REVISTA CULTURAL BEATNIK

Page 1

No.1/ Abril 2011

b

beatnik ”...no estar atados a ningún lugar, hacer de la vida un arte”

Teatro: Los Miserables Entrevista con RAMON BUENAVENTURA

Cine japonés, Taskeshi Kitano


El sueño de unos cuantos

Editorial

Es para nosotros un honor comenzar con este primer número de la revista Beatnik, y darles la bienvenida a las siguientes páginas que representan todo el esfuerzo en comunión, de todos los colaboradores que en este número escriben. Beatnik, nace bajo la idea de analizar por medio de las diferentes maneras de expresión, los temas culturales que se manejan hoy en día. En este primer número recogimos un sinnúmero de tributos a diversos artistas, contemporáneos y los que no lo son tanto. En las próximas hojeadas, podrás disfrutar de una entrevista de primera mano del escritor Ramón Buenaventura, una crónica sobre la rueda de prensa que le dedicaron al escritor Roberto Bolaño, que sale de las sombras del anonimato. También tenemos un recorrido cinematográfico por la carrera fílmica del director japonés Takeshi Kitano, si no lo conoces no dudes en correr a leer la crítica de nuestra colaboradora Azucena Bernal. Conocerás la pluma de Antonio Negruela, nuestro querido compañero que nos hablará en esta ocasión de los planos que son utilizados en algunas reconocidas películas. No puedes dejar de ver nuestra sección de fotografía en la que recogemos imágenes de la ciudad de Nueva York, apartadas del mundo gramuroso, más bien callejero. Para finalizar, te presentamos un artículo sobre el mundo del teatro, para todos sus amantes. Esperamos que las próximas hojeadas sean de tu máximo disfutre, nos vemos en la próxima.

COLABORADORES Ariadna Antón Ruiz Azucena Bernal Valle Antonio Negruela Kenia Pérez Sandoval Camille Ruiz


b

Contenido

LETRAS mayúsculas

Roberto Bolaño: PÁG. 3 el escritor contemporáneo que sale de la sombra.

Ramón Buenaventura: PÁG. 6 una tarde con el poeta y traductor tangerino.

Planos en el cine: PÁG. 9 análisis de algunos filmes.

Charlas de CINE

Los inicios del cine PÁG 11 Takeshi Kitano, cine japonés PÁG.15 Robert Stam: PÁG. 19 Valoración crítica sobre su libro Técnicas del cine.

Con ojos de Vagabundo: PÁG.25

Mano de obra FOTOGRÁFICA

un paseo a pie por la calles de Nueva York.

Vidas Quebradas:PÁG. 30 exposición fotográfica.

El musical de Los Miserables en Madrid PÁG. 32

El DRAMA nuestro de cada día

2


LETRAS mayúsculas

Artículo

ROBERTO BOLAÑO el escritor contemporáneo que sale de la sombra Uno de los acontecimientos más interesantes, en torno al ejercicio literario de un autor, es sin duda, su despunte al éxito, el crecimiento tanto de su popularidad como de sus ventas. Por ello, la madrileña Casa de América ha querido rendirle un póstumo homenaje. Aunque el fenómeno es curioso, el fallecimiento de un escritor acrecienta muchas veces el interés hacia su persona en general, y si a esto le sumamos que éste ha vivió manera intensa, el éxito en ventas post mortem será indiscutible. El autor en cuestión se llamó Roberto Bolaño, un escritor nacido en Chile, que adoptó tradiciones mexicanas, pues fue en allí donde vivió la mayor parte de su juventud, y también españolas, donde escribió las más importantes producciones literarias de toda su obra: “Los detectives Salvajes” y “2666”, entre otras. Vivió en un pueblo de Cataluña donde murió. Son estos tres países los que pelean su protagonismo dentro de la vida de Bolaño, aunque él nunca dejara claro en vida, en qué lugar sentía mayor pertenencia. Fue entonces cuando la Casa de América, le dedicó toda una semana al autor, se adelantó a todos los países que pudieran rendirle tributo, pues parece ser, ésta es la primera vez que se ofrece un evento así, con conferencias, mesas redondas, recitales, que giren alrededor de su persona, pues no sólo se habló de su obra, sino que también asistieron amigos muy cercanos a Bolaño, que pudieron reunirse en esta ocasión para recordarlo.

3

Se habló de su etapa desconocida como poeta. Consideraba, pues, que su propia obra poética, era del “estilo mexicano”, conoció la poesía en este país, siendo uno de los fundadores del “Infrarrealismo”, corriente que se basa sus reglas en el “Manifiesto Infrarrealista”, surgida como una reacción en contra de las estructuras poéticas que en ese momento rigen en México, pero exactamente, contra la actitud que muchos de los escritores adoptaron, pues generalmente ser escritor significaba inmiscuirse, indudablemente, políticamente, convertirse en un intelectual que sirviera de referencia a la opinión pública, cosa que Bolaño y los demás fundadores infrarrealistas, ideas que no congeniaban con el poeta triste, pobre, dedicado enteramente a las letras, despreocupado, sólo por cuestiones meramente fundamentales, como tener un lugar donde dormir, un poco de comida, sin más inspiraciones, quizás. Amigos, como Ignacio Echeverría, quien fue el organizador del evento; Rubén Medina cofundador del Infrarrealismo; los traductores, Heinrich von Berenberg, Robert Amutio, Chris Andrews y su compatriota, el escritor Alejandro Zambra. El gran ausente fue el escritor mexicano Juan Villoro, a quien tenía fichado como escritor contemporáneo de su recomendación. Villoro no llegó. El evento cerró con la participación de la rockera veterana Patti Smith, ademiradora de Bolaño quien recitó textos del autor. Kenia Pérez Sandoval


Casa de América

Robert Amutio, Ignacio Echavería, Rubén Medina y Alejandro Zambra

4


4

LETRAS mayúsculas

Entrevista

Ramón Buenaventura una tarde con el poeta y traductor tangerino

Por Kenia Pérez

Me esperaba en su casa a las seis de la tarde, el sol aún ardía mucho a esas horas. Después de un par de autobuses que me llevaran hasta Pozuelo de Alarcón, logré llegar con algunas desventuras que me hicieron arribar al poblado una hora después de la prevista. Ramón Buenaventura tuvo por bien recogerme en la parada del bus para no perder más tiempo.Llegando a su casa, unas hojas secas de árbol viejo me dieron la bienvenida, ya dentro me dijo que me sentara donde quisiera, me ofreció una bebida la cuál rechacé porque deseosa estaba por empezar la plática. Le sorprendió mucho el aparato que llev-

5

aba conmigo para registrar el evento (un Ipod), desconfió de su efectividad, así que en su ordenador grabó también la Bueentrevista.Ramón naventura es un hombre muy sencillo e interesante, que abre las puertas de su experiencia a todo aquél que quiera conocerla.

y al cabo con la gente de la universidad, no sólo los universitarios, sino también los profesores, que al final son las fuerzas vivas culturales del país y son las que están marcando el presente y van a marcar el futuro en gran medida. Aunque a partir de cierta edad, a uno, el futuro le empieza a interesar cada vez menos, pero de todas maneras el hombre

P. Ramón te conocí cuando im- siempre tiene esa tendencia a inpartías el Taller de Lectura den- teresarse por lo que va a pasar y tro de la Cátedra Carmen Posadas claro, el contacto con la gente de la que eres director en la Uni- joven es indispensable en algún versidad Europea de Madrid, sentido. Empecemos por ahí, ¿qué te ha dejado ese contacto con la comu- P. ¿Qué inquietudes y aptitudes nidad universitaria?

notaste en los universitarios?

