VIVE
E
OK REVISTA
STRATEGIAS
PARA TRABAJAR EMOCIONES Y FAVORECER EL APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INICIAL
EDICIÓN ANIVERSARIO
ED
MOCIONES efinición
Tipos Aprendizaje en la educación inicial
AUTORA: Kelly Fernanda Cantuña Nieto TUTORA: Psic. Cli. María Fernanda Arce
15
SUPER Estrategias para trabajar emociones
Contenido Editorial Sembrando emociones
Sabías que … Definición de emociones Clasificación A:
Tipos de emociones
Apta para todo público
Paso a paso
Coordinación, Redacción Edición y Diseño.
Aprendizaje en educación inicial.
Kelly Fernanda Cantuña Nieto
Aprendizaje reflejo y consciente
Psicóloga Educativa
Objetivos del aprendizaje.
Tutor: Psic. Cli. María Fernanda Arce Avalado: Formación continua Poliestudios
Aula Proceso de enseñanza aprendizaje y el acto didáctico comunicativo
Todos los derechos reservados
Elementos del acto didáctico comunicativo.
2019
Educación emocional
Quito, Ecuador
Las emociones en el aprendizaje.
Prohibida su reproducción total o parcial, sin previa autorización
Diez objetivos de la implementación de la enseñanza de la inteligencia emocional. Competencias emocionales.
Vida practica SUPER Estrategias para trabajar emociones y favorecer el aprendizaje en estudiantes de educación inicial Cubo de las emociones Momentos de emoción Varita de emociones ¿Cómo reaccionaría si me pasa a mi? El cuento de la tortuga Sensaciones Ruleta de yoga ¿Cómo soy? Qué cosas me gustan de ti Modelo mis emociones con plastilina Soluciona problemas Aprendo a escuchar Rincón de sentimientos y emociones Mis amigos Un día con la naturaleza
Padres e hijos El juego como parte fundamental para desarrollar las emociones. Actividades para realizarlas en familia Sección de entretenimiento Navegando Glosario Técnico Bibliografía
EDITORIAL PERCEPTUALE S
Sembrando E
mociones
Una pregunta muy común en el ámbito educativo es ¿Cómo pueden los niños enfrentarse a sus emociones para gestionarlas y favorecer el aprendizaje? En la realidad educativa de aula, observamos la fuerte necesidad de dar respuesta a los conflictos emocionales obstaculizan el avance educativo. Tratar de que los alumnos sean emocionalmente competentes desde edades tempranas para que sepan enfrentarse a distintas situaciones gestionando sus emociones y aprendiendo de ellas, ahora una realidad gracias a los avances en cuanto a la educación emocional. Al momento podemos decir que muchas educadoras consideran importante asumir las emociones de sus alumnos y trabajarlo dentro de los salones de clase, sin embargo, la falta de formación en educación emocional por parte del personal docente hace necesaria la búsqueda de estrategias informativas y de aplicación en el aula que contribuyan a una labor más integral con el alumnado. Para ello, el presente material de apoyo abordará de manera sencilla conocimientos desde ¿Qué son? y ¿Cómo se generan las emociones?, hasta estrategias que desarrollen en la docente y el niño la inteligencia emocional.
Al trabajar en las aulas y hogares las emociones de manera natural estas se irán aprendiendo y gestionando por si solas, haciendo al niño consciente desde la observación del problema, su análisis, hasta solucionarlo positivamente. Anhelo que con la aplicación de este material se impulse el desarrollo tanto de las docentes como de niñas y niños que son el centro y el futuro de este mundo.
QUÉ SON LAS
EMOCIONES Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea, nos motiva hacia una nueva reintegración personal
Tipos de Emociones
EMOCIONES PERCEPTUALE S MIEDO:
Nos Nos motiva motiva hacia hacia una una nueva nueva reintegración reintegración personal personal
TRISTEZA: Pena,
soledad, pesimismo.
Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
ALEGRÍA:
Reproducción de aquello que nos hace sentir bien
Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.
Suele inducirnos a la furia o destrucción
Tendemos Tendemos aa protegernos protegernos
SORPRESA:
Sobresalto, asombro, desconcierto.
