Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Corea del Sur:
Seúl, Gyeongju y Busan Circuito clásico, 10 días
Una impagable mezcla de tradición y modernidad en un país legendario Te damos la bienvenida a una tierra preñada de historia, cultura, tradición y costumbres singulares que han definido la fascinante personalidad de Corea del Sur. Todo ello sin renunciar a la modernidad y a su decidida apuesta por ser uno de los grandes protagonistas de la economía asiática, que hacen de este país un rincón sin parangón. ¿Nos dejas acompañarte?
01/02/2017
2
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
COREA DEL SUR: SEÚL, GYEONGJU Y BUSAN, CIRCUITO CLÁSICO
Magia, misterio e historia en un recorrido inolvidable
De Seúl a Busán, este fantástico itinerario te mostrará los más bellos rincones de Corea del Sur, un país desconocido que aguarda a sus visitantes con tesoros repletos de leyendas, paisajes, espiritualidad y tipismo. Además, este periplo también te permitirá recorrer Gyeongju, con sus templos ancestrales, así como los mejores paisajes costeros de una tierra que te hará soñar antes, durante y después de tu viaje. ¿A qué esperas para comprobarlo?
DESCUBRE EL PROGRAMA DEL VIAJE Día 1: España-Seúl Presentación en el aeropuerto y vuelo a Seúl, la capital surcoreana, desde la ciudad de origen. Noche a bordo.
Día 2: Seúl Tras aterrizar en el aeropuerto de Incheon, recogida y traslado al hotel en transporte público (airport limousine bus). Checkin, resto del día libre y alojamiento.
Día 3: Seúl La jornada arranca desayunando en el hotel, antes de encontrándonos nuestro guía de habla hispana en el hall. Desde allí, nos dirigiremos a la frontera con Corea del Norte (zona desmilitarizada), la más vigilada del planeta. Seguidamente, tendremos ocasión de conocer el Puente de la Libertad y el observatorio Dora, desde el que divisaremos el pueblo norcoreano de Gijeongdong. Almuerzo en un restaurante local, regreso al hotel y alojamiento.
Día 4: Seúl Desayunaremos en el hotel y dedicaremos la jornada a recorrer Seúl en compañía de nuestro guía. Finalizado este interesantísimo tour, regreso al hotel y alojamiento.
01/02/2017
3
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Día 5: Seúl-Gyeongju Después de desayunar en el hotel, saldremos por carretera hacia Gyeongju, en coche o autobús privado, haciendo un alto en el camino para conocer la aldea de Andong de Hahoe. Concluida la visita, continuación hasta Gyeongju, llegada, traslado al hotel y alojamiento.
Día 6: Gyeongju Tras el desayuno, partiremos hacia las grutas de Seogguram, uno de los mayores templos budistas de Corea del Sur; el templo de Bulgugsa, un templo real y una aldea consagrada a la producción de cerámica artesana. Por la tarde, llegará el turno de descubrir el parque de Tumuli, con las 23 tumbas reales que datan de la dinastía Silla. Tampoco nos perderemos Cheomseongdae, el observatorio astronómico más antiguo de Asia, ni el estanque de Anapji, un estanque artificial que fue utilizado por la familia real en sus ratos de ocio. Finalmente, visitaremos el mercado de alimentos de Gyeongju, en el que tendremos la oportunidad de degustar sus dulces típicos. Regreso al hotel y alojamiento.
Día 7: Gyeongju-Busán Desayunaremos en el hotel y saldremos por carretera hacia Busán, visitando en ruta el templo de Haeinsa. Tras conocer esta joya arquitectónica, continuación del trayecto, llegada al hotel y alojamiento.
Día 8: Busán Después de desayunar en el hotel, llevaremos a cabo un recorrido por Busán. A su finalización, regreso al hotel y alojamiento.
