Histoia de coatepeque

Page 1

2015 HISTORIA

COATEPEQUE QUETZALTENANGO.


Historia de Coatepeque Coatepeque

COATEPEQUE Coatepeque es un municipio del departamento de Quetzaltenango de la región suroccidente de la República de Guatemala. Datos Generales del Municipio Coatepeque tardó unos 80 años en evolucionar de “ejido” a “comunidad”, y de “comunidad” a “villorrio” (significa “aldehuela” o “poblacho”); y de villorrio a “villa” (significa población pequeña, menor que la ciudad y mayor que aldea). Se mantuvo como villa durante mucho tiempo y fue reconocido como ciudad el 6 de noviembre de 1951. Los principales cultivos del municipio son maíz, fríjol, arroz y frutas tropicales. Algunas personas se dedican a la ganadería, construcción y agroindustria a pequeña escala. El municipio es uno de los centros de actividades comerciales más importantes del suroccidente de Guatemala, y el crecimiento del sector terciario en la economía local se nota cada vez más. En la cabecera municipal se presta una variedad de servicios educativos, de salud, transporte, banca, seguros, deportivos, telecomunicaciones, entretenimiento, etc.

Historia Municipio de Coatepeque Coatepeque fue fundado por un indígena llamado JUAN BERNARDO en el año 1,765, buscando el color de los suyos y conociendo las injusticias que le cometían a los aborígenes entre ellos sus padres, organizó la primera comunidad eligiendo un alcalde Mayor (alcalde auxiliar actualmente) iniciando después las gestiones entre su protector Fray Bartolomé de Las Casas y consiguiendo con el corregidor de la provincia de Quetzaltenango, que se le diera el nombre al barrio más antiguo de Coatepeque, Barrio “Las Casas”. Proveniencia etimológica del Vocablo Coaltepec. Se encuentra conformado por dos voces una tolteca y otra maya: COAL-TEPEC que significa: Cerro de la Serpiente; según la mitología indígena está representando al Dios “MIXCOALTL” mitad hombre mitad serpiente. El municipio fue habitado en sus inicios especialmente por población de ascendencia Maya Mam, sin embargo, con el paso de los años ha cambiado sustancialmente, al punto en que en la actualidad la población se asume de ascendencia No Indígena o Ladina.


Se considera que la población indígena se encuentra ubicada en la Aldea Nuevo Chuatuj, que es la localidad en donde aún se conserva el uso del traje típico por parte de las mujeres. El traje tiene una significancia importante, está compuesto por cuatro colores; rojo, negro, blanco y amarillo; el güipil rojo significa dinamismo, actividad y representa la salida del sol en el oriente; puesto que el sol calienta, da fuerza y energía. El güipil blanco es considerado como una prenda que irradia pureza y virginidad y es utilizado por las señoritas. 5,876 personas se identifican ascendientes de la Cultura Indígena, mientras que 88.310 se identifican como no indígenas (INE 2002): El idioma que tiene mayor preeminencia es el español con 86,725, mientras que como parte esencial de la Cultura Maya 1,406 aún conservan su idioma originario Mam. Coatepeque tiene 6 iglesias católicas ubicadas especialmente en el casco urbano del municipio y en aldeas como Las Palmas y Nuevo Chuatuj, mientras que el número de iglesias evangélicas es indeterminado. Sin ser datos oficiales, se considera que el 60% de la población coatepecana profesa la religión católica, 35% la religión evangélica y el 5% otras religiones de origen Protestante. La feria titular se celebra en el mes de marzo y es conocida por la feria de verano, fue autorizada por el Presidente Manuel Estrada Cabrera el 26 de febrero de 1,906. Igualmente se celebra la fiesta del Santo Patrono, Santiago Apóstol, la cual se efectúa durante el mes de agosto, siendo esta de menor envergadura que la feria de verano. El Municipio de Coatepeque presenta una importante manifestación de la cultura originaria, por ello, se listan los lugares considerados como sagrados y, que al momento no tienen un plan específico de protección. El uso de estos centros es diverso, por ello mismo la población demanda mayor atención para su conservación.15 La Felicidad, El Recuerdo, Buena Vista, Maravilla, San Antonio Naranjo, San José Román, Guadalupe, Argelia, La Cuchilla, Manchuria, El Cristo, campo, Sague, El Pilar, Santa María Naranjo, Las Conchas, La Asunción, El Refugio, Los Encuentros, Coatunco, Monterrey, San Simón, Las Flores, Bethania, San Rafael Pacaya I, Santa Luisa, La Felicidad I, El Castaño, La Paz, Relicario, Bella Vista, La Felicidad II, La Felicidad II, Sector II Morelia.

