www.que-leer.com w
Nº 218 / AÑO 20 / P.V.P. 4 €
ROSA R O REGÀS Traducción de lujo para Jack London en su centenario
JJOSÉ OS MORELLA La prueba patente de que aún se pueden escribir grandes libros
M A MARTA RIVERA DE LA CRUZ Nostalgia y el reencuentro de amigos de juventud en la Provenza
DAVI D BOW IE E S MU CH MÁS O
El italiano que ha revolucionado las novelas sobre crímenes
www.que-leer.com
Director: David Zurdo dzurdo@mcediciones.com Colaboradores: Carles Mesa, Jorge Traver, Inocencio Newman, Anika Lillo, Hugo Stuven, Miquel Silvestre, Rebeca García, Ingrid González, José Carlos Rivas, Andrés Fernández, Edurne Koch, José Luis Valbuena, David Sánchez, Carlos García Santa Cecilia, Javier Pintor, José Luis Moreno, Marta Farriols, Mario Ferrer, Pere Salvador, Sandra Rodericks, Óscar Santos, Sebastián Vázquez, Álvaro Bermejo, Raquel Moraleja, Juan Laborda Barceló, Óscar Brox, Daniel María Fotografía e ilustraciones: Andrés Fernández, Hugo Stuven, Carles Mesa, Ofá Bondi Diseño y maquetación: Marcos Jiménez Director de Publicidad: Joan R. Cabarrocas pubqueleer@mcediciones.com Tel. 93 254 12 50 / Fax 93 254 12 61 Suscripciones: Manuel Núñez Tel. 93 254 12 50 / Fax 93 254 12 63 suscripciones@mcediciones.com
SUMARIO AÑO 20 / NÚMERO 218
EDITA
Impreso en España Precio para Canarias: 4,15 € Depósito legal: D.L.B. 15331-96 ISSN 1136-3916 3/16 © Reservados todos los derechos. Se prohibe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabados o cualquier otro sistema, de artículos aparecidos en este número sin la autorización expresa por escrito del director. Qué Leer no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores. Esta revista ha recibido una ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas para su difusión en bibliotecas, centros culturales y universidades de España, para la totalidad de los números del año. Difusión controlada por OJD
58
La otra cara literaria de Rosa Regàs Con el centenario de la muerte de Jack London, Navona edita La llamada de la selva en traducción de Rosa Regàs.
4 Actualidad Noticias nacionales e internacionales, cómic, blogs, felicitaciones, premios, efemérides y más.
54 Donde anida el mal Donato Carrisi nos lleva hasta una Roma oscura en El cazador de la oscuridad (Duomo).
16 Reportaje fotográfico La difícil situación de los históricos libreros de la Cuesta de Moyano en Madrid.
62 Recuerdos de juventud Amigos de juventud en la nueva novela de Marta Rivera de la Cruz, Nosotros, los de entonces (Planeta).
20 Letras catalanas Entrevista a Blanca Soler, que ha sabido convetir un periodo de convalecencia en una obra literaria.
64 El sueño de un mundo nuevo Entrevista a José Morella, autor de Como caminos en la niebla (Stella Maris), novela sobre la vida de Otto Gross.
22 Críticas Este mes Juan Pedro Cosano, Beatriz García Guirado, Emilio Calderón y Amos Tutuola.
74 Entrevista histórica: George Bernard Shaw Entrevista al autor de Pigmalión realizada por Hayden Church para el diario Liberty en 1931.
26 Avance editorial Primeras páginas de El espía inglés (HarperCollins), la nueva novela del superventas Daniel Silva.
80 Grandes autores: Aleksandr Solzhenitsyn Un premio Nobel que padeció la represión soviética y nos hizo vivirla en Archipiélago gulag.
30 David Bowie: el lector que cayó a la Tierra Un recorrido por las lecturas que alentaron y propiciaron su genialidad musical, artística y estética.
84 Diario viajero Este mes entrevistamos a nuestro colaborador Miquel Silvestre por su nuevo libro de viajes.
Los precios de los libros publicados en la revista son facilitados por las editoriales. QUÉ LEER no se hace responsable de sus posibles variaciones posteriores.
QUÉ LEER
3
FOTO DE PORTADA: VICENS GIMÉNEZ/DUOMO
Editora: Susana Cadena Gerente: Jordi Fuertes Redacción, Administración y Departamento de Publicidad: Av. Diagonal 357, Primera Planta 08037 Barcelona Tel. 93 254 12 50 - Fax 93 254 12 63 Oficina en Madrid: C/ Orense, 12 28020 Madrid Tel. 91 279 67 72 - Fax 91 277 45 97 Grupo Distribución Editorial Revistas S.L. Calle de la Agricultura, D-10 Parque Empresarial 11407 Jerez de la Frontera (Cádiz) Tel. 902 548 999 Distribución en México: Cía. Importadora de Revistas, S. A. de C. V. Distribución en Venezuela: Distribuidora Continental, S. A. Distribución en Argentina: York Agency, S. A. Fotomecánica: MC Ediciones S.A. Vía Augusta 48-54, Entlo. 4º 5ª 08006 Barcelona Imprime GIESA Tel. 93 415 07 99
actualidad EL PERSONAJE DEL MES
Mario Vargas Llosa
Foto: Mr. Tickle
El escritor hispano peruano y premio Nobel de Literatura acaba de publicar su nueva novela, Cinco esquinas (Alfaguara), que se ha puesto a la venta el 3 de marzo en España, Hispanoamérica y Estados Unidos. En palabras del autor: “La idea de esta novela comenzó con una imagen de dos señoras amigas que de pronto una noche, de una manera impensada para ambas, viven una situación erótica. Luego se fue convirtiendo en una historia policial, casi un thriller, y el thriller se fue transformando en una especie de mural de la sociedad peruana en los últimos meses o semanas de la dictadura de Fujimori y Montesinos. Me gustó la idea de que la historia se llamase Cinco esquinas como un barrio que, de alguna manera, es emblemático de Lima, de Perú y también de la época en la que está situada la historia”.
4
QUÉ LEER
CIEL O
PURGATO RIO
INF IE RNO
CEDRO ha puesto ha puesto a disposición de los socios autores el programa de ayudas asistenciales para 2016. El pasado año se pudieron acoger a este beneficio más de 1.000 escritores, traductores y periodistas.
La improvisación de nuestras autoridades a la hora de organizar la conmemoración del IV Centenario de la muerte de Cervantes, unida a la escasez de fondos destinados a ella por el momento.
Mientras las librerías de viejo crecen en Estados Unidos, en España languidecen en una agonía lenta, sin ayudas oficiales o exenciones fiscales que permitan sobrevivir a este importante valor cultural.
MUNDO EDITORIAL
actualidad
Bloc de notas • Los representantes de la plataforma Seguir Creando se reunieron recientemente con el presidente del Congreso de los Diputados, Patxi López, para discutir la solución al problema de la creación remunerada tras la jubilación. A esta plataforma pertenecen primeras figuras de nuestro panorama intelectual como Antonio Fraguas Forges, Chema Madoz, Javier Reverte, José María Merino, Antonio Hernández, Juan Garaizabal, Paloma Pedrero, Antón García Abril, Julio Castejón (Asfalto) o Manuel Rico.
• El español es en la actualidad el tercer idioma más utilizado en Internet, como ha hecho público el Instituto Cervantes a través del informe El español, una lengua viva (datos del año 2014). Las cifras hablan por sí solas: nuestra lengua tiene 548 millones de hablantes en el mundo; 470 millones como primera lengua. Eso supone casi un 7 % de la población mundial, con una estimación de alcanzar el 7,5 % en 2030.
• La Casa Encendida y Acción Cultural Española (AC/E) han llevado a Los Angeles Art Book Fair Los Libros Mutantes, lo mejor de la edición experimental española. El programa incluyó conferencias, eventos y una selección de seis editoriales independientes (Dalpine, Kitschic, Bandiz Studio, Belleza Infinita, Terranova y Tunica), que viajaron hasta Los Ángeles para mostrar sus catálogos. Por primera vez, la cita acogió Atlas. Focus Spain, sección dedicada exclusivamente a España en un evento de estas características.
actualidad
OPINIÓN
Se nos han ido dos grandes Umberto Eco y Harper Lee, Harper Lee y Umberto Eco. Da igual el orden. El destino quiso que los dos murieran el mismo día: 19 de febrero de 2016. Ambos tras una larga vida. Pero, aunque sabemos que la existencia humana es así, su desaparición nos hace sentir un vacío que será difícil de llenar. DAVID ZURDO
Matar a un ruiseñor y El nombre de la rosa en el cine: dos películas geniales basadas en novelas geniales
E
ntre otros muchos –aunque no tantos–, El nombre de la rosa y Matar a un ruiseñor son dos libros que me marcaron. Y sus adaptaciones al cine también, cosa poco habitual. No pretendo aquí hacer ninguna crítica ni valoración artística o técnica. Sólo quiero expresar que para mí fueron y son dos grandes obras, importantes en mi vida. Cómo olvidar a fray Guillermo de Baskerville, cómo olvidar a Scout Finch… Con El nombre de la rosa he tenido desvelos, porque a partir de una idea tan simple como transportar a Sherlock Holmes y el doctor Watson a una abadía de la Edad Media, Umberto Eco creó una novela que hace ver mucho más de lo que se ve, imaginar mucho más de lo que cuenta. Los desvelos –me explico–, lo tuve porque de veras hubiera querido que esa idea se me hubiera ocurrido a mí, al margen de que la maestría del autor es lo esencial. Me hubiera encantado escribir El nombre de la rosa, aunque no hubiera llegado a la mitad de la mitad de la obra de Eco, porque crear esa historia hubiera sido un viaje literario fascinante. Con Matar a un ruiseñor no me pasó lo mismo. No es un libro que yo hubiera querido escribir, pero sí es una obra fundamental en mis recuerdos, que excede la obra lite-
6
QUÉ LEER
raria –como sucede a menudo con la grandes obras literarias–. La novela de Harper Lee es para mí, en cierto sentido, como la 9ª Sinfonía de Beethoven o la Creación en la Capilla Sixtina: una obra que me ha hecho disfrutar tanto que no hubiera querido perdérmela creándola. Cuando uno es autor de algo, evidentemente la perspectiva cambia. Los dos autores se han ido el pasado 19 de febrero. Echando una ojeada a las efemérides de ese día –por mera curiosidad de un buscador de “sincronicidades”–, he visto que, entre otros muchos personajes históricos, en 1493 nació Copérnico, padre de la Teoría Heliocéntrica moderna, en la que el Sol está en el centro del sistema y los planetas orbitan a su alrededor. Curioso, porque todos tenemos soles que nos atraen y nos hacer orbitar en torno a ellos. Yo no soy nada mitómano, por lo que me importan menos Eco Y y Lee –entiéndaseme bien: como figuras– que sus obras. Y he de reconocer que El nombre de la rosa y Matar a un ruiseñor son para mí dos atrayentes estrellas que me han llevado por distintas órbitas. Qué mejor momento para releerlas, volver a disfrutar de ellas y redescubrirlas. Un buen libro –al menos para mí– no llega a agotarse del todo, porque en las obras literarias una parte la pone el lector, y el libro no cambia, pero el lector sí. ■
actualidad
CÓMIC
13, Rue del Percebe. Edición integral Un libro único e irrepetible, largamente esperado por los aficionados a la serie, que hará las delicias de los seguidores de Francisco Ibáñez. Por primera vez se reúnen en un solo volumen todas las páginas que realizó Francisco Ibáñez de su mítica serie 13, Rue del Percebe. Desde su primera aparición en 1961, en la revista Tío Vivo, la serie tuvo el aplauso unánime del público, que semana a semana podía disfrutar de las divertidas situaciones que el autor planteaba en cada uno de los pisos de aquel edificio situado en el número 13 de la Rue del Percebe. Personajes inolvidables de nuestra historieta, como la portera, el tendero, don Senén, el moroso de la azotea o la dueña de la pensión, la anciana de la Sociedad Protectora de Animales, el veterinario, el gato y el ratón, y, cómo no, la araña que siempre aparece en las escaleras, colgando
de un hilo o una telaraña, surgidos de laa fecunda imaginación de Ibáñez, hicieron n de esta serie una de las más celebradass del cómic de todas las épocas.
FRANCISCO IBÁÑEZ (Barcelona, 1936) es el referente indiscutible del cómic en nuestro país. Le fue concedido el Gran Premio del Salón del Cómic 1994 por el conjunto de su obra. Este galardón, entre tantos otros recibidos hasta la fecha, significó el reconocimiento a una de las carreras más importantes y prolíficas de la historia española.
13 Rue del Percebe Francisco Ibáñez Ediciones B. 352 págs. 30 €.
LIBRO ILUSTRADO
Moby Dick Moby Dick es el gran clásico de Herman Melville, publicado en 1851. Narra la travesía del barco ballenero Pequod, comandado por el capitán Ahab, en la obsesiva y autodestructiva persecución de la gran ballena blanca. Todo comienza cuando Ishmael decide que su siguiente viaje será un ballenero, y junto a Queequeg, un arponero polinesio, se enrolan en el ballenero haciéndose socios. Ahab es un viejo lobo de mar al que una ballena le arrebató parte de una
HERMAN MELVILLE pierna, y en su lugar tiene una reconstruida con la mandíbula de un cachalote. Su obsesión es dar caza a la gran ballena blanca, Moby Dick, que tenía fama porque todos los que habían osado intentarlo habían resultado muy mal parados. Una metáfora sobre la condición humana y sus conflictos, perder el alma por una cuestión de odio que no lleva a ninguna parte. “Pero tú, oh ballena, nadas con esa calma hechicera ante quien te ve por primera vez, después de haber engañado y destruido a de antos hombres...”. ta El libro está ilustrado por Marcelo Spotti, Prremio de Ilustración Ciudad de la Plata 20014.
Moby Dick Herman Melville /Marcelo Spotti Popular. 162 págs. 12 €.
(Nueva York, 1819-1891) fue un escritor que, además de escribir novelas y cuentos, también escribió ensayo y poesía. La mayor parte de sus obras se publicaron entre 1846 y 1857. Sus historias se basaron sobre todo en sus experiencias y aventuras como marinero por los Mares del Sur. En vida no recibió el reconocimiento debido.
MARCELO SPOTTI (La Plata, Argentina, 1958) es profesor de semiótica y creatividad en Buenos Aires, Madrid y Estocolmo. Director de arte y asesoramiento editorial para publicaciones institucionales e ilustrador para diversos de grupos editoriales, medios de comunicación y revistas corporativas.
actualidad
PREMIOS
Premio Primavera de Novela. XX Aniversario
I Premio Internacional Novelas Ejemplares
El desorden que dejas, de Carlos Montero.
E
l jurado, presidido por Carme Riera y compuesto por Antonio Soler, Ramón Pernas, Fernando Rodríguez Lafuente y Ana Rosa Semprún falló, por mayoría, que la obra ganadora de este año sea El desorden que dejas y su autor Carlos Montero. El jurado destacó “la creación de unos personajes verosímiles y cercanos envueltos en una trama dramática y vertiginosa, ambientada en un instituto gallego y en la que se mezclan intereses y turbios secretos”.
Nuestra colaboradora Raquel Moraleja por la novela corta Sin retorno.
L
Jurado del Premio Primavera 2016
V Edición del Premio Francisco Umbral al Libro del Año Foto: Rodrigo Fernández
José Manuel Caballero Bonald por su poemario Desaprendizajes, publicado por Seix Barral.
E José Manuel Caballero Bonald
l jurado, presidido por Manuel Llorente Machado, ha premiado la obra Desaprendizajes por “el extraordinario vigor y lucidez de una poesía escrita con una claridad y una sinceridad meridianas, desde el ejercicio de la insobornable libertad en la creación literaria. Y Desaprendizajes así lo atestigua”.
Premio Nadal 2016
Premio Biblioteca Breve 2016 Ricardo Menéndez Salmón por El sistema.
La víspera de casi todo, de Víctor del Árbol.
Foto: Tobias Bohom
E
l jurado del Premio Biblioteca Breve 2016, compuesto por José Manuel Caballero Bonald, Pere Gimferrer, Manuel Longares, Elena Ramírez y Clara Usón, acordó otorgar el galardón a la obra titulada El sistema, de Ricardo Menéndez Salmón, por ser “una novela de ideas, de enorme ambición intelectual y literaria, que abre nuevos caminos en la narrativa contemporánea”.
a Facultad de Letras de la UCLM y la editorial Verbum otorgaron el premio a Sin retorno, la nouvelle de esta joven escritora y periodista. El jurado señaló que se trata de una historia “muy centrada en la sociedad contemporánea” a pesar de que narre la posible colonización del planeta Marte. El viaje es la excusa de un joven para narrar, a modo de confesión, algunos de los momentos más importantes de su vida. Sin retorno aborda el tema del tiempo, del que se va y del que queda por llegar. Ya está disponible en ebook y en abril llegará a las Raquel Moraleja librerías.
Ricardo Menéndez Salmón
E
l jurado del premio destacó que La víspera de casi todo es “una magnífica novela sobre la fatalidad de nuestras vidas, la resaca del pasado que vuelve sin tregua y la lucha incansable de las personas por volver a empezar y seguir adelante”. Un detalle destaca en la biografía de este autor: se ha convertido de escolta de Jordi Pujol a ganador de uno de los premios más prestigiosos del panorama literario español.
Otros premios Antonio Cabrera, con su obra Habla el Callado, ha resultado ganador de la XXII edición del concurso literario Bodegas Olarra-Café Bretón. El cubano Vladimir Hernández ha ganado 10ª edición del Premio de Novela Negra L’H Confidencial con la novela Indómita, que se publicará en la colección Criminal de Roca Editorial. El periodista Víctor Amela ha sido galardonado con el Premio Ramón Llull, el mejor dotado de las letras catalanas, con La filla del capità Groc. 8
QUÉ LEER
Víctor del Árbol
Cinco esquinas MUNDO EDITORIAL
actualidad
LOS MÁS VENDIDOS
FICCIÓN
MARIO
Fuente:
SEMANA PRECIO LANZAMIENTO MEDIO
1 LA CHICA DEL TREN, de Paula Hawkins (Planeta)
21/2015
19,36
2 LOS BESOS EN EL PAN, de Almudena Grandes (Tusquets)
45/2015
18,88
3 LA LUZ QUE NO PUEDES VER, de Anthony Doerr (Suma de Letras) 13/2015
19,76
4 EL ÚLTIMO ADIOS, de Kate Morton (Suma de Letras)
44/2015
22,70
5 EL REGRESO DEL CATON, de Matilde Asensi (Planeta)
40/2015
21,74
6 EL SECRETO DE LA MODELO EXTRAVIADA, de E. Mendoza (Seix Barral) 44/2015
18,36
7 LA ISLA DE ALICE (FINALISTA PREMIO PLANETA 2015), de Daniel Sánchez Arévalo (Planeta)
LA NUEVA Y ESPERADA NOVELA DE
45/2015
21,74
45/2015
21,68
35/2015
22,32
17/2015
21,73
47/2015
15,69
42/2015
22,72
VARGAS LLOSA UN LIBRO CON EL QUE EL PREMIO NOBEL VUELVE A SORPRENDER
8 HOMBRES DESNUDOS (PREMIO PLANETA 2015), de Lucía Jiménez Bartlett (Planeta) 9 LO QUE NO TE MATA TE HACE MAS FUERTE (MILLENIUM IV), de David Lagercrantz (Destino) 10 EL AMANTE JAPONÉS, de Isabel Allende (Plaza & Janés)
NO FICCIÓN 1 LA COCINA SANA DE ISASAWEIS, de Isabel Llano (Oberón) 2 A MI MANERA: LAS RECETAS FUNDAMENTALES DE LA COCINA REGIONAL ESPAÑOLA, de Karlos Arguiñano (Planeta)
3 EL NOMBRE DE DIOS ES MISERICORDIA, del Papa Francisco (Planeta) 02/2016
17,83
37/2015
14,73
4 LA MAGIA DEL ORDEN, de Marie Kondo (Aguilar) 5 DESTROZA ESTE DIARIO, de Keri Smith (Paidos Ibérica)
14/2013
9,84
6 GUINNESS WORLD RECORDS 2016, de Varios Autores (Planeta)
42/2015
24,71
7 YO FUI A EGB 3, de Jorge Díaz y Javier Ikaz (Plaza & Janés)
46/2015
18,69
8 EL TIEMPO ENTRE SUTURAS, de Enfermera Saturada (Plaza & Janés) 42/2015
9,82
45/2015
16,38
33/2015
7,67
9 MÁS MALDITO KARMA, de David Sefier (Seix Barral) 10 LUNARIO 2016: CALENDARIO LUNAR PARA EL HUERTO Y EL JARDÍN ECOLÓGICOS Y PARA TU SALUD, de Michel Gros (Calendario Lunar. Artus Porta Manresa)
A LA VENTA EL
3 DE MARZO
EBOOK 1 PALMERAS EN LA NIEVE, de Luz Gabas (Temas de Hoy)
06/2012
13,94
2 MARTINA CON VISTAS AL MAR (HORIZONTE MARTINA I), 50/2015
9,78
3 TÚ DE MENTA Y YO DE FRESA, de Olivia Ardey (Gramnexo)
01/2013
0,99
4 EL ÚLTIMO ADIOS, de Kate Morton (Suma de Letras)
47/2015
12,72
5 CICATRIZ, de Juan Gómez Jurado (Ediciones B)
47/2015
4,25
de Elisabet Benavent (Suma de Letras)
6 NO ME MIRES ASÍ, de Noé Casado (Zafiro Ebooks)
01/2016
2,93
7 LOS BESOS EN EL PAN, de Almudena Grandes (Tusquets)
45/2015
12,72
8 TIEMPO DE CENIZAS, de Jorge Molist (Temas de Hoy)
10/2013
12,79
9 LA CHICA DEL TREN, de Paula Hawkins (Planeta)
23/2015
9,97
45/2015
12,59
Cinco esquinas empieza como novela erótica que se convierte en policíaca y termina siendo un thriller político, con el periodismo amarillo de protagonista.
10 LA ISLA DE ALICE (FINALISTA PREMIO PLANETA 2015), de Daniel Sánchez Arévalo (Planeta)
GfK es la fuente fiable de información clave sobre mercados y consumidores que ayuda a sus clientes a tomar decisiones más inteligentes. Más de 13.000 expertos en investigación de mercado unen su pasión a los 80 años de experiencia de GfK en data science. Esto permite a GfK ofrecer información global crucial e inteligencia de mercado a nivel local, sobre más de cien países. Al hacer uso de tecnologías innovadoras y data science, GfK convierte big data en smart data, apoyando así que sus clientes fortalezcan su ventaja competitiva y ofrezcan una mejor experiencia y mayores posibilidades de elección a los consumidores y usuarios de sus productos y servicios.
Síguenos en:
www.megustaleer.com
© EFE / Emilio Naranjo
¿Quién elabora las listas de ventas?
INTERNACIONAL
Nace la Librotea
BARRAS Y ESTRELLAS
El diario El País acaba de poner en marcha un nuevo proyecto en la red que tiene todos los visos de convertirse en un éxito. Ya conocíamos los blogs literarios, las recomendaciones sobre libros de amigos, familiares y dependientes, pero el portal Librotea quiere ir más allá, pues pretende aglutinar en un solo espacio las opiniones de los lectores suscritos, tanto aficionados como expertos, ofreciendo recomendaciones, reseñas y críticas. Además, autores, ensayistas y blogueros, entre otros, irán dándose cita en este espacio. El ambicioso proyecto se basa en un orden regido por estanterías, donde cada persona suscrita podrá ir almacenando sus experiencias con la lectura. Los demás usuarios podrán acceder a estas e informarse de las diferentes opiniones. Incluso es posible crear listas de deseos, compartir nuestro
espacio en las redes sociales, seguir a lectores y escritores o adquirir el libro deseado. El planteamiento inicial es algo así como la figura del librero, al que uno pregunta cuando duda para que le guíe y asesore. Actualmente está en fase de pruebas, pero ya es posible acceder y suscribirse gratuitamente. Desde aquí les deseamos mucha suerte (www.librotea.com).
El capitán Kirk, escritor William Shatner, conocido sobre todo por su papel de capitán de la nave Entreprise, ha publicado el libro Leonard, basado en la relación de medio siglo con su coprotagonista en Star Trek, Leonard Nimoy. En el texto, Shatner cuenta sus disputas, rivalidades y abuso de sustancias, junto con los motivos por los que Nimoy no le hablaba desde hacía años.
Foto: Keith McDuffee
actualidad
William Shatnet
Libros en el Happy Meal
Adiós a dos grandes Si en el número anterior de Qué leer nos hacíamos eco de la elección de Ve y pon un centinela como la mejor novela de 2015 para los usuarios del portal Goodreads, ahora tenemos que dar una noticia luctuosa, porque Harper Lee murió el pasado 19 de febrero. Y ese mismo día, en Italia, también fallecía Umberto Eco. Han dejado de estar entre nosotros dos grandes escritores de nuestro siglo. Umberto Eco, escritor, crítico literario, semiólogo, comunicólogo y doctor honoris causa por veinticinco universidades de todo el mundo, se dio a conocer con su novela
El nombre de la rosa, por la que recibió en Italia el premio Strega y en Francia el premio Medicis. Y Harper Lee, amiga de la infancia de Truman Capote, fue galardonada con el Premio Pulitzer por Matar a un ruiseñor, su única obra publicada durante más de medio siglo.
Harper Lee
Umberto Eco
10
QUÉ LEER
La multinacional estadounidense de fast food McDonalds ha decidido incluir libros en su popular menú infantil, en lugar de los tradicionales juguetes. Se trata de cuatro libros diferentes y la campaña, en una primera fase, ha durado dos semanas para poder evaluar la acogida por parte de sus clientes más pequeños.
EUROPA
Los dibujos de los hijos de Darwin Charles Darwin está considerado uno de los cuatro grandes nombres de la ciencia de todos los tiempos, junto con Newton, Gauss y Einstein. Su obra fundamental, El origen de las especies, cambió el mundo cuando fue publicada en 1859, al introducir una idea tan novedosa que muchos se escandalizaron y la rechazaron como absurda. Pero cuando Darwin entregó el original de la obra al editor, y éste se la devolvió después de la composición en la imprenta, los hijos del científico se adueñaron de ella y usaron la parte limpia del papel para hacer dibujos. Podría parecer que “estropearon” el manuscrito, pero muy al contrario lograron así que no se perdiera.
LIBRERÍAS Y LIBREROS
La Librería Serret de Valderrobres
Octavio Serret es un librero de Valderrobres (Teruel) –un pueblo histórico de la comarca de río Matarraña– y, sobre todo, un héroe de los libros. Regenta la Librería Serret, también papelería, ubicada en una esquina de la carretera nacional que atraviesa el pueblo, único punto
en un área inmensa donde se puede comprar un libro. Pero no sólo eso: lleva años organizando conferencias, congresos, ferias, quedadas, firmas y lo que sea para que los lectores de la zona tengan acceso a la cultura. Es un hombre entusiasta que está inmerso en una campaña de acuerdos con entidades culturales de Aragón y Cataluña para poder mantener todas sus actividades. Pero la situación es complicada. Si las cosas no mejoran, quizá opte por cambiar de estrategia y potenciar los artículos de papelería y la prensa, dejando de lado los libros. Desde Qué leer le enviamos toda nuestra energía para que su labor no decaiga. Sería una pena y una gran pérdida: ¡todos con Octavio Serret!
actualidad
UN POCO DE HISTORIA La Librería Serret se fundó el año 1983 y su ubicación en el centro comercial de Valderrobres ha hecho de ella un punto de referencia del comercio comarcal. Con sus más de treinta años de existencia, ha conseguido, por medio de su propietario Octavio Serret Guardia y su mujer María Rosa Martí Samper, ser una de las librerías con más actividad cultural y literaria de Aragón y una de las referencias a nivel nacional.
ESPECIALIDADES Está especializada en los llamados “autores del boom” que escribieron parte de su obra en esta zona, y en todo tipo de publicaciones que tengan que ver con el Matarraña, Terres de l’Ebre, Maestrazgo. La Batalla del Ebro, el carlismo y la Guerra Civil española, libros de historia antigua y religión, deportes de montaña, mapas y guías de naturaleza de toda España y parte de Europa Central, ensayo, historia, poesía y teatro, además de contar con toda una selección de las mejores referencias de la actualidad literaria.
actualidad
INTERNET
MUNDO RED
Andrés Fernández
¿QUÉ SABEMOS DE? ROBOTS Los robots están conviviendo en nuestra sociedad y han llegado para quedarse entre nosotros, en nuestras casas, en nuestros trabajos, en todo nuestro entorno más cercano. Es hora de comenzar a observarlos con más detalle, analizarlos, anticiparnos a sus funciones en el futuro cercano. Para este fin, la doctora en Ingeniería Industrial Elena García Armada, investigadora del Centro de Automática y Robótica (CSIC-Universidad Politécnica de Madrid), nos presenta el libro ¿Qué sabemos de? Robots, editado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde nos pone los pies en la tierra y, huyendo de la ciencia ficción, analiza de manera sencilla el funcionamiento de los robots partiendo como referente del mismo ser humano. Un libro que nos ayuda a desgranar las posibilidades de estos artilugios modernos, nos lleva de viaje desde sus inicios hasta la actualidad, y analiza nuestra curiosidad e inquietud por ¿Qué sabemos de? Robots construirlos. Nos descubre su morfología actual y sus posibilidades en el futuro. Elena García Armada Y, cómo no, se adentra en su inteligencia usando como modelo la humana. Consejo Superior De Investigaciones Una autentica guía para los curiosos y apasionados del tema, con una base Científicas 104 págs. 12 €. rigurosa y experimentada sobre las posibilidades actuales y futuras de los robots.
NO ME GUSTAN LOS NÚMEROS Detrás de este blog estoy yo, Cris Miguel. Tomando la sinceridad como principal premisa, espero aportar un trocito de
mí a este nuestro universo de Internet, particularmente al mundillo de la literatura. www.nomegustanlosnumeros.blogspot.com.es
NOVENTA Y DOS LIBROS Un blog dedicado a hacer reseñas lo más objetivas posibles. Siempre desde mi humilde opinión. Odio los
spoilers, y en mi blog no los vas a encontrar. www.noventaydoslibros.blogspot.com.es
MUNDOS INFINITOS El objetivo del blog es promover la lectura y la libre expresión, entretener un poco a los visitantes que lleguen
aquí. Las opiniones que aquí se plantean son propias de la autora. www.mundosinfinitos.blogspot.com.es
MUNDO PARALELO Un blog para evadirse del mundo. Solemos subir entradas diarias, principalmente dedicadas a la literatura, novedades,
portadas, ofertas de libros,etc., aunque también hablamos de cine, música y series. www.el-mundo-paralelo.blogspot.com.es
MILLONES DE LETRAS Millones de letras es un blog creado y llevado con muchísimo cariño. Se pueden encontrar reseñas, IMM,
novedades literarias y algún que otro concursillo. Espero que os guste. www.millonesdeletras.blogspot.com.es
LEE UN POQUITO MÁS Mi amor por los libros empezó cuando descubrí que existía una categoría llamada literatura juvenil. Desde 12
QUÉ LEER
entonces mis gustos no han cambiado mucho, este es mí espacio de opiniones. www.leeunpoquitomas.blogspot.com.es
FELICITACIONES
actualidad
UN TALENTO SORPRENDENTE
Aniversarios e iniciativas Se cumplen cincuenta años de una de las editoriales que más han pujado por trasladar a los lectores los libros que de verdad merecen ser leídos. El sello de Alianza Editorial está cuajado de grandes recuerdos literarios, y lo que queda… Este mes también queremos felicitar a la BNE, que en colaboración con AC/E, ha dedicado una exposición a Jaime Gil
de Biedma, desaparecido prematuramente en 1990. No nos olvidamos de nuevas iniciativas, como Loqueleo, proyecto internacional de literatura infantil y juvenil de Santillana. Ni, por supuesto, de los autores que luchan por sacar adelante sus obras. En esta ocasión, destacamos a Julian van Quekelberge. ¡A TODOS, FELICIDADES!
50 AÑOS DE ALIANZA EDITORIAL
LOQUELEO
Alianza Editorial fue fundada en 1966 por un destacado grupo de intelectuales, con el objetivo de vivificar y agitar la claustrofóbica atmósfera cultural española, de promover el debate y de difundir el conocimiento entendido como una de las herramientas de cambio más poderosas para la sociedad española del momento. En 2016, con un impecable bagaje editorial, cumple medio siglo de existencia.
Santillana ha publicado muchos libros desde que nació, hace más de 30 años, para acercar la mejor literatura a las escuelas. Pero los tiempos han cambiado, han aparecido nuevas formas de leer y nuevos modos de relacionarse los lectores entre sí, compartiendo un territorio común y una forma de vivir y de ser a través de los libros. “Somos lo que leemos”: así inicia su andadura en España Loqueleo, el nuevo proyecto de literatura de Santillana.
GIL DE BIEDMA REDIVIVO
Veinticinco años después de su muerte, Jaime Gil de Biedma ha cobrado actualidad en la Biblioteca Nacional de España con una exposición, comisariada por Inés García-Albi, que propuso un viaje sensorial por su poesía, en un formato minimalista que otorga la intensidad máxima a la palabra. Se inauguró el 9 de febrero y ese mismo día se presentaron sus diarios, editados por Lumen.
LAVINIA PETTI
JULIAN VAN QUEKELBERGE
Julian van Quekelberge vive en Alicante y es un luchador de la literatura. Ha publicado novelas como Revólver de mujer (retitulada después como El país de los aromas), con buenas críticas en el difícil panorama literario de Francia. También ha publicado poesía y, recientemente, uno de sus cuentos se incluyó en el libro Relatos urbanos, editado por la Universidad de Alicante/Cámara de Libreros.
«Lavinia Petti nos abre las puertas a un mundo de prodigiosa imaginación.» La Repubblica
actualidad
DERECHOS DE AUTOR
Bibliotecas y derechos de autor Una de las primeras imágenes que nos suele venir a la cabeza si pensamos en libros es la de nuestra biblioteca de referencia. Escritores y traductores están ligados ineludiblemente a estos espacios que cumplen una función social indispensable. MAGDALENA VINENT
N
o en vano, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Diversificación, la Ciencia y la Cultura) recoge en un manifiesto, a favor de las bibliotecas públicas, sus principales funciones y todas ellas están vinculadas directamente al progreso social. De esta manera, bibliotecas y derechos de autor están unidos por un nexo indisoluble, que no es otro que la promoción de la cultura y de la creación. Una directiva europea de 1992 ya regulaba la relación entre bibliotecas y propiedad intelectual. Reconocía que el esfuerzo creativo y artístico de los autores exige unos ingresos suficientes que sirvan de base a nuevos trabajos artísticos y a las inversiones necesarias para que estos vean la luz. En este punto, la norma europea establecía que se tenía que compensar, al menos al autor, por el préstamo de sus obras en bibliotecas. Han pasado más de 20 años de esta directiva, una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea condenando al Reino de España, diversas regulaciones deficitarias y numerosas quejas a Bruselas y, todavía, este derecho de los escritores y traductores no se está haciendo efectivo en nuestro país. Se necesita un cambio legal, que centralice este pago en el gobierno central y las comunidades autónomas, y que evite que sean los ayuntamientos los que tengan que abonar estos derechos de autor. No obstante, y hasta que este cambio regulatorio llegue, parece que se ha avanzado algo. Cataluña ya ha dado el primer paso para reconocer social y económicamente este derecho de autor. Hace apenas un par de meses, las asociaciones representantes de los municipios de esta Comunidad Autónoma, auspiciadas por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, llegaron a un acuerdo con CEDRO para facilitar esta remuneración –casi simbólica, por cierto– a los autores. Esperamos que este sea el primero de los diecisiete convenios que se tendrían que firmar en los próximos meses. Se trata de una cuestión de cumplimiento de la legalidad por parte de las administraciones públicas, pero esa legalidad, a su vez, es la manifestación de un principio de justicia y de respeto a los autores españoles. ■
14
QUÉ LEER
Magdalena Vinent, directora general del Centro Español de Derechos Reprográficos
MIS LIBROS FAVORITOS
actualidad
PALOMA GÓMEZ BORRERO Esta gran dama del periodismo español ha sido corresponsal en Roma durante muchos años. Con Juan Pablo II viajó por todo el mundo, también acompañó en sus viajes a Benedicto XVI y lo sigue haciendo ahora con Francisco. Escritora por vocación, hemos querido preguntarle por su experiencia con los libros a lo largo de su vida.
Paloma Gómez Borrero durante su conferencia La religión en los medios en Valladolid
¿
Cuáles son los libros que más recuerda de su infancia?
De mi infancia recuerdo todos los libros de Celia y de su hermano Cuchifritín; crecieron conmigo y me identificaba con esa criatura tan deliciosa que, a medida que iba siendo mayor, se volvía muy responsable. Celia fue mi referente. Por eso cuando, muchos años después, Celia se “apoderó” de la tele haciendo una pequeña serie, volví viéndola a revivir mi niñez y adolescencia. Tengo todos sus libros y los he encuadernado para que no se estropeen y mis nietos puedan disfrutar de las aventuras de ella, de sus primas, de su tremendo hermano y de su primo Paquito. Su autora, Elena Fortún, se merecería una calle en Madrid por lo mucho que ha marcado a una generación.
me quedo dormida con él sobre la cara… Pero no renuncio a abrirlo antes de caer rendida. ¿Tiene algún libro favorito entre los de los autores actuales?
Son muchos, pero la verdad es que los autores hispanoamericanos me encantan por su riqueza de lenguaje y la magia que desprenden muchas de sus novelas. Gabriel García Márquez, en concreto Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera, y La Casa de los espíritus, de Isabel Allende, me entusiasman. Usted también ha escrito libros. ¿Alguna anécdota que nos pueda contar?
Quizá La historia de Saint Michel de Axel Munthe. No conocía Italia cuando la leí, pero me atrajo tanto la novela que esperaba ir a Capri sólo para subir a la villa y ver desde allí la vista que se domina, con Nápoles al fondo. En cuanto empecé a viajar, fui a la isla y tengo que reconocer que no me desilusionó, cosa que suele suceder cuando sueñas con algún lugar. Ni Capri ni, sobre, todo la villa de Axel Munthe: me envolvió con su magia de tal forma que volví a releer la novela, ya con conocimiento de causa, en la realidad y no con la imaginación.
¡¡¡Jamás pensé que escribiría un libro de cocina!!! Y menos aún que ese libro fuera de recetas de pasta y que tuviera tanto éxito que incluso lo han comprado italianos. Escribí El libro de la pasta (Alianza Editorial) como “venganza”, al decirme un día mi marido que “guisaba con la olla a presión y digeríamos con bicarbonato”. Lo dijo medio en broma y medio en serio, porque de verdad soy un desastre como cocinera. Entonces pensé: voy a escribir un libro de cocina y ¡encima de cocina italiana! Es verdad que las recetas son todas recopiladas y probadas, antes de escribirlas, por la cocinera de mi suegra, que había trabajado en las cocinas del Emperador de Etiopia, Haile Selassie, que era fantástica. El libro tuvo mucho éxito y sigue publicándose, y mi marido lo del bicarbonato no lo ha vuelto a repetir.
¿Qué es para usted un libro?
¿Nos recomienda algún un libro en concreto?
Para mí un libro es el compañero ideal. El libro te hace recorrer el mundo, la historia, soñar, enamorarte… Nunca, con él en tus manos, te sientes sola. Te ofrece lo que necesitas o buscas; puedes elegir y, según el género, encuentras lo mejor. Te adentras en biografías de personajes de la historia, te envuelve en aventuras románticas, te hace meditar o simplemente te distrae o te divierte… El libro para mí es más que una joya, y no puedo dormir sin antes leer el que en ese momento tengo en mis manos. Hay veces que estoy tan cansada que
La lista de libros que recuerdo es interminable. No podría señalar uno o dos, pero como es “eterna”, y no me viene mal hacer propaganda de los míos, pues recomendaré el que he escrito sobre Los fantasmas de Roma y el de Caminando por Roma (ambos de Plaza & Janés), en ocasión del Año Santo. He tenido que adentrarme por los secretos y la Città Eterna para descubrir lo más desconocido y para ir enamorándome de esta maravillosa ciudad, tan bella, romántica y apasionante. Cómo puedes no sentir Roma si su nombre leído al revés es AMOR. ■
Además de Celia, ¿hubo un primer libro que la marcó?
