PRÁCTICAS DE LABORATORIO
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRÁCTICA B.F.5.09-01
PROFESOR: Bioq. Farm. Carlos García Msc. ALUMNA: Zapata Cáceres Kelly Maribel. CURSO: 5to. Año PARALELO: “A” GRUPO: 2 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 14 de junio del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes, 21 de junio del 2016
DATOS INFORMATIVOS:
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR CIANURO ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Rata Wistar VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía intraperitoneal VOLUMEN ADMINISTRADO: 20 ml de solución de Cianuro
TIEMPOS:
INICIO DE LA PRÁCTICA: 8h00 am HORA DE DISECCIÓN: 8h30 am HORA INICIO DE DESTILADO: 8h45 am HORA DE FINALIZACIÓN DE DESTILADO: 9h30 HORA FINALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 10h30
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
Determinar mediante pruebas de identificación la presencia de Cianuro en la rata Wistar.
Observar las reacciones que presenta la rata Wistar ante la intoxicación por cianuro de sodio
FUNDAMENTO TEÓRICO: El cianuro es una sustancia química altamente reactiva y tóxica, utilizada en procesamiento del oro, joyería, laboratorios químicos, industria de plásticos, pinturas, pegamentos, solventes, esmaltes, papel de alta resistencia, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes. El material a emplearse para la identificación de cianuro debe ser sometido a destilación con arrastre de vapor en medio ácido tartárico. El material destilado en solución de hidróxido de sodio a fin de transformarlo en la sal respectiva y luego se realizan las reacciones de identificación.
10
INSTRUCCIONES:
Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
MATERIALES Vaso de precipitación Pipetas Erlenmeyer Probeta Agitador Embudo Perlas de vidrio Guantes Mascarillas Gorro Mandil Aguja hipodérmica 10 ml Cronómetro
SUSTANCIAS NACN 10% Agua destilada Ácido tartárico Cristales de sulfato ferroso Etanol Cl3Fe Fenolftaleína Acido pícrico Solución de yodo Ácido clorhídrico Sulfato de corbe Hidróxido de sodio Bencidina Ácido acético Hidróxido de sodio
EQUIPOS Equipo de destilación Balanza Baño maría Campana
PROCEDIMIENTO: 1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse. 2. Preparar una solución de cianuro de sodio al 10% (2 g en 20 mL de agua destilada). 3. Agarrar al animal de experimentación (rata Wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 20 mL de la solución de cianuro. 4. Colocar al animal de experimentación (rata Wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata Wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 6. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar ácido tartárico al 20% (4 g en 20 mL de agua destilada) y perlas de vidrio. 7. Destilar, recoger el destilado en 20 mL de NaOH 0.1 N.
8. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
Azul de Prusia.- Una pequeña porción del destilado (después de comprobar su alcalinidad) se le agregan unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso de ácido sulfúrico diluido y unas cuantas gotas de solución diluida de cloruro férrico, se caliente y agita levemente y se acidifica con ácido clorhídrico diluido, obteniéndose un color azul intenso llamado azul de Prusia. HCN + NaOH 2CNNa + SO4Fe Na2CN + Fe (CN)2 Na4Fe (CN)6 + 4FeCl3
CNNa +H2O Na 2SO4 +Fe (CN) 2 Na4Fe (CN)6 12 NaCl + (Fe (CN)6)3
Reacción de la fenolftaleína.- se agregan a una pequeña porción de destilado unas gotas de solución de sulfato de cobre (1:2000) y previamente unas gotas de fenolftaleína, con lo que le producirá un intenso color rojo debido a la oxidación de la fenolftalina a fenolftaleína
Transformación de cianuros a sulfocianuros.- se alcaliniza la muestra con hidróxido de sodio o potasio y se adiciona hiposulfuro de amonio recientemente preparado. Se evapora a baño maría y se recoge el residuo con ácido clorhídrico. Se filtra para eliminar el azufre que eventualmente pudiera estar presente y se agrega solución diluida de cloruro férrico. En caso positivo aparece un color rojo sangre por formación de sulfocianato férrico. NaCN + (NH4)2S2 NaSCN + (NH4)2S 3NaSCN + Cl3Fe Fe (SCN)3 + 3NaCl Reacción de la bencidina.- una pequeña cantidad de muestra se agrega a una solución de bencidina en ácido acético mezclada con solución de sulfato de cobre, produce color azul si en la muestra se encontrar el ácido clorhídrico. Con el ácido pícrico.- a una pequeña porción de la muestra, se le agregan unas gotas de ácido pícrico al 2% en caso positivo el color amarillo del reactivo se toma anaranjado. Con yoduro de plata.- si agregamos unas gotas de la solución muestra sobre un precipitado de yoduro de plata, se producirá la disolución del precipitado en caso positivo.
Con solución de yodo.- al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre una solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo.
GRÁFICOS: 1 3
2
Escogemos el animal de experimentación.
Observamos los síntomas que presenta la rata Wistar hasta su muerte.
Aplicamos el tóxico.
4
6
5 Después de la destilación obtenemos la solución madre con la que haremos reacciones de identificación. RESULTADOS OBTENIDOS:
Trituramos las vísceras completamente para llevarlas a destilación.
Con la ayuda de un bisturí sacamos las vísceras.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
AZUL DE PRUSIA
Reacción
Positivo
Si hay coloración color azul de Prusia.
característico
Antes (color transparente)
REACCIÓN DE FENOLFTALEÍNA
Reacción
Positivo No característico
Antes (color transparente)
Despues (Positivo caracteristico (+)
No hubo color rojo.
Despues (Positivo No característico )
REACCION CON SULFOCIANURO. Reacción
Positivo No característico
No hubo una coloración rojo sangre.
Despues (Positivo No Antes (color transparente) luego llevamos a Baño Maria.característico )
REACCION CON ÁCIDO PÍCRICO Reacción
Positivo característico
Antes (color transparente)
No hubo una coloración anaranjada.
Después (Positivo No caracteristico )
REACCION CON YODURO DE PLATA.
Reacción
Positivo característico
decoloración parcial.
Después (Positivo caracteristico (+)
Antes (color transparente)
REACCION CON SOLUCIÓN DE YODO
Reacción
Positivo característico tanto en solucion al 80% y al 0.1N con K=1.077
Hubo decoloración parcial.
Antes (color transparente)
Despues (Positivo característico (+)
CONCLUSIÓN Una vez realizada la práctica pudimos confirmar que la potencia de él tóxico utilizado es muy potente, ya que se presentaron distintas manifestaciones en el animal de experimentación como poca movilidad y convulsiones, además es necesario realizar todas las reacciones de reconocimiento de hidróxido de sodio ya que son indispensables para la verificación y confirmación de una intoxicación ó muerte por este tóxico.
RECOMENDACIONES
Asegurarnos de la pureza del Cianuro para que la muerte del animal de experimentación sea rápida y no dolorosa. No coma, fume ni beba en lugares donde se manipulen, procesen o almacenen las sustancias químicas. Aplicar todas las normas de bioseguridad para evitar algún tipo de accidente en el laboratorio, y por ende asegurar la protección personal.
CUESTIONARIO
¿QUÉ ES EL CIANURO?
Sustancia tóxica y potencialmente letal si no es manejada con cuidado y responsabilidad, unión de una molécula de Carbono ( C ) y Nitrógeno ( N ).
¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL CIANURO?
El cianuro tiene dos orígenes:
Natural: se origina a través de procesos bioquímicos en la naturaleza. Artificial: se origina a través de procesos bioquímicos en la industria. ¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS DEL CIANURO?
Olor característico a almendras amargas. Peso molecular de 27,03. Punto de ebullición de 25,6°C. No combustible. Miscible en agua y alcohol y soluble ligeramente en éter . Está ausente en un 20-40% de la población. ¿PRODUCTOS NATURALES QUE CONTIENEN CIANURO?