Cultura e identidad El municipio de Coatepeque responde a una Cultura mestiza especialmente y en algunas comunidades como Chuatuj a una población originaria de ascendencia Maya Quiché y Mam siendo una de las mayores proporciones estables de población que habita las áreas rurales del municipio en un total del 70%. Mientras que el 30% habitan el centro urbano municipal. (INE 2010).


El idioma que tiene mayor preeminencia es el español con 85,070, mientras que como parte esencial de la Cultura Maya 1,406 aún conservan los idiomas Quiché y/o Mam. (INE 2002)16

Costumbres y tradiciones El municipio se caracteriza por practicar diversas costumbres y tradiciones, especialmente de carácter sincrético, en el que se entrelazan símbolos y rituales católicos con otros de origen maya. Se practican eventos importantes para el período de semana santa, así mismo para la celebración de la fiesta patronal en honor a Santiago Apostol. Fiesta patronal Se celebra la fiesta del Santo Patrono Santiago Apóstol, la cual se efectúa durante el mes de agosto, sin embargo resulta ser de mayor envergadura la celebración conocida como la feria de verano.

Lugares sagrados El Ministerio de Cultura y Deportes no reporta lugares sagrados en Coatepeque, sin embargo existe en las comunidades indígenas la costumbre de visitar a los que se encuentran en municipios cercanos, entre ellos Samayac, Suchitepequez y Zunil, Quetzaltenango. Comidas Entre los platos típicos que se acostumbran para las celebraciones, Coatepeque tiene una riqueza culinaria, platos tradicionales como el jocón, el Chok`a, el caldillo de res, la carne asada, también es importante en el municipio el Pepian. Lugares de recreación El municipio cuenta con centros de recreación en regular y mal estado. Estos centros son utilizados especialmente para el esparcimiento familiar, entre los principales lugares se mencionan dos parques que son: Parque club de leones Manuel Felipe Gil ubicado en la entrada principal al municipio Parque Infantil: ubicado en el Barrio San Francisco.


Orígenes (1200 aC. – 1764

Pre-Clásico Temprano (1200-900 a. C. Durante el asentamiento de los primeros pobladores, recolectores y agricultores, el área de Coatepeque fue poblada.[cita requerida] Preclásico Medio (900-300 a. C.) Sitios como el Cristo, fueron construidos, así como elaborar un complejo sistema de iconografía de carácter ritual, relacionado a los elementos naturales, como la tierra, la lluvia y la fertilidad del suelo para la agricultura, como se aprecia en los monumentos de Las Conchitas, Los Paz y El Manantial, en el Municipio de Génova, al este de Coatepeque. Preclásico Tardío (300 aC. – 100 a. C.) La cuenca del río Naranjo fue ocupada y hacia el sur el sitio Coatunco es relevante, sin embargo es posible, como ya se mencionó que tal sitio debe ser tratado principalmente con Ujuxte, aunque por supuesto no estuvo aislado de la dinámica antes expuesta. Evidenciado por cerámica, excavaciones en el sitio La Felicidad – Las Casas también lo reportan. Clásico Tardío (600-900 d. C.) El área se duplicó su población y sitios. Los poblados fueron más grandes y complejos, conformando plazas cerradas, colocando estelas y altares, lisos actualmente pero quizás pintados o estucados en su momento; ocuparon todo el municipio y parece que construyeron terrazas para evitar la erosión y para mejorar el sistema de cultivo, el cual inicialmente fue de tala y quema de milpa. Postclásico Temprano (1000-1200 d. C.) Determinados por la presencia de cerámica, no presentan a la fecha evidencia constructiva, parece ser que la población clásica, se desplazó hacia el norte y este, ante la presión de grupos foráneos del occidente. Postclásico Tardío (1200 – 1524 d. C.) Durante el periodo la situación no varió grandemente. El movimiento Pipil estuvo en apogeo y el lugar fue parte del reino Quiché. Finalmente el lugar fue controlado por los españoles durante la conquista, quienes eran acompañados por gente mexicana, desplazando a los pocos habitantes locales del momento, para ser reocupado durante la colonia por los conquistadores e indígenas aliados de los mismos, tanto mexicanos como kakchiqueles.


