CIUDAD DE PUNO

Page 1

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

ANÁLISIS DEL IMPACTO VIAL EN EL DESARROLLO DE LA CIUDAD DE PUNO

SEMINARIO DE URBANISMO ALUMNOS ARAUCO ALARCÓN, LESLIE GARRO FARJE, INGRID PILLACA LAZO, KENYI

PROFESORES ALVAREZ LLANOS, ALEX CANALES GUTIERREZ, OLGA

LIMA, 10 DE JULIO DEL 2021



ÍNDICE 1.

INTRODUCCIÓN 1.1 GEOGRAFÍA 1.2 CLIMA 1.3 RECURSOS NATURALES 1.4 DIVISIONES POLÍTICO - ADMINISTRATIVO 1.5 DEPARTAMENTOS PUERTO 1.5.1 PUERTO LACUSTRE (PUNO) 1.6 VÍAS TERRESTRES 1.6.1 CARRETERA INTEROCEÁNICA SUR (PERÚ - BRASIL) 1.7 DENSIDAD POBLACIONAL 1.8 MACROAMBIENTE LOGÍSTICO

2.

MARCO CONTEXTUAL 2.1 DEPARTAMENTO DE PUNO 2.1.1 UBICACIÓN 2.1.2 HISTORIA DE PUNO 2.1.3 CONEXIÓN VIAL 2.1.4 GEOGRAFÍA 2.1.5 CLIMA 2.1.6 APTITUD AGRÍCOLA 2.1.7 PROBLEMÁTICAS 2.1.8 RELACIONES LIMÍTROFES 2.2 CIUDAD DE PUNO 2.2.1 UBICACIÓN 2.2.2 FLORA Y FAUNA 2.2.3 HISTORIA DE PUNO 2.2.4 USOS DE SUELO 2.2.5 CONEXIÓN VIAL 2.1.1 DENSIDAD POBLACIONAL 2.3 BARRIOS 2.3.1 BARRIO AZONGUINE 2.3.2 BARRIO LAYKAKOTA 2.3.3 BARRIO INDUSTRIAL

3.

DESARROLLO 3.1 PATRICK GUEDDES 3.2 MICHAEL JANOSCHKA Y BORDOF 3.3 ENTORNOS VITALES

4.

CONCLUSIONES

5.

REFERENCIAS



1

INTRODUCCIÓN PERÚ


1. INTRODUCCIÓN “La red vial de un país es fundamental para su desarrollo y crecimiento, porque es el único medio que posibilita el transporte de las personas y las cargas” (Julián Rivera, 2015). Al hablar de red vial, se debe tener en cuenta la importancia de consolidar una red estructurante que facilite la comunicación intrarregional; es decir, el contacto con otras regiones en donde se integren los mercados (mercados de proveedores y consumidores), no solo en el país, sino incluso con los países limítrofes de este. Estas redes disminuyen costos de transporte y reduce el tiempo de desplazamiento. Así mismo, dinamiza el comercio y favorece el acceso a los servicios como educación, trabajo, alimentación,salud, entre otros, muchos de los cuales son limitados para gran parte de la población rural. En el Perú, la red vial cumple un papel muy importante en el sector económico, lo cual permite el desarrollo de las ciudades ya establecidas y las nuevas ciudades. Un claro ejemplo son los caminos del Inca, estos permitían la conexión del Imperio incaico y sus pueblos. Esta importancia se ha seguido manteniendo a través de los años hasta la actualidad. “Si las vías de comunicación de un país no son las adecuadas para que la población satisfaga sus necesidades básicas, es poco probable que los ciudadanos puedan encarar una situación de mejora económica y reducción de los índices de pobreza” (Julián Rivera, 2015) Durante los últimos años, las migraciones hacia la capital, Lima, han generado un crecimiento descontrolado. Esto ha hecho que las vías proyectadas para facilitar la vida diaria hace más de 20 años, actualmente son un problema. Un claro ejemplo es el tramo de la Av. Panamericana, que recorre la ciudad de Lima, una persona demora entre tres a cuatro horas para desplazarse de norte al sur de la capital, ya sea por trabajo, educación, salud entre otros. Por otro lado, las vías que recorren la ciudad de Puno, han hecho que esta se consolide como un subcentro económico importante, debido a su cercanía con los principales puertos de Arequipa y su gran relación con los países de Brasil, Bolivia y Chile. Del mismo modo, el crecimiento no planificado ha generado un desbalance inestable, lo cual ha desencadenado los mismos problemas de Lima. A partir de lo expuesto, analizaremos como caso de estudio a la ciudad Puno, partiendo desde una escala macro hasta llegar a una escala peatonal. En donde se desarrollarán esquemas basándonos en teorías urbanistas y finalmente concluimos en una hipótesis del impacto a consecuencia de las vías y su desarrollo de ciudad.


1.1 GEOGRAFÍA Perú, se encuentra situado en la parte central y occidental de América del Sur y se divide en las siguientes regiones: región costeña (10.6%), región andina (31.5%), región amazónica (57.9%). Javier Pulgar Vidal, geógrafo peruano, propuso la creación de ocho regiones naturales, la cual fue aprobada en 1941, en donde planteó un mapa fisiográfico que estuviera más acorde con la realidad biográfica del territorio peruano.

LEYENDA Chala o Costa Yunga Quechua Suni Puna o Jalca Janca o Cordillera Omagua o Selva baja Rupa rupa o Selva alta

1.2 CLIMA De acuerdo a la geografía y áreas naturales de Perú, este se caracteriza por poseer una diversidad de climas y microclimas que van desde lo costero árido y cálido, pasando por los valles interandinos de tipo templado, frígido y polar hasta los de tipo cálido y lluvioso de la selva.


1.3 RECURSOS NATURALES La diversidad que posee el territorio peruano presenta una enorme variedad de recursos naturales, entre ellos, están los bosques, los glaciares, los ríos, los lagos, la flora, la fauna, el petróleo, los minerales, el gas natural, etc. La explotación adecuada de los recursos naturales juega un papel muy importante en el Perú, pues permite generar ingresos que benefician nuestra economía, pero este crecimiento económico y poblacional debe ir de la mano con leyes que contribuyan a la protección de los recursos naturales. Actualmente, estos recursos están expuestos al cambio climático (variaciones bruscas de temperatura, retroceso de glaciares, sequías, inundaciones, etc.). Algunos se ven afectados por la contaminación y otros problemas generados por su extracción. ALGODÓN PESCA COMERCIO MARÍTIMO COSTA PETRÓLEO INDUSTRIAS ESPÁRRAGOS MANGOS PLÁTANOS

PAPA MAÍZ RECURSOS HÍDRICOS ORO Y MINERALES SIERRA FRIJOLES HABAS GANADERÍA DE OVEJAS GANADERÍA DE VACUNOS GANADERÍA DE CAMÉLIDOS

SELVA

VEGETACIÓN PETRÓLEO ORO Y MINERALES CACAO CAFÉ MADERA

1.4 DIVISIONES POLÍTICO - ADMINISTRATIVO Subdividido en departamentos, provincias, distritos y centros poblados para organizar al Estado y al gobierno a nivel nacional, regional y local. Actualmente, el país se encuentra dividido en 24 departamentos y la provincia constitucional del Callao. El Perú cuenta con 6 departamentos puerto (Piura, La Libertad, Ancash, Ica, Arequipa, Moquegua) y el principal puerto del Callao. Los 8 departamentos limítrofes (Tumbes, Cajamarca, Amazonas, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Puno y Tacna) nos conectan con los siguientes países: Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile.