Aceitunas Castañas Coliflor Nabo Espinaca Alfalfa Lentejas Mandioca Soja Maíz Almendras ¿PRINCIPALES APLICACIONES DEL CIANURO?
-
Se usa como sólido o en solución para extraer minerales metálicos como es el caso del oro, plata y otros metales.
-
En la galvanoplastia.
-
Para baños de limpieza de metales.
-
En el endurecimiento de metales.
-
Industrias papelera, textil, minera y del plástico. Se lo encuentra en los poliuretanos.
-
Se utilizan mínimas dosis de cianuro para la confección de pegamentos sintéticos donde existen compuestos semejantes al acrílico GLOSARIO:
AZUL DE PRUSIA: Denominado el primero de los pigmentos modernos de tono cian verdoso tiene una gran fuerza tintórea pero su permanencia a la luz es relativa, es un hexacianoferrato férrico o ferrocianuro férrico que fue descubierto de manera accidental.
BENCIDINA: es un producto manufacturado que no ocurre naturalmente en el medio ambiente. Es un sólido cristalino de color amarillo grisáceo, blanco o rojo grisáceo. En el medio ambiente, la bencidina se encuentra en estado "libre" (como base orgánica), o como sal. La bencidina se usó para producir tinturas para telas, papel y cuero.
GALVANOPLASTIA: Técnica que consiste en cubrir un objeto o una superficie con capas metálicas consistentes por medio de la electrólisis y que se aplica especialmente a la preparación de moldes y a la reproducción de objetos en relieve.
TOXICO: es cualquier sustancia, artificial o natural, que posea toxicidad (es decir, cualquier sustancia que produzca un efecto dañino sobre los seres vivos al entrar en contacto con ellos).
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades «Cianuro (Cyanide)».2014-43-41 American Industrial Hygiene Association (AIHA). Emergency Response Planning Guidelines (ERPG). CIANURO. [en línea]. [USA]: 2002; actualizado 2006 [citado junio de 2007]. ERPG Levels. Disponible en World Wide Web: http://www.epa.gov/opptintr/aegl/pubs/chemlist.html.
http://www.ecured.cu/Azul_Prusia
Wahl, William Henry; Roseleur, Alfred. Galvanoplastic manipulations. 2008.Pág. 1-5. URL Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Galvanoplastia
FIRMA DEL RESPONSABLE. ZAPATA CÁCERES KELLY MARIBEL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRÁCTICA B.F.5.09-02
PROFESOR: Bioq. Farm. Carlos García Msc. ALUMNA: Zapata Cáceres Kelly Maribel. CURSO: 5to. Año PARALELO: “A” GRUPO: 2 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 14 de junio del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes, 21 de junio del 2016
DATOS INFORMATIVOS:
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR FORMALDEHIDO ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Rata Wistar VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía intraperitoneal VOLUMEN ADMINISTRADO: 8 ml de Formaldehido
TIEMPOS:
INICIO DE LA PRÁCTICA: 8h00 am HORA DE DISECCIÓN: 8h30 am HORA INICIO DE DESTILADO: 8h45 am HORA DE FINALIZACIÓN DE DESTILADO: 9h30 HORA FINALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 10h30
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
Determinar mediante pruebas de identificación la presencia de formaldehido en la rata Wistar. Observar las reacciones que presenta la rata Wistar ante la intoxicación por formaldehido.
FUNDAMENTO TEÓRICO: El Formaldehído es un gas incoloro de olor penetrante que se utiliza mucho en la fabricación de materiales para la construcción y en la elaboración de productos para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de madera aglomerada. La combustión incompleta, el humo de cigarrillo, la quema de madera, el kerosén y el gas natural también son fuentes de emisión de formaldehído.
10
INSTRUCCIONES:
Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
MATERIALES Jeringuilla de 10 cc. Varilla Espátula Probeta Panema Perlas de vidrio Bureta Soporte universal Cinta plástica Lámpara de alcohol Fosforo Pinzas Porta tubo Tubos de ensayo Tabla de disección Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vasos de precipitación 200 y 500 ml. Erlenmeyer Equipo de destilación. Pipetas Guantes de látex Mascarilla Mandil Gorro
SUSTANCIAS Cloruro de fenilhidracina Nitroprusiato sódico al 2.5% Hidróxido de sodio HCl Cloruro de fenil hidracina al 4% Ferricianuro de potasio 5-10% Ácido sulfúrico Leche Cloruro férrico Sulfato ferroso -Ácido clorhídrico Permanganato de potasio al 1% Ácido oxálico Reactivo de Schiff Hidróxido de potasio 12% Cloruro de morfina
EQUIPOS Aparato de destilación Balanza Baño maría Campana
MUESTRA Destilado de vísceras de la Rata Wistar
PROCEDIMIENTO: 1. 2. 3. 4.
Limpiar y desinfectar el área de trabajo. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo Colocamos el cobayo en el panema. Se administró 8 ml de la solución de formaldehido inyectado por vía intraperitoneal y anotar el tiempo. 5. Observar las manifestaciones que se presenten. 6. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo. 7. Se realizó la observación del estado de las vísceras. 8. Recoger en un vaso de precipitación la sangre así también colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el mismo. 9. Pasar el contenido anterior en el balón del equipo de destilación. 10. Agregar las 50 perlas de vidrio. 11. Armamos el equipo de destilación asegurando con la cinta plástica para que no hayan fugas. 12. Se destila con 20 ml NaOH 0.1 N, sometiendo calor con movimiento circular del mechero. 13. Obtenida la solución madre del residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el cianuro, se practican las diferentes reacciones de reconocimiento. 14. Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 1. RECONOCIMIENTO EN LA ATMOSFERA. Esta investigación comprende esencialmente dos fases: a) Captación por paso del aire de los borboteadores contenido agua destilada montados en serie. b) Valoración propiamente dicha por medio de una reacción coloreada como la del ácido cromotrópico en medio ácido sulfúrico. 2. RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS. Luego de haber destilado la muestra en las circunstancias anteriormente descritas, se deben realizar las reacciones con suma rapidez a fin de evitar que el toxico se combine con otras sustancias orgánicas, pues de no hacerse así, sería difícil encontrar trazas de él. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
REACCIÓN DE SCHIFF:
A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo.
REACCIÓN DE RIMINI.
A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.
CON LA FENILHIDRACINA.
En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella.
REACCIÓN DE MARQUIS.
Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta.
CON EL ÁCIDO CROMOTRÓPICO.
Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.
REACCIÓN DE HEHNER.
Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.
GRÁFICOS: 1 2
3
Escogemos el animal de experimentación.
Observamos los síntomas que presenta la rata Wistar hasta su muerte.
Aplicamos el tóxico.
4
6
5 Después de la destilación obtenemos la solución madre con la que haremos reacciones de identificación.
RESULTADOS OBTENIDOS:
Trituramos las vísceras completamente para llevarlas a destilación.
Con la ayuda de un bisturí sacamos las vísceras.
1. Reacción de Schiff: positivo
3. Con la Fenilhidracina: positivo
5. Con el Ácido positivo
Cromotrópico:
2. Reacción de Rimini: positivo
4. Reacción de Marquis: positivo
6. Reacción de Hehner: positivo
CONCLUSIÓN
Una vez realizada la práctica pudimos confirmar que la potencia de toxicidad que posee el formaldehido es letal, por ende se debe tener sumo cuidado a la hora de manipular este tipos de sustancia; además mediante las reacciones de identificación se logró la verificar y confirmar la muerte de la rata Wistar por formaldehido.
RECOMENDACIONES
Asegurarnos de que existan todos los reactivos necesarios a utilizar en la práctica y que estos tengan la pureza necesaria para que la muerte del animal de experimentación sea rápida y no dolorosa. No coma, fume ni beba en lugares donde se manipulen, procesen o almacenen las sustancias químicas. Aplicar todas las normas de bioseguridad para evitar algún tipo de accidente en el laboratorio, y por ende asegurar la protección personal.
