Portafolio Kelly Gutiérrez Restrepo

Page 1

2

KELLY GUTIÉRREZ RESTREPO PORTAFOLIO ACADÉMICO 2014 - 2017

3


“Si entendemos como «arquitectura social» a lo realmente orientado a la sociedad, a satisfacer sus necesidades y adecuarse a sus posibilidades, es evidente que la disciplina no está enfocada, construida y planeada con esa nalidad; así, entendemos que toda construcción que es estática no es más que simple espacio escultórico. La arquitectura social es dinámica e interactúa sin dispersarse con el habitante y la ciudad, contribuye a la creación de espacios para las relaciones interpersonales y tiene un origen político-cultural que no le impide satisfacer las necesidades básicas y especí cas.” Marianne Bautista

4

5


INFORMACIÓN GENERAL

RECONOCIMIENTOS

Kelly Gutiérrez Restrepo

CONCURSO CORONA. 2016 “ESPACIOS COMUNITARIOS PARA PEQUEÑAS POBLACIONES”: Proyecto de investigación con comunidades indígenas en el suroeste Antioqueño (Generar un equipamiento deportivo, educativo, recreativo o social según la necesidad de la comunidad). TERCER PUESTO COMPARTIDO, Centro de desarollo y reconocimiento indígena resguardo KARMATA-RÚA, entre Andes y Jardín. Antioquia

Cumpleaños:

06 de abril de 1995 Dirección: Carrera 20 # 22 - 67 El Retiro, Antioquia Identi cación: 1.040.183.093 de El Retiro

KELLY GUTIÉRREZ RESTREPO ARQUITECTA EN FORMACIÓN

6

Soy una persona con habilidades para adaptarme a cualquier situación que se me presenta y con diferentes destrezas para la solución de las mismas. Soy responsable, creativa, organizada, re exiva comunicativa, puntual, con buenas habilidades interpersonales, facilidad y disposición para aprender, tengo capacidades para liderar pero también puedo adaptarme a las tareas que se me deleguan. Acepto con gusto los retos y metas que el trabajo me puede traer apoyandome en las herramientas tecnológicas que me permiten desarrollar y exponer mis ideas Oriento la arquitectura desde aspectos sociales para lograr así mejorar la calidad de vida de las diferentes poblaciones. Percibo la arquitectua como el medio para la realización y construcción de sueños tanto personales como familiares y sociales.

Contacto: 313.747.0930 - 541.05.19 Correo electrónico Kellyg_95@hotmail.com

EXPERIENCIA LABORAL EDU: Empresa de desarrollo urbano Cargo: Dibujante Practica social Secretaría de planeación y obras públicas - municipio El Retiro (Alcaldía) Cargo: Dibujo y diseño Tiempo: 2 meses

REFERENCIAS Jorge Humberto Madrid Ingeniero Agrónomo Gobernación de Antioquia 3127525946 Edison Correa Andrea Ruiz Fotografía 3115163

HERRAMIENTAS

INTERESES

Auto CAD Revit Sketchup InDesign Dialux Of ce Photoshop

HABILIDADES Organización Puntualidad Creatividad Trabajo en equipo Responsabilidad

IDIOMAS Español Ingles

EDUCACIÓN Secundaria Colegio la presentación Rionegro 2011

Universitaria Universidad de San Buenaventura 2013 - 2017

7


RECONOCIMIENTOS Tercer puesto compartido 2016 Centro de desarrollo y reconocimiento indígena Concurso académico Nacional - Premio corona, pro hábitat

10

2017 Centro de rehabilitación y acondicionamiento físico Taller vertical - Universidad de San buenaventura

28

2015 Vivienda unifamiliar campestre - Taller IV - San Lucas Universidad de San buenaventura

46

PROYECTOS Académicos

2017 Vivienda multifamiliar - Enfasis en normativa - Santa Mónica Universidad de San buenaventura

EXPERIENCIA laboral

62 2017 Diseño Centro de desarrollo para el trabajo y la madera Municipio El Retiro Antioquia

FOTOGRAFÍA

Contenido 8

Fotografía internacional

74

9


CONCURSO CORONA Pro Hábitat Espacios comunitarios para pequeñas poblaciones relacionados con la Educación, la cultura y la recreación en poblaciones de menos de 20.000 habitantes - Convocatoria Estudiantil 2015 - 2016 El premio corona tiene como misión contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades menos favorecidas, trabajar por la sostenibilidad ambiental y apoyar el talento humano. tomado de libro Corona 2016