24 departamentos 1 provincia constitucional: Callao DEPARTAMENTOS PUERTO (6) DEPARTAMENTOS LIMÍTROFES (8) DEPARTAMENTOS

04


1.5 DEPARTAMENTOS PUERTO Perú cuenta con un eminente número de puertos, siendo sus principales: Callao (Lima), Paita (Piura), Salaverry (La Libertad), Chimbote (Áncash), San Nicolás (Ica), Matarani(Arequipa) e Ilo (Moquegua). El Terminal Portuario de Callao es considerado como la puerta de entrada del Perú, siendo el principal puerto del país en tráfico y capacidad de almacenaje. Además, es el principal puerto que distribuye su almacenaje con el único puerto lacustre de Perú, ubicado en Puno (Desaguadero).

DEPARTAMENTOS PUERTO MARÍTIMO DEPARTAMENTO PUERTO LACUSTRE

1.5.1 PUERTO LACUSTRE (PUNO) El puerto lacustre de Puno, se encuentra ubicado a orillas del Lago Titicaca y sirve a la población puneña. El puerto es usado principalmente para la actividad turística. Así mismo, este puerto cuenta con vapores de a inicio de la república que fueron trasladado desde Arica hasta el Titicaca para el transporte de minerales y pasajeros y está unido a un ferrocarril que conecta con los departamentos de Cusco y Arequipa. Puno presenta 6 puertos al entorno del Lago Titicaca.

PRINCIPALES PUERTOS LACUSTRES

05

PUNO CHUCUITO YUNGUYO JULI ILAVE POMATA


1.6 VÍAS TERRESTRES Las redes viales están constituidas por el conjunto de vías terrestres, marítimas y aéreas, a través de las cuales se establecen relaciones comerciales y turísticas. Por la existencia de la Cordillera de los Andes, el relieve del suelo peruano es muy accidentado, dificultando la construcción de las vías de comunicación terrestre. La carretera Panamericana (carretera longitudinal), une a las ciudades del sur y del norte; mientras que las carreteras de penetración, parten de algún punto del litoral o ciudad de la costa, atraviesan la Cordillera de los Andes hasta alguna ciudad de la selva, uniendo a las tres regiones naturales del país.

CARRETERA PANAMERICANA CARRETERAS DE PENETRACIÓN VÍA DE FERROCARRIL

1.6.1 CARRETERA INTEROCEÁNICA SUR (PERÚ - BRASIL)

La Carretera Interoceánica Sur (Perú - Brasil). Esta obra de creciente importancia económica y geopolítica, permite la conexión de las redes viales peruanas y brasileras a través de 2 400 km de pistas de categoría mundial. Conformada por 5 TRAMOS que recorren el sur peruano. Siendo el TRAMO 4 y TRAMO 5, los que atraviesan el departamento de Puno.

06


1.7 DENSIDAD POBLACIONAL Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática peruano (INEI- 2017), indica que el departamento de Lima, cuenta con mayor concentración poblacional, albergando 9, 485,405 habitantes. Los departamentos del sur del país se encuentra ubicado como el segundo sector que acoge mayor densidad poblacional. Dentro de ellos, encontramos al departamento de Puno, siendo el noveno departamento que acoge a 1,172,697 de habitantes.

5. 000. 000 : 10. 000. 000 1.000. 000 : 5.000.000 500.000 : 1.000. 000 100.000 : 500. 000

1.8 MACROAMBIENTE LOGÍSTICO Según el Mapa del Ministerio de Relaciones exteriores, el Perú tiene 5 nodos logísticos, siendo el más importante la provincia de Lima. Este concentra los demás nodos y los ámbitos funcionales regional y macro ámbito funcionales. Asimismo, existe una relación logística consolidada con los demás nodos logísticos secundarios. Por otro lado, se puede apreciar en este mapa las relaciones en el ámbito de tráfico transfronterizo siendo las ciudades de Iquitos, Talara, Tacna y Puno las más influyentes.

07



2

MARCO CONTEXTUAL REGIÓN PUNO


2.1 DEPARTAMENTO DE PUNO 2.1.1 UBICACIÓN La región de Puno es uno de los 24 departamentos que, junto con la provincia

La región Puno está constituida por 13 provincias y

constitucional del Callao, conforman la República de Perú. Puno se ubica en la

110 distritos

Sierra sureste del Perú y limita con:

-

AZÁNGARO (15 distritos)

-

CARABAYA (10 distritos)

-

NORTE: Madre de Dios

-

CHUCUITO (7 distritos)

-

OESTE: Arequipa y Cusco

-

EL COLLAO (5 distritos)

-

SUROESTE: Moquegua

-

HUANCANÉ (8 distritos)

-

SUR: Tacna

-

LAMPA (10 distritos)

-

ESTE: Bolivia (País)

-

MELGAR (9 distritos)

-

MOHO (4 distritos)

-

PUNO (15 distritos)

-

SAN ANTONIO DE PUTINA (5 distritos)

-

SAN ROMÁN (5 distritos)

-

SANDÍA (10 distritos)

-

YUNGUYO (7 distritos)

MADRE DE DIOS

CARABAYA

SANDIA

CUSCO

MELGAR AZÁNGARO

SAN ANTONIO DE PUTINA HUANCANE

BOLIVIA

MOHO

LAMPA

LAGO

AREQUIPA

TITICACA

SAN ROMÁN PUNO

YUNGUYO

MOQUEGUA

CHUCUITO EL COLLAO

TACNA


2.1.2 HISTORIA DE PUNO Los primeros registros de asentamiento en la Región Puno, se dan en el año 300 a.C., año en el que los Pucará se asentaron en las faldas del del Cerro Huajsapata, debido a que era un punto estratégico para el acceso a tierras agrícolas, además de su cercanía al lago. Posteriormente, en el año 200 d.C. llegan los Tiahuanacos, los cuales establecen un dominio territorial hasta el año 1000, año en el cual la cultura Tiahuanaco pasa momentos críticos lo cual ocasiona su caída. Tras la caída de los Tiahuanaco, surgen nuevos asentamientos, entre ellos los Llupacas y los Collas quienes empiezan a consolidarse en la zona. El crecimiento de los Llupacas y Collas comienza a tomar importancia, llegando a oídos del Imperio Incaico, por lo que deciden detener este crecimiento mediante la invasión. En 1430, el Imperio Incaico recorre el camino del Collasuyo para llegar a los asentamientos, dejando a su paso pequeños asentamientos con la finalidad de la expansión del imperio, tras las conquistas de estos. En 1573, Puno empieza a conformarse de una manera más organizando y se le otorga el nombre de pueblo, tras la visita del Virrey Don Francisco de Toledo. En 1668, llega el Virrey Conde Lemus y configura la traza urbana de damero español a partir de la población ubicada en las faldas del Cerro Huajsapata, teniendo como ejes viales externos las saludas a los puntos de conexión con otros centros como Chucuito, Paucarcolla, Laykakota, Totorani y Mañazos. Finalmente, en 1734, el asentamiento se configura de una mejor manera y la bahía del lago empieza a tomar más importancia, generando un puerto artesanal, de esta manera Puno empieza a crecer en sentido longitudinal con dirección Norte - Sur, pues en los otros sentidos, se ubican límites dados por el lago y los cerros.