Día 9: Busán-Seúl Desayunaremos en el hotel y, seguidamente, visitaremos la torre de Busán y la lonja de Jagalchi, uno de los mercados más importantes de pescado y marisco de Corea del Sur. De allí, pasaremos al mercado de Kukjae. Finalmente, iremos a la estación de ferrocarril para tomar un tren bala que nos llevará de vuelta a Seúl. Llegada, traslado al hotel y alojamiento.
Día 10: Seúl-España Desayuno en el hotel y traslado al aeropuerto internacional de Incheon en servicio de airport limusine bus. Vuelo de regreso a España, llegada a la ciudad de origen y fin de nuestros servicios. ¡Esperamos volver a verte de nuevo con nosotros!
01/02/2017
4
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico Duración: 10 Días Visitando: Seúl, Gyeongju, Busan Salidas: desde abril 2017 hasta octubre 2017 Salidas desde: Madrid, Valencia, Bilbao, Málaga, Santiago de Compostela, Barcelona, Mallorca, Gran Canaria, Tenerife Tipo de circuito Precio Garantizado
Confirmación Inmediata
Visitas/Excursiones incluídas Con guía
01/02/2017
Precio Garantizado
Visitas/Excursiones incluídas
Confirmación Inmediata
Con guía
Con guía
Confirmación Inmediata
Precio Garantizado
Visitas/Excursiones incluídas
5
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
SENDERISMO POR EL MONTE BUKHAN Y "SPA" AL ESTILO COREANO, EN SEÚL
Maravíllate ante unas vistas realmente únicas Si quieres aprovechar al máximo tu paso por Seúl, la capital coreana, para hacer ejercicio al aire libre, gozar de vistas extraordinarias y relajarte tras este pequeño esfuerzo, no puedes perderte esta sugerencia, con la que, sin duda, lograrás aparcar todos tus problemas y preocupaciones. Concretamente, se trata de una caminata por el monte Bukhan, seguida de una sesión de spa al estilo coreano. Para disfrutar de esta divertida jornada, puedes reservar tu plaza a través de diversas agencias online o bien con la ayuda de tu guía en Seúl. Esta actividad dará comienzo a primera hora de la mañana, cuando se te recogerá en el hotel para llevarte al Parque Nacional de Bukhansan, un lugar cuajado de cimas graníticas, desfiladeros y un centenar de templos budistas. Después de que el guía a cargo del grupo elija la ruta, dependiendo de la forma física y las preferencias de los miembros del grupo, comenzará tu caminata por el monte Bukhan, que se eleva al norte del río Han. Aunque, como se ha indicado, el recorrido varía en función de cada salida, durante el itinerario se salvarán entre 400 m y 560 m de desnivel, pasando por un estrecho sendero que se despliega a ambos lados del río. Cubriendo esta distancia, entenderás por qué, para los coreanos, las montañas son caminos que llevan al cielo. Durante el descenso, podrás saborear un delicioso almuerzo, antes de trasladarte a un auténtico spa coreano o jjimjilbang. Como ocurre en otros lugares del mundo, como en los baños turcos de Estambul, los usuarios del spa se bañan desnudos y separados por sexos. Este circuito de wellness incluye un baño de 20 minutos en una piscina de agua caliente, una estancia en la sauna, un masaje exfoliante y otro con aceites (seshin), durante el que se te aplicará una mascarilla facial de pepino y un champú. De regreso al hotel, efectuarás una breve parada en una fábrica de productos de amatista o un comercio de ginseng, dos de los productos más famosos de Corea. La llegada al punto de 01/02/2017
6
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
origen está prevista sobre las 17:00 h. ¿Vas a dejar pasar esta opción de ocio única?