QUÉ LEER
15
actualidad
REPORTAJE FOTOGRÁFICO
LA CUESTA DE MOYANO Los libreros de la popular Cuesta de Moyano, en Madrid, llevan casi un siglo dedicados a su labor. Allí se han celebrado ferias desde antes de la Guerra Civil, y aún hoy se venden ejemplares. La mayoría son librerías de viejo, esas que pueden hacer realidad sueños bibliófilos o, sencillamente, devolvernos recuerdos e ilusiones, sabores de antaño –nuestros o muy anteriores– relacionados con un libro. Desde que el conde de Vallellano, alcalde de Madrid en 1925, concediera autorización para establecer una “Feria del Libro Antiguo”, Pío Baroja siempre ha estado presente en la Cuesta de Moyano, porque fue él uno de los principales impulsores del establecimiento de casetas permanentes. Estas casetas son obra de un arquitecto, Luis Bellido, que las diseñó para ocupar quince metros cuadrados cada una. A esto hay que sumarle las mesas y expositores en el exterior, aunque estos espacios estuvieron prohibidos en tiempos. Si hay que buscar otro espacio similar en Europa, lo encontraríamos en París, con los famosos buquinistas. Pero, a diferencia de los españoles, estos reciben el apoyo de su ayuntamiento, están exentos del pago de tributos y hasta fueron declarados Patrimonio de la Humanidad. Por el contrario, los libreros de la Cuesta de Moyano, al borde del cierre, han lanzado una llamada de socorro al ayuntamiento de Madrid. La Unesco podría elevarles al mismo nivel de los parisinos, quizá. Pero antes tendrán que seguir con su lucha por seguir adelante. La Cuesta de Moyano y sus libreros… Un lugar tan importante para tantos de nosotros. 16
QUÉ LEER
Plano de la ubicación en Madrid de la Cuesta de Moyano
QUÉ LEER
17
actualidad
EFEMÉRIDES
DON CAMILO
JOSÉ LUIS VALBUENA
D
esde 1957, don Camilo fue académico de la Real Academia Española –sillón Q–. Allí consiguió que la palabra “coño” fuera aprobada apelando a la autoridad de Quevedo y, claro, ningún académico osó oponerse. En 1977 fue senador por designación real en las primeras Cortes democráticas, y participó en la redacción del texto de la Constitución. El rey Juan Carlos le otorgó en 1996 el marquesado de Iria Flavia, creado en su honor. Entre su historial de galardones pueden contarse el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, el Premio Nobel de Literatura en 1989, el Premio Planeta en 1994 y el Premio Cervantes en 1995. Siendo interesante su biografía, es mucho más jugoso su comportamiento. Cela siempre se mantuvo independiente y a contrapelo de las tendencias imperantes; además, era descaradamente ágil para la imprecación y el exabrupto. Podría gustar o no, pero nunca dejaba indiferente. Su secretario decía que era tímido. Cela pensaba de sí mismo que era un sentimental al que habían educado para no serlo, y que “hay que hacer las cosas que uno cree que debe hacer, y si a alguien no le gusta, pues mira…”. Como singularidades poco conocidas podrían mencionarse que veía en el arte taurino un espejo de la vida española, fue incluso aprendiz de torero y le hubiera gustado ser un buen banderillero; por otra parte, era cinturón negro de judo, y la Asociación Nacional de Profesores-Entrenadores de Judo le nombró miembro de honor “por su gran dedicación y
Foto: Luis Miguel Bugallo Sánchez
Camilo José María Manuel Juan Ramón Francisco Javier de Jerónimo José de Cela y Trulock –nada menos–, nuestro prolífico autor y persona singularmente notable, nació en 1916 en Iria Flavia, una parroquia del municipio coruñés de Padrón. Una conocida sentencia popular dice: “Los pimientos de Padrón uns pican e outros non”. Emulando las sabrosas hortalizas, don Camilo resultó ser de los picantes. Estatua de Cela en Padrón
amor a este deporte”. Sus incontables anécdotas son a cual más ingeniosa o sorprendente. Obviando la tan conocida de la pronta y genial respuesta que dio cuando en el Senado le llamaron la atención por estar dormido, o la de la “palangana”, es difícil hacer una buena selección. Tenía vocación de gamberro desde su más tierna infancia. Afirmaba haber mordido a una monja en su primer día de clase en el colegio de Saint Joseph de Cluny: “Quizá tuviese cinco años, no lo sé, y me echaron porque mordí a la monja: ya ves, los niños pequeños muerden; a mí me apeteció morderla y la mordí, claro… Luego se escandalizaron y todo eso…”. En una reunión de la alta sociedad, soportaba a su lado a una señora cursi y ramplona. Harto de tanta tontería, soltó una flatulencia propia de su abultado vientre. La señora quedó en silencio, petrificada. Cela le dijo en tono de complicidad susurrante: “No se preocupe, señora. Diremos que he sido yo”. Tras serle concedido el premio Nobel de Literatura, un periodista le pregunto si le había sorprendido ganarlo. “Muchísimo”, respondió Cela, “sobre todo porque me esperaba el de Física”. Una vez en la televisión gallega, un entrevistador poco avispado le preguntó: “Dígame, señor Cela ¿se considera usted un escritor gallego?”. “Hombre…”, respondió él, “soy escritor y soy gallego, por lo que debo de ser un escritor gallego, salvo que sea un maricón chino; usted verá…”. En el aeropuerto, recién llegado de uno de sus viajes, una locutora le pidió: “Unas palabras, señor Cela, por favor, para nuestra emisora”. Y don Camilo, con su voz poderosa, soltó concisamente, una rápida y bien vocalizada sucesión ocho tacos escogidos, que el lector puede fácilmente imaginar. Para terminar, el autor de estas líneas, espectador cotidiano de una tertulia televisiva de sobremesa en la que estaba Cela, quiere recordar cómo don Camilo, el día en que le concedieron el Nobel, llegó con toda naturalidad y se sentó a la mesa con sencillez. Fue realmente risible la procesión de “invitados” espontáneos que empezaron a acudir –la mayoría con su silla– para felicitarle (desesperadamente querrían salir en imagen con el Nobel). ■
ÁLVARO BERMEJO 1. Mi virtud favorita.
Nobleza y lealtad. Van unidas en el escudo de mi ciudad natal, San Sebastián.
Se cuenta que, en 1890, el escritor Marcel Proust respondió a las preguntas de un test de personalidad, ahora famosísimo, que ha quedado asociado para siempre a su nombre. Dicen que todo escritor debe responderlo al menos una vez en la vida. En Qué leer trasladamos las preguntas a un autor cada mes, y en esta ocasión lo hemos hecho a Álvaro Bermejo, licenciado en Historia y Antropología por la UAB, que acaba de publicar la novela El Ingenioso Hidalgo (Algaida), un magnífico –e ingenioso– biopic sobre el Greco y Cervantes. ¿Y si el entierro del Conde Orgaz fuera el de don Quijote?… un centenar de habitantes, libros, paisajes, buena compañía y un buen café. 11. El color que prefiero.
TEST DE
MARC PROU EL ST 19. Mis pintores favoritos.
El Bosco, El Greco y Francis Bacon. 20. Mis héroes en la vida real.
Los que creen que el sol sale para todos por más tarde que amanezca. 21. Mis heroínas de la historia.
Mi madre, sin duda: éramos nueve en casa y no he vuelto a comer unos chipirones en su tinta como aquellos. 22. Mis nombres favoritos.
Aquellos que encarnan a los seres que amo. 23. Lo que más odio de todo.
Creo que lo he conseguido: soy incapaz de odiar. 24. Personajes históricos que más desprecio.
Desprecio menos a los tiranos y a los dictadores que a los pueblos que los encumbran. 25. Acontecimiento militar que más admiro.
La deserción de cualquier ejército en todo tiempo y lugar. 26. La reforma que más estimo.
Aquella que haga realidad la Utopía de Tomás Moro, o la Nueva Creta de Jünger.
2. La cualidad que más me gusta en un hombre.
El del sol en el corazón. 12. La flor que más me gusta.
27. El don natural que más me gustaría poseer.
Junto con las dos previas, la gaya ciencia, la sabiduría sonriente de la vida.
La flor azul de Novalis y H. G. Wells.
Hacer milagros.
13. El pájaro que prefiero.
28. Cómo me gustaría morir.
3. La cualidad que más me gusta en una mujer.
Se llamaba Simbad y era un maravilloso loro amazonas. Silbábamos a capella la melodía de El puente sobre el río Kwai.
En paz y felicidad.
Una cierta mirada, un misterio, “el eterno femenino nos impulsa hacia lo alto”. 4. Lo que más aprecio de mis amigos.
Que siempre estén ahí, donde nada importa nada, salvo la amistad misma. 5. Mi principal defecto.
Los tengo casi todos, pero procuro no alimentarlos.
14. Mis autores favoritos en prosa.
Robert Graves, Lawrence Durrell, Aldous Huxley, Graham Greene, Joseph Roth, Nabokov, Auster, Amis, Houellebecq –por supuesto, Quevedo y Cervantes–, y no he hecho más que empezar. 15. Mis poetas favoritos.
Aprender, seguir aprendiendo.
Einstein escribiendo en la pizarra E: mc2, Newton soñando con dragones.
7. Mi sueño de felicidad.
16. Mis héroes en la ficción.
Vencer al laberinto y pasar a cuarta dimensión. 8. ¿Cuál sería mi mayor desgracia?
De Ulises a Falstaff pasando por Don Quijote, los míos son todos antihéroes.
Perder a cualquiera de mis seres queridos.
17. Mis heroínas favoritas en la ficción.
9. Lo que me gustaría ser.
Las damas duende, La Maga de Cortázar, la Margarita de Bulgakov.
6. Mi ocupación favorita.
“Moi mème, mais reussi”, yo mismo pero logrado. 10. El país en que me gustaría vivir.
Cualquier pueblecito perdido entre la Provenza y la Toscana, cerca del mar. No más de
18. Mis compositores favoritos.
El Mahler de la Quinta, el Mozart de La flauta mágica. También Wagner, Chopin, Richard Strauss… y Luis Mariano.
29. Estado actual de mi espíritu.
En el epicentro de mi ser y siempre un paso por delante de mí mismo. 30. Defectos que me inspiran más indulgencia.
Todos los que se curan con amor. 31. Mi lema.
No ames lo que eres, sino lo que puedes llegar a ser. O, dicho en otras palabras: Mil rutas se apartan del fin elegido, pero hay una que llega a él.
El Ingenioso Hidalgo Álvaro Bermejo Algida 584 páginas. 18 €
QUÉ LEER
19
Letras catalanas CARLES MESA
Una vida a examen “El nivel de frustración de maestros y profesores es tan alto porque, además de encontrar muchas dificultades para ejercer bien su trabajo, contemplan, año tras año, cómo su proyecto no llega a cumplirse”. Es una de las muchas reflexiones, no sólo sobre la enseñanza, sino también sobre el paso del tiempo, que aparecen en el primer libro de la profesora de Educación Secundaria y Bachillerato Blanca Soler (Figueres, Girona, 1954), Dies de tot (Días de todo), publicado por Columna Edicions. Y es el resultado de un parón laboral, provocado por una enfermedad, que le ha permitido mirar la vida con perspectiva.
H
ay trabajos y trabajos… y el suyo, después de cuarenta años de experiencia, es completamente vocacional.
Ser profesor exige una dedicación especial, paciencia, buen humor, y un etcétera que podríamos definir como vocación. Un gusto por lo que se hace, un esfuerzo y entusiasmo, unas ganas enormes de dedicar el tiempo a aquellos niños que necesitan formarse. Quiso ser una guía para sus alumnos.
Creo que como todos los profesores. Si además de enseñar, en mi caso Lengua y Literatura, puedo guiarles en sus lecturas, en sus carreras universitarias, en su modelo de vida, en su crecimiento como personas, pues más completa será su formación. A veces, el sistema y la sociedad no permiten que se lleven a cabo proyectos educativos así…
Mi proyecto no tiene nada de especial. A mí me gustaba enseñar. Por eso escogí esta carrera i este trabajo. Pero con el tiempo, los cambios −excesivos− en el sistema educativo, las nuevas tecnologías, la burocracia, ha dado lugar a otra cosa… Hay chavales que viven la obligatoriedad hasta los dieciséis años como una tortura e impiden poder dar clase con normalidad. El profesor trabaja con alumnos extranjeros acabados de llegar al país, que no conocen la lengua y necesitan un apoyo concreto, o con unos portátiles para cada chico que proporcionan distracción y un déficit de escritura, por citar unos pocos ejemplos. ¿Deberíamos formar alumnos críticos?
Efectivamente. Un profesor debe intentar −si el alumno le deja− despertar en sus alumnos preguntas, dudas, opinión, crítica… Aquel chaval será protagonista de 20
QUÉ LEER
Blanca Soler, en la Plaça Pompeu Fabra de Badalona (Barcelona), donde vive desde los trece años.
la sociedad futura y en sus manos estará tres o cuatro veces durante mi escolarización, conseguir un mundo mejor para todos. a causa del trabajo de mi padre. Así, mi primera imagen es de una clase-piso (supongo ¿Existe la escuela perfecta? No. Creo que no. Pero lo importante es que ahora la llamaríamos “guardería”) con conocer muy bien el ideario del colegio pocos niños y una profesora. Después, al que vamos a confiar nuestros hijos, las escuelas nacionales eran frías, grises, compartirlo y seguir de cerca el trabajo aunque un par de maestras nos hicieron la diario. Si el colegio y la familia van a una, vida más agradable en aquellos años duros son aliados, el niño tiene mucho más fácil del franquismo. Luego, los colegios de monjas, muchos rezos, cantos, celebraciones el camino. ¿Cómo recuerda sus años de colegio, religiosas… y un grupo de compañeras que se convirtieron en amigas para siempre. A pesar cuando era niña? Los recuerdos son breves y variados porque de todo, el recuerdo global no es negativo, al mi familia se trasladó de una ciudad a otra contrario.
NOVEDADES EN CATALÁN El temps és mentida
¿No recuerda especialmente a ningún profesor?
Mis grandes profesores los conocí ya en la universidad. Me refiero a hombres y mujeres eruditos, grandes escritores, directores de cine o teatro. Fueron los años de docencia de José Manuel Blecua, Teresa Cabré, Ricard Salvat, Miquel Porter Moix, Jesús Tusón. Un privilegio extraordinario. Pero mis recuerdos de los profesores del colegio son limitados, porque permanecí pocos años en cada uno. Cuando ya cursaba Bachillerato, pude apreciar sus cualidades. La profesora de Literatura o la de Filosofía daban clases interesantes. Pero muchos otros no, porque eran personas distantes, muy duras con los alumnos, y que no hacían muchos esfuerzos para mejorar nuestro aprendizaje.
“He de posar paraula sobre paraula de quina manera em vaig enfonsar la vida”. El protagonista d’El temps és mentida està decidit a fer una novel·la diferent. “Una narració cosida de preguntes en l’aire, una novel·la omnívora” que encara no sap del cert què devorarà. Però és un risc que cal assumir per a estirar el fil del passat i aconseguir la confessió d’uns fets que l’obsessionen des de fa anys.La tensió entre la denúncia i el silenci, entre el record i l’oblit, entre la justícia i la tolerància acomodada, amenaça aquest personatge marcat pel El temps és desengany, el fracàs i la sordidesa. mentida Joanjo Garcia (València, 1977) ha guanyat el Premi Ciutat d’Alzira Joanjo Garcia Edicions Bromera 2015 amb aquesta novel·la. Llicenciat en Història, ha exercit com 200 pàgs. 19,95 €. a professor de Secundària. L’any 2013 va publicar la seva primera novel·la, Quan caminàrem la nit (Edicions Bromera), XXVIII Premi Enric Valor, concedit per la Diputació d’Alacant. El 2015 van veure la llum, també publicades per Bromera, les novel·les Aquell agost amb punt final i Tota la terra és de vidre, guanyadora del XXVII Premi de Narrativa Antoni Bru.
La melodia dels sense sort
¿Qué siente cuando sus alumnos hablan bien de usted?
Una gran alegría y, sobre todo, una compensación y una tranquilidad al poder pensar que tanto esfuerzo no fue en vano. Y no sólo eso, sino que lo que antes podían criticar (la exigencia, el esfuerzo o la responsabilidad) es ahora lo que más agradecen. Eso en cuanto a la enseñanza, pero en muchos casos existe también una relación de amistad muy gratificante. En el libro hay frustración, melancolía… pero remover recuerdos la ha liberado.
Hay melancolía no sólo por mi profesión; hay nostalgia por el pasado, por la niñez, por el tiempo que corre tan deprisa. Remover los recuerdos y plasmarlos en este libro me ha ayudado a ordenar los pensamientos, me ha permitido expresar mis emociones, me ha curado el alma. La escritura ha sido terapéutica. ■
Dies de tot Blanca Soler Columna Edicions 256 pàgs. 18,50 €.
La melodia dels sense sort Josep Vila Fisas Espai Literari 252 pàgs. 17 €.
L’any 2069, el progrés ha coronat un èxit discutible: la sort es pot mesurar i determina el destí de cada individu des del moment de néixer. Sota el domini d’un grup poderós liderat per l’enigmàtic Z Zàitsev, el món es divideix essencialment en dues categories: els p posseïdors de sort i els que no en tenen. Els magars (la nova unitat de m mesura de la sort) són la moneda de canvi; però, com tota moneda d de valor, és sotmesa al poder. I davant el control tot-poderós dels o oligarques i del seu sofisticat aparell de domini, un grup de marginats c com l’Omar, la Jana o l’Asier es veuran obligats a lluitar per oposar una im improvisada i precària resistència. Sense saber-ho, compartiran camí amb una misteriosa nena, l’única que no llueix al front l’obligatòria nacària —el fatídic dispositiu de control de la sort—. Josep Vila Fisas (Molins de Rei, Barcelona, 1964) reflecteix en la seva primera novel·la els dos estrats de la societat: el poder contra els oprimits i la repressió contra la llibertat.
60 dies a Cuba Aquesta és la primera novel·la del periodista i actor Roger de Gràcia (Barcelona, 1975), popular rostre de Televisió de Catalunya, tot i que ja ha publicat els llibres Caçadors de paraules (2007) i Maleïts amics (2008), també publicats amb l’Editorial Ara Llibres. El protagonista, que es diu Roger, com l’autor, està immers en una crisi de parella. És un problema habitual, però ell i l’Amanda hi han trobat una solució única: viatjar a Cuba i donar-se plena llibertat per gaudir l’illa per separat, retrobar-se al cap de seixanta dies i 60 dies a Cuba replantejar-se el què, el com, el quan i el perquè del sí o no de la seva Roger de Gràcia relació. A Cuba, al Roger l’esperen litres de rom, quadres pop del Ara Llibres Che, vaixells pirata i talls de meló sota els eucaliptus, però també hi 186 pàgs. 17,90 €. trobarà esglésies en ruïnes que són un infern del reggaeton, cicatrius que recorren cossos sencers, una certa nostàlgia i molts dubtes. Però, seixanta dies seran suficients per prendre una decisió?
QUÉ LEER
21
críticas NOVELA
PASIÓN Y BODEGAS
“La fuente de oro”
La fuente de oro es, ante todo, una novela de personajes. Polifónica. Y solamente por el exquisito trabajo, casi de orfebrería, llevado a cabo por parte del autor en la creación y tratamiento de cada uno de los personajes, tantos, tan distintos unos de otros y tan bien perfilados, merece el aplauso. Pocas veces nos encontramos frente a textos tan elaborados como el que ahora nos ocupa, y es de agradecer que cuando esto sucede, pueda apreciarse la pulcritud del trabajo bien hecho. Aun siendo el tratamiento de los personajes el aspecto más relevante, sería injusto no señalar el importante trabajo llevado a cabo también en el ámbito estructural, con un acertado tratamiento del tiempo y, especialmente, del espacio: dicha labor no sólo organiza el material narrativo, sino que lo dota de sentido y verosimilitud, facilitando la lectura y llevando al lector suavemente de la mano al mismo plano en el que se mueven los personajes. La trama, que se desarrolla en Jerez de la Frontera, revela una minuciosa y cuidada documentación por parte de Juan Pedro Cosano; cada rincón y cada mueble de los muchos hogares retratados, cada mode-
SOBRESALIENTE
22
QUÉ LEER
lo de coche, la ropa, los relojes… Todos los detalles que pueden parecer nimios, pero que no solo adornan el texto, sino que lo enriquecen, han sido muy trabajados por un autor, que refleja también su amor por tan luminosa tierra. Y de la misma manera, el plano histórico, lejos de estorbar o distraer la atención del desarrollo de la trama, la engrandece; se incrusta en ella de un modo natural y pasa a formar parte de la trama. La narración mantiene un ritmo alegre y sin altibajos, gracias en buena medida a la utilización de un narrador omnisciente, parapetado algunas veces tras una apariencia de narrador objetivo, lo cual dinamiza el texto y permite al lector ir conociendo las interioridades de cada personaje de manera gradual, siguiendo el ritmo de la acción y el desarrollo de los acontecimientos y siendo, con ellos, protagonista absoluto de los momentos
Foto: Asís Ayerbe
Autor: Michael Cunningham Autor: Juan Pedro Cosano Editorial: Espasa 600 páginas. 19,90 euros.
JUAN PEDRO COSANO (Jerez, 1960) es titular del bufete jurídico Cosano y Asociados, S.L.P., en Jerez de la Frontera. Es autor de las novelas El abogado de los pobres (Premio Abogados de novela 2014) y Llamé al cielo y no me oyó.
cumbres de la novela. Cosano ha sabido construir una ficción muy sólida, repleta de matices, pero que no se desvía de sus dos ejes centrales: la pasión amorosa y una recreación histórica sobresa-
liente. Su lectura es de las que “enganchan” y no lo dejan a uno tranquilo hasta la última página. Y eso es, siempre, señal de que estamos ante una obra, cuando menos, notable. Jorge Traver
Argumento Jerez de la Frontera, años treinta: Beltrán de la Cueva, carismático y ambicioso heredero de una de las sagas bodegueras más importantes de la ciudad, se verá enfrentado a la dura realidad de lo que supone el día a día de la gestión de la empresa tras la repentina muerte de su padre, en la convulsa y agitada España de aquellos difíciles años. Destinado a casarse con una joven de su clase, Sonsoles Domecq, en su camino se interpone una pasión inesperada: la que siente por la bellísima Lele Gavilán, una de sus empleadas.
NOTABLE
BUENO
SUFICIENTE
INSUFICIENTE
críticas NOVELA CORTA
GENERACIÓN DE LOS 80
Argumento
“El silencio de las sirenas” Autora: Beatriz García Guirado Editorial: Salto de Página 152 páginas. 15 euros.
BEATRIZ GARCÍA GUIRADO
El debut de Beatriz G a r c í a G Guirado i d en ell género é de la novela –aunque esta historia de poco más de cien páginas pertenezca al género de la novela corta o nouvelle– prometía ser un soplo de aire fresco en la narrativa fantástica española. La sospecha de la existencia de un ser mitológico de origen desconocido pone patas arriba el mundo racional y ordenado del protagonista. En esta presencia y en el vértigo que causa se esconde el efecto de lo fantástico. La sirena es uno de esos seres increíbles dejado de lado en los últimos
tiempos. Somos más de vampiros, zombies y fantasmas. Pero en la sirena hay una perversidad sensual, una casi realidad al intentar atisbarla asomándonos por la baranda de un barco, que la hace inigualable a las demás criaturas sobrenaturales. Aunque la idea es muy buena, a la autora se le escapa entre los dedos este efecto de lo fantástico. La presencia de la sirena se desdibuja bajo una trama, aunque original, demasiado extensa y elaborada para tan pocas páginas. El lenguaje empleado, muy poético, abstracto, cargado de imágenes bellas y con mucha fuerza, distrae al lector de la his-
(Barcelona, 1983) es escritora y periodista. Ha trabajado en distintos medios de comunicación. Es editora de la revista independiente Láudano y colabora con la revista Quimera. Sus relatos han sido publicados en diversas antologías de cuento fantástico. El silencio de las sirenas es su primera novela.
toria. Ambiciona mucho, y por eso en ocasiones se vuelve confusa, obligando a retroceder un par de páginas en la lectura para cerciorarnos de en qué lugar estamos o quién es determinado personaje. Se trata de un escritura muy personal, y eso es de
El teleoperador sueco Oless Svalbard, aficionado al submarinismo, emprende un disparatado viaje que sigue la estela de autores como Verne, Conrad, Homero, en busca de un ser mítico: la sirena. Alguien en Bahía de Todos los Santos jura haber visto grabado una. Y el propia Oless cree haber visto una. O puede que tenga que ser con su mujer, engullida hace cinco años por la ola de un tsnumani que además pudo causar la muerte de miles de ballenas en el mundo entero.
agradecer, pero cuya intensidad puede funcionar para las pocas páginas de un relato breve, género al que está acostumbrada García Guirado. Para una novela, por muy nouvelle que sea, la lectura se hace cuesta arriba. Raquel Moraleja
críticas ENSAYO
LA VIDA DE VICENTE ALEIXANDRE
“La memoria de un hombre está en sus besos” Autor: Emilio Calderón Editorial: Stella Maris • 535 páginas. 19 euros.
El periodista Fernando Delgado reseña al comienzo del libro que este ensayo “no es un libro de sus memorias porque es imposible”, pero lo que sí es cierto es que, gracias a este ensayo, escuchamos la voz de Vicente Aleixandre a través de sus poemas. Y tal vez este ha sido el pentagrama que ha utilizado Emilio Calderón para orquestarnos, pausadamente, una imagen global del poeta, teniendo siempre en cuenta su trayectoria personal y artística. C u a n d o re v o l v e m o s e n el cajón de los recuerdos nos
NOVELA
podemos encontrar de todo, e incluso sorprendernos. En el caso de Vicente Aleixandre, Calderón nos habla de las relaciones que mantuvo con José Manuel Briz o con su mecanógrafo, Jesús Bocanegra. Su intento de exiliarse en 1938 para al final quedarse en España, lo que él llamó “su exilio interior”. Y así estaríamos en un no acabar con este completísimo trabajo, en el que podremos conocer al poeta y Premio Nobel en 1977, un tanto olvidado hoy. Un hombre que “daba prevalencia al amor y a la amistad por encima de todos los géneros”. Acertado,
Autor: Amos Tutuola Traductor: José Rodríguez-Feo Editorial: Navona 180 páginas. 15,50 euros.
C u a n d o fue originalmente publicada, en 1952, El bebedor de vino de palma fue una novela muy innovadora, a la que algunos calificaron como la nueva voz de África y quizá la novela más importante publicada en el continente por un autor africano. La tradición oral yoruba, pueblo nigeriano al que Amos Tutuola pertenecía, inspiró al escritor, y seguramente también el animismo de sus antepasados, que llevaron su religión en los barcos negreros a América creando, por sincretismo, el vudú o la santería. QUÉ LEER
Aun siendo Vicente Aleixandre un hombre cauto en su privacidad, en este ensayo escrito por Emilio Calderón descubrimos a su persona, sus sentimientos y tal vez su desconocida bisexualidad. Un descubrimiento que invita al rubor y al agradecimiento por tanta generosidad. No todos los días conocemos a un hombre de esta talla gracias, en este caso, a sus besos escritos. La memoria de un hombre está en sus besos es un libro indispensable para conocer al poeta, gracias a la rica documentación que el autor aporta.
EMILIO CALDERÓN (Málaga, 1960) es autor de numerosas obras, Premio Fernando Lara de Novela 2009 por El judío de Sanghai, y recientemente ganador de la segunda edición del Premio Stella Maris de
el título, lo dice todo: La memoria de un hombre está en sus besos. Edurne Koch
Biografías y Memorias con La memoria de un hombre está en sus besos.
LA VOZ DE ÁFRICA
“El bebedor de vino de palma”
24
Argumento
Tutuola no dominaba el inglés cuando escribió su novela, y quizá por eso pasó un tanto desapercibida en Occidente, aunque no para todos, ya que Dylan Thomas o T. S. Eliot la defendieron como una obra profunda y relevante. Se minusvaloró por su falta de corrección gramatical, aunque eso sólo puso de manifiesto que se puede tener una importante voz literaria sin respetar las convenciones de una lengua concreta. De hecho, lo que nadie puede negar es que Tutuola introdujo un nuevo modo de narrar –la voz de África, como decíamos
Argumento El bebedor de vino de palma narra las andanzas de un bebedor empedernido en busca del paradero de su sangrador de vino, fallecido repentinamente, en la tierra de los muertos. Un periplo por bosques, montes y aldeas en el que nos adentramos en un territorio mágico poblado de espíritus, seres maravillosos y animales feroces.
AMOS TUTUOLA (Abeokuta, Nigeria, 1920-Ibadan, Nigeria, 1997) fue hijo de un cultivador de cacao y tuvo que abandonar los estudios cuando su padre murió
al principio–, lo que junto a su valor histórico ha hecho que su novela se siga publicando y haya sido traducida a numerosas lenguas occidentales. En el caso del español, en esta nueva edición de Navona que nos hace descubrir que la literatura no siempre es lo que creemos. Inocencio Newman
para ejercer de herrero. Además de El bebedor de vino de palma, también escribió Mi vida en la Maleza de los Fantasmas, The Brave African Huntress, The Feather Woman of the Jungle, The Witch Herbalist of the Remote Town y Pauper, Brawler and Slanderer.
O EL VU A L TR :E L O SU NC U A PL FR L N DE Ó M ICO RA ÉP
, LA MUSA DE LA HISTORIA
, LA MUSA DE LA HISTORIA
HISTORIA
www.cliorevista.com AÑO 15 · NÚMERO 173
4,00 €
H www.cc w 15 A AÑO
4, € 4,00
A
·
AL- ANDALUS Y LA CRUZ
LA CONQUISTA BAJO UN RÉGIMEN IS LÁMICO
BÓERS: LA TRIBU
BLANCA AFRICANA QUE HIZO FRENTE AL PODER BRIT ÁNICO
MI LUCHA
euros.
RO M A Y C H I N A ENCUENTRO DE
s oss. ro euro 0 eur 00 40 160 / 4,00
ENCU
GIG GANTES
CLÍO Nº 173
8 414 4 1 4 090 0 9 0 253 2 5 3 567 567
AÑO XIV NÚMERO 160 / 4,00
DOS IMPERIO IOS
00173
CLAVES PARA ENTENDER EL LEGADO DE HITLER
AVANCE EDITORIAL
EL ESPÍA INGLÉS Avance editorial de la nueva novela de Daniel Silva, uno de los autores más vendidos en Estados Unidos y best seller de The New York Times. He aquí su primer capítulo. PRIMERA PARTE MUERTE DE UNA PRINCESA 1 GUSTAVIA, SAINT BARTHÉLEMY Nada de aquello habría pasado si Spider Barnes no hubiera agarrado una cogorza en el Eddy’s dos noches antes de la fecha prevista para que zarpara el Aurora. Se le consideraba el mejor chef marítimo de todo el Caribe, irascible, sí, pero absolutamente irreemplazable, un genio chiflado ataviado con delantal y chaquetilla blanca almidonada. Spider, como se verá, tenía una formación clásica: había trabajado en París, en Londres, en Nueva York y en San Francisco hasta que, tras una desafortunada escala en Miami, había abandonado 26
QUÉ LEER
para siempre el negocio de la restauración y optado por la libertad del mar. Ahora trabajaba en grandes yates chárter, la clase de barcos que alquilaban estrellas de cine, raperos, magnates y fanfarrones en general cuando querían impresionar a alguien. Y cuando no estaba detrás de los fogones, se hallaba invariablemente acodado a la barra de alguno de los mejores bares de tierra firme. El Eddy’s se contaba entre sus cinco bares predilectos de toda la Cuenca del Caribe, y quizá del mundo entero. Esa tarde empezó a eso de las siete con un par de cervezas, a las nueve se fumó un porro en el jardín en penumbra y a las diez se hallaba contemplando su primer vaso de ron aromatizado con vainilla. Todo parecía marchar viento en popa. Spider Barnes estaba colocado y en el paraíso. Entonces, sin embargo, vio a Veronica y la noche adquirió un sesgo peligroso. Era nueva en la isla, una chica extraviada, una eu-
ropea de origen incierto que servía copas a turistas de paso en el garito de al lado. Pero era bonita (tan bonita como una guarnición de flores, le comentó Spider a su anónimo compañero de copas), y Spider le entregó su corazón en diez segundos. Le propuso matrimonio, su forma de abordaje preferida, y cuando ella le rechazó decidió proponerle que echaran un polvo. Aquello, inopinadamente, dio resultado y a eso de las doce de la noche fueron vistos alejándose con paso tambaleante bajo un aguacero torrencial. Esa fue la última vez que se vio a Spider: a las 12:03 de una húmeda noche en Gustavia, Palacio de Buckingham calado hasta los huesos, borracho y enamorado otra vez. El capitán del Aurora, un yate de lujo de 47 metros de eslora con base en Nassau, era un tal Ogilvy, ReginaldOgilvy, exmiembro de acababa el boletín, buscaba en el dial algo de su agrado y las palmela Royal Navy, un dictador benévolo que dormía con un ejemplar ras y el mar volvían a bailar al son de su música. Al principio no estaba claro si estaba allí de vacaciones, de paso, del reglamento en la mesilla de noche, junto a la Biblia del rey Jacobo heredada de su abuelo. Ogilvy sentía por Spider Barnes una escondiéndose o si pensaba hacer de la isla su domicilio permaantipatía que se redobló a las nueve del día siguiente, cuando el nente. El dinero no parecía problema. Por las mañanas, cuando iba a cocinero no se presentó en la reunión de la tripulación y el personal la boulangerie para tomar su café con pan, daba generosas propinas de cabina. Aquella no era una reunión corriente, puesto que el Au- a las dependientas. Y por las tardes, cuando se pasaba por el mercarora se preparaba para recibir a una huésped muy importante. Solo dito de al lado del cementerio para comprar su cerveza alemana y Ogilvy conocía su identidad. Sabía también que su séquito incluía sus cigarrillos americanos, nunca se molestaba en recoger el cambio a un equipo de guardaespaldas y que ella era, como poco, exigente, que salía tintineando de la máquina expendedora. Su francés era lo que explicaba la alarma de Ogilvy ante la ausencia de su afamado pasable, pero estaba teñido por un acento que nadie alcanzaba a chef. Ogilvy notificó su desaparición al capitán del puerto de Gusta- identificar. Su español, idioma en el que hablaba con el dominicano via, quien a su vez informó cumplidamente a la gendarmería local. que atendía el mostrador del JoJo Burger, era mucho mejor, pero Un par de agentes llamaron a la puerta de la casita de Veronica en tampoco se libraba de aquel acento. Las chicas de la boulangerie la falda de la montaña, pero tampoco había ni rastro de ella. Acto llegaron a la conclusión de que era australiano; los chicos del JoJo seguido, buscaron en los diversos puntos de la isla a los que solían Burger, en cambio, pensaban que era afrikáner. Estaban por todo arribar los borrachos y los afligidos tras una noche de juerga. En Le el Caribe, los afrikáners. Gente honrada en su mayor parte, aunque Select, un sueco de cara colorada aseguró haber invitado a Spider a algunos tuvieran intereses en negocios tirando a ilegales. Sus días, aunque amorfos, parecían no carecer por completo de una Heineken esa misma mañana. Alguien más dijo haberlo visto rondando por la playa de Colombier, y hasta hubo informes, nunca propósito. Desayunaba en la boulangerie, se pasaba por el quiosco confirmados, de cierta inconsolable criatura a la que se había visto de prensa de Saint-Jean para recoger un paquete de periódicos ingleses y estadounidenses del día anterior, hacía rigurosamente sus aullar a la luna en los montes de Toiny. Los gendarmes siguieron fielmente cada pista. A continuación, ejercicios en la playa y leía sus densos volúmenes de literatura e registraron la isla de norte a sur y de proa a popa, sin resultados. historia con un sombrerito de lona bien calado sobre los ojos. En Pocos minutos después de la puesta de sol, Reginald Ogilvy informó cierta ocasión, alquiló una lancha y pasó la tarde buceando en el isa la tripulación del Aurora de que Spider Barnes se había esfumado lote de Tortu. Pero su ociosidad parecía más forzada que voluntaria. y de que habría que encontrar de inmediato un sustituto que diera Daba la impresión de ser un soldado herido que anhelaba regresar la talla. El personal del barco se desplegó por la isla, desde los res- al frente, un exiliado que soñaba con su patria perdida, estuviera taurantes del paseo marítimo de Gustavia a los chiringuitos de playa donde estuviera esa patria. Según Jean-Marc, un funcionario de aduanas del aeropuerto, del Grand Cul-de-Sac. Y a las nueve de esa noche, en el lugar más había llegado en un vuelo procedente de Guadalupe en posesión de insospechado, encontraron lo que andaban buscando. Había llegado a la isla en plena temporada de huracanes y se un pasaporte venezolano en vigor en el que figuraba el pintoresco nombre de Colin Hernández. Al parecer, era fruto de un había instalado en la casita de madera que había al final breve matrimonio entre una angloirlandesa y un espade la playa de Lorient. No tenía posesiones más allá de un ñol. La madre tenía ínfulas de poeta; el padre se había petate de lona, un montón de libros muy manoseados, metido en algún asunto turbio relacionado con dinero. una radio de onda corta y una desvencijada escúter que Colin le detestaba. De su madre, en cambio, hablaba había comprado en Gustavia a cambio de un par de bicomo si su canonización fuera una simple formalidad. lletes mugrientos y una sonrisa. Los libros eran gruesos, Llevaba una fotografía suya en la cartera. El niño rubio pesados y profundos; la radio, de una calidad que ya rara que sostenía sobre el regazo no se parecía mucho a Colin, vez se veía. De noche, cuando se sentaba en su tambapero el tiempo tenía esas cosas. leante terraza a leer a la luz de un farol a pilas, el sonido Según el pasaporte, Colin Hernández tenía treinta y de la música flotaba sobre el fragor de las palmeras y el ocho años, cosa que parecía cierta, y era de profesión suave vaivén del oleaje. Jazz y clásica, principalmente, y «empresario», lo cual podía significar casi cualquier cosa. a veces también un poco de reggae de las emisoras del El espía inglés HarperCollins Las chicas de la boulangerie creían que era un escritor en otro lado del mar. Al dar cada hora, bajaba el libro y escu464 págs. 18,90 €. busca de inspiración. ¿Cómo, si no, se explicaba el hecho chaba atentamente las noticias de la BBC. Luego, cuando QUÉ LEER
27
de que casi nunca se le viera sin un libro? Las chicas del mercado, por su parte, idearon una alocada teoría, complemente injustificada, según la cual había matado a un hombre en Guadalupe y se estaba escondiendo en Saint Barthélemy hasta que pasara la tormenta. Al dominicano del JoJo Burger, que también se estaba escondiendo, esta hipótesis le parecía risible. Colin Hernández, afirmaba, era simplemente otro holgazán, un parásito que vivía del fondo fiduciario de un padre al que odiaba. Se quedaría hasta que se aburriera, o hasta que empezara a faltarle el dinero. Luego volaría a otra parte y al cabo de un día o dos les costaría recordar su nombre. Por fin, al cumplirse un mes de su llegada, hubo un ligero cambio en su rutina. Después de comer en el JoJo Burger, fue a la peluquería de Saint-Jean y cuando salió su desgreñada cabellera negra estaba recortada, esculpida y lustrosamente engominada. A la mañana siguiente, cuando apareció en la boulangerie, iba recién afeitado y vestido con pantalones chinos y una tiesa camisa blanca. Desayunó lo de siempre (una taza grande de café crème y un barra de áspero pan de pueblo) y pasó un buen rato leyendo el Times del día anterior. Luego, en lugar de regresar a su casita, montó en su escúter y se dirigió a Gustavia a toda velocidad. Y a las doce de ese mismo día por fin quedó claro a qué había ido a Saint Barthélemy aquel hombre llamado Colin Hernández. Visitó primero el Carl Gustaf, un hotel antiguo y señorial, pero el jefe de cocina, al saber que carecía de formación reglada, se negó a concederle una entrevista. Los propietarios del Maya’s le rechazaron cortésmente, al igual que los encargados del Wall House, el Ocean y La Cantina. Probó en La Plage, pero allí tampoco mostraron interés, como tampoco lo mostraron en el Eden Rock, el Guanahani, La Crêperie, Le Jardin o Le Grainde Sel, el solitario fortín con vistas a los humedales de Saline. Ni siquiera en La Gloriette, cuyo fundador era un exiliado político, quisieron saber nada de él. Impertérrito, probó suerte en las joyas ocultas de la isla: la cafetería del aeropuerto, el bar criollo del otro lado de la calle y el quiosco del aparcamiento del supermercado L’Oasis, donde servían pizza y panini. Y fue allí donde por fin le sonrió la fortuna, pues se enteró de que el cocinero de Le Piment se había despedido intempestivamente tras una larga disputa por las horas de trabajo y el salario. A las cuatro de esa tarde, tras demostrar sus habilidades en la minúscula cocina de Le Piment, consiguió el trabajo. Hizo su primer turno aquella misma noche. Las críticas fueron unánimemente espléndidas. De hecho, la fama de su destreza culinaria no tardó en extenderse por la pequeña isla. Le Piment, hasta entonces territorio de lugareños y residentes, se llenó muy pronto de una clientela nueva que cantaba las alabanzas de aquel misterioso cocinero de extraño nombre angloespañol. El Carl Gustaf intentó birlárselo, al igual que el Eden Rock, el Guanahani y La Plage, todos ellos sin éxito. De ahí que Reginald Ogilvy, capitán del Aurora, estuviera de un humor pesimista cuando se presentó en Le Piment, sin reserva, la noche posterior a la desaparición de Spider Barnes. Se vio obligado a esperar media hora en el bar hasta que por fin le dieron una mesa. Pidió tres entrantes y tres primeros platos. Luego, tras probar cada uno, solicitó hablar un momento con el chef. Pasaron diez minutos antes de que le fuera concedido su deseo. –¿Tenía hambre? –preguntó el hombre llamado Colin Hernández, mirando los platos de comida. –No, nada de eso. 28
QUÉ LEER
Foto: Foreign Lang Worldwide
AVANCE EDITORIAL I EL ESPÍA INGLÉS
Daniel Silva
–Entonces, ¿qué hace aquí? –Quería ver si era usted tan bueno como parece creer todo el mundo. Ogilvy le tendió la mano y se presentó: rango y nombre, seguido por el nombre de su barco. El hombre llamado Colin Hernández levantó una ceja inquisitivamente. –El Aurora es el barco de Spider Barnes, ¿me equivoco? –¿Conoce a Spider? –Creo que una vez tomé una copa con él. –No es el único. Ogilvy observó detenidamente al personaje que tenía delante. Era compacto, duro, formidable. Sometido a su aguda mirada, le pareció un hombre que había navegado por mares turbulentos. Tenía las cejas negras y espesas; la mandíbula recia y resuelta. La suya, pensó Ogilvy, era una cara hecha para recibir puñetazos. –Es usted venezolano –dijo. –¿Quién lo dice? –Lo dice toda la gente que se negó a contratarlo cuando estaba buscando trabajo. Ogilvy deslizó la mirada desde su cara a la mano que descansaba sobre el respaldo de la silla de enfrente. No había indicios de tatuajes, lo cual era buena señal. Ogilvy consideraba la moderna cultura de la tinta como una forma de automutilación. –¿Bebe usted? –preguntó. –No como Spider. –¿Casado? –Solo una vez. –¿Hijos? –No, por Dios. –¿Vicios? –Coltrane y Monk.