300 A.C.

PRIMERA CIVILIZACIÓN. DISTRITO DE PUCARÁ,

200 D.C.

LLEGADA DE LOS TIAHUANACOS

PROVINCIA DE LAMPA

1000

SURGIMIENTO DE LOS LLUPACAS Y COLLAS

1430

DISPUTA ENTRE LOS COLLAS E INCAS

1573

SE LE OTORGA EL NOMBRE DE PUEBLO

1657

EMPIEZA A ORGANIZARSE UNA POBLACIÓN DE MINEROS

1668

SE CONFIGURA LA TRAMA URBANA DE DAMERO

1734

EL ASENTAMIENTO SE EMPIEZA A CONFIGURAR Y VA CRECIENDO HACIA EL NORTE Y SUR.


2.1.3 CONEXIÓN VIAL Puno está constituido por un sistema vial céntrico que conecta sus provincias con la ciudad de Puno. Las vías que más resaltan son la Av. El Sol y la Carretera Interoceánica, las cuales conectan la Región Puno de manera longitudinal. Asimismo, La Carretera Interoceánica que recorre la región está conformada por dos tramos, el tramo 4 (Inambari - Azángaro) y el tramo 5 (Ilo - Juliaca), las cuales conectan Puno con los demás departamentos de territorio peruano e incluso con Brasil y Bolivia. Cabe mencionar, que además de conectarse con Bolivia vía terrestre, también se conecta mediante el Puerto Lacustre en el Lago Titicaca. El flujo de transporte entre el sur del país, Brasil y Bolivia ha favorecido significativamente a la Región Puno, mejorando la transitabilidad de las vías internas, generando circuitos económicos y turísticos, consolidando el mercado y favoreciendo enormemente al crecimiento de la producción agropecuaria y eje minero.


2.1.4 GEOGRAFÍA La geografía de esta región es muy variada, por el norte, limita con Madre de Dios, por lo que su geografía es típica de la ceja de selva y selva netamente dicha. Mientras que , por el sur limita con departamentos cuyas características son de la región sierra, su geografía es de puna seca y altiplano. Por último, la zona central, debido a la conexión que existe con la Cuenca del Lago Titicaca, este presenta una geografía de puna húmeda.

LEYENDA SELVA CEJA DE SELVA PUNA HÚMEDA ALTIPLANO PUNA SECA

2.1.5 CLIMA El clima del departamento de Puno es frío, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada en la parte norte. La media anual de temperatura máxima y mínima es de es 14.4°C y 2.7°C, respectivamente

LEYENDA -14

6

2 0 4 6 8

4

14

-10 9 8

16 18


2.1.6 APTITUD AGRÍCOLA El departamento de puno en la zona norte , selva, presenta un índice muy alto de aptitud agrícola, mientras que en el resto del territorio debido al clima frío es bajo. Por otro lado, El Lago titicaca en sus alrededores permite un índice de aptitud media y alta debido a los ecosistemas que se generan en ese territorio.

LEYENDA MUY ALTO ALTO MEDIO ALTO MEDIO NULO

2.1.7 PROBLEMÁTICAS Cerca al departamento de puno se encuentra el volcán ubinas ubicado en el territorio de moquegua. Según estudios este volcán si llegase a erupcionar afectaría con cenizas en el sector sur del departamento de Puno, afectando flora y fauna en dicho lugar.

VOLCÁN UBINAS (MOQUEGUA)


2.1.8 ECONOMÍA El 60% de la Región Puno es considerado potencial para la actividad minera, la cual desde siempre ha jugado un papel importante para la región, incluso durante la colonial, Puno fue uno de los emporios mineros del Perú. La Región Puno posee cantidades de recursos mineros como el plomo, zinc, plata, tungsteno, magnesio y uranio, entre otros, entre los más importantes: El estaño, el cual se puede encontrar en la Mina San Rafael, siendo el primer productor y único en el país según Ingemmet y el tercer productor del estaño en el mundo. El oro, el cual es el séptimo a nivel nacional y se encuentra principalmente en las regiones de Sandia, Carabaya, San Antonio de Putina y Lampa. Desde estos puntos de vista, la actividad minera se considera importante para el país; sin embargo, el problema radica cuando no se actúa con responsabilidad social y ambiental, lo cual genera conflictos para la población. De la misma manera, las zonas petroleras presentan una oportunidad de crecimiento para el país, siempre y cuando esta se de manera responsable por parte de las concesiones mineras al momento de la lotización. Sin embargo, al igual que la problemática con la minería, estas concesiones mineras han generado un rechazo por parte de las autoridades locales y pobladores, pues la falta de cuidados por parte de las empresas ya han traído problemáticas para población. Por ejemplo, en los años 40, como consecuencia de la exploración petrolera, se desarrollaron afloraciones petrolíferas en la cuenca del lago titicaca, ocasionando contaminación y salinizando las aguas, ocasionando la desaparición del llacho, alimento del ganado, y el desplazamiento de los peces.


2.1.9 RELACIONES LIMÍTROFES 2.1.9.1 EXPORTACIÓN DE ORO La mina Rinconada es el punto económico de mayor importancia para el departamento de Puno. La relación de este y la ciudad de Juliaca permiten la trayectoria de exportación de oro a los países de Brasil, Bolivia y Chile. Gracias a las vías que unen ambas ciudades y los países vecinos permiten ese flujo económico que sirve para el desarrollo del Departamento, siendo La ciudad de Puno y Juliaca la más beneficiadas.

2.1.9.2 BOLIVIA MAR Otra relación que existe entre Bolivia y el departamento de Puno es el recorrido que permite llegar a la zona de Boliviamar, sector de playa cedido al país de Bolivia con fines turísticos. Actualmente no está siendo aprovechado en su totalidad debido a los grandes costos que generan mantener un punto turístico fuera de su territorio.


2.1.9.3 TRATA DE PERSONAS Existe un gran problema de trata de personas en el departamento de Puno. La ciudad de Puno sirve como un punto de reclutamiento

de

estas

personas

provenientes de los departamentos de Cuzco, Puerto Maldonado y Arequipa. Luego desde este lugar pasan por las fronteras terrestres engañando a sus víctimas en su mayoría con destino al país de Chile.

2.1.9.4 TURISMO Por otro lado, Según el Ministerio de Turismo, el departamento de Puno sirve como punto de inicio a las 10 paradas más importantes entre Bolivia y Perú. Iniciándose este en La Paz y terminando en la ciudad de Lima. Este recorrido también es usual para los viaje de promoción de las escuelas por su gran cercanía a la ciudad del cuzco y arequipa.