TIPOS DE EMOCIONES
IRA: Rabia,
enojo, resentimiento, furia, irritabilidad..
Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
Rechazo ante algo que esta frente a nosotros
Ayuda a orientarnos
APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
Cada paso es importante El aprendizaje en educación inicial busca promover el desarrollo personal del niño por medio de situaciones y oportunidades que le permitan ampliar y consolidar su estructura mental, lenguaje, psicomotricidad y afectividad.
APRENDIZAJE PERCEPTUALE S REFLEJO Los niños desarrollan aprendizajes de manera espontanea por su misma existencia, maduración fisiológica y por su desarrollo emocional.
CONSCIENTE Se vuelve consciente cuando los aprendizajes son buscados y queridos lo cual implica el uso combinado de varias modalidades sensoriales, además de ejercitar funciones mentales superiores. El niño será consiente de sus aprendizajes y podrá reflexionar.
OBJETIVOS
APRENDIZAJE PERCEPTUALE S Contribuir al conocimiento y al manejo de la interacción social, estimulando al niño para participar en acciones de integración y mejoramiento en la familia, la comunidad y la escuela. Estimular y orientar la curiosidad del niño para iniciarlo en el conocimiento y comprensión de la naturaleza, así como el desarrollo de habilidades y actitudes para conservarla y corregirla. Ampliar los espacios de reconocimiento para los niños en la sociedad en la que viven, propiciando un clima de respeto y estimulación para su desarrollo.
EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Es un conjunto de pasos sistemáticamente ordenados que tienen como propósito brindar los instrumentos teórico-prácticos que le permitan al ser humano desarrollar y perfeccionar hábitos, actitudes, aptitudes y conocimientos.
APRENDIZAJE PERCEPTUALE S En el acto didáctico comunicativo la actuación del profesor para facilitar los aprendizajes de los estudiantes es esencialmente comunicativa para facilitar el conocimiento lo cual favorecerá a establecer una relación agradable y valiosa.
ELEMENTOS DEL ACTO DIDACTICO COMUNICATIVO
APRENDIZAJE PERCEPTUALE S
PROFESOR Planifica actividades para el logro de objetivos educativos
CONTEXTO Escenario Tiene gran influencia en el aprendizaje
ELEMENTOS DEL ACTO
DIDACTICO COMUNICATIVO
OBJETIVOS EDUCATIVOS Herramientas Contenidos básicos Valores y actitudes
ALUMNOS Realizan determinados aprendizajes a partir de las indicaciones del profesor
LAS EMOCIONES EN EL APRENDIZAJE En la actualidad es de vital importancia el desarrollo de las competencias emocionales en los niños, más aún en el ámbito educativo. En este marco es transcendental que todos los actores involucrados en el ámbito educativo reciban información necesaria para la implementación de estrategias didácticas en el aula, las cuales permitan desarrollar las emociones en los niños a través de actividades innovadoras, ya que cuando hablamos de emociones en el aprendizaje nos referimos a inteligencia emocional, en 1990 Peter Salovey y John Mayer desarrollaron, por primera vez, el concepto de inteligencia emocional, pero en 1995 Daniel Goleman hizo consciente al mundo de la necesidad de una nueva perspectiva para teorizar y estudiar la inteligencia humana. Goleman (1996) definió la inteligencia emocional I.E. como “la capacidad de establecer contacto con los propios sentimientos, discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento para orientar nuestra conducta, y la capacidad de comprender y responder adecuadamente a los estados de ánimo, temperamento, motivaciones y deseos de los demás”.
Diez objetivos de la implementación de enseñanza de la inteligencia emocional
10. Mejora de la calidad de la vida escolar 9. Prevención de conflictos interpersonales 8. Optimismo vital 7. Desarrollar resiliencia (capacidad el ser humano para afrontar la adversidad, superarlo y sacar lo positivo) 6. Prevención de conductas de riesgo 5. Desarrollar tolerancia a la frustración 4. Modular y gestionar emociones. 3. Clasificación de las emociones y discriminación entre sentimientos y estados de animo. 2. Conocimiento de las propias emociones y reconocimiento de las emociones en el otro. 1.