–¿Alguna vez ha matado a alguien? –No que yo recuerde. Dijo esto con una sonrisa, y ReginaldOgilvy también sonrió. –Me preguntaba si podría tentarle para que dejara todo esto –dijo, abarcando con una mirada el modesto comedor al aire libre–. Estoy dispuesto a pagarle un salario generoso. Y cuando no esté en el mar, tendrá mucho tiempo libre para hacer lo que le guste hacer cuando no está cocinando. –¿Cómo de generoso? –Dos mil a la semana. –¿Cuánto ganaba Spider? –Tres mil –contestó Ogilvy tras un momento de vacilación–. Pero Spider llevaba dos temporadas conmigo. –Ahora no está aquí con usted, ¿verdad? Ogilvy fingió deliberar. –Que sean tres mil –dijo–. Pero necesito que empiece enseguida. –¿Cuándo zarpan? –Mañana por la mañana. –En ese caso –dijo el hombre llamado Colin Hernández–, creo que tendrá que pagarme cuatro mil a la semana. Reginald Ogilvy, capitán del Aurora, paseó la mirada por los platos antes de ponerse en pie con aire solemne. –A las ocho en punto –dijo–. No se retrase.
Cambio de guardia en el palacio de Buckingham
François, el propietario de Le Piment, un marsellés con muy mal genio, no se tomó bien la noticia. Soltó una ráfaga de insultos en el dialecto del sur, hubo promesas de revancha y, acto seguido, una botella vacía de un burdeos bastante bueno se rompió en mil pedazos de color esmeralda al estrellarse contra la pared de la pequeña cocina. Más tarde, François negaría que hubiera apuntado a su exchef, pero Isabelle, una camarera que presenció el incidente, pondría en cuestión su versión de los hechos. François, aseguraba, había lanzado la botella directamente a la cabeza de monsieur Hernández, como si fuera un puñal. Y monsieur Hernández, recordaba Isabelle, la había esquivado con un movimiento tan leve y veloz que había sido visto y no visto. Después, había mirado con frialdad a François un momento, como si sopesara la mejor manera de
romperle el cuello. Luego, se había quitado con calma el impecable delantal blanco y había montado en su escúter. Pasó el resto de esa noche en la terraza de su casita, leyendo a la luz de un farol. Y, al dar cada hora, bajó el libro y escuchó las noticias de la BBC mientras las olas iban y venían en la playa y el follaje de las palmeras siseaba agitado por el viento nocturno. Por la mañana, tras un baño tonificante en el mar, se duchó, se vistió y guardó sus pertenencias en el petate de lona: su ropa, sus libros, su radio. Guardó, además, dos cosas que le habían dejado en el islote de Tortu: una pistola Stechkin de 9 mm con silenciador enroscado al cañón y un paquete rectangular de treinta centímetros por cincuenta. El paquete pesaba siete kilos doscientos gramos exactamente. Lo colocó en el centro del petate para que no se moviera cuando lo llevara a cuestas. Salió por última vez de la playa de Lorient a las siete y media y, con el petate apoyado sobre las rodillas, se fue a Gustavia. El Aurora refulgía al borde del puerto. Embarcó a las ocho y diez y fue conducido a su camarote por su ayudante de cocina, una chica inglesa muy delgada con el curioso nombre de Amelia List. Guardó sus efectos personales en el armario (entre ellos la pistola Stechkin y el paquete de siete kilos) y se puso los pantalones y la chaqueta de cocinero que le habían dejado sobre el catre. Amelia List estaba esperando en el pasillo cuando salió. Lo acompañó a la cocina y le enseñó la despensa, la cámara frigorífica y el almacén lleno de vinos. Fue allí, en la fresca oscuridad, cuando tuvo su primer pensamiento sexual acerca de la chica inglesa de almidonado uniforme blanco. No hizo nada por disiparlo. Llevaba tantos meses de abstinencia que apenas recordaba lo que era tocar el cabello de una mujer o acariciar la piel de un pecho indefenso. Faltaban pocos minutos para las diez cuando se ordenó a todos los miembros de la tripulación personarse en la cubierta de popa. El hombre llamado Colin Hernández siguió fuera a Amelia List y estaba de pie a su lado cuando dos Range Rover negros se pararon con un frenazo junto a la popa del Aurora. Del primero salieron dos chicas bronceadas y risueñas y un hombre de cara pálida y rojiza, de cuarenta y tantos años, que sujetaba en una mano las asas de una bolsa de playa rosa y en la otra el cuello de una botella de champán abierta. Dos hombres de aspecto atlético se bajaron del otro vehículo, seguidos un instante después por una mujer que parecía sufrir de melancolía en fase terminal. Llevaba un vestido de color melocotón que dejaba en la retina una impresión de desnudez parcial, un sombrero de ala ancha que sombreaba sus hombros esbeltos y grandes gafas de sol opacas que ocultaban gran parte de su cara de porcelana. Aun así, se la reconocía al instante. La delataba su perfil, aquel perfil tan admirado por los fotógrafos de moda y los paparazzi que acechaban cada uno de sus gestos. Esa mañana no había paparazzi a la vista. Por una vez, los había despistado. Subió a bordo del Aurora como si cruzara por encima de una tumba abierta y pasó junto a la tripulación reunida sin dedicarle una palabra o una mirada, tan cerca de ellos que el hombre llamado Colin Hernández tuvo que reprimir el impulso de tocarla para asegurarse de que era real y no un holograma. Cinco minutos después el Aurora zarpó del puerto y a mediodía la isla encantada de Saint Barthélemy era solo un pegote marrón verdoso en el horizonte. Tumbada sin camiseta en la cubierta de proa, con una copa en la mano, su piel impecable tostándose al sol, estaba la mujer más famosa del mundo. Y una cubierta más abajo, preparando un aperitivo de tartar de atún, piña y pepino, estaba el hombre que iba a matarla. ■ QUÉ LEER
29
TEMA
30
QUÉ LEER
EL LECTOR QUE CAYÓ A LA TIERRA
LOS LIBROS DE BOWIE Para un ser tan luminoso e inquieto como David Bowie, sesenta y nueve años de lecturas originan múltiples referencias. Aún más cuando su proyecto artístico se sustentó tantas veces en la creación de heterónimos escénicos a los que pertenecían mundos concretos de honda conciencia cultural. No obstante, Bowie compartió en 2013 la lista de sus cien títulos predilectos. Este es un recorrido por las lecturas que alentaron y propiciaron su genialidad musical, artística y estética. DANIEL MARÍA
U
n libro iniciático para cualquier alma libre, como es la novela En el camino (1957), de Jack Kerouac, también marcó los primeros pasos de un David Jones que comenzaba a descubrir su talento en el Londres de los 60. Tiempo después abrazaría de lleno a la generación beat. No obstante, Bowie encontró la horma de su zapato en la ciencia ficción. Lo acompañó siempre el alienígena que latía en su pecho, pero el armazón estético que dio paso a su propia filosofía del mundo entró por sus ojos bicolores a través de Kubrick y su obra maestra 2001: odisea en el espacio (1968). Arthur C. Clarke, autor de la novela homónima, dará paso a otro gran autor, el H. G. Welles de La Guerra de los Mundos (1898), aunque es posible, en este caso, que la célebre adaptación radiofónica de Orson Welles de 1938 llegara a oídos de Bowie. Lo cierto es que al artista se dio cuenta pronto de que la fascinación que despertaba en él la obra de otros creadores podría ser el punto de partida de su propia interpretación, del mismo modo que Kubrick y Welles partieron de agentes externos. En 1969, Bowie ofrece con Space Oddity (1969) su particular lectura: Hoy las estrellas se ven muy distintas. Nuestro artista comienza la década de los setenta, la más fascinante de su obra, con el disco The man who sold the world, cuyo
tema homónimo nos conduce a una probable inspiración, la causada por la novela de Robert A. Heinlein El hombre que vendió la luna (1950). A punto de sucederse los heterónimos, Bowie canta en este tema su encuentro con un otro que creía muerto y que le confirma ser el hombre que vendió el mundo. Ante tal circunstancia, era necesario que un ser total y extraño, que fundiera en su identidad los sexos y los géneros, salvara al planeta Tierra. Nace Ziggy Stardust. El álbum The rise and fall of Ziggy Stardust and the spiders from Mars (1972) trae consigo el principio de una composición clave en Bowie: aunar teatro, rock y diseño en una figura que representa y escenifica un discurso y un estilo. Con Ziggy, nuestro artista se deja embaucar de nuevo por Kubrick, esta vez gracias a su película La Naranja Mecánica (1971), de donde extrae referencias estéticas. No obstante, también la lectura de la novela homónima de Anthony Burgess trasluce en el tema central, Ziggy Stardust, donde Bowie recurre al término nazz (torpe, loco), que pertenece al glosario del nadsat, la jerga creada por Burguess en su novela. También se ha considerado la influencia de H.P. Lovecraft, en cuyos mitos de Cthulhu podría acomodarse Ziggy. La actividad generada en 1973 nos conduce a varias referencias QUÉ LEER
31
TEMA I LOS LIBROS DE BOWIE
literarias. Por un lado, ve la luz su álbum Aladdin Sane, en cuya reconstrucción cuenta con el diseñador japonés Kansai Yamamoto, que le descubre el teatro kabuki. Este trabajo incluye el tema The Jean Genie, un juego de palabras por medio del escritor francés Jean Genet, a quien el cantante idolatraba. Este año, Bowie trabajó junto a Tony Ingrassia en el guion de un musical basado en la novela de Orwell, 1984. Compuso también varios temas, pero finalmente la viuda de Orwell no cedió los derechos y el proyecto se canceló. No obstante, Bowie recuperó dos temas que interpretó en The 1980 Floor Show, un programa musical de la NBC, y en Diamond Dogs incluirá el tema 1984. En noviembre de 1973, la revista Rolling Stone reúne a Bowie y al escritor William Burroughs para una entrevista conjunta. Célebres son los retratos que les hizo Terry O´Neill. Bowie toma de Burroughs una técnica de composición que lo sorprende. Hablamos del cut-up, que consiste en reordenar fragmentos seleccionados de una obra terminada, con tal de romper la linealidad del texto y lograr resultados innovadores. Así culminó Bowie temas de su álbum Diamond Dogs (1974), como Sweet Thing y Candidate. Además, el aliento apocalíptico de este trabajo se ve influido por la obra del ufólogo Frank Edwards, especialmente su libro Strange People (1961). En este punto resulta imprescindible citar que entre los múltiples intereses de Bowie se encontraban, de manera especial, los conocimientos ocultistas y esotéricos. Fue clave el encuentro con Jimmy Page, guitarrista de Led Zeppelin y gran conocedor de estos temas, que le recomendó la lectura de Aleister Crowley, a quien Bowie citará en su canción Quicksand. En esta línea destacan también las obras de Trevor Ravenscroft, sobre todo su libro El pacto satánico; y los títulos de Louis Pauwels y Jacques Bergier, autores de El retorno de los brujos. De este universo de enigmas surge su álbum Station To Station (1976). Tras dar muerte a Ziggy –y otorgarle por ende la eternidad–, calzarse los tirantes de un soulman y dar vida al Duque Blanco, Bowie produce el disco de su amigo Iggy Pop, que titulan The Idiot, en alusión a la novela de Dostoievski. Nos encontramos en el proceso de creación de la denominada Trilogía de Berlín. Bowie se instalará en la capital alemana durante algo más de un año y esto marcará el último tramo de su prodigiosa e infinita década. Para ello, fue alentadora la amistosa recomendación de Christopher Isherwood, autor de Adiós a Berlín (1939), novela que inspiraría también el musical Cabaret. No obstante, sería más preciso hablar de una Trilogía de Europa, puesto que Low (1977) se grabó en Francia, Heroes (1977) en Berlín y Lodger (1979) en Suiza. Lo
cierto es que Berlín inspiró la canción más importante de este período, una de las mejores de su carrera y todo un himno: Heroes. El tema fue inspirado por el relato Una tumba para el delfín (1956), del italiano Alberto Denti di Pirajno, y por un cuadro del expresionista alemán Otto Mueller. Bowie relata un beso junto a un muro, y con ello, un pueblo, una guerra, una ilusión, una esperanza y la vigilante muerte que da sombra a cuanto acontece. Una fuente de contacto casi permanente con obras literarias fueron precisamente las adaptaciones cinematográficas en las que Bowie trabajó. Mención especial merece su primer personaje protagonista en un largometraje, pues había debutado con el corto The Image (Michael Armstrong, 1967). Nos referimos a un extraterrestre llamado Newton, que llega a la Tierra en busca de agua para su planeta y no puede resistirse a las tentaciones de su nuevo hábitat. Nicholas Roeg, el director del film, se convenció de que Bowie debía protagonizarlo al visionar el documental Cracked Actor, dirigido por Alan Yentob en 1975 para la BBC. Se trata de una exploración de casi una hora en el caótico mundo de un Bowie controlado por el consumo de las drogas. La película El hombre que cayó a la Tierra (1976) –también conocida por El hombre que vino de las estrellas– fue unánimemente aplaudida por la magistral interpretación de Bowie. Para los meses de rodaje, el artista se hizo acompañar de unos cuatrocientos libros, según él mismo relató, lo que muestra su voraz perfil como lector. Entre ellos, la novela que inspiraba el film: The Man Who Fell to Earth, de Walter Tevis. Otras adaptaciones en las que Bowie trabajó fueron Feliz Navidad, Mister Lawrence (Nagisa Oshima, 1983), basada en una obra de Sir Laurens Van Der Post; Absolute Beginners (Julien Temple, 1986), que parte de la novela homónima de Colin MacInnes; La última tentación de Cristo (Scorsese, 1988), según la obra de Nikos Kazantzakis; Il Mio West (Giovanni Veronesi, 1998), inspirada en la novela de Vincenzo Pardini y su última gran actuación, El truco final (Christopher Nolan, 2006), donde interpreta al inventor Nikola Tesla que Christopher Priest había novelado en su ficción. De igual modo, su actividad teatral –aunque menos prolífica que la cinematográfica– lo puso en contacto con textos dramáticos muy interesantes. En 1980, Bowie es solicitado para sustituir al protagonista de El hombre elefante –la obra teatral basada en la vida de Joseph Merrick y escrita por Bernard Pomerance– que se representaba en Broadway. Siempre dispuesto a aprovechar las oportunidades más insospechadas, Bowie subió el telón en 157 representaciones y logró críticas muy positivas de medios como el New York Post y el New York Times. Debido al éxito cosechado, al año siguiente Bowie recibe la oferta de interpretar, para un especial de la BBC, la pieza de Bertolt Brecht, Baal, la primera obra teatral del autor alemán, protagonizada por un joven poeta alcoholizado y sus turbulentas relaciones afectivas. Bowie cantó las cinco canciones de la obra, una de ellas con música de su admirado Kurt Weill. De nuevo, otra entrevista, como ocurrió con Burroughs, propi-
Por otro lado, el interés de Bowie por el budismo lo llevó a tomar contacto con la Casa del Tíbet, donde emprendió una gran amistad con el lama Chime Rinpoche. Temas como Silly Boy Blue y Karma Man expresan su sentimiento al respecto. La lectura de Siete años en el Tíbet (1952), el popular libro de memorias de Heinrich Harrer, inspiró el tema homónimo Seven Years In Tibet, incluido en su álbum Earthling (1997). En 2001 lo pudimos ver junto a Patti Smith –el ángel que lee a Rimbaud– cantando en beneficio de la Casa del Tíbet. En 2002, Bowie publica su vigésimo quinto álbum de estudio, Heathen. Los atentados del 11-S ocurrieron durante su proceso de creación, hecho que acentuará la ansiedad del mensaje. Esta vez el armazón estético se muestra desgarrador y contundente. Imágenes religiosas mutiladas, un Bowie de ojos diabólicos y una ilustración con tres libros: La gaya ciencia, de Nietzsche; La interpretación de los sueños, de Freud y La teoría de la relatividad, de Einstein. ¿Quiso decirnos Bowie que Dios ha muerto, que el inconsciente nos hace libres y que la física responde las preguntas ante las que Dios impone un silencio milenario? En la lista de cien libros que el artista dio a conocer en 2013, Bowie incluyó obras ya citadas anteriormente junto a títulos como A sangre fría, El extranjero, El gatopardo, Lolita, La conjura de los necios, La Ilíada, Madame Bovary, Mientras agonizo (Faulkner), El marinero que perdió la gracia del mar (Mishima), Dinero (M. David Bowie en Ziggy Stardust y las Arañas de Marte
ció el encuentro de Bowie con un escritor, Hanif Kureishi. Este último fue requerido por la revista Interview –la creada por Warhol en 1969– para que entrevistara al cantante. Al final de la conversación, el entrevistador, autor de El Buda de los suburbios, anuncia al entrevistado que la BBC prepara una adaptación de su novela. Bowie acepta hacerse cargo de la banda sonora. El protagonista de la historia es un joven que crece en un barrio de las afueras de Londres y que, mientras descubre su sexualidad e identidad, alimenta una verdadera vocación por el teatro. Estos fueron, de seguro, ingredientes suficientes para acaparar la atención de Bowie. Los temas compuestos para el film originaron el disco The Buddha of Suburbia, que vio la luz en 1993. Nuestro artista declaró, satisfecho, que fue uno de los mejores trabajos de su carrera. Su siguiente trabajo discográfico, 1. Outside (1994), traza como línea argumental el relato del profesor Nathan Adler, un detective que investiga el asesinato de una adolescente cuyo cadáver es encontrado en las escaleras de un museo. Este sustento literario, del que parte Bowie para desarrollar sus intereses musicales, demuestra el especial nivel narrativo de numeras canciones suyas que son “protagonizadas” por un personaje (Mayor Tom, Duque Blanco, Ziggy, los enamorados de Heroes, el muchacho de look divino de Rebel, Rebel…) que toma la palabra o nos convierte en testigos de su historia. Precisamente con Nathan Adler, Bowie se decide a compartir su literatura fuera del abrigo musical, y en 1994 publica el relato gótico-detectivesco The Diary of Nathan Adler en la revista Q. Su amigo Iggy Pop –la bestia más hermosa del mundo– relató que, en una ocasión, Bowie se fascinó con una novela sobre un aterrizaje en Marte que el Gobierno había encargado a profesionales de una cadena de televisión. Argumento que deseaba llevar al cine. Uno de tantos proyectos de escritura que contaron con su motivación, como las entrevistas que realizó a diversos pintores y que se cuentan entre sus colaboraciones periodísticas.
David Bowie en Dentro del laberinto
Amis), El maestro y Margarita (M. Bulgakov), Herzog (S. Bellow), Los trazos de la canción (B. Chatwin), Ruido de fondo (Don DeLillo), Entre las sábanas (I. McEwan) y la poesía de Frank O´Hara; pero también libros sobre arte y música, entrevistas, biografías, historia, ensayos, revistas y cómics. En cuanto a su último disco, Blackstar, ya han aparecido diversas interpretaciones mesiánicas sobre las solapadas despedidas incluidas en él. Lo desconozco porque he hecho oídos sordos a tales lucubraciones. El día de su lanzamiento, 8 de enero –Bowie cumplía 69 años–, el disco llegó a mi vida, pero pospuse la audición para un momento de sosiego que se vio sorprendido por la fatal noticia. No he podido escucharlo, y no sé si lo lograré. Siento con Blackstar que Bowie ha dejado un mensaje en mi contestador, y la luz roja que insiste en el aviso es un encuentro que algún día se producirá, pero también la estrella que consumirá su último destello. En esta contradicción vivo. Pero de algo estoy completamente seguro: el 10 de enero de 2016 fue el día que nunca murió Bowie. Como no mueren los libros una vez que los cerramos. ■ QUÉ LEER
33
TEMA
Infantería australiana. Ypres, 1917
34
QUÉ LEER
LA SOMBRA BLANCA Y LOS FANTASMAS DE LA GRAN GUERRA La Sombra Blanca (Reino de Cordelia) es un juego de voces. Un relato de fantasmas ambientado en las trincheras del Somme durante el último año de la Primera Guerra Mundial, y en el condado de Argyll, en las tierras bajas de Escocia, donde los brazos de mar irrumpen en la costa para formar los lagos marinos o loches. Territorio de metáforas. CARLOS FIDALGO
E
scocia es tierra encantada desde que Cailleach Béirre, la reina del invierno, creó las colinas y las montañas, de acuerdo con la tradición celta. Diosa anciana de piel azulada, las leyendas del norte aseguran que se convertía en una mujer joven y hermosa cada vez que salía a buscar guerreros en los bosques para tener descendencia con ellos. Y aquí tenemos un primer eslabón del misterio. Escocia, que también es lugar de selkies, o sirenas de las islas Feroe, y de duendes diminutos, comparte con Irlanda la figura espectral de las bean shide –o banshees– mujeres que se aparecían a los soldados durante la vigilia de una batalla, vestidas con sudarios grises o blancos. Es famoso el relato de la bella Abhill, que bajó de las colinas a las playas de Clontarf, donde habían desembarcado los temibles vikingos, para advertir al rey Brian Boru, que defendía la ciudad de Dublín, del derramamiento de sangre que se iba a producir al día siguiente. Abhill lloró de pena aquella noche, en vísperas del 23 de abril de 1014, mientras lavaba la ropa de los soldados del rey y el agua del río Liffey enrojecía.
¿Es una banshee la mujer que descubren en el mar los soldados escoceses que cruzan el Canal de la Mancha, camino de las trincheras de Francia, en el comienzo de La Sombra Blanca? ¿Es la muerte, que les aguarda? Que Escocia es territorio de fantasmas lo sabemos por los cuentos de Walter Scott, en los albores de la novela gótica, y los relatos de Robert Louis Stevenson. Dickens, otro cultivador del género, situó en el estuario del Forth, a las puertas de Edimburgo, la perturbadora historia de una joven que ve cómo su prometido entra en su cuarto, empapado, la noche antes de recibir una carta con la noticia de que el bergantín donde navegaba de camino a la guerra con Prusia se había ido a pique con todos sus tripulantes a bordo durante una galerna. El autor de Oliver Twist y del famoso Cuento de Navidad repitió un esquema parecido en otros relatos de misterio y resulta curioso comprobar cómo ese patrón caló tanto en el imaginario colectivo que algunos soldados de la Gran Guerra relataron episodios similares. ¿Sugestión? QUÉ LEER
35
TEMA I LA SOMBRA BLANCA Y LOS FANTASMAS DE LA GRAN GUERRA
telegrama con la mala noticia en llegar a manos de la madre de los Owen, el mismo día del Armisticio. No es una explicación desdeñable aventurar que detrás de estas apariciones no haya más que una proyección del dolor de la guerra de trincheras y los shocks casuados por los horrores que presenciaban los soldados. El historiador Tim Cook publicó en 2013 un artículo en la revista Journal of Military Story (Grave Beliefs: Stories of the Supernatural and the Uncanny among Canada’s Great War Trench Soldiers. Páginas 521-542) sobre compatriotas que afirmaron haber visto a compañeros resucitados en las batallas de Passchendaele y Vimy Ridge. Director de Investigación en el Museo de la Guerra de Canadá, profesor adjunto de Historia en la Universidad de Carleton y autor de varias publicaciones sobre las tropas canadienses que combatieron en la Primera Guerra Mundial, Cook revisó cartas y diarios de soldados de su país para estudiar de qué forma se enfrentaban a los combates. Algunos de esas cartas, como la de aquel soldado que escribió a su madre para decirle que la había visto a pocos metros de su trinchera y que había salido a campo abierto para caminar hacia ella justo en el momento en que un obús alemán Yo Acuso de Abel Gance destrozaba a sus compañeros en la zanja, parecen influidos por Llama la atención el caso del poeta inglés Wilfred Owen. un cuento gótico. Algo tuvo que ver, seguro, en ese estado de ánimo la leyenda Alistado en 1915, afrontó la guerra con el mismo optimismo ingenuo de los soldados movilizados para luchar en Francia en de la batalla de Mons, popularizada por el escritor Arthur Mael verano de 1914, hasta que dos experiencias traumáticas cam- chen y que circuló por las trincheras y la retaguardia en los pribiaron su percepción de los combates. Primero fue un disparo meros meses de la guerra; arqueros la Guerra de los Cien Años de mortero, que lo arrojó sobre los restos de un compañero. Des- que quinientos años después se levantan del campo de batalla pués algo peor. Durante días estuvo atrapado en una vieja trin- donde murieron, como ángeles de la guarda, para proteger con chera alemana, en tierra de nadie. Trasladado a un hospital de sus flechas la retirada de sus compatriotas, desbordados por el Edimburgo con estrés postraumático, Owen escribió una serie implacable avance de los alemanes. ¿Histeria colectiva? La de Mons no era la primera batalla de fantasmas de la que de poemas muy crudos sobre el horror de la lucha en las trincheras. Después de sus experiencias, no tenía ninguna obligación de se tiene noticia. El día de Nochebuena de 1642, al comienzo de reincorporarse al Ejército cuando se recuperó. Pero lo hizo en las la Guerra Civil inglesa, algunos habitantes de Edghill vieron enúltimas semanas de los combates, ya en julio de 1918, porque frentarse a los muertos del bando del rey con los caídos leales sintió que su deber era relevar a Sigfried Sasson, su amigo y a Cromwell en una repetición del combate que había desatado mentor, quizá su amante, repatriado después de recibir un dis- el conflicto unas semanas atrás. Hubo incluso un impresor, Thomas Jackson, que publicó aquellos relatos tan espeluzantes. paro en la cabeza. Y aquí comienza lo más extraño de esta historia que ha ali- Historias que llegó a leer el monarca, Carlos I, hasta el punto mentado la imaginación de los defensores de los fenómenos de enviar a una comisión real para que le aclarara lo sucedido. paranormales en revistas y programas de televisión. Harold Culloden, Shiloh, Büderlin, son otros nombres de batallas famoOwen, oficinal naval en un barco que navegaba a principios de sas donde el trauma de la guerra engendró ‘visiones’ parecidas. “Somos los muertos”, escribió el médico canadiense noviembre por la costa de África, el HMS Astreae, aseJohn Mcrae, que sirvió en la Primera Guerra Mundial gura que se encontró a su hermano Wilfred en su cay murió de una neumonía antes de que acabara el marote. Le preguntó qué hacía allí. Por qué no estaba conflicto, para dar voz a los caídos en su poema En con su unidad en Francia. Y en ningún momento oblos campos de Flandes. Los versos de Mcrae, escritos tuvo respuesta. Harold asegura que tuvo que acostarse después de ver morir a un amigo, hablan de las amaporque se sintió terriblemente el cansado y sin que polas que crecen entre las cruces de los cementerios Owen hubiera abierto la boca. A la mañana siguiente, militares y son el embrión del Poppy Day con el que su hermano mayor ya no se encontraba sentado en el mundo anglosajón todavía conmemora cada 11 de su escritorio. “Cuando desperté, sabía con certeza que noviembre, a las 11 horas, el final de aquella pesadilla. Wilfred estaba muerto”, escribió en Journey From ObsUn rastro de pétalos en un cementerio, un epitacurity, Wilfred Owen, 1893-1918. Y efectivamente, en fio en latín, un soldado que hace guardia, son otros seguida le informaron de que a Wilfred lo habían abaLa Sombra Blanca Carlos Fidalgo elementos que desenredan el misterio de La Sombra tido mientras cruzaba el Canal Sambre-Oise, a cienReino de Cordelia Blanca, novela de fantasmas, sí. Y algo más. tos de kilómetros de allí, una semana antes de que 192 págs. 15,95 €. Transcurrido un siglo desde la Gran Guerra, así se acabara la guerra. Y una semana fue lo que tardó el 36
QUÉ LEER
Foto: Frank Hurley
Batalla de la carretera de Menin
la llamó porque nadie se imaginaba que aquel horror pudiera repetirse veinte años después, todavía hay algo más que contar. Algo que no encaja en la realidad. En el verano de 2014, un adolescente inglés que visitaba Neuville Sant, el mayor cementerio de la Primera Guerra Mundial en Francia con más de cuarenta mil sepulturas, se entretuvo fotografiando con su iPhone las hileras de cruces –“fila sobre fila”, escribía Mcrae– que marcaban el lugar de los caídos. Cuando revisó las imágenes en su casa descubrió un sombra entre las lápidas; la figura difuminada de un soldado escocés, y se distinguía su kilt de cuadros, al pie de una tumba. La historia que contó Mitch Glover y la fotografía del supuesto fantasma saltó a las agencias de noticias y de ahí a la prensa seria, incluso se pudo leer en medios españoles como el Abc o La Vanguardia. No parecía ningún truco. Simplemente no había una explicación racional, más allá de que cientos de escoceses habían muerto combatiendo cerca de Neuville Sant en el año 1917. El pionero del cine francés Abel Gance, y ahora sí, entramos en el corazón de La Sombra Blanca, dirigió en 1919 un furioso alegato contra la Gran Guerra que tituló Yo acuso. Gance, que realizaría una segunda versión de su película en los años treinta, justo antes de la Segunda Guerra Mundial, rodó escenas escalofriantes, donde los soldados muertos se levantaban de los lu-
gares donde habían caído y caminaban hacia las ciudades para advertir a los vivos sobre la estupidez de la guerra. Las alucinadas imágenes de Yo acuso, que pueden encontrarse fácilmente en YouTube y parecen salidas de un mal sueño, no han perdido su fuerza ni su carga poética a los cien años del rodaje. A nadie le extrañe, por tanto, que el barro y las alambradas, la humedad y las ratas, las zanjas abiertas en la campiña francesa en vísperas de la última ofensiva alemana en la primavera de 1918, sean el escenario donde fermente esta novela de fantasmas. Porque la Primera Guerra Mundial asomó al hombre al infierno. Imagínense el terror que sintieron los primeros soldados británicos y franceses que vieron avanzar hacia ellos, al comienzo del conflicto, una nube de gases tóxicos. Imagínense el pánico de los soldados alemanes que tiempo después se enfrentaron a los primeros tanques, diabólicos artefactos de metal inmunes a las balas. Imagínense los lanzallamas, los primeros bombardeos. “No hay lugar donde esconderse”, dice uno de los personajes de La Sombra Blanca; el viaje de ida y vuelta de la guerra de un recluta escocés que esconde un misterio aún más inquietante que esa mujer, ligera como la niebla, que aparece y se desvanece a lo largo de la novela. Que anuncia la muerte, o quizá sea un símbolo de esperanza. Y ninguna bala puede hacerla caer. ■ QUÉ LEER
37
TEMA
LAS MEJORES LETRAS DE
VAN MORRISON La editorial Malpaso ha publicado Toma interior, un libro que recoge las mejores letras de las canciones del León de Belfast, Van Morrison –ordenado Caballero del Imperio Británico por el príncipe Carlos en el palacio de Buckingham–, en una edición de Eamonn Hughes que ha contado con una cuidadísima traducción al español. Medio siglo de música y literatura nos contempla. 38
QUÉ LEER
Toma interior Van Morrison Malpaso 200 págs. 25,50 €.
PHILOSOPHER’S STONE BROWN EYED GIRL
Hey, where did we go, days when the rains came Down in the hollow, playing a new game Laughing and a-running, hey, hey Skipping and a-jumping In the misty morning fog with our, our hearts a-thumping And you, my brown eyed girl You, my brown eyed girl Whatever happened, to Tuesday and so slow Going down the old mine with the transistor radio Standing in the sunlight laughing Hiding behind a rainbow’s wall Slipping and a-sliding all along the waterfall With you, my brown eyed girl You, my brown eyed girl Do you remember when we used to sing Sha la la la la la la la la lala dee dah Just like that Sha la la la la la la la la lala dee dah La dee dah So hard to find my way, now that I’m all on my own I saw you just the other day, my, how you have grown Cast my memory back there, Lord Sometimes I’m overcome thinking about Making love in the green grass, behind The Stadium With you, my brown eyed girl You, my brown eyed girl Do you remember when we used to sing Sha la la la la la la la la lala dee dah Laying in the green grass Sha la la la la la la la la lala dee dah Dee dah dee dah dee dah dee dah dee dah dee Sha la la la la la la la la la la la la Dee dah la dee dah la dee dah la CHICA DE OJOS CASTAÑOS
Oye, ¿adónde íbamos cuando llovía? Allá en la hondonada jugando a otro juego Ey, entre risas y carreras Saltando y brincando En la brumosa mañana con el corazón desbocado Y tú, mi chica de ojos castaños Tú, mi chica de ojos castaños ¿Qué fue de Tuesday, que tan lenta Bajaba a la vieja mina con el transistor? Allí nos reíamos al sol Escondidos tras el muro de un arco iris Resbalando por la cascada Contigo, mi chica de ojos castaños Tú, mi chica de ojos castaños ¿Recuerdas cuando cantábamos Sha la la la la la la la lala di da? Eso es Sha la la la la la la la lala di da La di da Cuesta mucho hallar el camino ahora que estoy solo Hace poco te vi, ¡caray, cómo has crecido!
IRISH HEARTBEAT
Oh won’t you stay, stay awhile With your own ones? Don’t ever stray Stray so far from your own ones For the world is so cold Don’t care nothin’ for your soul You share with your own ones Don’t rush away, rush away From your own ones One more day, one more day With your own ones This old world is so cold Don’t care nothin’ for your soul You share with your own ones There’s a stranger And he’s standing by your door Might be your best friend Might be your brother You may never know I’m going back, going back To my own ones Back to talk, talk awhile With my own ones This old world is so cold Don’t care nothing for your soul You share with your own ones This old world is so cold Don’t care nothing for your soul You share with your own ones LATIDO IRLANDÉS
Ah, ¿no te vas a quedar un rato Con los tuyos? No te apartes nunca No te alejes de los tuyos Pues el mundo es tan frío E insensible a tu alma Que es también de los tuyos No huyas, no escapes De los tuyos Un día más, otro día Con los tuyos Pues el mundo es tan frío E insensible a tu alma Que es también de los tuyos Un extraño Está junto a tu puerta Puede ser tu mejor amigo Acaso tu hermano Quizá nunca lo sepas Me vuelvo, me vuelvo Con los míos Para hablar por un tiempo Con los míos Pues el mundo es tan frío E insensible a tu alma Que es también de los tuyos Pues el mundo es tan frío E insensible a tu alma Que es también de los tuyos
Out on the highways and the byways all alone I’m still searching for, searching for my home Up in the morning, up in the morning out on the road And my head is aching and my hands are cold And I’m looking for the silver lining, silver lining in the clouds And I’m searching for And I’m searching for the philosopher’s stone And it’s a hard road, it’s a hard road, daddy-o When my job is turning lead into gold He was born in the backstreet, born in the backstreet Jelly Roll I’m on the road again and I’m searching for The philosopher’s stone Can you hear that engine? Oh can you hear that engine drone? Well, I’m on the road again and I’m searching for Searching for the philosopher’s stone Up in the morning, up in the morning When the streets are white with snow It’s a hard road, it’s a hard road, daddy-o Up in the morning, up in the morning Out on the job Well, you’ve got me searching for Searching for, the philosopher’s stone Even my best friends, even my best friends they don’t know That my job is turning lead into gold When you hear that engine, when you hear that engine drone I’m on the road again and I’m searching for the philosopher’s stone It’s a hard road, even my best friends they don’t know And I’m searching for, searching for the philosopher’s stone LA PIEDRA FILOSOFAL
Sólo por caminos y atajos Sigo buscando, buscando mi hogar De buena mañana, ya he salido a rondar Tengo frías las manos, me duele la cabeza Y busco una botella que esté medio llena Y ando detrás Detrás de la piedra filosofal Y la cuesta es muy dura, es dura, chaval Si el tajo consiste en convertir plomo en oro En un callejón nació Jelly Roll, en un callejón Yo estoy de nuevo en camino y ando detrás De la piedra filosofal ¿Puedes oír el motor? ¿Cómo zumba el motor? Estoy de nuevo en camino y ando detrás Detrás de la piedra filosofal De mañana, de buena mañana Con las calles de nieve tan blancas Es dura la cuesta, es dura, chaval De mañana, de buena mañana Ya listo a formar Me ves buscando, ando detrás De la piedra filosofal Mis mejores amigos no están al loro Que el tajo va de convertir plomo en oro
TEMA
MIS CRÍMENES FAVORITOS Un texto del periodista Francisco Pérez Abellán, que acaba de publicar Los crímenes más famosos de la historia (Planeta). Siempre es un placer leer al maestro español de la investigación criminológica, y más cuando se trata de una obra tan completa, amena y… perturbadora.