¿Sabías que…
…en Corea del Sur se sigue practicando el chamanismo? A pesar de que el budismo es la religión principal de gran parte de la población —sobre todo, la que pertenecen a las clases sociales más altas—, no son pocos los coreanos que mantienen el tipo de creencias antes mencionado. En este país, los chamanes son una especie de brujos o sacerdotes revestidos de poderes mágicos, siendo las mujeres quienes asumen este rol de manera preferente. De hecho, ellas son las encargadas de entrar en contacto con familiares ya fallecidos. Para los creyentes, éstos son los aliados idóneos a la hora de combatir a aquellos espíritus portadores de infortunio. Para ello, llevan a cabo complejos rituales de purificación, que incluyen procesiones cuyos asistentes lucen una máscara y que suelen realizarse al ritmo de un tambor. Una clara muestra de este último rasgo pudo verse en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Seúl, en las que una serie de actores enmascarados ejecutaron danzas que simbolizaban la lucha entre el bien y el mal. Aún hoy, muchas familias coreanas conservan la costumbre de acudir a los chamanes para que les ayude a sanar a un enfermo, hacer conjuros contra las malas cosechas o superar una situación económica complicada.
01/02/2017
7
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Detalles de la experiencia Duración: La duración de la ruta a pie oscila entre 2 o 3 horas, dependiendo de la pericia del grupo. A esto hay que sumar la sesión de spa, por lo que la actividad toma en total unas 8 horas. Qué necesitas: Calzado resistente para caminar y ropa cómoda, agua, protector solar, gorra, gafas de sol y cámara de fotos. Recomendaciones: El precio de la actividad es a partir de 115 euros, aproximadamente.
01/02/2017
8
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
VISITAR EL MUSEO NACIONAL DE GYEONGJU
Paséate por la historia en el segundo museo más grande Corea del Sur ¿Deseas conocer un poco más acerca del intenso pasado de Corea del Sur, así como de su ingente legado artístico? En ese caso, no puedes perderte el Museo Nacional de Gyeongju. Fundamentalmente, sus exposiciones están dedicadas al reino de Silla (57 a.C.935 d.C.), del que la ciudad de Gyeongju fue la capital. Esta institución reúne más de 4.500 piezas, entre las que destaca la campana del rey Seongdeok, que tañe cada 20 minutos en recuerdo de este soberano; los artefactos de Hwangnyongsa y unas 730 reliquias procedentes del estanque de Anapji, donde se recuperaron unos 30.000 artículos. Algunos de los más representativos se muestran en la galería dedicada a Anapji. A su vez, el resto de salas exhiben enseres de uso doméstico que permiten conocer cómo era la vida en la corte durante el reino de Silla. A su vez, en la sala principal, pueden contemplarse objetos de cerámica, mientras que en las dependencias dedicadas a la artesanía, podrás familiarizarte con uno de los oficios más emblemáticos de la cultura coreana de siempre. Por otro lado, la sala memorial Gugeun reúne 666 reliquias que fueron donadas por Lee YangSeon de su colección personal. Éstas proceden de las tumbas que se hallaban en la ciudad de Gyeongju, e incluyen coronas de oro, coronas ornamentales, cinturones y pendientes, entre otros accesorios. Este museo, originario de 1913, es el segundo más grande de Corea, sólo por detrás del Museo Nacional de Corea de Seúl. Asimismo, dispone de un departamento de investigación arqueológica. Si te gustan las esculturas budistas o quieres ser testigo de la opulencia cortesana, este centro cultural es de visita obligada. ¡Anímate a descubrirlo!
01/02/2017
9
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
¿Sabías que…
…la bandera surcoreana es un compendio de principios taoístas y budistas? En efecto, esta enseña, denominada Taegeukgi y adoptada el 12 de julio de 1948, hace referencia a los pilares de dos de las principales corrientes filosóficas de Asia oriental. Así, sobre un fondo blanco que simboliza la paz, se exhiben el Taijitu, el símbolo del yin y el yang, cuyo equivalente coreano es el um yang. Sus colores, el rojo (arriba) y el azul (debajo), aluden al origen de todas las cosas que conforman el universo. Alrededor del taijitu, aparecen cuatro trigramas del Yijing o Libro de los Cambios —un manual de adivinación muy popular en el mundo sínico—, que representan los cuatro elementos básicos: tierra, aire, fuego y agua. Cada símbolo tiene su complemento: aire, tierra, fuego y agua, en otra guiño al yin y el yang. Por lo tanto, no es exagerado afirmar que es la idea de la armonía universal lo que ha guiado el diseño de la bandera surcoreana.