Identificar los casos en los que haya un bajo desempeño en inteligencia emocional.
Conciencia emocional Se lo que siento Autoconocerse, saber qué me pasa, fijar la atención al momento presente.
Habilidades para la vida y el bienestar emocional Conseguir mi bienestar Cooperar y adquirir estrategias para afrontar la vida.
COMPETENCIA EMOCIONAL
Habilidades socioemocionales Lo que siento hacia los demás Empatía, me pongo en el lugar del otro y respeto a los demás.
Regulación emocional Gestiono lo que siento Modificar la reacción que una emoción me produce, gestionarlo mejor, encontrar soluciones creativas a conflictos.
Autonomía emocional Autogenero emociones y autoestima Valorar y reconocer mis propias habilidades y limitaciones, sin rechazo. Me automotivo y me quiero.
¡WO W!
SUPER ESTRATEGA EMOCIONAL
PREPRARATE PARA… SUPER Estrategias para trabajar emociones y favorecer el aprendizaje en estudiantes de educación inicial
CONCIENCIA EMOCIONAL ¿Qué emociones siento? Cubo de las emociones
Tiempo: 40min
OBJETIVO: mencionar las emociones para generar expectativa en los niños ¿Cómo te sientes? ¿Estas triste, nervioso, alegre…? Lanza el dado, identificar qué emoción es, recuerda una situación que te hizo sentir así y compartela. Reunir a los niños y niñas, formar un circulo donde estarán todos sentados. Con un cubo previamente elaborado por la maestra donde estarán dibujados rostros referentes a cada emoción, ella lanzara el dado e ira expresando de manera verbal y con mímica cada una de las emociones. Elegirá un voluntario el cual lanzara el dado y realizara la emoción acorde al resultado del dado de la misma manera que la maestra, añadir historias sobre situaciones donde nos podemos sentir acorde a cada emoción Resultados:
Mayor capacidad para entender las causas de los sentimientos e identificar aquello que hemos sentido
Momentos de emoción
Tiempo: 40min
OBJETIVO: identificar diferentes rasgos faciales según el estado de animo Previamente informar de la actividad a la familia de los niños, para que puedan facilitar materia como fotografías, revistas y otros materiales sobre las emociones. Colocar papelotes en un muro del aula, cada papelote representara una emoción, junto a los niños buscar en revistas o fotografías solicitadas previamente cada una de las emociones, luego de identificarlas, dividirlas por grupo, pegarlas en los papelotes con ayuda de los niños ir identificando cada una de ellas, relacionar estados de ánimo con momentos. Ej.: alegría (pastel de cumpleaños)
Resultados:
Concienciar a los niños que todas las personas sentimos.
¿Que siento ahora? Varita de emociones
Tiempo: 1 hora
OBJETIVO: expresar emociones usando lenguaje no verbal. Previamente la maestra deberá elaborar una varita atractiva y que llame la atención de los niños, el grupo de niños deberá estar sentado en circulo en el suelo, la maestra presentara la varita y representara una situación donde exprese una emoción con mímica para que los niños adivinen acorde a los gestos, el niño que adivine tomara la varita e ira representando una situación y la emoción al igual que la maestra. Resultados: los niños aprenden vocabulario emocional, a poner palabras a cosas que han sentido, a fijarse en cómo se manifiestan sus sentimientos en todo el cuerpo y al observar a los demás como lo transmiten.
REGULACIÓN EMOCIONAL ¿Cómo reaccionaría si me pasa a mi?
Tiempo: 1 hora
OBJETIVO: conocer sentimientos y reacciones de los niños ante situaciones cotidianas Plantear situaciones que ocurren de manera cotidiana en la vida de los niños y cuales serian sus reacciones. Casos como: peleas en el patio mientras juegas, vas al centro comercial y no te compran algo que te gusto, te caes mientras estas jugando, etc. ¿Qué sientes? Resultados: Generar conciencia de lo que sentimos y como reaccionamos, reflexión para controlas y expresar adecuadamente el enfado.
