Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Centroeuropa:
Praga, Viena, Cracovia y Varsovia Circuito clásico, 9 días
Déjate cautivar por los tesoros de Europa del Este Ciudades medievales, paisajes fluviales, historia, gastronomía… En este itinerario que hemos creado especialmente para ti, encontrarás todo esto y mucho más, mientras descubres las ciudades más fascinantes de Europa central y oriental. Te aseguramos que sus incontables atractivos no te defraudarán. ¡No dejes de conocerlas!
01/02/2017
2
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
CENTROEUROPA: PRAGA, VIENA, CRACOVIA Y VARSOVIA, CIRCUITO CLÁSICO
República Checa, Austria, Eslovaquia, Polonia… ¿se puede pedir más?
Acompáñanos en un viaje de ensueño por el corazón de Europa, en el que descubrirás los secretos mejor guardados del Viejo Continente. En nuestra primera etapa, recorreremos Praga, una hermosísima urbe que ofrece al viajero regalos para los sentidos como su Castillo y el famoso puente de Carlos. A continuación, dedicaremos un tiempo a conocer Český Krumlov y Dürstein, dos encantadoras villas con sabor medieval que te deslumbrarán, y Viena, la señorial capital de los Habsburgo, en cuyas proximidades se halla el famoso y animado pueblo vinícola de Grinzing. De regreso a la República Checa, nos aguarda Olomouc, la segunda ciudad más importante del país desde el punto de vista monumental. Y ya en Polonia, recorrremos Cracovia, el tristemente famoso campo de concentración de Auschwitz, Czestochowa y su santuario, Varsovia y Wrocław, una bonita localidad de la Baja Silesia, antes de regresar a Praga. ¿Qué le falta a estas increíbles vacaciones?
DESCUBRE EL PROGRAMA DEL VIAJE Día 1: España-Praga Vuelo con destino a Praga, capital de la República Checa. Después del reparto de habitaciones, tendremos tiempo libre para empezar a descubrir esta bellísima ciudad. Al finalizar la tarde, nuestro guía se pondrá en contacto contigo. Si no fuera así, encontrarás toda la información sobre tu viaje en los paneles informativos del hall del hotel. Alojamiento.
Día 2: Praga Tras el desayuno, y en compañía de nuestro guía, haremos una visita panorámica por las calles de Praga, que nos permitirá admirar sus lugares más emblemáticos. A última hora, efectuaremos un recorrido nocturno por el centro de Praga. Si contratas el viaje en régimen de media pensión, disfrutarás de una deliciosa cena con nosotros. Alojamiento.
01/02/2017
3
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Día 3: Praga-Český Krumlov-Dürnstein-Viena Después de desayunar, nos dirigiremos a Český Krumlov, una bonita villa medieval checa (almuerzo incluido para quienes contraten el viaje en régimen de media pensión). Tras retomar el viaje, también haremos una parada en Dürnstein, un pintoresco pueblo de la Baja Austria situado junto al Danubio. Llegada a Viena, traslado al hotel y alojamiento.
Día 4: Viena Desayunaremos en el hotel y dedicaremos la mañana a conocer la capital austríaca (si contratas el viaje en régimen de media pensión, almorzarás con nosotros). Por la noche, nos trasladaremos a la vecina localidad de Grinzing, una población famosa por su producción vinícola y sus restaurantes. Regreso a Viena y alojamiento.
Día 5: Viena-Bratislava-Olomuc-Cracovia Desayunaremos en el hotel y, a primera hora de la mañana, saldremos hacia Bratislava, la capital de Eslovaquia, ciudad por la que podremos pasear. Continuaremos hasta la población checa de Olomuc, en la que pararemos para recorrer sus calles cuajadas de monumentos. Finalmente, retomaremos el viaje hasta Cracovia, en Polonia. Llegada, cena (para quienes contraten el viaje en régimen de media pensión) y alojamiento.
Día 6: Cracovia-Auschwitz-Czestochowa-Varsovia Tras el desayuno, efectuaremos a cabo una visita panorámica de Cracovia, que culminará con un almuerzo para quienes disfruten del régimen de media pensión. Por la tarde, nos dirigiremos al antiguo campo de concentración de AuschwitzBirkenau. Desde allí, pondremos rumbo a Czestochowa, donde visitaremos el monasterio de Jasna Góra, y retomaremos la marcha hasta alcanzar la capital de Polonia, Varsovia, al final del día. Traslado al hotel y alojamiento.
Día 7: Varsovia Desayuno en el hotel. Por la mañana, disfrutaremos de una visita panorámica por los lugares más llamativos de Varsovia. El resto del día, tendremos tiempo libre para pasear y almorzar (la comida está incluida en el programa si viajas en régimen de media pensión). Alojamiento.
Día 8: Varsovia-Wroclaw-Praga Después de desayunar, saldremos a primera hora hacia la ciudad de Wrocław, situada en la Baja Silesia. Tras disfrutar de tiempo libre para visitarla y almorzar, regresaremos a Praga, localidad que alcanzaremos al final de la jornada. Traslado al hotel y alojamiento.
Día 9: Praga-España Desayuno. A la hora convenida, un representantes nos acompañará al aeropuerto de Praga, desde donde volaremos de vuelta a España. Tras la llegada, finalizan nuestros servicios. ¡Esperamos que haya sido una experiencia única y que volvamos a vernos muy pronto!
01/02/2017
4
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico Duración: 9 Días Visitando: Praga, Cesky Krumlov, Olomouc, Viena, Bratislava, Cracovia, Czestochowa, Varsovia Salidas: desde febrero 2017 hasta noviembre 2017 Salidas desde: Madrid, Valencia, Bilbao, Málaga, Barcelona, Mallorca Tipo de circuito Precio Garantizado
Confirmación Inmediata
Con guía
Visitas/Excursiones incluídas
Valoración:
6
Puntuación basada en 2 comentarios Destino
7,5
Hoteles propuestos
Vuelos
6,5
Guías en destino
6
Itinerario
5,5
Excursiones
5
01/02/2017
5
5,5
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
RUTA DE FRANZ KAFKA EN PRAGA
Conoce los lugares que marcaron la vida del más célebre escritor checo ¿Te gustaría pasear por los rincones que inspiraron al mundialmente famoso Franz Kafka? En ese caso, no debes dejar de hacer esta fantástica ruta, que te permitirá recorrer a tu aire algunos de los enclaves más fascinantes de la capital checa. Un buen punto de partida para este singular itinerario es el barrio judío (Josefov), donde nació y vivió este escritor irrepetible. En su casa natal, ubicada en Maislova, 27/1), se puede admirar un busto del escritor. A su vez, junto a la sinagoga española (1868) la más moderna de cuantas hay en la zona, encontrarás el monumento a Kafka (2003), una desconcertante estatua de bronce y de 700 kg de peso realizada por el escultor checo Jaroslav Róna. En ella, se distingue a Kafka sentado sobre los hombros de un personaje sin cabeza y sin brazos. A continuación, puedes dirigirte hacia la plaza de la Ciudad Vieja. Allí encontrarás el Alstädter Deustsches Gymnasium (Instituto de Enseñanza Media Imperial Real), situado en el interior del Palacio Kinsky y en el que Kafka cursó sus estudios secundarios. A continuación, te aconsejamos ir a la sede de la Compañía de Seguros de Accidentes Laborales (Na poii, 7), firma para la que el novelista trabajó durante 14 años. Muy cerca de allí, tampoco puedes perderte la Casa de los Reyes Magos (Celetná, 3), donde la familia Kafka vivió de 1893 a 1907. Los pisos de soltero del autor los encontrarás en Dlouhá, 16, y Bilková, 22, aunque no consiguen hacer sombra a la Casa del Unicornio, en el número 17 de la plaza de la Ciudad Vieja. Este lugar fue muy frecuentado por Max Brod, puesto que el edificio acogía el salón literario de Berta Fanta. En un lugar mucho más apartado, en el número 22 del callejón de Oro (dentro del recinto del Castillo de Praga), verás la casa en la que vivió el escritor entre 1916 y 1917. Por último, también tienes la opción de visitar el Museo de Kafka (en Cihelná, 2B, perteneciente al área de Malá Strana) y su tumba, situada en el cementerio de Olsany, en Zizkov.
01/02/2017
6
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
¿Sabías que...
...Franz Kakfa (18831924) creció amedrentado por su padre, un comerciante autoritario cuya personalidad acabaría reflejándose en las obras de su hijo, especialmente en Carta al padre (1919) y en sus últimos trabajos? Tras su paso por un estricto instituto germano, Kafka estudió Derecho en la universidad alemana de Praga, donde se graduó en 1906. Un año después, entró a trabajar una compañía de seguros, aunque los maratonianos horarios que le imponían y que no le dejaban tiempo para escribir le llevaron a otra empresa del sector especializada en accidentes laborales. Allí permaneció hasta 1922, año en el que tuvo que jubilarse por motivos de salud. Hacia 1904, Kafka se enfrascó en la redacción de su primer libro, Descripción de una lucha, cuya versión definitiva vio la luz en 1909. Tres años después, conoció a la joven Felice Bauer, quien se convertiría en destinataria de una atormentada correspondencia amorosa. Sin embargo, el mayor hito en la vida del autor fue 1915, año en el que presentó su obra más conocida: La metamorfosis. Pieza clave de la literatura del absurdo, el relato gira en torno a la vida de Gregor Samsa, quien es víctima del rechazo de su familia tras verse convertido en un insecto de la noche a la mañana. Tras su prematura muerte, acaecida en 1924, se publicaron diversos relatos póstumos: El proceso (1925), El castillo (1925), América (1927) y La construcción de la muralla china (1931).
Detalles de la experiencia Duración: variable, dependiendo de si decides entrar o no en el Museo de Kafka. Una visita rápida te tomará entre 2 y 3 horas, aproximadamente. Qué necesitas: un mapa de la ciudad, calzado cómodo, cámara de fotos y ganas de descubrir el legado de un novelista único. Recomendaciones: no dejes de fotografiarte junto al original monumento a Kafka. Echándole un poco de imaginación a tu pose, puedes obtener una foto muy divertida y realmente kafkiana. ¡Haz la prueba!
01/02/2017
7
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
SABOREAR LA COCINA CHECA EN UNA TABERNA DE ORIGEN MEDIEVAL
Prueba lo mejor de la gastronomía de Europa oriental Si quieres degustar algunas especialidades checas, no dejes de acercarte a la célebre taberna U Fleků. Situada en el número de 11 de la calle de Kremencova, este establecimiento es toda una institución en la ciudad. De hecho, se han encontrado documentos que atestiguan que en ella ya se fabricaba cerveza en 1459. Una actividad que han sabido mantener sus propietarios desde entonces. Y no sólo eso: lejos de considerar esta bebida como un mero negocio familiar, el amor por la tradición cervecera se ha transmitido de generación en generación, convirtiendo este menester en un arte. Sin embargo, el local no adquiriría su denominación actual hasta 1762, año en el que pasó a manos de Jakub Flekovský, un cervecero de Pocernice. El hijo de éste, Stepán, no tardaría en ganarse una bien merecida fama entre los cerveceros praguenses. En la actualidad, U Fleků también da cabida a la fábrica más antigua de la capital checa. Allí se elabora una cerveza fuerte y oscura que sólo se vende en la propia taberna. Además, si llegas antes de las 17:00 h, podrás visitar un pequeño museo en el que se muestra cómo es su proceso de elaboración.
01/02/2017
8
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
¿Sabías que...
...la cerveza es la bebida nacional de la República Checa, así como una de las industrias más importantes del país? Sin ir más lejos, gran parte de la gastronomía local gira en torno al consumo de esta bebida: por ejemplo, alimentos tan arraigados como el chucrut, el jamón de Praga o las salchichas se sirven rociados con cerveza. La cerveza checa más conocida es la Pilsner Urquell, clara y dorada y con un fuerte sabor a lúpulo. Sus raíces hay que buscarlas en la localidad de Plzen (Pilsen en alemán), situada a 80 km al suroeste de Praga, donde se fabricó esta bebida por primera vez en 1842. No obstante, la cerveza comparte protagonismo con el Becherovka, un licor agridulce elaborado con hierbas que se sirve como aperitivo o digestivo, y en ocasiones, combinado con tónica. Del mismo modo, también son muy populares el Borovicka, que es un licor preparado con endrinas, y el Slivovitz o Slivovice, un coñac de ciruelas de sabor intenso.
Detalles de la experiencia Duración: variable. En cualquier caso, ten en cuenta que la cervecería U Fleku abre sus puertas todos los días de las 10:00 h a las 23:00 h. El museo anexo puede visitarse de lunes a viernes de las 10:00 h a las 17:00 h. Qué necesitas: ¡apetito! Y por supuesto, ganas de degustar los platos checos más típicos. Recomendaciones: puedes hacer tu reserva por teléfono, llamando al número (+420) 224 934 019. Las paradas de metro más cercanas son las de Národní trída y Karlovo námestí (ambas de la línea B).
01/02/2017
9
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
VISITAR EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VIENA
Meteoritos, esqueletos prehistóricos, arqueología. ¡y mucho más! Sin duda, el barrio de los museos de Viena tiene su punto neurálgico en la MariaTheresien Platz, el imponente parque anexo al palacio imperial de Hofburg. A ambos extremos de esta explanada, se alzan dos majestuosos edificios casi idénticos: el Museo de Historia del Arte y el Museo de Historia Natural. Aunque resulta difícil decidir cuál de los dos es más interesante, este último puede ser la opción perfecta si viajas con niños, ya que las extraordinarias colecciones del museo ofrecen reclamos que cautivarán a todos los públicos. Ten por seguro que cualquier visitante se maravillará ante todo lo que ofrece esta institución. En la primera planta, se muestran todo tipo animales disecados, incluyendo algunas especies ya desaparecidas o en peligro de extinción. A su vez, la planta superior despliega un generoso muestrario de minerales y piedras preciosas incluyendo un topacio de 117 kg y las joyas que María Teresa I de Austria regaló a su esposo, así como fósiles de gran valor y hallazgos arqueológicos relacionados con el arte prehistórico.
01/02/2017
10
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
¿Sabías que...
...la estrella de la sección de antropología es la famosa Venus de Willendorf, una de las esculturas más antiguas que han llegado hasta nosotros? Esta pequeña estatuilla antropomorfa apenas supera los 11 cm de altura fue esculpida entre el 22.000 y 20.000 a.C. Como su nombre indica, fue encontrada en las inmediaciones de la localidad austríaca de Willendorf, situada junto al Danubio, por el arqueólogo austríaco Josef Szombathy, quien en 1908 se encontraba realizando unas prospecciones en la zona. Ésta es la más conocida de las venus paleolíticas. Como es habitual en estos casos, esta extraordinaria figurilla muestra a una mujer sin rasgos faciales y con los pechos, el vientre y las piernas totalmente desproporcionados. Aunque no se sabe a ciencia cierta a qué obedece esta característica, los antropólogos creen que estos objetos eran utilizados como amuleto para favorecer la fertilidad, lo que explicaría por qué se enfatizaban las partes del cuerpo indicadas.
Detalles de la experiencia Duración: variable, aunque se necesita un día entero para ver todas las colecciones. El museo abre de miércoles a lunes de las 09:00 h a las 18:30 h. Martes cerrado. Qué necesitas: simplemente, ganas de conocer el asombroso pasado de Austria. Recomendaciones: aunque acostumbran a formarse pequeñas colas, es casi obligado hacerse una foto junto a la simpática escultura del elefante que hay la entrada. Por otro lado, para llegar hasta allí, lo más cómodo es tomar las líneas U2 o U3 del metro hasta la parada de Volkstheater.