Fundación del original Coatepeque de hoy en día, se basa en estudios filológicos, muy bien pudo haber sido asentado en su lugar primigenio alrededor del año de 1300 dC.

Ubicación Coatepeque, cuenta en el área urbana con 22 barrios. En el área rural existen 15 aldeas y 22 caseríos. Límites del municipio de Coatepeque. NORTE: Municipios de Nuevo Progreso y El Quetzal, del departamento de San Marcos; y Colomba Costa Cuca, del departamento de Quetzaltenango. SUR: Retalhuleu, Retalhuleu; Génova, Quetzaltenango; y Ocós, San Marcos. ESTE: Flores Costa Cuca, del departamento de Quetzaltenango. OESTE: Pajapita, Ocós y Tecún Umán, del departamento de San Marcos. Clima Temperatura 24,5 grados centígrados.

media

anual:

Temperatura 38,0 grados centígrados.

máxima:

Temperatura 13,0 grados centígrados.

mínima:

Precipitación 2927 milímetros. Lluvias 10 Pulgadas en un solo día.

pluvial

media fuertes,

Humedad: 85% OESTE: Pajapita, Ocós y Tecún Umán, del departamento de San Marcos.

Símbolos Origen del escudo

anual: máximo:


En 1952, don Alberto Santos Calderón, a solicitud de su Consejo Municipal, propuso la creación de un escudo, para lo cual solicitó la colaboración del Párroco de la iglesia, el Padre Ladislao Pineda, quien hizo el dibujo del escudo actual. El Consejo Municipal lo aprobó y fue enviado al escultor Rodolfo Galeotti Torres para escultura. Flor de la ciudad. La gardenia es una planta de la familia de las rubiáceas originaria de China. El nombre científico de la especie más común es Gardenia jasminoides. "Es" un arbusto de hojas perennes de color verde claro,brillantes y lisas. Sus flores son blancas, similares a las rosas y se usan comúnmente como plantas ornamentales. Una flor, colocada en un vasito con agua, puede perfumar con un intenso y agradable aroma una habitación durante un par de días. El género fue nombrado por Carl Linnaeus en honor de Alexander Garden (1730-1791), un naturalista escocés. Uno de sus principales requisitos de cultivo es que necesitan crecer en tierras ácidas compuestas de hierro y con abundante humedad. Pueden llegar a tener una altura promedio de 2 m, dependiendo de la especie. Las temporadas más adecuadas para su cultivo son primavera y otoño. Nombre con que fue fundado El 26 de noviembre de 1770 se hizo la medida oficial, quedando reconocida la comunidad como Santiago de Coatepeque, y con éste nombre fue bautizado por el Señor: Nicolás Maldonado, de la tercera orden de San Francisco. Barrios y aldeas del municipio de coatepeque BARRIOS •

Candelaria

Colombita El Jardin El Rosario Guadalupe La Batalla LA Esperanza LA Independencia Las Casas San Francisco

COLONIAS

• • • • • • •


• • • • •

Miguel Angel Asturias El Arroyo El Satelite Santa Ana San Antonio

• •

LOTIFICATIONES

Magnolia Maza La Aurora La Gloria Nueva Concepcion San Luis Nuevo Chuatuj Dalmacia Las Conchitas