CUESTIONARIO ¿CON QUÉ OTROS NOMBRES SE LO CONOCE AL FORMALDEHIDO?
Formalina Formol Oximetileno Veracur
¿PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DEL FORMALDEHIDO?
Apariencia: Incoloro Densidad: 820 kg/m3; 0,82 g/cm3 Masa molar: 30,026 g/mol Punto de fusión: 181 K (-92 °C) Punto de ebullición: 252 K (-21 °C) Solubilidad enagua: 40 % v/v de agua a 20 °C
¿USOS DEL FORMALDEHIDO?
Astringente Cosméticos Plásticos dentales Desinfectantes Soluciones de embalsamar Fertilizantes
Aislantes Productos de tinción de pieles Pinturas Fabricación de papel Fotografía
GLOSARIO:
ACIDO CROMOTRÓPICO: es un compuesto orgánico de fórmula (HO) 2 C 10 H 4 (SO 3 H) 2 , un derivado de naftaleno dissulfonado y diidroxilado , y por lo tanto también una naftalendiol. AISLANTES: Un material aislante es aquel que, debido a que los electrones de sus átomos están fuertemente unidos a sus núcleos, prácticamente no permite sus desplazamientos y, por ende, el paso de la corriente eléctrica cuando se aplica una diferencia de tensión entre dos puntos. EMBALSAMAR: Tratar un cadáver con determinadas sustancias o realizando en él diversas operaciones para evitar que se corrompa. FERTILIZANTES: es cualquier tipo de sustancia orgánica o inorgánica que contiene nutrientes en formas asimilables por las plantas, para mantener o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo, mejorar la calidad del sustrato a nivel nutricional, estimular el crecimiento vegetativo de las plantas.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades «FORMALDEHIDO».2014-40-43 American Industrial Hygiene Association (AIHA). Emergency Response Planning Guidelines (ERPG). FORMALDEHIDO. [en línea]. [USA]: 2002; actualizado 2006 [citado junio de 2007]. https://pt.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_cromotr%C3%B3pico. http://artesonoro.wordpress.com/glosario-electrico/.
FIRMA DEL RESPONSABLE ZAPATA CÁCERES KELLY MARIBEL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRÁCTICA B.F.5.09-03
PROFESOR: Bioq. Farm. Carlos García Msc. ALUMNA: Zapata Cáceres Kelly Maribel. CURSO: 5to. Año PARALELO: “A” GRUPO: 2 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes, 21 de junio del 2016. FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes, 28 de junio del 2016.
DATOS INFORMATIVOS:
10
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR METANOL. ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Rata Wistar VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía intraperitoneal VOLUMEN ADMINISTRADO: 10 ml de Alcohol Metílico.
TIEMPOS:
INICIO DE LA PRÁCTICA: 8h00 am HORA DE DISECCIÓN: 8h30 am HORA INICIO DE DESTILADO: 8h45 am HORA DE FINALIZACIÓN DE DESTILADO: 9h30 HORA FINALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 10h30
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
Determinar mediante pruebas de identificación la presencia de alcohol metílico en las vísceras de la rata Wistar.
Observar las reacciones que presenta la rata Wistar ante la intoxicación por alcohol metílico.
SÍNTOMAS DEL ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: El animal de experimentación tras la intoxicación por metanol empezó a tener movimientos acelerados y torpes (nistagmos) de sus glóbulos oculares, tras este síntoma convulsionó y seguidamente se dio su muerte. FUNDAMENTO TEÓRICO: El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos. Tiene una amplia utilización industrial como disolvente, utilizándose en la fabricación de plásticos, material fotográfico, componentes de la gasolina, anticongelantes, líquido limpia cristales, líquido para fotocopias, limpiadores de hogar. La intoxicación se produce
generalmente por ingesta accidental o intencionada. También se han dado casos de intoxicación por adulteración de bebidas alcohólicas. INSTRUCCIONES:
Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
MATERIALES Vasos de precipitación Pipetas Erlenmeyer Tubos de ensayo Probeta Perlas de vidrio Agitador Embudo Guantes Mascarilla Gorro Mandil Aguja hipodérmica 10 mL
SUSTANCIAS Cloruro de fenilhidracina Nitroprusiato sódico Hidróxido de sodio Cloruro de fenil hidracina Ferricianuro de potasio Ácido sulfúrico Leche Cloruro férrico Sulfato ferroso Ácido sulfúrico Ácido clorhídrico
EQUIPOS Equipo de destilación Balanza Baño maría Campana
MUESTRA Destilado de vísceras del animal de experimentaci ón
PROCEDIMIENTO: 1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 2. Preparar solución de alcohol metílico. 3. Tomar el animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10 ml de alcohol metílico. 4. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación.
6. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 ml ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. 7. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. 8. Con aproximadamente 15 ml del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. Reacción de Rimini: A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. Con Fenilhidracina: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. Reacción de Marquis: Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. Con el Ácido Cromotrópico: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. Reacción de Hehner: Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.
GRAFICOS: 1 Escogemos el animal de experimentación.
2
4
Aplicamos el toxico.
5
3 Observamos los síntomas que presenta la Rata Wistar hasta su muerte.
6
Con ayuda de un bisturí sacamos las vísceras.
Trituramos vísceras llevarlas destilación.
las para a
Después de la destilación obtenemos la solución madre que la que haremos reacciones de identificación.
RESULTADOS OBTENIDOS:
Reacción de Marquis Reacción de Schiff
Con el Ácido Reacción de Rimini Cromotrópico
Reacción de Con Fenilhidracina Hehner
EFECTOS EN EL ANIMAL: El animal tuvo movimientos acelerados y torpes (nistagmos) de sus glóbulos oculares, convulsiona y muere. Así mismo por medio de las reacciones de identificación se identificó el metanol proveniente del destilado de las vísceras del animal. CONCLUSIÓN: Una vez realizada la práctica pudimos confirmar que la potencia de él tóxico utilizado es muy potente, ya que se presentaron distintas manifestaciones en el animal de experimentación como movimientos acelerados y torpes además de convulsiones, y por ultimo su muerte; además es necesario realizar todas las reacciones de reconocimiento e identificación ya que son indispensables para la verificación y confirmación de una intoxicación ó muerte por este tóxico.
RECOMENDACIONES :
Asegurarnos de la pureza del tóxico para que la muerte del animal de experimentación sea rápida y no dolorosa. No coma, fume ni beba en lugares donde se manipulen, procesen o almacenen las sustancias químicas. Aplicar todas las normas de bioseguridad para evitar algún tipo de accidente en el laboratorio, y por ende asegurar la protección personal.
CUESTIONARIO: ¿QUÉ ES EL METANOL? El metanol es un alcohol incoloro, higroscópico y completamente miscible con agua, pero mucho más ligero. Es un buen disolvente, pero muy tóxico e inflamable. Este alcohol de un sólo átomo de carbono es un disolvente volátil y un combustible ligero.
¿ESCRIBIR LA PROPIEDADES FISICO.QUIMICAS DEL METANOL? PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS: Nombre químico: Metanol Otros Nombres: Alcohol metílico, Carbinol, Alcohol de madera Peso Molecular : 32 g/mol Formula química: CH4O / CH3OH Color : Incoloro Olor : Característico (suave a alcohol) Estado: Líquido Densidad: 0.79 kg/l Punto de fusión: -97 °C Punto de ebullición: 65 °C Solubilidad en agua: Miscible (totalmente soluble) ¿CUALES SON LOS RANGOS DE TOXICIDAD DEL METANOL? La ingestión de 0,1 g metanol/kg peso corporal o más, debería ser considerada como grave, la ingestión de más de 1 g metanol/kg peso corporal es potencialmente letal. La exposición por inhalación de una concentración de más de 1309 mg/m3 (1000 ppm) o el contacto prolongado o extenso de la piel puede causar también toxicidad sistémica. GLOSARIO:
ACIDO CROMOTRÓPICO: es un compuesto orgánico de fórmula (HO) 2 C 10 H 4 (SO 3 H) 2 , un derivado de naftaleno dissulfonado y diidroxilado , y por lo tanto también una naftalendiol.