01/02/2017
11
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
PROBAR LA TARTA MÁS TÍPICA DE VIENA EN EL CAFÉ SACHER
No dejes de degustar la riquísima tarta Sacher en el local fundado por su creador Aunque el catálogo de dulces y pasteles que se pueden encontrar en Viena es inmenso, ninguno es tan conocido como la deliciosa tarta Sacher o Sachertorte, un irresistible postre de chocolate inventado en 1832 por el entonces aprendiz de repostería Franz Sacher. ¿Y qué mejor que disfrutar de él en el establecimiento fundado por el hijo de su creador? A pesar de tratarse de la cafetería de un lujoso hotel, muy elegante y con un excelente servicio al cliente, el precio de una ración de este postre es idéntico al que encontrarás en otros establecimientos (algo menos de 5 euros). Eso sí: el sabor de la receta original no admite comparación. De todos modos, si no tienes tiempo de sentarte a disfrutar tranquilamente de esta tarta, recuerda que también la venden preparada para llevar. Asimismo, en el Café Sacher podrás probar otros de los dulces más típicos de Austria, así como el licor Sacher, de chocolate y con un toque de albaricoque.
01/02/2017
12
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
¿Sabías que...
...el Café Sacher vende 360.000 unidades de su famosa tarta de chocolate cada año? La historia de este exquisito pastel es casi tan interesante como su sabor. De hecho, la casualidad quiso que Franz Sacher, un muchacho de apenas 16 años que empezaba a abrirse camino en el mundo de la confitería, tuviera que sustituir precipitadamente a su maestro, quien acababa de enfermar. El desafío era ingente, ya que ese día tenía que elaborar un postre para agasajar a los invitados del príncipe Klemens Wenzel von Metternich. Y lo hizo con una riquísima tarta de chocolate rellena de mermelada de albaricoque que maravilló a los comensales. Tras pasar 16 años trabajando en Bratislava y Budapest, Sacher regresó a Viena y abrió una tienda de delicatessen y vinos. Años después, su hijo mayor, Eduard que trabajó como aprendiz en la confitería vienesa Demel, y donde también elaboraba la tarta de su padre, fundó el hotel Sacher en 1876, en el que se empezó a vender el famoso postre. A su muerte, su esposa, Anna Fuchs, siguió regentando el negocio.
Detalles de la experiencia Duración: dependerá del tiempo de espera para acceder al Café Sacher. Generalmente, suele haber algo de cola. Qué necesitas: tener buen apetito. Recomendaciones: una de las fachadas del hotel Sacher está orientada a la Albertinaplatz. Esto puede crear confusión, ya que allí hay una terraza (el Café Mozart) en la que también se sirve esta tarta. Sin embargo, este establecimiento no tiene nada que ver con el Café Sacher, al que se accede por el número 4 de Philharmonikerstraße. El local abre sus puertas todos los días de las 08:00 h hasta la medianoche.
01/02/2017
13
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
CONTEMPLAR LOS MONUMENTOS DE OLOMOUC
Un fascinante legado reconocido por la UNESCO ¿Te gusta el arte? En ese caso, te invitamos a disfrutar de una de las localidades más seductoras de la República Checa: Olomouc, un derroche de arquitectura y escultura que te maravillará. Situada en Moravia (a 280 km al este de Praga) y con poco más de 100.000 habitantes, es la segunda población más importante de esta región después de Brno. Fundada por Julio César en el siglo I a.C. lo que la convierte en una las ciudades más antiguas del país, fue la capital de Moravia hasta 1640, saqueada por los suecos durante la Guerra de los Treinta Años (16181648) y asediada sin éxito en 1758 por Federico el Grande. Ya en fechas más recientes, y debido a su importancia estratégica se halla entre Cracovia y Viena, la ciudad estuvo controlada por soldados soviéticos hasta la caída del Telón de Acero. Uno de sus mayores signos de identidad son sus fuentes, que embellecen sus tres plazas —ubicadas entre Václavské námestí y Dolní námestí— y que le han valido el sobrenombre de la Ciudad de las Fuentes. Asimismo, tampoco hay que perderse el reloj astronómico que preside la fachada del Ayuntamiento, la catedral de San Wenceslao, el fascinante palacio de los Premyslidas (1204) perteneciente a la dinastía checa que reinó hasta 1306 y, si hay tiempo, el castillo de Bouzov, que se halla en sus inmediaciones. Sin embargo, el principal reclamo de la población es la imponente columna de la Santísima Trinidad, una obra monumental realizada por Ondrej Zahner en estilo barroco en 1740, y que en el año 2000 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
01/02/2017
14
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
¿Sabías que...
...esta ciudad inspiró una de las obras de Wolfgang Amadeus Mozart? En concreto, se trata de su 6.ª Sinfonía, que el genial músico vienés compuso a los 11 años de edad. Esta partitura recuerda al último miembro de la dinastía de los Premyslidas, el joven Wenceslao III de Bohemia (12891306), quien murió sin descendencia en los alrededores de Olomouc en agosto de 1306, a manos del turingino Conrad Potenstein. El regicida fue asesinado por la guardia del rey al instante, por lo que nunca se llegó a saber quiénes fueron sus cómplices.
Detalles de la experiencia Duración: entre 1 y 2 horas. Qué necesitas: tener tu cámara de fotos a mano... y los ojos bien abiertos. En esta ciudad, te aguarda un magnífico espectáculo arquitectónico.
01/02/2017
15
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
VISITA AL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE AUSCHWITZ-BIRKENAU
Un homenaje a las víctimas de la barbarie nazi y una invitación a la reflexión Sin duda, acceder a las instalaciones de este campo de concentración, el mayor de Auschwitz y el segundo en la zona, después de Auschwitz I, despierta sentimientos de tristeza e indignación. No obstante, conocer este lugar, que se halla a 70 km de Cracovia (Polonia), es indispensable para entender uno de los momentos más trágicos de la historia de Europa. A diferencia de lo que ocurría en Auschwitz I y III, su función principal no era la de mantener a los presos como fuerza laboral, sino exterminarlos. Tal y como ocurre en otros lugares dedicados a recuperar la memoria del Holocausto, los guías te explicarán las condiciones de vida de los prisioneros sin omitir detalles, desde el momento de su llegada y hasta la liberación del campo a manos de las tropas soviéticas, que tuvo lugar el 27 de enero de 1945. Lejos de lo que pudiera parecer, el lugar no sólo daba cabida a judíos, sino también a soldados de la resistencia, intelectuales críticos con el nazismo, homosexuales y gitanos. En su momento de máxima ocupación, este campo llegó a acoger a 100.000 prisioneros. Entre los personajes célebres que pasaron por AuschwitzBirkenau, destacan Ana Frank, quien estuvo allí entre septiembre y octubre de 1944 (antes de ser enviada a Bergen Belsen, donde murió de tifus), y Olga Lengyel, autora del famoso libro Los hornos de Hitler. Entre sus dependencias, que se conservan en muy buen estado, habría que referirse a los antiguos barracones, las cámaras de gas, los hornos crematorios y una gran colección de objetos personales que fueron confiscados a los presos antes de ser asesinados.
01/02/2017
16
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
¿Sabías que...
...1,1 millones de presos, el 90% de los que estuvieron en algunos de los tres campos de concentración de Auschwitz, perdieron la vida allí? De ellos, cerca de un millón eran judíos, procedentes en su mayoría de las deportaciones llevabas a cabo en 1944 y originarios fundamentalmente de Hungría y Polonia. Sin embargo, también había franceses, holandeses, griegos, checos, eslovacos, belgas, alemanes, austríacos, yugoslavos e italianos, aunque en menor proporción. Más de medio millón de personas murieron en las cámaras de gas de Auschwitz, mientras que la mayoría de los presos restantes falleció de hambre o a causa de diversas enfermedades.
Detalles de la experiencia Duración: alrededor de 1:30 h. Qué necesitas: estar mentalizado/a de que no es fácil realizar esta visita, aunque recorrer las dependencias del campo es imprescindible para conocer y no olvidar nunca uno de los episodios más aciagos del siglo XX.
01/02/2017
17
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Día 1 España-Praga Nuestro viaje arranca con un vuelo a Praga, la asombrosa capital de la República Checa. En el aeropuerto de llegada, nos estará esperando uno de nuestros representantes, quien nos dará la bienvenida al país y nos acompañará al hotel. Tras el checkin, dispondrás de la tarde libre para empezar a disfrutar de esta vibrante e hipnótica urbe. Uno de sus elementos geográficos más significativos es sin duda el río Moldava, que divide la localidad en dirección nortesur. En la orilla izquierda, se localizan los jardines reales, el recinto conocido como el Castillo de Praga y el barrio de Malá Strana, que podría traducirse como ‘barrio menor’. La margen derecha acoge Staré Mésto (esto es, la ciudad vieja), que data del siglo XII, y Nové Mésto (la ciudad nueva), que se formó dos siglos más tarde, que tiene la inclasificable Casa Danzante (1996) como uno de sus principales alicientes. La parte más antigua de Praga contrasta con el sector que se extiende más allá de la vasta plaza de Vaclevké, donde se han levantado modernos edificios para solucionar la escasez de viviendas que afectaba a la ciudad. Nuestro consejo es que aproveches la tarde de tu primer día de viaje para visitar el Museo Mucha, dedicado al célebre pintor y decorador checo Alfons Mucha (18601939), uno de los grandes abanderados del modernismo internacional, o el impactante Museo Nacional de Praga. Considerado como el más importante de Praga y situado en un imponente palacio neorrenacentista, ofrece una nutrida colección de zoología, paleontología y antropología. Asimismo, también puedes acercar a la iglesia de Loreta (siglos XVII y XVIII), de estilo barroco, o a la torre de Jindrisska (14721476), de factura gótica y situada en la calle que le da nombre, o conocer el barrio judío realizando la ruta inspirada en el escritor Franz Kafka (ver apartado de “Experiencias recomendadas”). Incluso, también puedes presenciar uno de los singulares espectáculos del Teatro Negro. En este recinto podrás asistir a representaciones únicas, en las que los actores lucen vestimentas negras sobre un fondo del mismo color, lo que da pie a increíbles ilusiones ópticas. A última hora de la tarde, tu guía se pondrá en contacto contigo. De lo contrario, encontrarás todos los detalles del viaje los paneles informativos de la recepción de tu hotel.
01/02/2017
18
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Alojamiento. Resumen del día Volaremos con destino a Praga. Traslado al hotel, reparto de habitaciones en el hotel y tarde libre para empezar a descubrir la capital checa. A última hora de la tarde, nuestro guía contactará contigo. Si no fuese así, en los paneles informativos de la recepción del hotel encontrarás toda la información Alojamiento.
Un poco de historia
Situada a orillas del Moldava y con una población de 1,2 millones de habitantes 1,9 millones si se incluye su área metropolitana, Praga es el epicentro político, económico y cultural del país. Sus orígenes hay que buscarlos en el siglo IX, momento en el que establecieron allí su residencia los primeros reyes bohemios. Aún hoy, su arquitectura refleja como pocas los diversos períodos que ha atravesado esta ciudad de cuento de hadas, que vivió una de sus etapas de máximo esplendor bajo el dominio de los Habsburgo, en el siglo XV. Más adelante, en 1618, los oficiales imperiales Martinic y Slawata serían arrojados por la ventana del Castillo, episodio que pasaría a la historia como la Defenestración de Praga. Otro de sus momentos más álgidos tuvo lugar en el siglo XIX, cuando se convirtió en un floreciente foco económico gracias a la producción textil y de maquinaria industrial. En 1866, fue escenario del Tratado de Paz entre Prusia y Austria, pasando a ser la capital de Bohemia. Más adelante, entre 1939 y 1945, la ciudad estuvo ocupada por el ejército nazi. Mención aparte merecen 1968, fecha en la que estalló el movimiento popular conocido como la Primavera de Praga, duramente reprimido por el ejército soviético, o 1993, año en el que, tras la división amistosa de la antigua Checoslovaquia, Praga pasó a ser la capital de la nueva República Checa. Actualmente, sus calles y avenidas continúan exhibiendo ante los asombrados ojos del viajero lo más exquisito de la cultura centroeuropea.
01/02/2017
19
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Día 2 Praga Comenzaremos el día con un buen desayuno, antes de llevar a cabo una intensa visita panorámica por la ciudad en compañía de nuestro guía. Este recorrido nos permitirá admirar el Castillo de Praga, en cuyo recinto abre sus puertas la catedral de San Vito —una obra maestra gótica del siglo XIV en la que se conservan las joyas de la corona y la tumba de San Wenceslao— y el callejón de Oro, lugar de trabajo de orfebres en el siglo XVIII, con la casa en la que vivió Franz Kafka entre 1916 y 1917. La siguiente parada será la plaza de la Ciudad Vieja (Staromestské nam), que se cuenta entre las más hermosas de Europa. Allí se alza el palacio Golz Kinský, desde el que Klement Gottwald proclamó en 1948 la instauración del comunismo; la Casa de la Campana de Piedra (siglo XV), la Casa del Minuto (1564), la iglesia de Nuestra Señora de Týn (13651511) y la torre del Reloj (1364), sede del antiguo Ayuntamiento y famosa internacionalmente por su llamativo reloj astronómico, construido en 1410 y perfeccionado en 1490. Cada día, de las 09:00 h a las 23:00 h, sus ventanas se abren a las horas en punto para mostrar un singular desfile de 14 figuras que representan a los 12 apóstoles, a San Pablo y a Barrabás. ¡Ten la cámara de fotos a punto! Por descontado, también habrá tiempo para pasear por el archiconocido puente de Carlos, iniciado en 1357 por orden del emperador Carlos IV e inaugurado en 1402. Actualmente es de uso peatonal y está ornado con preciosas esculturas barrocas. Por la noche, haremos una visita nocturna por el centro de la ciudad, cuyas calles están atestadas de cervecerías típicas, como U Fleků, una de las tabernas más antiguas de la ciudad, ya que data del siglo XV (ver “Experiencias recomendadas”). Si contratas el programa en régimen de media pensión, la cena está incluida. Alojamiento. Resumen del día
01/02/2017
20
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Tras desayunar en el hotel, realizaremos una visita panorámica por los rincones más singulares de Praga. Por la noche, disfrutaremos un paseo nocturno por el centro de la ciudad y, si contratas tu viaje en régimen de media pensión, cenarás con nosotros en una taberna tradicional. Alojamiento.
¿Sabías que...
...Praga está considerada como la capital mágica de Europa? De hecho, sus calles y avenidas esconden numerosas historias relacionadas con el ocultismo, como las actividades secretas de los alquimistas en el callejón de Oro —y su extraña relación con Rodolfo II (15761612)—, los enigmáticos escudos heráldicos que embellecen las fachadas de algunos edificios, el no menos inquietante reloj astronómico de la plaza de la Ciudad Vieja en el que el sol aparece girando alrededor de la Tierra o el famoso Golem, una figura de barro cuya creación se atribuye al rabino Löw y que, según los checos, era capaz de desempeñar cualquier tarea, excepto hablar. A su vez, no hay que olvidar que en la antigua Universidad de Carolina, situada en la céntrica calle de Zelezná, surgió la historia de un estudiante que vendió su alma al diablo, leyenda que en España se popularizó en 1840 gracias al poema El estudiante de Salamanca, de José de Espronceda. Mucho más sórdidos resultan los relatos que hablan de pasajes subterráneos frecuentados por sociedades secretas y por el clero, del que se dice que infligió en este escenario todo tipo de torturas a los herejes.