• • • • • • • •

Aldea Las Palmas Se sitúa a 12 kilómetros de la ciudad de Coatepeque. El nombre de la aldea proviene de la abundancia de palmas en el lugar. Se divide en los sectores de Centro I, Centro II, Samaria, San José El Edén, Buenos Aires, Brisas del Naranjo, Belén, Paraíso, Los Ángeles, Su población asciende aproximadamente a 4500 habitantes. La aldea se halla a la orilla de la ruta al Pacífico, y tiene un flujo considerable de vehículos livianos y de transporte pesado, lo cual ha fortalecido su economía. Los cultivos producidos incluyen el arroz, y árboles frutales tales como mango, papaya, y naranja. Los pobladores encuentran cualquier tipo de mercadería, incluyendo ferreterías, abarrotarías, venta de repuestos y de granos básicos, gasolineras y un sin fin de comercios; entre éstos las tradicionales azaderas y comedores hogareños. También se pueden encontrar una diversidad de servicios, ya que cuenta con médicos, ingenieros y administradores de empresas. La aldea Las Palmas cuenta con un centro de asistencia permanente (CAP) que atiende todos los días del año, las 24 horas, atendiendo las demandas de la población. Actualmente la población puede contar con servicios educativos públicos y privados, entre ellos el Instituto Básico por Cooperativa, Instituto Nacional de Educación Básica, Escuela Oficial Rural Mixta Adrián Recinos, Escuela Oficial República de México, Colegio La Patria, El Consejo de Desarrollo Comunitario conjuntamente con la auxiliatura de la aldea realizan el esfuerzo de mejorar los servicios de agua potable, recreación y ornato. Su feria titular se celebra del 1 al 3 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción.


Aldea San Rafael Pacayá Se ubica a aproximadamente 13 kilómetros de la ciudad, por la carretera que conduce hacia Chuatuj, Zona 7. Esta aldea se encuentra ubicada en la zona denominada "zona de Pacayá", ya que a su alrededor encontramos las aldeas siguientes: "San Rafael Pacayá 1","San Vicente Pacayá", "San Agustín Pacayá", "San Benito Pacayá", tierra de la figura deportiva Yimi Villatoro. Una parte de la población se dedica a la agricultura y ganadería, mientras que la otra parte son profesionales que viajan a la ciudad para trabajar. Esta aldea ha sido una de las que mas desarrollo económico ha tenido, prueba de ella son los negocios que allí encontramos: Gasolinera San Rafael, ventas de repuestos, talleres mecánicos, ventas de comida rápida, farmacias, pastelerías, panaderías, ventas de ropa, peluquerías, estéticas, para citar algunos. Su nivel educativo ha aumentado considerablemente en comparación con el resto de aldeas, ya que cuenta con varias academias de computación y mecanografía, pero sobresale la "Academia Oscar de León Palacios", por su infraestructura moderna y alto nivel educativo, dirigida y fundada por la pionera en este campo de la educación, la maestra Anabely Lorenzo. Además, recientemente ha impulsado la creación del primer Colegio en esta zona, "Colegio Paraíso Pacayá", empezando en el año 2014 con las carreras de Perito Contador con Orientación en Computación y Bachillerato en Computación. En esta aldea la Escuela tiene dos Jornadas; Matutina y Vespertina, ya que su población es bastante alta y para cubrir las necesidades educativas se tuvo la necesidad de implementar estas medidas. Asimismo cuenta con dos Institutos de Nivel Básico, está el Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) y el Instituto Mixto por Cooperativa de Educación (IMCE). Su feria se celebra en Honor al Cristo Negro de Esquipulas en el mes de enero.

Fiestas titulares En Coatepeque se celebra el 15 de marzo de cada año la feria titular, conocida como la feria de verano y es una de las más grandes de la región debido a que hay muchos eventos como desfiles, juegos mecánicos, conciertos, juegos pirotécnicos y eventos deportivos. Fue autorizada por el presidente Manuel Estrada Cabrera el 26 de febrero de 1906. La segunda feria titular es el 25 de julio de cada año, en honor a su patrono, Santiago Apóstol. Cada barrio tiene su propia feria titular que se realiza en diferentes fechas.


Empresas de alto prestigio

Génesis Empresarial - Coatepeque Mejorar la calidad de vida de los clientes y sus familias, a través del fortalecimiento y desarrollo socio económico de los empresarios (as) propietarios (as) de microempresas y pequeñas empresas, ubicadas en áreas urbanas, rurales y marginales de Guatemala.