El cuento de la tortuga
Tiempo: 1 hora
OBJETIVO: identificar estrategias para manejar el enfado. Podemos explicarle al niño el cuento de la tortuga y hacer una analogía con lo que a veces le sucede a él, así cuando esté enojado o enfadado y a punto de actuar de forma impulsiva (pegando, empujando, insultando, gritando o parecido) puede acordarse de la tortuga y actuar como ella. Es decir, resguardarse en un caparazón imaginario, para relajarse y pararse a pensar antes de actuar. Así le será más fácil encontrar soluciones a sus problemas sin dañar a los demás ni a él mismo. Videos: https://youtu.be/PtBi9BVLD6o https://youtu.be/ow3dEsZMdFQ Resultados:
Los niños podrán ir autogestionando sus emociones, al mismo tiempo disminuirá su impulsividad
Tiempo: 1 Sensaciones hora OBJETIVO: explicar las sensaciones que sentimos con materiales y texturas. Elaborar un circuito de texturas con distintos materiales, con uso de alfombras o tinas con distinto material. Colocar a los niños en circulo descalzos, rodeando el circuito de texturas, junto con la maestra pasar por cada textura, el niño deberá relacionar cada sensación situaciones y emociones que ha sentido, lo expresara en voz alta para el resto de sus compañeros pueda conocer sus experiencias
Tiempo: 1 hora actividades de relajación RULETA DE YOGA OBJETIVO: recurrir a la técnica de relajación frente a situaciones tensas El yoga es una técnica que puede aplicarse desde edades tempranas y que ayuda a cultivar la mente y cuerpo, si lo aplicamos de manera divertida será fácil introducir a los niños. Previamente la maestra puede diseñar una ruleta donde se encuentren las siguientes ilustradas las posturas que son realmente sencillas (mariposa, cobra, el arco, camello, la rueda, del niño, el perro , el árbol, guerrero) puede elegir un voluntario para hacer girar la rueda, la maestra aplica la técnica par que los niños la repitan, la maestra deberá supervisar que la técnica se aplique correctamente y con todas la precauciones podrá hacerlo al aire libre e invitar a los padres de la familia a una jornada de yoga. Guía para aplicar: https://www.guiainfantil.com/articulos/deportes/ejercicios-de-yoga-para-nin os/
Resultados:
Resultados:
Descubrimiento de otras formas de sentir emociones y su relación con recuerdos de varias situaciones experimentadas.
La técnica del yoga ayudara a los niños a regularse en momentos de carga emotiva elevada.
AUTOESTIMA Tiempo: 1 hora OBJETIVO: representar la percepción que el niño tiene de sí mismo
¿Como soy?
Qué cosas me gustan de ti
Tiempo: 1 hora
Se trabajará primeramente de forma individual donde se le pedirá a cada niño que realice un autorretrato plasmara sus rasgos físicos, luego se le pedirá a los niños que compartan su dibujo con el grupo y podrán decir que les gusta de ellos y que no les gusta. La maestra también participara de la actividad para generar mayor confianza a los niños para expresarse.
OBJETIVO: desarrollar la autoestima Colocar a los niños en parejas frente a frente, cada uno deberá decir cosas buenas del otro, tratar de intercambiar y que todos los niños puedan participar en la actividad. Al terminar de hablar cada pareja de niños se dará un abrazo.
Resultados:
Resultados:
Favorecerá al autoconocimiento y autoconciencia más simbólica, sensorial, intelectual, conectara al niño con su autoimagen.
Modelo mis emociones con plastilina
Tiempo: 1 hora
OBJETIVO: expresar emociones de manera no oral Para favorecer esta técnica la maestra ambientara el salón de clases con música, se puede variar las sesiones con distintos tipos de música, incentive a los niños a que se dejen llevar por la música que se inspiren y que dejen que su imaginación mueva sus manos, evite sugerir o corregir para la que las figuras sean simétricas, esta actividad consiste en que los niños puedan dejarse llevar por lo que sienten mientras escuchan la música. Participe y diviértase junto a los niños. Resultados:
Beneficia a la imaginación, permite al niño expresar de manera artística sus sentimientos y entender la manera d expresarse de sus compañeros en los trabajos plasmados.