HIGRÓSCOPICO:se aplica al cuerpo o compuesto químico que absorbe la humedad del aire.
MISCIBLE: se refiere a la propiedad de algunos líquidos para mezclarse en cualquier proporción, formando una disolución.
TOXICIDAD SISTÉMICA: estos son los efectos que se producen lejos del primer lugar de contacto, esto sucede luego de la absorción y distribución de la sustancia, los órganos afectados son pulmones, hígado, sistema nervioso central, riñones, piel, médula ósea etc.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades «METANOL».2014-40-43 López, Raymond Chang, Kenneth A. Goldsby ; revisión técnica, Rodolfo Álvarez Manzo, Silvia Ponce (2013). Química(11a. ed. edición). México; Madrid [etc.]: MacGraw-Hill. p. 523. https://pt.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_cromotr%C3%B3pico. ____________________________ FIRMA DEL RESPONSABLE ZAPATA CÁCERES KELLY MARIBEL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRÁCTICA B.F.5.09-04
PROFESOR: Bioq. Farm. Carlos García Msc. ALUMNA: Zapata Cáceres Kelly Maribel.
CURSO: 5to. Año PARALELO: “A” GRUPO: 2 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes, 21 de junio del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes, 28 de junio del 2016
DATOS INFORMATIVOS:
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ETANOL. ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Rata Wistar VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía intraperitoneal VOLUMEN ADMINISTRADO: 10 ml de Alcohol Etílico.
TIEMPOS:
INICIO DE LA PRÁCTICA: 8h00 am HORA DE DISECCIÓN: 8h30 am HORA INICIO DE DESTILADO: 8h45 am HORA DE FINALIZACIÓN DE DESTILADO: 9h30 HORA FINALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 10h30
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
Determinar mediante pruebas de identificación la presencia de alcohol etílico en las vísceras de la rata Wistar. Observar las reacciones que presenta la rata Wistar ante la intoxicación por etanol.
SÍNTOMAS DEL ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: En el animal de experimentación (rata Wistar) se observó movimientos acelerados y torpes (nistagmos) de sus glóbulos oculares, tras este síntoma convulsiona y muere. SÍNTOMAS EN PERSONAS: cefalea, vómitos, náuseas y vértigo. FUNDAMENTO TEÓRICO: El etanol puede afectar al sistema nervioso central provocando estados de euforia. Al mismo tiempo baja los reflejos. Con concentraciones más altas ralentiza los movimientos, impide la coordinación correcta de los miembros etc. Finalmente conduce al coma y puede provocar la muerte. Para investigar el alcohol en medios biológicos, se somete la muestra a una destilación con arrastre de vapor con las consideraciones ya establecidas anteriormente. Una vez obtenido el destilado, una pequeña porción es separada y se la agrega a una solución de cromato de potasio; se adiciona a la mezcla ácido sulfúrico puro en condiciones que se formen 2 capas; en caso de existir alcohol se debe producir una coloración azul verdosa en el punto de unión de las 2 capas; en caso de existir alcohol se debe producir una coloración azul verdosa en el punto de unión de las dos capas.
10
INSTRUCCIONES:
Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
VIDRIO
Vasos de precipitación Pipetas Erlenmeyer Tubos de ensayo Probeta Perlas de vidrio Agitador Embudo Guantes Mascarilla Gorro Mandil Aguja hipodérmica 10 mL Cronómetro Estuche de disección Fosforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla
EQUIPOS
Aparato de destilación Balanza Baño maría Campana
SUSTANCIAS
Cloruro de fenilhidracina Nitroprusiato sódico Hidróxido de sodio Cloruro de fenil hidracina Ferricianuro de potasio Ácido sulfúrico Leche Cloruro férrico Sulfato ferroso Ácido sulfúrico Ácido clorhídrico
MUESTRA
Destilado de vísceras del animal de experimentació n.
PROCEDIMIENTO: 1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 2. Preparar una solución de alcohol etílico. 3. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10mL de alcohol etílico. 4. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación.
5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 6. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 ml ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. 7. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. 8. Con aproximadamente 15 ml del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. Reacción de Rimini: A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. Con la Fenilhidracina: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. Reacción de Marquis: Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. Con el Ácido Cromotrópico: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. Reacción de Hehner: Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml
de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. GRAFICOS:
Escogemos el animal de experimentación.
bisturí sacamos las vísceras.
Aplicamos el toxico.
Trituramos las vísceras para llevarlas a destilación.
Observamos los síntomas que presenta la Rata Wistar hasta su muerte.
Después de la destilación obtenemos la solución madre que la que haremos reacciones de identificación.
RESULTADOS OBTENIDOS:
Con ayuda de un
Reacción de Schiff Reacción Rimini Reacción dede Marquis POSITIVO
POSITIVO POSITIVO
Con el Ácido Cromotrópico Reacción Fenilhidracina POSITIVO POSITIVO
Reacción de Hehner Con Fenilhidracina POSITIVO
RESULTADO EN ANIMALES: En el animal de experimentación (rata Wistar) se observó movimientos acelerados y torpes (nistagmos) de sus glóbulos oculares, tras este síntoma convulsiona y muere. Así mismo por medio de las reacciones de identificación se identificó el etanol proveniente del destilado de las vísceras del animal.
CONCLUSIÓN Una vez realizada la práctica pudimos confirmar que la potencia de él tóxico utilizado es muy potente, ya que se presentaron distintas manifestaciones en el animal de experimentación como movimientos acelerados y algo torpes además de convulsiones, y su muerte; además es necesario realizar todas las reacciones de reconocimiento e identificación ya que son indispensables para la verificación y confirmación de una intoxicación ó muerte por este tóxico.
RECOMENDACIONES
Asegurarnos de la pureza del tóxico utilizado para que la muerte del animal de experimentación sea rápida y no dolorosa. No coma, fume ni beba en lugares donde se manipulen, procesen o almacenen las sustancias químicas. Aplicar todas las normas de bioseguridad para evitar algún tipo de accidente en el laboratorio, y por ende asegurar la protección personal.
CUESTIONARIO ¿QUÉ ES EL ETANOL? Es un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C. Se mezcla con agua en cualquier proporción y da una mezcla azeotrópica con un contenido de aproximadamente el 96 % de etanol. Su fórmula química es C2H5OH. ¿EFECTOS FÍSICOS QUE PRODUCE EL CONSUMO DE ETANOL? Si se ingieren etanol, comenzará a sentirse en estado de embriaguez. Sólo después de una dosis grande puede sentirse enfermo, vomitar o desarrollara una intoxicación con alcohol.
¿ESCRIBA LOS USOS DEL ETANOL? Se utiliza para crear los efectos tóxicos encontrados en las bebidas alcohólicas. Se utiliza como una forma alternativa de combustible y a menudo es creado a partir de caña de azúcar o del maíz.
¿CÓMO ES LA SOLUBILIDAD DEL ETANOL? Se puede mezclar con agua, lo que significa que las dos sustancias fácilmente se combinan para crear una solución homogénea.