Banco Internacional - Coatepeque Productos de depósitos, ahorros, seguros, préstamos personales y financiamiento con Tarjeta de Crédito. Contamos con productos y servicios empresariales. Horario: Lunes a Viernes 9 a 18 hrs. Sábado 9 a 13 hrs.


Banco Inmobiliario - Coatepeque

Historia del deportivo Coatepeque Coatepeque tiene su propio club local de fútbol, el Deportivo Coatepeque, el cual ascendió a Liga Mayor en el año 2014 y permaneció solamente un año. En el 2015 se espera recuperar la categoría. Cada año se realizan las olimpiadas escolares en el sector privado y público, que ponen a prueba a los estudiantes en deportes como baloncesto, fútbol, voleibol, natación y atletismo. Por el momento cuenta con el segundo estadio para fútbol del país en cuanto a capacidad, denominado Estadio Israel Barrios, en honor a su propietario, un exitoso empresario de la región. Y dentro de otros deportes destacan el enduro y motocross realizando varios eventos principalmente para la feria de verano donde el club de enduro de Coatepeque realiza su ya tradicional enduro y al día siguiente una fecha sur-occidental del campeonato de motocoss siendo ambos grandes avances en el deporte aunque por problema de la municipalidad aun no cuentan con una pista digna y propia para practicar el deporte el alcalde se seusa declara la pista de motocross del campo de la feria como pista oficial ya que la usa el terreno en forma ilicita.


Radios locales del municipio de coatepeque Quetzaltenango


BIOGRAFIA DE ARTISTAS DE COATEPEQUE

Brenda Leticia Ramírez Maldonado Nació el 16 de Septiembre de 1963 en el Municipio de Coatepeque, Departamento de Quetzaltenango. Estado civil; Soltera; nombre artístico: Brenda Leticia; Hija de Bernarda Maldonado Solís y Rómulo Ramírez Ruiz. Inicio su carrera artística a la edad de 8 años en la Escuela “San Francisco” de la ciudad de Coatepeque teniendo participaciones a nivel estudiantil. A la edad de 9 años tuvo su primera participación en el programa “Campiña” de canal 11 de televisión. Tomo la carrera artística como profesión en el año de 1982 cuando realizó su primera grabación en el álbum de oro nacional “Lo Mejor de Guatemala” con temas mexicanos “Cruz de Olvido” y “El Pastor” alternando con 14 artistas más como lo son: Carlos del Llano, Elizabeth, Álvaro Torres, etc. Esta grabación fue hecha por CENESA. Música que interpreta: versátil, habiendo tenido mayor aceptación con la música ranchera. Especialidad: Huapangos. Es miembro de la Asociación de Cantantes Profesiones de Guatemala A.C.P.G. Ha hecho teatro musical en la compañía de teatro de Angélica Rosa. En 1994 La Casa de la Cultura de Coatepeque le otorga la Orden “Lira de Oro” Sus Obras

Piensa En Ellos Arriba Coatepeque Bibliografía. Primera Antología de Poetas, Escritores y Compositores de Coatepeque. Febrero de 1995

Walter Villatoro Walter Villatoro realizó el respectivo cambio de la rosa de la Paz y agradeció a los todos los presentes por el apoyo que le han brindado durante toda su carrera. Agradeció especialmente a Dios, a sus padres (Q.E.P.D), al alcalde de Patulul Suchitepéquez Donald Mazariegos al señor Ministro de Cultura Jerónimo Lancerio.