Detalles de la experiencia Duración: Aproximadamente, la visita toma entre una y una hora y media. Qué necesitas: Curiosidad y tener los ojos bien abiertos. Recomendaciones: El Museo abre de las 09:00 h a las 18:00 h de martes a viernes; los sábados, de las 09:00 h a las 21:00 h, y los domingos, de las 09:00 h a las 19:00 h. Cierra los lunes y el 1 de enero. Para más información, puedes consultar el siguiente sitio web: http://gyeongju.museum.go.kr/html/en/index.html .
01/02/2017
10
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
RECORRER EL PUEBLO CULTURAL DE GAMCHEON, EN BUSÁN
Descubre los oficios coreanos tradicionales Detrás de la fascinante y vibrante fachada de modernidad que caracteriza a Busán, se esconde otra ciudad mucho más auténtica: un lugar que trae al viajero los ecos de la Corea más tradicional, y que no es otro que el Pueblo Cultural de Gamcheon. Recorriendo sus calles, tendrás la impagable sensación de estar viajando en el tiempo, conociendo oficios y actividades económicas que, lejos de haberse esfumado coincidiendo con el fin de la época dinástica, siguen más vivas que nunca en este rincón singular. Este complejo cultural está integrado por curiosas viviendas construidas de forma escalonadas en las faldas de una montaña próxima a la costa. Por su apariencia, el lugar y las formas de vida que allí perviven, a este lugar se le conoce popularmente como el Machu Picchu de Busán. Pasear por el Pueblo Cultural de Gamcheon es una auténtica delicia, ya que los callejones que se despliegan en este lugar están bellamente decorados con murales y esculturas creadas por los vecinos. Sólo por eso, vale la pena subir y bajar las empinadas calles de este enclave. Además, este lugar reúne talleres —algunos de ellos situados al aire libre, en azoteas— y comercios en los que presenciarás cómo se producen los objetos de cerámica y madera y tejidos hechos a mano, entre otros artículos. Por supuesto, tendrás la oportunidad de adquirirlos. Asimismo, la zona también cuenta con pequeños museos, galerías de arte, cafeterías y restaurantes. ¡No dejes de visitar uno de los secretos mejor guardados de Busán!
01/02/2017
11
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
¿Sabías que…
…el sombrero es una de las prendas tradicionales más importantes para los coreanos? Aunque en las grandes ciudades como Busán esto no es tan evidente —allí predomina la vestimenta occidental—, en algunas zonas rurales aún es posible ver atuendos tradicionales. En este ámbito, tanto los hombres como las mujeres suelen utilizar blusas y chaquetas cortas, que se complementan con unos pantalones holgados atados a los tobillos. Los hombres optan por una chaqueta más gruesa, mientras que las mujeres se decantan por lucir una falda sobre los pantalones, normalmente de seda. Además, las féminas coreanas que viven en áreas remotas —menos las que practican el chamanismo— acostumbran a llevar la cabeza cubierta. Esto es así porque acostumbran a cargar los paquetes sobre esta parte del cuerpo. De este modo, la espalda queda libre para transportar a los hijos. En cuanto a los hombres, ellos tienden a llevar sombreros blancos al estilo occidental, aunque todavía siguen viéndose los tradicionales sombreros de paja para protegerse del sol. Hasta hace relativamente poco, no sólo lo utilizaban los agricultores, sino también personas pertenecientes a las clases más acomodadas, para los que era una señal de luto. Gracias a esta prenda, evitaban mostrar su expresión de tristeza al cielo. En la actualidad, quienes pertenecen a la alta burguesía continúan empleando sombreros confeccionadas con crines de caballo lacadas. El resultado es un complemento cuya apariencia es la de un sombrero de copa muy estilizado. De este accesorio, se dice que, en el pasado, se utilizaba para salir a la calle… y también para dormir.