01/02/2017
21
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Día 3 Praga-Český KrumlovDürnstein-Viena Después de desayunar, partiremos por carretera hacia Český Krumlov, una sugerente villa medieval ubicada sobre un cañón y circundada de murallas. Además de ser una de las ciudades históricas más bonitas y visitadas de la República Checa, este lugar forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1992. Las primeras referencias a Ceský Krumlov se remontan al siglo XIII, cuando residían aquí los señores de Krumlov, una de las ramas de los Vítkovec. En el año 1302, los Rožumberk dejaron en herencia a los Krumlov el castillo, que fue reconstruido en el siglo XVI en estilo renacentista. El complejo palaciego actual es, tras el Castillo de Praga, el más grande del país. Asimismo, esta fortaleza da cabida al único teatro barroco que cuenta con trajes originales de época. Por todo ello, Český Krumlov fue galardonada en el 2012 con el premio Manzana de Oro, un galardón considerado como el Óscar del turismo. Tras pasear y disponer de tiempo libre para almorzar en Ceský Krumlov (la comida está incluida para quienes contraten el viaje en régimen de media pensión), nos dirigiremos a Dürnstein, un pintoresco pueblo de la Baja Austria y situado a orillas del Danubio, lugar en el que fue apresado Ricardo Corazón de León. Con una población de algo más de 900 habitantes y una economía basada en la viticultura, este pueblecito de sabor medieval te cautivará por su fotogenia. Uno de sus elementos más remarcables son las ruinas de su castillo, que fue arrasado por las tropas suecas en el siglo XVII, coincidiendo con la Guerra de los Treinta Años. Finalmente, volveremos a subir al autocar para alcanzar Viena, la capital de Austria. Llegada a última hora de la tarde, traslado al hotel y alojamiento. Resumen del día
01/02/2017
22
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Desayunaremos en el hotel y, a continuación, nos dirigiremos a Český Krumlov, un hermoso pueblo medieval de la República Checa (almuerzo incluido para quienes contraten el viaje en régimen de media pensión). Eso será antes de retomar el viaje hasta Dürnstein, otra villa de ensueño situada a orillas del Danubio. Después, alcanzaremos Viena, la imponente capital austríaca. Traslado al hotel y alojamiento.
Un poco de historia
La bellísima Viena, capital de la cultura europea en el siglo XVIII, aúna a la perfección modernidad y rincones evocadores. Aunque sus orígenes se remontan al asentamiento romano de Vindovona, su verdadera eclosión tuvo lugar en la Edad Media de la mano de los Habsburgo, quienes establecieron allí su residencia. En cualquier caso, su época dorada coincidió con en el siglo XVIII, cuando la localidad se erigió como el principal centro político, financiero, comercial e industrial del Imperio austrohúngaro, dando paso a una ciudad cosmopolita que, poco antes de la Primera Guerra Mundial, alcanzaba los 2 millones de habitantes (algo más que en la actualidad, ya que no llega a los 1,8 millones). El fin de la contienda trajo consigo la decadencia económica de la nueva república austríaca, tendencia que se intensificó durante la Segunda Guerra Mundial. Uno de los síntomas más claros fue la pérdida de población, compensada en parte por la afluencia masiva de refugiados alemanes procedentes de Europa del Este. Sin embargo, Viena no tardó en recuperarse, consolidándose poco a poco como una de las mecas del turismo cultural por antonomasia.
01/02/2017
23
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Día 4 Viena Después de desayunar, efectuaremos un itinerario por las calles de Viena, en compañía de nuestro guía. Entre los lugares que tendremos ocasión de admirar, no faltará el Ring, la avenida más famosa de la capital de Austria. Asimismo, este completo recorrido también nos llevará por la Ópera Estatal o Wiener Staatsoper, el Parlamento, el Ayuntamiento o Wiener Rathaus (18721883), el Teatro Nacional o Volkstheater (1889) y el monumento a Johann Strauss. De camino al palacio de Belvedere, complejo que sirvió de residencia al príncipe Eugenio, contemplaremos la iglesia de San Carlos Borromeo —obra de Johann Bernhard Fischer von Erlach, uno de los grandes referentes del barroco vienés—, antes de alcanzar Prater, un tradicional parque de atracciones que se eleva muy cerca del Danubio. Su reclamo estrella es una enorme noria de 65 m de altura: la famosísima Riesenrad. Cerca de allí, se encuentra la colorida Hundertwasserhaus (19831986), un pintoresco bloque de viviendas sito en el barrio obrero de Landstrasse. Para poner el broche de oro a este tour, quienes contraten el viaje en régimen de media pensión almorzarán con nosotros en un restaurante. Por la noche, nos trasladaremos a Grinzing, un típico pueblo de viticultores próximo a la capital austríaca y famosos sus animados restaurantes y tabernas y el exquisito vino verde que se produce en la zona. Regreso a Viena y alojamiento. Resumen del día Tras desayunar en el hotel, realizaremos una visita comentada en compañía de nuestro guía por las calles y monumentos de Viena (almuerzo incluido para los viajeros que contraten el programa en régimen de media pensión). Por la noche, nos dirigiremos a la localidad de Grinzing, una pintoresca localidad situada las afueras de Viena, famosa por sus viñedos y sus restaurantes. Regreso a Viena y alojamiento.
01/02/2017
24
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
No te lo pierdas
Pocos lugares de Viena resultan tan hipnóticos como el palacio de Schönbrunn, una maravilla barroca de 1.441 habitaciones y salas que acogieron al mismísimo Napoleón y a la dinastía de los Habsburgo. Entre ellos, se cuentan el longevo Francisco José I y su esposa, Sissi, los últimos que se ciñeron la corona del Imperio austrohúngaro. Sus dependencias, todo un derroche de ostentación y un sobresaliente ejemplo del rococó centroeuropeo, también fueron escenario de algunos recitales de Mozart y otros virtuosos de la música. Además, el interior del palacio, perteneciente al Estado austríaco desde 1918, también da cabida a una interesante colección de carruajes imperiales. No menos hermosos y suntuosos son los jardines que se extienden junto a este precioso edificio. Diseñados en 1750, cuentan con un laberinto inspirado en los signos del zodíaco, una glorieta con vistas a la enorme fuente de Neptuno y un parque zoológico de un millón de m2. Fundado en 1752 por Francisco I, consorte de la emperatriz María Teresa, es el más antiguo del mundo. Tanto el palacio de Schönbrunn como sus jardines fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996.
01/02/2017
25
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Día 5 Budapest-Bratislava-OlomucCracovia Desayunaremos en el hotel y, a primera hora, nos desplazaremos hacia Bratislava, la capital eslovaca. Situada a orillas del Danubio, se trata de una urbe que ha logrado mantenerse al margen de la masificación turística, pese a desplegar un interesante patrimonio cultural y monumental. Entre sus edificios más remarcables, cabe citar la Puerta de San Miguel, la plaza de Hlavne Namestie y la catedral de San Martín. Por descontado, dispondremos de tiempo libro para almorzar en Bratislava y conocer sus principales atractivos. Tras esta interesante visita, regresaremos a la República Checa para recorrer la preciosa población de Olomouc, donde tendremos tiempo para pasear y almorzar por nuestra cuenta. Entre sus múltiples reclamos, esta población de más de 100.000 habitantes exhibe tres imponentes plazas presididas por sendas fuentes, la catedral de San Wenceslao, un Ayuntamiento con una fachada presidida por un reloj astronómico y, sobre todo, la columna de la Santísima Trinidad, un soberbio monumento barroco que forma parte de la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde el año 2000. Erigida en 1740 por Ondrej Zahner, esta escultura recuerda el final de una epidemia de peste. La columna mide 35 m y está decorada con esculturas de temática sacra. Para obtener más información sobre esta ciudad, echa un vistazo al apartado “Experiencias recomendadas”. Por la tarde, continuaremos nuestro itinerario hasta Polonia, donde nos aguarda una de sus ciudades más importantes: Cracovia. Llegada al final del día, cena (si optas por contratar el viaje en régimen de media pensión) y alojamiento. Resumen del día Empezaremos la jornada desayunando en el hotel y partiendo hacia la capital de Eslovaquia, Bratislava. Después de recorrer sus principales calles y avenidas, nos dirigiremos a la población checa de Olomuc, por donde podremos pasear y almorzar libremente. Por último, continuaremos hasta alcanzar Cracovia, en Polonia. Llegada al final del día, cena (si contratas el viaje en la modalidad de media pensión) y alojamiento. 01/02/2017
26
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Un poco de historia
Ubicada muy cerca de la frontera entre Austria y Hungría y próxima a Viena —tan sólo la separan 65 km de la capital austríaca—, Bratislava atesora un intenso pasado. Habitada desde la Antigüedad por celtas y romanos, la zona fue ocupada por los eslavos hacia finales del siglo VIII, quienes desarrollaron un núcleo de población que acabaría convirtiéndose en un importante centro comercial. Más adelante, fue capital de Hungría entre 1526 y 1784, y hasta 1848, continuó albergando las reuniones del Parlamento húngaro. Asimismo, no hay que perder de vista que los Habsburgo fueron coronados reyes de Hungría en la catedral de Bratislava, dedicada a San Martín y de estilo gótico. Tras la división de Checoslovaquia en 1993, Bratislava pasó a ostentar la capitalidad de la recién nacida Eslovaquia. En la actualidad, más de dos décadas después, la ciudad es un importante centro de cultura. Allí tienen su sede instituciones tan reputadas como la Universidad Comenius (heredera de la vieja Universidad Istropolitana, fundada en 1467 y considerada como una de las más antiguas de Europa).
01/02/2017
27
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Día 6 Cracovia-AuschwitzCzestochowa-Varsovia Iniciaremos la jornada desayunando en el hotel y efectuando una visita a la ciudad. Este recorrido nos permitirá descubrir sus calles de origen medieval y el hermoso Palacio Real, de estilo renacentista y emplazado sobre la colina de Wawel. Ubicada al sur de Polonia y a orillas del río Vístula, Cracovia es la tercera localidad más importante del territorio polaco, así como un nudo de comunicaciones estratégico entre Berlín, Praga y Viena. Tras haber sido la capital del país hasta 1596, la ciudad estuvo bajo el dominio austríaco entre 1795 y 1918, fecha en la que que se reincorporó a Polonia. Concluida la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en un centro industrial de primera magnitud. Por la tarde, y después de que disfrutar de un paréntesis para almorzar por nuestra cuenta, viajaremos hacia el campo de concentración de AuschwitzBirkenau, uno de los iconos del Holocausto (consulta el apartado “Experiencias recomendadas para conocer más detalles”). Después de esta emotiva visita, continuaremos hasta Czestochowa, donde nos acercaremos al célebre monasterio paulino de Jasna Góra, muy venerado por la población polaca. Por último, subiremos de nuevo al autocar para alcanzar la capital nacional, Varsovia, al final del día. Cena (para quienes opten por el régimen media pensión) y alojamiento. Resumen del día Después de desayunar, haremos un tour panorámico para conocer los principales reclamos turísticos de Cracovia. Por la tarde, visitaremos el antiguo campo de concentración de AuschwitzBirkenau. Desde allí, continuaremos el viaje hasta la población de Czestochowa, donde se halla el monasterio de Jasna Góra. Finalmente, llegaremos a Varsovia, la capital de Polinia, al final del día. Cena (si contratas el suplemento de media pensión) y alojamiento en el hotel.
01/02/2017
28
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Un poco de historia
...el monasterio de Jasna Góra es el principal centro de peregrinación de Polonia? Su popularidad se debe a una de las piezas artísticas que alberga: la venerada Virgen Negra, un icono pintado sobre tabla y atribuido al evangelista Lucas. La creación del monasterio se remonta al siglo XIII, momento en el que su fundador, el beato Eusebio, reunió a los eremitas de los bosques de Croacia y Hungría para poner en marcha la orden. A su muerte, el príncipe Ladislao de Opole realizó una donación a los monjes en 1382, concediéndoles una pequeña iglesia en Czestochowa en la que se depositó el icono de la Virgen, traído por el príncipe. Muy pronto se extendería una leyenda inspirada en este hecho. Según la misma, el cuadro habría sido pintado por Lucas y, tras viajar de Jerusalén a Constantinopla, habría ido a parar a manos del príncipe ruso Lev I, quien lo conservó en el castillo de Belz (Ucrania), donde fue hallado por el príncipe Ladislao. En 1423, unos ladrones partieron el cuadro en tres partes, lo que obligó a restaurarlo en la corte del rey Ladislao II. Su fama creciente obligó a construir una nueva iglesia en el siglo XV, y en 1638, Ladislao IV ordenó convertir el santuario en una fortaleza mariana. Ya en 1656, y tras una victoria contra los suecos, el rey Juan II Casimiro Vasa consagró todo el país bajo la protección de la Virgen de Jasna Góra.
01/02/2017
29
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Día 7 Varsovia Tras el desayuno, nuestro guía nos acompañará en un completo itinerario por las calles de Varsovia, cuyas construcciones encierran una trágica historia de odio y destrucción, pero también de una gran dignidad y coraje. Entre sus lugares más representativos, descuellan el casco antiguo —reconstruido tras la Segunda Guerra Mundial, y que incluye la plaza Mayor y el castillo Real—, la calle de Krakowskie Przedmieście, el Palacio de la Cultura, el Gran Teatro, el palacio de Wilanów, el memorial al gueto judío y el parque Łazienki. Para reponer fuerzas tras este tour, quienes hayan contratado el programa en régimen de media pensión almorzarán con nosotros en un restaurante. Por la tarde, tendrás tiempo libre para que puedas seguir explorando Varsovia por tu cuenta. Debes saber que esta ciudad destaca por su oferta museística, que reúne instituciones tan interesantes como el Museo del Alzamiento, que abrió sus puertas en el 2004; el Museo de la Aviación Polaca, la galería de arte Zachęta, el Centro de Arte Contemporáneo, el Museo del Ejército Polaco y el Museo Nacional. Éste último, el mayor de Varsovia, dispone de diversas sedes repartidas por todo el núcleo urbano. Alojamiento. Resumen del día Desayuno en el hotel. A continuación, llevaremos a cabo un tour por Varsovia. Almorzaremos (la comida está incluida para aquellos que contraten el régimen de media pensión) y dispondrás de tiempo libre por la tarde para que puedas acabar de conocer la capital polaca y sus atractivos. Alojamiento.
01/02/2017
30
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Un poco de historia
Situada a orillas del Vístula y convertida en el hogar de 1,7 millones de personas, Varsovia no sólo es la novena ciudad más poblada de la Unión Europea, sino también el principal centro político, administrativo y económico de Polonia. A su vez, esta localidad también posee un rico patrimonio arquitectónico y cultural, depositario de la dramática historia de esta población. En 1529, la ciudad entró a formar parte del reino de Polonia, país de la que se convirtió en capital en 1596, cuando Segismundo III Vasa la trasladó desde Cracovia. Devastada por los suecos en el siglo XVII, alcanzó una gran prosperidad con los rusos, pueblo contra el que se rebeló en 1830. Después de ser ocupada por los alemanes durante la Primera Guerra Mundial, en 1918 se convirtió en la capital de la Polonia independiente. Invadida por los nazis en la Segunda Guerra Mundial, sus habitantes se alzaron contra las tropas de Hitler en 1944 y opusieron una heroica resistencia a la represión, aplastada por los soldados germanas con la destrucción de la ciudad. Al acabar la contienda, Varsovia fue reconstruida mediante un concienzudo trabajo que, en 1980, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como "ejemplo destacado de reconstrucción casi total de una secuencia histórica que se extiende desde el siglo XIII hasta el siglo XX".