R. No podemos hablar en R. Hombre, es difícil que un propretérito, llevo en contacto con la fesor capte verdaderamente las comunidad universitaria más de inquietudes y las aptitudes de veinte años y por otra, parte mi sus alumnos, porque los alumnos contacto con la Universidad Eu- disimulan todo el tiempo, los ropea de Madrid no ha cesado, alumnos lo que intentan es transvamos a seguir en los años sigu- mitirle al profesor que tienen una ientes.

gran inquietud por la asignatura

¿Qué me ha dejado? Pues no sé lo del profesor que la imparte, enque me dejará cuando lo termine, tonces yo no sé cuáles son vuespor el momento puedo decir que tras verdaderas inquietudes. que es muy interesante estar en con- vivimos, en todos los países, no tacto con los universitarios; al fin solo en España.


Realmente la parte de la creación

R. El Telegraph hace un par de

está cubierta por otras muchísi-

meses publicó una serie bastante

mas actividades que compiten

larga de artículos, en los que un

por el tiempo de ocio porque al

número considerable de es-

fin al cabo el tiempo literario es critores respondía a la pregunta: un tiempo de ocio y en el tiempo ¿qué consejos daría usted a los de ocio hay en este momento jóvenes escritores o al que quiere muchas más cosas de las que escribir? A mí me hizo mucha hubo nunca, la imagen, el vídeo, gracia el primer consejo que el cine, chats, los blogs, facebook

daba Sally Smith, que es una es-

que está invadiendo la vida pri- critora británica, creo lo mejor vada de todo mundo, entonces que ha surgido en los últimos leer no es precisamente lo que años en el campo literario. está de moda, tampoco la conversación. Sealtiel Alatriste que El primer consejo que ella daba dirigía Alfaguara en México decía

era: de pequeño leer mucho,

siempre: “hay que poner el libro claro, pero ese consejo dado a en la conversación” eso lo decía

una persona de veinte años es

desde el punto de vista del mar- completamente inútil, lo malo keting, pero hoy en día el libro se que ese sigue siendo el único

evidentemente no es que te falte tiempo para leer, yo seguramente estoy mucho más ocupado que tú y sin embargo sigo leyendo, y no es que tenga un mérito especial disfruto leyendo y ya está . P. ¿Cuál fue tu primer contacto con la lectura, el más importante que recuerdes?

ha apartado casi por completo de consejo válido para un escritor, si

R. No puedo contestar esa pregunta, no hubo un primer conY para leer, hay que leer cuando tacto con la lectura porque el es el momento de leer, es decir, primer contacto con la lectura en la juventud, cuando uno es pefue a través de mi madre cuando queño, cuando uno tiene una in- me estaba leyendo siendo yo pefinita cantidad de tiempo libre y queñísimo, en una cuna pintada una infinita cantidad de curiosi- de azul que teníamos en Tánger y dad lanzada hacia el me acuerdo perfectamente conocimiento. La curiosidad se oyendo a mi madre que me leía va reduciendo y el tiempo libre Peter Pan entonces no puedo también se va reduciendo, claro decir que es lo que determinó. que no tener tiempo libre es una Digamos que esa lectura de mi excusa, algún tiempo libre siem- madre y esa lectura que yo fui independientepre hay, lo que pasa que el tiempo adquiriendo libre en vez de gastarlo en leer, lo mente a lo largo del tiempo, engastas en tu vida social o en ir al seguida, porque aprendí a leer enseguida por supuesto tuvo su cine o lo gastas en tantas otras importancia, una importancia cosas, lo cual me parece muy enorme pero no sabría decirte. bien, no lo estoy criticando pero

la conversación, no hablamos de quieres escribir tienes que leer. libros, no nos interesa, el libro ya no sirve ni para ligar, antes la gente leía para ligar hoy en día ya no sirve ni para eso.

“el único consejo válido para un escritor, si quieres escribir tienes que leer.” P. Recuerdo que en el taller comentaste que esta generación no leía, pues no existe el tiempo necesario para hacerlo, ¿cómo afecta esta falta de tiempo o de interés en la lectura, para los futuros escritores?

6


P. ¿Qué observas en las nuevas

no se miente totalmente o si se

generaciones, qué les falta y qué

miente totalmente se miente bien

les sobra?

y se engaña a los jóvenes y se les hace creer que la experiencia es

R. A las nuevas generaciones les

otra cosa pero tampoco me

falta en general años, se tarda en

parece que esté muy bien.

madurar, se tarda en entrar en plena posesión del propio tal-

P. ¿Es internet una amenaza para

ento, hay muy poca gente que

la literatura?

entra en posesión del propio tal-

“Si uno supiera lo que le falta por escribir se la pasaría todo el tiempo escribiendo preocupado por lo que le falta por escribir.”

ento a los quince años, en toda la

R. Internet no es amenazante,

historia de la literatura quizá no

para nada, es una manera de rep-

haya nada más de dos o tres

resentación de la vida y le es tan

ejemplos, y estoy diciendo dos o

amenazante como es lo es la vida

tres por decir algo pero real-

en general, ni más ni menos. internet, que nos sirve para

mente en este momento al único

Cuando se inventó el teléfono se muchas cosas buenas y también

que recuerdo es a

para potenciar,

Arthur Rimbaud

facilitar todo lo

que dejó de es-

malo

cribir a los diecisi-

mente, claro.

ete,

lógica-

dieciocho

años y que escribió cosas extra-

P.