GLOSARIO:
HOMOGENEA: Que está formado por elementos con características comunes referidas a su clase o naturaleza, lo que permite establecer entre ellos una relación de semejanza y uniformidad. INFLAMABLE: Que se inflama o arde con facilidad. INTOXICACIÓN: Reacción fisiológica causada por un veneno, o por la acción de una sustancia tóxica o en mal estado; el tóxico puede introducirse oralmente o a través de los pulmones o la piel. FENILHIDRAZINA: Es un líquido incoloro que al contacto con el aire se torna de color marrón, o sustancia cristalina incolora cuando se encuentra en estado muy puro. Soluble en alcohol etílico y éter etílico, escasamente soluble en agua y aceite. Este producto se obtiene mediante reducción del cloruro de diazobenceno con cloruro de estaño.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades «ETANOL».2014-43-41. http://www.ecured.cu/fenilhidrazina-significado.pdf. https://es.wikipedia.org/wiki/intoxicación.
_____________________________ FIRMA DEL RESPONSABLE. ZAPATA CÁCERES KELLY MARIBEL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRÁCTICA B.F.5.09-05
PROFESOR: Bioq. Farm. Carlos García Msc. ALUMNA: Zapata Cáceres Kelly Maribel. CURSO: 5to. Año PARALELO: “A” GRUPO: 2 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes, 12 de julio del 2016
10
FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes, 19 de julio del 2016
DATOS INFORMATIVOS:
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Rata Wistar. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía intraperitoneal. VOLUMEN ADMINISTRADO: 10 ml de Cloroformo.
TIEMPOS:
INICIO DE LA PRÁCTICA: 8h00 am HORA DE DISECCIÓN: 8h30 am HORA INICIO DE DESTILADO: 8h45 am HORA DE FINALIZACIÓN DE DESTILADO: 9h30 HORA FINALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 10h30
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
Determinar mediante pruebas de identificación la presencia de Cloroformo en las vísceras de la rata Wistar. Observar las reacciones que presenta la rata Wistar ante la intoxicación por Cloroformo.
SÍNTOMAS DEL ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: depresión del SNC, dilatación de pupilas de los ojos (midriasis), reducción a la reacción a la luz, y reducción de la presión intraocular. SÍNTOMAS EN PERSONAS: Produce efectos irritantes en nariz, garganta, ojos, piel. La exposición crónica (a largo plazo) tiene efectos sobre el hígado (incluyendo hepatitis e ictericia), sobre el sistema nervioso central (como la depresión y la irritabilidad), y sobre los riñones
FUNDAMENTO TEÓRICO: El cloroformo es el triclorometano (CHCl3). Inicialmente se empleó como agente anestésico, peropoco después se abandonó este uso por s gran toxicidad hepática y renal.es un líquido incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón, extremadamente volátil y muy liposoluble. El material de la investigación se somete a destilación con arrastre de vapor en medio acido tartárico, y en el destilado se realiza las reacciones de identificación. En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con un llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata.
INSTRUCCIONES:
Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: VIDRIO
Vasos de precipitación Pipetas Erlenmeyer Tubos de ensayo Probeta Perlas de vidrio Agitador Embudo Guantes Mascarilla Gorro Mandil Aguja hipodérmica 10 mL Cronómetro Estuche de disección Fosforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla
EQUIPOS
Aparato de destilación Balanza Baño maría Campana
SUSTANCIAS
Solución de Cloroformo Ácido tartárico al 20% Agua destilada Percloruro de Hierro Nitrato de Plata Beta naftol Timol Resorsinol Lejía de Sosa (proporcion1:2) Potasa alcohólica (proporción 1:10). Cristales de Yodo Clorhidrato de piperacina Reactivo Benedict
MUESTRA Destilado de vísceras del animal de experimentació n.
PROCEDIMIENTO: 1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse. 2. Preparar 10mL de Cloroformo. 3. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10mL de Cloroformo. 4. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 6. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. 7. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N.
8.
Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
Reacción de dunas.- al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio. CHCl3 + 4 KOH ClK + HCO2K + H 2 O Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frio o un precipitado en caliente. A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido.
Reacción de Lustgarten.- al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y una solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul. Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo as o menos oscuro; con resorsinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo.
Reacción de fujiwara.- En un tubo de ensayo, se vierte 2ml de lejía de sosa 1:2 con una capa de 2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se agitan, podemos por unos instantes en baño de María y se deja en reposo; se convierte en una materia coloreada que varía del rosa al rojo vivo, soluble en piridina .Esta reacción sensible para unos pocos microgramos de cloroformo y es aplicable en la orina de algún sujeto que haya absorbido de 15-20 g de agua clorofórmica.
Reacción de Roseboom.- se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina ; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide.
Reacción de Benedict.- si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del toxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo.
GRAFICOS:
Escogemos el animal de experimentación.
Observamos los síntomas que presenta la Rata Wistar hasta su muerte.
Aplicamos el toxico.
Con ayuda de un bisturí sacamos las vísceras.
Trituramos las vísceras para llevarlas a destilación.
Después de la destilación obtenemos la solución madre que la que haremos reacciones de identificación.
RESULTADOS OBTENIDOS:
Reacción de Schiff Reacción de Dunas POSITIVO POSITIVO
Reacción Lustgarten POSITIVO
Reacción de Roseboom POSITIVO
Reacción de fujiwara POSITIVO
Reacción de Benedict POSITIVO
RESULTADO EN ANIMALES: En el animal de experimentación (rata Wistar) se observó dilatación de pupilas de los ojos (midriasis), reducción a la reacción a la luz, y reducción de la presión intraocular. CONCLUSIÓN Una vez realizada la práctica pudimos confirmar que la potencia de él tóxico utilizado es muy letal, ya que se presentaron distintas manifestaciones en el animal de experimentación como dilatación de sus pupilas, reducción de la presión intraocular y su muerte; además es necesario realizar todas las reacciones de reconocimiento e identificación ya que son indispensables para la verificación y confirmación de una intoxicación ó muerte por este tóxico. RECOMENDACIONES
Asegurarnos de la pureza del tóxico utilizado para que la muerte del animal de experimentación sea rápida y no dolorosa. No coma, fume ni beba en lugares donde se manipulen, procesen o almacenen las sustancias químicas. Aplicar todas las normas de bioseguridad para evitar algún tipo de accidente en el laboratorio, y por ende asegurar la protección personal. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario .
CUESTIONARIO
¿QUÉ ES EL CLOROFORMO? El cloroformo, triclorometano o tricloruro de metilo, es un compuesto químico de fórmula química CHCl3. Puede obtenerse por cloración como derivado del metano o del alcohol etílico o, más habitualmente en la industria farmacéutica, utilizando hierro y ácido sobre tetracloruro de carbono. ¿PRINCIPALES USOS DEL CLOROFORMO? El cloroformo es empleado habitualmente en tintorerías como disolvente de grasas en la limpieza a seco, extintores de incendios, fabricación de colorantes, fumigantes, insecticidas. ¿EFECTOS TÓXICOS DEL CLOROFORMO? Efectos tóxicos agudos.- El cloroformo es un agente altamente irritante en estado líquido, produce efectos irritantes en nariz, garganta, ojos, piel.15No obstante, no se han descrito efectos irritantes en estado gaseoso. En estudios de exposición a cloroformo por vía inhalatoria a corto plazo en animales de experimentación se han descrito depresión del SNC, dilatación de pupilas de los ojos (midriasis), reducción a la reacción a la luz, y reducción de la presión intraocular. Efectos tóxicos Crónicos.- El cloroformo presenta una toxicidad de leve a moderada. La exposición crónica (a largo plazo) tiene efectos sobre el hígado (incluyendo hepatitis e ictericia), sobre el sistema nervioso central (como la depresión y la irritabilidad), y sobre los riñones.
GLOSARIO:
ANTICONGELANTES.- Son compuestos que se añaden a los líquidos para reducir su punto de solidificación, logrando de esta forma que la mezcla resultante se congele a una temperatura más baja. ACIDOSIS.- Es un término clínico que indica un trastorno hidroelectrolítico que puede conducir a academia, y que viene definido por un pH sanguíneo inferior a 7.35. La acidosis puede ser metabólica o respiratoria. TOXICOCINÉTICA.- Es el conjunto de fenómenos que experimenta el tóxico desde su entrada a un organismo hasta su eliminación.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades «CLOROFORMO».2014-43-41.