E
ste volumen de Los crímenes más famosos de la historia es una selección de mis crímenes favoritos. También de los favoritos de otros autores como Francisco Umbral, Pío Baroja, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, José María Gironella, Federico García Lorca y Ramón J. Sender. Algo único que nunca se ha contado. Pero además está la preocupación constante por la relación histórica del crimen y la política. No sólo porque a Michael Cor40
QUÉ LEER
leone le dicen en El padrino, mientras se esconde en Sicilia, que “la política y el crimen son la misma cosa”, sino porque ya en el “crimen de la calle Fuencarral”, uno de los más famosos de todos los tiempos (1888), mientras en Londres Jack el Destripador se preparaba para matar, tiene que dimitir Eugenio Montero Ríos, presidente del Tribunal Supremo, por ejercer de protector de Millán Astray, director de la prisión Modelo de Madrid de la que el principal sospechoso sale cuando quiere mediante precio. En
este crimen es en el que por primera vez se ejerce judicialmente asesinato de Luis Antón del Olmet, del que Umbral nunca supo la acción popular a cargo de un grupo de directores de periódi- quién mató a quién, aunque yo ahora aquí lo revelo, o Pérez cos. Y ni siquiera así se hizo justicia. Como puede verse en mi Galdós, que difundió solo la versión oficial del crimen que no enlibro, la infeliz criada Higinia pagó los platos rotos de todos los tendía, o Gironella que se interesó por la envenenadora llamada la “Viuda Negra”, o Pío Baroja que no tuvo coraje, como confiesa, señoritos. Ya en los tiempos de la dictadura franquista se fraccionó la para relatar el “crimen de Don Benito”, una historia de caciques, historia haciendo que los crímenes del terrorismo no fueran tra- o la Pardo Bazán que se basó en la historia del hombre lobo gatados por la secciones periodísticas de sucesos. Pasaron a ser llego para escribir Un descuartizador de antaño, también cuento editados por las secciones de Nacional, mucho más controladas de forma emocionante una sorprendente selección de crímenes por la directrices políticas. El trato por los especialistas de suce- de mujeres, asesinas señeras y seguras: como muchas mujeres, sos habría sido más objetivo e imparcial pero esto no interesaba. hacen todo mejor que los hombres, incluso matar. Por demás selecciono igualmente los grandes criminales más Desde el asesinato de Melitón Manzanas hasta la matanza de los abogados de Atocha y mucho más la política ha dirigido el trato actuales, surgidos en la cuna de la civilización como Breivik, el de la información de sucesos. Yo, que soy un investigador del cri- monstruo noruego, que llegó a matar a un joven por minuto ante men, persigo igual al asesino si es de derechas o de izquierdas, y la negligencia policial y gubernamental en el país más mimado me da igual si es blanco o negro, cristiano o musulmán. En cam- de la tierra. Estuvo matando todo el tiempo que los policías tarbio, la politización de la justicia es un hecho escandaloso cuya daron en llegar a la escena del crimen que fue mucho. O el Caníúltima muestra es la aparición de la figura del “fiscal-defensor” bal de Rotemburgo, la crema de los peores asesinos de Alemania, en algunos procesos de especial relevancia. No hay crímenes que demuestra que el criminal más sofisticado es ahora el que comunes y políticos. Todos los crímenes son iguales. Da igual se come a sus víctimas. En la historia buceo en asesinos en serie que ya lo eran cuando que los cometan los políticos. Pero ya cuando lo del crimen de la calle Fuencarral la justicia el “crimen de la Encajera” (1932) y revelo el tremebundo “asesiestaba tan politizada que pese al evidente pringue del presidente nato del Arroyo de las Pavas”, con los dos asesinos posmodernos del Supremo, Montero Ríos, que había sido ministro con Prim, con tupé que figuran en la portada del libro. Una historia jamás no impidió que fuera elegido para nuevos y más importantes contada sin complejos hasta ahora, buscando los datos objetivos cargos. Algo que puede observarse de forma reiterada en la polí- y sin dejarse impresionar por los hagiógrafos, los embusteros de tica española. Después de dimitir vergonzantemente llegó a ser la historia y los escritores que presentan la realidad como una ministro de Gracia y Justicia y presidente del Consejo de Minis- novela en la que esconden la verdad comprometida. Y lo hago tros. Y no es en absoluto la carrera más prolongada y turbia de ahora cuando han desaparecido los periodistas especializados la politiquería del siglo XIX, un siglo muy poco estudiado, lleno en la cobertura de los crímenes, aunque quedan honrosas exde fantasmas y mentiras, que por el hecho de no haberse divul- cepciones, la información está herida de muerte por el abrazo gado permite a día de hoy que persistan los mismos errores. La del oso de la política y la democracia está amenazada por un regeneración del país tendrá que mejorar las leyes y vigilar la cascarón vacío. El crimen es un hecho poco estudiado en nuestro país, donde Justicia, donde los políticos deben ser tratados como unos ciuhay demasiados asuntos sin resolver y donde desaparece gente dadanos más cediendo sus privilegios. El “crimen de Casas Viejas” es el gran varapalo a la República que nunca es encontrada en los archivos policiales. Este es un y deja en entredicho a Manuel Azaña, convirtiéndose en su pe- libro sin complejos en el ejercicio de la libertad y la investigasadilla y poniendo en duda las grandezas y admiraciones nunca ción que no se deja impresionar por los falsos santones. A la contrastadas que políticos de izquierda y derecha y comunica- manera de mi amiga y maestra Margarita Landi, primero crodores liliputienses han difundido por su propio interés. Azaña nista de sociedad y luego “el inspector Pedrito” de la Dirección era el presidente que permitió que las fuerzas del orden se des- General de Seguridad (DGS). Cada vez que la veía, le pregunmandaran y apagaran la rebelión del comunismo libertario por taba: “¿Qué tal, Margarita?”. Y ella, siempre me decía: “¡Pues aquí, viviendo del crimen!”. Una vez me contó que la hambruna en la aldea gaditana de Casas Viejas con haciendo un reportaje en Galicia se vio obligada a tiros a la barriga. No fue un acto político tratado de atravesar un bosque de noche a la grupa de la moto manera reverencial por los cronistas del régimen, sino de un desconocido. En medio de la oscuridad, el inun asesinato en masa, dirigido por un psicópata del dividuo trató de aprovecharse y le echó mano a un que se sabe que volvió a matar y que incluso partipecho. Margarita, que por desgracia fue una de las cipó, gracias a su impunidad, protegido por la política primeras mujeres mastectomizadas por el cáncer de benefactora, en el asesinato de García Lorca. Nunca mama, llevaba puesta una prótesis de madera como he encontrado una mirada imparcial sobre estos hela pata de un pirata, que abandonó en la mano del chos que aquí se cuentan y que recogen el testigo de hombre estupefacto para que se arreglara él mismo los grandes enviados especiales del momento: Sender y salió huyendo como Valle Inclán. Llevaba para su y Eduardo de Guzmán. Puede verse un relato histópropia protección un revólver y fumaba en pipa. Ella rico periodístico con la tragedia del “Seisdedos” y las Los crímenes más era la rubia del descapotable más intrépida que imautilizaciones que se han hecho de ella ocultando que famosos de la historia ginarse pueda. Me enseñó con su olfato y sabiduría a fue un crimen común y no una acción política desPlaneta elegir mis crímenes favoritos. Son estos que publica graciada. 300 págs. 19,90 €. Planeta en una edición adorable. ■ Además de la parte política de crímenes como el QUÉ LEER
41
TEMA
DE ALMA PARA ADENTRO Una novela que requirió más de dos años de investigación, porque si la verdad de la ficción resuena, las sensaciones serán auténticas. Carlos Sisí nos habla del proceso vital que vivió para acometer su –hasta ahora– último trabajo: Alma (Minotauro). 42
QUÉ LEER
n uno de sus muchos consejos para escritores, Stephen King dijo: “Escribe sobre trabajos. No sé por qué a la gente le gusta leer sobre cómo los demás hacen su trabajo, pero así es”. El trabajo que desempeña una investigadora de lo paranormal parecía contener una buena historia; sin embargo, cuando me senté a escribir sobre las cosas que siente y sabe, me di cuenta de que no sabía nada del tema. Por supuesto que pude haber inventado, pero dedico bastante tiempo a la documentación de mis novelas de ficción (por paradójico que suene), porque si eliminas la parte fantástica, el realismo que queda resuena de alguna manera y añade plausibilidad. Además, estaba ese dicho popular: “Cuando el río suena, agua lleva”, y me llamaba la atención conocer, en la medida de mis posibilidades, qué había detrás de tanto sensitivo, médiums, fotos de fantasmas, casos y documentos como existen. Carlos Sisí Acercarme a ese mundo (al que entré por la puerta grande, con la muy estimable ayuda de Laura Falcó) llegó a ser parte de un pro- como Amor incondicional, amor absoluto, puro; lo primero que le ceso tan fascinante, que en algún momento me olvidé de que es- dijeron cuando llegó fue: “Nada de lo que hagas puede estar mal”. taba escribiendo una novela. Mi interés por estos temas siempre Un descubrimiento hacía germinar cien preguntas más. Buceé por había sido lúdico: escuchas o ves un programa que te produce conceptos a priori difíciles de digerir, como la reencarnación, el cierto desasosiego porque… hablan de cosas curiosas, de gente que karma, los guías espirituales, el concepto de que esto que nos rodea asegura que ha visto, de una foto cuyo negativo es incuestionable, no es más que una escuela donde todos hemos venido a aprender de testimonios de policías que firmaron haber presenciado… Pero (“nada puede estar mal”) y no una sino dos, trescientas, setecientas luego te acuestas y lo olvidas. Enfrentarse a un proceso de pregun- veces. Pero poco a poco estaba haciéndome una idea aproximada del tas, de análisis, de hablar cara a cara con gente que puede traspasar esquema global de las cosas, y la novela empezó a surgir, tímida y ese velo invisible que nos oculta cosas, fue otra cosa muy diferente. renqueante como el examen de alguien que ha estudiado precipitaAprendí, me enseñaron, me hicieron ver y sentir tantas cosas que el damente. Ponía mucho cuidado en no introducir demasiada inforproceso de aprendizaje me hizo tener una perspectiva nueva. Fue una mación para no descabalgar el ritmo y el enfoque de las cosas, pero especie de boom mental; las cosas ocurrían a mi alrededor, se sincroni- manteniendo algo que era importante para mí: uno o dos mensajes zaban para hacerse posibles, y daba con la gente adecuada casi por azar importantes, que llegarían a aquellos a quienes tenían que llegar. en el momento en el que alguna parte del puzle se volvía necesaria. Re- Recuerdo que casi me daba pena manchar de ficción el mundo espicuerdo que me gustaba la sensación de transitar por senderos que iban ritual que había descubierto. “Descubrir” algo así es curioso, porque adquiriendo reglas propias de funcionamiento. Lo que me contaba un el mundo espiritual no está “allá” ni es remoto o reservado para unos italiano era lo mismo que un noruego o alguien de Barcelona. Tenía pocos. Formamos parte de él. Sin embargo, no podía olvidar que, al coherencia, consistencia, y parecía honesto. Llegó un momento en el fin y al cabo, tenía que escribir un libro de disfrute, con intrigas, susque pude distinguir el fraude de lo que resonaba como cierto. Había pense, drama y situaciones fantásticas que proporcionasen entretenicosas (de ese tipo de cosas que alguien menciona en voz baja en un miento. Aún así, muchos de los diálogos de Alma Chambers fueron campamento de verano cuando se es niño) que no casaban con los pa- repasados por gente con capacidades, y recuerdo los regaños cuando trones que estaba encontrando y reconociendo, pertenecían al mundo el personaje de Alma, que se suponía había comprendido cosas como de la fábula cinematográfica y el más tradicional cuento de miedo. los ardides del Ego, incurría en diálogos que reflejaban, veladamente, Uno de los temas más complicados al que llegué fue el de la existencia estar sometida por él, corolario de mi propio estado emocional. de Dios. Quizá no queramos llamarlo Dios, así con mayúscula, pero Pero un día, la novela se terminó. Acabé tan exhausto, que tuve que podemos usar otro nombre. Om, si se quiere. O la Fuente. La Fuente desligarme casi por completo de todos estos apasionantes temas por suena bien porque todos venimos de ahí. Es un tema muy compli- no tener ya fuerzas para continuar. Se había quedado un poso, sin cado, porque cuando se trata de religión, todos somos muy custodios embargo aquí dentro. Una manera de percibir el mundo, a la gente, el significado de la palabra Amor, la Vida y la Muerte. Era de nuestras creencias y nos ofendemos con facilidad, pero un cambio, en definitiva, al que la gente que sabe de esto sí que acabé considerando la idea de que ahí, aquí, allí… llama “El Despertar”. Al final de las cosas, como dijo Frodo hay un ser/entidad/energía sobrenatural y elevada que ha a Sam en el Monte del Destino, me alegré del viaje. De la propiciado todo esto. Acabé pensando que, seguramente, experiencia. Me parece un ejercicio muy sano de redescuen los albores de nuestros días sí que hubo un mensaje brimiento, de desaprender, de crecimiento hacia dentro. original que era bonito en esencia, un mensaje de Amor, Alma no intenta convencer a nadie de nada. No se puede, pero que ha sido tergiversado y manipulado por manoseos de todas formas, porque ahora sé que todos tenemos nueshumanos a lo largo de milenios. Hay numerosas lecturas tro momento. En el fondo es una novela de disfrute y de sobre estos temas, de experiencias post mórtem, de túneles intriga, en la que se pretende que sientas la necesidad de de luz y de decenas de miles de casos que en lugares y culpasar páginas para ver qué ocurre después, y eso es todo. turas muy diferentes, hablan en esencia de lo mismo. DesPero hay gente que la termina y siente algo; parte de esos tacaré quizá La prueba del cielo, del doctor Eben Alexander. Alma Carlos Sisí mensajes permanecen y trascienden y siembran, tal vez, Alexander era un médico y científico que regresó de siete Minotauro una pequeña semilla. Puede que ocurra contigo. Puede días de muerte cerebral médica con experiencias en el “Más 496 págs. 18,95 €. que no. Eso... ya no está en mi mano :) ■ Allá”, y las volcó todas en un libro. Hablaba de la Fuente
E
QUÉ LEER
43
TEMA
PLENITUD EN EL ASCENSO AL LAUTERAARHORN Un texto del antiguo capitán del equipo de baloncesto del Real Madrid y actual montañista Ismael Santos, que acaba de publicar Inteligencia espiritual y deporte (Plataforma), junto con el filósofo Francesc Torralba. En este reportaje narra en primera persona su ascenso en solitario al monte Lauteraarhorn, en los Alpes, una vivencia que muestra el potencial del deporte para dotarnos de una dimensión espiritual. 44
QUÉ LEER
T
odo ser humano se hace preguntas existenciales en algún las 6.30h comenzó a hacerse de día, y el sol empezó a iluminar las momento de su vida. Son interrogantes que manan y que montañas. Un espectáculo maravilloso. A las 7.30h me encontraba tienen la solución en la fuente de sabiduría que todos te- en el collado situado a 3.900 metros, desde el cual comencé a subir nemos en nuestros rincones más profundos. Una vía para la cresta de roca hasta la cima. Cuál fue mi sorpresa, al verla llena de nieve. Las teóricas dificultades de III grado de escalada en roca alcanzarla es el desarrollo de la inteligencia espiritual. Mi proceso evolutivo de este tipo de inteligencia me llevó en desaparecieron, y se convirtieron en las propias de una cresta de primera instancia al mundo del deporte, primero como amateur terreno mixto con el reto de “arréglatelas como puedas”. Si hasta ese instante la experiencia estaba siendo especial, a y luego como profesional. Una vez aprendidas e interiorizadas las enseñanzas del mismo, sentí que debía buscar nuevos horizon- partir del momento de empezar a escalar la cresta entré en una dites para seguir profundizando. Quería avanzar en mi búsqueda, mensión desconocida por mí hasta entonces. Estar en aquel lugar pero no sabía hacia dónde ir. Necesitaba volver a mis orígenes y aislado del mundo, escalando sin la cuerda que normalmente te comprender de dónde venía para poder escoger la ruta adecuada. une aun compañero,fue lo más parecido a llegar al Nirvana que Dejándome arrastrar por mi instinto, mi viaje interior me llevó a nunca había sentido. Estaba embargado por una sensación marala segunda fase del trayecto, la montaña. No era casualidad. Volvía villosa de ligereza, absorbido completamente por lo que estaba haciendo, en unión total con lo que tocaba, y en absoluta armonía a la naturaleza, regresaba a casa. A través de las experiencias que fui viviendo, la montaña fue con lo que me rodeaba. A todo ello se añadía una profunda calma ejerciendo su papel de maestra suprema. La competitividad enten- y ningún tipo de pensamiento que interrumpiera el momento. Sin dida como el deseo constante de luchar con alguien para ser mejor duda, en aquella hora de escalada hasta que llegué a la cima, el que él fue desapareciendo para dejar paso a la comprensión del tiempo se detuvo en mi vida de una manera inédita. La impresión medio que me rodeaba; el ego fue educándose y difuminándose; una vez en la cima del Lauteraarhorn fue extraordinaria. Mucha la sensación de aislamiento respecto a los que me rodeaban se emoción, y una serenidad nunca antes vivida. La belleza del enconvirtió en armonía con todo mi entorno, y el sufrimiento por no torno era formidable; y la humildad, felicidad y gratitud por estar conseguir los objetivos deseados se transformó en aceptación de allí, indescriptibles. Me sentía bendecido y me hubiera quedado lo que la vida me ofrecía en cada momento. Todo ello se tradujo mucho más tiempo allí arriba, pero eran las 9h de la mañana y en una gran revolución interior que trajo consigo un sentimiento tenía que bajar antes de que se hiciera tarde. Como esperaba, el descenso de la cresta fue bastante más comde paz y armonía. De todas mis experiencias en la montaña, la ascensión al monte plicado que el ascenso, pero poco a poco logré llegar al collado Lauteraarhorn, de 4042 metros, supuso un antes y un después en situado a 3.900 metros, a partir del cual el terreno pasó a ser mi vida por el hecho de haberlo escalado solo. Está situado en uno solo nieve. Desde ese punto hasta el glaciar mi pensamiento se de los rincones menos frecuentados de los Alpes, en medio de centró en buscar el itinerario que estuviera más resguardado de glaciares inmensos y de interminables morenas. El aislamiento, posibles desprendimientos o avalanchas. La nieve estaba todavía la soledad y el silencio experimentado la convirtieron en una ex- en buenas condiciones, pero el sol había empezado a calentar, y tenía que intentar salir de allí lo antes posible para evitar peliperiencia mística. A las 12.30h de una mañana de septiembre comenzaba a ca- gros mayores. A las 11.30h, y después de dos horas y media de minar, dejando atrás la civilización. Me esperaban 19 kilómetros, descenso, había salido de la zona de peligro y estaba sano y salvo 1000 metros de desnivel positivo, atravesar una inacabablemo- en el glaciar. Miraba a la cima maravillado y atónito por lo que rena y cruzar tres glaciares hasta llegar al vivac Aar. Tras cuatro había hecho, no por la dificultad técnica de la ruta en sí, sino por horas había atravesado el primero de mis obstáculos, la morena haber tenido la capacidad mental de hacerlosolo y con absoluta del glaciar Unteraar. Las dudas previas a la partida se habían disi- naturalidad. En aquel momento reparé en mi viaje interiorde los últimos diez años, el cual me había permitido crecer espado. Me había habituado a escuchar solo mis pasos y piritual y mentalmente para poder llegar a vivir aquella mi respiración. Estaba sereno y feliz, y me sentía proteexperiencia. Estaba en un estado absoluto de quietud, gido por la naturaleza y su sobrecogedor silencio. Tras paz y felicidad, y me sentía totalmente parte de lo que otras dos horas y después de haber cruzado los glaciame rodeaba. res, me encontraba finalmente en el vivac. Habían sido El descenso hasta el coche se hizo largo o, mejor siete horas de camino, y era el momento dedescansar. dicho, eterno. Eran las 18.30h cuando finalmente llegué Después de haber cenado, un último vistazo a la ruta al Grimsel Hospiz. Habían pasado 30 horas en las que del día siguiente y a dormir a las 20.30h. había hecho 46 kilómetros, 2.500 metros de desnivel La alarma sonó a las 3.00h. Había dormido bien y positivo y otros tantos negativos, había atravesado tres estaba sereno, que era lo más importante. Después de glaciares y había escalado una cima de 4.042 metros desayunar y preparar la mochila, me puse en marcha solo, sin cruzarme ni siquiera con una persona. Pero a las 4.00h bajo un cielo estrellado y totalmente desInteligencia pejado. Una hora más tarde estaba a los pies del canal espiritual y deporte había mucho más. Habían pasado 30 horas en las que había ido más allá, viviendo una experiencia que marde 1000 metros de longitud que llevaba a la cima del Francesc Torralba con Ismael Santos caría un antes y un después en mi vida. Había sido Lauteraarhorn. A partir de ahí empezó, entre rocas y en Plataforma capaz de trascender la escalada en sí para llegar a sensu mayor parte nieve, la verdadera escalada, con pen322 págs. 19 €. tirme integrado en un todo. ■ dientes de 45º al principio y de 50º en la parte alta. A QUÉ LEER
45
TEMA
EL MUNDO PATAS ARRIBA Breve reflexión sobre el humor en la poesía infantil. Texto MARÍA JESÚS JABATO Ilustración MARÍA BRAVO 46
QUÉ LEER
Pongámonos serios, porque vamos a hablar de humor, del humor en la poesía infantil. Los teóricos abogan –ya lo hemos dicho en otras ocasiones– por ofrecer a los niños poemas dominados por una lírica adaptada a su edad, con libertad de forma y cuajada de metáforas lorquianas: La luna vino a la fragua/ con su polisón de nardos./ El niño la mira, mira/ el niño la está mirando. Pero los niños, lejos de mirar a la luna, están frecuentemente en ella, esto es, en su mundo, en el que el humor es un componente esencial. Frente a la gravedad de los adultos, los niños hacen de todo diversión, reivindican todo lo que les rodea para el juego y el disfrute, y si este es su modus vivendi, la literatura debe dar respuesta a esta necesidad, y no solo la prosa; también y muy especialmente, la poesía, que en tantas ocasiones viste en sambenito de aburrida y pesada. El humor favorece el desarrollo y sociabilización de los niños y los estimula emocionalmente, y la comicidad les permite interpretar el mundo de forma crítica, y estas virtualidades, en un poema, se refuerzan con la del conocimiento de las reglas del lenguaje. Claro es que el humor, el divertimento infantil, se rige por distintos patrones que el humor adulto, ya que debe ser descomplicado para que los niños puedan comprenderlo y versar sobre temas de su interés. No hablamos, como se ve, de la risa sin más, ya que no va necesariamente unida al humor, sino de este, que implica intencionalidad. Esta es la base de la teoría científica del investigador británico Alastair Clarke, que señala que el humor aparece cuando el cerebro reconoce un patrón que le sorprende y obtiene como recompensa una sensación divertida; tal vez, además, la risa. Los poemas encierran unidad de sentido y cuando los niños concluyen su lectura, son conscientes de que las palabras les han llevado a la comprensión, de que han interpretado y comprendido; el adulto que se los ofrece va más allá y percibe que avanzan en el conocimiento del mundo. Al igual que los poemas, los chistes tienen un sentido, que solo si se interpreta y comprende mueve a la diversión y a la alegría. ¿Por qué, entonces, se recela de la poesía infantil humorística? No hablamos, claro, de la poesía dotada de humor vulgar, ni de las simples rimas gamberras, sino de la poesía humorística inteligente que es la única que comprenden los niños, tan perspicaces y avispados. Ya sabemos cómo se produce el humor; veamos cómo se manifiesta en la poesía infantil. En la escrita en lengua española es escaso, pero no así en la poesía escrita en lengua inglesa; recordemos, por poner dos significativos ejemplos, al inglés Roald Dahl y al americano Shel Silverstein, que sin complejos titula sus versos Poemas para reírse, sin defraudar un ápice al lector; poemas en los que gravitan el absurdo, la paradoja o la ironía, en los que es esencial el juego de palabras, en los que la travesura, la broma y la ocurrencia inteligente estructuran el mundo, un mundo patas arriba, un nuevo mundo: Vistos cabeza abajo, los árboles vuelan,/ los coches flotan y los edificios cuelgan./ Algunas veces da gusto ver/ el mundo vuelto del revés. (Upside-down trees swingin free,/ Busses float and buildings dangle:/ Now and then it’s nice to see/ The World-from a different angle). En la escasa producción humorística en lengua española des-
T
tacan dos mujeres, la argentina María Elena Walsh y la española Gloria Fuertes. Walsh también ofreció su particular y conocidísima versión del mundo del revés en Canciones de Tutú Marambá (Me dijeron que en el Reino del Revés/nada el pájaro y vuela el pez/ que los gatos no hacen miau y dicen yes/ porque estudian mucho inglés), y Gloria Fuertes tituló uno de los libros de su amplísima y valiosa –aunque no siempre comprendida– producción, ¡Viva el mundo al revés! (La ballena vuela/ el águila nada,/la nieve quema,/ la abuela salta./Ya lo ves./ ¡Viva el mundo cambiante!/¡Viva el mundo al revés!). Porque tal vez el humor hace que la poesía infantil muestre el mundo patas arriba; o como decía la citada Gloria Fuertes, “me propongo despertar amor por la vida, por la gente, por las plantas o los animales pero sin dejar el humor, porque la risa es muy necesaria para los mayores, pero sobre todo para los pequeños”. Sus versos, lejos de ser ripios, son rimas buscadas para conseguir efectos cómicos y de estilo, rayanos a veces en el esperpento y el surrealismo, porque en la poesía infantil el juego verbal gratuito es importante e incluso necesario dada la psicología del niño, y sus capacidades comprensiva y estética. Concluyamos estas líneas en favor del humor en la poesía infantil con unos pareados de uno de los poemas de Roald Dahl, que versificó los cuentos clásicos con magnífico resultado. Fueron publicados en España por Alfaguara bajo el título Cuentos en verso para niños perversos, con una correctísima traducción de Miguel Azaola que no escatima modismos y otros recursos de la lengua española para dar sentido a los poemas: Estando una mañana haciendo el bobo le entró un hambre espantosa al Señor Lobo, así que, para echarse algo a la muela, se fue corriendo a casa de la abuela. “¿Puedo pasar, Señora”?, preguntó. La pobre anciana, al verlo, se asustó pensando: “¡Este me come de un bocado”! Y, claro, no se había equivocado: se convirtió la abuela en alimento en menos tiempo del que aquí te cuento. Lo malo es que era flaca y tan huesuda que al lobo no le fue de gran ayuda: “Sigo teniendo un hambre aterradora… ¡Tendré que merendarme otra señora!”. (As soon as Wolf began to feel/ That he would like a decent meal,/ He went and knocked on Grandma’s door./ When Grandma opened it, she saw/ The sharp white teeth, the horrid grin,/ And Wolfie said, “May I come in?”/ Poor Grandmamma was terrified,/ “He’s going to eat me up!” she cried./ And she was absolutely right./ He ate her up in one big bite./ But Grandmamma was small and tough,/And Wolfie wailed, “That’s not enough!/ I haven’t yet begun to feel/ That I have had a decent meal!”/ He ran around the kitchen yelping,/ “I’ve got to have a second helping!”). ■ QUÉ LEER
47
T TEMA A
PROYECTO ISLERO O LA BOMBA ATÓMICA DE FRANCO ¿Soñó realmente Franco tener bombas atómicas que incluyeran a España en el selecto club de las superpotencias nucleares del mundo? La respuesta es afirmativa sin discusión. La dificultad radica en la profundidad y en el detalle con el que se quiera concretar la respuesta. RAFAEL MORENO IZQUIERDO 48
QUÉ LEER
Little Boy y
ara poder explicarlo concienzudamente sería necesario lo- bombas atómicas Little Boy y Fat Man sobre Hiroshima y Nagasaki grar la desclasificación de los documentos oficiales que lo quedó puntualmente reflejada en la prensa española. Unos meses expliquen. Sin embargo, las autoridades españolas que los después, en 1946, el Ministerio de Industria crea comisiones especustodian siguen manteniendo un mutismo total a pesar cializadas para analizar materias como física nuclear, electrónica y de haber transcurrido más de medio siglo. Aún así, está confirmado, proyectiles autopropulsados, así como la prospección y estudio de según explicó en mi libro La historia secreta de las bombas de Pa- yacimientos de uranio, lo que pronto dio sus frutos al confirmarse lomares (Crítica), que el proyecto español para la fabricación de la que España era el quinto país del mundo en reservas de este mineral. Por medio de un decreto reservado firmado el seis bomba atómica fue responsabilidad directa de la Junta de de septiembre de 1948 en San Sebastián, donde se enEnergía Nuclear (JEN), que desapareció en 1986. Lo cierto contraba pasando unos días de vacaciones, Franco crea es que los archivos de la Junta que deberían guardar las el primer organismo estatal especializado con la energía respuestas concretas de su tamaño, objetivos y posible nuclear y dependiente directamente del Ministerio de éxito han sido destruidos en el mejor de los casos o, como la Presidencia con el objetivo de adquirir amplios copoco, desaparecido. En el CIEMAT, órgano sucesor de la nocimientos en el área atómica. Según su documento JEN sin discontinuidad –uno sustituyó a otro el mismo fundacional, la Junta de Investigaciones Atómicas fundía– afirman no tener ningún informe de su antecesor. cionaría clandestinamente bajo la tapadera de una soLas únicas cajas, una veintena, con documentación de ciedad comercial privada, bautizada con el nombre de la JEN que se han encontrado están almacenadas en el Estudios y Proyectos de Aleaciones Especiales (EPALE) y Archivo General de la Administración, en Alcalá de Hecon sede social en el domicilio particular de su principal nares, donde llegaron, según reseña oficial, en 1992 y conLa historia secreta inspirador, el militar José María Otero. Después de tres tienen principalmente la contabilidad de sus primeros de las bombas de años de intenso trabajo, durante los que el aislamiento años y algunos expedientes personales. Sin más rastro. Palomares Rafael Moreno internacional a Madrid se ha resquebrajado al aprobarse Crítica su incorporación a la ONU, Luis Carrero Blanco, entonAntecedentes 536 págs. 20,90 €. ces subsecretario de la Presidencia del Gobierno, con la La noticia del lanzamiento, en agosto de 1945, de las
P
QUÉ LEER
49
TEMA I LA BOMBA ATÓMICA DE FRANCO
Velarde, que nunca lo ha reconocido públicaaquiescencia de Franco, decide dar un paso mente aunque sí ha hablado sobre su vincumás y hacerlo público, creando la Junta de lación al proyecto secreto, fue enviado entre Energía Nuclear que recogía el trabajo (y el 1957 y 1963 a Estados Unidos para ampliar equipo) de la JIA. El programa “Átomos para sus conocimientos nucleares y estudió en la Paz”, presentado por EEUU en 1953, retres de los centros más avanzados del mundo presenta un punto de inflexión importante. en reactores atómicos. De acuerdo con una El presidente Eisenhower decide superar el biografía elaborada por un instituto de essigilo y cooperar en la difusión y transferentudios vinculado al Ministerio de Defensa cias de la tecnología relacionada con la enerespañol, a su regreso a España, a Velarde – gía atómica con todos aquellos países que lo entonces comandante– se le encargó dirigir desearan siempre que lo hicieran siguiendo el proyecto nuclear militar en colaboración sus condiciones, con tecnología (y empresas) con el Alto Estado Mayor, el máximo órgano estadounidenses y para fines pacíficos. FinalFranco y Carrero en la JEN de coordinación militar del Jefe del Estado. mente, el acuerdo bilateral de colaboración Como consecuencia de ello, se asegura que, entre Madrid y Washington en materia nuclear se firma en 1955 y poco después el régimen decide la adqui- entre 1961 y 1995, fue asesor para asuntos nucleares del Estado sición del primer reactor de investigación, el JEN-I, que se compró Mayor de la Defensa. Según ha declarado en varias ocasiones el propio Velarde, la tarea a la multinacional General Electric y que funcionaba con uranio enriquecido, lo que aseguraba la dependencia total de Washington. de fabricar la bomba atómica española fue bautizada en clave como Casi en paralelo, se inició la investigación sobre reactores rápidos, Proyecto Islero o “I”, en honor al toro miura que había provocado que culminó con la construcción del CORAL-1 fuera de los ojos la muerte del maestro Manolete, el 29 de octubre de 1947, por la indeseables y sin salvaguardias internacionales. Sin embargo, su dificultad que representaba. De acuerdo con distintas fuentes, al desarrollo contó con muchas dificultades que retrasaron su criti- regresar de su estancia en EEUU, Otero encargó a Velarde todos los cidad hasta 1968, debido, entre otras cosas, a la necesidad de ob- estudios y análisis referentes a las armas nucleares empezando por tener uranio enriquecido al 93,5 por ciento, que empleaba como la viabilidad de un artefacto explosivo nuclear empleando plutonio. combustible. La consecución de este reactor representó un logro Al parecer, Velarde finalizó su estudio en diciembre de 1964. De ser significativo en el progreso nuclear español porque suponía el ac- cierto esto, podría tratarse del documento que hemos encontrado ceso a la tecnología que permitía obtener plutonio por otras vías. en el archivo personal de Franco, sin fechas pero datado tentativaLos primeros gramos de plutonio de tipo militar no controlados mente ese año, donde se explica con detalle qué necesitaría España internacionalmente se produjeron en 1969 en el máximo de los se- para fabricar su primera bomba atómica. El informe, calificado cretos. España poseía ya una de las piezas del programa. La bomba como “Secreto”, se titula Nota para el Excmo. Sr. Capitán General sobre la posibilidad de fabricar plutonio (bombas de plutonio) en atómica era posible. España. En él, se delinea con claridad y concisión una estrategia y el coste económico necesario para poder fabricación armas atómicas El Proyecto Islero Aunque se desconoce con exactitud la fecha exacta del inicio del de forma autónoma e independiente. Demuestra, asimismo, que programa nuclear militar español, lo más probable es que las pri- gran parte del programa nuclear civil que se desarrolló en esos años meras instrucciones para iniciar su concepción se produjera entre tenía una aplicación militar y que, al menos en teoría, los expertos y 1963 y 1964. La versión más extendida es que Franco, o mejor dicho científicos de la JEN conocían los pasos que debían dar para fabrisus asesores militares encabezados por Luis Carrero y Juan Vigón, car armamento atómico. Destaca que el autor del informe estimaba sustituido tras su muerte en 1955 por Muñoz Grandes, tenían como objetivo reforzar el régimen y su margen de maniobra internacional incorporándose al exclusivo grupo de países poseedores de la bomba atómica, algo que, por otra parte, se demostró una aspiración inalcanzable. Los más pragmáticos aseguran que el arma nuclear podría haber sido utilizada como elemento de disuasión respecto a la obsesión del sur: Marruecos. La confrontación con Rabat era ya evidente en 1956, cuando alcanzó su independencia, y aumentó a consecuencia de la crisis de Ifni (1957-1958). Por el momento, nadie se ha reconocido oficialmente como máximo responsable del programa nuclear militar español aunque lo más probable es que, por debajo de Vigón y Otero, ambos militares y, por tanto, con total garantía de secreto, se encontraba otro militar, encargado, al parecer, del aspecto técnico de su ejecución. Se trata de Guillermo Velarde Pinacho, un ingeniero del Ejército del Aire que se había incorporado a la JEN en 1956 para trabajar en la división de Física Teórica, siendo posteriormente director de Tecnología, que incluía las divisiones de Electrónica, Teoría y Cálculo Bomba de Palomares de Reactores, Fusión Nuclear, Ingeniería y Reactores en Operación. 50
QUÉ LEER
en cuatro años y medio el tiempo requerido desde la toma de la decisión hasta disponer del plutonio necesario para un artefacto nuclear, es decir que lo más pronto que España podía construir su primera bomba atómica hubiera sido entre 1969 o 1970. La bomba y el accidente de Palomares El accidente nuclear de Palomares, que se produce en enero de 1966, tiene lugar en un momento crítico del desarrollo del programa atómico militar español y, por eso quizá, Franco tampoco quiso hacer un gran escándalo público y buscó reducir al mínimo su repercusión política. El propio Velarde ha reconocido en que nada más producirse el accidente fue llamado por Otero, quien le dio instrucciones para que fuera personalmente a Palomares lo antes posible. Una vez examinada la escena, Velarde obtuvo restos de esponja plástica de polietileno –pieza clave de las bombas termonucleares estadounidenses– e importante información sobre el sistema de detonación de los artefactos atómicos, uno de los problemas más difíciles con que se habían encontrado los científicos españoles en el diseño de una bomba atómica. Según declaraciones del propio Velarde a la periodista Pilar Urbano, que recoge en su libro El precio del trono (Planeta), una vez regresó a Madrid, Franco le llamó a su despacho. Durante la conversación, el Generalísimo le expuso las razones que desaconsejaban continuar con el Proyecto Islero. Argumentos de “prudencia política”. De acuerdo con esta versión –que no puede ser contrastada porque ninguno de los protagonistas, a excepción de Velarde, habló nunca de ella y todos están ya muertos–, meses después, Muñoz Grandes le replanteó a Franco la misma cuestión y el futuro del programa atómico militar: “Asociados de tú a tú con Francia, podemos ser defensivamente independientes de la OTAN y de Estados Unidos, disponiendo de un armamento disuasorio propio que nos permita ser alguien, y alguien respetado, sin resignarnos al papel de parias al que nos condena la ONU”. Franco había alentado hasta entonces la fabricación de armas nucleares, pero a partir de lo ocurrido en Palomares cambió de opinión. Aquella mañana, oyendo al Vicepresidente, que desde los primeros meses de 1965 sufría de cáncer, decidió suspenderlo. “Eso hay que pararlo, Agustín. No podemos ser gallitos. España no puede desmarcarse de Estados Unidos. Necesitamos su ayuda. No somos Francia y no podríamos soportar otro bloqueo económico, ni otro aislamiento político. Si el Proyecto I se desarrolla secretamente, como es de cajón, los americanos no tienen por qué saber nada”. Muñoz Grandes, que hasta esos años había gozado de la total confianza de Franco, se puso de pie: “Mi General, que Fraga se moje la tripa en Palomares diciendo que aquí no ha pasado nada, en lugar de exigir una indemnización de miles de millones, y que encima tengamos que meter en dique seco nuestro proyecto atómico… me parece, hablando mal y pronto, una bajada de pantalones”. Sea cierta o no la decisión de Franco de abandonar el proyecto atómico militar, algunos siguieron creyendo en su consecución años más tarde. En 1971, Velarde y un grupo de militares elaboraron un informe confidencial en el que se afirmaban que “España podía poner en marcha con éxito la opción nuclear militar”. Según este estudio, filtrado a varios medios a finales de los años 80, podía dotarse en poco tiempo de su propia bomba atómica táctica utilizando las instalaciones de las que ya se disponía, aunque el coste sería prohibitivo, nada más ni nada menos que 8.700 millones de pesetas de la época por cada una. Según la fuente anónima, que
Rafael Moreno
podía haberse tratado del propio Velarde, España disponía de la capacidad de contar con una bomba táctica (no estratégica) en un plazo de tres o cuatro años “a lo sumo”. Años después, en 1973, el general Manuel Díez-Alegría, nombrado jefe del Alto Estado Mayor en 1970, ordenó que sus conclusiones se pusieran por escrito con la intención de enviárselas a Carrero Blanco, nombrado por Franco presidente del Gobierno, de cara a la entrevista que iba a mantener días después con el Secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger. Que los progresos en el camino hacia la bomba atómica española eran reales, lo demuestra que años después, en 1974, un informe confidencial de la CIA llamaba la tención de su peligro: “España es el uno de los países de Europa merecedores de atención por su posible proliferación [de armas nucleares] en los próximos años. (…) España ha rehusado firmar el TNP, aduciendo que las garantías de protección para los países no nucleares son insuficientes; mientras que los requisitos de inspección pueden perjudicarlos en cuanto a la competencia nacional”. Cuando Jimmy Carter llega a la Casa Blanca, en 1976, convirtió en prioridad de su presidencia el control de la proliferación nuclear y el programa español fue puesto enseguida en el punto de mira. El propio Carter se lo planteó a Adolfo Suarez, aunque éste decidió seguir negándose a firmar el TNP. La presión estadounidense se apuntó un éxito en abril de 1981, cuando Leopoldo Calvo-Sotelo aceptó la aplicación de las salvaguardias de la AIEA a todas sus instalaciones sospechosas. La llegada del PSOE al poder en 1982 acelera el asunto. Como parte de su decálogo de defensa, el presidente Felipe González se mostró dispuesto a poner fin definitivamente a cualquier tipo de programa atómico militar a cambio de la integración de España en la Comunidad Económica Europea –lo que ocurre en 1985– y la permanencia en la OTAN. España se adhiere al TNP poniendo fin, ahora sí, al sueño de convertirse en una potencia militar atómica. ■ QUÉ LEER
51
VISITA EDITORIAL
EL ESCRITOR EN SU LABERINTO París-Austerlitz (Anagrama, 2016) es la novela póstuma de Rafael Chirbes, escritor que con su desaparición deja un vacío en las letras españolas difícil de llenar. Chirbes nos lega una obra auténtica, alejada de modas y tendencias, que sitúa al individuo en el centro de su universo literario y lo enfrenta a una sociedad sin valores sometida por la presión cruel que ejercen los círculos de poder. JAVIER PINTOR 52
QUÉ LEER
C
hirbes había manifestado en algunas ocasiones que que acaban mostrándose tan endebles como la relación que manmientras escribía tenía en su mente la obra de un gran tiene con Michel. La historia desemboca en una gran decepción maestro. Hablaba de que al igual que los aprendices de personal ya que la relación se consume a la misma velocidad que otras profesiones, también los escritores manejaban se agota el dinero. Michel se refugiará en el sexo fácil y el alcohol, técnicas perfeccionadas por sus predecesores. En este sentido no encaminándose de forma vertiginosa hacia su destrucción final. dudó en colocar entre sus modelos iniciales a escritores Balzac, Mientras que el joven pintor se refugiará en la situación acomoFlaubert, Turgueniev, Galdós, Baroja, Max Aub que utilizaron el dada de su familia y en algún amante ocasional que lo libre del realismo como fórmula para censurar y analizar la degradación tedio de su existencia, es decir, elige el bienestar a costa de la moral de la sociedad. Entre los novelistas actuales se sentía prin- traición. Los ideales desaparecen y las relaciones sucumben a la cipalmente cercano atodos aquellosautores que convertían en presión de una sociedad en la que los resortes del poder econóprotagonista de sus obras al hombre corrientesiempre que man- mico marcan la pauta. Chirbes nos habla en esta novela de cómo tuviesen una clara vocación de compromiso social e ideológico en la diferencia de clases acaba condicionando siempre al individuo y de lo difícil que resulta abstraerse al poder económico. favor de los desfavorecidos. El paisaje adquiere un significado trascendental en toda la obra Rafael Chirbes fue un artesano de la palabra que concibió su obra como la de un cronista que va registrando su paso por el de Rafael Chirbes. Los personajes aparecen atrapados por un enmundo y soportando una existencia compleja de la que sus libros torno que aprisiona y asfixia su existencia. Si en Mimoun el autor son fiel reflejo. No es difícil identificar en esta novela muchos situaba la acción en Marruecos, en esta novela la acción se sitúa en de los motivos presentes en parte de su narrativa anterior y que un París obrero de seres desgraciados. Y aunque las dos novelas configuran un inconfundible universo literario marcado por la están alejadas del paisaje simbólico de Misent, escenario espectral de novelas tan extraordinarias como Crematorio (2007) y En la corrupción moral del ser humano. En este sentido hay que decir que París-Austerlitz se encuentra orilla (2013) y telón de fondo de otra excelente novela como es en la línea de los primeros textos publicados por el autor, y más La buena letra (1992), en toda su obra nos encontramos con un concretamente de Mimoun, novela publicada en 1988 que narra entorno hostil donde los personajes deambulan perdidos en una la historia de un profesor español que se marcha a Marruecos profunda desorientación vital, paradigma de la corrupción moral con el propósito incierto de concluir una novela y que se verá de nuestra sociedad. El motivo principal de muchas de las novelas de Rafael Chirbes atrapado entre un espacio y unos personajes que le arrastran en su desorientación vital. Estas dos novelas, tan separadas en fecha es lo que sucede en el día a día de las personas, y París-Austerlitz de publicación aunque más cercanas en fecha de escritura inicial, no es una excepción en este sentido. La vida misma en su disse mueven en un universo en el que el sexo, el alcohol, el vacío currir diario es el material de una novela que refleja de forma existencial y la huida son elementos identificables de un entorno fiel el espacio de tensiones que es el alma humana. El personaje que ahoga a los protagonistas. En ambas la fatalidad final y la del joven pintor actúa de forma egoísta, sólo piensa en su propio atmósfera opresiva que rodea a los personajes sonvisibles desde bien y su comportamiento mezquino e interesado nos recuerda las primeras páginas. El mismo Chirbes manifestó en algún mo- a aquellos personajes de En la lucha final (1991) o La caída de mento que en Mimoun estaba el germen de muchos de los temas Madrid (2000) que se terminan aburguesando y perdiendo su sentido social de la justicia. El veneno que inyecta el dinero en los que luego iría desarrollando a lo largo de toda su obra. Rafael Chirbes entra con valentía en territorios que otros au- individuos, llegando a corromper su carácter, está muy presente tores no han querido frecuentar. Si en La larga marcha (1996) el en La buena letra (1992) y Los disparos del cazador (1994). Estas autor ya había tratado el tema de la homosexualidad sin reparos, novelas nos muestran a unos personajes que traicionan sus ideaserá en París-Austerlitz cuando el autor convierta este tema en uno les y abandonan sus raíces con el consiguiente sufrimiento que de los ejes del relato. El narrador de la historia, un joven pintor esto conlleva. Chribes retrata a unos seres a la deriva que toman madrileño de ideología de izquierdas pero familia adinerada, re- decisiones que les hacen sentirse culpables y son incapaces de ser lata con dureza la relación amorosa que ha mantenido con Michel, felices por la presión que los poderes fácticos ejercen sobre ellos. El tono intimista y sincero en que está narrada París-Austerlitz un obrero francés que lo acoge en su casa cuando el joven pintor nos recuerda también a la ya citada La buena letra. En se queda sin refugio en París. El autor describe el sexo estas novelas, los individuos sufren los estragos que apasionado de los primeros encuentros amorosos, la causan una ruptura amorosa en el caso de la primera atracción física de dos cuerpos que primero se atraen y novela o una guerra en el caso de la segunda. Dos conluego se distancian debido al tedio de una convivencia tiendas diferentes, una individual y otra colectiva, que que se vuelve imposible por la diferencia de status sodevastan el espacio anímico de los personajes. cial de los amantes. Recorremos con los amantes los suLa verdad siempre está en manos de quién quiera conburbios de la ciudad, los ambientes nocturnos donde se tarla y en este sentido Chirbes fue el novelista de su trafica con el cuerpo y el alcohol y donde el amor está época que mejor retrató en sus textos el espíritu de alejado de cualquier visión idealista. Chirbes describe su tiempo y el desconcierto existencial del hombre una relación de poder y sumisión donde el desamparo contemporáneo. Su voluntarismo literario nos lega ejerce de termómetro de este idilio. una obra excelsa de largo aliento en la que siempre El distanciamiento de los protagonistas empieza París-Austerlitz Rafael Chirbes se podrá refugiar el lector exigente que busque una cuando el joven pintor consigue mejorar su situación Anagrama literatura fiel reflejo de la crisis de valores de nuestra económica al amparo de una familia de la que había 160 págs. 15,90 €. sociedad. ■ huido y a la que rechazaba por unos principios sociales QUÉ LEER
53
ENTREVISTA
54
QUÉ LEER OCTUBRE 2008
DONATO CARRISI Donde anida el mal Este escritor italiano ha dado que hablar y dará que hablar aún más. Es inevitable, porque hasta Stephen King lo hecho. Y es que Donato Carrisi, que acaba de publicar en España El cazador de la oscuridad (Duomo), es mucho más de lo que espera. Créame. Texto DAVID ZURDO Foto VICENS GIMÉNEZ
¿
Por qué estudió derecho?