CULTURA EMBERA SHAMÍ La vida Embera parte del instinto de relación que tiene el indígena como hombre con el contexto espiritual y terrenal; es en este pundo medio, donde apartir de la interacción entre si mismos se busca la protección del mundo de abajo y la constante búsqueda por alcanzar el mundo de arriba

10

11


CENTRO DE DESARROLLO Y RECONOCIMIENTO INDÍGENA Política y culturalmente las comunidades indígenas están en la necesidad de agrupar sus fortalezas y debilidades, para encontrar factores comunes que les permitan alcanzar objetivos claros y especí cos frente a una nación que se moviliza en masas. El Centro de desarrollo y reconocimiento indígena está diseñado para el encuentro de la comunidad, para el desarrollo de 3 aspectos de sus vidas 1. Desarollo interior (bloque educativo) 2. Centro de desarrollo y reconocimiento indígena (Bloque recreativo) 3. Desarrollo exterior (Bloque cultural) Andes, Suroeste, Antioquia, 2016 Programa: centro de desarrollo y reconocimiento indígena. Área total: 1763 m2. Usuario: Comunidad indígena del resguardo Karmata-rua y turistas. Diseño arquitectónico: Fabio Castaño.; Camilo Alzate.; Kelly Gutiérrez R.; Asesores: Arq. Diana Valencia Henao, Arq Juan José Cuervo. Producción grá ca: Fabio Castaño.; Camilo Alzate.; Kelly Gutiérrez R.; Producción planimetría: Fabio Castaño.; Camilo Alzate.; Kelly Gutiérrez R. Premio Corona Pro Hábitat, Espacios comunitarios para pequeñas poblaciones. Tercer puesto compartido, Categoría Arquitectura.

12

13


FUENTES HÍDRICAS

SENDEROS

EJES

USO DEL SUELO Los pueblos indígenas que se encuentran cercanos a los centros urbanos, van dejando permear su cultura por otras costumbres que van transformando sus formas de vida, pero de igual forma su cultura ancestral re eja nuestras raíces de identidad y la permanencia de esta solo se garantizara transmitiéndola, no únicamente entre quienes la practican, si no de forma intercultural, generando espacios para la retroalimentación y aprovechando el turismo como potencial de desarrollo económico y encuentro multicultural. Entre su cultura ancestral y la in uencia occidental esta su principal foco de desarrollo ya que deben potencializar su cultura adoptando procesos occidentales que fomenten el crecimiento socioeconómico del resguardo.

PLANTEAMIENTO URBANO

Centralidad educativa, recreativa y cultural Centralidad de servicios Centralidad de comercio Desarrollo de actividades de servicios: Centro de salud, iglesia, guardia civil y emisora

14

Desarrollo de actividades de actividades culturales y recreativas (Etno-turismo) CENTRO DE DESARROLLO Y RECONOCIMIENTO INDÍGENA y Colegio.

Desarrollo de actividades de actividades guardia económicas Turismo de servicio

Los equipamientos en el resguardo están localizados de forma que se podrían agrupar según sus funciones y generar centralidades que incentiven el desarrollo de estas actividades de manera conjunta

15


EJE AMBIENTAL Conexión directa con el Río San Juan siendo éste el a uente hídrico más importante de la población, comunicándolo con los lugares sagrados del Resguardo indígena Cristianía

LUGARES SAGRADOS

16

EJE ANCESTRAL Recuperación, mejoramiento y potenciación del camino ancestral del Resguardo, permitiendo la comunicación directa entre las centralidades y apreciación del paisaje. Conexión entre los senderos y las viviendas, vinculando las áreas de cultivos con las nuevas tipologías de viviendas

RECUPERACIÓN CAMINOS ANCESTRAL

17


PROCESO FORMAL 1. Caracterizaciรณn

2. Elongaciรณn

3. Relaciรณn urbana

4. Circulaciรณn

Cuadro de รกreas

18

19


SIMBOLOGÍA

Geometrización Natural Jaibaná- Sabiduría Composición Las geometrías con que se identi can los indígenas Embera Chamí, son representaciones abstractas de la naturaleza y su espiritualidad.