Cloroformo. Propiedades, aplicaciones https://es.wikipedia.org/wiki/Cloroformo.
«Cloroformo. Documentación toxicológica». Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2007). España.
«Hoja de seguridad VII. Cloroformo». Facultad de Química. Universidad Nacional Autónoma de México.
y
riesgos.
______________________________ FIRMA DEL RESPONSABLE. ZAPATA CÁCERES KELLY MARIBEL
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRÁCTICA B.F.5.09-06
PROFESOR: Bioq. Farm. Carlos García Msc. ALUMNA: Zapata Cáceres Kelly Maribel. CURSO: 5to. Año GRUPO: 2
PARALELO: “A”
10
FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes, 12 de julio del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes, 19 de julio del 2016
DATOS INFORMATIVOS:
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR CETONAS. ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Rata Wistar. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía intraperitoneal. VOLUMEN ADMINISTRADO: 10 ml de Cetona.
TIEMPOS:
INICIO DE LA PRÁCTICA: 8h00 am HORA DE DISECCIÓN: 8h30 am HORA INICIO DE DESTILADO: 8h45 am HORA DE FINALIZACIÓN DE DESTILADO: 9h30 HORA FINALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 10h30
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
Determinar mediante pruebas de identificación la presencia de Cetona en las vísceras de la rata Wistar. Observar las reacciones que presenta la rata Wistar ante la intoxicación por cetonas.
SÍNTOMAS DEL ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: perdida de la actividad motora , hipoxia , convulsiones , muerte. FUNDAMENTO TEÓRICO: Las Cetonas son líquidos volátiles, incoloros y no inflamables de olor y sabor dulzón y liposoluble. La inhalación de vapores es la principal vía de exposición industrial. Ocasiona intoxicación por vía respiratoria, digestiva o dérmica. Produce la muerte por ingestión oral de solo 10 ml. Se ha descrito degeneración grasa del hígado, riñón y corazón. Al exponerlo a una llama se forma fosgeno (oxicloruro de carbono), que con el agua en el alveolo forma ácido hidroclorhídrico y CO2 originando edema pulmonar. Poseen el grupo funcional carbonilo, unido a dos radicales alifáticos o aromáticos, esta clase de compuesto se caracterizan por sus reacciones con reactivos del grupo carbonilo, siendo los más utilizados la Fenilhidracina y su 2-4 dinitro derivado. La dinitrofenilhidracina es más reactiva y da derivados menos solubles, siendo por lo tanto, preferida a la fenilhidracina en la investigación de grupos carbonilo. Después de destilar el material de investigación se realizan las reacciones de reconocimiento. INSTRUCCIONES:
Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
VIDRIO
Vasos de precipitación Pipetas Erlenmeyer Tubos de ensayo Probeta Perlas de vidrio Agitador Embudo Guantes Mascarilla Gorro Mandil Aguja hipodérmica 10 mL Estuche de disección Pinzas Cocineta Espátula Gradilla PROCEDIMIENTO:
EQUIPOS
Aparato de destilación Balanza Baño maría Campana
SUSTANCIAS
Yodo mercúrico Yodo yodurada Hidróxido de potasio Carbonato de sodio o hidróxido de sodio Ácido clorhídrico concentrado5% Ramnosa (lactosa)
MUESTRA Destilado de vísceras del animal de experimentaci ón.
1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse. 2. Preparar 10mL de Cetona. 3. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10mL de Cetona.
4. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación.
5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación.
6. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio.
7. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. 8. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
Reacción de Nessler.- La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición.
Acetona + yodo-mercúrico = Precipitado blanco POSITIVO CARACTERISTICO
ANTES
DESPUÉS
Reacción de Yodoformo.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una solución yodo-yodurada en medio alcalino con KOH se produce yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo.
ANTES
DESPUÉS
Reaccion Con nitroprusiato de Sodio.- Se le añade solución de carbonato de sodio o NaOH, orina una coloración amarilla-rojiza que al agregarle ácido acético, dará un color violeta. POSITIVO CARACTERÍSTICO
ANTES
DESPUÉS
Reaccion de fritsh: Se mezcla la solución problema con un volumen igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución. POSITIVO CARACTERÍSTICO
GRAFICOS:
Escogemos el animal de experimentación.
Con ayuda de un bisturí sacamos las vísceras.
Aplicamos el toxico.
Trituramos las vísceras para llevarlas a destilación.
Observamos los síntomas que presenta la Rata Wistar hasta su muerte.
Después de la destilación obtenemos la solución madre que la que haremos reacciones de identificación.
RESULTADO EN ANIMALES: En el animal de experimentación (rata Wistar) se observó perdida de la actividad motora , hipoxia , convulsiones , muerte. CONCLUSIÓN Una vez realizada la práctica pudimos confirmar que la potencia de él tóxico utilizado es muy potente, ya que se presentaron distintas manifestaciones en el animal de experimentación como perdida de la actividad motora , hipoxia , convulsiones y la muerte además es necesario realizar todas las reacciones de reconocimiento e identificación ya que son indispensables para la verificación y confirmación de una intoxicación ó muerte por este tóxico como lo es la cetona. RECOMENDACIONES
Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario . Asegurarnos de la pureza del tóxico utilizado para que la muerte del animal de experimentación sea rápida y no dolorosa. No coma, fume ni beba en lugares donde se manipulen, procesen o almacenen las sustancias químicas. Aplicar todas las normas de bioseguridad para evitar algún tipo de accidente en el laboratorio, y por ende asegurar la protección personal.
CUESTIONARIO ¿QUÉ SON LAS CETONAS? Las acetonas se derivan de los alcoholes secundarios por dehidrogenación; por eso se llaman a menudo aldehídos secundarios. Propiedades fundamentales: Las
cetonas desde la propanona hasta la decanota d C10 son líquidos volátiles y aromáticos. A partir de C11 son sólidos e inodoras. Las primeras son solubles en agua: la densidad es inferior a la del agua y el punto de ebullición al del alcohol correspondiente. ¿APLICACIONES DE LAS CETONAS? Las cetonas se utilizan principalmente como disolvente y como compuesto intermedio en la producción de sustancias químicas. Sus principales aplicaciones son la producción de Metil Metacrilato, Acido Metacrílico y Metacrilatos de mayor tamaño, Bisfenol A, Metil Isobutil Cetona, aplicaciones médicas y farmacéuticas (compuesto intermedio y solvente para drogas, vitaminas y cosméticos), como solvente para revestimientos,resinas, tintes, barnices, lacas, adhesivos y en acetato de celulosa. La Acetona también presenta usos en la industria alimenticia como disolvente de extracción para grasas y aceites, y como agente de precipitación en la purificación del azúcar y el almidón. ¿EFECTOS TÓXICOS DE LAS CETONAS HACIA LA SALUD? Si usted está expuesto a la acetona, ésta pasa a la sangre, que luego es transportada a todos los órganos de su cuerpo. Si se trata de una pequeña cantidad, el hígado se degrada a productos químicos que no son perjudiciales y utiliza estos productos químicos para hacer que la energía para las funciones normales del cuerpo. Respirar de moderado a altos niveles de acetona por períodos cortos de tiempo, sin embargo, puede causar daños en la nariz, la garganta, los pulmones, y la irritación ocular, dolores de cabeza, mareos, confusión, aumento de la frecuencia del pulso, los efectos sobre la sangre, náuseas, vómitos, pérdida del conocimiento y posiblemente coma, y el acortamiento del ciclo menstrual en las mujeres. Tragar niveles muy altos de acetona puede producir pérdida del conocimiento y daño a la piel en su boca. Contacto con la piel puede causar irritación y daños en la piel. El olor y la irritación respiratoria o ardor en los ojos que se producen a partir de niveles moderados son signos excelentes de advertencia que pueden ayudarlo a evitar respirar niveles perjudiciales de acetona. Son conocidos los efectos sobre la salud de la exposición a largo plazo, en su mayoría de estudios con animales. Daño en los riñones, el hígado y los nervios, el aumento de defectos de nacimiento, y bajó la capacidad de reproducción (sólo hombres) se produjeron en los animales expuestos a largo plazo. GLOSARIO:
ERITEMATOSA: Es un término médico dermatológico para un enrojecimiento de la piel condicionado por una inflamación debida a un exceso de riego sanguíneo mediante vasodilatación.