Es una tradición familiar: todos los Donato han sido abogados desde hace generaciones. Y, además, porque en el derecho penal se oculta la verdadera esencia de la naturaleza humana. El bien y el mal revierten a su origen, es decir, al “pecado”. La ley no es más que la forma que tiene el ser humano de regular las penas terrenales por sus pecados. Últimamente hay muchos guionistas que han triunfado como novelistas. ¿Por qué cree que es?
Porque somos capaces de ser súper partes, no nos enamoramos de los buenos ni odiamos a los malos. Nuestras historias son siempre “neutras”: es el lector quien finalmente decide de qué lado está.
jurista es como un matemático: sabe que detrás de cada acción se esconde una fórmula. También en el caso del mal. Desde el principio las cifras de ventas y la aceptación del público estuvieron de su lado. ¿Qué le hizo sentir?
Mis lectores dicen que mis historias son en 3D. Y eso es lo realmente importante para mí, porque significa que los lectores “entran” en lo que yo cuento. Por eso me entusiasma el éxito alcanzado. ¿Qué destaca del periodismo como base para la literatura?
¿A usted le ha servido su formación como abogado a la hora de escribir ficción literaria?
Los periódicos publican literatura, pero cuando envejecen. Sólo hay que leer un periódico de hace veinte años para darse cuenta de que, en el fondo, contiene un relato perfecto. Las novelas relatan hechos del pasado. Por eso, si a un periódico le quitamos el tiempo presente, es como una novela.
Sólo como entrenamiento para la mente. He aprendido que todo se puede reconducir a un orden. Un
También ha escrito teatro. ¿Es que no hay con lo que Donato Carrisi no se atreva? QUÉ LEER
55
ENTREVISTA I DONATO CARRISI
El teatro ha supuesto para mí una formación muy importante, pues me ha proporcionado la manera de verificar inmediatamente la reacción del público ante mis historias. Gracias al teatro comprendí que podía ser escritor. Puede que algún día vuelva a escribir para el escenario. De todas sus actividades, ¿cuál le satisface más?
Ser Dios. Un escritor es Dios cuando escribe, tiene el poder de decidir entre la vida y la muerte, de
castigar o perdonar, de crear caos o poner orden. Es usted experto en criminología. ¿Qué le atrae de la mente criminal? ¿Cómo es la psique de un asesino?
El aspecto más fascinante de una mente criminal es la “normalidad”. Los asesinos en serie, por ejemplo, son personas la mar de normales, nadie sospecha jamás de ellos. Si fueran distintos a los demás, si fueran extraños o monstruosos, no serían asesinos en serie y los capturarían de inmediato. En cambio, pueden seguir matando durante años sin que nadie se dé cuenta de nada. La normalidad es, para ellos, una máscara perfecta. La mente de un asesino es un laberinto del cual sólo se puede salir cuando se está muerto. Cuando uno comprende en qué consiste, es que se está a punto de ser asesinado. 56
QUÉ LEER
¿Hay que pensar como un asesino para entrar en su mente? ¿Y para escribir sobre él?
Aunque muchas novelas o películas sostengan lo contrario, lo cierto es que es imposible entrar en la cabeza de un asesino. Sería necesario hacer un viaje al pasado dentro de su mente. Cada experiencia, por pequeña e irrelevante que parezca, tiene un significado. Y es así desde la infancia. ¿Existe el mal o es sólo un punto de vista humano?
siempre felices! ¿Puede nacer algo bueno de algo malvado?
El mal es como un virus. Los virus matan… pero también sirven para crear las vacunas que los curan. ¿La indiferencia es el mejor aliado de un investigador?
A veces sí. Involucrarse demasiado puede resultar perjudicial. En ciertos momentos, mientras me documento para mis novelas, me veo obligado a parar porque me involucro demasiado y empiezo a sentirme mal.
Panorámica de la Plaza de San Pedro
El mal existe, pero los seres humanos prefieren olvidarlo. Olvidar que no se puede ser completamente bueno ni completamente malo. He conocido a asesinos que realizaban buenas obras con frecuencia, que practicaban la caridad, que ayudaban a los demás. ¿El mal es la regla y el bien la excepción?
El mal es la regla y el bien, la excepción. De hecho, sólo el mal puede demostrarse, porque deja un rastro a su paso: el lugar del crimen, un cadáver, un arma… ¿Cómo demuestro, en cambio, que una buena obra mía no es más que el fruto de mi propia vanidad? ¿Sólo el mal tiene eco?
Sí. El bien no le interesa a nadie. ¡Nadie compraría una novela en la que todos los personajes fuesen
En la novela, toca usted el tema de la amnesia y la identidad. No somos más que memoria, recuerdos. Nuestro nombre es lo que aglutina ese complicado ovillo que es el pasado. Si perdiéramos nuestro nombre, todo desaparecería. En una ocasión, conocí a un asesino al que, de pequeño, su madre llamaba por un nombre distinto cada semana: es el ser humano más violento que he conocido jamás. ¿Puede hablarnos un poco de los protagonistas, Marcus y Sandra?
Marcus y Sandra son, en realidad, el mismo personaje. Entre ellos existe un único vínculo: un amor nacido del mal. Es lo único que puedo desvelar… ¿Es verdad lo que cuenta sobre el modo de investigar un crimen en el Estado vaticano?
Sí, y es el fruto de la experiencia secular. Sólo la Iglesia Católica ha investigado sobre el bien y sobre el mal, pero no partiendo del crimen, sino del alma humana. No sabían que estaban sentando las bases de la criminología moderna. ¿Usted sería capaz de matar a alguien por un bien superior?
No lo sé. Debería encontrarme en esa situación concreta. No es una decisión racional. Matar es siempre un instinto, hasta cuando tiene una finalidad noble.
¿Ha estudiado el crimen infantil? ¿Hay más casos de los que creemos?
Por lo general, las autoridades los ocultan. Lo hacen para proteger al menor, pero sucede con mucha más frecuencia de lo que creemos. Los niños saben matar… pero nadie quiere saberlo. ¿Es real el Tribunal de las Almas? ¿Y el Archivo de los Pecados?
Sí. El Tribunal de las Almas, aún en activo, es el tribunal más antiguo de la historia de humanidad. Hasta El miedo, siempre presente
de algún modo en el “maestro del suspense”?
¡Hitchcock está en todas y cada una de las palabras que escribo! ¿Qué tiene ahora mismo en mente (si es que puede o quiere contarlo…)?
¿Es verdad que existen personas que celebran la muerte violenta de inocentes?
Sucede con frecuencia. Participé personalmente en un acontecimiento de ese tipo en una mansión de Roma y he intentado contar la experiencia en la novela. Sólo diré que no fue fácil, porque yo estaba allí como “observador”, pero también estaba muy implicado emocionalmente. ¿Es auténtica la historia que cuenta sobre el Cristo de San Marcello al Corso?
Es tan cierta como todas las anécdotas que aparecen en la novela. Sólo hay que hacer un recorrido virtual por Roma para obtener la prueba. ¿Puede hablarnos de la ficción terapéutica de Kropp?
Si lo hiciera, desvelaría una parte fundamental de la historia… Y luego tendría que asesinaros.
tiene página en Internet… ¿Todos los asesinos en serie narran una “historia”?
Narran la historia de cómo la vida los ha convertido en lo que son. Cada asesino tiene una cita ya establecida con su propia víctima, aunque todavía no lo sepa. A veces, lo ignora durante decenas de años, hasta que conoce a esa persona. Creo que todos estamos destinados a matar a alguien, pero la mayoría no nos convertimos en asesinos simplemente porque no encontramos a nuestra víctima. Es como el amor: todos tenemos un alma gemela. ¿Nuestro cerebro es capaz de hacernos creer que una fantasía es real?
La mente es esclava del alma. Si el alma decide, el cerebro la sigue… Su novela tiene algo de Psicosis de Hitchcock. ¿Se ha inspirado
El cazador de la oscuridad Donato Carrisi Duomo 480 págs. 19,90 €.
En 1511, el papa León X promulgó una ley según la cual imponía una solemne obligación: Roma no debía “nunca, nunca, nunca” quedarse a oscuras. De hecho, se instituyó una orden eclesiástica que a lo largo de los siguientes siglos se aseguró de que las calles y las iglesias de la ciudad estuvieran siempre iluminadas de noche: los luminaristi. Por ejemplo, si alguna calle se quedaba a oscuras por la razón que fuera, había templetes en los que se guardaba aceite para las lámparas, llaves de chispa y antorchas. Y lo mismo sucedía en las iglesias, donde se sustituían periódicamente las velas votivas. Desde que se inventó la electricidad, sin embargo, es el Estado Italiano el que se ocupa de iluminar la ciudad. Tanto los historiadores como los teólogos se han preguntado muchas veces por los motivos de aquella disposición del papa León X. Y, a partir de ahí, han surgido multitud de interpretaciones, tan variadas como fantasiosas. A día de hoy, sin embargo, aún no se sabe qué impulsó al Sumo Pontífice a imponer tal medida. Por tanto, queda una pregunta sin responder: ¿Qué inconfesable peligro se oculta en la oscuridad de Roma? Lógicamente, lo descubriréis en la próxima novela de Marcus y Sandra… ■ QUÉ LEER
57
ENTREVISTA
ROSA REGÀS El centenario de la muerte de Jack London Alguien se preguntará qué relación hay entre la gran Rosa Regàs y el famoso y controvertido Jack London. Es bien sencillo: Regàs ha traducido La llamada de la selva (Navona) de London, que se edita en el centenario de la muerte de éste. Traducción sobresaliente para un libro inolvidable. INGRID GONZÁLEZ 58
QUÉ LEER
L
a infancia de Jack London no fue fácil. Llegó a “autoeducarse” leyendo en la biblioteca municipal. ¿Qué le impulsó a empezar a viajar siendo tan joven?
¿Por qué acepta llevar una vida como vagabundo?
¿Hay otras cosas que nos saquen del personaje conocido?
Es una forma más de conocer el mundo y las gentes que lo pueblan, Una experiencia distinta, más arriesgada, más profunda puede parecer.
Cuando se es joven, con una vida difícil o no, los anhelos de todo tipo llenan la imaginación. Hay quien se queda en casa y se conforma con lo que tiene o lo que puede alcanzar sin mucho esfuerzo porque le han dicho y lo cree que es lo mejor. Pero hay muchos otros que entienden que el mundo es ancho y maravilloso, que hay otros paisajes, otras culturas, otras gentes y, si tienen el coraje suficiente, se van a descubrirlo, se ponen a estudiar, se juntan a un grupo de teatro, se dedican a la cooperación o se van de viaje, entre las mil alternativas que tienen al alcance de la mano. De este viaje inicial a no se sabe muy bien donde, surgen los elementos que van conformando la personalidad y los deseos que van dibujando su futuro. El detonante puede ser cualquier cosa, en el caso de London, como él mismo reconoce en sus Memorias, se trató del libro Signa de la escritora inglesa Ouida, la historia de un niño que desea triunfar y tener éxito con la música. Y London debió pensar¿por qué no puedo yo triunfar contando historias? Y cuenta que se pudo a escribir y en cuanto pudo a trabajar, a conocer mundo.
¿Qué supusieron para él los treinta días que pasó en la penitenciaría de Erie County de Búfalo?
No lo sé, no soy una experta ni una gran conocedora de la vida de Jack London,pero sí comprendo su personalidad tan amante de apurar todas las posibilidades de las experiencias y aventuras que vivía con pasión y cuando le parecía que había llegado a lo más profundo, se volcaba a escribir sobre ellas. No
Fue una experiencia más pero posiblemente la más horripilante, él mismo cuenta que no hay imaginación posible para comprender hasta donde llega el mal en la cárcel de Erie County. Pero London aprovecha cualquier viaje o experiencia, es como si pidiera prestado al mundo y a sus habitantes usar los dones, los talentoo las vivencias que ellos poseen, los hiciera suyos, los manipulara con la imaginación y la fantasía, los convirtiera en creaciones autónomas e independientes de la realidad de la nacieron, y debidamente escritas, cargadas de ritmo, estilo y música,se las devolviera publicadas al mundo y a sus habitantes que se las habían prestado. Se casó con una amiga, Bess Maddern, no por amor sino por amistad. El matrimonio sólo duro cuatro años y después se casó con Charmian Kittredge, con quien estuvo hasta el día de su muerte. ¿Hubo otras mujeres importantes en la vida de Jack London?
Pues esto, eligió una de las muchas opciones que se le presentaba, que se manifestaban con más claridad, eran las que habían aflorado tal vez por su forma de ser y sus aptitudes, tal vez por lo que había vivido en su infancia o porque estaba obsesionado por este anhelo que nadie sabe cómo viene. Escribir para conocerte mejor, comunicar a los demás lo que descubres, sacar de ti mismo las emociones y reflexiones que te provoca la visión y el conocimiento del mundo que a veces viven incrustadas en nuestro interior y sobre todo en el caso de Jack London, contar historias.
No lo sé, pero me cuesta imaginar a un hombre como Jack London, amante de toda clase de aventuras y experiencias, fiel a una sola mujer. La fidelidad de la que hablo ahora es la convencional, una sola mujer, un solo hombre, pero hay mil formas de ser fiel y posiblemente Jack London encontró una mujer que compartía su idea de la fidelidad, la que más se aparejara con la de libertad. Si así es, fue un regalo de los dioses haberla encontrado y haber utilizado su talento para unirse a ella para siempre. Es así como yo lo veo:“La razón me dice que (mi matrimonio) está apoyado en la salud, en la sensatez y en la compatibilidad. Mi intelecto disfruta con ese enlace”, dijo cuando se casó con su segunda mujer.
Después de muchos duros trabajos, London pasa se convierte en marinero y luego en vagabundo
London inventó un silo de cemento, que él mismo fabricó, y que supuso un gran adelanto para su época.
¿Y qué le impulsó a escribir?
Jack London a los 9 años con su perro Rollo
sé si cuando se compró el rancho podía imaginar que el hecho de tenerlo le provocaría el misma ardor que cuando apuraba hasta el final una experiencia. Pero así fue, quería la perfección y tenía la ambición de que su rancho fuera un modelo en todos los sentidos, el mejor de todo el Estado, decía. Era un rancho con grandes huertos e inmensos campos donde se cultivaba grano, había también árboles frutales, y viñas. Su gran energía que no parecía perder con los años le hizo volcarse al rancho; una muestra de su gran capacidad de transformar la realidad la tenemos en estos dos preciosos silos de cemento que construyó entre 1912 y 1916 y que han resistido el paso del tiempo, los dos primeros de una larga serie que había planeado construir pero que la muerte en 1916, a los 42 años, interrumpió. QUÉ LEER
59
ENTREVISTA I ROSA REGÀS
No alcanzó la perfección deseada en este rancho, tal vez por falta de tiempo, por exceso de intereses, por mala gestión dicen algunos, quien sabe porque. Tal vez si lo hubiera conseguido habría escrito un hermoso libro dedicado sólo a los viñedos, los huertos, la casa y los frutales que la rodeaban. ¿Cree que el salto que dio la tecnología de impresión impulsó la carrera literaria de Jack London?
Creo que sí, pero no solo la suya sino la de tantísimos escritores jóvenes, sin fortuna personal que trabajaban en lo que salíay, como él, amantes de la aventura, que pudieron enviar sus cuentos a las revistas populares –a las que sí benefició en gran manera el salto de la tecnología de impresión–, que alcanzaron gran éxito entonces en los Estados Unidos. Una forma de darse a conocer del público pero igualmente de las grandes editoriales y dar el salto al reconocimiento y al éxito ¿Cómo le influyo la amistad que mantuvo con el poeta George Sterling?
Creo que hizo con ello mismo que hacía con todo lo que lo rodeaba, lo miraba, lo bebía, lo asimilaba, lo transformaba, lo escribía y lo publicaba. El proceso del conocimiento puede aplicarse en este caso, lo mismo a un exótico viaje que a las conversaciones con un poeta.
plagio? Tal vez sí, ¿no es lo que hace cualquiera que escriba, por ejemplo novela histórica? Se documenta y luego deja que la imaginación vuele. Así es la escritura a veces. Otra cosa seria coger un texto, copiarlo y darle un nuevo título. Pero no é si este es el caso de Jack London. Hay que tener en cuenta también que un autor de éxito provoca las críticas encendidas que su vez provocan feroces críticas, falsos testimonios y más allá aún, empujados por el resentimiento. Lo vi vimos cada día. Así somos los humanos. ¿Por qué Jack London consiguió tanto éxito? ¿Cuál es su importancia cómo escritor?
No hay reglas para el éxito. Son muchos los que pretenden saber cómo se alcanza, escriben libros y montan escuelas para garantizarlo, dicen. Hay gente que se pasa la vida buscándolo y nunca lo encuentra, y otros que con unanovelita tan buena como las demás, lo consigue. De todas maneras los escritores de finales del XIX y principios del XX tienen rasgos en común con Jack London, tuvieron una infancia di-
fícil, viajaron, trabajaron en cientos de empleos, escribieron cuentos que enviaban a las revistas, la gente comenzaba a conocerlos y las grandes editoriales, atentas a lo que se publicaba, los contrataban. Recuerdo ahora, por ejemplo, a O’Henry y sus maravillosos cuentos del Lejano Oeste o Bret Harte en California, y Patrick Hamilton, Jim Thomson, Ernest Haycox y tantos otros. ¿Qué virtudes y defectos destacaría de Jack London?
Me gusta que elija distintos territorios para sus escenarios exóticos y que incluya en ellos a personajes a los que analiza con profundidad hasta descubrir lo más íntimo de la naturaleza humana que gobierna sus comportamientos. En London queda bien claro que ningún autor inventa nada, simplemente extrae de su interior experiencias y recuerdos que manipula con la imaginación y la fantasía y los convierte en creación: sueños, miedos, recuerdos, amores, arrestos, a veces una mirada o un aroma provocan en el desarrollo que hace el escritor,un mundo de ficción que nos emociona y aburre
Según se decía, Jack London se basaba en obras de otros autores, así como en recortes de prensa que utilizaba para sus relatos. Se le acusó de plagió en multitud de ocasiones. ¿Qué opina usted de esas acusaciones?
Hay quien a todo lo llama plagio. Lo que ocurre es que el escritor, algún escritor, desarrolla todo lo que tiene a su alrededor, todo puede ser el comienzo de un cuento, de una historia. Yo no sé a qué se refieren cuando lo acusan de plagio, pero se me hace difícil pensar que un hombre tan dotado para la escritura con tanta facilidad para crear y escribir, se haya dedicado a plagiar. Estuviera donde estuviera aprovechaba da experiencia para escribir, y si en el camino un borracho le contaba su historia la manipulaba y la hacía suya. ¿Es esto 60
QUÉ LEER
Colmillo blanco
Clark Gable y Loretta Young en la película La llamada de la selva
o sólo comparte la literatura?
Tal vez el amor a los viajes, como mucha otra gente, y emulando lo que él hace de situar un problema de la mente y del corazón en nuevo ámbito que conoce, intentocrear constantes conexiones entre la naturaleza y el alma humana con todas las ramificaciones que se le ocurren a mi imaginación. Una costumbre que pongo en marcha cuando estoy esperando a alguien y no llega: mirar el mundo y fabular, fabular sin parar, buscando esta conexión entre el lugar donde estoy, un aeropuerto, la parada del autobús, una mesa en la terraza de un café, desde donde observo con detenimiento a quienes pasean, corren o caminan por esos lugares, e imaginando los movimiento de su alma, su vida y su historia. Es fascinante.
Jack London en uno de sus viajes
como hace con nosotros la realidad real, por decirlo así. Sí, me emociona ver como Jack London consigue extraer los secretos más íntimos de personas e incluso de animales que se mueven en ambientes distintos de los que conocemos y que están sometidos a presiones exteriores, estas de las cuales London extrae un conocimiento profundo. Sí, me emociona y le agradezco siempre el don de despertar curiosidad y mucho interés en lo que cuenta. Es de verdad su mayor don. ¿Qué ha significado Jack London para usted? ¿Y La llamada de la selva como libro?
La llamada de la selva que yo había leído hacía años, fue uno de los primeros libros que incluí en la colección Moby Dick, la Biblioteca de Bolsillo para niños, en tres niveles escalonados por edades, que se basaba en el criterio según el cual los niños pueden comprender mucho más de lo que creemos y por tanto han de tener entrada en los escritores, en su mundo y en su estilo sin
manipulaciones ni resúmenes, que por su manera de escribir pueden ser comprendidos por ellos y puedan disfrutarlos. El éxito fue fulgurante, estoy hablando de 1972 o 73 y desde entonces he podido seguir el que ha seguido teniendo entre lectores de todos la edades y condiciones. Es más, este libro dio entrada a otros más difíciles de comprender que aconsejábamos para chicos y chicas de 11 a 16 años y según testimonio de maestros fue la entrada en la afición a la lectura para algunos de ellos que hasta entonces solo habían leído La llamada de la selva. Para mí, pues significa que la literatura está al alcance de todas las mentalidades, y de todos los gustos y que para hacer desaparecer la pereza y el desánimo de los pequeños lectores no hay como encontrar un libro como La llamada de la selva que cada lector se lo hace suyo y a partir de él se atreve a internarse en el mundo de la literatura. No siempre, por supuesto, pero muy a menudo. ¿Tiene usted algo de Jack London
Rosa Regàs, premio Planeta y una de las escritoras (globalmente hablando, “escritores”) más conocidas de nuestro panorama literario. ¿Qué prepara ahora, si la pregunta no es muy indiscreta?
La llamada de la selva Jack London Navona 224 págs. 8,50 €.
Estoy trabajando en una novela pero soy muy lenta, así que mientras tanto he enviado ya a la editorial la tercera entrega de mis recuerdos, de mis memorias, que trata de mis años en la universidad, a principios de los sesenta, y mi trabajo con Carlos Barral en la editorial Seix Barral desde que acabé la universidad hasta 1970. Amigos para siempre será el título de esta tercera entrega que aparecerá a principios de abril. Las dos primeras entregas son Entre el sentido común y el desvarío de 2014,sobre mis orígenes y mi infancia, y Una larga adolescencia de 2015. ■ QUÉ LEER
61
MARTA RIVERA DE LA CRUZ
ENTREVISTA
Recuerdos de juventud
No todos los escritores cuentan con la aceptación de público y crítica. Marta Rivera de la Cruz pertenece a ese selecto grupo, y ha sido reconocida con premios tan importantes como el Ateneo Joven de Sevilla o el Anaya de Literatura Infantil. Además, en 2006 fue finalista del Planeta. Ahora nos sorprende con una novela coral, Nosotros, los de entonces (Planeta) que a más de uno le hará desempolvar sus viejos recuerdos. MARTA FARRIOLS
U
sted es una escritora de gran éxito y muy premiada. ¿Qué siente ante la aceptación de sus lectores?
Bueno, mis otras novelas fueron bien, pero vamos a ver qué pasa con esta. Cada libro es un misterio. 62
QUÉ LEER
Se ha destacado en la vida política. ¿Por qué?
Porque se me ofreció la oportunidad de dar un paso adelante y de aceptar un compromiso. Es otra etapa en mi vida, distintas las otras. Un cambio de vida, desde luego. ¿Qué es más difícil, escribir o deci-
dir sobre una obra escrita por otro?
trario daría hasta miedo.
Decidir sobre el trabajo de otra persona siempre es complicado.
¿Por qué duele tanto darse cuenta de que un sueño es imposible? ¿No sería más lógico crear nuevos sueños?
¿Cree que una lengua es un valor cultural que no se debe perder?
Por supuesto que sí. Y hay que cuidarla y protegerla. Es usted una persona valiente. ¿Merece la pena serlo en estos tiempos? Siempre merece la pena ser valiente.
Pienso que madurar es aceptar que hay sueños que no van a cumplirse… y que tampoco es un drama que no se cumplan.
¿Un libro o un viaje?
Digamos más bien que es una forma de alquimia. Me gusta mucho cocinar, tal vez porque me gusta mucho comer.
Un viaje con un libro en la maleta. ¿Prefiere escribir para adultos, para jóvenes o para niños?
Para adultos. Lo otro es difícil… ¿Periodismo o literatura?
¿Qué es para usted la cocina? ¿Es un arte?
¿Definiría Nosotros, los de entonces como una novela coral?
Ahora mismo, literatura. El periodismo lo voy a tener que dejar un poco de lado.
Sí, lo es.
Si pudiera pedir un deseo para la sociedad, y sólo uno, ¿cuál sería?
Seis viejos amigos en busca de los recuerdos de la juventud.
Difícil… quizá que la corrupción pasase a ser un mal de otro tiempo.
¿Alguna vez ha hecho usted algo parecido a lo que cuenta en la novela?
¿Cree que la vida siempre nos depara sorpresas?
Desde luego que sí. Y hay que disfrutar de ellas. ¿Y siempre se puede recuperar el tiempo perdido? ¿O lo que se fue, se fue?
No siempre. A veces hay que aceptar que el tren ha pasado. Lo importante es coger el siguiente, aunque sea al vuelo. ¿Por qué La Provenza?
Quería sacar a los personajes de su ámbito diario. Y elegí Saint Remy porque me pareció un escenario ideal, un sitio bonito, tranquilo, y lo suficientemente alejado como para obligar a los personajes a aislarse un poco. ¿Le gusta recuperar antiguos personajes? ¿Es un modo de recuperar también algún tiempo perdido?
Recuperar antiguos personajes es una forma de hacer un guiño a los lectores de mis anteriores novelas. ¿Le gusta desempolvar recuerdos?
Claro. La nostalgia es un buen ejercicio. ¿Mandamos nosotros o manda la vida? ¿Hasta qué punto podemos influir en nuestro futuro?
Yo quiero pensar que nada está escrito y que cada cual es responsable de las decisiones que toma. Lo con-
En menos de un tuit, ¿cuál es el fondo de Nosotros, los de entonces?
No, pero tampoco lo descarto. Siempre es agradable recuperar a los viejos amigos. ¿Puede hablarnos de los personajes?
Son personas normales, todos conocemos a alguien parecido a cada uno de ellos. Jorge es el alma del grupo; Roberto, el triunfador. Mauro, el supuesto fracasado. Cecilia es una mujer que ha demostrado mucho valor. Valva es la capacidad de renuncia a los sueños. Y Lourdes, una persona capaz de reinvertarse. ¿Con cuál se identifica más (o le gustaría identificarse)?
Con ninguno, aunque supongo que hay cosas mías en cada uno de ellos. Tiene usted un estilo muy fluido. ¿Cree que en una novela debe primar el estilo de su autor o que cada novela requiere un modo de narrarla?
Yo creo que cada novela pide una voz distinta, y que a lo mejor lo difícil es encontrarla. ¿Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos? ¿O siempre queda la esencia? Cuando tienes cuarenta años no eres la misma persona que a los veinte. Pero es importante tener claro que tampoco eres una persona peor. ■
Nosotros, los de entonces Marta Rivera de la Cruz Planeta 416 págs.20,90 €.
Seis amigos inseparables en la universidad. Tres mujeres y tres hombres felices y brillantes. Un futuro prometedor lleno de expectativas, proyectos, deseos, ilusiones. Seis estudiantes de Bellas Artes que se prometían una vida resplandeciente. Han pasado veinte años y la vida ha dado muchas vueltas. Cada uno ha seguido un camino distinto y apenas mantienen el contacto. Mauro y Roberto eran las estrellas en la facultad, los únicos a los que los profesores auguraban un gran futuro como artistas. Y así ha sido para Robe, su talento es reconocido mundialmente y expone en Berlín y en Nueva York, pero Mauro ha terminado despachando pinturas en una tienda del tres al cuarto y lleva siglos sin pintar porque no tiene tiempo, ni ganas ni motivos. Mauro se casó con Isabel cuando supo que estaba embarazada, una novia de la que no estaba demasiado enamorado y se casó muy joven, dejando de lado sus sueños artísticos, algo que sus amigos nunca entendieron. “Un día se dijo que las cosas irían mejor si lograba asimilar que nunca viviría de su supuesto talento, así que libró una lucha encarnizada contra su propio orgullo y ganó la batalla, o eso quería pensar”. Cecilia, Lourdes y Valvanera, a las que todos llamaban Las Tres Gracias por su belleza y su talento, han llevado vidas muy dispares. Cecilia se ha convertido en ilustradora de libros infantiles, y es madre soltera de un niño nepalí al que adora quizá de forma demasiado obsesiva. Lourdes tuvo que abandonar su sueño de diseñar moda, aunque se ha convertido en empresaria de éxito, por lo que, aparentemente, sus aspiraciones no se han torcido demasiado. Y Valvanera, Valva, que despuntó muy joven como escultora y consiguió más tarde una plaza como profesora de Arte, su deseo de siempre, lo dejó todo para casarse con Étienne y ayudarlo en su proyecto de hotel rural en la Provenza. “En cuanto a Jorge, no había nada que decir: hijo de un millonario y una reputada crítica de arte, su futuro estaba escrito con letras doradas, de forma que él solo había tenido que ir adaptándose a los vaivenes de la suerte”. QUÉ LEER
63
ENTREVISTA
JOSÉ MORELLA El sueño de un mundo nuevo La joven editorial Stella Maris se está destacando por publicar a importantes autores de nuestro panorama literario y obras imprescindibles, que no siempre se cuidan adecuadamente. Una de esas obras es Como caminos en la niebla, novela basada en la vida de Otto Gross, un personaje de la historia de Europa que no se debe olvidar. Texto DAVID ZURDO Foto JESÚS G. PASTOR 64
QUÉ LEER OCTUBRE 2008
S
i tuviera que definir a Otto Gross en pocas palabras, ¿cómo lo haría?
Otto fue una persona con una extremada capacidad de comprender la realidad, de captar el alma de la gente con la que estaba hablando, lo que hizo de él un psicólogo excepcional. Eso mismo, curiosamente, le hacía ganarse muchos enemigos. Freud, por ejemplo, le expulsó del movimiento psicoanalítico, y su propio padre intentó encerrarlo en un manicomio de por vida. ¿Se puede realmente establecer una frontera entre cordura y locura? ¿Y estar en la frontera entre ambas?
Lo interesante para mí a este respecto no es tanto el contenido de las etiquetas “loco” y “cuerdo”, sino el uso que desde las instancias del poder se hace de ellas para juzgar, reprimir, disuadir y castigar. Esto ha sido ya muy estudiado, y en nuestro país tenemos un pasado dramático al respecto: los psiquiátricos de la dictadura franquista, que estaban llenos de viudas de soldados rojos, de homosexuales y de disidentes en general. Es peor que una cárcel: no hay apelación que valga. A Otto lo encerraron con la excusa de la locura, pero las razones eran otras: le tenían miedo porque veía las fisuras del sistema y no se las callaba. Aparte de eso, es verdad que no era una persona equilibrada. Tenía profundas crisis emocionales y vivía al límite. Pero también era capaz de hacer avanzar al mundo con su generosidad, su lucha y su inteligencia radical. Aristóteles ya nos dejó claro que la inestabilidad mental y la genialidad suelen ir de la mano. ¿Qué supuso Freud en la vida de Otto Gross?
Freud le descubrió una forma de ayudar al mundo: el psicoanálisis. El desacuerdo entre ellos llegó cuando Otto descubrió la desigualdad social, el hambre y la miseria extrema, y se hizo anarquista. Para él resultó evidente que el psicoanálisis era una herramienta política. Que el mundo sería más justo y menos violento si los sistemas políticos usaban esa herramienta para no repetir los patrones violentos inconscientes una
vez en el poder. Pensaba que el alma de la revolución anarquista debía ser el psicoanálisis. A un científico ambicioso como Freud, que quería control absoluto sobre la disciplina que había creado, no le gustó nada todo aquello. Hans, su padre, es una figura omnipresente. ¿Por qué? ¿Influyó en él su labor y estar en su niñez siempre rodeado de muertos?
Yo creo que Otto no se entiende sin la reacción a su padre. Hans Gross era un hombre verdaderamente difícil, un tipo obsesionado con el orden social hasta un punto enfermizo. Odiaba lo diferente y tenía un miedo visceral a todo lo espontáneo y lo que él percibía como desordenado. Tanto era así, que trabajó toda la vida por modernizar el sistema represivo del Estado. Fue un padre estricto hasta límites insospechados. De todos modos, la ruptura paterna le llegó a Otto cuando tomó conciencia de la lucha de clases. De su propios privilegios. Se puso a intentar deshacer todo lo que su padre hacía. Háblenos de algunos de los personajes célebres que pasaron por la vida de Otto Gross, los que le parezcan más importantes.
Es difícil, pero dejando aparte a su padre, yo citaría a Sigmund Freud, Carl Gustav Jung y Frieda von Richthofen. Jung fue colega suyo en los inicios del psicoanálisis, y su testimonio es básico para entender a Otto. También le psicoanalizó, pero en realidad no está muy claro quién curó a quién (ni de qué). La cuestión es que, tras la terapia, Jung inició un periodo de crisis que desembocó, a la larga, en una de las obras más inspiradoras, personales y fértiles de la historia de la cultura occidental. Y luego, Frieda: fue la mujer que mejor encarnó –en su modo de vivir, no desde el intelecto– las ideas de Otto sobre la liberación femenina. Él la llamaba “la mujer del futuro”. Acabó fugándose con el novelista D. H. Lawrence y viviendo su vida con una independencia genuina y dolorosa. Otros personajes importantes fueron su esposa, Frieda Gross, y su mejor amigo, Franz Jung, que lo apoyaron incondicionalmente. ¿Qué es Monte Verità?
Monte Verità
Es una comuna donde no había nada que no pudiera ser imaginado o experimentado. El lugar donde la transformación se hacía posible, donde se proyectó un cambio integral de paradigma. Todo estaba siendo repensado: el arte, la salud, las relaciones de todo tipo, la pedagogía, la política, la filosofía... Yo diría que era la reacción natural contra las tendencias de las generaciones previas, la toma de conciencia de que el mundo estaba siendo arbitrariamente colonizado en varios sentidos, no sólo el geográfico. Un epicentro de independencia y de resistencia. ¿Era realmente posible una nueva sociedad?¿Y lo es hoy?
Otto Gross
La pregunta me supera, pero lo que se me ocurre decirte es que el aquí y el ahora es lo único que hay, y es aquí y ahora donde cada una de las personas puede tomar conciencia y hacerse responsable de qué hace y de cómo afecta lo que hace a otras personas y a otras especies. En Monte Verità se buscaba un presente brillante y digno de vivirse, y eso hizo O C T U B R E 2 0 0 8 QQUUÉÉ LLEEEERR
65 65
ENTREVISTA I JOSÉ TONO MARTÍNEZ
que, mucho tiempo más tarde, tras dos guerras mundiales y una guerra en Vietnam, fueran recuperadas muchas ideas monteveritanas que ahora son indiscutibles, como la libertad sexual o la necesaria emancipación del patriarcado. ¿Qué pensaba Gross de la mujer?
Gross vio claramente cómo hombres y mujeres estaban condicionados por el entramado social, económico y político que podemos llamar patriarcado, y deseaba que ambos géneros se liberasen de él. Para ello, creía necesario que la sociedad pasara por una fase de matriarcado que ayudase a recuperar los valores verdaderamente humanos de nuestra especie, alejándolos de la agresividad y la codicia propias de su tiempo.
El intento de una nueva sociedad
Me fasciné con el personaje al descubrirlo en un libro de Roger Bartra, El duelo de los ángeles. Una lectura me llevó a la otra, y en poco tiempo me vi invadido por la necesidad de escribir la novela. Otto me genera compasión y fascinación a partes iguales, y me empeñé en reivindicarlo.
¿En qué se parece la mujer del futuro de Gross con la mujer de nuestro presente?
Es una pregunta difícil y con muchas aristas. Todavía queda mucho trabajo que hacer. A mí a veces me parece ver una confusión entre la emancipación de la mujer y la asunción de valores tradicionalmente masculinos, como la competitividad y la dureza. Pero la verdad es que no soy un experto en absoluto. Me atrevo a decir que, igual que siempre, las mujeres siguen aguantando el peso del mundo. Es mucho más duro ser mujer que hombre, eso es de perogrullo.
¿Qué pretende cuando escribe? ¿Qué es para usted la literatura?
Las historias son espejos que nos devuelven la imagen propia, y que nos ayudan a reconocer nuestros patrones habituales, nuestras estrecheces, nuestra agresividad. Pero eso no es exclusivo de la literatura, sino de la comunicación en general. Narrar y escuchar narraciones son, creo yo, rasgos específicamente humanos que están ahí para celebrar y para curar. Cualquier persona analfabeta es capaz de contarte una historia que ensanchará tu mundo. No me llevo bien con la idea de la literatura entendida como algo especial o elevado.
¿Por qué Gross acabó aislado, alcoholizado, drogadicto…?
Creo que se trata de un conjunto de causas: por un lado, una inteligencia tan radical que lo convertía en un ser muy incómodo para los demás: nos inquieta ser vistos con tanta claridad y crudeza. A eso hay que sumar una infancia difícil y una crianza en la que no se le enseñó en absoluto a relacionarse con las propias emociones. Creo que la gente que se hace adicta con facilidad suele tener problemas para lidiar con las emociones propias. Otto, en definitiva, tenía una sensibilidad tan a flor de piel que le resultaba enervante el simple hecho de estar vivo. Las drogas alivian eso, al menos a corto plazo. ¿Cómo surge esta novela? Está claro que es un fruto de una simple “idea”. 66
QUÉ LEER
¿Por qué Llerandi, el hilo conductor actual, llega a Otto Gross? ¿Y por qué elige usted la documentación de una hipotética película para narrar la historia?
Sigmund Freud
Llerandi llega como llegué yo, por casualidad. El lenguaje cinematográfico que necesita Llerandi es perfecto para mi escritura, ya que para mí escribir novelas es mostrar cosas que ocurren. Puede haber digresiones o pensamientos, pero siempre surgen o crecen a partir de escenas, de elementos visuales. Entrar en la mente de un director de cine era, además, una buena solución
de continuidad entre los datos verificables y los no tan verificables de la vida de Otto. ¿Quién es Lise?
Es una descendiente -no reconocidade Otto Gross, y el personaje que permite hacer un ajuste poético y simbólico en la herida fundamental de la estirpe, compartida por todos sus miembros. Es una mujer que se permite a sí misma romper con sus patrones habituales y hacer algo distinto a lo de siempre. Es sólo al atrevernos a romper con nuestros patrones cuando la autenticidad es posible en nuestras vidas. ¿Cómo fue la vida sentimental de Otto Gross?
Tremendamente desordenada y desequilibrada, sin calma, sin satisfacción. Otto era una persona neurótica a más no poder. No consiguió nunca amarse a sí mismo, confiar, tener seguridad, tener los pies en el suelo y sacrificarse por las personas con las que se emparejaba. Si no eres amable contigo mismo, es imposible serlo con los otros, porque ni siquiera sabes reconocer dicha experiencia. Él estaba casado con sus ideas y con su revolución. Quería cambiar al mundo entero, hacerlo feliz de golpe, revolucionarlo, y eso le impedía cuidar a las personas una a una. O todo o nada, ese era su estilo. Era un megalómano. ¿Por qué pasó Gross por el manicomio?
A Otto Gross lo encerraron porque su lucidez resultaba amenazadora y porque su padre se empeñó en recluirlo. Hans Gross estaba obsesionado con su propia reputación,
y le avergonzaba que un hijo suyo llevara aquella vida escandalosa. Tenía tanto poder que consiguió mover los hilos necesarios para que las autoridades médicas y policiales -que tampoco veían con buenos ojos a un anarquista con el carisma de Otto- se pusieran de acuerdo en apoyarle en su batalla personal. El encierro representa el deseo neurótico de los padres de que los hijos sean extensiones de sí mismos, y de algún modo el deseo de la Europa de la época de hacer del mundo también una extensión, una propiedad. ¿Todos tenemos dos versiones de nosotros mismos?
Como mínimo. En la mente nos viven voces distintas. Queremos sentirnos seguros al máximo, pero también libres. Enamorarnos pero no sufrir. Ser admirados pero sin el riesgo de que nos juzguen. Nos contamos historias de cómo deberíamos ser y luego nos peleamos con el hecho de que no somos así. Hay batallitas mil en nuestra mente. Nos lo ponemos un poco difícil. ¿Es la gente, en general, mejor de lo que pensamos?
Yo creo que las personas no son susceptibles de ser juzgadas moralmente: sus acciones lo son. Cuando nos empeñamos, como Hans Gross, en que la realidad sea como queremos en lugar de como es, damos palos de ciego. Debajo de nuestras maldades suele haber miedo y sufrimiento. Sócrates, en el Gorgias de Platón, ya lo dice: es preferible sufrir una injusticia que cometerla. Y también el famoso “perdónales porque no saben lo que hacen”, esa asombrosa anticipación del psicoanálisis en el Evangelio de Lucas. Háblenos de Renata.