2.2 CIUDAD DE PUNO 2.2.1 UBICACIÓN La ciudad de Puno, se ubica dentro de la provincia de Puno, la cual forma parte de las 13 provincias de la región de Puno. La provincia de Puno limita con: -

NORTE: Huancané y San Román

-

OESTE: Moquegua

-

SUR: El Collao

-

ESTE: Lago Titicaca

La provincia de Puno, ubicada al sur de la región Puno y cercana al Lago Titicaca presenta 15 distritos: -

ACORA

-

AMANTANI

-

PAUCARCOLLA

-

ATUNCOLLA

-

PICHACANI

-

CAPACHICA

-

PLATERÍA

-

CHUCUITO

-

CIUDAD DE PUNO

-

COATA

-

SAN ANTONIO

-

HUATA

-

TIQUILLACA

-

MAÑAZO

-

VILQUE

2.2.2 FLORA Y FAUNA La ciudad de Puno, presenta una variedad de flora y fauna terrestre, semiacuática y acuática. En cuanto a la flora, destacan los siguientes: totora, botón de oro, junco, molle, eucalipto, pino, sauco, helecho de agua, rupia, yana llacho, etc. Mientras que, en

21 ESPECIES SEMIACUÁTICA S Y ACUÁTICAS

la fauna, destacan: flamenco andino, gaviota andina, bandurria común, rana, pato cordillerano, carpintero terrestre, etc. El sector agrícola de Puno es “pesquero” por su baja productividad pero es el que absorbe más empleo, ya que el 44.1% (PEA) está en ese sector. Se debe hacer mención que el sector norte, está dedicado a la producción agrícola; mientras que el sector sur, se encuentra dedicado a la producción pecuaria. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PRODUCCIÓN PECUARIA PRODUCCIÓN PESQUERA


2.2.3 HISTORIA DE PUNO Como se explicó en el capítulo anterior, los primeros asentamientos se dan en la zona histórica de la ciudad de Puno, en las faldas del Cerro Huajsapata, en donde, posteriormente, con la llegada del Virrey, se empezó a conformar la trama urbana de damero español partiendo de ejes perpendiculares al lago, sobre los cuales se trazó la cuadrícula, está dirección se dio con la finalidad de relacionarse con el lago y aprovechar sus recursos. De esta manera, la ciudad de Puno empezó a crecer con relación al lago, pero en sentido norte - sur expandiéndose de tal manera a lo largo de las vías principales como la Av. El Sol, también debemos considerar que esta expansión no se da hacia el oeste, pues se presenta un límite físico como son los cerros; sin embargo, actualmente, debido al crecimiento de la ciudad algunos asentamientos se están ubicando en estos, a pesar de la pendiente que presentan.

2.2.4 USOS DE SUELO En la ciudad de Puno predomina la vivienda; sin embargo, podemos diferenciar, ciertos centros que se han dado, debido a las características de la ciudad. El centro histórico está conformado por los primeros asentamientos de la ciudad y cercano a la Av. El Sol, en la cual predomina el comercio, debido al acceso que presenta esta avenida, así mismo el eje que lleva al puerto lacustre, se consolida como un eje comercial-turístico. Por otro lado, vemos la industrial aparecer por la zona sur de la ciudad, la cual empieza a conformarse; sin embargo, debido al crecimiento demográfico de la ciudad, esta convive con la

VIVIENDA

vivienda.

ZONA HISTÓRICA COMERCIO INDUSTRIA


2.2.5 CONEXIÓN VIAL En lo que respecta la ciudad de Puno, una de las avenidas más importantes es la Av. El Sol, la cual recorre de norte a sur la ciudad de Puno y a su vez conecta con otras provincias de la región. Esta vía principal con el paso de los años, debido a su gran tránsito, se ha consolidado como parte de un ejer comercial cercano al puerto lacustre de Puno; por ello, de esta se desprende una vía perpendicular a la Av. El Sol la cual conecta con dicho puerto. Esta vía es parte del damero español trazado en los años 1668, la cual se planifica con el objetivo de relacionar la zona histórica del departamento de Puno con el puerto. Por otro lado, podemos apreciar parte del tramo 5 de la Carretera interoceánica, la cual cumple un rol importante para el desarrollo de la ciudad de Puno, conectandola con las regiones cercanas y con países como Bolivia y Brasil.

2.2.6 DENSIDAD POBLACIONAL La mayor densidad poblacional, se encuentra en la zona histórica de la ciudad, la cual se va desde este centro hacia el norte y sur, debido a las conexiones viales, que recorren de manera longitudinal la ciudad, además buscar la relación con el Lago Titicaca.

150 - A MÁS HABITANTES 50 - 150 HABITANTES 0 - 50 HABITANTES


2.3 BARRIOS A partir del análisis realizado hasta el momento, se identificaron tres barrios resaltantes dentro de la ciudad. Por un lado, el barrio Azonguine, el cual se encuentra ubicado en las faldas del cerro, muy cercana a la zona histórica de la ciudad de Puno. Este barrio está en proceso de consolidación y, debido al paso de la Carretera Interoceánica, se encuentra aislado de la ciudad, presentando dos realidades separadas por la vía. Por otro lado, el barrio Laykakota, el cual se ha consolidado como un eje comercial, a través de una vía importante como lo es la Av. El Sol y sobre esta se desprende una vía que conecta al puerto lacustre de la ciudad de Puno, generando un eje turístico. Finalmente, el barrio Parque Industrial, el cual lleva ese nombre, porque en un primer momento se le asigna la zona industrial; sin embargo, el crecimiento poblacional, contribuyó a que en esta zona apareciera la vivienda.


2.3.1 BARRIO AZONGUINE Área urbana en proceso de consolidación de residencia, posee un alto grado de peligrosidad por su ubicación, la topografía de este sector posee una inclinación, pues se encuentra en parte de los cerros huallane y negro peque. Así mismo, este barrio al encontrarse en la periferia y en los cerros, se encuentra totalmente abandonado por la municipalidad de puno. este abandono se ve reflejado en la no limpieza y descolmatación de las quebradas y canales de agua de lluvia. por otro lado, presenta problemas de inseguridad.


CRECIMIENTO URBANO

La vía genera dos realidades: -En el lado derecho, la trama es de damero con líneas rectas traída y organizada por el conde lemos, consolidada, con edificios históricos, pues se encuentra cercano al centro de la ciudad. -En el lado izquierdo, un barrio en proceso de consolidación que se ha establecido, debido al crecimiento demográfico en las laderas, con una trama irregular brindada por la topografía.

gran parte de este barrio se encuentra ubicado en pendientes mayores al 30% trayendo consecuencias como: ●

alta susceptibilidad de desestabilización por amenazas sísmicas o saturación de suelos naturales

dificultad de la prestación de servicios públicos como limpieza pública, transporte, inseguridad.

imposibilitaron de los tendidos de redes.

dificultad de acceso a centros educativos, campañas comunitarias.