01/02/2017
12
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Detalles de la experiencia Duración: Variable. ¡Tú eliges! Qué necesitas: Calzado adecuado para caminar y tener a mano tu cámara de fotos. Recomendaciones: Aunque el lugar cuenta con un sitio web, éste sólo está disponible en coreano: http://www.bto.or.kr . El lugar se puede visitar todos los días del año, si bien cada establecimiento tiene sus propios horarios. Por otro lado, ten en cuenta que, junto a la parada del bus más cercana, hay un punto de información donde podrás conseguir un mapa del complejo.
01/02/2017
13
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
DISFRUTAR DE UNA COMIDA TÍPICA COREANA
Prueba una gastronomía emparentada con China y Japón Aunque estamos más que acostumbrados a los manjares chinos y asiáticos, poco sabemos en Occidente de lo que se cuece —y nunca mejor dicho—, en Corea del Sur, cuya tradición culinaria está hermanada con las anteriores. En este sentido, no hay que perder de vista que la península coreana llegó a estar dominada por ambos países, lo que explica el porqué de las coincidencias gastronómicas. Así, pues, ¿qué te parecería experimentar nuevas sensaciones durante una comida o cena a base de recetas coreanas? Seguro que sabemos cuál es tu respuesta Si tenemos en cuenta que la palabra comida en coreano es la misma que se utiliza para aludir al arroz hervido, no es difícil adivinar cuál es el cereal más presente en las despensas y las mesas de este país. Este ingrediente se mezcla con todo, sobre todo con las verduras y las carnes de pollo, cerdo y caza. Sin duda, el plato estrella de Corea del Sur es el kimchi, un chucrut que suele elaborarse con col fermentada, si bien admite otras preparaciones. Aunque sin tener el protagonismo de la especialidad anterior, en Corea del Sur también es muy típico un guiso de carne conocido como bullgogi, así como los langostinos fritos, el pescado frito al estilo japonés —pese a que, a la hora de pedirlo, es mejor ahorrarse la referencia al país vecino— las empanadillas y las sopas. Por otro lado, como ocurre en China y Japón, los coreanos no acostumbran a tomar postre, por lo que, como mucho, acaban las comidas con fruta del tiempo. Si quieres conocer más detalles acerca de las costumbres gastronómicas de Corea del Sur, aprovecha tu paso por este país para darte un homenaje en cualquier restaurante. ¡Te aseguramos que será memorable!
01/02/2017
14
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
¿Sabías que…
…los surcoreanos consumen platos fríos en invierno y calientes en verano, siguiendo los principios de la medicina asiática tradicional? Como sucede en China y Japón, los habitantes de este país miman su organismo ingiriendo la cantidad exacta de cada tipo de alimentos y prestando una especial atención a la nutrición. Cuando se trata de ceñirse a un régimen dietético determinado, lo tienen casi todo resuelto: incluso, por lo que respecta a la temperatura de lo que van a tomar. En este sentido, no hay que olvidar que muchos surcoreanos siguen a pies juntillas las directrices de la medicina tradicional, que sostiene que uno debe tomar comidas frías cuando los termómetros bajan en picado, y calientes cuando el calor aprieta. La argumentación que se esconde detrás de esta pauta es que no debería haber ninguna diferencia notable entre la propia temperatura corporal y la comida que consumimos. De lo contrario, nuestro estómago podría acusar el contraste, dificultando así la digestión y el correcto funcionamiento de la función intestinal. Como resultado, la gente toma samgyettang —un plato altamente calórico a base de pollo relleno, servido bien caliente— en los días más calurosos del año. En cambio, en invierno, incluyen en su dieta unos tallarines naegmyeon bien fríos.