Renata es una persona que experimenta una serie de revelaciones sobre su propia vida. Que despierta. Eso no significa que deje de sufrir o que tenga una vida perfecta en el futuro, pero deja de engañarse a sí misma. Deja de querer contentar a todo el mundo, de actuar con una falsa compasión por los otros que sólo le servía para no afrontar su propia vida. Eso, sin embargo, se paga caro en una sociedad como la suya.
Ser independiente es muy duro, pero para ella, en cierto momento, fue la única alternativa. ¿Un psiquiátrico recoge realmente todos los sufrimientos de la humanidad?
Eso dejó escrito Otto, y tengo la sensación de que sabía lo que se decía. Y como él muchísimas personas que han denunciado el confinamiento de los enfermos mentales como pura represión estatal de la peor calaña. Electrochoques, experimentos científicos, frío, hambre, suciedad, negligencias, medicalización, alienación mediante narcolépticos, maltratos físicos...
Cartel promocional de la Aktion T4 nazi
Siempre esperando un punto futuro del tiempo. Los relojes representan eso. Cuando estás totalmente inmerso en un trabajo que te fascina, no hay reloj que valga.
¿Puede un café enseñar más que una universidad?
Pues supongo que depende de qué experiencia tengas tanto en uno como en otra. La universidad puede ser tan frustrante que consiga ayudarte a desmitificar el proceso mismo de aprendizaje, y desmitificar es una enorme enseñanza, insospechadamente valiosa. Pero en un café... Ahí, si aprendes, aprendes en serio.
¿Cómo definiría en pocas palabras el horror de la Primera Guerra Mundial?
Es, en términos bélicos, el equivalente a la cadena de montaje ideada por Henry Ford: igual que llega la producción masiva de coches, llega la muerte masiva en los campos de batalla. Se mecaniza el acto de matar. No hay nada más horroroso que morir mecánicamente, burocráticamente.
La novela no tiene diálogos en el sentido clásico, separados del texto narrativo. ¿Por qué ha elegido esta fórmula?
Aunque sea una pregunta un tanto indirecta, me gustaría que nos hablara de la Aktion T4 nazi.
Entiendo el diálogo como un acto comunicativo completo, que incluye mucho más que palabras. También hay pensamientos, ruidos, muecas, gestos, distancia, respiración, emociones... Todo comunica. A menudo la literalidad de lo dicho no tiene mucho que ver con lo que en realidad se quiere comunicar. La vida, en suma, no se da en cajas de texto separadas. Yo soy muy visual, y me cuesta imaginar un diálogo sin imaginar a la vez todo lo que pasa en la escena.
Los nazis gasearon a setenta mil discapacitados sólo para dejar de gastar dinero en ellos. Es algo desgarrador, muy triste. Muchos médicos alemanes creían que la salud de la sociedad prevalecía siempre sobre la de los individuos, y que los seres más débiles debían ser sacrificados por el bien común. Las ideas de eugenesia e higiene racial son previas al nazismo, existían ya en época de Otto. Por ejemplo Kraepelin, el prestigioso psiquiatra con quien Otto estudió por un tiempo, abogó con firmeza por esas ideas al final de su vida.
¿Si nos paramos a pensarlo, son odiosos los relojes?
Estamos siempre esperando a que llegue la vida “verdadera”. Pensamos que cuando acabemos la universidad, viviremos la vida real. Cuando encontramos un trabajo, empezamos a pensar que necesitamos más dinero o un trabajo mejor: entonces viviré la vida real, te dices. Luego empezamos a creer que al jubilarnos, por fin, viviremos liberados y tranquilos.
¿Siempre hay un tiempo para pedir perdón?
No tengo la menor duda. Como caminos en la niebla
Llerandi quiere hacer una película… ¿Habrá película?
José Morella Stella Maris 264 págs. 19 €.
¡Ojalá! La vida de Otto fue tan intensa y variada que da casi para una serie de varias temporadas. ■ QUÉ LEER
67
Adictos a la literatura El escritor Daniel Jiménez ha ganado el II Premio Dos Passos a la Primera Novela con Cocaína (Galaxia Gutenberg), el diario de un joven escritor frustrado, adicto a las drogas, que trata de hacerse hueco en el mundillo literario español. RAQUEL MORALEJA 68
QUÉ LEER
Foto: Pasi Palacios
DANIEL JIMÉNEZ
ENTREVISTA
aniel mide la vida por rayas. Una, dos, tres. Desde hace diez años. Y ya está a punto de cumplir treinta. Treinta años dando tumbos, de una relación a otra, de una ciudad a otra, de un empleo a otro. Pero siempre ha habido dos constantes: la cocaína y la literatura. Adicto a ambos de distinta manera. Sin la primera no puedo vivir, y de la segunda desearía vivir. Daniel Jiménez, que es pero no es el protagonista de Cocaína, ha ganado con este peculiar diario escrito en segunda persona el II Premio Dos Passos a la Primera Novela, que convocan la agencia literaria Dos Passos, Ámbito Cultural de El
D
Corte Inglés y la editorial Galaxia Gutenberg. Jiménez es un foráneo del mundillo literario. Es historiador y periodista, y ha trabajado de periodista, librero, camarero, dependiente… Pero no tenía la cabeza metida en lo que parece ser ese selecto grupo de jóvenes escritores que publican. Jiménez es tajante: la literatura española es endogámica. Y él, a sabiendas de que un debut gana eco con la originalidad y la provocación, no ha tenido miedo de tirar piedras –al menos a través de la voz de su personaje– contra varios nombres populares. ¿Cuál es el origen de la historia de Cocaína?
Es un diario que empecé a llevar en
torno al 2013, donde volcaba una cierta frustración vital, algo de desesperación. Llegó un momento en que me dí cuenta que en este diario, en el que además, al hablarme en segunda persona, me estaba dirigiendo a mí mismo, enfrentándome, no sólo estoy presentando unas emociones, si no que también estoy creando un personaje con una trama. A partir de ahí empecé a considerar todos los elementos que me rodeaban a mí y al personaje novelables y los voy introduciendo en el diario, y entonces empiezo a verlo como un libro y no como un ejercicio personal. Se trata de un narrador muy poco habitual, en segunda persona, ¿por qué eligió esta voz?
Tenía en mente Un hombre que duerme, de George Pérec, una novela muy buena narrada en segunda persona y que también trata de un personaje anclado en su desesperación. Me parece que es un narrador que se enfrenta al lector, le habla directamente a él, y a la vez te permite un desdoblamiento con el protagonista, parece que tienen un enfrentamiento dialéctico cara a cara. Es una forma de hablar con mucha fuerza, atrapa mucho la atención, y, además, funciona como un espejo en el que todos, narrador, protagonista, lector, se ven reflejados al mismo tiempo. ¿Cuánto hay del verdadero Daniel en el Daniel de la novela?
No sabría decir exactamente cuánto, pero sí que hay más ficción de la que parece, aunque se la haya catalogado de autoficción porque es un personaje que se llama como yo, ha vivido experiencias muy cercanas a las mías, pero yo no he desarrollado tanta rabia ni tanta inquina hacia otro escritores y el mundo de la literatura como él. Se ha aislado mucho más de lo que yo me he aislado. Sus experiencia han sido muy límites. Pero tampoco he querido revelar cuáles son las experiencias que he vivido yo y las que no. Creo que es mejor dejarlo en esa indefinición. Que el lector se centre en el Daniel que narra ese diario. No comparto esa necesidad que hay ahora de saberlo todo del autor. Es un punto de
morbo pensar qué será verdad y que será mentira, pero no es necesario para la novela.
unos a otros, se ensalzan o se niegan, y todo ello es por ganar visibilidad y respeto ante los demás. Es un mundillo muy competitivo. Aunque supongo que es como en cualquier profesión artística. La competencia es inevitable, y en la literatura muchas veces se generan enemistades aleatorias, o arbitrarias, que perduran demasiado tiempo, y del mismo modo surgen amistades para defenderse y gustarse unos a otros.
¿Está de acuerdo con aquellos que la han calificado como novela generacional?
En parte sí, porque es cierto que muchos han coincidido en calificarla así después de sus lecturas. Uno escribe para reflejar una manera particular de enfrentarse al mundo, pero puede darse la casualidad de tocar determinadas teclas y retratar una época en la que vives, unas costumbres y unos fracasos, y por esa parte Daniel parece ser un personaje representativo de ciertos miles de jóvenes que se han visto abocados a esas sensaciones de frustración y desesperanza. Esa sensación de que nos han engañado, de que las cosas deberían ir mejor y no van, la pérdida de poder adquisitivo de las clases medias, los compañeros que se van al extranjero…
¿Cómo se abre cabeza un autor novel en este panorama?
Hay varias formas. La cuestión de los amigos es bastante importante, la que utilizan muchos autores, por eso la endogamia. Entre los de dentro y los de fuera se abren las puertas, ya sea en editoriales pequeñas, premios que no son del todo claros... Las puertas se abren más fácilmente con buenas relaciones sociales. Y luego está la vía tradicional de enviar manuscritos a mansalva a las editoriales, sin ningún nombre detrás, que probé durante muchos años y no dio resultado, aunque ahora lo veo con perspectiva y las cosas que mandaba no merecían todavía ser publicadas. Y luego premios, como el Dos Passos, en el que no importa ni el nombre ni el currículum, sólo la obra.
Y hablando de generaciones, ¿siente que forma parte de una generación de escritores con los que comparte temas, modos de narrar…?
No sabría decirlo. Hay una generación pujante, la de los nacidos en los 80, es el momento en el que nos toca irrumpir en el terreno literario. Pero por lo general no he visto demasiados elementos comunes entre diferentes autores, más allá que un gusto común por la autoficción, pero tampoco es algo único de esta generación, se ha hecho antes. Yo siempre he estado al margen de las idas y venidas del mundo literario, nunca me han incluido en ninguna de estas antologías de escritores de los 80. Los he leído, algunos me han gustado y otros no, pero no creo que tengamos muchos elementos en común más allá de que podamos representar las angustias de la juventud de hoy en día de diferente manera.
¿Está tan presente la droga en la España de nuestros días como cuenta en su novela? ¿Se trata de un secreto a voces?
Como periodista y como escritor, ¿ha tenido la percepción de esa endogamia en el sector literario español?
Sí, eso es incuestionable. En nuestro panorama literario siempre se han creado camarillas, grupúsculos, pandillas... que se retroalimentan
Cocaína Daniel Jiménez Galaxia Gutenberg 190 págs. 17,50 €.
Creo que sí, está mucho más extendido el asunto de la droga de lo que nos creemos. Ya lo dijo Saviano en Cerocerocero (Anagrama, 2015): la cocaína domina el mundo. Lo que ha pasado es que la droga se ha socializado, en ciertos estratos se ha dejado de criminalizar, nos hemos acostumbrado a su uso y lo tratamos con menos dureza. Se ha pasado de ver a mucha gente hundida por las drogas a ver más un consumo más lúdico pero muy extendido. Puede consumirse el fin de semana o en el día a día, pero hablamos de adictos, no drogodependientes, es complicado. Hay mucha gente que se engancha a ella para soportar las frustraciones, cargas laborales o simplemente el aburrimiento del día a día. ■ QUÉ LEER
69
ENTREVISTA
MARIO ESCOBAR El amor vence al odio El Genocidio nazi también tiene sus olvidados. Además de seis millones de judíos, los nazis exterminaron sistemáticamente a detractores, comunistas, artistas “decadentes”, homosexuales, testigos de Jehová, gitanos… Precisamente es el exterminio gitano el que alumbra las inolvidables páginas de Canción de cuna de Auschwitz (HarperCollins). EDURNE KOCH 70
QUÉ LEER
L
a presentación en audio de su libro viene acompasada por una famosa canción de cuna que contrasta con la cruda imagen del campo de Auschwitz. ¿Se puede adormecer o calmar a un niño ante tanta tristeza?
Esta bella melodía es de Johannes Brahms, la compuso para el segundo hijo de la soprano Berta Faber. Es la canción que Helene Hannemann utiliza para calmar a sus hijos. Lo cierto es que la idea me vino por mi hijo Alejandro. Cuando se siente muy angustiado y no puede parar de llorar, le pide a mi esposa que le cante la nana de cuando era un bebé y así logra tranquilizarse. El canto de una madre es capaz de calmar a un hijo hasta en el mismo infierno. En Auschwitz sonaron miles de canciones de madres caminando junto a sus hijos hacia las cámaras de gas o en los trenes que les llevaban hasta los campos. En esta canción de cuna se dice, entre otras cosas, “… mañana, si Dios quiere, volverás a despertar”. ¿Qué había de verdad en ello?
Es uno de los secretos de la protagonista. Nos pasamos la vida pensando en qué sucederá mañana y preocupándonos por el futuro. Helene aprendió a disfrutar el momento. Pablo López lo define muy bien en su famosa canción contra el cáncer cuando dice: “Este es el mejor momento. No sabemos qué puede pasar mañana”. ¿Esta canción de cuna es una sentencia escrita?
Yo la veo más bien como un grito de esperanza. Helene se niega a aceptar la realidad, se enfrenta al sistema y, aunque sabe que no puede triunfar, considera que vivir y hacerlo con dignidad ya es un verdadero triunfo. Cuando lees el significado de la canción de cuna en español te das cuenta de que intenta transmitir sosiego y valentía ante todo aquello que nos aterroriza. ¿Es la figura de la enfermera alemana Helene Hannemann un ángel de la guarda casual para esos niños?
No creo en las casualidades. Aquella mujer increíble tomó la decisión
de acompañar a su familia al mayor campo de exterminio de la historia. Decidió convertirse en la directora de la guardería en el campo gitano de Birkenau y nunca dejó que las circunstancias decidieran por ella. Parecía predestinada a ayudar a aquel campamento y llevar un poco de luz y esperanza en medio de tanta desolación. Ella está casada con un hombre de etnia gitana, tiene cinco hijos –y no olvidemos que los niños fueron los más vulnerables en esta masacre (niños judíos, etnia gitana e incluso niños discapacitados alemanes)–. ¿Puede haber amor donde hay tanto odio?
Prácticamente no sobrevivieron niños. La mayoría morían asesinados a las pocas horas de llegar a Auschwitz, pero el campo gitano tenía un estatus especial. Se permitía que las familias estuvieran juntas e incluso que vistieran su ropa de civiles. El amor siempre vence al odio, ya que este únicamente es la negación del primero. La potencia del amor es capaz de sanar y reparar lo que el odio ha destruido. Los prisioneros del campo, a pesar del esfuerzo de sus carceleros, nunca dejaron de ser humanos. En Auschwitz hubo hasta alguna boda y muchos nacimientos clandestinos. El amor en el fondo es lo que da sentido a la vida y nos convierte en personas. Dedica su libro a su mujer, Elisabeth, con la que visitó Auschwitz. ¿Cuál fue la impresión de su mujer?
Unos años antes habíamos visitado Dachau, no era la primera vez que entrábamos en un campo de exterminio nazi, pero mi esposa se quedó sorprendida de lo vasto y gigantesco que era aquel lugar. También que Auschwitz, como fábrica de muerte, parecía más un complejo industrial del horror que un campo, lo que creaba una atmósfera de frialdad en un primer momento, pero al regresar a España, todo el peso del horror de Auschwitz cayó sobre ella produciéndole una profunda sensación de sinsentido. Tengo dos hijos. El hecho de ser padre creo que me ayudó a entender la mente de Helene y, aunque soy consciente de
Acceso a Auschwitz, El trabajo hace libre
que nunca podré comprender el amor de una madre, me inspiré en mi esposa Elisabeth y en mi madre para crear en el personaje sus referencias maternas. Dice que hay que “perdonar para amar”. ¿Sabemos hacerlo? ¿Cuáles serian las pautas?
Los seres humanos buscamos la venganza y lo llamamos justicia, pero para que la justicia sea verdadera debemos saber perdonar. Las guerras y la violencia son el resultado de ese odio y de esa sed de venganza, que parece inagotable en el ser humano. Cuando nuestro corazón está lleno de odio no hay sitio para el amor. Perdonar no es olvidar, algunos lo confunden. Es simplemente no guardar rencor, el rencor es de los pocos sentimientos que terminan destruyendo tu ser interior. Cuando no somos capaces de perdonar, terminamos anestesiándonos y dejamos de ser felices.
Helene Hannemann
QUÉ LEER
71
ENTREVISTA I MARIO ESCOBAR
Una canción de cuna es una invitación al sueño y el sosiego, es la forma en que una madre transmite seguridad a sus hijos… ¿Cree que Helene pudo conseguirlo en un lugar en el que día a día veía desaparecer a los niños de esa improvisada guardería?
Helene consiguió experimentar la paz interior de los que sienten que están haciendo lo correcto. La guardería estaba muy bien organizada, contribuyó a sacar a los niños de la terrible rutina del campo, alimentarlos y resguardarlos del frío y las enfermedades. Naturalmente le producía desasosiego lo que sucedía a su alrededor, pero intentaba transmitir a los demás tranquilidad y paz. Cuando otros dependen de ti no puedes dejarte llevar por el desánimo. Se ha escrito mucho sobre Auschwitz. ¿Qué ha querido usted que aportar con su novela Canción de cuna de Auschwitz?
Niños supervivientes de Auschwitz
Llevo casi treinta años leyendo sobre el tema, un tercio de mi biblioteca se centra en la Segunda Guerra Mundial y el nazismo, pero no quería escribir nada sobre Auschwitz hasta encontrar una historia que nos enseñara algo diferente a lo que hasta ese momento habíamos escuchado o leído. Un día conocí a Miguel Palacios, el presidente de la Asociación para la Memoria del Genocidio Gitano por los nazis. Al escucharlo hablar me quedé impresionado de lo poco que se había escrito sobre las víctimas gitanas. Quedamos unas semanas más tarde y me llevó varias historias, leer sobre la vida de Helene me quedé asombrado. Muy poca gente fue voluntariamente a Auschwitz, prácticamente nadie mantuvo su dignidad y su determinación en aquel terrible lugar. Helene me enseñó que siempre podemos enfrentar cualquier situación, que nosotros tenemos el control de nuestro destino. ¿Entendían los niños de la situación que se vivía en el campo de concentración?
Los niños tienen una gran capacidad de adaptación a las situaciones difíciles. Su imaginación les permite crear estrategias para transfor72
QUÉ LEER
mar la realidad. Para ellos todo es una especie de juego, un aprendizaje. No se hacen tantas preguntas, se limitan a vivir el día a día. ¿Son los niños más sabios ante las situaciones injustas?
No creo que sean más sabios, pero sí más comprensivos. Los adultos juzgamos las cosas según nuestras creencias y criterios, los niños son conscientes de que las reglas no las ponen ellos, las ponen otras personas. Conviven con las prohibiciones y los premios sin entenderlos del todo y aprenden por imitación. ¿A usted de pequeño le cantaron canciones para dormir, o se iba calentito a la cama por no querer acostarse?
Canción de cuna de Auschwitz Mario Escobar HarperCollins 240 págs. 17,90 €.
Mi madre me cantaba muchas canciones. A veces antes de ir a dormir y otras mientras me bañaba, aún me acuerdo de ellas. La música tiene un poder sanador sobre las personas. En Auschwitz había mucha música, los nazis la utilizaban para tranquilizar a los prisioneros y los domingos se la ponían ellos mismos para apaciguar sus oscuras almas. Su libro me hizo recordar una noticia en la que hablaban de un ju-
guete que se había popularizado: un peluche en el que los padres podrían grabar su voz con mensajes para cuando ellos estuvieran ausentes. ¿Qué le parece? ¿Nos quedamos con el poder de una voz cercana y el cariño que demuestra la protagonista de su novela?
La voz de Helene fue capaz de calmar a todo un campamento, el libro aspira a conseguir el mismo efecto en los lectores y lectoras. Vivimos en un mundo convulso y repleto de malas noticias. Helene nos transmite e inspira esperanza. Nos dice: “Sólo duerme… feliz y dulce, contempla en tus sueños el paraíso”. ¿En qué está trabajando actualmente?
Tengo varios proyectos entre manos. Ya estoy hablando con los editores en España y Estados Unidos de HarperCollins sobre una bella historia que transcurre en Francia. Aunque el viaje de más de tres semanas por las ferias de América, recorriendo desde Buenos Aires a Santiago, de Bogotá a México y Miami, me va a tener muy ocupado hasta el verano. Quiero pensar, como Helen, que hoy es el mejor momento. ■
SUSCRÍBASE A QUÉ LEER
11 NÚMEROS POR SÓLO
más fácil y cómodo en
http://tienda.mcedicion es.com
93 254 12 50
33,00 € 25% descuento www.que-leer.com MC EDICIONES, S.A. Av. Diagonal, 357, Planta 1ª, Oficinas 1 y 2, 08037 Barcelona Tel. 93 254 12 50 E-mail: suscripciones@mcediciones.com
SÍ, deseo suscribirme a QUÉ LEER por un año 11 números al precio de 33,00€ Precio ejemplar: 4,00€ Suscripción España: 33,00€ Suscripción Europa: 69,00€ Suscripción Resto del mundo: 105,00€
Según la Ley 15/1999, los datos que Vd. nos facilita será incluidos en el fichero de MC Ediciones, S.A. para la gestión de la relación comercial con Vd. Los datos facilitados son estrictamente necesarios, por lo que su cumplimentación es obligatoria. Asimismo, Vd. consiente expresamente a MC Ediciones, S.A. para recibir comunicaciones comerciales de sus productos y servicios, así como de productos y servicios de terceros que puedan resultar de su interés. Vd. tiene el derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición, que podrá ejercitar comunicándolo por carta a : MC EDICIONES, S.A. (Av. Diagonal, 357, 1ª Planta, Oficinas 1 y 2, 08037 Barcelona).
Nombre y Apellidos Dirección Población
Tel. Provincia
C.P.
FORMA DE PAGO Adjunto talón bancario
Domiciliación bancaria (Datos Banco/Caja) Con renovación automática hasta su orden
Tarjeta de crédito
Banco o Caja
VISA / AMERICAN EXPRESS
entidad Nombre titular y firma.
oficina
Nombre titular y firma.
d.c.
nº de cuenta
ENTREVISTA HISTÓRICA
Portada de Pygmalion
74
QUÉ LEER
GEORGE BERNARD SHAW Entrevista de Hayden Church para Liberty en 1931
-S
i fuera usted el dictador de Inglaterra –pregunté a George Bernard Shaw–, ¿qué haría? –Probablemente volverme loco, como Nerón –replicó–. ¿A qué viene esa pregunta tan estúpida? El señor Shaw me espetó esta réplica característica en una reciente entrevista, realizada en parte durante un agotador paseo con él por las Malvern Hills, que quizá sea la más notable jamás concedida por el más grande e ingenioso dramaturgo del mundo. En el transcurso de la misma, en respuesta a una pregunta originalmente planteada por Edison, reveló que preferiría morir y negó que él, probablemente uno de los más ricos y renombrados escritores vivos, haya conseguido hacer de su vida un éxito. Abordando una gran variedad de cuestiones, expresó puntos de vista típicamente suyos sobre los recientes triunfos de la mujer, sobre el hombre y, durante una discusión sobre el futuro del cine sonoro, dio su opinión, indirectamente, sobre un tema muy debatido: ¿debía Charlie Chaplin hacer películas sonoras? Pero a Shaw le interesaban los temas de alcance, al menos al principio. Y una de mis primeras preguntas, mientras hablábamos acerca de la depresión mundial, tuvo la fortuna de sonsacarle una opinión tan poderosa, incisiva e incidentalmente tan controvertida como la que más, entre las que
había pronunciado en los últimos años. –¿Cómo ve usted el futuro económico de Inglaterra? –era la pregunta–. ¿Empeorarán irremediablemente las cosas o conseguirá el viejo país salir del paso, como de costumbre? –Se ha hecho ya un poco tarde – replicó– para hablar sobre si Inglaterra o cualquier otra nación de tres al cuarto conseguirá salir del paso. Hoy la pregunta es si saldrá del paso la civilización. Si el gran barco se hunde, Inglaterra se hundirá con él. Y no olvide que los grandes barcos siempre se han hundido hasta el momento. Mesopotamia fue antaño más civilizada que la vieja y la nueva Inglaterra, pero se hundió tan completamente que tenía yo más de sesenta años de edad antes de oír hablar siquiera de Sumeria. Observo por su expresión que usted aún no ha oído hablar de ella. Y la civilización sumeria es sólo una entre media docena. La lista de civilizaciones extintas no hace más que aumentar, como la lista de oscuras estrellas descubiertas por los astrónomos. Todo estudioso serio del tema sabe que la estabilidad de una civilización depende en última instancia de la sabiduría con la que distribuye su riqueza y asigna la carga de trabajo, así como de la veracidad de la educación que da a sus niños. Nosotros no distribuimos nuestra riqueza en absoluto: la tiramos a la calle para que se peleen por ella los más fuertes y codiciosos entre los que estén
George Bernard Shaw
dispuestos a humillarse haciéndolo, después de entregar la parte del león a los ladrones profesionales cortésmente llamados propietarios. Atiborramos de mentiras a nuestros niños y castigamos a todo aquel que intenta iluminarles. Los remedios que aplicamos para corregir las consecuencias de nuestra demencia son impuestos, inflación, guerras, vivisecciones e inoculaciones, venganzas, violencia y magia negra. En cuanto a la reforma, ni siquiera tenemos suficiente sentido común para reformar nuestra ortografía. ¡Hábleme de otra cosa! Obedecí planteándole dos preguntas que, junto con otras, había planteado Thomas Edison a los candidatos a la beca creada por el famoso inventor americano. Al formular estas preguntas, sin duda a Edison no se le pasó siquiera por la cabeza que obtendrían respuesta por parte de George Bernard Shaw, pero le pedí que contestara a las más importantes, señalando que sus respuestas serían de enorme interés. Así lo fueron, especialmente la correspondiente a la primera de ellas. La pregunta formulada por Edison fue: “Cuando examine su vida desde su lecho de muerte, ¿qué hechos tomará en consideración para determinar si ha tenido éxito o ha fracasado?”. Al plantearla a mi vez, comenté que hasta el más tonto sabía que Shaw había tenido más éxito que la mayoría de los mortales, pero en su respuesta, como se verá, pasó totalmente por alto este comentario. –No me encuentro en mi lecho de muerte –dijo–, salvo en la medida en QUÉ LEER
75
ENTREVISTA I GEORGE BERNARD SHAW
que todos estamos en él. En cuanto a mí, preferiría morir en una cuneta razonablemente seca bajo las estrellas. Yo no he tenido éxito. La gente ha acordado clasificarme como un éxito. Eso es todo. ¿Acaso no he escrito en alguna parte que la vida enrasa a todos los hombres? La muerte es quien desvela al eminente. Pues bien, aún no estoy del todo muerto. Sólo en siete octavas partes. La segunda pregunta de Edison era: “Si pudiera definir y llevar a la práctica un sistema educativo para toda la población mundial, ¿en qué elementos esenciales haría usted hincapié?”. La respuesta del señor Shaw fue la que: –Lectura (incluida la musical), escritura, aritmética y modales, principal y obligatoriamente. Derecho elemental, economía y física (incluyendo la astrofísica) como cualificaciones para empleos distintos a los trabajos manuales amparados. En cuanto al resto, con arreglo a las capacidades del alumno. El señor Shaw es perfectamente consciente de las posibilidades del cine sonoro. Hizo una película sonora sobre sí mismo no hace demasiado tiempo y ha aceptado, por vez primera, que dos de sus obras teatrales se conviertan en películas. –¿Existe algún aspecto del cine sonoro que sea de especial interés para usted? –le pregunté–. ¿Cuál es para usted la mejor película realizada hasta el momento? –Las mejores películas que he visto son rusas –dijo–. Aquí en Inglaterra estamos haciendo todo lo posible para impedir que se proyecten porque son demasiado morales para nosotros. No me interesa ningún aspecto en especial del cine sonoro. Sí me interesa el hecho abrumador de que se haya descubierto un método de proyectar obras y representaciones que reduce al absurdo nuestros viejos, costrosos, astrosos, casi invisibles y casi inaudibles métodos teatrales. Y la gente de nuestros teatros sigue parpadeando ante él y diciendo que no puede durar porque al público lo que le gusta es la realidad. ¡Como si Charlie Chaplin no fuera diez veces más real para todos nosotros que ningún actor de teatro del mundo! Si esto es cierto para el 76
QUÉ LEER
Charlie silencioso, ¿qué no ocurrirá con un Charlie hablador? ¡Es patético escuchar a nuestros viejos empresarios teatrales profetizando estupideces mientras se encaminan hacia el olvido a través del tribunal de bancarrotas! Como estas respuestas evidencian por sí mismas, el señor Shaw se mantiene tan dinámico como siempre, a pesar de sus setenta y cuatro años. Si está muerto en siete
Court, en el Thames Embankment, hasta el Real Automóvil Club, en Pall Mall, ¡y se da un baño en la piscina antes del desayuno! Mi entrevista con él se celebró en Malvern, Worcestershire, donde, tras el reciente festival de sus obras celebrado allí, se tomó unas vacaciones. Hasta ese momento había hablado mientras recorría a grandes zancadas su cuarto de trabajo en la suite que él y la señora
My fair lady, adaptación de Pygmalion
octavas partes, como él mismo asevera, desde luego consigue que tal hecho pase inadvertido. Su cabello y su barba (en la película sonora que hizo recientemente expresó jocosamente su intención de teñírselos) y sus famosas cejas mefístofélicas se han vuelto blancas como la nieve, pero se mantiene tieso como un pino y su energía es desbordante. Un famoso científico europeo le describió recientemente diciendo que es “el único hombre viejo que tiene el cerebro de un hombre joven”. De modo bastante habitual, cuando está en Londres, camina desde su piso de Whitehali
Shaw ocupan en un hotel pequeño pero bien llevado. Pero entonces, diciendo que necesitaba algo de ejercicio físico, me llevó a dar lo que llamó un paseo Worcestershire Beacon arriba, la más elevada de las cumbres cercanas conocidas con el equívoco nombre de Malvern Hills. En varias ocasiones, muy para el asombro de los locales que en su mayoría prefieren realizar el ascenso a lomos de reticentes burros, el señor Shaw ha subido a pie hasta la cima misma del pico, a cerca de 500 metros por encima del nivel del mar. En esta ocasión, afortunadamente, no disponía de
tiempo para tamaña proeza y se contentó con un recorrido menor, aunque no menos agotador para su acompañante. Ascendimos por la cara norte de la gran colina, trepando por rocosas pendientes y tomando peligrosas curvas sobre la marcha en el tortuoso y a menudo inexistente sendero. Al cabo de una hora nos encontrábamos a varios cientos de pies de altura, y disfrutábamos de una gloriosa vista de las otras colinas de Malvern, de la pintoresca ciudad, con su antiguo priorato, y del río Avon, que se alejaba describiendo meandros en dirección a Stratford. Durante este paseo de padre y muy señor mío, la conversación derivó desde la primera película sonora de Emil Jannings, que al parecer no había sido demasiado del agrado del señor Shaw hasta la obra teatral Final del viaje (Joumey’s End), sobre la que al parecer había sido consultado cuando estaba haciendo la ronda de los productores teatrales, y de ahí al boxeo profesional en el que, como todo el mundo sabe, está muy interesado el autor de La profesión de Cashel Byron (Cashel Byron ’s Profession). Le pregunté por qué creía él que Inglaterra parecía incapaz de dar un campeón de los pesos pesados. –Hay docenas de hombres en cada parroquia de Inglaterra –replicó– que harían picadillo a todos los campeones del ring con la misma facilidad con la que Tunney hizo picadillo al aparentemente imbatible Carpentier y a su vencedor, Dempsey, si se pusiesen a ello, como él hizo. Prefieren otras carreras, eso es todo. Inevitablemente, la conversación se orientó hacia las obras teatrales de Shaw y mencioné que se decía que él había respondido a la pregunta de si personalmente tenía alguna favorita, que le gustaba bastante La casa de la angustia (Heartbreak House), “un retrato”, por emplear las palabras del prefacio de la obra, “sobre la Europa ociosa y culta” antes y durante la guerra. –Es posible que dijera algo semejante –admitió el señor Shaw–.
Pero las obras así salen caras. Le miré inquisitivamente, suponiendo que se refería a que requieren un elenco de elevado coste. –Sí –añadió–, hicieron falta un siglo de decadencia internacional y una guerra para dar a luz a la obra. Un momento después comentó: –Siempre hay un buen número de temas pidiendo a voces ser empleados en una obra, si los dramaturgos son capaces de ver las posibilidades que encierran. Las condiciones de vida en los barrios bajos de Londres llevaban un siglo siendo un escándalo nacional antes de que yo los dramatizara en Casas de viudos (Widower’s Houses). Hablamos de Macbeth, a propósito de la producción que Sybil Thorndike había realizado de la obra, que el señor Shaw había dirigido en gran medida, y comentó que siempre había deseado ver una versión realizada íntegramente en el dialecto escocés. –Estoy convencido de que sería tremendamente poderosa –declaró. Regresando al tema de las películas, le pregunté a Shaw si verse a sí mismo tal y como los demás le ven, a través de su reciente película y la que había hecho algunos meses antes, le había permitido descubrir algo nuevo sobre sí mismo. –Sólo que me estoy haciendo viejo –replicó–, y que se me está torciendo la boca. Pero hice un pequeño descubrimiento sobre mí mismo cuando me vi por primera vez en la pantalla en una película que ayudé a hacer hace casi veinte años. Me había fijado muchas veces en que mi padre se parecía bastante a sir Horace Plunkett, el agrónomo irlandés, y cuando me vi en la pantalla me di cuenta por primera vez de que también yo me parezco a Plunkett. Aquella película fue un asunto extraordinario que puso en marcha Barrie en los años de antes de la guerra –continuó Shaw–. Su propósito era recaudar fondos para algún fin caritativo, creo recordar, y participaron en ella un buen número de celebridades de uno u otro tipo. Empezaba, lo recuerdo bien, con una cena en el Savoy y uno de los presentes era el señor Asquith.
Pygmalion, la pelÍcula (1938)
Después nos llevaron, a Granville Barker, a mí y a dos o tres escritores más a Elstree y nos vistieron de vaqueros. Así ataviados hicimos toda clase de chifladuras, como perseguir caballos y montar en motocicleta. En un determinado momento llevaba a cinco personas detrás de mí en la motocicleta y atravesé varios precipicios. Bien es verdad que los precipicios sólo medían dos metros de altura, pero no me resulta especialmente divertida una caída, ni siquiera de dos metros, a mi edad. Al público, no obstante, le fue negado el placer de presenciar estas payasadas, ya que Barrie finalmente decidió tirar la película a la basura. Tengo entendido que al final utilizó parte de ella en una pieza que escribió para Gaby Deslys. Ojalá pudiera reproducir el delicioso acento irlandés con el que Shaw me había contado todo esto. Escucharlo es uno de los gozos de hablar con él. Ninguna entrevista con George Bernard Shaw, el más ardoroso de los feministas, quedaría completa sin algún comentario sobre las mujeres, Así pues, como cuestión final le pregunté: –¿A qué se debe, en su opinión, que últimamente las mujeres estén derrotando a los hombres en todos los frentes? Por ejemplo, Amy Johnson, y las otras inglesas que ganaron la carrera aérea de la Copa del Rey y el Trofeo del Rey en el campeonato de tiro de Bisley. –¿Qué tiene eso de sorprendente? – inquirió Shaw–. Miss Johnson no voló hasta Australia: lo hizo una máquina, ella se limitó a ir en ella y dirigirla. El Trofeo del Rey lo ganó un rifle: ¿existe alguna razón en el mundo por la que los ojos de una mujer no puedan alinear el punto de mira de un rifle, por la que la inteligencia de una mujer no pueda calcular el efecto del viento o por la que el dedo de una mujer no pueda tirar del gatillo tan bien como los de un hombre? Si consulta usted los periódicos de ayer, comprobará que varias mujeres tuvieron hijos ayer sin ayuda de máquina alguna. Demuéstreme usted que algún hombre ha logrado tan asombrosa y ardua proeza, y me sentaré a discutir muy seriamente con usted el significado de tamaño triunfo. ■ QUÉ LEER
77
CUES TIONA RIO
Escritor y editor general de Palabras de Agua, se estrenó en la novela con El caído (2004). Años más tarde arrasó con Y pese a todo… (2010), novela Z reeditada y ampliada en un pack junto al guión de la película con el mismo nombre que ésta, Extinction (Stella Maris) en 2015. Tras una maravillosa novela corta titulada El camino de baldosas amarillas (Tyrannosaurus Books, 2012) vuelve con El hijo del Mississippi. Novela de aventuras, venganza, drama y terror con el mítico río Mississippi de fondo, que publicará Stella Maris en abril de 2016. Además está en negociaciones y a punto de vender un nuevo guión a Hollywood. ANIKA LILLO. Anika Entre Libros www.anikaentrelibros.com
01. ¿Por qué es escritor?
Se lo tendría que preguntar a mi yo de doce años, porque él ya lo tenía claro entonces. 02. ¿Tiene algún ritual para escribir?
Suelo matar a una cabra antes de ponerme a escribir, salvo eso, ponerme alguna banda sonora, releer lo escrito el día de antes y poco más. 03. ¿Cómo encaja las críticas?
Creo que nunca me ha enfadado una crítica mala. Si no sabes encajar críticas negativas mejor elige otro oficio. 04. ¿Qué libro/s está leyendo?
JUAN DE DIOS GARDUÑO CUENCA
era mucho más “combativo”, pero decidí que no era bueno para mi salud estar todo el día discutiendo. 06. ¿Cuándo ligaba más, antes o después de ser escritor / y antes o después de llevar alianza?
Ya desde bien joven utilizaba el rollo de escritor para ligar, los feos tenemos que usar otro tipo de armas, y la verdad es que me iba bien. Ahora estoy felizmente casado y ya, como es normal, no ligo. 07. El libro que le hubiera gustado escribir y escribió otro…
Shane y otras historias, de Jack Schaefer, publicado por Valdemar, y El poder del perro, de Don Winslow.
Me hubiera encantado escribir Soy Leyenda, de Richard Matheson.
05. ¿Cuándo fue la última vez que se mordió la lengua para no decir lo que pensaba?
Bueno, esta pregunta tiene su miga, si no he leído un libro seguramente sea por dejarme llevar por prejuicios. No he leído, ni pienso leer: Crepúsculo o 50 sombras de Grey.
Suelo morderme la lengua a diario. Antes
78
QUÉ LEER
08. ¿Qué libro no ha leído ni piensa hacerlo?
09. Ha escrito un libro y tenido un hijo, ¿ha plantado un árbol o es supersticioso?
Cuando era pequeño mis padres me llevaron durante una temporada a sembrar bellotas. Hoy ya son encinas jóvenes, y cada vez que las veo me siento muy orgulloso. Y no, no soy supersticioso. 10. ¿Existen los libros o autores malditos?
Como no soy supersticioso no creo ni en libros ni en autores malditos. 11. ¿A qué autor español contemporáneo admira?
Admiro a muchos: Darío Vilas, José Carlos Somoza, Albert Sánchez Piñol, David Mateo, Pablo García Naranjo y podría estar media hora dando nombres. 12. ¿En qué libro “entraría” como personaje para vivir la historia in situ con los protagonistas?
En Las aventuras de Tom Sawyer. Me
hubiera encantado conocer el río Mississippi cuando los barcos de vapor lo surcaban.
Por cierto, lo de la cocaína, heroína y burundanga era broma. Di no a las drogas.
13. ¿Puede elegir entre Oscar Wilde, Cervantes, Shakespeare, Virginia Woolf, Jane Austen, Poe y Lovecraft?
27. La pesadilla que aún recuerda…
Elijo a Poe (parece que voy a sacar un Pokémon), por admiración y porque, como Lovecraft, formó parte fundamental del género de terror, además de cultivar la novela negra. 14. Si tuviera una ouija, ¿con qué autor o autora conectaría y qué le preguntaría?
Pues es flipante, pero recuerdo una pesadilla que tuve a los cinco años. Me caía de la cama y debajo de la cama había dos monstruos peleándose. Quería gritar, pero no podía. 28. ¿Ha ejercido de troll alguna vez en redes sociales o eso jamás me lo contaría?
Por supuesto que tuve mi etapa de troll. Fue en un chat de Ozú, era el temor de muchos, jajaja. Aún conservo amigos de allí.
Ya usé la ouija de adolescente y me da que no la volvería a usar.
29. Sus manías son…
15. Viaja al pasado y puede pasar un día con alguien, ¿dónde y con quién?
30. ¿Alguna vez le pusieron un mote?
¿Viajar al pasado? ¿Conoces el efecto mariposa? ¡No querría tal caos! 16. ¿Su leyenda urbana favorita?
No tengo, soy perfecto. ¿Uno? Durante el colegio y el instituto me pusieron un ciento. 31. ¿Cuál es su monstruo o extraterrestre favorito?
Esa que dice que los escritores ganamos mucho dinero.
Mi monstruo favorito es el vampiro.
17. ¿Qué hace si no está inspirado?
Volar en avión. Lo hago mucho, pero lo paso realmente mal.
El escritor profesional no entiende de días inspirados y días sin inspiración. Tiene que escribir sí o sí. Creo que lo decía Picasso: que las musas me pillen trabajando.
32. ¿Sufre alguna fobia?
33. ¿Sabe qué es –sin mirar en Google– yandere, yaoi y oyasumi?
Soy un padre baboso. Sin duda ser padre te cambia la vida, y aunque suene a tópico, es así. Nunca se siente un amor tan puro e infinito como el que sientes hacia un hijo. 41. Si fuera un pecado capital, ¿cuál sería?
No sabría si decantarme por la lujuria, la gula o la pereza. 42. ¿Es usted friki en algún sentido?
Soy friki en todos los sentidos: me gusta la literatura de género, los cómics, el cine… 43. ¿Cuáles son sus dibujos animados favoritos?
Quizá por lo que representó en su día me quedaría con Dragon Ball. 44. Si tuviera que reencarnarse, ¿en qué o quién lo haría?