01/02/2017
31
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Día 8 Varsovia-Wrocław-Praga Desayunaremos en el hotel y, a continuación, nos desplazaremos por carretera a Wrocław, la ciudad más importante de Silesia y considerada como la capital del suroeste de Polonia. Situada a orillas del río Oder y con una población que supera los 630.000 habitantes, esta urbe merece ser descubierta tranquilamente. Polaca desde el siglo X, aunque colonizada activamente por Alemania, la ciudad formó parte de Bohemia (1335), antes de pasar a manos de la casa de Luxemburgo. Convertida en propiedad de los Habsburgo en 1526, fue rebautizada como Breslau. Anexionada a Prusia junto con gran parte del territorio de Silesia en 1742, recuperó el nombre de Wrocław y volvió a ser incorporada a Polonia en 1945. Entre sus edificios más relevantes, cabe referirse a sus iglesias medievales, su catedral (concluida hacia 1430), la plaza del Mercado, el Ayuntamiento (de los siglos XIV y XV) y el antiguo palacio real prusiano (de la segunda mitad del siglo XVIII). A su vez, la ciudad también cuenta con construcciones barrocas de notable atractivo, como la iglesia del Santo Nombre de Jesús o el aula Leopoldina de la Universidad. Después de la visita, volveremos a Praga por carretera. Llegada, traslado al hotel y alojamiento. Resumen del día Después de desayunar en el hotel, nos dirigiremos a Wrocław, una bella ciudad situada en la Baja Silesia. Allí dispondremos de tiempo para almorzar y recorrer esta localidad sin prisas. Acabada la visita, regresaremos a Praga. Llegada, traslado al hotel y alojamiento.
01/02/2017
32
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
No te lo pierdas
Antes de decir adiós a Polonia, resulta obligado degustar alguno de sus platos más típicos. ¿Y qué mejor lugar que Wroclaw para hacer la prueba? Como podrás comprobar durante el viaje, la gastronomía polaca se basa en el uso de condimentos como el eneldo, que se utiliza en sopas, en salsas y para condimentar los platos a base de carne. El plato nacional polaco por antonomasia es el bigos, que se elabora con chucrut uno de los productos estrella de Europa central y del Este, coles frescas, cebolla y diversos tipos de carne. A su vez, también son muy apreciadas especialidades como el pescado con crema agria, el kulebiak una tarta de setas y coles y las salchichas.
01/02/2017
33
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Día 9 Praga-España Tras desayunar en el hotel, y dependiendo de la hora de salida de tu vuelo de vuelta a España, podrás aprovechar tus últimas horas en la capital checa para realizar tus últimas compras, pasear por el centro o, si está previsto que regreses por la noche, disfrutar de una excursión a la ciudad balneario de Karlovy Vary, la segunda ciudad más visitada del país. Situada al oeste de la capital checa, fundada en el siglo XIV por el emperador Carlos IV y construida en estilo imperial, esta población se despliega en mitad de preciosos jardines de estilo victoriano y manantiales cuyas aguas alcanzan los 72°C. De las 60 fuentes de aguas termales, 12 están en uso. A la hora acordada, uno de nuestros representantes nos acompañará al aeropuerto, desde el que volaremos a España. Una vez allí, finalizan nuestros servicios. Esperamos que la experiencia haya sigo gratificante y que volvamos a vernos en tus próximos viajes. Además, te invitamos a que compartas tus opiniones y vivencias en foros de Internet. ¡Nos gustará conocer tu experiencia de primera mano! Resumen del día Desayuno en el hotel, a la hora establecida, nuestro representante nos acompañará al aeropuerto de Praga, desde donde tomaremos un avión de regreso a España. Llegada y fin de nuestros servicios.
01/02/2017
34
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Información práctica
A la hora de adquirir tus regalos, ten en cuenta que las mejores tiendas de la ciudad se encuentran en el centro, sobre todo en las inmediaciones de la plaza de San Wenceslao. En concreto, la calle Nerudova, cercana al recinto del Castillo, también cuenta con numerosos establecimientos de interés. Si te apetece visitar unos grandes almacenes, te aconsejamos optar por OD Kotva, que abre sus puertas en námestí Republiky 656/8. Inaugurados en 1975, disponen de cuatro plantas repletas de productos checos e internacionales, especialmente de moda y electrónica. Otras alternativas para comprar ropa son el establecimiento Dum módy (Václavské námestí 804/58), donde encontrarás prendas de calidad para hombre o mujer, o alguno de los centros de la cadena Tesco (www.itesco.cz/cs/).
01/02/2017
35
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Hoteles HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN CRACOVIA Wyspianski ***
HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN PRAGA Angelo Hotel Prague ****
Vienna House Diplomat Prague ****
Corinthia Prague *****
HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN VIENA
01/02/2017
36
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Exe Vienna ****
Rainers Hotel Vienna ****
HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN VARSOVIA Hilton Warsaw Hotel And Convention Centre ****
Mercure Warszawa Centrum ****
HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN CRACOVIA Wyspianski ***
HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN PRAGA Angelo Hotel Prague ****
Vienna House Diplomat Prague
01/02/2017
37
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Vienna House Diplomat Prague ****
Corinthia Prague *****
HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN VIENA Exe Vienna ****
Rainers Hotel Vienna ****
HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN VARSOVIA Hilton Warsaw Hotel And Convention Centre ****
Mercure Warszawa Centrum ****
01/02/2017
38
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Guía de Praga Muy pocas ciudades pueden presumir de vivir inmersas en una eterna primavera. Y en este caso, no nos referimos a las temperaturas propias de esta estación, sino a un optimismo difícil de encontrar. A la necesidad innata de renacer. De reinventarse y reivindicarse. De gritar alto y claro que hay otra manera de hacer las cosas. De comenzar de cero. En eso, a Praga no hay quien la gane. Así lo ha demostrado más de una vez desde sus orígenes, allá por el siglo IX: desde la aparición de artistas e intelectuales que volvieron a situar la ciudad sobre el mapa mundial con los irrepetibles Franz Kafka y Alfons Mucha a la cabeza hasta la valentía exhibida por todos los que, aquel recordado mayo del 1968, se echaron a la calle para pedir la libertad y el aperturismo que los soviéticos les negaban. Salvajemente acallada por el fuego del Ejército Rojo, Praga vivió entonces su primavera más triste, pero también la más esperanzadora y catártica.
Por todo ello, no es extraño que el casco histórico de Praga fuera declarado 1992, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sin embargo, la capital checa no es sólo una sugerente sinfonía de monumentos: también es una invitación a degustar la que quizás sea la mejor cerveza del mundo en sus numerosos bares y tabernas. O a comprar un reconfortante vaso de vino caliente en algún puesto callejero. O a hacer una escapada a la vecina ciudad balneario de Karlovy Vary, una población fundada por Carlos IV y muy visitada por sus termas y sus preciosas construcciones.
Se iniciaba así un largo camino que culminó con la caída del Telón de Acero y, un poco después, con el divorcio amistoso de los dos países que formaban la desaparecida Checoslovaquia en 1993. Convertida en la capital de la flamante República Checa, Praga se zambulló definitivamente en la modernidad, aunque sin dejar de enarbolar el 01/02/2017
vasto recinto del Castillo de Praga, el señorial puente de Carlos, los hermosos edificios que salpican la plaza de la Ciudad Vieja, la icónica iglesia medieval de Týn, las sinagogas y el antiquísimo cementerio que presiden el barrio judío (Josefov), la céntrica plaza de Wenceslao, la majestuosa puerta de la Pólvora, la elegante Casa Municipal, la bulliciosa calle de Celetná, la sorprendente Casa Danzante alumbrada por la desbocada imaginación de Vlado Milunic y Frank Gehry. Todos estos rincones mágicos se conjugan para sumergir a sus numerosos visitantes en una postal viviente.
39
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
modernidad, aunque sin dejar de enarbolar el vasto legado arquitectónico y cultural que hace de ella una de las ciudades más pintorescas y fotogénicas de Europa.
Por si quedaba alguna duda, Praga es todo esto y mucho más. Más que una localidad del centro de Europa, la capital checa es una experiencia que hay que disfrutar sin prisas, dejándose imbuir por esa atmósfera única que sólo se respira en esta hipnótica ciudad imperial.
Y es que la antigua capital del reino de Bohemia es un excepcional museo al aire libre con más de 1.000 años de historia, repleto de lugares únicos que nos hablan de un pasado tan denso como fascinante: el
¿Estás listo/a para sumergirte en ella?
Información práctica
Para moverte por Praga, dispones de cuatro medios de transporte: el metro, el autobús, el tranvía y el taxi. Ten presente que, si te decantas por los tres primeros, podrás utilizar el mismo tipo de billete sencillo para cualquiera de ellos, pudiendo adquirirlo en tu propio hotel. No obstante, recuerda que existen dos tarifas: por un lado, la del billete completo, que puede usarse durante los 90 minutos posteriores a su validación pudiendo realizar transbordos si fuera necesario y cuyo precio en coronas checas equivale a poco más de un euro. Y por otro, la de un segundo billete algo más económico, pero que sólo puede usarse durante 20 minutos tras su validación y sin posibilidad de efectuar ningún transbordo. Para validar tu título de transporte, puedes hacerlo en las máquinas instaladas dentro de los autobuses y los tranvías, o bien a la entrada del metro. Finalmente, si optas por desplazarte en taxi, debes saber que en Praga operan diversas compañías, siendo la más recomendable la que luce las siglas AAA en el lateral de sus vehículos. Para evitar que te cobren un precio desproporcionado, te recomendamos que consultes con antelación las tarifas aproximadas cada carrera, disponibles en los paneles informativos que hay en las paradas de taxi.
PUNTOS DE INTERÉS
Puerta de la Pólvora (Prasná brána)
01/02/2017
Casa Municipal (Obecní dum)
40
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Antiguo Ayuntamiento y Reloj Astronómico (Staromestská Radnice a Orloj)
Iglesia de Santa María de Týn (Kostel Matky Bozí pred Týnem)
Puente de Carlos (Karluv most)
Casa Danzante (Tancící dum)
Barrio Judío (Josefov)
Museo Nacional (Národní Muzeum)
Museo Mucha (Muchovo Muzeum)
Gastronomía
01/02/2017
41
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Clima
Castillo de Praga (Prazský hrad)
INFORMACIÓN ÚTIL
Preparando el viaje Documentación necesaria Si tienes la nacionalidad de alguno de los países de la Unión Europea y tu estancia es inferior a 90 días siempre y cuando no persiga un fin lucrativo, no necesitarás visado para entrar en la República Checa. En ese caso, bastará con que presentes tu DNI o pasaporte, que deberá tener una validez mínima de tres meses. A partir de los 14 años, todos los turistas extranjeros han de estar en posesión de un DNI o pasaporte individual. En este sentido, recuerda que la normativa local establece que todos los viajeros que lleguen al país sin la documentación en regla serán devueltos a su país de origen. En el caso de pérdida o robo del DNI o del pasaporte, debes dirigirte a la Embajada de España en Praga C/ Badeniho, 4, donde te expedirán un salvoconducto para que puedas tomar el vuelo de vuelta sin problemas. Vacunaciones y salud No hay ninguna vacuna obligatoria. De todos modos, si vas a visitar zonas verdes, debes tener mucho cuidado con las garrapata, ya que estos pequeños arácnidos son transmisores de la encefalitis centroeuropea, ampliamente extendida en la República Checa y contra la que gran parte de la población está vacunada. No obstante, existen antídotos en caso de picadura. Para cualquier información adicional, puedes dirigirte a tu centro de salud más cercano. Ropa y material recomendados Dado que el invierno en Praga acostumbra a ser bastante duro, es recomendable meter en la maleta ropa de abrigo en abundancia, incluyendo un gorro, una bufanda y orejeras. Del mismo modo, es aconsejable utilizar medias o calcetines altos, ya que la piel suele irritarse por las bajas temperaturas a pesar de los pantalones. En verano, se recomienda optar por ropa ligera, aunque no está de más que lleves siempre contigo una chaqueta o un jersey ligero, ya que por las noches acostumbra a refrescar. Asimismo, procura tener a mano un paraguas, ya que los meses de mayo a julio son bastante lluviosos. A su vez, si vas a visitar alguna ciudad balneario como Karlovy Vary, muy próxima a Praga, no te olvides del bañador, la toalla y las zapatillas de goma, ya que en algunas excursiones 01/02/2017
42
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico te olvides del bañador, la toalla y las zapatillas de goma, ya que en algunas excursiones
organizadas se deja tiempo libre para disfrutar de un relajante baño termal. Diferencia horaria La hora oficial en la República Checa es la misma que la de la Península y las Baleares: GMT+1, y durante el verano, GMT+2. No obstante, ten en cuenta que, debido a la ubicación geográfica del país, allí anochece antes que en España.
En el destino Moneda La moneda oficial del país es la corona checa (Kc), que se divide en 100 hellers. Aproximadamente, un euro equivale a 27,47 coronas, aunque la cotización puede variar ligeramente cada día. Existen billetes en circulación por valor de 20, 50, 100, 200, 500, 1.000, 2.000 y 5.000 coronas, mientras que las monedas de curso legal son de 50 hellers, 1, 2, 5, 10, 20 y 50 coronas. En una de sus caras, aparece un león rampante, que es el símbolo del país. Dado que es difícil conseguir moneda checa en España, lo más sencillo es hacer el cambio a la llegada, en el mismo aeropuerto, en el hotel o en los bancos y cajas locales. Desconfía de quienes ofrecen cambio en la calle, ya que acostumbra a ser estafadores. De todos modos, recuerda que la mayoría de establecimientos admiten el pago con las tarjetas de crédito más habituales, aunque aún son pocos los restaurantes, tiendas y hoteles que aceptan American Express. Finalmente, ten presente que, a diferencia de lo que ocurre en otros países, en la República Checa está permitido importar o exportar moneda, con un límite de 10.000 euros o equivalente. Idioma La lengua oficial de la República checa es el checo, una lengua eslava que emplea el alfabeto latino y diversos acentos diacríticos. Aunque buena parte de la población no domina el inglés, en los hoteles y establecimientos turísticos los empleados suelen manejarse en este idioma sin problemas. Electricidad La corriente eléctrica en Praga es de 230 voltios y, al igual que en España, se utilizan enchufes de dos patillas, por lo que no necesitarás un adaptador para tus aparatos electrónicos. Tasas del país No hay que abonar ninguna tasa antes de salir de la República Checa. Compras Los objetos más tradicionales de Praga son el cristal de Bohemia, la porcelana, los juguetes de madera y las antigüedades. A su vez, en algunos puestos callejeros se pueden encontrar recuerdos de la época soviética, como condecoraciones militares, uniformes del Ejército Rojo o muñecas rusas (las famosas matrioskas). Asimismo, Praga es una ciudad repleta de librerías que atestiguan el rico pasado literario de la ciudad. En ella encontrarás libros en distintos idiomas. Aduanas Los ciudadanos comunitarios que viajen entre países de la Unión Europea, como en el caso de la República Checa, no están sujetos a límites de cantidad en lo que a compras se refiere, 01/02/2017
43
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
siempre y cuando se trata de artículos para un uso personal y que sean legales
01/02/2017
44
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Guía de Viena ¿Cuántas ciudades pueden presumir de atesorar tantos reclamos turísticos como Viena? Desde su generoso legado de arquitectura imperial uno de los rasgos definitorios de la casa de Habsburgo, hasta su extensa oferta museística y cultural, pasando por su riqueza gastronómica, o por las numerosas posibilidades de ocio que brindan los hermosos parques y jardines que salpican la capital austríaca.
Natural, situados a ambos lados de la emblemática Maria TheresienPlatz. Mención aparte merece el papel de Viena como capital de la música europea, y en la que Mozart vivió durante 10 años. Además de prestigiosos centros operísticos, la capital austríaca también acoge interesantes festivales a lo largo del año, como el OsterKlang, el Festival de la Primavera o el Jazz Fest Wien.