20

MUSEO DE LA MEMORIA

Un espacio para el encuentro multicultural y el reconocimiento de las tradiciones, formas de vida, manejo ambiental e historua

21


BLOQUE EDUCATIVO

22

23


CORTE POR FHACADA (TAMBO)

Viga en guadua Cercha en guadua Columna en guadua Canoa - Recolección aguas lluvias Representación cultura Chamí geometría en madera Cubierta teja plana 30x15

Dado en hormigón Columnas en guadua Vigas en guadua Cubierta teja plana 30x15 Cercha para cubierta en guadua

24

25


26

27


PROYECTOS ACADÉMICOS Universidad de San Buenaventura La academia se enfoca en formarnos en esencia como seres humanos perceptivos, sensibles a la realidad de su contexto y de su país, que se expresa en el espacio a través de la forma, la técnica y la estética; que lo interviene desde diferentes maneras de habitar, adaptándolo a cualquier momento histórico y teniendo como único n el bienestar del ser humano. Tomado de: Per l de la universidad de San buenaventura El objetivo principal de los proyectos que se verán a continuación, elaborados mediante un proceso de diseño arquitectónico, el previo estudio del usuario, el lugar y el contexto actual e histórico donde se va a realizar la intervención; es mejorar la calidad de vida de las poblaciones que lo van habitar, generandoo espacios que busquen una relación multidisciplinaria entre (El medio ambiente, el ser humano, la cultura, la sociedad, la funcionalidad y la estética)

28

29


CENTRO DE REHABILITACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO En la ciudad de Medellín existen muy pocos centros de rehabilitación física y alto rendimiento, además de que los pocos que hay no cuentan con espacios óptimos para su adecuado funcionamiento, La necesidad actual de ahorrar en todos los recursos naturales debido a la escasez y los altos costos que requieren, nos lleva a querer acondicionar ambientalmente un centro de rehabilitación física y alto rendimiento, ya que las necesidades de los espacios que lo conforman tienen altas exigencias de ventilación e iluminación, entonces por medio se tratamientos bioclimáticos en fachadas se busca la optimización natural del mismo. Aprovechando las condiciones ambientales exteriores del sector donde se emplazará el edi cio. La américa, Medellín, Antioquia, 2017 Programa: centro de desarrollo y acondicionamiento físico. Área total: 3941 m2. Usuario: Comunidad del sector la américa, deportista de la ciudad de Medellín y el departamento de Antioquia, vinculación especial con la Unidad deportiva Atanasio Girardot Diseño arquitectónico: Maria Alejandra Rivera.; Kelly Gutiérrez R.; Asesores: Arq. Laura Rendón, Arq Felipe Villa Montoya. Producción grá ca: Maria Alejandra Rivera.; Kelly Gutiérrez R.; Producción planimetría: Maria Alejandra Rivera.; Kelly Gutiérrez R. Producción investigativa: Maria Alejandra Rivera.; Kelly Gutiérrez R.

30

31


ACCESIBILIDAD Y CONEXIÓN Peatonal y vehicular

LOTE DE INTERVENCIÓN

ZONAS VERDES Existentes y proyectadas

Este centro de rehabilitación y acondicionamiento físico busca crear una conexión entre los distintos espacios deportivos de la zona , prestando servicios a nivel de ciudad y departamental, además de generar espacio público de calidad para los residentes del sector dándole al mismo una temporalidad constante y una mixtura de uso. El edi cio es desarrollado bioclimáticamente para mitigar impactos ambientales que la construcción y mantenimiento pueden generar, además de optimizar las condiciones climáticas interiores y exteriores de una forma pasiva como también ahorro enérgetico en temas de iluminación haciendo óptimos los espacios para desarrollar el programa

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN CLIMAS TEMPLADOS Vacíos autosombreados por el edi cio

Voladizos para la protección solar

Vegetación como protección solar

Ventalción cruzada y Espesor en muros

.10m

32

.20m

33


FUNCIONALIDAD Espacio Público/privado

Vacío Articulador

Circulación General

Espacio público Terrazas

Circulación

Cuadro de áreas Plazoletas

Esparcimiento

PLANTA NIVEL 1

34

Zona verde

35


FORMA Y BIOCLIMÁTICA

Vacío estructurante y visuales

Edi cio vs Ruido

Ruido 515m2 Total: 3941m2 vacio 430m2

El edi cio como barrera acústica paralelamente a la Av. San Juan Retiro eje vial: 15m donde se encuentra la mayor incidencia sonora del lote

Edi cio vs ventilación

Edi cio vs iluminación

Norte 174m2 Total: 639m2 norte sur oriente occidente nor-este nor-occ sur-este total

PLANTA NIVEL 2

36

Vientos predominantes de norte a sur El 27% de las fachadas están ubicadas hacia el norte y debido a que la altura no supera los 2 niveles, favorece la ventilación