Detalles de la experiencia Duración: ¡Tú decides! Qué necesitas: Sencillamente, buen apetito y ganas de degustar nuevos sabores y texturas.
01/02/2017
15
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Días 1 y 2 España-Seúl Estás a punto de adentrarte en uno de los lugares más misteriosos y a la vez sorprendentes de Asia oriental: Corea del Sur, la tercera economía del continente y un compendio perfecto de tradiciones milenarias que te asombrará desde el primer momento. ¿Preparado/a para comprobarlo in situ? En ese caso, haz tu reserva y deja que nos ocupemos de todos los detalles. Tú sólo tendrás que preocuparte de personarte en el aeropuerto de tu ciudad de origen entre dos y tres horas antes de que salga tu vuelo a Seúl, la asombrosa capital de Corea del Sur. Tras subir al avión, pasaremos la noche a bordo y aterrizaremos al día siguiente en el aeropuerto interancional de Incheon. Una vez allí, nos trasladaremos al hotel en Seúl en transporte público (airport limousine bus), realizando en 70 minutos un trayecto de unos 60 km, aproximadamente. Ya en la ciudad, checkin y resto del día libre para que empieces a recorrer esta vibrante urbe con total libertad. Como podrás comprobar, esta ciudad, emplazada junto al río Han y en un valle rodeado de montañas de granito, descuella por su mezcla entre bullicio, rascacielos y modernidad, que encaja perfectamente en el exotismo de su cultura, sus gentes y su patrimonio. Alojamiento. Resumen del día Tomaremos un vuelo con destino a Seúl, la capital coreana, desde cualquiera de las ciudades de origen indicadas en el programa del viaje. Noche a bordo. Después de aterrizar en el aeropuerto de Incheon, recogida y traslado al hotel con transporte público (airport limousine bus). Llegada al hotel, checkin y resto del día libre. Alojamiento.
01/02/2017
16
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Un poco de historia
Los primeros yacimientos que atestiguan la actividad humana en lo que hoy es la ciudad datan del Paleolítico. Asimismo, se sabe que el reino de Baekje fundó la capital de sus dominios, Wiryesung, en la región de la actual Seúl, en el año 18 a.C. Posteriormente, los llamados Tres Reinos de Corea lucharon durante siglos por el control de la zona, con sucesivas destrucciones y reconstrucciones de la ciudad, ya que era el principal nudo de comunicaciones de la zona. Por eso, quien dominaba este punto estratégico, partía con gran ventaja para hacerse con el control todo el territorio peninsular. Ya en la Edad Media, concretamente en el siglo XI, la dinastía Goryeo construyó un palacio en Seúl para reforzar la capitalidad, oficializada en 1394. Justamente, ese mismo año, la ciudad abandonó el nombre de Hanyang y adaptó el de Hanseong, al convertirse en la capital de la dinastía Joseon o dinastía Chosŏn (éste es el topónimo que aún emplean los chinos para referirse a ella). A partir del siglo XIX, se inició un período de modernización de la población, con la introducción de la electricidad y redes telefónicas mucho antes que la mayoría de ciudades asiáticas. Por aquel entonces, la ciudad recibió el nombre de Gyeongseon —o Keijo, en japonés, durante el período de ocupación nipona (19101945)— y, finalmente, Seúl tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial. En 1948, pasó a ser la capital de Corea del Sur. La contienda provocó una gran destrucción en el núcleo urbano, que pudo ser recuperado parcialmente gracias a la ayuda estadounidense y el auge económico del país. Precisamente, ha sido esta pujanza lo que la ha transformado a la capital de Corea del Sur en la segunda metrópolis más grande de Asia continental. Seúl ha sido la sede de los Juegos Asiáticos de 1986, anfitriona de los Juegos Olímpicos de verano de 1988, y conjuntamente con otras ciudades coreanas y japonesa, escenario del Mundial de fútbol del 2002.