HIPOXIA: Es una familia de afecciones caracterizadas por una falta de oxígeno en los tejidos del cuerpo. La hipoxia puede abarcar el cuerpo general, o un área específica, tal como el cerebro.
NEUROTÓXICA: A toda sustancia capaz de alterar el funcionamiento del sistema nervioso, lo cual aleja al individuo de su estado homeostático y pone en riesgo su vida.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades «CETONAS».2014-43-41. http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/orgaI_6.pdf https://agalindo.webs.ull.es/LECCION16.pdf http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema10QO.pdf
______________________________ FIRMA DEL RESPONSABLE. ZAPATA CÁCERES KELLY MARIBEL
CETONAS Las Cetonas se producen por oxidación leve dealcoholes secundarios.
El grupo funcional de las Cetonas se llama grupo carbonilo y es:
El carbonilo es el átomo de carbono unido a uno de oxígeno a través de un doble enlace. Las otras dos valencias se encuentran ocupadas por dos radicales de hidrocarburos que pueden ser cadenas carbonadas o anillos aromáticos. Según la nomenclatura oficial, las cetonas se nombran agregando la terminación o sufijo “ona” al hidrocarburo de base. Como se vio en el ejemplo. Si tiene 3 carbonos deriva del propano, propanona. Si fuera lineal de 4 carbonos derivaría del butano, butanona, etc. Ya a partir de 4 carbonos es necesario agregar un número que indicará el lugar donde se ubica el grupo funcional cetona (grupo carbonilo). Por ejemplo:
Otra forma de nombrarlas sería a la pentanona-2 como metil-propilcetona y a la pentanona-3 como dietilcetona. La propanona también es conocida comercialmente como acetona. Naturalmente se encuentran algunas cetonas. En sangre se hallan los llamados cuerpos cetónicos dentro de los cuales la propanona es muy común. La hexanona en el queso roquefort. Otros como la butanona en algunos aceites vegetales. Obtención de las Cetonas:
A partir de los alcoholes secundarios:
Por oxidación y por deshidrogenación de estos alcoholes.
Deshidrogenación catalítica:
Por oxidación:
Por calentamiento de sales orgánicas:
Hidratando alquinos:
Propiedades físicas: Las cetonas hasta un tamaño de 10 carbonos son líquidas. Por encima de 10 carbonos son sólidos. Las primeras tienen un olor particular agradable, las siguientes son de olor fuerte desagradable y las superiores son inodoras. Las alifáticas son todas menos densas que el agua. La propanona presenta solubilidad en agua, las otras son poco solubles. Si son solubles en éter, cloroformo. Propiedades Químicas: Reacciones de adición Adición de Hidrógeno: Al igual que los aldehídos, las cetonas pueden adicionar átomos de hidrógeno en presencia de catalizadores. Adición de sulfito ácido de sodio: Adición de ácido cianhídrico: Oxidación: Los aldehídos se oxidan con facilidad. En presencia de un oxidante fuerte y calor, se rompe la cadena a la altura del grupo funcional y se forman dos moléculas de ácido. Reacciones de sustitución: Con halógenos dan reacciones de sustitución: La Halogenación puede continuar hasta llegar al tricloro-1,1,1-propanona. Las cetonas como los aldehídos presentan un fenómeno que se denomina tautomería. Básicamente es una transformación intramolecular que experimentan solo algunas sustancias. En este caso se llama tautomería cetoenólica.
Condensación: Al igual que los aldehídos, las cetonas experimentan un proceso de condensación entre sus moléculas. A continuación compararemos en el siguiente cuadro las reacciones de aldehídos y cetonas para establecer algunas diferencias. Aldehídos
Cetonas
Hidrogenación
Dan Alcoholes primarios
Dan
Oxidación
secundarios Dan ácidos de igual N° de Dan 2 ácidos
AgNO3 amoniacal Reactivo Fehling Reactivo de Schiff
C Reducen la plata Reducen al Cu (II) Positivo
Alcoholes
No reducen No reducen Negativo
DISPONIBLE EN: http://www.quimicayalgomas.com/quimica-organica/alcoholesaldehidos-cetonas/cetonas/
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRÁCTICA B.F.5.09-07
PROFESOR: Bioq. Farm. Carlos García Msc. ALUMNA: Zapata Cáceres Kelly Maribel. CURSO: 5to. Año PARALELO: “A” GRUPO: 2 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes, 19 de julio del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes, 26 de julio del 2016
DATOS INFORMATIVOS:
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR PLOMO ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Rata Wistar.
10
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía intraperitoneal. VOLUMEN ADMINISTRADO: 10 ml de Nitrato de Plomo
TIEMPOS:
INICIO DE LA PRÁCTICA: 8h00 am HORA DE DISECCIÓN: 8h30 am HORA INICIO DE DESTILADO: 8h45 am HORA DE FINALIZACIÓN DE DESTILADO: 9h30 HORA FINALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 10h30
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
Determinar mediante pruebas de identificación la presencia de Plomo en las vísceras de la rata Wistar. Observar las reacciones que presenta la rata Wistar ante la intoxicación producida por Plomo.
SÍNTOMAS DEL ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: alteración al sistema nervioso central, provoca coma, convulsiones y por último la muerte.
FUNDAMENTO TEÓRICO: Las comidas como frutas, vegetales, carnes, granos, mariscos, refrescos y vino pueden contener grandes cantidades significantes de plomo. El humo de los cigarros también contiene pequeñas cantidades de plomo. El plomo es uno de los 4 metales que tienen un mayor efecto dañino sobre la salud humana. Este puede entrar en el cuerpo humano a través de la comida (65%), agua (20%), y aire (15%). El plomo ocurre de forma natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones que son encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas. El líquido proveniente de la destrucción de la materia orgánica, es tratado con amoniaco para disminuir la acidez y luego se realizaran las reacciones de identificación que a continuación se detallan.
INSTRUCCIONES:
Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
VIDRIO y OTROS
EQUIPOS
SUSTANCIAS
MUESTRA
Vasos de precipitación Pipetas Erlenmeyer Tubos de ensayo Probeta Perlas de vidrio Agitador Embudo Guantes Mascarilla Gorro Mandil Aguja hipodérmica 10 mL Cronómetro Estuche de disección Panema Agitador Fosforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla
Aparato de destilación Balanza Baño maría Campana
Yodo mercúrico Yodo yodurada Hidróxido de potasio Carbonato de sodio o hidróxido de sodio Ácido clorhídrico concentrado5% Ramnosa (lactosa)
Destilado de vísceras del animal de experimentación .
