Periódicamente, el boletín electrónico Compromiso Verde, nos brinda información relacionada con este tema.
Agua potable Se lleva un control periรณdico de la calidad del agua potable
Aguas residuales De igual forma se lleva un control periรณdico de los parรกmetros de vertido de aguas residuales acorde con la legislaciรณn vigente
Emisiones Se controla la emisiรณn de gases al ambiente, producto del uso de calderas en el Hospital
Desechos sólidos Los desechos se deben separar considerando las siguientes categorías: • Desechos comunes: bolsa negra • Desechos de reciclaje: bolsa azul. Vidrio en cajas • Desechos peligrosos: • Bioinfecciosos y punzocortantes: bolsa y recipiente rojo respectivamente • Especiales: bolsa amarilla. Ejemplos: desechos químicos, bolsas con vestigios de citotóxicos, fluorescentes (en cajas), equipo electrónico (en cajas)
Reciclaje interno y comunitario
Reciclaje Papel Cartón Plástico Aluminio
En el Hospital se cuenta con un programa de reciclaje. Además, a nivel comunitario, contamos con un programa de recolección cuyos centros de acopio están en el parqueo sur y en el NODO 360 sobre avenida 16. Usted puede traer sus desechos reciclables de su casa también
Tratamiento bioinfecciosos y punzocortantes
Bioinfecciosos Bioinfecciosos Patol贸gicos Punzocortantes
En el Hospital se cuenta con un equipo denominado el Rotoclave, el cual permite por medio de vapor, a una alta temperatura y presi贸n, esterilizar los desechos bioinfecciosos y punzocortantes, para que los mismos luego puedan ser descartados en el relleno sanitario como basura com煤n
Tratamiento desechos especiales
Los desechos especiales, son aquellos que por sus propiedades o componentes químicos, deben llevar un tratamiento diferenciado.
En el Hospital se cuenta con el servicio de empresas externas que realizan este tratamiento para desechos como:
• Aceites industriales, medicamentos, citotóxicos y otros: en horno cementero • Equipos electrónicos: desensamble de partes metálicas y posterior tratamiento de metales pesados • Fluorescentes y termómetros de mercurio: tratamiento especial para eliminar el mercurio
Producción Más Limpia y Carbono Neutralidad
Como parte de nuestra Política Ambiental, se implementan los siguientes programas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Programa de reciclaje Programa de ahorro de papel Uso de vajilla compostable Compostaje de la basura orgánica Medición anual de la Huella de Carbono Reuso del agua de lluvia Uso de servicios sanitarios ahorradores de agua 8. Uso de luminarias eficientes 9. Uso de paneles solares para calentar por medio de energías renovables, el agua de las habitaciones 10. Proyectos de reforestación en diferentes partes del país