2.3.2 BARRIO LAYKAKOTA Luego del descubrimiento de las minas de Laykakota en mayo del año 1657 por los hermanos Gaspar y José Salcedo, Esta Zona se empezó a consolidar como un asentamiento minero. En sus primeros años, el barrio empezó a marchar adecuadamente; sin embargo, debido a la gran riqueza encontrada en las minas de Laykakota, se produjeron disputas, las cuales fueron calmadas posteriormente tras la llegada del conde Lemos a la zona. Actualmente predomina el sector comercial, el cual posee tiendas, comercio ambulatorio, mecánicas.


CRECIMIENTO URBANO

El barrio Laykakota se caracteriza por su

eje

comercial

-

turístico

consolidado de manera longitud en la ciudad de Puno. En sus primeros años este barrio se fue conformando mediante habilitaciones urbanas; sin embargo, su cercanía a la zona histórica del distrito y el puerto lacustre de la ciudad de Puno, fueron factores

importantes

para

la

consolidación de este barrio. De esta manera, el comercio relacionado al turismo empieza a aparecer.


2.3.3 BARRIO PARQUE INDUSTRIAL Este sector es uno de los centros poblados menores de la ciudad de puno y se encuentra en proceso de consolidación. este sector estaba proyectado para la ubicación de la zona industrial; sin embargo, debido al proceso de invasiones se consolidó como zona residencial.


CRECIMIENTO URBANO

Este sector es uno de los centros poblados menores de la ciudad de puno y se encuentra en proceso de consolidación. este sector estaba proyectado para la ubicación de la zona industrial; sin embargo, debido al proceso de invasiones se consolidó como zona residencial. Los centros poblados periféricos, Salcedo, Jallihuaya y Alto Puno, Totorani que pertenecen al Parque Industrial, no son unidades territoriales independientes, sino más bien, complejos

habitacionales

adosados

y

completamente dependientes del centro urbano,

sin

actividades

administrativas,

institucionales, comerciales y recreacionales



3

DESARROLLO MARCO TEÓRICO Y DESARROLLO


3.1 PATRICK GEDDES 3.1.1 LA SECCIÓN DEL VALLE Es la ilustración del concepto de región en Patrick Geddes. De ella existen distintas versiones, la primera de 1909. Además de la Sección como imagen gráfica existen referencias al concepto en algunos textos, de forma más extensa en uno de 1923. Representa una sección longitudinal que sigue el curso de un río, desde su nacimiento en las montañas, hasta su amplia desembocadura en el mar. El valle del río se propone como unidad básica típica para el estudio de la región, la cual integra condiciones naturales o ambientales representadas en el dibujo por plantas, con ocupaciones o actividades básicas representadas por herramientas, y con tipos de asentamiento o de población representados por sus siluetas. Geddes describe su modelo como una sucesión descendente desde los bosques naturales, tierras de pastoreo, pasando por el fértil valle hasta el mar, en correspondencia con sus respectivas ocupaciones naturales y asentamientos típicos, desde la pequeña aldea, el pequeño pueblo de montaña sobre el paso o cañada principal, la pequeña ciudad a pie de montaña, con su mercado propio, la próspera ciudad de mercado en el centro del valle, cruce de caminos hacia otros pueblos de montaña, hasta la gran ciudad industrial y portuaria. La región sería reflejo además de distintas etapas evolutivas caracterizadas por distintos modos de subsistencia, contenidas en la misma con su sucesión de ocupaciones de cazador, leñador, minero, pastor, agricultor, pescador. Atendiendo a la imagen en sí misma destacaremos los siguientes rasgos: •

Contiene elementos descriptivos y simbólicos, dispuestos de forma diagramática.

Expresa un concepto complejo, en el que intervienen distintos aspectos, además de la idea de evolución en el tiempo.

Resulta de apariencia simple a pesar de la complejidad del mensaje.

La sección del Valle publicada en 1909


3.1.4 LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL PERÚ EN BASE A PATRICK GEDDES

Geddes describe su modelo como una sucesión descendente que se recorre desde los bosques naturales, tierras de pastoreo, el valle fértil hasta su llegada al mar. A partir de este modelo, se analiza una sección transversal del Perú, basada en la sección del valle según Geddes. Se empieza en la zona de Selva tropical y montañosa, donde se ubica el leñador y cazador. En este tramo, el Perú cuenta con la Marginal de la Selva, que une las ciudades de Tarapoto, Bellavista, Juanjuí, Tocachi y Tingo María. Luego se encuentra al campesino, pastor y minero, los cuales se ubican por la zona de tierras frías donde observamos la ciudad de Puno y el Lago Titicaca. En este tramo, pasa la Longitudinal de la Sierra que une las ciudades de Puno, Cusco, Abancay, Ayacucho y la Oroya. Finalmente, en el último tramo del modelo descendente se ubica el desierto, es aquí donde se encuentra la ciudad de Lima y, según Geddes, el Mercado Central y Pescador. Por esta zona, se encuentra la Carretera Panamericana que une a todas la ciudades de la Costa y recorre todo América, desde Alaska hasta la tierra de fuego en Chile. Así mismo, debido a las IIRSAS es que se puede tener este esquema descendente que une a toda la sección transversal del Perú. VÍAS PRINCIPALES

CARRETERA PANAMERICANA

LONGITUDINAL DE LA SIERRA

Esta carretera une a todas las ciudades de la Costa y la parte andina de Arequipa. Se llama Panamericana, porque recorre toda América, desde Alaska hasta la Tierra de Fuego (Chile).

Une las ciudades de Puno, Cusco, Abancay, Ayacucho, Huancayo y La Oroya.

IIRSA

IIRSA NORTE: PAITA - YURIMAGUAS

MARGINAL DE LA SELVA Une las ciudades de Tarapoto, Bellavista, Juanjuí, Tocachi y Tingo María.

IIRSA

IIRSA CENTRO: LIMA- YAULI

IIRSA SUR: MARCONA-IÑAPARI MATARANI-IÑAPARI ILO- IÑAPARI


3.1.2 LA NOTACIÓN DE LA VIDA En el lado izquierdo, los cuadrantes 1 y 2, corresponden a los aspectos más

1

pasivos; es decir, los rasgos de la personalidad relacionados con el lugar

VIDA PRÁCTICA SENCILLA

VIDA PLENA EFECTIVA

4

(cuadrante 1) y con el trabajo (cuadrante 2). Por su parte, el lado derecho corresponde a la acción: al hombre que orienta su vida diaria y rehace el lugar. Si doblamos la hoja por el medio, horizontalmente, nos quedan así cuatro sectores cada uno de los cuales corresponde a uno de los principales campos de la vida humana: el mundo externo tanto activo (1) como pasivo (4) y el mundo interno tanto pasivo (2) como activo (3). Cada uno de estos sectores corresponde una máquina pensante con nueve recuadros. La imagen completa del diagrama es la