Me gusta ser yo mismo, no siento la necesidad de ser otra persona. 45. Si al despertar se hubiera transformado en mujer ¿qué sería lo primero que haría?
Tocarme, por supuesto. 46. ¿Cuándo fue la última vez que le riñeron?
Como sigo siendo inmaduro, constantemente, jaja.
18. ¿Suelta tacos?
Pues puede que quede como un inculto, pero no tengo ni pajolera idea.
Hostia, soy un malhablado de cuidado.
34. ¿Ha hecho algún pacto con el diablo?
19. ¿Qué tal su sexto sentido?
Sé que muchos pensarán que sí: soy guapo, tengo éxito profesional, una familia preciosa, pero no… no he hecho ningún pacto con el diablo (la cláusula de confidencialidad me impide hablar de él).
No soy muy extravagante, la verdad. Creo que lo máximo a lo que he llegado ha sido a llevar sombrero en alguna ocasión. Soy muy normalito.
35. ¿Qué le daba miedo de niño?
No veo más televisión que Clan y Boeing. Teniendo tres niños en casa… De todos modos pertenezco a la generación que ve contenidos por Internet, no consumo televisión y creo que es un modelo caduco.
Muy poco desarrollado, por desgracia. 20. ¿Ha visto un ovni, un fantasma, algo raro…?
Una vez vi un adelanto editorial, si puede valer… 21. ¿Le avergüenza que le hagan preguntas de este tipo?
No, me estoy divirtiendo. 22. ¿Es usted cotilla?
Jajajajaja, sí, mucho. Me encanta estar al tanto de todo. 23. ¿Con qué le cabrean?
Me cabrea mucho el victimismo. Pienso que nos hacemos a nosotros mismos, y que estar todo el día llorando y quejándose es de débiles. No digo que no podamos tener un momento de bajón, ojo. 24. ¿Con qué se parte de risa?
Para esto soy un facilón, me río mucho y con cualquier chorrada. 25. ¿Cómo (y dónde) se imaginaba de niño que sería de mayor?
Me imaginaba siendo escritor de éxito y escribiendo guiones en Hollywood. 26. ¿A qué es adicto?
Cocaína, heroína, burundanga… Aparte de eso, a las redes sociales. Tengo que tratármelo. Lo de las redes sociales.
¿Qué no me daba miedo? 36. ¿Qué es más interesante, un lápiz, una tribu indígena o un gato (y por qué)?
Vaya pregunta rarita… tengo lápices y gato en casa, así que me resultaría más interesante la tribu indígena, pero más interesante me parecería que un gato dibujara con un lápiz a una tribu indígena. 37. ¿Alguna vez se ha sentido acosado?
Por desgracia sí. Es lo que tiene Internet, que algunas personas no saben medir las distancias. 38. De niña me comía a escondidas pastillas de Avecrem. ¿Hacía usted algo parecido?
47. ¿Cuál ha sido la mayor extravagancia de su vida?
48. ¿Ve algún programa de televisión?
49. ¿Chupachups, chicles, pipas, revistas…? Defínase ante un kiosco.
Mirar la Interviú de reojo, coger Fotogramas, comprar pipas y chicles, volver a mirar de reojo la Interviú y marcharme. 50. ¿Se ha divertido con esta entrevistatest o le hubiera gustado más atrevida?
¿Más atrevida? ¿Quieres que me echen de casa? ■
Había entendido plastilina de Avecrem… Bueno, a mí me encantaba chupar limones, lo sé, así se me quedó esta cara. 39. ¿Le gusta disfrazarse?
Sólo me disfracé una vez de pequeño y fue traumático. 40. ¿Cómo se describiría usted ante el nacimiento de su primer hijo?
El hijo del Mississippi Juan de Dios Garduño Stella Maris, 2016
QUÉ LEER
79
GRANDES AUTORES
Aleksandr Solzhenitsyn, un Nobel en el gulag
Foto: Bert Verhoeff-ANEFO
Aleksandr Solzhenitsyn y lo que su escritura representa son ya eternos. Porque Archipiélago gulag es, además de una extraordinaria obra literaria, un pedazo de la historia de la humanidad de lectura necesaria. La persona trasciende al escritor, y la rectitud y honestidad de su pensamiento emergen como un faro en medio de la oscuridad. Porque no se desciende a los infiernos: se logra salir con vida y se regresa a él con el fin de dar testimonio del horror. JORGE TRAVER
A
leksandr Solzhenitsyn nació en Kislovodsk en 1918. En 1941, ya graduado, fue llamado a filas para luchar contra la Alemania nazi, y así lo hizo, primero en el cuerpo de transportes y más tarde como oficial artillero, hasta febrero de 1945, momento en el que fue detenido a causa de la correspondencia mantenida con un amigo y en la que hablaba de la forma de vida de los granjeros occiden-
80
QUÉ LEER
tales, de la que él mismo era testigo conforme el frente se alejaba de las fronteras soviéticas. Condenado a ocho años de trabajos forzados, comenzó entonces su vida en el infierno, primero en la Lubyanka y después en el gulag de la región minera de Ekibastuz, en la zona asiática central de la Unión Soviética. Su conocimiento de las ciencias exactas llevó a sus carceleros a aprovecharlos, obligándole a llevar a cabo trabajos de
dibujo técnico. Quedó libre en 1953. A pesar de que todo parecía cambiar tras la muerte de Stalin, acontecida ese mismo año, los problemas para Solzhenitsyn no terminarían. Tras el ascenso al poder de Leonid Breznhev en 1964, al morir Nikita Jruschov, las posibilidades de ser crítico con el sistema desaparecieron por completo. Su perspectiva crítica de la sociedad soviética, su acerados escritos, honestos y directos como ningún otro, y el hecho de
que el pueblo lo leyese casi con fruición, le provocarían innumerables problemas a la hora de publicar, hasta el punto de que varias de sus novelas, incluida la que está considerada como su obra maestra, Archipiélago gulag, circularon escritas a máquina o a mano, como “samizdat” (artículos o libros mecanografiados con papel de calco y repartidos entre gente de confianza). En 1970 se le otorga el premio Nobel, que no podrá recoger hasta 1975, ya instalado en el exilio de la República Federal Alemana con su mujer y sus tres hijos. En 1976 se traslada a los Estados Unidos, donde vivirá hasta su regreso a Rusia en 1994. No dejará de escribir ni, por supuesto, de ser crítico, en este caso también con una sociedad occidental carente en su opinión de verdaderos valores, a la que ve debilitada y sin ganas de luchar contra su propia decadencia; tampoco aprovechará para atacar al comunismo, a pesar de estar instalado en la sociedad liberal norteamericana. Su ensayo El peligro mortal (1980) es una lúcida reflexión en torno a los fallos de la visión estadounidense sobre Rusia. Su verdadero afán fue siempre que su amada tierra natal regresara a lo que había sido antes de las revueltas de principios del siglo XX, magníficamente reflejadas en otra de sus grandes obras, concebida como La rueda roja, dividida en cuatro novelas por el propio autor: Agosto 1914, Octubre 1916, Marzo 1916 y Octubre 1917. Un día en la vida de Iván Denísovich Concebido y escrito como relato corto, Solzhenitsyn retrata en sus páginas cómo era un día en la vida de un preso, de cualquier preso, confinado en algunas de las espantosas cárceles pertenecientes al terrorífico sistema de castigo ideado por Stalin. Y lo hace personalizando semejante experiencia, muy similar a la suya, en la persona de Iván Denísovich, campesino y combatiente en la Segunda Guerra Mundial: tras evadir el cerco alemán y regresar a su unidad, es acusado de traición y enviado a un campo de concentración soviético para cumplir una condena de ocho años. Dos años después de haberlo escrito, y tras obtener un permiso especial de Nikita Jruschov –solicitado personalmente por el redactor jefe de la revista Novy Mir, Aleksandr Tvardovski–, el relato se publicó e hizo famoso a su autor casi de inmediato, creando a la vez una fuerte polémica al negársele, por razones políticas, el enton-
Trabajo en un gulag
ces prestigioso premio Lenin de literatura, máximo galardón soviético. Archipiélago gulag Considerada una de las mejores obras de la literatura universal, esta grandiosa y durísima novela nos ofrece un retrato descarnado y veraz del sistema carcelario y de castigo en los campos de trabajo ideados por Stalin. Escrita con la prosa directa y honesta tan característica de Solzhenitsyn, la novela describe todo el proceso sufrido por millones de personas que fueron condenadas a trabajos forzosos, desde el momento en que era detenidas. El autor dedica un considerable esfuerzo a explicar la sistemática eliminación de supuestos enemigos del sistema, digamos, por sectores: burgueses, militares, judíos prisioneros alemanes, traidores… Y del mismo modo, se explaya acerca de la brutalidad con la que se llevaba a cabo la instrucción suma-
Obras principales Archipiélago Gulag Un día en la vida de Iván Denísovich Agosto de 1914 Pabellón del cáncer
rial, poblada de torturas tanto físicas como psicológicas. Describe con detalle la organización de las prisiones repartidas por todo el territorio, se detiene en cómo se aplicaba sin control la ley penal, explica el sistema de transporte de presos… Desde el primer capítulo queda patente que el lector se está asomando a la barbarie y la inhumanidad propias de los sistemas políticos totalitarios, y en el caso concreto del régimen de Stalin, a un escalofriante exterminio. Sería difícil catalogar esta obra, pues aun no siendo una autobiografía, es evidente que contiene muchos elementos característicos de ese tipo de relato; y, al mismo tiempo, la extraordinaria labor de documentación llevada a cabo por Solzhenitsyn, que se entrevistó con más de doscientos supervivientes de los campos –con el fin de tener una visión global de lo que aquel horror supuso–, podría hacer que lo considerásemos una obra de investigación. Su publicación provocó la detención del autor y su posterior expulsión de la Unión Soviética. No recuperaría su ciudadanía hasta agosto de 1990 y no finalizaría su exilio hasta 1994, cuando él y su familia retornaron a Rusia. Solzhenitsyn nunca dejó de escribir, ni tampoco de ser crítico con su país y sus gobiernos. A su muerte, acaecida en 2008, su figura era tan prestigiosa que hasta sus detractores alababan su rectitud y su amor por la verdad. ■ QUÉ LEER
81
GRANDES AUTORES
Solzhenitsyn en España
Foto: ANEFO
En 20 de marzo de 1976, Aleksandr Solzhenitsyn concedió una entrevista en España en el programa de televisión Directísimo, dirigido y presentado por José María Íñigo. La entrevista tuvo tal repercusión que hubo de emitirse dos veces, algo común hoy en día, pero nuevo para la televisión española de la época. Franco había muerto unos meses antes, el 20 de noviembre de 1975, y las declaraciones del premio Nobel ruso desataron la polémica. En apariencia, defendía el régimen franquista. He aquí la transcripción de un fragmento de la entrevista.
uestros círculos progresistas se complacen en llamar al régimen existente dictadura. Yo, en cambio, llevo diez días viajando por España, desplazándome de riguroso incógnito. Observo cómo vive la gente, lo miro con mis propios ojos asombrados y pregunto: ¿saben ustedes lo que quiere decir esta palabra; conocen ustedes lo que se esconde tras este término? Voy a ponerles algunos ejemplos. Un español cualquiera no está vinculado a un lugar determinado, a una ciudad o a un pueblo, donde tiene forzosamente que residir. Puede desplazarse de un lugar a otro según le plazca. Nuestro ciudadano soviético, en cambio, no lo puede hacer: estamos encadenados a nuestro lugar de residencia por la famosa propiska, el visado de la policía. Las autoridades locales deciden si puedo cambiar de residencia o no. Estoy totalmente en sus manos, pueden hacer conmigo lo que quieran. Luego me entero de que los españoles pueden salir libremente de su país. En la Unión Soviética esto no existe. Desde hace poco, bajo la presión de la opinión pública mundial, y especialmente de Estados Unidos, se está dejando salir a una pequeña
V
82
QUÉ LEER
parte de los judíos. Pero la otra parte, y todos los demás pueblos que habitan la URSS, están privados de ese derecho. Nos encontramos en nuestro propio país como en una cárcel. Paseo por Madrid, o por otras ciudades españolas, de las cuales he visitado doce, y veo que en los kioscos se venden los principales periódicos europeos. En cambio, si en mi país apareciera un periódico extranjero a la venta, se alargarían diez manos para agarrarlo. Veo, otro ejemplo, que aquí funcionan libremente las fotocopiadoras; cualquiera por cinco pesetas puede hacer libremente una fotocopia. En nuestro país, tal cosa no sólo está prohibida, sino que es delito: cualquier persona que utilice una copiadora para fines particulares, y no para el Estado, para la administración, será condenado por actividades contrarrevolucionarias. En su país, puede que con algunas limitaciones, están autorizadas y tienen lugar algunas huelgas. En nuestro país, en sesenta años jamás fue autorizada una sola huelga. En los primeros años del régimen, los huelguistas cayeron bajo ráfagas de ametralladora o fueron encarcelados como contrarrevolucionarios, aunque sólo exigían mejoras de carácter
económico. Hoy día, ya a nadie se le ocurre, a nadie se le pasa por la cabeza, la idea de organizar una huelga. Más todavía: un día publiqué en la revista Novi Mir una narración, Por el bien de la causa. En ella, un personaje, un estudiante, pronunciaba la frase “Vamos a hacer huelga”. Pues bien, antes de que la narración pasara la censura, la propia mesa de redacción de la revista eliminó la palabra huelga. La palabra huelga está prohibida en mi país. No, vuestros progresistas pueden usar la palabra que quieran, pero dictadura no. ¡Si nosotros tuviéramos las libertades que tenéis vosotros, nos quedaríamos boquiabiertos, exclamaríamos que es algo nunca visto! Desde hace sesenta años no tenemos ninguna libertad. Hace poco en vuestro país se proclamó una amnistía. Algunos dicen que fue una amnistía limitada. Sin embargo, a los terroristas, que con las armas en la mano luchaban contra el orden establecido, se les rebajó parte de la condena. A nosotros, en cambio, en sesenta años sólo se nos concedió una amnistía, ¡y ésta sí que fue limitada! Nosotros íbamos a la cárcel para morir allí. Muy pocos regresaron para contarlo. Esta experiencia comunista, la hemos pa-
decido en carne propia, y después de estas monstruosas pérdidas, tenemos ya una vacuna contra el comunismo, una vacuna como no la tiene nadie en Europa: actualmente en nuestro país, si alguien en una reunión, en una conversación entre amigos, plantea seriamente el problema del comunismo, nadie querrá escucharlo, lo tomarán por tonto. Espiritualmente nos hemos librado del comunismo, pero antes hemos recorrido la vía del martirio, hemos vivido tiempos terribles. Rusia ha realizado un salto histórico. Rusia, por su experiencia social, se ha colocado muy por delante del mundo entero. No quiero decir con esto que sea un país adelantado: al revés, es un país de esclavos. Pero la experiencia que hemos vivido, las vicisitudes que hemos atravesado, nos colocan en la extraña situación de poder contemplar todo lo que pasa actualmente en Occidente en nuestro propio pasado, y prever el futuro de Occidente en nuestra presente situación actual. Todo cuanto ocurre aquí ya ha ocurrido en Rusia hace tiempo, hace muchos años. Es una perspectiva realmente de ciencia-ficción: estamos viviendo los hechos que están ocurriendo en Occidente hoy, y sin embargo, recordamos que esto mismo ya nos pasó hace muchísimo tiempo a nosotros. En los años sesenta del siglo pasado el emperador Alejandro II comenzó a llevar a cabo un vasto programa de reformas. Quería reorganizar paulatinamente a Rusia para implantar la libertad y el desarrollo. Pero un puñado de revolucionarios lanzó en 1861 una proclama en la que decían que querían reformas más radicales y más rápidas, que no podían ni querían esperar. Temiendo que el bienestar general pudiera provenir del Rey, y no de ellos, proclamaron el terror. En 1861, Alejandro II abolió la servidumbre de los campesinos; en 1864 reorganizó completamente la administración de justicia, llevando a cabo la gran reforma judicial. Pues bien, los revolucionarios intensificaron sus actos terroristas. Hubo siete atentados contra el Zar, le daban caza como a una fiera. Y al final, en el año 1881, lo mataron. Y después de esto, empezaron a matar primeros ministros, ministros del interior, gobernadores civiles, gobernantes en general. Así empezó una guerra entre los revolucionarios y los círculos dirigentes del gobierno. Toda la opinión liberal no se oponía a los revolucionarios, antes bien los alentaba: cualquier asesinato de un estadista, de un ministro, la entusiasmaba, suscitaba su aplauso. A los revolucionarios les ayudaban a esconderse, a escapar, los celebraban como si no fuesen culpables de nada en absoluto. Repito, esto ocurría en nuestro país en el siglo XIX, hace cien años, y esto es lo que está
ocurriendo en toda Europa, en el mundo entero, hoy. Hemos sido testigos, el otoño pasado, de cómo la opinión occidental se indignaba mucho más por cinco terroristas españoles que por el aniquilamiento de sesenta millones de víctimas soviéticas. Vemos hoy cómo la opinión progresista exige reformas inmediatas a toda costa, saluda los actos terroristas y se alegra de ellos. Esto lo tuvimos nosotros hace cien años, y desde vuestro futuro puedo contar cómo acabaron las cosas: ambos bandos se endurecieron en sus posturas, los terroristas y los círculos dirigentes cada vez se fueron odiando más, y los círculos liberales comenzaron a odiar al gobierno, que no podía hacer nada contra ello. Las reformas se detuvieron, pues incluso lo que el gobierno podía conceder, ya no lo concedía. El odio anidaba en todas las almas, todos querían todo a la vez. Y así tuvimos las revoluciones de 1905 y 1907, y después la de 1917. El resultado fue la aniquilación de ambos bandos: fueron aniquilados todos los círculos dirigentes de Rusia, la nobleza, el empresariado, la intelectualidad liberal. Lo que sobrevivió de la intelectualidad se fue al extranjero, y en el país comenzó lo que describo en el libro Archipiélago gulag, que costó al país sesenta y seis millones de muertos. Yo lo cuento ahora aquí, pero ni yo mismo sé si es posible transmitir la experiencia de hombre a hombre, de país a país. Hace poco todavía pensaba que sí, y así lo dije en mi discurso del premio Nobel: creía que a través de la literatura de creación era posible transmitir una experiencia a otras personas. Pero ahora ya lo dudo, y pienso que cada país, cada sociedad, cada hombre, debe repetir todos los errores cometidos por otro país, otra sociedad, otro hombre, y sólo aprenderá cuándo ya sea tarde. Observo ahora vuestra juventud. La he estado observando en toda España, y tengo la impresión de que en mi cabeza, en mis oídos, en mis ojos, se ha mantenido más la imagen de vuestra Guerra Civil que en esta juventud. Hoy, naturalmente, la idea de vuestros círculos progresistas es obtener cuanta más libertad mejor, colocar cuanto antes a vuestra sociedad al nivel de los demás países occidentales europeos. Pero yo quisiera recordarles que en el mundo de hoy, en nuestro planeta, los países democráticos ocupan una islita, una parte muy reducida. La mayor parte del mundo se encuentra bajo el totalitarismo y la tiranía: toda Europa oriental, la URSS, toda Asia (ahora también India), está cayendo bajo el totalitarismo; África, que hace tan poco tiempo alcanzó la libertad y que ahora se afana, se apresura, un país tras otro, a entregarse a la tiranía. Por esto,
aquellos de ustedes que desean cuanto antes una España democrática, ¿tienen la suficiente clarividencia como para prever no sólo el mañana, sino también el pasado mañana? Supongamos que mañana España se vuelve un país tan democrático como el resto de Europa. Pero, pasado mañana, ¿conservará las suficientes fuerzas como para defenderse del totalitarismo que amenaza a todo Occidente? El que tenga perspicacia, el que además de la libertad ame también a España, debe pensar en el pasado mañana. Y vemos que el mundo occidental está debilitado, ha perdido su voluntad de resistencia, cada año entrega sin combate más países al totalitarismo. No hay voluntad de resistencia, no hay responsabilidad en el uso de la libertad. La civilización occidental contemporánea puede definirse no sólo como una sociedad democrática, sino también como sociedad de consumo, es decir, como una sociedad en la que el sentido principal de la vida está en recibir más, en enriquecerse más y en pensar lo menos posible en defender lo obtenido. Por supuesto, ni la estructura social ni el disfrute de bienes materiales son la clave principal de la vida humana, pero el Oriente totalitario contemporáneo y el actual Occidente democrático –en apariencia sistemas opuestos– están en realidad emparentados, reposan sobre una base común, que es el materialismo. Esta base común viene durando ya trescientos años. El mundo occidental está en una crisis que no consigue superar, pero no es una crisis del siglo XX. La humanidad lleva en una larga crisis desde que la gente se apartó de la religión, se apartó de la fe en Dios, dejó de reconocer ningún poder superior a sí misma, adquirió una filosofía pragmática, es decir, hacer sólo lo que resulte útil, beneficioso, guiarse únicamente por intereses materiales y no por consideraciones de moralidad superior. Este espíritu se ha ido desarrollando paulatinamente y ha desembocado en una crisis que, insisto, no es política, sino moral. Se manifiesta no en la oposición entre comunismo y capitalismo, sino en algo mucho más profundo: precisamente esta crisis es la que ha traído el comunismo y, en Occidente, la sociedad consumista y pragmática. Es la crisis del materialismo, que ha desechado el concepto de algo superior a nosotros. Pero está claro que cada país ha de poner algo de su parte para superar la crisis. Y tal vez España, con su gran originalidad nacional, que ha marcado su historia, pueda aportar algo peculiar que permita vencer esta espantosa crisis de la humanidad, que abarca a todos los países, de un modo u otro, y a todos nos amenaza con el aniquilamiento. ■ QUÉ LEER
83
DIARIO VIAJERO
ENTREVISTA A
MIQUEL SILVESTRE En esta ocasión hemos querido alterar los papeles: en lugar de esperar la crónica de Miquel Silvestre en uno de sus viajes en moto por las cuatro esquinas del mundo, le preguntamos por su nuevo libro, la nueva temporada de su programa de televisión, la experiencia de viajar y… muchas otras cosas. Texto DAVID ZURDO Fotos MIQUEL SILVESTRE 84
QUÉ LEER
V
iajero incansable… o “cansable”, pero siempre viajando. ¿Por qué?
He sido un viajero por accidente. Creo que mucha gente se sorprenderá de saber que a mí no me gustaba viajar. Me horrorizaba coger aviones, esperar en colas, llegar un fin de semana a un lugar desconocido y deambular confundido y despistado por laberínticas geografías urbanas. En mi juventud había viajado mucho por España pero para ir de fiesta en fiesta, de los sanfermines a las fallas, de cogorza en cogorza. También había salido a Ámsterdam y a Marruecos por parecidos motivos. Pero cuando se agotó el ansia festiva de la adolescencia y postadolescencia, me convertí en sedentario. Pero entonces descubrí la gran aventura de viajar en moto y todo cambió. Fue como una epifanía. Mi primer viaje en moto al extranjero fue el 15 de abril del 2008 y a Italia. Lo recuerdo porque fue la fecha en la que me concedieron la excedencia como registrador de la propiedad. Un año después ya había cruzado África en solitario. Viajar en moto me permite conocer el mundo por mí mismo, empaparme de los paisajes, culturas y gentes y, sobre todo, percibir en mi propia piel el cambio gradual de todo eso. Ya lo dice Kapucinski en Ébano, el ciudadano occidental cambia bruscamente de continente y estación, de Londres a Nairobi, del invierno al verano, y así, dice, no se puede conocer realmente. Yo veo el clima cambiar cada día y cómo se va oscureciendo el color de piel de la gente. La vida es una película sin cortes al viajar en moto.
de gran cilindrada, cargada de equipaje. Sorteó el tráfico con agilidad, adelantó al autobús y desapareció. La matrícula era europea. Se dijo: “He visto pasar a Dios y yo quiero ser él”. Muchas veces te lo llaman: ¿eres un aventurero? No, soy escritor. Vivo aventuras, me divierten, me enseñan quién soy, pero no es mi afán principal. Lo valioso de lo que hago es lo que escribo. Sólo quiero que me juzguen por mis libros, porque para mí ser aventurero es un capricho de niño occidental bien alimentado. Los verdaderos aventureros, a su pesar, son los refugiados sirios, los espaldas mojadas mejicanos o los que cruzan el Estrecho. Ellos viven aventuras terribles, pero preferirían venir en primera clase. Sólo los occidentales pagamos por pasarlo mal. Son las necesarias vacaciones del exceso de confort. Nuestras sociedades son tan confortables que necesitamos vacaciones de esa comodidad para poder disfrutar del calor cuando se tiene frío, del agua potable cuando se tiene sed o de un plato de arroz blanco cuando se siente verdadera hambre. Pero dormir en tienda de campaña o pasar penurias no me hace
¿Cómo es que estudiaste derecho?
Por tradición familiar y porque no sabía a qué dedicarme realmente. Yo quería escribir, pero no quería hacer periodismo porque no me parecía una carrera seria. De mi época universitaria, lo único que recuerdo de la Facultad de Periodismo es que era el sitio donde vendían hachís. Supuse que derecho me ofrecería un conocimiento general de una ciencia social. Y así fue. Pronto aprendí que el derecho es una herramienta que intenta conciliar pacíficamente los distintos egoísmos individuales y colectivos de una sociedad.
Victoria, compañera de viaje
¿Qué es para ti la moto?
Un modo de conocimiento del mundo y de mí mismo, Sobre la moto se aprenden muchas cosas. Ves a la gente de muy cerca. Las personas sienten curiosidad y se aproximan, quieren hablarte, conocer quién eres, de dónde vienes. Ves los paisajes, te sientes dentro de ellos, conoces las inclemencias del tiempo y sus bondades. Tu cuerpo percibe inmediatamente si la temperatura baja o sube un solo grado. Es agotador viajar en moto, y ese agotamiento te hace comprender tu capacidad de resistencia. La motocicleta te concede el regalo de la libertad de movimientos. Vas donde quieres, cuando quieres y, además, vas solo. Te alejas de lo desagradable con un golpe de gas. No concibo otro modo mejor de viajar. Conocí a un australiano en Estambul que iba de Sidney a Oslo. Me contó cómo empezó a viajar en moto. Era mochilero y un día estaba en un autobús de la India. Corría peligro su vida en manos de un conductor drogado y con prisa. El autobús estaba atestado y olía mal. Tenía el codo de su vecino clavado en las costillas y le quedaban seis horas de viaje. Por la ventanilla vio pasar una moto
mejor ni diferente; sólo se justifica para mí si me ofrece material genuino para mis libros. ¿Libros o viajes?
Libros, por supuesto. Los libros los escribo de viajes porque, como no tengo genialidad para imaginar argumentos de ficción, me coloco a mí mismo en situaciones extremas, disparatadas o chocantes, para que la vida misma y mi estupefacción me escriban un buen texto. Siempre dices que no escribes ficción porque no eres un genio. ¿De verdad no has pensando volver a escribir novelas o dramas?
No me lo he planteado por el momento. Tal vez deje de escribir de viajes por lugares remotos y exóticos y, cuando tenga a mi hijo, escriba sobre la aventura de un padre primerizo y casi cincuentón. Seguro que lo que viva cuando eso suceda será más surrealista que lo que yo pueda imaginar nunca. ¿Cuál ha sido tu momento más crítico en cuanto a peligro durante un viaje? QUÉ LEER
85
DIARIO VIAJERO
Cuéntanos brevemente alguna anécdota.
En mi viaje transafricano en moto llegué a la frontera de Zambia y Zimbabwe a mediodía. En el puesto fronterizo se respiraba hostilidad y mal humor ácido. Aquellos funcionarios podían llevar meses sin cobrar sus salarios. No había simpatía ni voluntad de hacer las cosas fáciles al jodido extranjero blanco. Solicité un permiso temporal de importación para la moto. El oficial de policía responsable me atendió en un cuarto cerrado. Estábamos solos. Explicó que mis documentos keniata no servían allí, que su país no los reconocía, que yo debía ofrecerle un título oficial que demostrase mi propiedad, ya que la moto podía ser robada. Con la insolencia del desesperado, insistí en mi propósito de llegar hasta Ciudad del Cabo. Traté de demostrar a aquel policía los muchos kilómetros que habíamos recorrido ya. Si fuera robada, no habríamos llegado tan lejos. “Por favor”, rogué, “comprenda usted que esto es muy importante para Disfrutando de un paisaje desconocido
Cuando me preguntan por momentos de peligro que haya vivido en mis viajes, sé que el interlocutor está esperando oír un trepidante relato de bandidos o terroristas, una especie de película de acción con malos de opereta, de la que el héroe sale ileso por coraje o por astucia. He vivido algún momento de tensión, de enfermedad o de temor a un ataque. De hecho, en mi libro Un millón de piedras, en el que narro mi viaje por África, cuento que fue en Mauritania donde más miedo he pasado al quedarme sin gasolina en la ruta a Nouakchtott durante la época en la que había tres españoles secuestrados, o lo mal que lo pasé al caer enfermo en Namibia sin asistencia posible. Pero eso son episodios aislados. La realidad es mucho más prosaica. Mi vida ha estado en peligro muchas veces, pero no por imaginarios villanos sino por el muy real riesgo del tráfico. Nos alarman los actos del terrorismo internacional. Ese terror mata a cientos, tal vez miles de personas, pero no prestamos oído siquiera a los muchísimos cientos de miles de muertos y mutilados, millones, que deja la circulación al año en todo el mundo. Esa sí una auténtica pandemia que diezma la población de los países en vías de desarrollo. No sólo mata a mucha gente, sino que arroja sobre las maltrechas economías familiares el deber de cuidado de muchísimos inválidos a quienes no protege ningún seguro ni ningún organismo público. El tráfico rodado está llenando el planeta de lápidas en los arcenes y de discapacitados en los pueblos. ¿Y el viaje más inspirador?
Mi primer viaje por Asia Central en 2008, narrado en La emoción del nómada. Recorrer la áspera antigua Unión Soviética y su feísimo post industrialismo socialista, para verme de pronto ante las estepas sin fin de Kazajistán y los edificios de indescriptible belleza de las ciudades de la Ruta de la Seda, en Uzbekistán, me conmovió hasta lo más íntimo. Allí tomé la decisión de convertirme en viajero profesional para mantener viva la intensidad emocional del viaje, y también allí me convertí al Cristianismo después de más de veinte años de agnosticismo militante, lo que sin duda supuso un giro radical en mi enfoque del mundo y de la vida. 86
QUÉ LEER
Con los masáis
mí”. “¿Importante?”. El agente cambio de lado el palillo de dientes y me observó desde el otro lado de la mesa. Por fin masculló que dejarme pasar le resultaba muy difícil. ¿Difícil? ¿Había dicho difícil? ¡Diablos! Aquella oportunidad la cacé al vuelo. Difícil significa complicado, arduo, problemático, lo que tú quieras, pero es ante todo y sobre todo ¡posible! “Tal vez si usted me ayuda, yo pueda ayudarle a usted”, sugerí esperanzado. El tipo me escrutó desde el fondo de la penumbra de sus ojos enrojecidos. Un brillo casi luciferino se asomó a ellos. Él también la había cogido al vuelo. “¿De cuánto es la ayuda de la que estamos hablando?”. Propuse entonces resolver aquel litigio con la intermediación de un ex presidente norteamericano. ¿Qué tal Andrew Jackson? Fue un buen mandatario. Sin embargo, al policía le pareció insuficiente. Prefirió a Ulises Grant. Trato hecho. Y así fue como me ayudó a pasar aquella difícil frontera el décimo octavo presidente de los Estados Unidos, cuyo barbado rostro adorna los billetes de cincuenta dólares. El pobre Jackson, que aparece en los de veinte, demostró un poder de convicción mucho más endeble. Sale a las librerías tu nuevo libro, con Plaza & Janés.
Operación Ararat, en efecto. Seguimos con la línea iniciada con Diario de un nómada. Es el relato del viaje para rodar la serie documental de La2 de RTVE, en este caso un recorrido hasta Armenia para contemplar el monte Ararat desde Yereván. Como en el anterior título, se trata de narrar no sólo el viaje de aventura de un motorista, sino de revelar la intrahistoria oculta de una serie de televisión, de cómo diablos conviven y sobreviven tres tipos en Asia tratando de realizar un documental en el que todo es improvisado y que se salpica de anécdotas, encuentros no previstos, historias sorprendentes, tropiezos inesperados, discusiones, broncas y reconciliaciones. Los títulos de la serie Diario de un nómada para Plaza & Janés no son el mero libreto de la serie televisiva ni los escribe un “negro”. Son un producto literario independiente que puede completarse o no con los capítulos del documental. Son libros de viaje y, como todos los libros de viaje que escribo, son bastante más que una simple crónica de un recorrido. La diferencia con mis otros títulos es que en los de la serie ya no viajo solo, sino acompañado por los cámaras, y eso propicia situaciones y relaciones distintas. Creo que es interesante observar el cambio de prisma que supone el viaje en solitario, donde el viajero sólo tiene ojos y orejas para los extraños de paso que va encontrando, respecto al viaje en compañía, donde los colegas de trabajo se convierten en puntos de referencia fijos para describir el paso del paisaje, el tiempo y las gentes. Háblanos de tu programa de TV, Diario de un nómada. La serie Diario de un nómada es un producto absolutamente único en el panorama televisivo español. Es una auténtica serie de autor. Con un presupuesto mínimo yo la dirijo, produzco, protagonizo y edito. Filmo también muchas secuencias con cámaras subjetivas, y al llegar a España yo mismo monto la mayoría de los episodios. No es el modo habitual de trabajar en televisión, donde por un lado está la productora, por otro el guionista, por otro el presentador, el realizador, director y finalmente los montadores. Yo asumo todas esas funciones auxiliado por un equipo muy reducido, muy joven y muy comprometido con el proyecto. Ello es consecuencia de que Diario de un nómada nació como versión profesionalizada de mis vídeos de viaje amateurs para Youtube. En RTVE los vieron, después de que empezara a colaborar con el programa de La2 La aventura del saber, y me propusieron realizar una serie completa. Comenzó casi como un experimento, pero la primera temporada por Sudamérica funcionó mejor de lo esperado y ahora es un programa que está ya rodando su cuarta temporada.
el “cuaderno de bitácora” de la aventura para que los demás puedan conocerla. Y en ese sentido creo que lo que destaco de nuestros exploradores es la bendita curiosidad que mata a los gatos, descubre continentes y permite avanzar a las sociedades. Cada uno de ellos tenía sus propias motivaciones para explorar, y es difícil establecer un común denominador común más allá de que a todos les movía la curiosidad. Todo explorador está siempre movido por el afán de conocer, de aprender, de ver por sí mismo. Luego, sin duda, hay otros motores: la búsqueda de gloria, el afán evangelizador, la necesidad, la persecución política o religiosa, el hambre de riquezas, el sentido del deber o la pura vanidad. Pero siempre, en todos ellos, latía una insaciable curiosidad. ¿Eres políticamente correcto? ¿Vas a contestar a esto de un modo políticamente correcto?
No me hago ese tipo de consideraciones. Digo lo que opino, algunas veces seré incorrecto pero no intento serlo a pro-
Delante de la fortaleza de Garda
pósito. Creo que no hay afán más conservador que el de intentar ser a toda costa un provocador. Un lugar del mundo.
El mejor lugar para vivir, España. Por razones tan obvias que no hay que expresarlas. El mejor lugar para viajar, Turquía más allá de Estambul. Por razones que resultarán tan evidentes al que allí viaje, que es mejor no anticiparlas.
¿Qué destacarías de los grandes exploradores españoles, un tanto olvidados?
Lo primero que tenemos que hacer es delimitar el concepto de explorador. Para mí un explorador es quien abre una ruta inédita y la documenta para permitir a otros seguir sus pasos. Los vikingos de Diario Erik el Rojo llegaron antes a América, pero para mí de un nómada. no fueron exploradores, pues tras ellos no quedó un Operación Ararat rastro que seguir. Fueron grandes navegantes, viajeMiquel Silvestre Plaza & Janés ros y aventureros, pero la exploración requiere que el viajero lleve un diario o un cronista que recoja 320 págs. 17,90 €.
Una lección vital. ¿Qué has aprendido en tus viajes?
Que no soy mejor que nadie, pero que también tengo derecho a mi lugar en el mundo. ¿Qué retos te planteas para el futuro?
Ser un buen padre. Mi mujer está encinta y lo que se nos viene encima me tiene desconcertado, emocionado, impaciente y temeroso. Me doy cuenta ahora de que, hasta sus quince años, tendré que proteger a mi hijo del mundo exterior, pero que de los quince a los veinticinco, tendré que protegerlo de sí mismo y sé que no tendré una segunda oportunidad. Pido a Dios que no me deje equivocarme demasiado. ■ QUÉ LEER
87
novedades [NOVELA] LAS DOS CARAS DEL PERIODISMO
Cinco esquinas «Él había pensado que, después de todo, un periodista puede ser a veces útil. “Y también peligroso”, concluyó. Tuvo el presentimiento de que nada bueno saldría de esta visita.»
[JUVENIL] CLÁSICOS ADAPTADOS
NOVELAS EJEMPLARES (SELECCIÓN) Miguel De Cervantes - Oxford. 256 págs. 11,90 €.
ualquiera que se acerque como lector a las Novelas ejemplares puede percibir desde el principio que su autor disfrutó mucho escribiéndolas. Cervantes se permitió libertades con la estructura, los personajes, los diálogos…, y jugó con los temas y los géneros. Ese es el secreto de los auténticos genios de la literatura: se atreven a imaginar nuevos caminos para la escritura que ayudan a descubrir otras formas de sentir y de pensar. Los «ejemplares» relatos cervantinos constituyen una ventana abierta a un universo de significados en el que caben todas las posibilidades. Se conservan los valores literarios de la obra original, con un grado de adaptación mínimo y respetuoso con el texto original.
C
[BIOGRAFÍA] RADIOGRAFÍA DE PEDERASTIA
Le llamaban padre Carles Porta - Península. 208 págs. 17,90 €.
e llamaban padre porque ellos eran niños y no sabían que les violaba. Creían que aquel era el precio por tener una familia. Una conversación en Facebook disparó la alarma. Un hombre, David Donet, se ofrecía a hacerle a un menor fotos «eróticas o insinuantes». Un agente de policía tiró del hilo y éste le llevó a la casa de Castelldans, en la que vivían Donet y los adolescentes que tenía en acogida. El registro policial sacó a la luz decenas de cintas en las que se veían los «actos de amor» filmados por el pederasta a lo largo de 17 años. La prensa empezó a hablar de «la casa de los horrores». A partir de una labor de documentación excepcional p y poniéndose en la piel de los protagonistas de la historia, Carles Porta construye un texto trepidante en el que lo que estremece no son los detalles escabrosos (no los hay): lo que pone los pelos de punta es cómo este caso deja al descubierto el modo en que el horror puede convertirse en normalidad.
L
Mario Vargas Llosa - Alfaguara. 320 págs. 20,90 €.
ario Vargas Llosa: «La idea de esta novela comenzó con una imagen de dos señoras amigas que de pronto una noche, de una manera impensada para ambas, viven una situación erótica. Luego se fue convirtiendo en una historia policial, casi un thriller, y el thriller se fue transformando en una especie de mural de la sociedad peruana en los últimos meses o semanas de la dictadura de Fujimori y Montesinos. Me gustó la idea de que la historia se llamase Cinco esquinas como un barrio que, de alguna manera, es emblemático de Lima, de Perú y también de la época en la que está situada la historia. Si hay un tema que permea, que impregna toda la historia, es el periodismo, el periodismo amarillo. La dictadura de Fujimori utilizó el periodismo amarillo, el periodismo de escándalo, como un arma política para desprestigiar y aniquilar moralmente a todos sus adversarios. Al mismo tiempo, también está la otra cara, cómo el periodismo, que puede ser algo vil y sucio, puede convertirse de pronto en un instrumento de liberación, de defensa moral y cívica de una sociedad. Esas dos caras del periodismo son uno de los temas centrales de Cinco esquinas.»
M
88
QUÉ LEER
[HISTORIA] EL FUNCIONAMIENTO DE LA CIA
Los jefes
LA GRAN GUERRA DE NUESTRO TIEMPO Michael Morell, Bill Harlow - Crítica. 400 págs. 21,90 €.
Edición crítica con estudio introductorio y guía de lectura del primer cuento que publicó Vargas Llosa en 1957. i en el contexto de las actitudes, las tramas, los modelos de personajes y la conciencia crítica, los cuentos de Los jefes significan un anuncio de lo que serán sus novelas posteriores, en el ámbito del estilo ocurre lo mismo. Las audacias técnicas que descubrimos desde La ciudad y los perros, y comprobamos aumentadas, al menos hasta La guerra del fin del mundo, en los años ochenta, comienzan a vislumbrarse en esos relatos que piden, además, espacios más amplios. Por otro lado, frente al realismo mágico, que triunfa en la década de los sesenta, y es considerado por la crítica como un modelo propiamente hispanoamericano, la escritura de Vargas Llosa huye de elementos míticos o fantásticos y se instala más bien en un realismo que trata de dar una visión totalizadora de la realidad, y concentra todos los esfuerzos en los logros técnicos, antes que en los anecdóticos o argumentales.
S
ichael Morell, que ha sido director adjunto de la CIA de 2010 a 2013, estaba junto al presidente Bush el 11 de septiembre de 2001, cuando se produjo el ataque a las torres gemelas, y junto al presidente Obama el 2 de mayo de 2011, mientras se desarrollaba la operación que condujo a la muerte de Osama bin Laden. Durante estos años, Morell ha estado en el centro de la política norteamericana de información y de guerra en las sombras. Sus memorias nos muestran con una nueva luz la historia de la «guerra contra el terror», vista desde los lugares de dirección: la intervención en Afganistán, los errores que condujeron a la guerra de Irak, la lucha contra al-Qaeda, la frustración de la Primavera árabe, el caso Snowden… Morell, que trata de justificar el uso de la tortura en los interrogatorios y admite que no siempre han apoyado la democracia, nos lleva al centro mismo del poder y nos muestra cómo se toman realmente las decisiones, con márgenes de duda e incertidumbre que se ocultan al público.