Yo los tomo como amigos, los tomo como hermanos, ustedes son mi familia porque nunca me han dejado solo. Caminante no hay camino, se hace camino al andar y ahí la llevamos, poco apoco. Como dijo mi canción, si mi papá viviera estuviera muy orgulloso, él me lo dejó dicho, mijo vas a sobresalir, vas a ser alguien que vas a salir adelante, vas a levantar este lugar, vas a ser historia, agregó Villatoro. Walter Villatoro ha participado en las películas Yo fui la ley, Tragedia en Guatemala, Fronteras Sangrientas, Asesinos de mujeres, Sueño Americano, Maten al Comisario, Extorsión y secuestro y La gran Fuga; estas a actuado en el papel de protagonista. Además ha grabado 10 discos en México, Guatemala y Estados Unidos. Entre sus éxitos están Homenaje a Guatemala, Dani Ortiz, Anthony, Elisa, Si mi papá Viviera, Navidad; estas se han escuchado en Latinoamérica, al igual que sus películas. Villatoro es hijo de padres campesinos quien a su niñez tuvo limitaciones de tipo económica y solo estudió la primaria. Debido a la muerte de su señor padre se internó en México y en este país fue cuando se dio a conocer como cantante donde recibió muchos elogios. Mas tarde se traslada a San Diego California donde grabó su primer disco; además recibió valiosos contratos con empresas de televisión y otros medios. Sin duda este niño hijo de campesinos se superó y claramente es un vivo ejemplo de superación y que no importa la condición que se esté, lo importante es perseverar y luchar por los sueños que se tienen.

Libros – Apeca – Jose Antonio Marroquín -Autor y Compositor Nació en la ciudad capital el 8 de Septiembre de 1906, hijo de Antonio Pong y Candida Marroquín. Entre sus obras destacan: San Miguelito, Coatepecano, Anabella, Ernestina. Reside en la ciudad de Coatepeque desde los doce años de edad. Miembro de la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores (AGAYC), en donde tiene registradas más de cincuenta melodías. Ciudadano distinguido de Coatepeque. Ha sido homenajeado por entidades y asociaciones locales y nacionales. Impulsor de la siembra del árbol de Hormigo en toda la República, dejando plasmada su labor en el Bosque Sonoro, Hipódromo del Norte, Ciudad de Guatemala. Sus Obras


Anabella Cantón San Francisco Coatepecano Mi Chuatujeña Morena Bibliografía. Primera Antología de Poetas, Escritores y Compositores de Coatepeque. Febrero de 1995 Apeca – Alirio René Cárdenas Villagrán

Originario de la ciudad de Mazatenango, finco su patrimonio y familia en Coatepeque, uniéndose en matrimonio con Miriam Martínez, con quien procreo cuatro hijas, Cristina, Katy, Gabriela y Celeste. Ha sido designado ciudadano distinguido por la Municipalidad de Coatepeque. Colabora con la Casa Hogar del Alcoholico y con varias entidades sociales y de beneficencia. Su inclinación por la literatura la ha manifestado en algunas publicaciones locales. Sus Obras El Paisano Decálogo Del Buen Coatepecano Bibliografía. Primera Antología de Poetas, Escritores y Compositores de Coatepeque. Febrero de 1995. peca – José Antonio Alfaro (Chepón Q.E.P.D.) -Compositor, Cantante – José Antonio Alfaro, nació el 28 de Noviembre de 1926 en la ciudad de Coatepeque, Quetzaltenango, hijo de Juana Alfaro y de padre desconocido, creció en esta ciudad. Estudio en la Escuela para varones hoy Manuel Lisandro Barillas, fueron sus profesores: Don Chepito Armas, Don Cayito Diaz y Don Oscar de León Palacios. Desde muy niño tuvo inclinación por la música, fue fiel cliente del teatro Olimpo donde con frecuencia asistía para ver las películas de Jorge Negrete y Tito Guizar para escucharles y ver la ejecución de la guitarra, pues Él jamas tuvo profesor y aprendió a ejecutarla con maestría.