¿Cualquiera

ordinarias a los

puede

quince, pero no es

poesía?

hacer

normal que se tarde en entrar en

R. No, la poesía la

posesión del pro-

hacen los poetas,

pio talento que

cualquiera puede

haga aprender mucho, adquirir

aumentó enormemente la ca- hacer unos espantosos bodrios

experiencia, la experiencia es

pacidad de la comunicación entre como poesía, pero buena poesía

vital.

los seres humanos, eso sirvió no la puede hacer cualquiera ni para que los nietos pudieran

menos,

es

una

cuestión de talento pero hay que

Al fin y al cabo escribir es transmitir y experiencia es permitir

hablar con los abuelos viviendo a tener el talento poético, yo no

que los demás compartan la ex-

enormes distancias y también digo que el talento poético sea

periencia que nosotros hemos

sirvió para que la mafia organi- superior al talento de jugar a las

vivido o inventado, en la narra-

zara sus golpes por teléfono y sin cartas, tenis o al ajedrez, no es ni

tiva se inventa la experiencia, a

ninguna causa de problemas, mejor ni peor.

partir de la propia experiencia, pues lo mismo le está pasando al

7

muchísimo


“A las nuevas generaciones les falta en general años, se tarda en madurar, se tarda en entrar en plena posesión del propio talento”

la muerte la tenemos desde siem-

poco loco, era un libro de poemas

pre pero va aumentando más el

y tuvo unas reseñas bastante

espacio en tu cabeza, según tran-

buenas y yo llegué a la conclusión

scurre el tiempo y cuanto más te de que ya había resuelto mi poracercas a la idea de la muerte venir literario, tan resuelto que más te preguntas de qué manera

podrías evitar el despilfarro de literatura, estaba completamente que todo lo que tienes en la

R. No tengo ningún próximo proyecto, trabajo como siempre, hago mis traducciones, voy escribiendo lo que puedo y mantengo mi blog, me divierte mucho, conociendo gente. P. ¿Qué le falta por escribir? R. Siempre hace falta todo, lo que has escrito es netamente insuficiente.Si uno supiera lo que le falta por escribir se la pasaría todo el tiempo escribiendo preocupado por lo que le falta por escribir.

equivocado y lo pasé muy mal y

cabeza desaparezca el día que te me costó mucho trabajo sobremueras. Transmitimos lo que vivir. podemos, todo no lo podemos transmitir.

P. ¿Cuáles son tus próximos proyectos?

ya podía dedicarme de lleno a la

P. ¿Cuál es tu recomendación a los jóvenes que aspiran a ser es-

P. ¿En qué momento decidiste critores? dejar la vida de comodidad para dedicarte de lleno a la literatura,

R. Pues que se dediquen a otra

entiéndase como traductor o es-

cosa en principio, si lo que

critor?

quieren es vivir del asunto. En general el que quiere escribir

R. Hubo un momento en el que yo tiene que leer, pero hay una cosa era un alto ejecutivo y se me que distingue al escritor de planteó una tesitura difícil de re-

cualquier otra persona, el es-

solver porque yo era director critor escribe; eso significa hoy para el sur de Europa de una

en día mucha renuncia porque

multinacional y entonces me las tentaciones del ocio, de la diquerían mandar a América o a

versión

México o a Buenos Aires, pero en

demás hoy en día ha prevalecido

aquél momento mis hijos acaba-

la idea de pasarlo bien, divertirse

son

extraordinarias

ban de nacer, acababa de com- parece ser una idea tan fundaprar una casa, estaba empezando mental que yo supongo que

Yo creo que un escritor no tiene

una vida completamente nueva, cuando se es joven te puedes sen-

la sensación de lo que le falta por

comenzando a vivir con mi actual tir culpable si en lugar de irte de

escribir, yo creo que tiene la sen-

mujer y la verdad no me apetecía juerga te pones a leer, no se

sación de lo que le falta por ex-

en absoluto, además de eso había puede escribir teniendo un vaso

plicar a los demás según se va a

publicado mi primer libro que de vino en una mano y otro vaso

aproximando la idea de la de- fue muy tardío, con treinta y ocho de plástico en la otra, porque saparición que a partir de cierta

años.

tienes las manos ocupadas.

edad va creciendo en ti, la idea de Esta publicación me volvió un

8


Charlas de CINE

Análisis fílmico

Planos en el cine un análisis de algunos filmes elegidos

Por Antonio Negruela

En esta ocasión hemos elegido algunas películas para el análisis rápido del uso de sus planos:

escafandra y la mariposa utiliza mucho el recurso de enfoque y desenfoque. Cuenta la historia de diferentes personas que están relacionadas de alguna manera. Los planos están muy cuidados y grabados en CLOSER: En esta película se hace uso en 1:35mm. El ritmo es rápido. Existen muconcreto de bastantes planos detallados, chos contrastes en cuanto a la iluminación. aunque también hay planos generales BABEL: Al igual que Breaking and Entercomo cuando la fotógrafa le hace fotos al protagonista. Narra la historia de cómo un ing, se cuenta la historia de diferentes personas todas ellas sin saberlo tienen algo hombre conoce a una mujer y de cómo que les une. Es una gran película con accambia su vida por completo. tores de gran nivel. Tiene planos subjetivos, como por ejemplo cuando la niña LA ESCAFANDRA Y LA MARIPOSA: Juega sorda entra en la discoteca, planos de lumucho con el desenfoque. Hay primeros gares en concretos, planos generales…El planos y planos subjetivos porque cuenta la historia desde los ojos del protagonista. guión de este film está muy elaborado y sigue el mismo tema que en otras películas La trama de esta película es como un paciente a sufrido un infarto y permanece en de Alejandro González Iñárritu. En cuanto un hospital, además está basada en hechos a la iluminación, me parece sobresaliente sobre todo la iluminación de situaciones reales. en interior. HAPPINESS: Comienza con planos subjetivos para pasar a uno general entre los ac- WONDERLAND: Muchas escenas están grabadas con cámara en mano. Hay planos tores mientras están comiendo. Existe un dialogo entre ambos un tanto cómico pero de todo tipo, medios, generales, grabados desde atrás, travelling, zoom… a la vez con palabras fuertes y duras. Utilizan un recurso a la hora de poner el tíREQUIEM, POR UN SUEÑO: Hay planos tulo de la película muy usado en el cine mudo, es por eso lo que lleva al espectador subjetivos, travelling, picados, contrapicaa pensar que hacen una especie de home- dos…muchos de ellos grabados con gran naje al cine clásico y mudo. La complejidad angular, además de hacer uso del recurso de los personajes es algo que destacaría en de pantalla partida. En general es una muy buena película con un ritmo lento y bien este film. argumentada, con una buena banda BREAKING AND ENTERING: Se usa mucho sonora. Los decorados es otro punto a el teleobjetivo. Al igual que la película de la tener en cnenta de este film.