De hecho, a nadie debería de sorprenderle que el estudio Mercer 2013 haya catalogado a Viena como la ciudad con mejor calidad de vida del mundo. Sin ir más lejos, posee más superficie verde que casi cualquier área urbana con rincones tan sugerentes como Prater, que también da cabida a un parque de atracciones, incluso en su casco antiguo. Además, por los humedales del Danubio, situados en Lobau, podrás disfrutar de la naturaleza en estado puro paseando por el Parque Nacional. ¿Y qué decir de sus incontables monumentos? La lista es abrumadora: los palacios imperiales de Hofburg y Schönbrunn, Belvedere, la imponente catedral de San Esteban, la iglesia de San Carlos Borromeo, la sede del Ayuntamiento, la imaginativa Hundertwasserhaus. A todos ellos se suma un buen número de museos que te cautivarán. 01/02/2017
45
Y aún nos queda otra característica indisociable de Viena: la posibilidad de degustar la mejor gastronomía centroeuropea en sus bares y restaurantes. En este sentido, no hay que perder de vista que Viena es la única metrópolis que cuenta con viñedos de importancia. Uno de los caldos más apreciados que se producen en la zona, el Heuriger, se sirve en las típicas tabernas a las que da nombre. Muchas de ellas abren sus puertas entre vides, cerca del centro de la ciudad. Los mismos halagos son los que podrían dedicarse al buen hacer repostero de la capital de Austria, que tiene como punta de lanza la archiconocida tarta Sacher. ¿Vas a dejar de saborearla? Esto es sólo un aperitivo de todo lo que te espera en Viena. ¿No crees que es hora de conocerla? Reserva ya tu viaje, haz ya tu
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
conocerla? Reserva ya tu viaje, haz ya tu maleta y prepárate para vivir una experiencia única en una de las ciudades más fotogénicas y señoriales de Europa.
La mayoría se concentra en el céntrico barrio de los Museos (o MuseumsQuartier), donde tendrás la oportunidad de visitar las dos joyas de la corona por antonomasia: el Museo de Historia del Arte y el Museo de Historia
¿Sabías que...
...más de 10.000 espectadores escuchan cada tarde música clásica en alguno de los teatros de Viena? En la capital austríaca, la catedral para los melómanos es el Teatro de la Ópera Estatal de Viena (la Wiener Staatsoper), un referente mundial que ofrece cada año alrededor de 300 funciones. Tampoco desmerecen la Ópera Popular de Viena (Volksoper), que brinda un completo programa de óperas, operetas, comedias musicales y ballet, o el Theater an der Wien, el coliseo operístico más joven de la ciudad. En él es posible asistir a diversos tipos de conciertos, que abarcan desde la música barroca hasta ritmos mucho más actuales.
PUNTOS DE INTERÉS
Belvedere
Catedral de San Esteban (Stephansdom)
Figarohaus
Hundertwasserhaus
01/02/2017
46
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Museo de Historia del Arte de Viena (Kunsthistorisches Museum)
Palacio Imperial (Hofburg)
Palacio de Schönbrunn (Schloß Schönbrunn)
Parlamento (Reichsrat)
Teatro de la Ópera Estatal de Viena (Wiener Staatsoper)
Gastronomía
Clima
Ayuntamiento de Viena (Wiener Rathaus)
01/02/2017
47
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
INFORMACIÓN ÚTIL
Preparando el viaje Documentación necesaria Si tienes la nacionalidad española, bastará con que presentes el DNI o el pasaporte en vigor. Recuerda que debes llevar este documento contigo en todo momento (o al menos, una copia del mismo). Además, lo necesitarás para poder registrarte en los hoteles. En el caso de pérdida o robo del DNI o pasaporte, debes dirigirte a la Embajada de España en Austria, situada en Argentinierstraße, 34, A, 1040, Viena; número de teléfono (+43) 1 505 57 88; correo electrónico de contacto: emb.viena@maec.es. Allí te expedirán un salvoconducto para que puedas tomar el vuelo de vuelta sin problemas. Vacunaciones y salud No hay ninguna vacuna obligatoria para entrar en Austria. No obstante, si vas a realizar excursiones a zonas verdes alejadas de Viena, debes tener en cuenta que el país forma parte de una zona endémica de garrapatas. Por eso, si tienes intención de visitar alguna de estas áreas, te recomendamos que te vacunes contra la enfermedad viral de la encefalitis centroeuropea (FSME en alemán). Para cualquier información adicional, puedes dirigirte a tu centro de salud más cercano. Ropa y material recomendados A la hora de hacer la maleta, debes tener en cuenta que, excepto en verano, el clima suele ser fresco, por lo que tienes que llevar contigo bastante ropa de abrigo para poder aguantar las bajas temperaturas. Si viajas en verano, basta con que cojas ropa ligera, aunque conviene que tengas siempre a mano alguna prenda de manga larga para utilizarla a primera hora o por la noche. Y por descontado, tampoco deberías descuidarte del paraguas o del chubasquero, ya que Viena es una ciudad lluviosa. Diferencia horaria La hora oficial en toda Austria es la misma que la de la Península y las Baleares: GMT+1, y durante el verano, GMT+2.
En el destino Moneda Desde el 1 de enero del 2002, la moneda oficial de Austria es el euro. Los bancos de Viena abren generalmente los lunes, martes, miércoles y viernes de las 08:00 h a las 15:00 h, y los jueves, de las 08:00 h a la 17:30 h. En cualquier caso, las tarjetas de crédito son aceptadas en todas partes. Por otro lado, existe la obligación de declarar los movimientos entrada y salida del territorio austríaco de efectivo, cheques o cualquier otro medio de pago por importe igual o superior de a 10.000 euros o su equivalente en moneda extranjera. Idioma Aunque la lengua oficial en Austria es el alemán, a los austríacos les molesta ser confundidos con sus vecinos germanos, por lo que es preferible que evites las comparaciones cuando estés 01/02/2017
48
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
con sus vecinos germanos, por lo que es preferible que evites las comparaciones cuando estés en Viena. El alemán que se habla en este país centroeuropeo es parecido al que se utiliza en la región de Baviera, situada en el sur de Alemania: por ejemplo, en vez de recurrir al tradicional saludo de guten Tag ('buenos días'), lo más habitual es optar por la fórmula grüß Gott (que significa 'que Dios te bendiga'). La lengua extranjera más extendida es el inglés. Fuera de Viena, debido a la proximidad entre Austria e Italia, algunos guías locales también se defienden en italiano. A su vez, los museos más importantes cuentan con folletos y audioguías en español. Pese a todo, recuerda que los vieneses ven con buenos ojos a todos aquellos que se esfuerzan por hablar en su idioma. Electricidad La corriente eléctrica en Viena es de 220 voltios y, al igual que en España, se utilizan enchufes de dos patillas, por lo que no necesitarás un adaptador para tus aparatos eléctricos. Tasas del país No hay que abonar ninguna tasa antes de salir de Austria. Compras Los productos más típicos de Viena son las piezas de artesanía, la cristalería, las joyas, la porcelana, las grabaciones de música clásica y, por supuesto, la repostería. En cualquiera de las múltiples pastelerías y cafés de la ciudad podrás comprar tartas y dulces tradicionales preparados para llevar. Entre éstos, destacan unos bombones en cuyo envoltorio aparece la efigie de Mozart quien vivió en Viena durante una década, y que encontrarás en cualquier supermercado o tienda de recuerdos. No obstante, el genial compositor de Salzburgo comparte protagonismo como icono de la ciudad con otra de sus vecinas históricas más ilustres: la rebelde emperatriz Sissi. De hecho, te aseguramos que te cansarás de ver su imagen impresa en todo tipo de objetos para el hogar. Aduanas Los ciudadanos comunitarios que viajen entre países de la Unión Europea, como en el caso de la Austria, no están sujetos a límites de cantidad en lo que a compras se refiere, siempre y cuando se trate de artículos para uso personal y que sean legales.
01/02/2017
49
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Puerta de la Pólvora (Prasná brána) Esta bellísima construcción gótica no sólo da la bienvenida al casco antiguo de Praga, sino que es uno de los monumentos medievales más importantes de la capital checa. Sus orígenes se remontan al siglo XI, cuando era una de las 13 puertas que daban acceso a la ciudad. En 1475, el rey Ladislao II fue el encargado de poner la primera piedra de lo que entonces se conocía como la torre Nueva, siendo Matìj Rejsek el encargado de supervisar los trabajos de construcción. La puerta, un regalo de coronación del consejo municipal, reproducía el estilo del famosísimo puente que Petr Parlér, había erigido un siglo atrás en la Ciudad Vieja: el puente de Carlos. En cualquier caso, lo cierto es que su valor defensivo era prácticamente nulo, ya que se apostó por un edificio meramente decorativo para embellecer el palacio de la Corte Real, situado justo al lado. Sin embargo, ocho años después de haberse iniciado, las obras se paralizaron a causa de desórdenes ciudadanos que obligaron al monarca a huir. A su vuelta, en 1485, el mandatario optó por refugiarse en el Castillo de Praga: tras adoptar esta decisión, ningún otro rey volvió a residir en la Corte Real. Ya en el siglo XVII, la Puerta de la Pólvora fue rebautizada con su denominación actual, ya que empezó a utilizarse como polvorín. La ornamentación escultórica, que sufrió graves desperfectos durante la ocupación prusiana de 1757, fue retirada parcialmente al poco tiempo y sustituida en 1876. Así, este emblemático edificio adquirió su aspecto actual durante una reconstrucción llevada a cabo a finales del siglo XIX por el arquitecto bohemio Josef Mocker (18351899). Uno de sus aspectos más llamativos es la rica decoración escultórica que preside los diferentes niveles de la Puerta, en la que aparecen representados diversos reyes bohemios, Jesús y María, flanqueados por santos, ángeles y figuras alegóricas.
01/02/2017
50
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Casa Municipal (Obecní dum) Este señorial edificio está considerado como la construcción de estilo art noveau más importante de Praga. Su ubicación resulta emblemática, ya que se halla junto a la Puerta de la Pólvora y en el emplazamiento del antiguo palacio de la Corte Real, que sirvió de residencia a la monarquía entre 1383 y 1485. Tras permanecer abandonado durante siglos, fue utilizado como seminario y, posteriormente, como academia militar. A principios del siglo XX, se demolió parcialmente para construir allí el actual centro cultural (19051911), que comprende una sala de exposiciones y un auditorio, diseñado por el arquitecto checo Antonín Balsánek (18651921) con la ayuda de Osvald Polívka. El 28 de octubre de 1918, la Casa Municipal acogió la proclamación del nuevo Estado independiente de Checoslovaquia. Su exterior, distribuido en un cuerpo central y dos alas simétricas, está deliciosamente decorado con estucos y estatuas alegóricas. Sobre la entrada principal, se puede admirar un soberbio mosaico semicircular firmado por Karel Spillar (18711939), que lleva por título Homenaje a Praga. La sala Smetena, rematada por una maravillosa cúpula de cristal, es la principal sala de conciertos de Praga, si bien en ocasiones ha hecho las veces de salón de baile. En su interior, la Casa Municipal exhibe obras de los mejores artistas checos de la primera mitad del siglo XX, entre los que no falta el artista local más conocido y uno de los mayores representantes del modernismo en Europa: Alfons Mucha (18601939). A su vez, este asombroso edificio cuenta con numerosas dependencias secundarias, tales como oficinas, salones de actos, cafés y restaurantes abiertos al público, en los que se puede disfrutar de un tentempié o una exquisita comida o cena en un entorno repleto de elementos art noveau.
01/02/2017
51
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Antiguo Ayuntamiento y Reloj Astronómico (Staromestská Radnice a Orloj) La casa consistorial de la Ciudad Vieja es uno de los monumentos más admirados y hermosos de Praga. Aunque la institución fue fundada en 1338, tras la decisión del rey Juan de Luxemburgo de instituir un consejo municipal, su construcción corresponde a la segunda mitad del siglo XIV. A lo largo del proceso y durante las décadas siguientes, no tardarían en aparecer bellísimos edificios góticos y renacentistas a su alrededor, muchos de los cuales han sido meticulosamente restaurados debido a los graves desperfectos provocados por los nazis durante el Alzamiento de Praga, acaecido el 8 de mayo de 1945. Una de las áreas más afectadas fue el ala oriental, de factura neogótica, que aún no ha sido reconstruida. La parte más antigua del complejo, de factura gótica, comprende una torre de 69,5 metros de altura y que data de 1364, desde la que se puede disfrutar de unas magníficas vistas sobre la ciudad; una capilla salediza decorada con vidrieras (las originales, con una rica policromía, fueron destruidas durante la Segunda Guerra Mundial) y, por supuesto, el elemento más icónico del Viejo Ayuntamiento y de Praga: su sorprendente reloj astronómico, que luce orgulloso en la fachada sur del edificio. Creado en 1410 y perfeccionado en 1490, su complejo mecanismo se compone de tres elementos principales: en primer lugar, la parte más antigua, consistente en un cuadrante astronómico con la representación del sistema solar, flanqueado por las alegorías de la avaricia, la vanidad, la lujuria y la muerte; a continuación, un calendario circular decorado con 12 medallones que muestran las labores propias de cada estación y los signos del zodíaco, pintados en 1865 por Josef Manes, y finalmente, el denominado Paseo de los Apóstoles, una serie de engranajes que, al inicio de cada hora funciona a diario entre las 09:00 h y las 23:00 h, pone en marcha 14 figuras que simbolizan a los 12 discípulos de Cristo, a San Pablo y a Barrabás, y que desfilan disciplinadamente ante los asombrados ojos del turista a través de dos ventanas. Una vez han aparecido todos los personajes, el canto de un gallo que preside un tercer ventanuco más elevado pone punto y final a este curioso espectáculo. Una curiosidad: junto a la fachada del Ayuntamiento, pueden verse en el suelo 27 cruces blancas que acostumbran a pasar desapercibidas para el viajero. Con ellas, se rinde homenaje a los 27 nobles que murieron ejecutados el 21 de junio de 1621, tras luchar contra el emperador católico Fernando II en la batalla de la Montaña Blanca (1620), dentro de la Guerra de los Treinta Años (16181648). Asimismo, la derrota forzó la deportación de los protestantes que no quisieron renunciar a su fe ni aceptar la germanización ni la Contrarreforma. Durante una década, 12 de las cabezas de los ajusticiados fueron expuestas en cestas de hierro colocadas en el puente de Carlos, seis de ellas mirando hacia la Ciudad Vieja y las otras seis hacia Malá Strana, como advertencia de lo que le sucedería a todo aquel que osara enfrentarse a Fernando II. 01/02/2017
52
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
01/02/2017
53
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Iglesia de Santa María de Týn (Kostel Matky Bozí pred Týnem) Uno de los lugares que no pueden dejar de descubrirse es este magnífico edificio, cuya silueta se eleva sobre los tejados de la plaza de la Ciudad Vieja. Su importancia no admite discusión, ya que se trata de la segunda construcción religiosa más importante de Praga después de la catedral de San Vito, que se halla en el complejo del Castillo. Iniciada en 1365 en estilo gótico, la iglesia de Santa María de Týn fue concluida en 1511 con la finalización de la torre sur. El flamante edificio no tardaría en convertirse en el centro de la reforma impulsada desde Bohemia, ya que desde principios del siglo XV y hasta 1620, fue la principal iglesia de los husitas en la ciudad. Entre ellos, se contaba Juan de Rokycan, futuro arzobispo de Praga, quien se convirtió en vicario de la iglesia en 1427. Por esas fechas, el rey Jorge de Podebrady (14201471), que recibía allí la comunión, mandó poner un cáliz de oro en la fachada. No obstante, hoy es imposible contemplar esta valiosa copa, ya que, tras la batalla de la Montaña Blanca (1620), fue fundida y reemplazada por una escultura de la Virgen. Pese a ser uno de los rincones más cautivadores de Staré Mésto, es difícil apreciar la belleza de esta construcción si no se hace desde la distancia, ya que el edificio se encuentra circundando de viviendas, algunas de las cuales se han erigido justo al lado de sus muros. La torre norte es ligeramente más esbelta que la torre sur, donde se distinguen cinco escudos sobre un gran ventanal: el de la Ciudad Vieja, el de la familia Pernstejn, el de Vladislao II, el de Svanberg y el Croacia. El interior, gótico en sus orígenes, fue restaurado en estilo barroco tras un incendio causado por un rayo en 1679, y que dañó especialmente la bóveda. Actualmente, sus naves exhiben un blanco deslumbrante, color que contrasta con los retablos barrocos en negro y oro. El portal norte de la iglesia está decorado con escenas de la Pasión de Cristo, creadas en el taller de Petr Parlér. Asimismo, la iglesia también alberga una pila bautismal de peltre de 1414 la más antigua de la ciudad y la tumba del astrónomo de Rodolfo II (15761612), el danés Tycho Brahe (1546 1601), quien trató de conciliar las teorías heliocéntricas de Copérnico con los dogmas de la Iglesia católica.