2

VIDA MENTAL SIMPLE

3

VIDA INTERIOR PLENA

siguiente: Es la representación visual de una teoría de la ciudad. Geddes presenta una primera versión de su diagrama en 1905, desarrollada ya en sus rasgos fundamentales referidos a su idea de ciudad. En 1927 publica una versión más compleja, en la que a la idea de ciudad se superpondría el proceso de acción-reflexión por el cual ésta se realiza. En el diagrama publicado en 1927, los cuatro términos centrales del mismo, “Town”, “School”, “Cloister”, and “City in deed”, representan la denominada fórmula Town-City, la cual comprende cuatro niveles evolutivos en la ciudad. En el margen exterior del diagrama los términos “Acts”, “Facts”, “Thoughts”, and “Deeds” constituyen respectivamente la fórmula Act-Deed, la cual comprende en paralelo cuatro niveles de acción-reflexión como motores del proceso de transformación. La fórmula Town-City representa en su conjunto lo que Geddes denomina como “la ciudad completa”. En un primer nivel estaría la ciudad de la acción diaria, aquella resultado de la interacción lugar-trabajo-habitantes. Sería la ciudad correspondiente al mundo objetivo exterior (Town). En los dos siguientes se habla de productos culturales a dos niveles sucesivos, uno sería el de los saberes y normas generalizados (School), además de la investigación, y el otro el de la producción de la élite intelectual (Cloister), encargada en palabras de Geddes de elaborar “una síntesis de un nuevo tipo”, clasificada en tres categorías, ideas, ideales y estética. Por último, el cuarto nivel sería aquel en el que la nueva síntesis se realiza en la ciudad a través de su reflejo en la cultura, la política y el arte. En el proceso descrito en la fórmula Act-Deed, también gradual, el primer nivel (Act) sería el de la acción individual o el comportamiento social en la vida ordinaria, dado de nuevo como interrelaciones lugar trabajo - habitantes (Vector de Vida Práctica Simple). Los dos siguientes niveles suponen dos grados sucesivos de interiorización mental a partir del mundo objetivo, el primero (Facts) a través de los términos sensación-experiencia-sentido (Vector de Vida Mental Simple), el siguiente (Thoughts), a través de los respectivos de emoción-ideación-imaginación (Vector de Vida Interior Plena). El cuarto y último nivel vuelve a ser de acción igual que el primero y supone la realización de las ideas a través de los términos etnopolítica sinergia-logros (Vector de Expresión en la Vida Efectiva). Como imagen en sí destacaremos las siguientes características: ●

Su contenido gráfico es puramente textual, dispuesto de forma diagramática.

Muestra relaciones a varios niveles, dentro de una misma fase evolutiva y entre distintas fases.

Expresa una idea de evolución a través de etapas sucesivas y a la vez presentes simultáneamente.


Con ocasión de la presentación de la primera versión del esquema, Geddes aboga por el empleo de un “método abstracto de notación y de interpretación” para el estudio de las ciudades, del mismo modo que otras ciencias lo hacen, empleando la expresión “máquinas de pensar”. En esta doble función como presentación gráfica y como medio de indagación, está la cualidad de lo que entendemos por diagrama y que denomina como máquina de pensar. La notación de la vida sería en este sentido tanto un medio para ordenar y relacionar múltiples conceptos, como representación de un resultado en aras a su comunicación, facilitada por su visualización. Un diagrama compuesto en este caso exclusivamente a partir de un contenido textual.

La Notación de la Vida publicada en 1927

3.1.3 LA TORRE DE LA PERSPECTIVA Es descrita por Geddes como observatorio y laboratorio cívico, un centro desde el que fomentar el estudio y el conocimiento de la ciudad en la región, se trataba de “un alto y viejo edificio encaramado en el cerro del viejo Edimburgo, desde el cual se ve la ciudad e incluso gran parte de su región”. Geddes adquiere este edificio de seis plantas dotado de una cámara oscura en 1892 y lo transforma en su famosa Torre de la Perspectiva. Junto con las exposiciones cívicas, constituye su propuesta más significativa en su idea de civismo. La visita se desarrollaría a partir del nivel superior, con la visión directa desde la terraza y a través de la proyección de la cámara oscura, la cual según Geddes ofrecía impresiones de valor estético o artístico, la Perspectiva [Outlook] del artista. Los siguientes niveles están dedicados a Escocia, Gran Bretaña y mundo angloparlante, Europa u Occidente, Oriente y Hombre. De las distintas funciones que desempeña la torre nos interesa aquí contemplarla como: • Observatorio, relacionado con la percepción directa de la realidad. • Cámara oscura, con la proyección como primera manipulación de lo real. • Analogía espacial del proceso de conocimiento-acción en torno a la ciudad a través de sucesivos momentos: percepción, introspección (outlook del artista), análisis (prospect de las ciencias), síntesis y divulgación.


De todos los contenidos desarrollados, el más característico de la torre sería la visión directa de la región de Edimburgo. En varias ocasiones el autor señala la importancia de las visiones generales sobre lo concreto, de lo concreto como portador de la buscada síntesis del conocimiento, en lo que denomina la visión sinóptica. Estaría por otro lado la interpretación de la torre como analogía espacial del proceso de conocimiento-acción. La última secuencia de este proceso que hemos descrito como percepción-introspección-análisis síntesis-divulgación estaría simbolizada por la salida a la calle, a la acción en la vida real alimentada por el conocimiento adquirido, con lo cual la secuencia pasaría de ser lineal a ser circular o, mejor dicho espiral, símbolo este último que Geddes emplea repetidas veces en sus esquemas.


3.2 MICHAEL JANOSCHKA 3.2.1 EL MODELO DE LA CIUDAD LATINOAMERICANA Los procesos de desarrollo del espacio urbano poseen una gran inercia. A pesar de que éstos marcan y transforman el espacio urbano a gran escala, los patrones tradicionales de la ciudad latinoamericana son todavía omnipresentes. No se debe perder de vista que los ejes radiales y sectoriales del desarrollo y la expansión urbanas elaborados en los modelos tradicionales de la ciudad latinoamericana aún subsisten, e incluso en la actualidad representan el principio de organización espacial fundamental. De este modo, se llega también dentro de las áreas alguna vez homogéneas a una creciente fijación de procesos contradictorios –valorización y aislamiento–, así como inserción de nuevos proyectos cerrados. A causa del cambiante significado de los nuevos aspectos del desarrollo urbano "privado", el modelo presentado de ciudad latinoamericana ubica estos procesos en primer plano. No se niega la persistencia de las estructuras espaciales tradicionales, pero en la representación gráfica, se refuerzan óptimamente las nuevas características.

