afrocolonbianidad taller 1) Elabore un resumen que esplique las costumbres del pueblo africano basándose en la película raíces 2) narra las costumbres de los pueblos africanos 3) explique una síntesis del folklor afro en Colombia
1. La historia comienza a mitades del siglo XVIII en una aldea llamada Juffure, ubicada en Gambia. Nace el primer hijo de Binta y Omoro, y es llamado Kunta.
Los mandikas, tribu de la cual hacia parte su aldea, dividían en grupos los niños y jóvenes de edades similares que realizaban tareas iguales, llamados Kafos. Cada uno de ellos comprendía 5 años de vida de cada persona; por ejemplo, recién nacidos a 5 años: primer Kafo, 5 años a 10 años: segundo Kafo Kunta empezó a crecer en el primer Kafo con todos los amigos de su edad, ellos solo jugaban, oían cuentos de sus antepasados y dormían. Paso el tiempo y Kunta entro al segundo Kafo. Allí empezó a realizar tareas de verdad, como llevar a pastar las cabras de su padre y asistir a la escuela musulmana de Juffure donde enseñaba el alimamo. A sus 10 lluvias (años en mandika) inicio su tercer Kafo donde ya realizaba tareas mas complejas,
afrocolonbianidad taller comenzó a cosechar y trabajar en la aldea. Meses antes de cumplir sus 15 lluvias fue llevado a un campo de entrenamiento donde después de unos meses regresaría siendo todo un hombre. En ese lugar le enseñarían a cazar, aumentarían su resistencia a punto de golpes y caminatas, le cortarían parte del foto (pene) entre otras actividades. Al terminar su entrenamiento llego a la aldea y comenzó su vida de hombre en el cuarto Kafo, ya tenía su propia choza, parcela, cabras y lo más importante, autonomía. Un día fue enviado a realizar vigilancia en una torre de la aldea. De regreso a casa fue raptado por un toubob (humano de raza blanca o europea) y cazado como esclavo.
Kunta es llevando en un barco con muchos mas negros raptados hacia Norteamérica. El viaje es inhumano, las condiciones sanitarias son inaceptables y el trato es despiadado. Los toubob encadenaban y metían los negros en cámaras sin luz y con poco aire bajo los barcos, todos defecaban y vomitaban encima de si mismos y muchos morían por enfermedades. Al llegar a América los esclavos eran cuidados por un tiempo, brillados con aceites y limpiados con agua salina, luego de un tiempo los vendían. Al llegar a la plaza negrera, Kunta fue comprado por el Amo John para trabajar en plantaciones de algodón y maíz en el estado de Virginia. Intentó fallidamente escapar varias veces hasta que a la cuarta fue atrapado muy lejos por otro amo quien le corta parte del pie derecho. Este nuevo amo, llamado Waller, hermano del dueño de Kunta, lo compra y pone a trabajar como jardinero y posteriormente al ganar su confianza, de cochero. Después de muchos años se casa con Bell, la cocinera, y tienen una hija llamada Kizzy.
La hija crece en la plantación con las enseñanzas de su padre, quien le enseña sus raíces africanas y el valor de ellas. Además aprende a leer y escribir gracias a su amistad con la hija del amo John, Anne. A sus dieciséis años, conoce a un negro de la plantación vecina con quien mantiene una relación. Luego de un tiempo, el escapa con ayuda de Kizzy, pero lamentablemente lo atrapan. Al ser descubierta la trampa de Kizzy el amo no tiene otra opción que venderla a otra plantación, a un amo llamado Tom Lea en Carolina del Norte. Nota: Hasta aquí llega la historia de Kunta, de quien cabe resaltar, que durante todas las décadas que vivió entre negros esclavos siempre tuvo presentes sus raíces, sus creencias y su fe, la cual transmitió a Kizzy de la mejor forma posible.
afrocolonbianidad taller En su nuevo hogar, Kizzy es violada al llegar por su amo y encinta de su hijo George. Con ayuda de nuevos compañeros esclavos, lo cría ens eñándole las historias de su abuelo. Con el tiempo George desvía su gusto por el campo hacia los gallos de pelea, pasión del amo Lea. El propone a su esclavo Mingo, entrenador de aquellos animales, que enseña el arte al joven George. Cuando crece el se convierte en un formidable entrenador que nunca pierde una sola pelea y quien acompaña al amo a todas sus riñas. George se casa un día con Matilda, con quien tiene ocho hijos; seis varones y dos mujeres. El más característico fue el cuarto, Tom, el único muchacho que aprendió una forma de vida distinta a la agricultura, la herrería, gracias a un convenio de Lea con un herrero. Cuando su familia ya era grande, George acompaño al amo a una pelea muy importante contra un ingles. Lea hizo una jugada desesperada, aposto el servicio de su entrenador, George, por 2 años en Inglaterra. Lamentablemente perdió la apuesta y el tuvo que marcharse. Siguieron los problemas económicos del amo y tuvo que vender la familia de George al amo Murray en otra plantación. Allí Tom se casa con Irene y tiene 6 hijos, todas mujeres. Después de largos años George regresa a estados unidos, y luego de recoger su carta de libertad donde el amo Lea, prosigue hacia donde esta su familia, quienes lo reciben con ansias y alegría. Por esos años se termina la guerra civil estadounidense y se decreta la libertad para los esclavos en la totalidad del país. En ese momento toda la familia de George y Matilda, sus ocho hijos y sus nietos deciden emigrar lejos y residir junto con las familias de negros libres aledañas en un pueblo en Tennessee. Viajaron miles de kilómetros hasta su nuevo hogar, Jackson. Al llegar Tom se establece con su familia en su nueva casa, y monta una herrería rodante por el pueblo. La hija mas joven, Chyntia, crece y se casa con un empresario maderero del pueblo llamado Will Palmer con quien engendran una única hija llamada Bertha. Bertha se desarrolla en un pueblo aledaño, pero al crecer se dirige a la gran ciudad para estudiar en la universidad, donde conoce a su futuro esposo Simón Haley.