01/02/2017
54
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Puente de Carlos (Karluv most) Construido por Carlos IV, rey de Bohemia y emperador del Sacro Imperio Romano, este histórico puente de piedra es el más famoso de cuanto cruzan el río Moldava y uno de los monumentos más admirados de Praga. Además de conectar el área de Malá Strana con Staré Mésto (es decir, la Ciudad Vieja), este rincón permite contemplar unas puestas de sol únicas, maravillarse ante los dibujos y grabados que exhiben en él numerosos artistas anónimos y asistir a actuaciones a cargo de músicos callejeros durante todo el año. Iniciada en 1357 y concluida en 1402, su construcción corrió a cargo del arquitecto Petr Parlér, quien también proyectó la catedral de San Vito y el Castillo de Praga, y que en esta ocasión se inspiró en el puente de piedra (Steinerne Brücke) de Ratisbona. El propósito de este proyecto era sustituir el desaparecido puente de Judith, una obra piedra del año 1170 que había sido arrastrada por una crecida del Moldava en 1342. Por aquel entonces, el nuevo puente era conocido sencillamente como puente de Piedra (Kamenný más) o puente de Praga (Prazský más). De hecho, no adoptaría su denominación actual hasta 1870. Durante su construcción, y según una leyenda local, se dice que se agregaron yemas de huevo a la masa de mortero para conseguir que la estructura fuera aún más sólida. Y para que no escaseara la materia prima, se afirma que Carlos IV pidió a sus súbditos que enviaran un carro lleno de huevos a la zona. En 1432, sus tres pilares sufrieron daños a causa de una inundación, y en 1464, se erigió una torre fortificada en el acceso occidental del puente, muy probablemente por orden del rey Jorge de Podebrady (14201471). Se trata de la torre del Puente (Staromestská mostecká vez), rematada por un tejado circundado de conos puntiagudos. Ascendiendo por sus 138 escalones, se puede disfrutar de una vista excepcional sobre el puente. Durante la Guerra de los Treinta Años (16181648), el lugar fue escenario de cruentas batallas, debido a que las tropas suecas sitiaron la ciudad desde la orilla oeste del Moldava. También en el siglo XVII, los jesuitas mandaron colocar a ambos lados del puente 30 estatuas de santos. Sin embargo, las esculturas que pueden verse en la actualidad son una reproducción de las originales. A pesar de sus generosas dimensiones (515 m de largo y 10 m de ancho, que reposan sobre un total de 16 arcos), el puente de Carlos suele estar siempre bastante concurrido, por lo que se aconseja visitarlo de madrugada o a última hora de la tarde.
01/02/2017
55
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Casa Danzante (Tancící dum) Si existe un icono por antonomasia de la Praga moderna, ése es sin duda la Casa Danzante, un sorprendente capricho arquitectónico situado en el número 80 de Rasínovo Nábrezí, en el área de Nové Mésto. De hecho, su cimbreante fachada acristalada, que se alza imponente junto al Moldava, se ha convertido en uno de los rincones más fotografiados de la capital checa. Este sorprendente reclamo es un edificio de oficinas diseñado por el arquitecto croata de origen checo Vlado Milunic en colaboración con el prestigioso arquitecto canadiense Franz Gehry, quienes llevaron a cabo el proyecto sobre unos terrenos arrasados durante el bombardeo de Praga de 1945. Comenzada en 1994 y acabada en 1996, la singular Casa Danzante nunca ha dejado de suscitar polémica debido a su particular estilo, que combina elementos neobarrocos, neogóticos y propios del art noveau. Uno de sus principales valedores fue el último presidente de la desaparecida Checoslovaquia, Gustáv Husák. Vecino de la zona durante muchos años, el mandatario apoyó el proyecto con la esperanza de que el edificio albergara un centro de actividades culturales. Sin embargo, el inmueble nunca llegó a desempeñar esta función. El edificio fue bautizado como Fred y Ginger en honor a Fred Astaire y Ginger Rogers, ya que su silueta recuerda vagamente a una pareja de bailarines. En cualquier caso, hay quienes prefieren referirse a él como la Casa Borracha. En el séptimo piso, abre sus puertas un restaurante francés desde el que se puede disfrutar de fantásticas vistas sobre la ciudad, mientras que el resto de las plantas están ocupadas por empresas, algunas de las cuales son multinacionales.
01/02/2017
56
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Barrio Judío (Josefov) A pesar de que las callejuelas del histórico gueto judío fueron derribadas a finales del siglo XIX, el convulso y conmovedor pasado de este pequeño barrio, hoy salpicado de encantadoras construcciones de estilo art noveau, aún se refleja en las sinagogas que se alzan cerca del antiguo cementerio judío. Este camposanto permite al viajero hacerse una idea del hacinamiento que sufrían los habitantes del desaparecido gueto. Al entrar en él, el visitante experimenta la extraña sensación de verse rodeado por un mar de lápidas apelotonadas y torcidas, cuya única compañía son los turistas y los frondosos árboles que las circundan. Aquí está enterrado el célebre rabino Löw, a quien los escritores del siglo XIX le atribuyen la creación del mítico Golem, un ser mudo fabricado con arcilla del Moldava y del que se dice que podía llevar a cabo todo tipo de trabajos. En cambio, la tumba del judío más famoso de Praga, el escritor Franz Kafka, no está aquí, sino en el cementerio de Olsany. Otros lugares destacados del barrio judío son la sinagoga Pinkas, cuyas paredes están cubiertas por los nombres de los judíos checos que perdieron la vida a manos de los nazis; la sinagoga Maisel, cuyo edificio original se erigió en 1591 para el alcalde Mordechai Maisel; la sinagoga Alta, que cuenta con una maravillosa bóveda renacentista; la sinagoga ViejaNueva, un edifico gótico de tejado almenado que acogió el culto judío durante más de siete siglos; la sinagoga Española, construida en 1868 en estilo morisco, lo que la convierte en la más moderna de la zona; la sinagoga Klausen, en la que se conserva un valioso limosnero de 1800, y el Ayuntamiento del barrio judío, del siglo XVI. A su vez, la zona también da cabida al Museo de Artes Decorativas y diversas iglesias, como la del Espíritu Santo, la de San Cástulo o la de San Simón y San Judas.
01/02/2017
57
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Museo Nacional (Národní Muzeum) Esta institución, considerada como el museo más importante de Praga, abre sus puertas en el mayor edificio de la capital. Además de acoger una extensa colección permanente de paleontología, antropología, zoología, botánica, mineralogía y numismática, también alberga interesantes muestras temporales que merece la pena descubrir. El Museo Nacional corona el extremo superior de la emblemática plaza de Wenceslao, uno de los puntos neurálgicos de la ciudad. Construido entre 1885 y 1890, su creación tuvo mucho que ver con el fervor nacionalista que por aquel entonces recorría toda Europa, ya que su objetivo era dar conocer la historia checa. El edificio, de factura renacentista, fue proyectado por el arquitecto y restaurador Josef Schulz (18401917), quien también diseñó el Teatro Nacional de Praga. Años después, durante la tristemente famosa Primavera de Praga (1968), la fachada, las columnas y las estatuas del edificio sufrieron graves desperfectos a causa de los disparos de las fuerzas de ocupación soviéticas. Para acceder a él, hay que salvar una rampa embellecida con esculturas alegóricas que simbolizan la Historia y la Historia Natural (ambas se hallan sentadas a la entrada). Su interior, recubierto de lujoso mármol, con grandes espacios diáfanos y una imponente escalinata, constituye una atracción en sí mismo. Las colecciones que se exhiben en el Museo Nacional permiten conocer a fondo la Prehistoria de Bohemia, Moravia y Eslovaquia. A su vez, también hay un panteón de bustos y estatuas de intelectuales, artistas y escritores checos, decorado con pinturas de Frantisek Zenísek, Vojtech Hynais y Václav Brozík. Para llegar hasta allí, se puede tomar la línea A o C del metro, o bien el tranvía número 11, hasta la parada de Muzeum. El museo puede visitarse todos los días de la semana, excepto el primer martes de cada mes.
01/02/2017
58
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Museo Mucha (Muchovo Muzeum) El palacio Kaunicky, del siglo XVIII, da cabida al primer museo dedicado a Alfons Mucha (18601939), el gran maestro checo del art noveau y uno de los artistas europeos más importantes y emulados de su tiempo. De hecho, sus carteles publicitarios de obras teatrales y cigarrillos, presididos por sensuales jóvenes de largas cabelleras, ataviadas con vestidos vaporosos y adornadas con flores, hicieron furor en todo el mundo. Las dependencias del museo permiten conocer de cerca la vida de esta figura irrepetible. Sobre todo, se presta una atención especial a la etapa que Mucha pasó en París ciudad a la que se trasladó en 1887, durante la que alumbró sus obras más conocidas. Precisamente, durante este período diseñó una colección de alhajas para el joyero parisino Georges Fouquet, quien acudió a él tras ver las originales joyas que lucían las chicas representadas en sus carteles publicitarios. Más adelante, Mucha también se encargaría de decorar los interiores de la joyería de Fouquet. La colección del museo, que comprende cerca de 80 objetos, incluye pinturas, escultura, fotografía, paneles decorativos, libros de bocetos, pósters, trabajos en tres dimensiones, una recreación del estudio de Mucha en París y otros objetos representativos de la trayectoria profesional y personal del artista. En verano, el patio central se convierte en una terraza en la que se puede saborear tranquilamente un café. Y por supuesto, también es posible adquirir reproducciones de algunas de las obras más famosas de Mucha. Para desplazarse hasta al museo (se halla en el número 7 de la calle de Panská), se pueden tomar las líneas A y C del metro hasta la parada de Muzeum, o las líneas A y B, hasta Mustek. Si se opta por el tranvía, hay que coger las líneas 3, 9, 14, 24, 51, 52, 54, 55, 56 o 58, hasta Jindrisska. Abierto todos los días de las 10:00 h a las 18:00 h.
01/02/2017
59
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Gastronomía Las características climáticas de la República Checa explican por qué las hortalizas tienen un papel testimonial dentro del recetario típico del país. Su lugar lo ocupan ingredientes tan consistentes y nutritivos como las patatas, la harina, el arroz y, sobre todo la carne, ya sea de ternera que suele consumirse como escalope frito, de cordero o de cerdo, que es el producto favorito de los checos. De hecho, este último está presente en numerosos productos tradicionales, como las sopas, el goulash, las salchichas y el famoso jamón de Praga, una carne ligeramente ahumada que acostumbra a degustarse en el desayuno o como entrante en la cena, acompañado de rábano picante. A su vez, el beicon y el jamón sirven de relleno en otros platos de carne de vacuno. Sin embargo, en Praga también existe un buen número de restaurantes especializados en platos de caza, debido a los numerosos bosques que rodean la capital checa. En función de la temporada la mejor estación es el otoño, estos establecimientos incluyen en sus menús recetas preparadas con venado, conejo, jabalí, faisán, ganso o pato. Precisamente, con esta ave se elabora el plato de caza más apreciado por los checos, y que se presenta acompañado de frutas, bayas, castañas y col lombarda. No obstante, en Praga también se pueden degustar excelentes recetas a base de pescado. En este apartado, destaca especialmente la carpa, que acostumbra a servirse asada o a la parrilla, acompañada de una salsa ligera y, con menos frecuencia, de verduras, que suelen ser de temporada. En Navidad, éste es uno de los platos más tradicionales. Tampoco hay que perder de vista las sopas agrias, conocidas como polévky. Lo mismo sucede con otro de los buques insignia de los fogones de Bohemia: la drstková polévka, una riquísima sopa de callos que hoy forma parte de la carta de los mejores restaurantes de Praga, o la polévka s játrovými knedlícky, una sopa de buñuelos e hígados que es el plato más común en la República Checa. Otra de las especialidades que no hay de dejar de saborear son los buñuelos o knedliky, que pueden consumirse tanto salados (spekové) como dulces (ovocné), rellenos en este último caso de frutas silvestres. Esta última modalidad constituye uno de los postres más celebrados del país, aunque poco o nada tienen que envidiarle los irresistibles palapalacinky, deliciosas crêpes rellenas de helado y frutas o mermelada, y espolvoreadas con azúcar. Por regla general, las raciones son bastante generosas, por lo que muchas veces un solo plato es suficiente para saciarse.
01/02/2017
60
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Mención aparte merece la cerveza (pivo), que es la bebida nacional checa por definición. Una de las variedades más consumidas, la pilsner, se produce en Bohemia y, sobre todo, en Plzen (Pilsen en alemán). Los lugares más adecuados para disfrutar de este producto son las tabernas y las cervecerías (pivnice). Cada una tiene su propio proveedor (Budweiser, Gambrinus, Staropramen, etc.), por lo que sólo sirve una marca, aunque en todas sus variedades. Sin duda, merece la pena disfrutar de esta experiencia, ya que la jarra de cerveza cuesta el equivalente a un euro (e incluso, a veces se sirve acompañada de una pequeña tapa). Un consejo: si se deja el vaso en la mesa casi vacío, con un dedo de cerveza, el camarero entenderá que el cliente quiere repetir, por lo que se acercará a rellenarlo sin preguntar. En cambio, si la jarra queda totalmente vacía, la retirará. Del mismo modo, en la República Checa también se producen numerosos vinos, sobre todo en Moravia del Sur y en Bohemia, cerca de Melník, al norte de Praga. Los blancos se elaboran con uvas de la variedad riesling, müllerthurgau y veltliner. Por último, tampoco hay que dejar de probar otras bebidas alcohólicas muy populares en este país centroeuropeo, como el licor de endrinas Borovicka o el Slivovitz, un coñac de ciruelas.
01/02/2017
61
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Clima Por su situación geográfica la ciudad se halla pleno corazón de Europa, el clima de Praga es continental, con inviernos severos y veranos calurosos. La temperatura media anual se sitúa en torno a los 8 o 9°C. La época invernal, que acostumbra a comenzar a mediados de noviembre, es bastante prolongada y, pese a ser relativamente seca, suele traer nevadas que pueden alcanzar los 60 o 70 cm de espesor. En estos meses, las temperaturas se quedan por debajo de los 0°C, incluso durante el día, mientras que las mínimas se desploman hasta los 20°C. La primavera es fresca al principio, aunque a se vuelve templada y húmeda a medida que se acerca el verano (sobre todo, en mayo, un mes lluvioso por regla general). Esta última estación es cálida, con valores que acostumbran a situarse en torno a los 18 o 20°C, aunque es habitual que en julio y agosto se superen los 25°C, y más raramente, los 30°C. Las lluvias alcanzan su máxima intensidad en julio y empiezan a reducirse en agosto. El cuanto al otoño, podría decirse que es templado y moderadamente seco, con un volumen de precipitaciones similares a las del invierno y la primavera. Ya en noviembre, el ambiente es frío, puesto que la temperatura media no pasa de los 3°C. A todo esto datos se suma otro factor: la presencia del río Moldava, que contribuye a aumentar la humedad en el ambiente. Además, este factor hace que la sensación térmica sea aún más baja en invierno y más alta en verano. Por todo ello, el período más recomendable para visitar la capital checa es el que va de abril a octubre, aunque también se aconseja no optar por los meses de mayor afluencia turística (julio y agosto).