El nuevo modelo de ciudad latinoamericana


Las estructuras insulares de la ciudad latinoamericana, que se han convertido en elemento determinante de la transformación y el desarrollo del espacio urbano, abarcan cuatro dimensiones. Estas se "superponen" sobre los ejes radiales y sectoriales de los modelos más antiguos, o se desarrollaron a partir de ellos: Islas de riqueza: La diversa nomenclatura en los países de América Latina apenas posibilita una denominación con validez general. Pero en todas las ciudades existen condominios urbanos y de varios pisos para las clases medias y altas. Como elemento adicional se toman en cuenta también los vecindarios aislados con posterioridad. En el espacio suburbano se pueden distinguir tres elementos: el Barrio Privado como lugar de residencia principal, el Barrio Privado como lugar de residencia secundaria, así como también megaproyectos del tipo Nordelta/Alphaville, con la unión de más funciones urbanas. La composición social alcanza desde la clase media –incluso la clase media-baja– hasta la clase alta. Islas de producción: El modelo distingue dos clases de áreas industriales. Por un lado, las áreas industriales nuevas, desarrolladas y comercializadas en forma privada. Frente a esto, áreas industriales ya existentes, cuya reforma parcial y revalorización producen ínsulas industriales con uso individual en grandes ejes industriales tradicionales. Islas de consumo: En el modelo se distinguen centros urbanos de compras recién construidos y centros que reciclan la infraestructura edilicia previamente existente. También se toman en cuenta los templos suburbanos del consumo y el tiempo libre. Islas de precariedad: El modelo muestra barrios informales o precarios centrales, barrios informales o precarios en el borde de la ciudad (de los cuales algunos se han consolidado a lo largo de las últimas décadas) y los barrios de vivienda social. La terminología se orienta de acuerdo a los conceptos que ya fueron utilizados en los viejos modelos de la ciudad latinoamericana de Mertins y Bähr. En este contexto, se prescinde de la distinción propuesta entre barrios ilegales y semi-ilegales, porque muchos barrios de "casillas" fueron legalizados o por lo menos aceptados de facto por la administración municipal. Como elemento estructurante y de unión entre las apariciones insulares de la metrópolis latinoamericana a comienzos del siglo XXI se pueden mencionar ciertas vías de transporte. En especial, la red urbana de autopistas y autovías, dado que refuerza los procesos mencionados. A través de la separación en dueños de medios de transporte motorizados y aquellos que no los poseen aparece una grieta social que es decisiva para las posibilidades de uso y apropiación de las diversas islas. Desde una perspectiva socializante, la segregación espacial, las restricciones de acceso y el auto encerramiento no son ninguna solución para la brecha creciente entre las clases sociales. En realidad, solamente cambia el lugar de confrontación. Una parte creciente de la población, bien educada y con recursos económicos altos, vive, trabaja y consume en "burbujas", como las llaman los mismos habitantes de las Urbanizaciones privadas. "Burbujas" e "islas" cuyo tamaño y complejidad aumenta en medio del mar de pobreza que las rodea. Islas que son una respuesta a las fuerzas del mercado y la ausencia del Estado. El modelo desarrollado pretende enriquecer el discurso sobre las tendencias descritas, quiere mostrar de forma reconocible la dirección preocupante que toma el desarrollo urbano de los últimos años y ser una ayuda para la visualización de los procesos de fragmentación.


3.2.1 MODELO DE LA CIUDAD DE PUNO EN BASE A MICHAEL JANOSCHKA Este gráfico representa a la ciudad de Puno en base al nuevo modelo de ciudad latinoamericana de Janoschka. Aquí se puede apreciar los elementos estructurantes tradicionales en forma radial. La ciudad de Puno es identificada como “ Centro” y en su alrededor de este se encuentran ubicados las “Zona Residencial de Clase Media” y “ Zona residencial Clase Baja”. Así mismo, El lago Titicaca por ser un límite natural impide que el esquema de círculo pueda completarse. Por otro lado, también se pueden reconocer los nuevos elementos estructurantes; por ejemplo, las islas residenciales y las islas comerciales, las cuales en su mayoría se ubican en el centro de la ciudad, mientras que las islas productivas y de precariedad se encuentran ubicadas fuera. En conclusión, podemos corroborar y afirmar la teoría de Michael Janoschka del nuevo modelo de ciudad latinoamericana con la ciudad de Puno. Juliaca

ELEMENTOS ESTRUCTURANTES TRADICIONALES Centro de la ciudad Lago titicaca

Zona industrial Zona Residencial Clase media Zona Residencial Clase Baja

Desaguadero

NUEVOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES ISLAS PRODUCTIVAS Espacio Industrial Barrio Privado Residencial

ISLAS RESIDENCIALES

Barrio Privado Recreacional Pueblo Privado

ISLAS COMERCIALES

ISLAS DE PRECARIEDAD

Shopping periférico

Viviendas sociales

Shopping central Shopping (Reconstrucción)

Barrio precario central Barrio precario periférico

central

Antiguo Barrio precario


3.3 ENTORNOS VITALES 3.3.1 PERMEABILIDAD ●

Solo los espacios que son accesibles pueden ofrecer opciones de cómo moverse a través de éste.

Permeabilidad tiene que ver con la cantidad de caminos alternativos a través de un ambiente.

Un trazado de ciudad más permeable es aquel que ofrece más rutas alternativas.

La permeabilidad es un factor importante que debe ser concebido desde etapas iniciales de diseño.

El diseñador debe establecer el número de rutas, cómo se conectan, a dónde van, etc.

3.3.2 VARIEDAD ●

La permeabilidad es poco útil por sí sola. Los lugares de fácil acceso son irrelevantes a menos que ofrezcan una variedad de experiencias si se los recorre o se los visita.

Por esta razón, la variedad (específicamente variedad de usos), es una segunda clave para generar un entorno vital.

El objetivo de ésta es de maximizar la variedad de usos en el proyecto.

Primero debe evaluarse la necesidad o nivel de demanda por ciertos usos en la zona o lugar, y luego determinar qué tan amplia debe ser la variedad de usos para que sea económica y funcionalmente factible.

Luego se evalúa si la propuesta volumétrica (en teoría especialmente deseable) puede albergar esta cantidad de usos. Si es así el diseño prosigue en mayor nivel de detalle.

3.3.3 LEGIBILIDAD ●

En la prácticas el grado de opciones ofrecidas por un lugar depende, en parte, de qué tan legible sea es decir, qué tan fácil puede la gente puede entender el trazado, la distribución y el diseño en general.

Esta cualidad (“legibilidad”) es la tercera etapa del diseño (las dos primeras son “permeabilidad” y “variedad”)

La legibilidad se percibe gracias a los elementos que conforman el espacio. Por ejemplo, cómo las rutas y sus intersecciones se diferencian unas de otras utilizando cualidades espaciales distintas.

En esta etapa el diseñador debe dar tentativas de cómo serán los volúmenes que cerraran el espacio públicos


3.3.4 VERSATILIDAD ●

Los espacios que pueden usarse para diferentes propósitos ofrecen más opciones que aquellos cuyo dise!o los limita a un solo uso.

En esta etapa nos enfocamos en edificios individuales y espacios al aire libre.

Lo que se intenta es de que su organización espacial contemple la mayor cantidad de usos y actividades deseables posible, en el corto y largo plazo

3.3.5 IMAGEN APROPIADA ●

Las decisiones tomadas en los puntos anteriores ya dan una idea del esquema general, ahora debemos enfocarnos en cómo se verá a detalle.

Esto es importante porque afecta mucho la percepción e interpretación del lugar por parte de las personas.

Las personas siempre interpretan los lugares como si tuvieran significados

Un lugar tiene una imagen apropiada cuando da a conocer la variedad de opciones que ofrece sobre las cualidades ya vistas (permeabilidad, variedad, legibilidad y versatilidad).