El niño aprenderá a valorar y ser valorado, al mismo tiempo se desarrollara la confianza en si mismo,
HABILIDADES SOCIO-EMOCIONALES Tiempo: 1 hora
Soluciona problemas
OBJETIVO: conocer conflictos de la vida cotidiana Previamente la maestra puede solicitar la colaboración de padres de familia o personas que contribuyan a solucionar problemas cotidianos con si trabajo (policía, bomberos, médicos) a mas de ser una actividad interesante para que los niños conozcan los roles, puede ser una actividad preventiva que permita a los niños buscar ayuda cuando lo ameriten. El invitado deberá en su posibilidad asistir con su indumentaria de trabajo para ilustrar de mejor manera su trabajo, el mismo deberá explicar como soluciona conflictos cotidianos y sus experiencias, esta actividad la podrá realizarla por grupos o por jornadas, si la situación al igual que el personaje dan factibilidad de ilustrar en el patio una de estas situaciones aplíquelo para que los niños puedan participar. Resultados: Los niños aprenderán a solucionar problemas y como ayudar a sus compañeros y a sí mismos. Relacionara las profesiones y sus características.
Tiempo: 1 hora
Aprendo a escuchar
OBJETIVO: aprender a escuchar diferentes sonidos Es necesario un aula libre donde los niños puedan recostarse y estirarse libremente sin que puedan interrumpirse entre ellos, durante este tiempo el salón debe estar en calma, luego explicarles que van a escuchar fragmentos de música y sonidos de la naturaleza y ciudad, etc. Incentivar para que todos estén en silencio para que haya una mayor concentración, colocar los sonidos, al terminar cada uno de ellos pregunte cual les gusto mas oír y cual no. Resultados: Desarrollo de la capacidad auditiva para distinguir sonidos agradables y desagradables, favorece la concentración.
Rincón de sentimientos y emociones
Tiempo: 1 hora
OBJETIVO: disponer de un lugar de calma donde pueda relajarse Este rincón es un lugar físico donde el niño puede acudir cuando se ve desbordado por sus emociones. En él encontrará algunos elementos que le pueden ayudar a recuperar la serenidad y la tranquilidad. Este rincón la maestra lo podrá acoplar con cuentos relajantes, incluso son juguetes Montessori. En este sitio el niño podrá resolver sus conflictos de manera civilizada para lo cual la maestra indicara que debe respetar su uso, mantenimiento y tiempo Resultados:
Los niños entenderán que pueden expresar sus emociones y sentimientos de manera respetuosa al igual que sus necesidades y/o deseos, siempre recordando las normas de la casa o aula (sin gritar o insultar)
HABILIDADES DE LA VIDA Mis amigos
Tiempo: 1 hora
OBJETIVO: Valorar la importancia de tener amigos Reúna a los niños y pregunte que es la amistad, que es un amigo, durante este tiempo pregunte que actividades les gusta hacen con sus amigos. Pida a los niños que se pongan de pie y que levanten los brazos y que los bajen despacio, ahora manteniendo los ojos cerrados pídales que piensen en su amigo que sea de la escuela, pida que lo imaginen atentamente ¿Cómo es?. Ahora imaginen que juegan con él, ahora pida que se imaginen que esta en este grupo, ¿qué les gustaría hacer con él? ¿Qué tipo de juegos harían? Realícenlo con la imaginación. Ahora tomen a su amigo de la mano y acompáñenlo a casa. Despídase. Vuelvan aquí y abran los ojos, miren el entorno ¿tienen amigos en este grupo? ¿Qué niños son amigos suyos?. La maestra incentivara al grupo para mejorar las relaciones de amistad en caso de no haberlas. Resultados: Aprende sobre la importancia de amistad y comprender el valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo.