01/02/2017
62
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Castillo de Praga (Prazský hrad) A pesar de su denominación, este reclamo uno de los más notables de Praga no es una construcción defensiva al uso, sino un abanico de edificios al que se accede a través de un entramado de pintorescas callejuelas situadas en lo alto de la zona de Malá Strana. Aunque a lo largo de su historia ha sido pasto de diversos incendios e invasiones, el complejo aún conserva numerosos salones, capillas, iglesias y torres de diversos períodos, que abarcan desde la Edad Media reflejada en la majestuosa catedral gótica de San Vito, originaria del año 930, hasta las construcciones renacentistas de Rodolfo II (15761612), el último miembro de la dinastía de los Habsburgo que utilizó el castillo como primera residencia. Desde sus ventanales, los oficiales Martinic y Slawata fueron arrojados al vacío en 1618, en lo que se conoce como la Defenestración de Praga. Los patios fueron realizados entre 1753 y 1775, época a la que corresponden los elementos arquitectónicos en estilo barroco tardío o neoclásico. En 1918, el castillo pasó a ser la sede presidencial de Checoslovaquia, y en la actualidad, el presidente de la República Checa tiene en él su despacho. Entre las principales atracciones del recinto, destaca por derecho propio el Palacio Real. A pesar de la sobriedad de su fachada, su interior da cabida a un interesante rosario de salas góticas y renacentistas con paredes cubiertas de escudos, y entre las que destaca la del Registro de Nuevas Tierras. A su vez, tampoco hay que perderse la basílica y el convento de San Jorge, de factura renacentista y barroca y con interesantes muestras de pintura del siglo XVI, como La resurrección de Cristo, de Bartholomäus Spranger; la Galería del Pintura del Castillo de Praga, que exhibe magníficas obras pictóricas renacentistas y barrocas en unas antiguas caballerizas; la catedral de San Vito, que destaca por su imponente pórtico Dorado y por la tumba de San Wenceslao; el palacio Lobkowicz, en el que puede admirarse la colección privada de la familia del mismo nombre; la torre de Dalibor, que debe su denominación al primer hombre que fue encarcelado en ella; la torre de la Pólvora, una construcción que hizo las veces de polvorín y lugar para la fundición de campanas, y por supuesto, el callejón de Oro (Zlata ulicka), salpicado de encantadoras construcciones del siglo XVI que sirvieron de hogar a los guardias y artilleros del castillo. En el número 22, se halla la casa en la que vivió el escritor Franz Kafka entre 1916 y 1917. Actualmente, pueden encontrarse en ella numerosas tiendas de recuerdos.
01/02/2017
63
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Belvedere Este complejo palaciego, proyectado por el austríaco Johann Lukas von Hildebrandt (16681745) y de factura barroca, fue construido entre 1714 y 1723 para el príncipe Eugenio de Saboya tras la derrota de los turcos, con el propósito de que le sirviera como residencia de verano. El proyecto respondía a la voluntad de ofrecerle un lugar en el que pudiera organizar fiestas, con las que se pretendía aumentar la popularidad del príncipe. A su muerte, acaecida en 1736, Belvedere fue adquirido por la emperatriz María Teresa de Habsburgo. Más adelante, en mayo de 1955, este enclave fue el escenario de la firma del tratado del Estado austríaco, que permitió al país obtener su independencia tras haber permanecido una década bajo la ocupación de los aliados, como resultado de la Segunda Guerra Mundial. El recinto, situado en el número 27 de la calle PrinzEugenStraße, está formado por dos palacios el Alto Belvedere (u Oberes) y el Bajo Belvedere (o Unteres), hoy convertidos en museo y un edificio denominado Schwarzenberg, en el que abre sus puertas un lujoso hotel. Los dos palacios principales están conectados por bellísimos jardines distribuidos en tres niveles y que simbolizan alegorías. Paseando por ellos, se pueden contemplar hermosas fuentes, saltos de agua y esculturas barrocas. Los museos a los que da cabida Belvedere son el Museo de Arte Medieval Austríaco, el Museo de Arte Barroco austríaco y la Galería de Arte Austríaco. En el Alto Belvedere, se conserva la mayor colección de obras de Gustav Klimt (18621918) autor del famoso cuadro de El beso (19071908), que también se puede admirar allí, además de albergar valiosas pinturas de otros dos artistas clave en la historia reciente de Austria: Egon Schiele (18901918) y Oskar Kokoschka (18861980). Asimismo, en el Bajo Belvedere se organizan exposiciones temporales de arte austríaco. Para acceder a la zona, puedes coger el metro hasta Karlplatz (U1 y U4) o bien hasta Stadtpark (U4).
01/02/2017
64
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Catedral de San Esteban (Stephansdom) La catedral de San Esteban es la iglesia principal de la archidiócesis de Viena y la sede de su arzobispado. Situada en Stephansplatz, en pleno corazón de la capital austríaca, es el mayor símbolo religioso de la ciudad. Iniciada por orden del archiduque Rodolfo IV de Austria (1339 1365), se eleva sobre los cimientos de dos iglesias anteriores, la más antigua de la cuales había sido consagrada en 1147. No obstante, el edificio ha sido objeto de numerosas reformas y ampliaciones a lo largo de su historia, siguiendo diversos estilos artísticos. En el exterior del edificio, se pueden observar un espectacular tejado de azulejos de vivos colores, dos torres campanario la norte y la sur, conocida cariñosamente como Steffl o Steffi y de 137 m de altura y los pórticos que dan acceso al templo: el de los Cantores, el de las Torres, el del Obispo y el del Gigante (o Riesentor), de origen medieval. La campana Pummerin es una reconstrucción de la original, que resultó gravemente dañada durante un incendio. El interior de la catedral consta de tres naves y numerosos altares, en cada uno de los cuales hay una gran cantidad de objetos y obras de arte procedentes de donaciones realizadas por personajes ilustres. Al igual que ocurre en otras catedrales, su suelo alberga los sepulcros de algunos nobles austríacos. La cúpula es renacentista, mientras que el altar mayor es una pieza barroca dedicada a San Esteban, el primer mártir del cristianismo. También se pueden visitar las catacumbas, aunque sólo se puede acceder a las mismas mediante visitas guiadas. Para más información, se recomienda visitar la siguiente web: www.stephansdom.at. Si tienes tiempo y energías, te recomendamos subir los 340 escalones que conducen hasta lo alto de la torre sur, desde donde se puede disfrutar de una magnífica vista sobre el centro de Viena. Del mismo modo, tampoco debes perderte la Haas Haus, un sorprendente edificio que se eleva a escasos metros de la catedral y que destaca por su resplandeciente fachada, en la que se refleja la Stephansdom. Esta construcción, erigida entre 1985 y 1990, es obra del arquitecto y diseñador austríaco Hans Hollein (1934 ). La parada de metro más cercana es la de Stephansplatz (U1 y U3), mientras que el horario de apertura del templo va de las 06:00 h a las 22:00 h.
01/02/2017
65
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Figarohaus Muy cerca de la magnífica catedral de San Esteban, en el número 5 de Domgasse, se halla el único apartamento de Wolfagang Amadeus Mozart (17561791) que se conserva en toda Viena. Aunque este lugar no destaca desde el punto de vista arquitectónico su fachada es de una gran sobriedad, este inmueble atesora un gran valor histórico, debido a que el genial compositor austríaco vivió allí casi tres años (de septiembre de 1784 a abril de 1787), que coincidieron con su período de mayor plenitud social y creativa. Una floreciente etapa que precedió a otra mucho más aciaga para el salzburgués más universal, que acabó cayendo en el olvido poco antes de su prematura muerte, a los 35 años de edad. Además, esta vivienda, que cuenta con cuatro habitaciones, dos gabinetes y una cocina, fue la mayor y la más cara en la que Mozart vivió. En cualquier caso, no se han conservado los muebles originales que pertenecieron a esta figura inolvidable de la música. El nombre con el que se conoce popularmente este inmueble, la Figarohaus, evoca una de las obras que Mozart compuso mientras estuvo allí: Las bodas de Fígaro (17851786), considerada como uno de los más grandes títulos operísticos de todos los tiempos. La pieza se estrenaría en Viena el 1 de mayo de 1786 bajo la dirección del propio autor. Recorriendo este edificio, tendrás la oportunidad de conocer a fondo el ambiente musical y artístico de la Viena de finales del siglo XVIII. Para desplazarte en transporte público, puedes ir en metro hasta la parada de Stephansplatz (U1 y U3). La Figarohaus abre sus puertas a diario de las 10:00 h a las 19:00 h, a pesar de que existe la posibilidad de realizar visitar concertadas a partir de la hora del cierre.
01/02/2017
66
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Hundertwasserhaus Ubicada en los números 34 y 38 de la calle de Kegelgasse, este sorprendente inmueble brinda al visitante una de las estampas más insólitas, coloristas y originales de Viena. El singular bloque de viviendas, situado en el distrito 3 y erigido entre 1983 y 1986, es la obra más conocida y el mejor ejemplo de la creatividad desbordante del vienés Friedensreich Hundertwasser (19282000), un arquitecto, escultor y pintor cuyas obras se caracterizan por la ausencia de líneas rectas. La historia de esta construcción, a la que también se conoce como la Casa Loca, dio comienzo en 1977, año en el que el que Leopold Gratz alcalde de la capital austríaca entre 1973 y 1984 propuso a Hundertwasser erigir estas viviendas sociales. Diseñado por Hundertwasser y planificado por el profesor de universidad y arquitecto Joseph Krawina, el inmueble combina fachadas y pisos sinuosos, aberturas irregulares, un impactante estallido de color y una exuberante vegetación, ya que la finca da cabida a unos 250 árboles y arbustos. En total, el edifico alberga 52 viviendas, cuatro locales de negocio, 16 terrazas privadas, tres azoteas comunitarias, un jardín de invierno y dos áreas de juegos infantiles. Tras su entrada en funcionamiento, la finca sufrió algunos problemas estructurales, especialmente en el tejado, lo que obligó a realizar una serie de reformas a posteriori. Otro tanto ocurrió con las vegetación, cuyas raíces también dieron algún que otro quebradero de cabeza. En cualquier caso, con este atrevido proyecto, Hundertwasser se sumaba al aclamado grupo de arquitectos que, alejándose de los estereotipos y de los cánones clásicos, se aventuran a nuevas soluciones arquitectónicas, como Antoni Gaudí o el francés Ferdinand Cheval, creador del famoso Palacio Ideal. En palabras del propio artista: "Un pintor sueña con casas y una buena arquitectura, en la cual el hombre sea libre y se haga realidad este sueño", máxima que también intentó a aplicar a esta iniciativa. Para contemplar la Hundertwasserhaus, la mejor manera de llegar hasta allí es tomando el tranvía 1 hasta la estación de Hetzgasse.
01/02/2017
67
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Museo de Historia del Arte de Viena (Kunsthistorisches Museum) Para que sea completa, cualquier visita a Viena debe incluir esta prestigiosa institución, uno de los principales museos de la capital austríaca y uno de los más antiguos e importantes del mundo. El edificio, dotado de un interior ricamente decorado con mármol y pinturas, y cuya fachada se inspira en la arquitectura del Renacimiento italiano, está coronado por una imponente cúpula octogonal situada a 60 m de altura. Ésta se eleva sobre la céntrica Maria TheresienPlatz, un espacio emblemático que también da cabida al Museo de Historia Natural (Naturhistorisches Museum). Al igual que este último, el Museo de Historia del Arte de Viena fue creado para albergar la inmensa colección de los Habsburgo, repleta de obras de arte de incalculable valor, y ponerlas a disposición de los vieneses. Tras la convocatoria de un concurso para otorgar el proyecto de construcción (1867), los arquitectos elegidos fueron Carl von Hasenauer y Gottfried Semper. La primera piedra se colocó 27 de noviembre de 1871, mientras que la inauguración tuvo lugar el 17 de octubre de 1891, con el emperador Francisco José I como invitado de excepción. Cinco días después, el museo abrió sus puertas al público. Como se ha señalado, gran parte de sus colecciones pertenecieron a los Habsburgo. Entre ellas, cabe referirse a los retratos y armaduras de Fernando II de Austria, a la colección del emperador Rodolfo II de Habsburgo y a la nutrida pinacoteca de Leopoldo Guillermo de Habsburgo. No obstante, también se muestra un interminable rosario de obras maestras de la pintura, con lienzos como el Ecce Homo de Tiziano, La Virgen en el campo de Rafael o El pintor y la modelo, de Vermeer, sin olvidar los trabajos de artistas tan conocidos como Correggio, Giorgione, Andrea Mantegna, Tintoretto, Veronese, Guido Reni, Jan Brueghel el Viejo, Jan Brueghel el Joven, Giuseppe Arcimboldo, Jan van Eyck, Caravaggio, Parmigianino, Albrecht Durer, Peter Paul Rubens, Rembrandt, Diego Velázquez, Antonio Canova o Gustav Klimt. Una de las piezas más importantes del museo, la Saliera un salero de oro firmado por el orfebre florentino Benvenuto Cellini (15001571), fue sustraída el 11 de mayo del 2003 y encontrada el 21 de enero del 2006 en una caja, que apareció enterrada en un bosque próximo a la ciudad austríaca de Zwettl. Este episodio ha sido considerado como el mayor robo de arte de la historia de Austria. Del mismo modo, tampoco hay que perderse las salas dedicadas a las antiguas civilizaciones, depositarias de un extenso muestrario de valiosísimos objetos. El museo abre sus puertas de martes a domingo, de las 10:00 h a las 18:00 h (excepto el jueves, día en que el cierre se produce a las 21:00 h). La forma más cómoda de llegar hasta allí es tomar el metro hasta la parada de MuseumsQuartier (U2) o Volkstheater (U2 y U3).