98m2 100m2 94m2 50m2 54m2 54m2 85m2 600m2

55% norte - sur 45% oriente - occidente: Son las fachadas que requieren tratamientos que permitan mantener iluminados sin que el sol entre directamente y que el confort térmico sea apropiado para actividades físicas

37


Administrador

Auditorio

Consultorio de psicología

W.C

Salón de calentamiento Salón múltiple Sala de chequeo

Consultorio de Rehabilitación

Zona húmeda Consultorio de Rehabilitación

Consultorio de Rehabilitación

39 38


ESTUDIO BIOCLIMÁTICO FACHADA SUR

ESTUDIO BIOCLIMÁTICO FACHADA NORTE

1200

3500

1000

3000

800

2500

600

2000

400

1500

200

1000

0

500

Gimnasio Espacio iluminado correctamente Espacio iluminado incorrectamente

WC

Consultorios Medición

Sala de personal

Estimulo funcional

Cuarto útil

Retilap

Los rayos solares no inciden directamente sobre esta fachada, lo que permite y facilita el uso de vidrio como recubrimiento de la mayor parte de la misma, dando respuesta tanto bioclimática como estéticamente ya que no afecta la ventilación y no genera deslumbramiento en las personas que lo habitan.

40

Restaurante Espacio iluminado correctamente Espacio iluminado incorrectamente

Hall

WC Medición

Almacen

Archivo

Gerencia

Sala de terapias

Retilap

Los rayos solares del naciente inciden de manera directa sobre esta fachada, lo que conlleva a tener una doble fachada en páneles móviles de madera para darle una mayor protección y que a la hora de realizar las diversas actividades que propocia el edi cio no cause deslumbramiento en las personas.

41


ESTUDIO BIOCLIMÁTICO FACHADA OCCIDENTE

ESTUDIO BIOCLIMÁTICO FACHADA ORIENTE

800

2500

700 600 500

2000 1500

400 300

1000

200 500

100 0

Espacio iluminado correctamente Espacio iluminado incorrectamente

Zona húmeda

Local comercial

WC

Hall Medición

Salón de Consultorio chequeo Retilap

Sala de Cafeteria espera

Los rayos solares del poniente inciden de manera directa sobre esta fachada, lo que conlleva a tener una doble fachada en páneles móviles de madera para darle una mayor protección y que a la hora de realizar las diversas actividades que propocia el edi cio no cause deslumbramiento en las personas.

42

0

Auditorio

Salón múltiple

Adminis tración

Conta bilidad

Consultorio

Sala calentamiento

WC

Espacio iluminado correctamente Espacio iluminado incorrectamente

Los rayos solares no inciden directamente sobre esta fachada, pero debido a que las actividades sore este costada requieren intimidad y de espacios con un adecuado control sonoro se utilizan materiales que no sean permeables tanto acustica como visualmente, sin perder el confort ambiental.

43


44

45


VacĂ­o central

46

47


VIVIENDA UNIFAMILIAR CAMPESTRE La vivienda unifamiliar campestre está desarrolla a partir del patio central, que está pensado como el elemento articulador de los espacios interiores de la vivienda y como elemento sanador dada las cualidades y el contexto de la familia para la cual fue diseñada. Según las condiciones del lugar, la vivienda propicia el constante encuentro de la persona con la naturaleza, ya que está conectada visualmente con el exterior. “La arquitectura es una lucha constante entre hombre y naturaleza, la lucha para poseerla. El primer acto de la arquitectura es poner una piedra en el suelo. Ese acto transforma una condición de la naturaleza en una condición de la cultura; es una acto sagrado.”-Mario Botta. San Lucas, El poblado, Medellín, 2015 Programa: Vivienda unifamiliar campestre. Área total: 272m2. Usuario: Familia compuesta por 5 personas con la necesidad de tener espacios ampios y confortables ya que una de ellas cuenta con condición de movilidad reducida. Diseño arquitectónico: Kelly Gutiérrez R.; Asesores: Arq. Laura Rendón, Arq Catalina Arango. Producción grá ca: Kelly Gutiérrez R.; Producción planimetría: Kelly Gutiérrez R. Producción investigativa: Kelly Gutiérrez R.