9



Charlas de CINE

Crítica

Takeshi Kitano un acercamiento a su estilo fílmico

Por Azucena Bernal

Takeshi Kitano utiliza los excesos como forma de representación congruente. Takeshi Kitano casi no habla en sus películas, su medio de comunicación es su cara, sus expresiones, sus movimientos, sus miradas... es un hombre al cual le gusta mimetizarse a sí mismo, jugar con la violencia y con la ternura de una manera en la que te cuestionas cuál será realmente la personalidad de Takeshi Kitano. Hablar de él evoca muchas cuestiones. Hablar de él implica meterse en el mundo de los yakuzas, ángeles, dureza y masculinidad. Sus películas emiten una cierta esencia ideológica de lo que podría ser el mundo underground japonés, ¿realidad o ficción?, es fácil entender que este hombre engloba lo que llaman el « bien y el mal », « el humor y la violencia » dentro de un mismo ser.

puedo decir entonces que primeramente, su vida personal sirve ya como un escenario de sus películas. Las tragedias que lo han marcado, las relaciones sociales, la diversidad de elementos que componen su (in)separable vida del cine es ya una razón extra de analizar.

La violencia es para Takeshi lo que el poder es para Gadafi: un amor puro. Si contextualizamos Escoger un tema de Takeshi me resulta compli- que las (no) casualidades llevaron a Takeshi a pencado puesto que me resulta más interesante abar- etrar en un mundo fílmico de magia negra. ¿De car el todo y el nada, al mirar sus filmes es lo que dónde viene este hombre que se come la atención veo, todo y nada. Un todo porque son historias de otros realizadores en la pantalla? ¿Cómo logra complejas dentro de simplicidad. Su estilo es no- Kitano albergar dos capacidades tan distintas en table, su violencia es fuente de inspiración para un mismo cuerpo? ¿Cómo logra funcionar a un asotros cineastas como Quentin Tarantino. Es nada esino cruel, brutal y sin escrúpulos con un torpe porque refleja un modelo amorfo desde que actúa idealista autoritario? ¿Beat Takeshi VS Takeshi Kihasta que dirige, es imposible separar su inter- tano o ambos juntos contra el mundo? Son parte pretación de un método que lleva más que implíc- de las respuestas que quedan el aire... pero sucede, Kitano lo logra de manera impecable. ito su sello. Si me voy por el tema de Takeshi Violencia,

11


No es casualidad que siga el método del propio espectador, él mismo afirma que dentro de sus roles, siempre intenta esconder cualquier expresión facial que pueda alterar las emociones del propio espectador, prefiere siempre dejar a éste que le broten las propias a través de una estimulación escénica fascinante: la originalidad. Por alguna razón Takeshi es un héroe que atrae por ser capaz de darle la espalda a la vida al final de todo. Sus personajes poco amantes de la vida llenos de frustración poco dramática y el componente de ése núcleo de movimientos simplistas y un tanto turbios que hacen pensar que son una broma a la que Takeshi, poco a poco, ha transformado en una firma Kitaniana de lo más puro, termina siendo una violencia de lo más cruel, dolorosa y fascinante. Para comprender mejor su estilo solo basta con mirar hacia la ventana de su vida. Un hombre radical y solitario, admirador de sí mismo y con la idea de plasmar sus pensamientos, vivencias, visiones y delirios, te crea una historia de lo más fantástica en tiempos en donde los realizadores abundan los cines con propuestas burlonas, convencionales y marcadas por el hambre de la fama y por intereses de manipuladores de la industria y de las masas. Pero Kitano no es inocente, goza de una fama mundial gracias también a su programa televisivo que no pasa de ser una babosada con pasta y por consecuencia, con alta producción.

Pero eso no es el todo de Takeshi. Su talento bizarro supera una ola de mala racha. Desde una playa desolada o hasta una ciudad miserable, lo que plasmará será la vida arruinada de los propios personajes bajo el escudo de un sinfín de experiencias mafiosas y policiacas. Takeshi invadido por el efecto yakuza regala a los espectadores una buena dosis de inamor.

¿Qué tan humano o inhumano es el cine de Takeshi? ¿Cuál es esa fascinación por ese golpe mortal a la vida? La ironía se pasea de la mano de Takeshi como una hija con su padre. La mejor imagen de Takeshi apuntándose a sí mismo con una pistola mientras que sonríe es el ejemplo claro de desafiar a aquel que lo observa y al que lo procura, es como si a través de sus películas se encontrara un mensaje diciendo lo vulnerable y podrida que es la vida. Un sentimiento contagioso invade y ¡bam!, caes en las entrañas del efecto Kitano. Por otro lado, historias como Dolls (2002), narran el amor y la tristeza con cucharada grande; probando y degustando cada sorbo de amargura y melancolía que una vez más evoca al efecto no-vida que acompaña a la violencia de sus otras obras. Es un recurrente Kitaniano que dejando de lado la violencia física, nos lanza una bofetada con guante rosa de violencia del alma: el des/amor. Bien dice Godard que las historias felices no hacen buenas historias. El espectador quiere drama.

Dolls, 2002.

12


“la mano de Kitano se endureció al golpear las claves de la gloria” En Violent Cop (1989) los planos son cuadrados llamando al sistema policiaco del orden. Me parece que los colores frios son signo particular y constante en sus obras (a excepción de Dolls, en donde evocando la pasión y el amor, recurre a los tonos cálidos haciendo un homenaje, igualmente, al cine de Kurosawa) y pensando que éste filme es su primer trabajo como realizador, cabe imaginar la poca experiencia en el medio, puesto que al ser su llegada una obra fina del destino, la mano de Kitano se endureció al golpear las claves de la gloria. Kitano sabe perfectamente lo que hace, su intención recóndita puede permanecer oculta detrás de un rostro mitad jodido, pero que haciendo perfectamente uso de su mala suerte, logra transmitir por medio de su mirada los sabores dulces del la poesía del dolor, tanto interior, como exteriormente). Debo confesar que como admiradora del trabajo de Tarantino, logré efectivamente ver en el trabajo de Kitano, la clara influencia que tuvo éste sobre el autor de Pulp Fiction (1994). Historias como KillBill (2003) es el mejor ejemplo para transmitir una influencia Kitaniana al por mayor. Los planos perfectos y sobre todo, el estilo de violencia y golpe, son un homenaje a que recuerdan una violencia profundamente encarnada por seres duros, emblemáticos con sus toques jugosos de sangre y dolor. Takeshi Humor existe también en el cosmos cinematográfico. En el Verano de Kikujiro (1999) Kitano sufre una metamorfosis. La esencia de su personaje juega con mis nervios, su lado un poco tonto-torpe con el del hombre que grita, da órdenes y es autoritario me salta, es decir, me gusta poder experimentar y contemplar algo más que violencia y agresividad. Su lado humano hace una pausa en

13

el tradicional camino de la fuerza para encomendarse a un personaje que tiene carisma y supera sus propios recursos anteriores. Evidentemente, encontrar prácticamente la vida de Kitano en cada metáfora o simbolismo de sus películas es, como bien dije anteriormente, su firma final de la obra. No sé qué tan positivo o negativo le resulta a un director de cine, ponerse en un espejo con su trabajo fílmico, simplemente creo que no es malo si se encuentra la forma original de hacerlo.