Un día con la naturaleza
Tiempo: 1 hora
OBJETIVO: trasladar lo aprendido en el aula al entorno que lo rodea Previamente coordinar una salida a la naturaleza, con todas las precauciones y conocimiento previo del espacio donde se desenvolverán los niños. Inicialmente permita que los niños conozcan libremente el lugar delimitando el área. Dar normas de seguridad y de uso del espacio. Durante la salida a la naturaleza se mezclarán las actividades realizadas anteriormente, en la cual se aplicara desde la escucha de sonidos, hasta los vínculos afectivos entre los niños y de la misma forma la resolución de conflictos. Escoja las actividades que desea realizar como yoga, escucha de sonidos y los vínculos de amistad para reforzar actividades anteriores, favorezca el compartir del refrigerio solicitando previamente alimentos fáciles de manejar. Finalmente, la maestra les preguntara: ¿les gusto venir al parque?, ¿qué les llamo más la atención?, ¿qué actividad de las que hicimos les gusto más?, ¿qué les gustaría hacer la próxima vez que vuelvan? La docente repartirá a cada niño una hoja (con un soporte de cartón o base dura) y crayones y les dirá que dibujen lo que más les gusto.
Resultados: Fortalecerá vínculos afectivos, favorece la autonomía.
PADRES E HIJOS
El juego como parte fundamental para desarrollar las emociones
El juego constituye un aspecto fundamental en la vida del niño. A través del juego, los niños expresan lo que piensan, quieren, necesitan y sienten en relación con el mundo que les rodea. En las familias impulsar la inteligencia emocional de los niños y niñas es determinante para su proceso de desarrollo y madurez, ya que permite explorar su propia conciencia emocional, entender la causa de sus sentimientos y canalizarlos desde el autocontrol. Existen numerosas actividades que se pueden desarrollar por medio del juego que son realmente efectivas para que los pequeños gestionen poco a poco y de manera fluida sus emociones. Solo necesitas un poco de imaginación, los materiales adecuados y tiempo para poner en marcha algunos juegos de aprendizaje.
PADRES E HIJOS
Muchas veces los niños por su forma de ser más reservados, tienen problemas a la hora de identificar y comunicar sus emociones la labor de los padres es ayudarlos de una manera divertida
Soy el DETECTIVE DE EMOCIONES: Lo primordial para trabajar las emociones es identificarlas, busca diferentes personas en una revista, internet o cuentos que tenga tu niño y que le gustan y juntos tratar de adivinar qué estado emocional tienen esos personajes en una situación concreta. Una vez que todos han acertado, cada uno deberá proponer las causas que le han llevado a sentirse así. La otra mirada de mis personajes favoritos Aprovecha los momentos que está viendo la televisión ó una película para que se ponga que analice los estados emocionales de estos personajes. Pregúntale cómo crees que se sienten y cómo lo demuestran. Puede prestar atención tanto a la comunicación verbal, como a la no verbal. Puedes discutir con él, si cree que reaccionaría de la misma manera o son reacciones exageradas o irreales.
PADRES E HIJOS Las piedras también sienten
Pintar caritas sobre piedras planas será una actividad perfecta para enseñar al pequeño qué significan las emociones.
El bote de las Emociones Se trata de hacer un bote para cada sentimiento, cuando el niño esté triste, debe escribir lo que siente en la en la tarjeta de color azul y la echa en el bote de la tristeza, por ejemplo (si el niño no sabe escribir puede ayudarlo el padre). Además, también se puede hablar sobre la situación que ha provocado el sentimiento, y como resolverla.
NAVEGAND Educación emocional para niños. Mama de que color son los besos https://youtu.be/A7tq8yR4ShQ
ENTRETENIMIENTO
RULETA DE LAS EMOCIONES Conjunto de Juegos Interactivos de las Emociones https://www.orientacionandujar.es/2018/05/21/ruletade-las-emociones-conjunto-de-juegos-interactivos-delas-emociones/
GLOSARIO TÉCNICO Neuroeducación: una nueva visión de la enseñanza que se basa en aportar estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del cerebro Educación emocional o educación sentimental: proceso de enseñanza de las habilidades emocionales mediante el acompañamiento y apuntalamiento de la persona en el ejercicio y perfeccionamiento de las mismas. Inteligencia emocional: es la capacidad para identificar, entender y manejar las emociones correctamente, de un modo que facilite las relaciones con los demás, la consecución de metas y objetivos, el manejo del estrés o la superación de obstáculos. Estrategia: una planificación de algo que se propone un individuo o grupo. Fisiología: es el estudio científico de las funciones y mecanismos que funcionan dentro de un sistema vivo Sistema endocrino: llamado sistema de glándulas de secreción interna, conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. Aversión: Sentimiento de rechazo o repugnancia hacia una persona o cosa.