01/02/2017
68
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Palacio Imperial (Hofburg) Esta fastuosa construcción, sede de la dinastía de los Habsburgo hasta el final de la Primera Guerra Mundial, es uno de los ejemplos más representativos del barroco vienés y, al mismo tiempo, el edificio más importante de la capital austríaca por su magnificencia y su dilatada historia, que se inicia en tiempos de Rodolfo de Habsburgo (12731291). Su construcción se acometió sin un proyecto de base. El núcleo más antiguo es el llamado Schweizerhof, una fortaleza construida alrededor de 1275. Esta fortificación precedió las numerosas ampliaciones impulsadas en el siglo XVI, entre las que cabe referirse a la Alte Burg ('Fortaleza Vieja'), la Schweizertor, el Stallburg y la Amalienburg. Entre los siglos XVII y XVIII, se erigió el ala Leopoldina y, a finales del siglo XIX, la Neue Burg, en la que Adolf Hitler proclamó a incorporación de Austria a la Alemania nazi el 12 de marzo de 1938 como una provincia del III Reich. Uno de los elementos más sobresalientes del palacio es la fachada principal. Esta joya arquitectónica es obra de Johann Bernhard Fischer von Erlach (16561723), posiblemente el arquitecto austríaco más influyentes del barroco. A él corresponde también la iglesia de San Carlos Borromeo, situada en la Karlplatz. El cuerpo central del edificio, rematado con una imponente cúpula dorada, tiene 54 m de altura, mientras que la puerta central, embellecida con hermosos adornos de hierro, mide 14 m. A ambos lados de la misma, se recrean cuatro pasajes de la mitología clásica: Hércules matando a la Hidra, firmado por Edmond de Hofmann; Hércules liberando a Hesione, de Johann Scherpe; Hércules liberando a Prometeo, de Joseph Lax, y Hércules enfrentándose a Cerbero, de Antoine Paul Wagner. A su vez, a ambos lados del arco central superior, se distinguen dos músicos tocando la trompeta y portando las armas y la corona de los Habsburgo. En el interior del palacio, se pueden admirar las cámaras de la Plata y el Tesoro, los aposentos reales incluyendo las habitaciones rococó del emperador Francisco José I y su esposa, Isabel de Baviera, más conocida como Sissi y el Museo Sissi. Mediante una audioguía en varios idiomas incluida en el precio de la entrada y también disponible en castellano, el visitante podrá conocer cómo se desarrollaba la vida cotidiana en palacio. Para llegar al palacio en transporte público, la mejor opción es ir en metro hasta la estación de Herrengasse (U3).
01/02/2017
69
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Palacio de Schönbrunn (Schloß Schönbrunn) Este magnífico edificio circundado de jardines fue la residencia de verano de los Habsburgo entre 1730 y 1918. Aunque en sus orígenes se encontraba en Hietzing, a las afueras de Viena, la notable expansión que experimentó la ciudad en el siglo XIX hizo que hoy forme parte de su núcleo urbano. Inaugurada en 1699, esta construcción rococó es obra de los arquitectos Johann Bernhard Fischer von Erlach y Nicolò Pacassi. El nombre de Schönbrunn fue acuñado por el emperador Matías, quien durante una batida de caza por la zona, descubrió una hermosa fuente (en alemán, schön brunn), en cuyos alrededores acabaría erigiéndose el complejo. Actualmente, el palacio cuenta con 1.441 habitaciones de diferentes tamaños, de las cuales 190 están abiertas al público. Éstas han acogido a personajes tan ilustres como la emperatriz María Teresa, Napoleón, el emperador Francisco José I el último del Imperio austrohúngaro o la esposa de éste, Isabel de Baviera, más conocida como Sissi. Además, las dependencias del palacio también exhiben una interesante colección de carruajes imperiales. El otro gran reclamo de Schönbrunn son sus espectaculares jardines, diseñados en 1750, y en los que destaca un laberinto inspirado en los signos del zodíaco, la fuente del Obelisco (1777), de factura neoclásica, y el Gran Parterre, que se llevó a cabo hacia 1780. Pese a que en un primero momento se les dio un uso estrictamente privado, el emperador José II (17411790) decidió abrir los jardines a todos los vieneses, pese a las protestas de la aristocracia, que no veía con buenos ojos esta iniciativa. Asimismo, los vergeles que rodean el palacio son conocidos por albergar el parque zoológico más antiguo del mundo, fundado en 1752 por Francisco I, esposo de la emperatriz María Teresa. Sus instalaciones dan cabida a más de 600 especies de animales, entre las que se cuentan un espacio para orangutanes acondicionado en el antiguo Invernadero de Naranjos Imperial. El palacio recibe aproximadamente unos 1,5 millones de turistas anuales, mientras que los jardines son visitados cada año por más de 5 millones de personas. Aunque el complejo pertenece al Estado austríaco desde 1918, su gestión corre a cargo de la empresa privada Schloß Schönbrunn Kultur und Betriebsges.m.b.H. desde 1992. Tanto el palacio como los jardines de Schönbrunn forman parte de la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, donde ingresaron en 1996. Si quieres visitar este fascinante rincón, te recomendamos ir en metro hasta la parada de Hietzing (U4).
01/02/2017
70
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Parlamento (Reichsrat) Sita en el número 3 de Karl Renner Ring, la sede del Parlamento de Austria es uno de los edificios más bellos y majestuosos de la ciudad, así como un símbolo de poder de la burguesía. De estilo neoclásico y con una arquitectura propia de un templo griego, despliega una impresionante columnata de orden corintio, que confiere al conjunto un aspecto majestuoso. Frente a la fachada, se pueden admirar algunas cuadrigas, así como una fuente presidida por la estatua de Atenea, la diosa helena de la sabiduría, firmada por Karl Kundmann. Los trabajos de construcción, basados en los planos del arquitecto danés Theophil Edvard Hansen y auspiciados por el empresario Nikolaus Dumba, dieron comienzo el 2 de septiembre 1874. Una vez finalizados, el nuevo edificio acogió su primer debate el 4 de diciembre de 1883. A partir de entonces, albergaría el Parlamento austríaco del Imperio austrohúngaro, formado por políticos de numerosas nacionalidades. Éstos se repartían en dos cámaras situadas a ambos lados de la entrada principal. Actualmente, una de ellas es la sede del Consejo Nacional, mientras que la otra está ocupada por el Consejo Federal. Tras la disolución del Imperio en 1918, el Parlamento fue escenario de la proclamación de la República austríaca. Durante la Segunda Guerra Mundial, la mitad del edificio quedó inservible a causa de los bombardeos. Esto exigió llevar a cabo diversas obras de reconstrucción que se prolongaron hasta 1956. Gracias a ellas, el Parlamento recuperó su apariencia original, excepto la sala de sesiones del Consejo Nacional, que se rediseñó para otorgarle un aspecto más moderno y funcional. El edificio puede visitarse desde mediados de septiembre y hasta mediados de julio, de lunes a sábado y de las 11:00 h a las 16:00 h. Las visitas son siempre guiadas, y se ofrecen en diferentes idiomas (algunas de ellas son en español). Cuando hay sesiones parlamentarias, se suspende el acceso al recinto. Para llegar hasta allí, la mejor opción es ir en metro hasta Volkstheater (U2 y U3).
01/02/2017
71
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Teatro de la Ópera Estatal de Viena (Wiener Staatsoper) Este famoso edificio no es sólo uno de los más importantes de la ciudad, sino también su principal espacio escénico. También se le conoce como das Erste Haus am Ring (es decir, la primera casa de la Ringstraße, una de las calles más famosas de la capital austríaca) y, además, da cabida a la prestigiosa Orquesta de la Ópera Estatal de Viena, de entre cuyos miembros se eligen a los nuevos integrantes de la Filarmónica de Viena. Esta ostentosa construcción fue anunciada en 1860 como el primero de una serie de edificios monumentales erigidos a lo largo de la Ringstraße, y recogidos en un controvertido plan de expansión urbanístico. Fueron muchos los arquitectos de renombre que se presentaron al concurso para la adjudicación de las obras. Al final, los vencedores fueron Sicard von Sicardsburg y Eduard van der Null, quienes asumieron el encargo en 1861 tras haber diseñado un proyecto de estilo renacentista. La inauguración tuvo lugar en mayo de 1869, con motivo de la representación de la obra Don Giovanni, de Mozart. A finales de la Segunda Guerra Mundial, el 12 de marzo de 1945, el teatro quedó prácticamente destruido a causa de los bombardeos estadounidenses. La sección delantera, que había sido sellada como medida de seguridad, se mantuvo intacta, así como el hall decorado con frescos de Moritz von Schwind, la escalera principal, el vestíbulo y el salón de té. Sin embargo, el resto de las dependencias donde se cuenta el escenario, fue pasto de las llamas, al igual que casi todos los muebles y accesorios para más de 120 obras, incluyendo cerca de 150.000 trajes. Durante los trabajos de reconstrucción, las funciones se llevaron a cabo provisionalmente en el Theater an der Wien y en la Ópera Popular de Viena (Volksoper). La reapertura tuvo lugar en 1955, 10 años después del ataque aéreo, con la representación de Fidelio, de Beethoven. La obra fue contemplada por los vieneses como un acto simbólico para celebrar la independencia de su país. En la actualidad, el edificio se ha convertido en el bastión que consolida a Viena como la ciudad de la música por excelencia. Entre los directores que han pasado por este coliseo operístico, figuran nombres tan ilustres como Gustav Mahler, Richard Strauss, Karl Böhm y Herbert von Karajan. A su vez, el teatro es la sede del Festival de Jazz de Viena, que atrae a estrellas del jazz de talla internacional. El metro más próximo es la parada de Karlsplatz (U1 y U2).
01/02/2017
72
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Gastronomía Aunque Viena destaca especialmente por su inagotable oferta monumental y cultural, tampoco hay que pasar por alto las deliciosas especialidades de la cocina austríaca (u österreichische Küche). Además, la capital del país es el mejor lugar para descubrirla, ya que sus numerosos restaurantes han alumbrado desde siempre los mejores platos de la gastronomía centroeuropea. Buena parte de su recetario se debe al pasado de Viena como centro neurálgico del Imperio austrohúngaro, circunstancia que explica por qué los fogones locales están llenos de influencias de los países que formaron parte del mismo, como Hungría o la actual República Checa. Una buena muestra de ello es uno de sus platos más apreciados: el estofado húngaro, elaborado con carne de vacuno, cebolla, ajo, pimiento, tomate y apio. Sin embargo, las dos recetas más populares de Austria son el Schnitzel, un filete de ternera empanado, y el Wienerbackhendl, típica de Viena e idéntica a la anterior, pero preparada en este caso con pollo asado. Del mismo modo, tampoco hay que dejar de saborear el Kalbsrahmgulasch, consistente en un estofado de ternera con albóndigas de pan; el Zwiebelrostbraten, costilla de ternera que se sirve con cebolla asada; el Tiroler Gröstl, a base de carne, huevo, patata y pimentón, y el Gefüllte, pimientos rellenos de carne picada y salsa de tomate. Mención aparte merecen las sopas austríacas. Entre ellas, encontramos la de tomate (Tomatencremesuppe); la Grießnockerlsuppe, con sémola y albóndigas; la Leberknödelsuppe, con albóndigas de hígado; la Kürbiscremesuppe, hecha con calabaza, picatostes y aceite; la Zwiebelsuppe, de cebolla, y la Fischbeuschelsuppe, de pescado. Para acompañar los menús, y al igual que ocurre con la cocina de Alemania y Suiza, es habitual servir los diferentes platos con ensalada de patata, o bien con una guarnición conocida como Kartoffelkäse, preparada con puré de patatas y crema agria. Y para poner el broche de oro a cualquier comida o cena, nada mejor que disfrutar de la selecta repostería vienesa. Entre el amplio abanico de especialidades locales, destaca especialmente la tarta Sacher (o Sachertorte), un riquísimo pastel de chocolate y mermelada de albaricoque creado en 1832 por un joven aprendiz de confitero llamado Franz Sacher. Aún hoy, este delicioso postre puede consumirse en el elegante Café Sacher (Philharmonikerstraße, 4). Asimismo, también son muy habituales los irresistibles Strudel, que son pequeños pasteles rellenos de manzana, pera y canela, y las Palatschinken, tortitas con mermelada y nuez. Otras exquisiteces son el zumo de manzana (Apfelsaft) y, sobre todo, los célebres cafés vieneses.
01/02/2017
73
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
En cuanto a los vinos, el caldo nacional es el grüner Veltliner. Éste también se toma rebajado con soda, lo que da pie a la bebida conocida como weiße Gespritzte. Tampoco hay que olvidarse del Heuriger, el Riesling, que se produce en la región de Wachau, o el Sauvignon blanc de Estiria. Y eso no es todo: cerca del lago Neusiedl se elaboran los mejores vinos dulces del mundo. Por último, por lo que respecta a la cerveza, las más habituales son la Pils, la Märzen y la Weizen.
01/02/2017
74
Centroeuropa: Praga, Viena, Cracovia y Varsovia, circuito clásico
Clima Aunque los vieneses aseguran que los inviernos en su ciudad son templados, lo cierto es que esta característica sólo se puede aplicar a los veranos de la ciudad (a veces algo calurosos), ya que los meses invernales suelen ser bastante fríos. Además, las nevadas acostumbran a ser frecuentes en esta época del año, debido al clima continental que impera en la zona (se registran cada seis o siete días al mes). El período en el que las temperaturas son más elevadas es el que va de junio a agosto, con valores medios en torno a los 20°C y máximas que pueden alcanzar los 27°C. Cuando eso ocurre, una buena opción es buscar refugio en alguno de los bosques cercanos a la capital austríaca. En cuanto a la estación más fría, ésta corresponde a los meses de diciembre, enero y febrero, con medias en torno a los 0°C y mínimas que caen hasta los 5°C. En marzo, el promedio se eleva hasta los 5°C, que se convierten en 10°C en abril y en 15°C en mayo. El otoño es una estación más bien fresca, con medias que fluctúan entre los 5 y los 10°C y máximas que van de los 12 a los 20°C. Las lluvias se reparten de forma homogénea durante todo el año, por lo que en este caso no se puede hablar de estaciones secas o lluviosas. De todos modos, las precipitaciones son frecuentes, ya que se dan uno de cada tres días. De ahí que sea aconsejable incluir siempre un chubasquero o un paraguas en el equipaje. Sin duda, la mejor época para visitar la capital de Austria es el verano, ya que la temperatura es muy agradable (además, es el momento en el que hay más horas de luz solar). En cualquier caso, aunque el frío ya aprieta, ver Viena cubierta por un manto de nieve una estampa que se produce durante el invierno y a comienzos de la primavera es también una experiencia única.
01/02/2017
75
Ayuntamiento de Viena (Wiener Rathaus) Uno de los pasatiempos preferidos de los vieneses es dedicar los domingos a pasear por la famosa y céntrica Ringstraße, una de las avenidas monumentales que se construyeron para abrir la ciudad más allá del casco antiguo, en el lugar en el que se alzaban las murallas y los bastiones de defensa. Uno de los mayores reclamos de esta bulliciosa arteria es la imponente sede del Ayuntamiento, considerada como uno de los ejemplos más conocidos de la arquitectura neogótica en Europa central. Erigido entre 1872 y 1883 por Friedrich von Schmidt, el flamante edificio nacía con el propósito de sustituir el viejo Rathaus, ubicado en Wipplingerstraße y que se había quedado pequeño ante el extraordinario crecimiento urbanístico que había experimentado Viena. Uno de sus elementos más notables es su fachada, que despliega un maravilloso espectáculo visual: sus arcadas góticas ocultan parcialmente unos preciosos ventanales, acompañados de un pequeño palco que se despliega sobre los muros afiligranados del Ayuntamiento. Esta explosión de soluciones arquitectónicas confluye harmónicamente en un edificio de grandes dimensiones (mide 153 m de longitud por 127 m de altura). A su vez, esta construcción está coronada por una torre central de 102 m que se alza en el tramo de KarlLechnerRing. Su magnífica aguja la convirtió en la segunda más elevada en la Viena de la época, por detrás de la catedral de San Esteban. En esta torre, se puede admirar la célebre estatua del Rathausmann, expresión que puede traducirse como 'el hombre del Ayuntamiento'. Además, la torre sobresale ligeramente hacia adelante, lo que contribuye a aumentar la sensación de profundidad. En cuanto a la planta del edificio, que cuenta con siete patios, ésta se inspira en los patrones propios de la arquitectura barroca. En la actualidad, el edificio es la sede del Estado Federal de Viena o Landtag (es decir, el Gobierno regional) y el Ayuntamiento. La Rathaus se halla en el parque del mismo nombre, dotado de esculturas y árboles exóticos y que, en Navidad, acoge un animado mercado. Para llegar hasta allí, se recomienda tomar el metro hasta la parada de Rathaus (U2).