I SEMESTRE 1. Ejercicio: Pasar la pelota
Impresiones: En este ejercicio estábamos en círculo y debíamos pasarnos la pelota pero siempre con la mirada fija al compañero esto nos permite estar más atentos, no podemos distraernos, no hay que abandonar la energía, al principio fue difícil porque siempre se caía la pelota pero en cada repetición mejoraba más la concentración. 2. Ejercicio: pie-palma-pie
Impresiones: fue difícil al principio ya que no coordinábamos los pies con las palmas, la profesora nos dice que somos un grupo muy disperso, desconcentrados y que tenemos cuerpos abandonados. 3. Ejercicio: Caminar por el espacio
Impresiones: Hay que activar la mirada al infinito, no se ve pero el cuerpo está atento a todo, nada puede distraernos, hay que tener presencia en la mirada no hay dudas por el contrario hay que tener decisión, al caminar también debemos saber colocar el pie no hacer sonar el tablado. 4. Ejercicio: Los dinamo ritmos
Impresiones: la profesora nos explicó cada uno de los dinamo ritmos. top global: Son movimientos directos, precisos y secos. Resonancia: Son movimientos muy lentos pero sobre todo muy fluidos. Vibración: son movimientos con mucha tensión es como si el aire me
pasara es vibrar no externamente sino internamente eso nos sirve para tonificar cada musculo de nuestro cuerpo. Antena de caracol: Son movimientos que no terminan es como si fuéramos
a alguna parte y una fuerte corriente no nos deja terminar nuestro movimiento y nos desvía hacia otra dirección. Sacadedo:
Son movimientos fragmentados es decir que nuestros desplazamientos se hacen como si fueran fotografías.
5. Ejercicio: Maquinas
Impresiones: Las maquinas deben tener un ritmo, es decir, una constante rítmica para poder formar un solo cuerpo, las maquinas pueden ser con sentido, reales o fantásticas.
6. Ejercicio: Monotonías
Impresiones: Hay que realizar una observación profunda a todas las personas del mundo cotidiano puede ser un trabajo individual o grupal, en este ejercicio no solo es traer una acción que se repita sino tratar de darle un sentido y alimentarlo con algo para que pueda convertirse en algo interesante escénicamente. 7. Ejercicio: Aceleraciones
Impresiones: Es una monotonía que se cambia de ritmo y que en cada cambio haya una justificación clara y que pueda llevar el ejercicio al tope. 8. Ejercicio: Rondas y ritmos
Impresiones: La profesora nos enseñó un ritmo que era: un dos tres, un dos tres, un do, un do, un do y se repite; primero empezamos con las palmas pero después involucramos todo el cuerpo y empezamos a desplazarnos por todo el escenario. Era muy interesante hace ejercicios de ritmo ya que nuestro oído tenía un trabajo bastante grande y los compañeros que eran arrítmicos les costaba mucho trabajo seguir al grupo por eso la profesora nos hizo muchos ejercicios, también estaba este “cuuulebra no me picas tu culebra, culebra no me picas tu culebra no me picas tu culebra, para atrás para atrás con el cu con el cu con el cuuuulebra no me picas tu culebra……” y también teníamos que involucrar todo el cuerpo. Muestra: Estábamos extremadamente nerviosos ya que nos enfrentábamos a nuestra primera muestra académica así que había muchos nervios pero la profesora nos hizo un calentamiento rápido y empezamos caminando por todo el espacio, después empezamos a correr en puntas y desplazándonos por cada uno de los espacios no podía haber vacíos todo el escenario debía estar lleno. Hicimos una italiana de todas las salidas y entradas de cada uno de los ejercicios y finalmente hicimos un circulo y la profesora nos dio algunas recomendaciones técnicas pero lo más importante es que disfrutemos al máximo la muestra que salgamos a devorar el escenario y al público y gritamos muy fuerte MIERDA!!!!! Evaluación: Los maestros nos felicitaron mucho ya que en las rondas y ritmos nos dijeron que éramos un grupo que tenía mucha energía lo malo fue que empezamos arriba y terminamos abajo había que cuidar mucho esos detalles, a
mí en lo personal me dijeron que había tenido muy poco trabajo que necesitaba sobresalir más, pero en general nos fue bien. 9. Ejercicio: Animales
Impresiones: En estas tarea lo primordial es la observación del animal y tratar de sacar la esencia es decir la mirada, la forma de caminar, como respira pequeños detalles que ayudaban a construir cada animal, la profesora en el calentamiento nos hacía transformarnos en el animal por ejemplo cuando empezaba la clase nos decía que nos esparciéramos por todo el espacio nos acostáramos y cerrábamos los ojos, muy importante era saber cómo relajarse no era solamente acostarse y ya sino tener conciencia como nos acostamos ella siempre nos daba la imagen de un gato ya que cuando ellos lo hacen toda su espalda está en el piso, estaba en total contacto con la tierra; después poco a poco nos decía que pensáramos como el animal y que a la cuenta de 3 nos despertáramos transformados en ellos y que nos empezáramos a desplazar por todo el espacio y a relacionarnos con los demás. Muestra: Antes de empezar con los ejercicios la profesora nos hizo un calentamiento corto de desplazamientos, de concentración y relajación ya que todos estábamos muy nerviosos, esto nos ayudó mucho a controlarnos, nos hizo hacer un circulo y nos dijo que no pensemos académicamente sino artísticamente que nos devoremos al público y que dejemos nuestra alma en el escenario. Evaluación: En general no estuvo tan interesante la muestra falta más observación en la mayoría de los animales no vieron la esencia que había que encontrar, muchos tenían una corporalidad interesante pero no supieron sostenerla y claro se perdía por completo el animal, Andrés Barona fue uno de los más afortunados la perrita que hizo fue muy interesante porque tenía una historia, tiene la postura, juega con los resonadores y físicamente tenía muchos elementos que le ayudaron a construir muy bien el animal.