GLOSARIO TÉCNICO Psicomotricidad: es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento Interacción: puede ser definida como aquella acción que ocurre entre dos o más personas u objetos, que está determinada por algún grado de reciprocidad Didáctica: es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Contexto: es el conjunto de circunstancias que se producen alrededor de un hecho, o evento dado, que están fiablemente comprobadas Estrategia didáctica: es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos propuestos y las decisiones que debe tomar de manera consciente y reflexiva. Yoga se refiere a una tradicional disciplina física y mental que se originó en la India. La palabra se asocia con prácticas de meditación en el hinduismo, el budismo y el jainismo. Ámbito educativo: Equipo Específico que busca la integración, inclusión y normalización del alumno en todos los ámbitos de su vida.
Esta revista es una herramienta que brinda al personal docente estrategias innovadoras que complementen la labor cotidiana que se realiza en las aulas, fortaleciendo el tema de las emociones y la neuroeducación. Es en este sentido, invitamos al profesional en educación inicial a complementar su formación académica en cuanto a los conocimientos relacionados con el desarrollo socioemocional de las niñas y los niños, mediante esta propuesta, la importancia de fortalecer el rol docente recae en las maestras y los maestros, ya que son los que pasan la mayor parte del tiempo con las niñas y los niños dentro de las aulas escolares, convirtiéndose así en modelos emocionales y modificadores cotidianos de conductas y expresiones en los estudiantes.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Moreno, M. (s.f.). 12 manualidades para educar las emociones. Ser Padres. Recuperado de https://www.serpadres.es/3-6-anos/educacion-desarrollo/fotos/12-manualidadespara-educar-las-emociones/rollo-con-rostro Bernárdez, C. (30 marzo 2017). Juegos para bajar: trabajando las capacidades emocionales. Para padres y maestros [Mensaje en un blog]. La caja de imaginación. Recuperado de https://lacajadeimaginacion.com/2017/03/30/juegos-para-bajartrabajando-las-capacidades-emocionales-para-padres-y-maestros/ Fernández, P. (7 noviembre 2017). Ejercicios divertidos de yoga para niños. Guía Infantil. Recuperado de: https://www.guiainfantil.com/articulos/deportes/ejercicios-de-yogapara-ninos/ Corona, E. (s.f.). Juegos para trabajar las emociones. Todo papás. Recuperado de: https://www.todopapas.com/ninos/psicologia-infantil/juegos-para-trabajar-las-emocio nes-9705 Poliestudios. (2019). Emoción y aprendizaje. Recuperado el 19 de enero de 2019, de emoción y aprendizaje: https://www.poliestudios.org/campus/course/view.php?id=219
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Sierra, P. (17 enero 2017). Actividades para trabajar la educación emocional en niños y niñas. [Mensaje en un blog]. CEAC. Recuperado de https://www.ceac.es/blog/actividades-para-trabajar-la-educacion-emocional-en-ninosy-ninas Alonso, N. (17 mayo 2016). Juegos para trabajar las emociones de los niños. Guía Infantil. Recuperado de: https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/conducta/juegos-para-trabajar-lasemociones-de-los-ninos/ Martínez, C. (16 noviembre 2016. 18 propuestas para trabajar la inteligencia emocional en el aula. [Mensaje en un blog]. Tiching. Recuperado de http://blog.tiching.com/18propuestas-inteligencia-emocional/ Guerri, M (S.f.). ¿Qué es la Inteligencia Emocional? El papel de las emociones en nuestras vidas [Mensaje en un blog]. Psicoactiva. Recuperado https://www.psicoactiva.com/blog/la-inteligencia-emocional/ n/a (S.f.). Educación Emocional en el Aula de Infantil. Actividades [Mensaje en un blog]. Cuentos para crecer. Recuperado https://cuentosparacrecer.org/blog/educacionemocional-en-el-aula-de-infantil-actividades/
VIVEREVISTA OK
2019 Todos los derechos reservados Quito, Ecuador