“un japonés que realza los planos con la nada y prolonga la música hasta la secuencia infinita del villano atípico” Después del accidente de Kitano, es evidente su « nueva visión » rodeada de ángeles, sonrisas y energías no identificadas. La ternura de Takeshi es más fuerte cuando lo miro fuera de cámaras, esa es su verdadera esencia, un hombre poco expresivo por el motivo que sea, con un pasado violento del cual se aferró temporalmente pero que pasando los años logra mantenerse sereno, y es sencillo de saber esto por la simple cronología de sus películas; el realizador de los montajes de simpleza radiante, aquél que usa su arte como el espejo del alma, ese que juega a ser un niño en guerra en cuerpo y pies de adulto, un japonés que realza los planos con la nada y prolonga la música hasta la secuencia infinita del villano atípico. Abre el telón a los golpes repetitivos infantiles y se dispara sonriendo de fascinación y resignación a la muerte. Beat Takeshi, Takeshi Kitano... extraña combinación en el hombre dual que es capaz de albergar lados opuestos e irreverentes... ¿lo mejor? Explorar su obra. Bañarse en ella, contemplarla una y otra vez... quizá te canse y la dejes de lado, pero nunca podrás quitar el mundo de los yakuzas, así es cómo funciona la mafia.



Charlas de CINE

Opinión

Los inicios del cine Cuando empiezo a hacer una lluvia de ideas sobre lo que es la industria del cine, sobre lo que ésta misma ha significado para el ser

15

tado el kinetscopio y que hayan sido los Luhumano y más aún, sobre lo que mière, los el mismo hombre ha sacado cazadores inprovecho de ella, me doy cuenta t e l e c t u a l e s que dicha industria es tan com- que lograron pleja, detallada, ambigua, de- construir una scriptiva y que hasta los mismos c á m a r a genios cinematográficos han portátil que luchado por una permanencia lograba capartística de sobre lo que es “su tar imágenes en movimiento más arte”. no reproducirlas, pero este deY efectivamente me transporto talle no los detuvo, puesto que hasta 1895, año en que unos her- impactados y fascinados por la manos franceses llamados Lu- vida cotidiana de la sociedad, emmière, decidieron echar a andar pezaron a grabar a las personas su imaginación, explotar su cu- en la calle, a los obreros que riosidad e inteligencia para salían de trabajar de la fábrica, a poder así, crear e inaugurar lo los soldados, a los niños… todos que hoy popularmente conoce- fueron objeto de estudio de los mos como cine. Y es precisa- científicos visuales. Ahí es donde, mente en ese momento, en el que primeramente me doy cuenta uno de los mayores inventos que la sociedad siempre es un daría la pauta para otros medios objeto de estudio, y en segundo como la televisión y el internet. lugar, la extraordinaria precisión Afortunadamente, el placer de la por resaltar los detalles más peinvestigación, la inquietud por queños que un artista puede descubrir nuevos medios de co- sacar de su musa, la sociedad. municación y la maravillosa in- Los dos primeros géneros cineteligencia del ser humano ha matográficos que se llevaron a podido dar paso a inventos que cabo fueron el cine documental y nos han hecho la vida simple y el cine de ficción, puesto que era sencillamente más fácil. sencillo sacar información de la Gracias a que Edison haya inven- rutina y así mismo el de crear

Por Azucena Bernal

historias fantásticas sobre las cuales el hombre podría dominar situaciones que en la vida real jamás aspiraría a controlar; posteriormente el desarrollo del cine comienza a tener un mayor auge cuando éste comienza a expandirse por todo el mundo, principalmente por países como Alemania, Estados Unidos, Italia, India.. en el cual, su gran poder adquisitivo los llevaría a producir más de 100 películas anuales. Pero hubo un momento clave en la historia en la que Estados Unidos se colocó como sede internacional de la industria cinematográfica: en 1920 Hollywood produjo tan sólo 796 largometrajes, y con esta cifra cómo no se iba a establecer como sede mundial, si le había arrebatado drásticamente la batuta a los franceses.


Y el desarrollo del cine continúa. Y los gringos siguen dominando. Y los genios, padres y líderes del nacimiento, lanzamiento y enlace del cine comienzan a surgir. Griffith hace su aparición en escena como padre del lenguaje cinematográfico. Charles Chaplin es poseído por la magia del cine mudo y sus películas empiezan a ser las más reconocidas. Los gringos se dieron cuenta que como tal industria, lo necesario era vender ilusiones, comercializar con las historias atractivas, bien realizadas, creíbles, entretenidas y… ¡Bingo! Estados Unidos lo logró, a más de 100 años del nacimiento del cine, éste país sigue posicionado como el mayor líder y productor de largometrajes al año, eso es poder. ¿Y qué sigue? La creación de las nuevas estrellas de cine. Aquellos sujetos y sujetas que lograrán el desborde caótico de una serie de fans que consumirán descontroladamente el producto de su estrella favorita.

Las nuevas ilusiones se venden en tamaño humano real y entre más inalcanzable sea el ídolo, más amado y fantástico será. Es por eso que el cine triunfa, por su incansable capacidad de crear las historias más bizarras, exorbitantes, fantásticas, dramáticas, imaginarias, terroríficas, fumadas, feroces y hasta amorosas que te harán pensar y dudar una y otra vez si en la historia en la que vives es la correcta, eso sí es capacidad de

influencia, eso sí Y la industria sigue creciendo. Llegan los musicales, los negros protagonistas, el terror, el suspenso y cada género inicia una etapa de posicionamiento personal. Los niños imploran despavoridos ser llevados al cine a ver su Mickey. Las mujeres sueñan continuamente con un James Dean que llegará en moto a buscarlas y las amará eternamente mientras éste fuma y escucha rock n’ roll. Los caballeros buscan la sofisticación del protagonista de Lo que el viento se llevó, del director Selznick, en donde el amor profundo era más fuerte que los rayos de sol matutinos. En donde una Audrey Hepburn marcó a la industria de la moda y Breakfast at Tiffanys y My fair lady la posicionaron como leyenda cinematográfica. Los estudios cinematográficos se volvieron todo un monopolio en Hollywood y desde Paramount Pictures hasta el actual Dreamworks, Warner Brothers o MGM, fueron siempre la punta de lanza del éxito de la industria del cine

en Estados Unidos. El cine es complejo. El cine establece muchos de los parámetros mercadológicos existentes en la actualidad. El cine te lleva, te trae, te tira, te levanta, te vuelve a tirar, te excita, te emociona, te hace llorar, te hace reir, te hace soñar, reflexionar, investigar, dudar, gritar, indagar, comer, fantasear, golpear…. El cine ha logrado que tú consumas al menos una película al mes. Ayer era Paul Newman hoy es Brad Pitt, ayer era Citizan Kane hoy es Avatar, es decir, no importan las épocas, el cine siempre tiene nuevos nombres y caras para que sueñes. Y mientras todos sigamos idealizando a nuestro Brad Pitt o a nuestra Megan Fox, esta industria siempre estará aquí para llevarte a una historia más. ¿Cuál es la novedad ahora? Bienvenido al 3D! Bienvenido al BlueRay! Y Bienvenido a las fantásticas historias futuristas que siempre nos ponen un paso más allá. He dicho.