2. Costumbres de África Las costumbres del continente africano son muy variadas, dependerá de la región africana en la que se encuentre el país, por ejemplo en los países africanos musulmanes las tradiciones y costumbres serán diferentes a las del África Negra. En Libia por ejemplo las mujeres se visten con el tradicional barra cano, un traje largo que las cubre de la cabeza hasta los pies y que solo deja
afrocolonbianidad taller libre una parte de la cara. LoBola sin embargo es una costumbre muy propia de los países subsaharianos, la tradición no es más que un acuerdo comercial entre dos familias para casa a sus hijos, en ella la familia del novio acuerda la cantidad a pagar para poder casarse con la joven, este tipo de negociaciones puede llegar a durar días. Otra tradición importante es el uso de mascaras bundu en la sociedad sandé de Sierra Leona, la cual consta en utilizar mascaras de madera pulida, para representar lo más puro de la belleza femenina. Otra importante característica de las costumbres africanas es el hecho que muchas tribus aun practican la poligamia, es debido a esto en gran parte que se ha propagado con tal rapidez las enfermedades de transmisión sexual, para muchos hombres el hecho de tener varias mujeres no es más que un símbolo de estatus. Quizá los temas más tabú de las costumbres africanas giran en torno al matrimonio, por ejemplo en ciertos pueblos es permitido el matrimonio entre dos mujeres, no como una relación sexual si no más en un contexto económico, normalmente consiste en una mujer adinerada casándose con una mujer de clase inferior, antes de la boda la mujer de más alta clase puede escoger un amante masculino para su esposa y de esta forma garantizar la procreación de hijos. El levirato por ejemplo es aun practicado por diversas tribu, esto cociste en que la viuda despose al hermano del difunto marido. Las ceremonias matrimoniales siempre suelen ir acompañadas de regalos, dotes y rituales y mucho baile. 3.
Folclor Afro-Colombiano Chirimía 'FOLCLOR CHOCOANO' LA CHIRIMIA Y SUS INTRUMENTOS
afrocolonbianidad taller Los instrumentos empleados actualmente en los conjuntos típicos del Chocó ("chirimías") son los siguientes: a) La tambora, la caja o redoblante y los platillos como instrumentos percutidos, base principal del ritmo. b) El clarinete (en si bemol), el fiscorno (tenor o barítono) y la flauta de carrizo (flauta travesera de caña, o su reproducción en tubo de cobre), como instrumentos de melodía. En Quibdó, actuó para la comisión del Cedefim un conjunto integrado por tres guitarras, dos clarinetes, fiscorno, ‘‘bombo’’ (gran caja), redoblante y platillo’ chirimías" están formadas por dos clarinetes, un fiscorno, una tambora, una caja y un par de platillos. Otras, por una flauta de carrizo (o su imitación en tubo de cobre), una tambora, una caja y los platillos. En la época de fiestas religiosas o cívicas, las "chirimías" salen por las calles acompañando las procesiones y desfiles. O las recorren, interpretando su repertorio, sencillamente para contribuir a la animación del ambiente. Es frecuente, también, que se localicen en las plazas o en los cruces de las calles, caso en el cual no tarda en surgir espontáneamente el baile popular a tipicidad de la "chirimía" se reduce a la flauta de carrizo o de cobre, escasamente empleada en estos conjuntos, y a los instrumentos de percusión: la tambora, la caja de aros de madera y los platillos de fabricación local. Examinemos las características del empleo rítmico de estos elementos. 1. La tambora. Es un instrumento de cuerpo de madera (un tronco ahuecado, por lo general), aros del mismo material y doble parche de piel de "tatabro", roedor de la fauna regional. Los platillos. Estos idiofonos de entrechoque son fabricados localmente con láminas de hierro. La flauta de carrizo. Es una flauta travesera, hecha con el tallo seco de una caña de la región, especie de bambú de pared muy fina y fibrosa