En el año de 1950 contrajo matrimonio con la señora Colomba Sarg, con quien procreo tres hijos: José Francisco, Isabel y Julio Cesar Alfaro Sarg, como padre fue excelente, como esposo un gran compañero y amigo, como abuelo lo máximo, siempre jovial y alegre, hacia reír a sus nietos con chistes que el mismo inventaba, siempre tenia la sonrisa a flor de labio. En Noviembre de 1981 la Municipalidad de Coatepeque le otorga un Diploma de Reconocimiento por su destacada labor en el campo de la música, en Octubre de 1983 Radio Coaltepec F. M. le otorga el Diploma por su valiosa colaboración en el Arte y la Cultura de la región, en Diciembre de 1989 el Reconocimiento por su destacada participación en el arte de la marimba, en Julio de 1990, la Municipalidad de Coatepeque le otorga el Diploma de reconocimiento por su apoyo a nuestro instrumento autóctono La Marimba; en la misma fecha le fue otorgada la Gardenia de Plata. El profesor Angel Castillo el dedica una de sus inspiraciones en el “Libro Gente de mi Pueblo”, el compositor Quetzalteco Jose Lepe le compuso una melodía titulada: “José Alfaro” y el compositor coatepecano Jose Angel Pérez Monroy, le hizo otra con el titulo “Chepon Alfaro”. En su trayectoria como músico y compositor, escribió las siguientes canciones :”Las Ilusiones”, “Las Isabeles”, “Mi Coatepeque”, “Gualan”, y “Puerto Barrios”, también escribió un bonito tema basado en un bautizo allá en la Hacienda Cantarrana. En Varias ocasiones viajo a los Estados Unidos de Norteamérica para visitar a sus hijos, pero jamas dejaba su guitarra, al igual que su esposa siempre viajaba con el. Estando en Houston, Texas, se apodero de su alegría y de risa una fuerte enfermedad hepática y al llegar a su bello Coatepeque fue internado en un centro medico local, y luego trasladado a la ciudad capital, donde empeoraron sus dolencias, de regreso a esta ciudad el 13 de Mayo de 1993 sus ojos se cerraron dejando un vacío en el circulo de sus amistades y una gran tristeza en el corazón de su esposa, sus hijos y sus nietos, fue sepultado el 15 de Mayo, ese día se realizaba la Teletón en el Parque Central, se guardo un minuto de silencio en reconocimiento a su gran labor ofrecida en años anteriores como ejecutante de la guitarra. Su sepelio fue desfile de familiares y amistades en donde fue escuchada su música de guitarra como despedida al gran


Chepón, quien termino físicamente, pero sigue viviendo en el corazón de su familia, sus amistades y su música. Sus Obras. Mi Coatepeque – Las Isabeles Apeca – Efrain Castillo. Q.E.P.D. Lugar y fecha de nacimiento: Coatepeque 30 de Julio de 1918. Hijo de los Señores Jerónimo Castillo Monterroso y Alberta de León Gálvez. Ex-alcalde Municipal periodo 1950 – 1951, por elección popular. A él se debe el ascenso de Coatepeque de Villa a Ciudad. Hecho histórico en el año 1951 por acuerdo Gubernativo del 6 de Noviembre.

Ex-Secretario Municipal.

Estudios: Desde la Primaria hasta la entonces secundario en el Colegio Privado Mixto “La Esperanza” : de la distinguida y recordada mentora Marta Pérez Gunther. Sus Obras: A Coatepeque desde Aqui. Apeca -Angel Castillo Nació en Quetzaltenango el 15 de Agosto de 1954, hijo de Eduardo Rodríguez Villatoro y Demetria Castillo Martínez. Maestro de Educación. Director de la revista cultural “Mi Coatepeque”; Autor del primer poemario coatepecano, cuyo titulo es : “Coatepeque Inolvidable”. Autor de los libros infantiles Adivina Adivinanzas I & II y El Adiva-Libro. Primer compositor Laureado de Coatepeque en los Juegos Florales Musicales de San Marcos en 1983. Melodía ganadora “Luciérnaga”, ritmo bolero. Autor del Primer Vals con letra y música dedicado a Coatepeque, “Coatepecano Soy”. Productor y conductor del primer Noticiero Cultural Regional:”Rapinotas Culturales de Revista Mi Coatepeque”; en Radio Coaltepec y Radio Superior, ambas en F.M. Productor y Conductor del Primer Programa Cultural Radial Sabatino en Radio la Voz del Trópico de Emisoras Unidas de Guatemala. Colaborador en prosa y poesía en diarios y revistas nacionales, Impulsor de la Feria del Libro en Coatepeque. Sus Obras 20 Versos A Mi Tierra Yo Te Escribo Este Verso Hombres De Prensa Como Olvidarte Mi Coatepeque


Coatepecano Soy Mi Canto A Coatepeque Muchacha Obreros De Mi Pueblo Noches Coatepecanas Bibliografía. Primera Antología de Poetas, Escritores y Compositores de Coatepeque. Febrero de 1995. PERSONAJES RECONCIDOS DE COATEPEQUE.