Debe plantearse un lenguaje arquitectónico para el espacio, de modo que pueda comunicarse al observador los niveles de opciones que tiene en el lugar.

La apariencia del proyecto es luego desarrollada a detalle, usando como base el lenguaje elegido.

3.3.6 RIQUEZA PERCEPTIVA ●

Las decisiones de apariencia ya discutidas aún dejan espacio para maniobrar en el nivel más alto de detalle.

Debemos tomar las decisiones restantes de modo que incrementen las opciones de experiencias sensitivas que los usuarios puedan disfrutar.

En esta etapa estamos lidiando con los detalles más minuciosos del proyecto.

Debemos elegir en qué parte del esquema debemos dar mayor riqueza perceptiva, tanto visual como no visual, y seleccionar materiales apropiados y técnicas constructivas para lograrlo.


3.3.7 ENTORNOS VITALES EN LOS BARRIOS DE LA CIUDAD DE PUNO 3.3.7.1 PERMEABILIDAD 3.3.7.1.1 BARRIO LAYKAKOTA El barrio de Laykakota presenta manzanas muy grandes y esto no permite tener una permeabilidad adecuada, lo que genera que el peatón no pueda tener opciones de recorrido. Asimismo, esto hace que no sea atractivo ni seguro. En su mayoría de estas manzanas grandes se encuentran en toda la Av. El Sol.


3.3.7.1.1 BARRIO AZONGUINE El barrio de Azonguine presenta manzanas pequeñas e irregulares. Existe permeabilidad debido a que aún las manzanas no se encuentran completas. Estos vacíos son lotes libres o terrenos agrícolas.


3.3.7.1.1 BARRIO PARQUE INDUSTRIAL El barrio de Parque Industrial es el sector con mayor permeabilidad, lo que genera que el usuario tenga opciones de recorrido, convirtiendo las calles más atractivas y seguras.


3.3.7.2 VARIEDAD 3.3.7.1.1 BARRIO LAYKAKOTA El barrio Laykakota se caracteriza por su eje comercial-turístico consolidado de manera longitud en la ciudad de Puno. Asimismo, el barrio presenta un uso residencial alrededor de este eje. Por otro lado, Este barrio tiene usos como Salud-Industria y educación, lo que lo vuelve un barrio totalmente variado.

3.3.7.1.3 BARRIO AZONGUINE El barrio Azonguine es en su mayoría de uso Residencial. Existe un gran déficit de usos complementarios como comercio. Esto genera una dependencia del centro de la ciudad de Puno. Se afirma que este barrio no tiene variedad en el uso de suelos.

3.3.7.1.4 BARRIO PARQUE INDUSTRIAL Este sector estaba proyectado para la ubicación de la zona industrial; sin embargo, debido al proceso de invasiones se consolidó como zona residencial. Generando una falta de variedad de usos.



4

CONCLUSIONES


4.1 PLANO SÍNTESIS (PERÚ)

Sector agrícola Sector ganadero Sector pesquero (mínimo) Sector artesanal

PUNO

Puno es una de las regiones limítrofes más importante de la zona sur del Perú, debido a sus relaciones viales. Con la Carretera Interoceánica, tiene relación directa a nuestros países vecinos. Así mismo, se conecta con tres puertos principales del país, los cuales con su salida al mar, proveen de recursos a otras zonas por el oeste. Puno es un eje importante de conexión en el cual se desarrolla el sector agrícola, ganadero, pesquero y artesanal.


4.2 PLANO SÍNTESIS (REGIÓN PUNO)

Puno es una región con diversos recursos que van desde la agricultura hasta la minería, los cuales son beneficiosos no solo para el departamento, sino que, mediante sus vías, se llevan estos recursos a otras regiones e incluso otros países como Brasil y Bolivia. La región Puno, resalta por su actividad económica basada en la minería, las cuales se extraen de las mineras ubicadas al norte de la región. Así mismo, existen algunas exploraciones petroleras; sin embargo, su cercanía al Lago Titicaca, acarrea un problema fundamental para la población. Como podemos observar, estas actividades conviven con la agricultura de la zona y si es no es llevada de una maneras responsable, puede afectar la producción de esta; por ello, los debates o problemas sociales se dan lugar en esta región. Por otro lado, esta región presenta problemas naturales, como son la cercanía al Volcán Ubinas y el peligro sísmico.


4.3 PLANO SÍNTESIS (CIUDAD DE PUNO)

La ciudad Puno, presenta su mayor población en la zona histórica de esta. A partir de este centro, la población se va a extendiendo de norte a sur, bordeando el lago Titicaca. Esta ciudad presenta 2 vías importantes que conectan con las regiones y con Bolivia. La ciudad de Puno, posee producción pecuaria, agrícola y pesquera en menor cantidad. Así mismo, presenta totorales a orillas del lago; sin embargo, estas características, se ven afectadas por la contaminación, entre las más preocupantes, la quema de pastizales por el norte y por el sur, la contaminación de residuos sólidos.


4.4 PLANO SÍNTESIS (BARRIOS DE PUNO)

Dentro de los barrios analizados, podemos resaltar tres con características totalmente distintas. El primero, el barrio de Laykakota, el cual presenta un centro ya establecido y consolidado por la zona comercial-turística. El segundo, el Barrio Azonguine el cual predomina la vivienda aún sin consolidar y se aprecia una diferencia entre ambos, debido a la división por la carretera interoceánica. Finalmente, el nuevo centro ubicado en el Barrio de Parque Industrial, en donde convive la vivienda con el sector industrual.


4.5 HIPÓTESIS Este esquema refleja la composición de los barrios y sus relaciones.


5

REFERENCIAS


6.1 REFERENCIAS CommexPeru

(2020)

Infraestructura

vial:

Gobiernos

subnacionales

estancados.comexperu.org.pe/articulo/infraestructura-vial-gobiernos-subnacionales-estancados World Economic Forum (2019) The global competitiveness report 2019. www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf Universidad

de

Piura

(2015)

La

red

vial

es

imprescindible

para

el

desarrollo

y

crecimiento

de

un

país

udep.edu.pe/hoy/2015/12/la-red-vial-es-imprescindible-para-el-desarrollo-y-crecimiento-de-un-pais/#:~:text=%E2%80%9CLa%20red%20vial %20de%20un,menci… Geddes Janoschka, M. Ciudades Latinoamericanas. Poma, M. (2018) Análisis urbano y propuesta CEORG: Puno, Perú. https://issuu.com/mafepoma/docs/urbanismo_ii_puno_ul Municipalidad

Provincial

de

Puno

(2010).

Plan

de

Desarrollo

Urbano

de

la

Ciudad

de

Puno

2012-2022

http://www.munipuno.gob.pe/Propuestas_GDU/PLAN%20DE%20DESARROLLO%20URBANO%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE%20PUNO%20%202012-2022.pdf Municipalidad

Provincial

de

Puno

(2016)

Plan

https://docplayer.es/63852093-Plan-local-de-seguridad-ciudadana.html

local

de

la

seguridad

ciudadana

Puno.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.