M
[CIENCIA] EL RIVAL DE RICHARD DAWKINS
LA CIENCIA DESDE LA FE
Mario Vargas Llosa Verbum. 188 págs. 14,99 €.
LA HISTORIA DE LOS FANTASMAS
Alister McGrath - Espasa. 328 págs. 19,90 €.
lister McGrath, biofísico y teólogo, es profesor de Ciencia y Religión en la Universidad de Oxford. Estudió en las universidades de Oxford y Cambridge, y después de trabajar inicialmente en el ámbito de las ciencias naturales, empezó a interesarse por la Teología. Es uno de los escritores cristianos más leídos e influyentes en el mundo, y participa en numerosos congresos y debates sobre la racionalidad de la fe cristiana, la teología sistemática, la espiritualidad y la apologética. Fue elegido miembro de la Royal Society of Arts en 2005. Este libro es una invitación a emprender un viaje apasionante: un modo diferente d de concebir bi lla ciencia i i y la religión que vincula ambos campos. Frente a las muchas predicciones de los filósofos de salón y los gurús de los medios de comunicación, Dios no se ha ido, ni tampoco ha desaparecido el interés por el ámbito de lo «espiritual». Hoy es el Nuevo Ateísmo el que suena a rancio y a gastado. La ciencia desde la fe pretende explorar un modo de ver las cosas que se enriquece tanto de la ciencia como de la religión en sus mejores versiones respectivas.
A
Un viaje inolvidable por la fantasmagoría de los últimos quinientos años e investiga las causas de la credulidad y los deseos de creer. oger Clarke traza un recorrido por los casos de fantasmas que más han obsesionado al mundo: desde los hechos reales que inspiraron el clásico de Henry James, Otra vuelta de tuerca, a los submarinos embrujados de la Primera Guerra Mundial, desde un general cazafantasmas del siglo XVII a los encuentros victorianos en los que cientos de personas se daban cita ante lugares supuestamente embrujados y pasaban la noche entera intentando vislumbrar apariciones.
R
Roger Clarke Siruela. 324 págs. 22,95 €.
QUÉ LEER
89
novedades HISTÓRICA
De Hemingway a Barzini ¿Hubo neutralidad en la cobertura periodística de los corresponsales durante la Guerra Civil española? Año 1936. España se convierte, durante un tiempo, en el campo de batalla de las ideologías que marcaron el siglo XX. Centenares de corresponsales de guerra siguieron los pasos de uno u otro bando; reporteros, fotoperiodistas y escritores que arriesgaron su vida para contar lo que estaba DE H HEMINGWAY EMINGWAY sucediendo en la Guerra Civil española. Fue un periodismo de bandos. A BARZINI Uno contaba lo que veía bajo el prisma Daniel Arasa de la facción que luchaba por los ideales Stella Maris. 416 págs. 19 €. en los que creía el medio para el que trabajaba. Las fronteras entre el periodismo y la propaganda se hicieron cada vez más difusas. Esa Guerra Civil, que de algún modo también se libró entre los periodistas internacionales que cubrieron el conflicto, es la que nos cuenta, en esta obra ampliamente documentada, el periodista y escritor Daniel Arasa. Daniel Arasa
EL QUE TENGA VALOR QUE ME SIGA Eduardo Garrigues La hazaña de Bernardo de Gálvez en la difícil misión, encomendada por Carlos III, de recuperar las fortalezas de los ingleses en el Golfo de México. La esfera de los libros
LA MUJER DEL RELOJ Álvaro Arbina De carácter histórico, a caballo entre el thriller y el género policíaco, transcurre a lo largo de los cinco años que duró la guerra de la Independencia.
336 págs. 22,90 €.
Ediciones B. 696 págs. 21,50 €.
NARRATIVA COMTEMPORÁNEA
HISTORIA
MASONES EN LA NOBLEZA DE ESPAÑA Javier Alvarado Profundiza en los enigmas históricos que rodean la masonería española, desentrañando algunos mitos creados o exagerados. La esfera de los libros
LA HIJA DE LA NIEVE Nuria Esponella Una frontera en alta montaña. Una mujer valiente en su peor momento. Una travesía hacia la libertad.
EL CAMINO ESTRECHO AL NORTE PROFUNDO Richard Flanagan Historia sobre la crueldad de la guerra, la vacuidad de la existencia y un amor imposible en los campos de concentración japoneses en Tailandia.
EL RUMOR DE LA CARACOLA Sarah Lark Segundo volumen de la saga familiar ambientada en Nueva Zelanda, la Trilogía del Fuego. Una epopeya literaria tan emotiva como fascinante.
OONA Y SALINGER Frédéric Beigbeder La historia de Salinger, que escribe relatos e intenta que se los publiquen las revistas literarias del momento, y Oona, hija del gran dramaturgo Eugene O’Neill.
EL LADRÓN DE NIEBLA Lavinia Petti Antonio M. Fonte, escritor de éxito, vive alejado de todo. Un día recibe una carta, fechada quince años atrás, escrita a un antiguo amor, en que habla de un hombre que acaba de ser asesinado.
504 págs. 23,90 €.
Planeta. 288 págs. 20,50 €.
Random House. 384 págs. 22,70 €.
Ediciones B. 864 págs. 22 €.
Anagrama. 296 págs. 19,90 €.
Duomo. 444 págs. 19,80 €.
Alimentación natural y sencilla Dos propuestas para los que se preocupan por su alimentación: la reinvención de la cocina de la Prehistoria y el Santo Grial de la panadería sin gluten.
Atún con piñones © M. Ángeles Torres
90
QUÉ LEER
La dieta Paleo es la reinvención de una forma ancestral de comer basada en el tipo de alimentos disponibles en los tiempos de la Prehistoria que no eran demasiados. Básicamente, los pilares de RECETAS PALEO PAN AN Y MANTEQUILLA esta dieta serían: carne, pescado, huevos, vegetales, fruta, frutos Eudald CArbonell Erin McKenna secos y semillas. Para determinar qué comían en la Edad de PieCúpula Juventud dra, las investigaciones se han basado en lo que se puede saber a 144 págs. 17,95 €. 160 págs. 20 €. partir de sus huesos y de los patrones de sus dientes. Durante dos décadas, una intolerancia al gluten obligó a Erin McKenna a ignorar la cesta del pan que acompañaba el menú de sus restaurantes favoritos. Pero tras convertirse en una pionera de los postres veganos y sin gluten en su famosa panadería de la costa este y oeste, BabyCakes, Erin decidió solventar este problema, recreando aquellos deliciosos bocados de las cestas del pan prohibidas. El resultado es el pan más sabroso que cualquier persona celíaca y vegana pueda imaginar, y mucho más. Y como no hay «pan» sin «mantequilla» que lo acompañe, también ha creado una mantequilla vegana suculenta y cremosa como ninguna otra.
NOVELA NEGRA
Premio Quai des Orfèvres 2015 No hay suficiente agua para ahogar a un hombre, ni madera para una horca, ni tierra para enterrarlo. Oculto en la dura Irlanda, un librero de Montmartre intenta escapar a su destino. En realidad, se trata de un asesino en serie perseguido por las policías francesa EN AÑAR ENGAÑ ENG (que le había dado por muerto) e irlandesa, que se escabulle como los espectros A LA MUERTE en el fondo de los pantanos, se fusiona con la niebla, languidece en los bares. Maryse Rivière Engañar a la muerte se localiza entre Francia e Irlanda. En palabras de su autora, La esfera de los libros «cuenta la caza de un asesino en serie, 328 págs. 20,90 €. un erudito y hombre de letras que actuó en el pasado en París, y que se refugió en Irlanda, mientras la policía francesa lo daba por muerto. Y los investigadores irlandeses piden la ayuda de sus homólogos franceses. Una trama me ofrecía la oportunidad de describir un país que conozco bien, su historia, sus leyendas, sus paisajes. De Irlanda me fascina, sobre todo, la Maryse Rivière atmósfera y, por supuesto, su historia, que es muy emocionante».
FANTASÍA Y CIENCIA FICCIÓN
CLÁSICO
MONSTRUOS ROTOS Lauren Beukes En Detroit, ciudad que se del símbolo de la muerte del sueño americano, una ciudad embargada, desahuciada, un asesino en serie pretende redimir sus frustraciones artísticas a través del horror.
LA AGENDA NEGRA Manuel Moyano Tras perder a su esposa por culpa de un conductor negligente, Ulises se aísla del mundo. Halla una agenda de tapas negras cuyo enigmático contenido le llevará a cometer un acto tan gratuito como imprudente.
Siruela. 440 págs. 21,95 €.
Pez de plata. 160 págs. 16 €.
ROMÁNTICA
LA MISIÓN DEL BUFÓN Robin Hobb Inicio de la saga El Profeta Blanco, en la que la autora retoma las andanzas de sus personajes más queridos, Traspié Hidalgo y el bufón.
OBRAS COMPLETAS II María Zambrano Correspondiente a los libros que la filósofa malagueña publicó de 1940-1950. Dibujan el giro del pensamiento de María Zambrano durante su segunda etapa.
EL HOMBRE QUE PUDO REINAR Rudyard Kipling Dos aventureros británicos en la India que se convierten en reyes de Kafiristán, una parte remota de Afganistán.
DE CÓMO TRATAR CON LAS PERSONAS Miguel de León No es un manual al uso ilustrado de buenos modales, de protocolo o del arte de conversar, sino una contribución a la filosofía práctica de la vida.
UNA FARSA IMPRUDENTE Nuria Llop Piza Diego ocupa el lugar de su gemelo, Álvaro, cuando este sufre un accidente que le impide seguir actuando en los escenarios, pero Ana lo descubre.
MARTINA EN TIERRA FIRME Elísabet Benavent Amor, enredo, cocina, sexo y una amistad inquebrantable se dan cita en el final de la bilogía Horizonte Martina.
Fantascy. 800 págs. 23,90 €.
Galaxia Gutenberg. 886 págs. 33 €.
Nórdica.104 págs. 19,50 €.
Plaza&Janés. 608 págs. 18,90 €.
Libros de seda. 416 págs. 19,95 €.
Suma. 704 págs. 17,90 €.
ERÓTICA
POESÍA
Herbalium, II Premio Titania Anna Casanovas rinde homenaje a la famosa novela Jane Eyre de Charlotte Brontë en el doscientos aniversario de su nacimiento.
SIN PALABRAS Noé Casado Desenlace de Sin reservas. Todo ha vuelto a la normalidad... Al menos eso quiere creer Bea, aunque en la intimidad se permita deprimirse o lamentarse.
POESÍA COMPLETA Gastón Baquero Segunda edición que incorpora nuevos poemas inéditos, amplía notablemente la bibliografía baqueriana, y para mayor coherencia, ha modificado adecuadamente el índice.
Esencia. 432 págs. 14,90 €.
Verbum. 388 págs. 21 €.
Un oscuro secreto familiar hizo que Sarah se marchara de Oxford a los dieciocho años. Pero cinco años después, tras la muerte de su padre, se ve obligada a regresar. HE BALIUM HERB HER HE BA M Quiere ver a su abuela Sylvia, la mujer que la crió de niña y que ahora sufre Alzheimer. LAS FLORES DE GIDEON Anna Casanovas Sarah cree que estará solo unos días, pero cuando va a la Universidad donde su padre Titania. 448 págs. 19 € era profesor de química descubre que él se ha pasado los últimos años estudiando a Jane Eyre y buscando los dibujos de unas misteriosas flores, las flores de Gideon. ¿Quién es Gideon? ¿Qué significan esas ilustraciones? ¿Qué tiene que ver Jane Eyre en todo esto? Aunque su abuela parece conocer las repuestas, no puede ayudarla. El único que puede hacerlo es Liam Soto, profesor estrella de la Universidad de Oxford, el mayor experto en Jane Eyre de Inglaterra y él ni quiere ni puede estar cerca de Sarah. A través de las flores de Gideon, Sarah descubrirá el pasado de su abuela. y una gran historia de amor que tal vez la ayude a recuperar su vida y le dé Anna Casanovas las fuerzas necesarias para desenterrar lo que de verdad se esconde en su corazón.
QUÉ LEER
91
novedades AUTOAYUDA
Guía del Románico en España El arte románico despierta un interés que no consiguen otros estilos: en los anteriores a él puede atraer por su importancia arquitectónica y, en los posteriores, la estética. Al cabo de siglos ignorándolo o destruyéndolo, nos hemos ido percatando de que guarda una carga extraordinaria de verdad, de vida y también de misterio. GUÍA GUÍ ÍA DEL ROMÁNICO Esta guía del Románico en España está orgaEN ESPAÑA nizada en tres grandes partes. En la primera Jaime Cobreros se hace una introducción al románico general Anaya Touring y especialmente al levantado en España. En la 576 págs. 21,90 €. segunda se describen sus monumentos más relevantes ordenados por comunidades autónomas. Finalmente, en un tercer bloque, se condensa información adicional en forma de cuadros e índices que facilitan las localizaciones. Incluye un mapa de la mitad norte de España (escala 1:800.000) en el que aparecen señaladas las Iglesia de San Clemente de Tahull localidades donde se localizan los principales monumentos románicos.
FILOLOGÍA
FILOSOFÍA
EDUCACIÓN
CIENCIA
EL LIBRO DE LAS PEQUEÑAS REVOLUCIONES Elsa Punset Las claves para mejorar nuestro bienestar emocional con pequeñas acciones cotidianas al alcance de todos.
EL VUELO FELIZ DE LA CIGÜEÑA NILÚ Guido Conti Fábula ilustrada que nos relata el ciclo de la vida y su generoso poderío, y nos lleva de la mano por un camino salpicado de dificultades, pero también de dones maravillosos.
Destino. 352 págs. 18,90 €.
Maeva. 192 págs. 17,90 €.
HUMOR
CIENCIAS OCULTAS
ENSEÑAR PLATÓN EN PALESTINA Carlos Fraenkel ¿Puede Platón ayudar a entender el mundo?¿Puede la filosofía contribuir a una sociedad más libre, justa y racional?
LA INDIA EN OCCIDENTE Enrique Gallud Jardiel El influjo de la India en pensadores y escritores de Europa y América. Desde Pitágoras a Bertrand Russell, desde Séneca a Borges...
NIÑOS DESCANSADOS, NIÑOS FELICES Eduard Estivill Una guía práctica para conseguir que los niños integren buenos hábitos, se acuesten felices y se despierten descansados.
LA VIDA SECRETA DE LA MENTE Mariano Sigman Sigman, uno de los neurocientíficos de mayor prestigio internacional, nos propone un viaje a lo más íntimo de la mente humana.
EL HOMBRE QUE SURGIÓ DEL RÍMEL Juan Luis Cano Una divertida novela para pasear en chándal por el mundo de la belleza y la cosmética. La esfera de los libros
EL GRAN LIBRO DE LAS PSICOFONÍAS Pedro Amorós Con una sólida base argumental y técnica, ofrece uno de los tratados más extensos publicados acerca del mundo de las psicofonías o parafonías.
Ariel. 248 págs. 16,90 €.
Miraguano. 352 págs. 26 €.
Plaza & Janés. 272 págs. 15,90 €.
Debate. 288 págs. 17,90 €.
278 págs. 19,90 €.
Luciérnaga. 672 págs. 27,50 €.
Crecimiento personal Las respuestas necesarias para superar los miedos, tomar decisiones y el control de nuestra vida, encontrando el camino hacia el éxito y la plenitud.
Javier Iriondo Narvaiza
92
QUÉ LEER
Los 10 pasos hacia tu cima personal está basado en las ideas desarrolladas en el bestseller Donde tus sueños te lleven, Javier Iriondo nos presenta un método paso a paso para superar los miedos y atrevernos a tomar el control de nuestra vida. MeLOS OS 10 PASOS HACIA DONDE TUS SUEÑOS diante una serie de ejercicios prácticos, cuestionarios, ideas TU CIMA PERSONAL TE LLEVEN para reflexionar y pequeños relatos inspiracionales, se guia al Javier Iriondo Narvaiza Javier Iriondo Narvaiza lector en el camino hacia la plenitud y el desarrollo personal. Zenith. 224 págs. 17,95 €. Zenith. 288 págs. 15 €. Nueva presentación de Donde tus sueños te lleven, una obra llena de inspiración, humanidad y conocimiento. David, un escalador experto, pierde a su compañero en el Himalaya. Al regresar a casa, David, incapaz de superar la tragedia, cae en una profunda depresión hasta que Joshua, un misterioso maestro, aparece en su vida. A través de las historias y cuentos de este guía espiritual, David se libera de su dolor y sus miedos, descubriendo una nueva fuerza en su interior. A medias novela y libro de autoayuda, esta historia de superación ayudará al lector a encontrar las respuestas necesarias para tomar decisiones y encontrar su camino hacia el éxito y la plenitud.
BIOGRAFÍA
CAJAL Y LA NATURALEZA Eduardo Garrido Su vínculo místico fue con y para la Naturaleza en todas sus facetas. Esta antología reúne todas sus vivencias y pensamientos al respecto.
FRANCISCUS EL PAPA DE LA PROMESA Jimmy Burns Marañón Biografía de Jorge Bergolio; de su complejidad, de sus claroscuros, de su posicionamiento moral y enorme influencia social y política.
Debate. 200 págs. 16,50 €.
Stella Maris. 574 págs. 20,50 €.
Bernardo de Gálvez y Madrid
Bernado de Gálvez y Madrid Un militar español inmerecidamente olvidado por nuestra historia, que tomo parte en la Guerra de Independencia de Estados Unidos, y se aventuró gallardamente solo en la bahía de Florida contra los ingleses. HASTA LAS CENIZAS Caitlin Doughty Cuando Caitlin Doughty comenzó a trabajar en una funeraria, convirtió lo que era una curiosidad morbosa en su profesión. En este libro desvela los entresijos de un oficio muy peculiar.
GOLPES DE GRACIA Joxemari Iturralde Las historias paralelas de dos boxeadores que encarnaron la oscura Historia de España de los años treinta: Paulino Uzcudun e Isidro Gaztañaga.
Plataforma. 288 págs. 19 €.
Malpaso. 163 págs. 17,50 €.
48 HORAS CONMIGO Álvaro Cabezón Alberto, un hombre de mediana edad, se encontraba junto a dos de sus tres hijos cuando ocurrió algo que, sin sospecharlo, iba cambiar por completo su existencia.
DIARIO DE UN VAMPIRO EN PIJAMA Mathias Malzieu Mathias nos cuenta su propia historia de superación personal cuando le diagnostican una enfermedad sanguínea que lo pone a las puertas de la muerte.
Bubok. 256 págs. 19,23 €.
Random House. 224 págs. 14,90 €.
Bernardo de Gálvez y Madrid Unidos (1775-1783), se posiciona nació en Macharaviaya, un pueblo con los independentistas norteadel antiguo reino de Granada, mericanos y contra los ingleses. que actualmente pertenece a la En 1779, España declara la guerra provincia de Málaga, un 23 de a Gran Bretaña, ayudando así a julio de 1746. los Estados Unidos. Bernardo de Ingresó muy joven en el ejército y, Gálvez ya se había estado prepaen 1762, con 16 años, participó en rando militarmente antes de la la guerra contra Portugal, con la declaración oficial de la guerra, y que consiguió el grado de tenientenia espías repartidos estratégite de infantería. camente por el territorio, por lo BERNARDO En 1762 llegó a la Nueva España, que la primera semana de octubre actual Méjico, donde en poco de 1779 ya había conseguido DE GÁLVEZ tiempo adquirió gran fama por capturar a 550 británicos y merMiguel Rey, Carlos Canales sus victorias en los combates cenarios alemanes, recuperar tres Edaf. 312 págs. 25 €. contra los apaches, aliándose con fortalezas y capturar un corsario los indígenas ópatas. inglés, el bergantín West Florida. En 1770 le ascienden al grado de comandante En 1781 quiere tomar Pensacola, pero José Calvo de Armas de Nueva Vizcaya y Sonora, provinde Irizabal discrepaba y se negó a entrar en la cias de Nueva España. bahía por miedo a encallar. Aún así, Gálvez no En 1772 regresó a la Península Ibérica gozando desesperó, se adentró solo, con varios buques de gran reconocimiento. Le destinan a Francia pequeños, y le envió un mensaje al capitán Calcon el regimiento de Cantabria, donde aprovevo: “Una bala de cañón de a treinta y dos recogida cha para aprender francés. en el campamento, que conduzco y presento, es En 1775 participa en la expedición contra Argel, de las que reparte el fuerte de la entrada. El que capitaneada por Alejandro O´Reilly, donde fue tenga honor y valor que me siga. Yo voy por delangravemente herido durante el desembarco. Ese te con el Galveztown para quitarle el miedo”. año es nombrado teniente coronel. Por esta conquista, el rey Carlos III le concedió En 1976 le destinan a América como gobernala capitanía de Luisiana y Florida y el título de dor de Luisiana, provincia cedida por Francia conde de Gálvez. en 1763. Su primer objetivo fue luchar contra el Muchas más victorias consiguió este español contrabando inglés y potenciar el comercio de olvidado en nuestra historia, que falleció el Francia con este territorio. 30 de noviembre de 1786 en Tacubaya, Méjico, En la Guerra de Independencia de Estados siendo entonces virrey de Nueva España.
QUÉ LEER
93
novedades INFANTIL
HISTORIUM: VISITA NUESTRO MUSEO Jo Nelson Un mosaico de objetos que nos ofrecen una instantánea de distintos momentos de nuestro pasado, objetos que cuentan historias...
MAX DICE BUENAS NOCHES Ed Vere Max tiene mucho sueño. Antes de irse a la cama, Max solo necesita darle las buenas noches a la Luna. Pero ¿dónde está la Luna?
EL HIJO DEL HOMBRE DEL SACO José M. García Arranz Hace muchos años, los sacos fueron expulsados de su pueblo. Por eso “chico saco” nació y creció alejado de todo contacto con los humanos.
UFO Y LA ASTROEXCURSIÓN EN EL ASTROBÚS Citizen Vector Ufo, un pequeño extraterrestre del planeta Ufón, hará una astroexcursión que lo cambiará todo.
PEQUEÑO GRAN CHEF Marian Montoro ¿Te gustaría aprender a cocinar recetas deliciosas y saludables, y al mismo tiempo divertidas? Dividido en cuatro partes que corresponden a las cuatro estaciones del año.
MAISIE Y LA ESTRELLA DE LEONARDO Beatrice Masini Maisie está paseando por las calles de Florencia cuando va a parar al pasado y, a su lado, Leonardo da Vinci, ¡que tiene su edad!
Impedimenta. 96 págs. 25 €.
Juventud. 40 págs. 13,50 €.
Bubok. 52 págs. 14,81 €.
Sallybooks. 34 págs. 12 €.
Juventud. 190 págs. 19 €.
Anaya. 128 págs. 10 €.
LA CHI CHICA CA DE PAB PABLO LO Naiara Domínguez ¿Qué pasaría si tu ídolo se enamorara de ti? Marina es una joven estudiante de periodismo enamorada de su gran ídolo, el cantante Pablo.
EL MISTERIO DEL CISNE : EL JOVEN SHAKESPEARE Vicente Muñoz Puelles Marcel Briand, un bibliotecario de la ciudad francesa de Calais, descubre un manuscrito de Shakespeare desconocido.
ALAS DE FUEGO Laura Gallego Ahriel, un ángel femenino, con la misión de guiar y proteger a la reina Marla, deberá aprender no sólo a sobrevivir en Gorlian, sino también a ver las cosas desde el punto de vista humano.
NERVE: UN JUEGO SIN REGLAS Jeanne Ryan Cuando lo que más deseas está a tu alcance, ¿qué serías capaz de hacer para conseguirlo? ¿Hasta dónde será Vee capaz de llegar?
ESCARDI, EL PODER DE LA VOZ Juan Manuel Barranco Uno de los youtubers más seguidos. Escardi es un chico de veintitrés años, un tanto alocado pero enormemente perfeccionista, que quiere ser actor de doblaje.
HUYE SIN MIRAR ATRÁS Luis Leante Premio Edebé juvenil XXIV. El coche fue alcanzando más velocidad y empezó una aventura que jamás pensé que viviría a mis quince años.
Planeta. 198 págs. 15,90 €.
Anaya. 176 págs. 11 €.
Minotauro. 240 págs. 13,50 €.
Alfaguara. 448 págs. 16,95 €.
Martínez roca. 192 págs. 10,90 €.
Edebé. – págs. 9,95 €.
JUVENIL
Cuentos educativos Cuentos en edición bilingüe que, además de aportar diversión, les enseñará diferentes aspectos de la vida y lo que nos rodea.
Verbum Infantil/Juvenil
94
QUÉ LEER
Verbum posee una colección infantil/juvenil creada especialmente para la formación y el disfrute de los primeros lectores. Libros atractivos, con temas, lenguaje y enfoques contemporáneos, que permitirán EL L POL PO POLLITO PERDIDO/ EL GA GA O Y LA LUNA/ GATO GAT / a niños y jóvenes deleitarse con la lectura al tiempo THE LOST CHICK THE CAT AND THE MOON que acceden a universos donde la palabra es vehíR. Lewis R. Lewis culo idóneo para explicar, desde el arte, las disímiles Verbum. 40 págs. 14,95 €. Verbum. 44 págs. 14,95 €. aristas de la realidad. El gato y la luna / The cat and the moon (Edición bilingüe español-inglés). El gato de este cuento emprenderá un viaje espacial y nos enseñará que la luna tiene diferentes fases. Una historia divertida recomendada para educación infantil. El pollito perdido / The lost chick (Edición bilingüe español-inglés). La historia de un pollito en busca de su identidad, que nos lleva a aprender los animales de la granja y el vocabulario en inglés y español.
novedades
BOLSILLO
HISTORIA DE ESPAÑA CONTADA PARA ESCÉPTICOS Juan Eslava Galán Como escribe el autor, no pretende ser veraz, justa y desapasionada, porque ninguna historia lo es. Una Historia de España narrada de forma original y muy divertida.
NAPOLEÓN Emil Ludwig Se lee más como una novela que como una biografía o un libro de historia. El autor tiene el raro don de evocar una era pasada en un prosa sencilla y casi como si estuviera escribiendo la historia actual.
Booket. 560 págs. 10,95 €.
Juventud. 638 págs. 12 €.
LAS AVENTURAS DE HUCKLEBERRY FINN Mark Twain Criticada y elogiada por igual, no sólo constituye la culminación de la narrativa de Mark Twain, sino también un clásico por excelencia.
Manuel Azaña
Manuel Azaña, uno de los políticos más importantes de España en el siglo XX, además fue periodista y escritor, y recibió en 1926 el Premio Nacional de Literatura. Manuel Azaña ya no es un desconocasi exigía, contar su vida sobre la cido como le parecía a su cuñado, base de la nueva documentación disponible. La infancia y primera Cipriano de Rivas Cherif, cuando juventud, su trabajo en el Ateneo acometió la tarea de contar por de Madrid, su militancia de diez primera vez su vida. No lo es poraños en el Partido Reformista, su que los libros y artículos sobre su persona y significación política hann obra de creación y crítica literaria, sus vínculos familiares, los círculos sido abundantes desde los años de la Transición a la democracia. de sus amistades, sus gustos y Sin embargo, este mejor conoaficiones, los años de gobierno y VIDA Y TIEMPO VIDA VID cimiento de Azaña ha sufrido los oposición y, en fin, su política de DE MANUEL AZAÑA vacíos de una tardía y fragmentaria paz durante la Guerra Civil y la Juliá Santos persecución a la que fue sometido recuperación de toda su obra y de Debolsillo. 584 págs. 10,95 €. en el exilio reciben en este libro una sus papeles inéditos, sometidos a excesivos avatares de la fortuna e inaccesibles nueva luz proyectada a partir de la cantidad y calihasta fechas recientes a los investigadores. La dad de la documentación reunida por vez primera publicación de todos esos papeles permitía, y en la nueva edición de sus obras completas.
Paul Preston, probablemente el más importante hispanista de la actualidad, ofrece en el ensayo Las tres Españas del 36 una perspectiva completamente innovadora de la guerra civil española a partir de las biografías de los personajes que marcaron con su paso el devenir de todos, como José Antonio Primo de Rivera, Manuel Azaña y Francisco Franco. Descifra así un país distinto, la tercera España, que, con el paso del tiempo, desembocaría en la España democrática de hoy, y rompe con el tópico de que la Guerra Civil fue una lucha entre extremos llevada a cabo por fanáticos de la derecha y de la izquierda, fascistas y comunistas, católicos y ateos, campesinos hambrientos y terratenientes ricos.
Penguin clásicos
EL LARGO CAMINO HACIA LA LIBERTAD Nelson Mandela Autobiografía de Mandela escrita de su puño y letra. Un hombre extraordinario, un héroe internacional, uno de los grandes líderes morales y políticos de nuestro tiempo.
424 págs. 8,95 €.
Debolsillo. 672 págs. 10,95 €.
EL AROMA DEL ARRAYÁN Marcelino Galiano El crepúsculo nazarí. La historia de Said, un joven morisco, hijo de un cristiano renegado y una musulmana, en los convulsos días del ocaso del reino nazarí de Granada.
UN HOTEL EN LA COSTA BRAVA Nancy Johnstone Una crónica cotidiana de la Costa Brava en los años treinta, un dietario de los últimos años de la República y de la Guerra Civil. Las vivencias de unos ingleses en la España de la República.
Books4pocket. 464 págs. 9,95 €.
Tusquets. 416 págs. 9,95 €.
QUÉ LEER
95
novedades Romeo y Julieta Edición bilingüe de una de las tragedias más conocidas y leídas de William Shakespeare. El tiempo no ha cerrado las heridas de los Montesco y los Capuleto, dos familias de Verona enemistadas por antiguos pleitos cuyo origen ya casi nadie alcanza a recordar. Con el odio llegó la violencia, y con ROMEO Y JULIETA la violencia, las primeras vícWilliam Shakespeare timas inocentes. Pero del odio Penguin Clásicos nació también el amor entre 264 págs. 8,95 €. dos jóvenes predestinados a la desventura: Romeo y Julieta. La suya es una de las historias más populares de todos los tiempos, a la vez que su trágico desenlace se ha convertido en un hito de la literatura universal, pues jamás hubo tan triste suceso como este de Julieta y de Romeo. William Shakespeare
LA COLMENA Camilo José Cela Publicada en Buenos Aires a causa de la censura, irrumpió en 1951 en la anodina escena literaria española de la época, introduciendo en ella una decidida corriente de crítica y renovación.
LA VERDAD SOBRE EL CASO HARRY QUEBERT Joël Dicker Una novela de suspense a tres tiempos (1975, 1998 y 2008) acerca del asesinato de una joven de quince años en la pequeña ciudad de Aurora, en New Hampshire.
Alianza. 368 págs. 10,20 €.
Debolsillo. 800 págs. 10,95 €.
JANE EYRE Charlotte Brontë Dueña de un singular temperamento desde su complicada infancia de huérfana, Jane Eyre logra el puesto de institutriz en Thornfield Hall para educar a la hija del señor Rochester.
COMO LA SOMBRA QUE SE VA Antonio Muñoz Molina El 4 de abril de 1968 Martin Luther King fue asesinado. Molina, obsesionado con su asesino, reconstruye su crimen, su huida y su captura, pero sobre todo sus pasos por Lisboa.
LOS CAMINANTES Carlos Sisí Cavia Los últimos días de la civilización tal y como la conocemos. En una Málaga diezmada por la pandemia zombi, un pequeño grupo de supervivientes se enfrenta a la tarea de llegar al final de cada día.
EL CLUB DE HEXAM PLACE Ruth Rendell Los trabajadores domésticos de la aristocrática callejuela londinense Hexam Place han creado una informal sociedad, para contarse las miserias de sus trabajos.
EL MAPA DE UN CRIMEN Paco López Mengual Un pueblo en la posguerra española. Un crimen pasional. Un mapa que desvela la verdad olvidada. La navaja de un barbero que cortó el aliento de un tranquilo pueblo de Murcia.
LA TIERRA DEL MAGO Lev Grossman Quentin Coldwater ha sido expulsado de Fillory, la tierra mágica secreta de sus sueños de infancia. Sin nada que perder, regresa al lugar donde empezó su historia, la escuela de magia Brakebills.
Alianza. 656 págs. 10,90 €.
Booket. 544 págs. 10,95 €.
Booket. 720 págs. 12,95 €.
Books4pocket. 320 págs. 8 €.
Embolsillo. 160 págs. 8,90 €.
Ediciones B. 472 págs. 10 €.
50 Aniversario de Alianza Editorial Lo celebra con la publicación de dos lanzamientos de ocho títulos cada uno diseñados por Manuel Estrada. Han pasado cincuenta años desde la fundación de Alianza Editorial en 1996. ¡Cincuenta años y 3.500 títulos! Muchas bibliotecas personales empezaron a formarse a partir de la colecciónn de “El libro de bolsillo”, que fue guiando tantas lecturas y abriendo tantas puertas a universos fascinantes y desconocidos. Le siguieron otras coleccioEL E L RUMOR EL L GUA GUARDIÁN ENTRE E EL L nes, nuevas propuestas y autores, hasta construir el catálogo actual. ILÍADA DEL OLEAJE CENTENO Han pasado los años, pero no han perdido ni un ápice del entusiasmo que guió J. D. Salinger Homero Yukio Mishima la fundación de la editorial, ni el amor Alianza. 280 págs. 12 €. Alianza. 768 págs. 12 €. Alianza. 232 págs. 12 €. por el trabajo riguroso y bien hecho. Para celebrar este medio siglo han eleborado una selacción que combina obras clásicas de Alianza con la incorporación de nuevos autores no incluidos en conmemoraciones anteriores. Los títulos del primer lanzamiento son: El arte de tener razón de Arthur Schopenhauer, El rumor del oleaje de Yukio Mishima, Así habló Zaratustra de Friedrich Nietzsche, Por el camino de Swann de Marcel Proust, León el Africano de Amin Maalouf, El guardián entre el centeno de J. D. Salinger, El cine según Hitchcock de François Truffaut y Ilíada de Homero. 96
QUÉ LEER
BOLSILLO
Isak Dinesen Cuando una tiene «nazis en el jardín y judíos en la cocina», lo mejor es ponerse a escribir una novela. Memorias de África y Sombras en la hierba reflejan la pasión de la auMEMORIAS DE ÁFRIC ÁFRICA / VENGADORAS tora por una tierra que se SOMBRAS EN LA HIERBA ANGELICALES convirtió en su destino. Isak Dinesen Isak Dinesen Su experiencia personal da lugar a dos obras que Debolsillo Debolsillo 496 págs. 12,95 €. 352 págs. 9,95 €. son una encendida deIsak Dinesen claración de amor a unos paisajes, a unas gentes y a unas culturas situadas en el polo opuesto de lo que había sido su pasado familiar y social. Vengadoras angelicales es una reflexión sobre la fuerza de la maldad, la potencia del amor, el significado y la necesidad del coraje, y una visión lúcida del papel de la mujer en el mundo: adorada y ultrajada, apenas libre, objeto de comercio infame, manipulada hasta todos los abusos. www.que-leer.com
Nº 217 / AÑO 20 / P.V.P. 4 €
JJULIA JUL JU ULIA NAVARRO Exploración psicológica del mal en Historia de un canalla
ÁNGELA ÁN Á N VALLVEY La evolución femenina a través de las vidas de treinta mujeres
VICENTE VI VIC V I MOLINA FOIX Una mirada sobre los grandes escritores de todos los tiempos
OJALÁ FUERA CIERTO Marc Levy La primera obra de Marc Levy. Una historia de amor más allá de la muerte. Lauren sufre un accidente que la deja en coma. Arthur, alquila su apartamento, pero Lauren quiere recuperar su antigua vida.
VUELVE A CASA CONMIGO Brenda Novak Cuando Presley regresó a Whiskey Creek con su hijo, tras dos años de ausencia, su vida había cambiado por completo. Sólo había un inconveniente, Aaron Amos seguía viviendo allí.
DEPREDADOR OSCURO Christine Feehan Un millar de años en un mundo gris han convertido a Zacarías de la Cruz en un depredador tan oscuro y brutal como los vampiros a los que ha perseguido todos esos siglos.
NUNCA DEJES DE ESPERARME Elizabeth Urian Catherine se resiste a aceptar que su marido está muerto. Cuando aperece, su estado mental podría calificarse de inestable, pero… ¿realmente ha perdido la cordura?
Booket. 256 págs. 7,95 €.
Harlequin. 416 págs. 7,95 €.
Books4pocket. 512 págs. 10 €.
Ediciones B. 416 págs. 10 €.
APRENDE A EDUCAR Pedro García, Francisco Castaño Una guía, sin rodeos, que ofrece a los padres las habilidades educativas necesarias para que se sientan más seguros, eduquen a sus hijos de forma más eficiente.
AL SUR DE LA RAZÓN J. J. Benítez 101 reflexiones y 101 ilustraciones de J. J. Benítez. Cuando se suponía que el escritor navarro lo había dicho todo, aparece Al sur de la razón. Imposible definirlo ni adelantar su contenido.
EL ARTE DE AMAR LA VIDA Ángela Vallvey Explica cómo forjar una conciencia preciosa y sabia, una sensibilidad divertida, elegante y original que nos ayude a vivir mejor, enriqueciendo nuestro carácter.
MEDITACIÓN SOBRE LA PERCEPCIÓN Bhante Henepola Gunaratana Guía clara, concisa y práctica para la meditación, basada en diez prácticas diseñadas para cultivar la atención.
Debolsillo. 176 págs. 8,95 €.
Booket. 224 págs. 12,95 €.
Kailas. 208 págs. 7,50 €.
Kairós. 208 págs. 15 €.
SANTIAGO
PO LÉ M HACIE IC A CO NT NDA RA LO AU TO O RE S S
POSTEGUILLO Cierra su trilogía sobre el emperador Trajano con El águila perdida
AHORA TAMBIÉN EN TU TABLET Y MÓVIL
DISPONIBLE LA VERSIÓN DIGITAL
Y EN
Síguenos en
y
BESTIARIO EDITORIAL
Don Quijote más actual que nunca (400 años después)
H
e tenido la fortuna de ser editor ocasional de las novelas clásicas más importantes de la historia y mientras trabajaba en ellas me hacía la misma pregunta, ¿tendrían éstas el mismo éxito, la misma repercusión, si hubieran sido escritas hoy? A ojos de eruditos seguro que sí. Pero, ¿y a ojos del pueblo llano (donde mi incluyo), el mismo que elevó a categoría de mito obras como Don Quijote de la Mancha? Coincide este año con el 400 aniversario de la muerte del señor Cervantes y aprovecho esta fecha para preguntarme si su obra cumbre tendría la misma repercusión que en 1605. Don Quijote se convirtió en uno de los primeros best sellers de la historia. Quince años después de su publicación se había traducido a más de seis idiomas, habían surgido publicaciones apócrifas e, incluso, el mismo Cervantes se vio en la “obligación” de escribir una segunda parte. Pero, ¿y ahora? Salvando distancias arcaicas en el lenguaje y temática olvidada (si no fuera por él nadie sabría lo que es un caballero andante), mi respuesta sería un rotundo sí. ¿Por qué? Aquí van mis siete motivos:
1) El Quijote es un libro para soñadores, para locos, para personas que creen que lo imposible es susceptible de hacerse realidad. ¿Puede estar este tema de más actualidad? 2) Don Quijote es atemporal. Salvando las distancias que mencionaba antes, los temas que trata no son sólo universales (la libertad, el amor, la justica, el honor…), están tratados, además, con tal agudeza que lo mismo da que se escribieran en el siglo XVII que en 2016. 3) Sentó las bases de la novela moderna, la misma que perdura hoy. Don Quijote fue la primera novela polifónica de la historia, o lo que es lo mismo: cada personaje tiene su propio punto de vista. En función de quién hable o piense, un mismo hecho se verá con perspectivas distintas. Sus personajes, además, evolucionan en el tiempo. Don Quijote se “sanchifica” y Sancho se “quijotiza”. Esta técnica es común hoy, pero no lo era en 1600, donde los protagonistas eran meros peones para justificar la acción. 4) Por sus magníficos diálogos. En mi opinión, los diálogos entre Don Quijote y Sancho son tan sobresalientes que todavía no ha nacido el que los pueda superar. 5) Por el humor. La forma de enfrentarse con humor e ironía a temas tan complejos como los que trata, hacen que este libro sea una obra maestra del género. 6) Decía en el punto tres que sentó las bases de la novela moderna, pero escritores coetáneos a nosotros, como Thomas Mann, Stendhal o Goethe, reconocen ser discípulos de Cervantes. Incluso alguno llegó a aprender español para leerla en el mismo idioma. 7) Y para muestra de su actualidad, qué mejor que hacer un breve repaso a alguna de las perlas que nos brinda el Quijote. Podrían ser otras muchas. Aquí van siete: “Amor y deseo son dos cosas diferentes; que no todo lo que se ama se desea, ni todo lo que se desea se ama”. “Como no estás experimentado en las cosas del mundo, todas las cosas que tienen algo de dificultad te parecen imposibles”. “Habla con reposo, pero no de manera que parezca que te escuchas a ti mismo; que toda afectación es mala”. “En el arte de la marinería más sabe el simple marinero, que el mayor letrado del mundo”. “Me moriré de viejo y no acabaré de comprender al animal que llaman hombre, cada individuo es una variedad de su especie”. “Señor, yo soy hombre pacífico, manso, sosegado, y sé disimular cualquiera injuria, porque tengo mujer e hijos que sustentar”. Pepe Gómez Larraz Fundador del portal www.minimae.com y editor del Proyecto Gutenberg by Minimae
98
QUÉ LEER