Al inicio de la presente “Monografía Histórica de Coatepeque” queremos expresar nuestros sinceros agradecimientos a todas las personas que, de una u otra forma, han cooperado para poder escribir este ensayo histórico, en el cual consignamos datos de suma importancia que el pueblo debe conocer. No obstante que la misión que nos propusimos es demasiado delicada, porque requiere un minucioso estudio y tiempo para recopilar datos, encontrando en el camino un sinfín de obstáculos, pero no hemos parado en nuestro empeño, a pesar de nuestras privaciones, el sabor “amargo”, nos infundio más entusiasmo, para seguir adelante y trataremos de llegar a la meta que nos hemos propuesto. Nuestro agradecimiento para “Relaciones Publicas del Ejercito Nacional” que a través de los distinguidos coroneles, Miguel Ángel Ponce Amezquita, jefe de dicha dependencia, del Coronel Marco Antonio Richi, el Coronel Rodolfo Gonzales Centeno, quienes gentilmente nos prestaron colaboración suministrando datos biográficos de algunos distinguidos militares, que ayudaron a forjar Coatepeque, para ellos mi profundo agradecimiento. Así mismo, par alas distinguidas personas, quienes también nos proporcionaron importantes datos y fechas, que nos sirvieron de guía para poder seguir nuestra investigación, siendo ellos: mi padre Emilio Galindo Pérez: quien nació en el año 1900, que conoció personajes de Coatepeque de antaño. Don Max Gamboa, muchas veces alcalde, Don Alberto Rabanales, que vino a Coatepeque a la edad de once años; en el ano de 1911. Don Leopoldo Martínez, que tenía 20 años de edad, cuando procedente de la capital, llego a estas tierras en el año 1898. Don Doroteo Orozco, que vino a estos lugares en 1919. Don Sabino Vásquez, que también llego en el año 1911. Don Rogelio


Santiago que vino en 1926. Don Alfonso Rodrigo Trangay y a don J. Efraín Castillo, alcaldes de nuestro terruño. A don Nasario Ambrosio, que estuvo en la revolución de Morales en el año 1800. Así mismo a los encargados de los archivos, a donde llegamos para confirmar los datos, para todos ellos nuestra gratitud. Oscar de León Palacios (Guatemala, 20 de junio 1909 – 16 de marzo 1966) fue un maestro y editor guatemalteco (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). De león Palacios nació en el hogar de Jesús de León Rosales y de Pilar Palacios Orizábal. Estudió en la Escuela Nacional para Varones de Chimaltenango, en la Escuela Normal Rural La Alameda y en la Universidad de Pennsylvania –Estados Unidos-, centro este último en el que obtuvo el diploma de Supervisor Escolar (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Fue Maestro de educación primaria en Parramos -Chimaltenango- y Mazatenango, director

de

escuelas

primarias

en Coatepeque -Quetzaltenango-, Chinautla -

Guatemala-, El Tejar -Chimaltenango-, San Felipe de Jesús -Sacatepéquez- y Santa María Cauque -Sacatepéquez-, catedrático de la Escuela Normal Rural La Alameda; Jefe de la División de Profesionalización de Maestros Empíricos en Servicios, Director de Educación Preprimaria y Primaria Urbana, catedrático del Programa de TV, Tele Aula Educativa, y Jefe del Departamento de Educación Primaria Rural, del Socio Educativo Rural (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Escribió

libros

didácticos,

tales

como, ABECE, Meme

y

Lola,

Rosita, Perucho, Monografía escolar de la ciudad de Guatemala, Geografía de Centro América, Aritmética viva y Ejercicios Escolares. Falleció en la ciudad de Guatemala, el 16 de marzo de 1966 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.