16




Charlas de CINE

Ensayo

Robert Stam

valoración crítica sobre su libro Teorías del Cine Por Azucena Bernal

Robert Stam hace una obra completamente directa. Sin hacer redondeos y sin tampoco liarse mucho, consigue redactar un libro que tiene al final de cuentas un uso de herramienta para conocer mejor las bases y teorías de la industria cinematográfica. Alguien me comentó que éste libro se componía de una lectura pesada, repleta de información, datos, fechas, referencias, nombres, trabajos, filmes.... y efectivamente es así. Lo que hace una obra muy completa y fascinantemente una referencia de estudio y aprendizaje en el tema. Peor bien, yo me voy a enfocar en éste análisis a mencionar las teorías del cine que resumen en general este libro, en comentar y hacer referencia a otros escritores/críticos para mejorar el debate teniendo varias fuentes y en expresar mi punto de vista de acuerdo a la visión que el cine tiene para mí.

clichés que se ha indo impuesto a lo largo de la historia sobre el por qué es el séptimo arte.

Recuerdo lo que dice André Bazin, en su obra ¿Qué es el cine?, en donde recalca la pintura como antecedente ideológico al cine, y antes que la pintura, señala la sociedad egipicia en los tiempos de faraón como un antecedente todavía más antiguo. Destacando la importancia de la imagen en sí para el ser humano. Lo que una El autor empieza con un repaso a imagen en general le representa los antecedentes de la historia al hombre, el porqué éste la del cine. Se mete a indagar los busca, la consigue, la guarda, la orígenes y las causas por las que recuerda... desde los actos de surgiera este hecho y me llama la momificación el ser humano ya atención la forma en la que ex- buscaba y lograba preservar y plica estos movimientos cultur- mantener una imagen, guardar ales, desde tratar de comprender no solo en recuerdo mental algo, la relación del cine con las demás sino tener una referencia palpaartes hasta eliminar tabús y ble de ese recuerdo. Por lo que

19

Stam logra plasmar en su obra Teorías del Cine también, consigue efectuar en los primeros capítulos un análisis profundo del nacimiento del cine más allá de una historia clásica conocida sobre los hermanos Lumière. Posteriormente, Stam recapitula un inicio y un desarrollo de fundamentos cinematográficos a través de los años, me llama la atención el estilo que tiene para escribir, puesto que el hecho de mencionar tantos autores, tanto críticos cinematográficos, como directores y hasta artistas, le da un toque mas creíble al poderte basar en algo más que la propia lectura del libro de Stam. Igualmente, me gusta la idea de relacionar el cine con sus antecedentes, puesto que de ahí se fundamentará, pero al mismo


tiempo, el darle su espacio, su lógica, su mérito, su tiempo, su contexto y su aporte a la sociedad, hace de la propia industria un sinfín de características a explorar para poder mantener y comprender lo que es el cine el día de hoy. Aceptar que el cine tiene aptitud para las cosas de movimiento y no para las cosas estáticas, es lo que menciona el autor en los primeros capítulos, es decir, no afirmar que el cine es mejor que todas las artes, pero sí que puede abarcar todas ellas, porque en una historia puedes cumplir cada una de los movimientos culturales y artísticos que hay y ha habido a lo largo de la historia. Confirmar que el cine es materia interactiva, no acción estática e impermanente; existen historias que llegarán más a las mentes y consciencias de unos y menos al resto de los demás, es cultural. Bien se decía que el cine era un arma de manipulación social por la cantidad de mensajes, historias y contenidos que llegaban consciente e inconscientemente al espectador. Si bien la base inicial era darle movimiento grabado a la vida cotidiana, poco a poco se fue encontrando diver-

Los hermanos Lumière

Cuando se habla de lo que es la esencia del cine, no puedo evitar pensar en Henri Bergson, puesto que manifestó de una manera anticipada cuando el cine estaba naciendo, la necesidad de nuevas formas de pensar sobre el movimiento y acuñó los términos "imagen-movimiento" y "imagentiempo" a toda una nueva era que se venía encima. Posteriormente « El cine debe seguir confirmó que el cine era simplesu propia lógica y no mente un medio de comuniser derivativo re- cación más al que se le debía specto a otras artes, abrir paso dentro del concepto « esto es, que debe novedad ». hacer lo mejor que Es cierto que el cine siempre ha hace y no lo que otros estado atado a un factor llamado medios hacen mejor » tiempo, ya que siendo mudo en afirma el autor, en donde de- sus inicios se tenía que adaptar al spués de las referencias con las paso de lo que la tecnología iba artes, encontramos el cine como proporcionando, posteriormente una nueva forma de expresión, con el cine sonoro, se recurrieron de comunicación y de difusión a nuevas técnicas de montaje, ¿cultural? ¿Social? ¿Política?... narración y producción. probablemente cuando el cine surgió no se sabría con certeza a La llegada del cine a color revlo se iba a enfrentar, pero a lo olucionó aún más el concepto de largo del tiempo a retomado esos cine, es decir, lo llevó a una tres tonos de difusión mas otros plataforma mucho más realista cuantos más, pero la idea del cine pero al mismo tiempo mucho como medio de comunicación es más manipuladora. Los direcque complementa el grupo de los tores encontraron nuevas formas mass media pero con el arte, es de crear historias y caminos decir, usando una técnica artís- nunca antes usados para repretica distinta que la prensa, la sentar dichas historias. Los crítiradio o la televisión pero que es cos perfeccionaron sus palabras capaz de mantener esa dualidad y se volvieron más exigentes a la de arte/medio de comuni- hora de analizar un filme. cación. Es simple entender el por qué el Las casas productoras nacieron y cine puede no estar al mismo crecieron. Se volvieron poco a costo de accesibilidad que un poco en un imperio. Los actores periódico por ejemplo, que su salieron de todos lados, nuevos objetivo y su proceso es com- talentos, nuevas estrellas, nuevas pletamente diferente, pero que promesas. Pero cabe recordar al mismo tiempo funge como que el fundamento de las teorías medio de expresión. He ahí en del cine, para que llegara a ser lo donde encuentro la flexibilidad que es hoy en día, siempre estumaravillosa de lo que el arte vieron cuajados en distintos enmás joven es. foques.

sas maneras de poder representar esa vida diaria: ángulos, tomas, planos, secuencias, movimientos distintos que, primeramente el espectador no profundaría pero que posteriormente podía llegar a hacerlo al estudiar y comprender sobre el cine.