PROCEDIMIENTO: 1. Desinfectar el área de trabajo. 2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 3. Una vez listo el animal, se llena la jeringuilla de Nitrato de Plomo (solución saturada) y
4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
se toma de manera segura al animal por la parte posterior de su cabeza y su lomo para evitar mordeduras. Se administra la cantidad de 5 ml de Nitrato de Plomo (solución saturada) y se coloca el animal en la panema. Se observan las reacciones y conducta post-administración. Transcurrido el tiempo de la muerte del animal se procede a colocarlo en mesa de disección. Con ayuda de una tijera o una hoja guillette se rasura el pelaje del abdomen del animal para facilitar el corte. Con un bisturí se disecciona todo el dorso del animal evitando perforar las vísceras luego se recogen las vísceras en un vaso de precipitación Agregamos las 50 perlas de vidrio mas 2g KClO3 y 25ml de HCl conc. Llevamos a baño maría por 30 minutos (8:43am – 9:13am) con agitación regular. Luego 5 minutos antes de que se cumpla el tiempo establecido añadir 2g más KClO3. Una vez finalizado el baño maría dejar enfriar, filtrar y con el filtrado realizar las reacciones de identificación.
REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
CON EL CROMATO DE POTASIO: se pone una porción del líquido en un tubo de ensayo, o en una capsula de porcelana, se neutraliza con hidróxido de sodio, luego
se acidifica con ácido acético y se trata con solución de cromato de potasio, obteniéndose un precipitado amarillo0 de cromato de potasio. Pb(NO3)2 + K2CrO CrO4Pb + 2KNO3
ANTES
DESPUES
CON EL YODURO DE POTASIO: con este reactivo en solución, al hacerlo reaccionar con la muestra que contenga plomo, se debe producir un precipitado amarillo cristalino de I2Pb soluble en caliente con agua y precipitable en frio como agujillas amarillas. Pb(NO3)2 + 2IK PbI2 + 2KNO3
ANTES
DESPUES
CON LA DIFENIL TÍO CARBAZONA: esta sustancia disuelta en tetracloruro de carbono, al reaccionar con el plomo produce un color rojo.
CON EL ÁCIDO SULFÚRICO: en una solución diluida, produce un precipitado blanco de sulfato de plomo, este precipitado después de ser lavado se le adicionan gotas de una mezcla de cloruro estannoso, yoduro de potasio y nitrato de cadmio, hasta que se disuelva el precipitado produce un color anaranjado.
ANTES
DESPUES
CON EL TETRAMETILDIAMINODIFENILMETANO: es una solución acética. Para realizar esta reacción, se humedece el papel filtro en algunas gotas de solución amoniacal de peróxido de hidrogeno al 3%, se agregan al papel unas pequeñas gotas de la solución muestra; el papel filtro humedecido se lo coloca sobre un vidrio de reloj y se calienta en baño, maría para eliminar el exceso de peróxido y precipitar el plomo como oxido de plomo. Así, se hace caer sobre el papel una gota de reactivo cerca de la zona donde se dejó caer las gotitas de la muestra. En caso positivo, en el punto de contacto aparece un color azul por la formación de hidrosol respectivo. CON LA BENCIDINA: a 1 ml de la solución muestra se añade hidróxido de sodio hasta la que mezcla de reacción francamente alcalina (si aparece algún precipitado se centrifuga para separarlo). A la solución clara se añade ½ ml de peróxido de hidrogeno al 3% se hierve cuando momento, se separa y lava el precipitado (por centrifugación o filtración) con agua y finalmente se añaden gotas de bencidina sobre el precipitado. Un color azul nos indica la presencia de plomo.
GRAFICOS:
Escogemos el animal de experimentación.
Aplicamos el toxico.
Observamos los síntomas que presenta la Rata Wistar hasta su muerte.
Con ayuda de un bisturí sacamos las vísceras.
Se lleva a baño maría.
Trituramos las vísceras para llevarlas a destilación.
Se procede a filtrar.
Adicionamos el ácido y las perlas de vidrio.
Después de la destilación obtenemos la solución madre .
CONCLUSIÓN Una vez realizada la práctica pudimos confirmar que la potencia de él tóxico utilizado es muy potente, ya que se presentaron distintas manifestaciones en el animal de experimentación como alteración del sistema nervioso central, en ocasiones se produce coma y por último el deceso o muerte, además es necesario realizar todas las reacciones de reconocimiento e identificación ya que son indispensables para la verificación y confirmación de una intoxicación ó muerte por este tóxico como lo es el plomo. RECOMENDACIONES
Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario . Asegurarnos de la pureza del tóxico utilizado para que la muerte del animal de experimentación sea rápida y no dolorosa. No coma, fume ni beba en lugares donde se manipulen, procesen o almacenen las sustancias químicas. Aplicar todas las normas de bioseguridad para evitar algún tipo de accidente en el laboratorio, y por ende asegurar la protección personal.
CUESTIONARIO ¿QUÉ ES EL PLOMO? El plomo es un metal pesado (densidad relativa, o gravedad específica, de 11.4 s 16ºC (61ºF)), de color azuloso, que se empaña para adquirir un color gris mate. Es flexible, inelástico, se funde con facilidad, se funde a 327.4ºC (621.3ºF) y hierve a 1725ºC (3164ºF). Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es relativamente resistente al ataque de los ácidos sulfúrico y clorhídrico. Pero se disuelve con lentitud en ácido nítrico. El plomo es anfótero, ya que forma sales de plomo de los ácidos, así como sales metálicas del ácido plúmbico. El plomo forma muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos. Industrialmente, sus compuestos más importantes son los óxidos de plomo y el tetraetilo de plomo. El plomo forma aleaciones con muchos metales y, en general, se emplea en esta forma en la mayor parte de sus aplicaciones. Todas las aleaciones formadas con estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y sodio tienen importancia industrial. ¿EFECTOS TOXICOS QUE PRODUCE EL PLOMO A LA SALUD?
Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia Incremento de la presión sanguíne Daño a los riñones Abortos y abortos sutiles Perturbación del sistema nervioso Daño al cerebro Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión, comportamiento impulsivo e hipersensibilidad. El Plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre. Debido a esto puede causar serios daños al sistema nervioso y al cerebro de los niños por nacer
¿TIPOS DE INTOXICACIONES PRODUCIDAS POR PLOMO?
La intoxicación aguda por plomo es poco frecuente y se debe a la ingestión de compuestos de plomo acidosolubles o a la inhalación de vapores que lo contengan, como ocurre con los gases de la combustión de los motores de gasóleo. En caso de ingestión de altas dosis, puede ocasionar una encefalopatía aguda con ataxia, somnolencia e irritabilidad que afecta especialmente a niños.
La intoxicación crónica es más habitual. Entre los principales síntomas aparecen el estreñimiento, malestar, sabor metálico, palidez, punteado en la retina y una línea
de color oscura en el margen de las encías, que se produce al reaccionar el plomo eliminado por la saliva con restos de alimentos. GLOSARIO BENCIDINA: es un producto manufacturado que no se encuentra naturalmente en el medio ambiente. Es un sólido cristalino de color amarillo grisáceo, blanco o rojo grisáceo. La bencidina se usó para producir tinturas para telas, papel y cuero. HIPERSENSIBILIDAD: clásicamente se refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y a veces, la muerte súbita. MINERAL: sustancia natural, homogénea, inorgánica, de composición química definida. Posee una disposición ordenada de átomos de los elementos de que está compuesto PLOMO: El plomo es una sustancia tóxica que se va acumulando en el organismo afectando a diversos sistemas del organismo, con efectos especialmente dañinos en los niños de corta edad.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades «PLOMO».201542-45. BOZAL, Valeriano, Francisco Goya, vida y obra, Madrid, Tf, 2005, 2 vols. ISBN 978-84-96209-39-8. https://es.wikipedia.org/wiki/Saturnismo Starmedia . intoxicación por plomo.(en línea).2009.Disponible en : http://mujer.starmedia.com/salud/efectos-del-plomo-en-la-salud.html
ANEXO: INTOXICACIÓN POR PLOMO: ALMEJAS, CONCHAS, ETC.)
CRUSTACEOS
(COMIENDO
CANGREJO,
______________________________ FIRMA DEL RESPONSABLE. ZAPATA CÁCERES KELLY MARIBEL