II SEMESTRE 1. Ejercicio: Desplazamiento en el espacio
Impresiones: en los calentamientos nos hacía desplazarnos siempre teníamos que tener conciencia de cómo lo íbamos hacer ya que nuestro centro (pelvis) debía estar siempre abajo, tener la sensación de estar un poco sentados y la espalda debía estar derecha siguiendo la misma línea; había que encontrar un ritmo grupal, después nos decía que caminemos en parejas o de 3 personas eso si no podían dudar la reacción era inmediata el que pensaba perdía debíamos
estar muy atentos. Hacíamos variaciones es decir después de lograr un ritmo grupal empezaba a colocarnos dificultades es decir no podíamos dejar que los compañeros nos tocara la espalda pero al mismo tiempo buscábamos tocar la de nuestros compañeros cuidando siempre la postura inicial. 2. Ejercicio: Improvisación
Impresiones: Felipe nos dividió en grupos de 3 personas y nos pidió que improvisamos una pequeña situación pero tenía que tener un suceso de partida, cada grupo presento la situación pero nos fue muy mal Felipe nos dijo que estábamos muy mal que no había nada ni siquiera el suceso de partida todo era tan falso y a partir de este fracaso nos puso una tarea que consistía en buscar la definición de: Que son sircunstacias dadas Que es un seceso Que es la lines de sucesos Que es fe y sentido de la verdad y acción. Hacer una tarea de observación es decir, sentarse en algún lugar y describir
cada detalle de lo que allí este pasando.
3. Ejercicio: Como identificar sucesos
Impresiones: Felipe nos da unas pequeñas historia a las cuales hay que ponerles sucesos pero Felipe después de presentarle los ejercicios nos dice que falta pronunciar más cada suceso así estén juntos hay que jugarlo mucho más, estamos muy tímidos; La emoción debe estar siempre a servicio de la intención, cada personaje debe tener un objetivo para que así mas allá pueda llegar al súperobjetivo. 4. Ejercicio: Cuadros
Impresiones: Felipe cada vez que le presentábamos ejercicios no decía que no se ve las ansias de ser artistas que eso se reflejaba mucho cuando estábamos en el escenario además, no había una preocupación estética en cada uno de los ejercicios; todavía no teníamos claro que era el suceso principal porque siempre debe haber un giro y a partir de eso las relaciones de los personajes cambian y eso era lo que no pasaba en los cuadros. Nos recomendó ver la película “La joven con el arete de perla”. El proceso fue bastante difícil pero poco a poco lo íbamos
consiguiendo por ejemplo en la mayoría de los ejercicio ya había atmosfera que era algo que Felipe nos decía siempre hay que cuidar mucho la atmosfera ya que si en los ejercicios no había esto no pasaba nada. Muestra: Felipe nos hacía desplazar por todo el escenario siempre nos hacía cuidarlas posturas, siempre teníamos que estar en relación con nuestro compañero, contacto visual, llevar un mismo ritmo, relajación, respiración, y al final del breve calentamiento nos decía que nos olvidáramos de todo el mundo exterior y que nos concentráramos en nuestros personajes, estar atentos en la escena, ayudarnos mutuamente, no estrés y que estemos organizados en los cambios y pendientes por si hace falta cosas, y lo más importante disfrutar al máximo. Evaluación: Nos fue muy mal todos los maestros dijeron que el grupo no funciona que ninguno de nosotros muestra amor, pasión por la carrera , que debíamos trabajar mucho mas no se ve grupo porque la energía está muy dispersa es necesario que el grupo cambie de actitud porque si no iba a pasar nada con nosotros en un futuro y que los grupos así tendían a desaparecer; el único cuadro que funcionó muy bien fue el abrazo ya que allí si había vida en el escenario William y Liliana habían jugado muy bien cada suceso, había muchos juegos y además la historia era de amor fue el mejor ejercicio de la muestra. 5. Ejercicio: Historias Autobiográficas
Impresiones: Felipe nos explicó en qué consistía la tarea y nos explicó que teníamos que escoger un suceso que nos haya marcado en nuestra vida o a alguien cercano, pero lo que hay que tener claro son los sucesos de partida y principal para que así la historia funcione, nos dejó claro que con esta tarea el objetivo era hacer de una simple historia algo poético, debemos llevar el juego al límite, en el escenario debe haber acciones concretas para que todo funcione mejor, las sutilezas son muy importantes porque eso nos hace más orgánicos es interesante, en el teatro todo se vale todo se puede hacer debemos llevar el juego al límite. Muestra: Antes de empezar Felipe nos hizo respirar profundo estábamos en círculo ojos cerrados concentrados escuchando todo lo que pasaba alrededor, encontrar una relajación, el actor siempre tiene que estar concentrado pero no bloqueado o tensionado, abrimos los ojos y nos veíamos cada uno a los ojos mandándonos energía los unos a los otros eso nos permitía estar más unidos y a la hora de los cambios estar muy atentos a todo lo que pase. Evaluación: Grupalmente mejoramos mucho a comparación del semestre pasado ya que tienen cuidado con los detalles y reaccionan ante todos los sucesos; los personajes existen en los contextos, la atmosfera estuvo muy bien en dos
ejercicios que se llamaban La adquisici贸n y Akt ya que fueron muy concretos. Todos los actores deben tener perspectiva, deben saber relacionarse hay que tener objetivos claros estas observaciones las dieron a para algunas personas que no fueron tan afortunadas en la muestra y que les falta dar mucho mas.