20


21

Esta la Teoría Formalista, que es la creencia de que los elementos del lenguaje cinematográfico deben encontrarse por encima de lo que se narra o representa. Lo importante no es el qué, sino el cómo. Por lo tanto, una de sus ideas centrales es la de que el cineasta crea una realidad mediante su arte distinta a la realidad circundante. La mediación de la cámara cinematográfica supone un cambio radical, y ese cambio ha de ser moldeado por el artista, en este caso el director de cine. Los formalistas fueron precursores de la estética como punto inicial y final del acto cinematográfico. Por ejemplo, Stam señala que Griffith toma de Dickens el montaje paralelo de la narración. El ejemplo más claro de un defensor de la teoría formalista es Einsenstein y como no notarlo si en sus obras fílmicas puede verse claramente el profundo trabajo por hacer cine del cómo, no del qué; la famosa escena de las escaleras y la carriola en el Acorazado de Potemkin (1925) en donde el uso de las tomas y la forma de realizar el montaje de dicha escena es mágico, la forma en que detalla cada una de las expresiones de la madre que muere en el intento de salvar a su hijo, las preocupantes e incesantes reacciones de sufrimiento y angustia de los múltiples personajes a lo largo de todo el trayecto cardiaco es resultado evidente de una ideología de representar una

« realidad » de una manera artística, fina, bien cuidada. Einstestein fue el cineasta del montaje, aquel que mejor comprendía y llevaba a cabo en su obra el montaje como la herramienta esencial que consigue conectar todas las composiciones individuales y así dar pie al famoso ritmo cinematográfico. Sin duda alguna, el que más me llama la atención dentro de los formalistas es Rudolf Arnheim.

La visión de entender el cine como el arte que debe alejarse completamente de la realidad. Para él era simple la mecánica estructural de una película: entre más se alejara la imagen cinematográfica de la imagen que obtenía el hombre con la vista, más se acercaría esa imagen cinematográfica al arte. Y me parece una manera tan precisa de ver el cine. No existiendo realidad tal cual, el cine debe, para él, permanecer en el contexto carente de espejismo con la vida diaria; el cine mudo lo contemplaba como la verdadera manifestación de factores expresivos que logra trascender las limitaciones de la teoría ordinaria y concurrente. Por otro lado, encontramos a los Realistas, eso que los describo como los apasionados de lo cotidiano, personalmente no es que

considere que son mejores o peores que lo Formalistas, es simplemente que trabajan con otro estilo: el de reflejar lo más posible la vida cotidiana. A mi forma de ver las cosas, confió en un equilibrio; a veces las historias crudas y reales tocan lo más profundo de nuestros sentimientos, retoca cuidadosamente cada escombro interior en el que algo puede suceder. Bazin es uno de mis ídolos. Éste hombre transformó y creó muchas de las teorías que se aplicaron posterior y fielmente en la Nouvelle Vague, su influencia fue tal, que mantuvo un estilo, sin él ser cineasta, que muchos directores aplicaron en sus obras. Apadrinó simbólicamente al genialisisimo François Truffaut y creó la publicación más importante de aquellos tiempos: Cahiers du Cinéma. Bazin apostaba fielmente por la técnica de profundidad de campo y no tanto por el montaje como Einsestein. Bazin hablaba sobre el arte de plasmar la vida tal cual era en una obra cinematográfica. Bazin afirmaba que los momentos más conmovedores de un film, son justamente aquellos en los que el texto parece decir exactamente lo mismo que la imagen, pero lo dice de manera distinta. Bazin hablaba del drama como la adaptación de la vulgarización y confiaba en que una buena adaptación cinematográfica debe llegar a restituirnos lo esencial de la letra y del espíritu.


Es por eso, que Stam plantea que las Teorías Cinematográficas establecían los parámetros de la propias corrientes, creo que el trabajo de éste autor es demasiado valioso al recopilar de una manera detallada, como lo mencioné en un inicio, esas ideas fundamentales que hacen de su lectura, una mejor comprensión del cine. Para esto, abarcó otras grandes partes de las Teorías. La Teoría de Autor es una de ellas. El cine de autor viene siendo para mí, la forma mas pura de hacer cine. La Nouvelle Vague es el mejor ejemplo para ilustrar un cine cuidado y detallado en donde el director se convierte en su propio guionista; el director supervisa y escribe el argumento visual y auditivo de la película, considerado por ello más responsable de su contenido que el autor del guión cinematográfico. El cine de autor viene a representar lo que es una verdadera pasión por el arte fílmico. Mi más grande admiración de culto es por este tipo de cine que considero que refleja la belleza estética en todos los conceptos, desde el trabajo antes del rodaje, durante el rodaje y después del rodaje. El cine de autor es un manjar, generalmente, para un buen amante del cine. Directores que trabajan de esta manera son más que nada Godard y Truffaut. Resulta muy sencillo imaginar porque este tipo de cine era bello, por ejemplo, Truffaut decía que para él la tradición de la qualité convertía la creación de películas

en la mera traducción de un guión preexistente, cuando en realidad debía ser la aventura de una mise-en-scene creativa y libre de restricciones, así lo escribe Stam en este libro donde igualmente precisa en el capítulo de auteur que en sus encarnaciones más extremas, la teoría del autor puede considerarse una forma antropomórfica de amoral-cine. Y estoy completamente de acuerdo con esta idea, es lo que mencioné anteriormente sobre la pasión al cine: los detalles. Otra parte importante que considero que debo abordar, es la Teoría Contemporánea. Metz y Mitry son los principales exponentes de esta teoría que se basa en relacionar el cine con los hechos científicos, la psicología y hasta el psicoanálisis. Mitry comprendía el cine como una forma estética que utiliza la imagen como medio de expresión y cuya sucesión es un lenguaje, mientras que Metz pensaba en la semiología del cine usando el lenguaje y los procesos psicológicos. Stam es muy acertado cuando inteligentemente hace una comparativa entre esta última y la de cine de autor afirmando que « Si la teoría del autor elevaba a ciertos directores a la categoría de artistas, para la semiología todos los cineastas son artistas y todas las películas son arte por la sencilla razón de que el estatus socialmente constituido del cine es un estatus artístico ». Para concluir este análisis quiero lanzar una pregunta al aire que me plantée cuando comencé a