48

49


LOTE DE INTERVENCIÓN

ACCESIBILIDAD Y CONEXIÓN Peatonal y vehicular

ZONAS VERDES Existentes y proyectadas

ESTUDIO DE USUARIO Y PROCESO DE CONCEPTUALIZACIÓN

CONDICIONES FAMILIARES La vivienda campestre está situada en un entorno totalmente natural que proporciona el constante encuentro entre el ser humano y la naturaleza. El lugar, la vivienda y el usuario tienen características especialmente particulares que permiten la adaptación completa de la familia y el entorno, por las condiciones que tienen la abuela y la mamá al ser personas de la tercera edad con movilidad reducida y con discapacidad cognitiva respectivamente, se tiene como concepto base la naturaleza como medio sanador “La arquitectura debe pertenecer al entorno donde va a situarse y adornar el paisaje en vez de desgraciarlo“ Frank Lloyd Wright

CONCEPTO

LOCALIZACIÓN

El cubo de Rubik El usuario vive con su abuela quien tiene creencias religiosas, su mamá quien posee problemas mentales y de movilidad, y dos de sus tíos. Quiere que su vivienda converse con la naturaleza para la sanidad de su madre y aunque desea tener espacios con privacidad, quiere que su vivienda sea contenida por un centro como espacio para la reunión

50

El cubo de rubik tiene como función principal: Girar, por medio de un eje que está en su interior permitiendo así un cambio entre los colores de sus diferentes caras. La vivienda se desarrolla partir de un eje central (Patio) que cumple con las funciones de ordenar, unir y estructurar los espacios

51


PROCESO FORMAL Prisma inicial

Desintegración formal

Cambios volumétricos

Vacío estructurante

Cuadro de áreas

HABITACIÓN 1 HABITACIÓN 2 HABITACIÓN 3 HABITACIÓN 4 HABITACIÓN DISCAPACITADO ZONA DE TRABAJO SALA COMÚN COMEDOR - COCINA CONA DE ROPAS ORATORIO PATIO CENTRAL TERRAZA HAB 1 TERRAZA COMÚN TERRAZA HAB 3 Y 4 CIRCULACIÓN INTERNA PARQUEADERO

PLANTA NIVEL 1

52

TOTAL ÁREA TOTAL ÁREA CONSTRUÍDA

23 m2 32 m2 17 m2 19 m2 33 m2 32 m2 25 m2 28 m2 8 m2 15 m2 33 m2 34 m2 42 m2 31 m2 60 m2 121 m2 553 m2 292 m2

53


54

55


56

57


58

59


Zona social (Sala, comerdor y cocina)

60

Patio Central

61


EXPERIENCIA LABORAL “La Arquitectura es Acto Social por excelencia, Arte Utilitario, como proyección de la Vida misma, ligada a problemas económicos y sociales y no únicamente a normas estéticas. (…) Para ella, la forma no es lo más importante: su principal misión: Resolver hechos humanos.” Carlos Raul Villanueva Entender a la sociedad debe ser la principal premisa de diseño para llevar a cabo cualquier proyecto arquitectónico que se vaya a desarrollar. Es por esto que me interesa elaborar proyectos arquitectónicos que respondan a las cualidades culturales y formales de la comunidad, porque de lo contrario serían edi cios inactivos. El objetivo principal del proyecto que se verá a continuación, tiene como función principal mejorar la calidad habitacional de las personas del sector maderero, dándoles un espacio totalmente adecuado para realizar sus prácticas educativas y empresariales.

62

63


CONDICIONES ACTUALES El centro de desarrollo para el trabajo y la madera ubicado en el municipio de El Retiro, parte de la cultura del sector maderero de nuestro municipio, respondiendo a la alta demanda de locales comerciales que prestan servicios a la comunida interna y externa. Este espacio brinda servicios a los madereros y demás habitantes de nuestro municipio para fortalecer el aprendizaje desde aspectos cooperativos, experimentales y visuales. Actualmente el equipamiento cuenta con malas condiciones habitacionales, de salubridad y seguridad lo que lo ha convertido en un lugar para el consumo de estupefacientes, lo que ha causado que el equipamiento se encuentre abandonado. Además de lo anteriormete lo que más me cuestiona e invita a realizar esta propuesta es que la población de El Retiro está perdiendo la principal cultura que se ha tenido por más de 10 decadas en el trabajo de la madera ( como pioneros en el oriente Anquioqueño )

64

65


66

67


68

69


70

71


72

73


FOTOGRAFÍA Acerca de On Photography se ha dicho que es un análisis brillante y profundo de los cambios en la imagen fotográ ca, donde cada página formula preguntas inquietantes cuya importancia y originalidad ilumina el estudio de la fotografía.[4]. Libro sobre la fotografía de Susan Sontag

74

75


76

77


78

79


80

81


KELLY GUTIÉRREZ RESTREPO CONTACTO: 3137470930

82

83


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.