leer este libro y que Robert Stam alimentó mas mi curiosidad al respecto: ¿El cine es arte o mero registro mecánico de fenómenos visuales? ¿el cine es arte, comercio o ambos? ¿cuál es la función social del cine? Primeramente, creo que efectivamente, el cine es arte por el simple hecho de que cada plano, cada secuencia, cada troma, el guión, la historia, los actores.... todo está perfectamente cuidado, esto no garantiza que una palícula vaya a ser buena o no o que vaya tener éxito o no. No es un registro mecánico de fenómenos visuales puesto que se busca y se ejecuta la estética, se procuran los detalles, un buen escultor busca belleza en su trabajo, no martilla sólo por martillar. Sin embargo aquí es cierta la siguiente interrogativa, efectivamente el cine es arte Y es comercio, es ambos. Sin capital no hay ni existen recursos para realizar historias, si bien se suele comerciar con el cine, nuevamente, eso no garantiza buenas historias contantemente, pero sí creo que el precio de una entrada al cine es alto. Al final de cuentas la mayorïa del arte y la cultura es comercial y capitalista. Finalmente, la pregunta más importante desde mi punto de vista es la última... la función social del cine es compleja, sin embargo podría resumirla en tres sencillas palabras: entretener, reflexionar, admirar. Informar no, (a menos que sea un documental) no considero que sea la función prioritaria del cine.

Referencias bibliográficas: Stam, Robert. Teorías del Cine. Paidós Comunicación 126 Cine (2000, Estados Unidos). -

Bazin, André. ¿Qué es el Cine? RIALP (1915, Francia).

-

El Hombre que admiraba demasiado, Truffaut, François. www.cineismo.com

22




Mano de obra FOTOGRAFICA

Reportaje fotogrรกfico

Con ojos de vagabundo un paseo a pie por las calles de Nueva York

25


26


27


28


29


Mano de obra FOTOGRAFICA

Nota de prensa

Vidas Quebradas exposición fotográfica

ONU WOMEN PRESENTA EN EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES LA EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA VIDAS QUEBRADAS UNIFEM, ahora ONU MUJERES, a través del proyecto “Protección de Presas y Detenidas Palestinas en Cárceles Israelíes”, busca dar voz a las presas palestinas y arrojar luz sobre sus historias contadas a través de esta exposición. Diez historias narradas a través de 36 fotografías e instalaciones multimedia, forman parte de esta exposición. Una obra del fotógrafo italiano Ventura Formicone, afincado en Madrid desde 2007, que ha aplicado una visión artística narrativa para retratar las vivencias de las mujeres a través de fotografías y entrevistas perLa exposición fotográfica Vidas Quebradas es sonales con antiguas presas y con familiares de itinerante e interactiva muestra fotografías ex- mujeres encarceladas en la actualidad. Además clusivas y llenas de fuerza de antiguas y actuales de las fotografías se presenta también los testipresas en cárceles israelíes. Es una mirada cer- monios directos de las propias mujeres. cana a todo lo que estas mujeres han experimentado recluidas en esas cárceles y al impacto No se trata de juzgar el motivo por el que estas mujeres están presas o lo han estado, si no de en sus vidas familiares. las condiciones en las que están, se trata de defender sus derechos humanos y condiciones de vida. A la inauguración asistieron el subdirector del CBA, Javier López-Roberts, la directora de la oficina de ONU WOMEN en los territorios ocupados, Alia El-Yassir, y Fabrizia Falcione, directora de Derechos Humanos de la Mujer de ONU WOMEN.

Un proyecto financiado por el Gobierno de España desde 2007 y ejecutado por ONU WOMEN en colaboración con organizaciones no gubernamentales locales. El proyecto pretende proteger los derechos humanos de estas mujeres presas, antiguas presas y a los miembros de sus familias.

30



El DRAMA nuestro de cada día

Nota de prensa

Los Miserables el musical en Madrid

El musical de Los Miserables se renueva, y es Madrid la ciudad elegida para estrenar esta nueva producción en el teatro Lope de Vega, donde se ha montado una producción a nivel mundial para dar forma a esta nueva versión de un clásico. Este clásico de la literatura basado en la novela de Victor Hugo, ya se había llevado a los teatros en 1985, cuando se estrenó en el Teatro Barbican de Londres, pero nunca como ahora. Celebra su 25º aniversario este año y lo celebra con esta renovada versión. Los Miserables es una historia de épica y de redención, habla de la historia de un hombre, Jean Valjean, que huye de la ley, que no justicia, en la Francia post revolucionaria y cuyo destino a lo largo de los años le llevará a encontrarse con el amor y el coraje de unos pocos y la miseria de muchos. Los Miserables ha sido vista por 56 millones de personas en 42 países y en 21 idiomas, y es sin discusión uno de los musicales más populares jamás escrito. Es el musical que ha permanecido más tiempo en cartel en todo el mundo. Esta nueva adaptación del legendario musical hecha por el productor Cameron Mackintosh, con una nueva puesta en escena, no solo afecta a cam-

bios en la escenografía o las luces, sino también a la orquestación, se ha hecho una nueva adaptación al castellano, en resumen, se ha revisado escena a escena, rompe totalmente con la versión que ya existía en Londres. Va a ser la mejor producción vista de los Miserables, con un presupuesto de producción entorno a los 4.000.000 de euros y con una de las orquestas más grandes vistas en el teatro Lope de Vega. Con un gran despliegue de artistas y técnicos en cada función, concretamente 101 personas. Esta nueva producción incorpora nuevos decorados inspirados en las pinturas de Victor Hugo, haciendo una fusión entre sus pinturas y sus dibujos. Ya ha habido ocho previos con 10.000 personas que ya han disfrutado de este musical y la respuesta ha sido muy positiva. El canal que tienen en Facebook, que solo lleva dos días, tiene ya 2.500 fans. Y ya se han vendido más de 35.000 entradas, lo que supone unos 2.000.000 € recaudados. A la rueda de prensa acudieron, los actores, Jerónimo Rauch (Jean Valjean), Ignasi Vidal (Javert) y Daniel Diges (Enjolras), además del director James Powell, el director residente Victor Conde y la directora general de Stage Entertainment. La próxima semana se estrena en Nueva Cork, y más tarde irá pasando por las distintas capitales europeas. Ya numerosos productores internacionales han expresado su interés. En Madrid solo estará una temporada debido a acuerdos con otras capitales. Además ya se está trabajando para llevar a la gran pantalla este clásico literario, para la que ya han empezado los casting.

32



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.