01/02/2017
17
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Día 3 Seúl Después de desayunar en el hotel, nos encontraremos con nuestro guía de habla española en el hall, antes de dirigirnos a la frontera con Corea del Norte, también conocida como zona desmilitarizada (DMZ, en sus siglas en inglés), de 4 km y considerada como la frontera más vigilada del planeta. Este espacio fue creado en 1953, tras la finalización de la Guerra de Corea (19501953), que enfrentó a los ejércitos proocidentales de Corea del Sur con las tropas comunistas de Corea del Norte, apoyadas por China. La creación de la franja de seguridad que tendremos ocasión de conocer fue resultado del armisticio de Panmunjom, firmado en julio de ese año. La zona es sometida a un control extremo por parte de los países que se encuentran a ambos lados de la misma. Sirva de ejemplo que, en marzo del 2012, las autoridades surcoreanas arrestaron al vicepresidente de la Alianza Pannacional para la Reunificación de Corea, Ro Su hui, cuanto éste intentaba llegar a Corea del Norte sin autorización para asistir a una ceremonia en memoria del líder norcoreano Kim JongIl, fallecido unos meses antes. En julio de ese mismo año, Ro Suhui volvió a la frontera para mandar un saludo de paz a Corea del Norte. Seguidamente, contemplaremos el Puente de la Libertad, el tercer túnel de infiltración excavado ilegalmente por los norcoreanos. Nuestro tour concluye en el observatorio Dora, desde donde tendremos la oportunidad de ver el pueblo de Gijeongdong. Esta población, sita en Corea del Norte, cuenta con un gigantesco mástil de 160 m de altura. Tras almorzar en un restaurante (la comida está incluida el precio del programa), regresaremos a nuestro hotel en Seúl. Alojamiento. Resumen del día
01/02/2017
18
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Empezaremos la jornada desayunando en el hotel y reuniéndonos con nuestro guía de habla castellana. Eso será antes de poner rumbo hacia la frontera con Corea del Norte (zona desmilitarizada), la frontera más vigilada del mundo. A continuación, contemplaremos el Puente de la Libertad, un túnel de infiltración excavado por los norcoreanos de manera ilegal, y el observatorio Dora, desde donde se divisa la población de Gijeongdong, en Corea del Norte. Tras el recorrido, almuerzo en un restaurante y regreso al hotel. Alojamiento.
¿Sabías que…
…además de ser uno de los espacios militares más controlados del mundo, la zona desmilitarizada es también un lugar de gran valor ecológico? En efecto, ésta es una de las características menos conocidas de este espacio, que separa a las dos Coreas y que representa un 5% sobre el total de la península coreana. Dicha peculiaridad es fruto de las fuertes medidas de seguridad que desde 1953 vigilan esta franja, que han impedido la acción transformadora ejercida por el ser humano y, a su vez, han favorecido la existencia de uno de los oasis de biodiversidad más importante de todo el continente asiático. Sin embargo, la construcción en épocas más recientes de una vía férrea transcoreana ha tenido como resultado la disminución de la masa forestal local.
01/02/2017
19
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Día 4 Seúl En esta cuarta jornada de viaje, desayunaremos en el hotel y llevaremos a cabo una visita por los principales reclamos de Seúl acompañados de nuestro guía. El tour dará comienzo en la plaza de Gwanghwamoon, donde se alzan las estatuas del almirante Yi y el rey Sejong, dos grandes héroes nacionales de Corea del Norte. A continuación, nos dirigiremos al palacio de Gyeongbokkung. Construido en 1394 por la dinastía de Joseon o Chosŏn (13921910), fue el centro de poder durante siglos. Aún hoy, la ceremonia del cambio de guardia a la que tendremos ocasión de asistir da fe de su enorme importancia en el pasado. Tras ser testigos de la solemnidad de este momento, nos dirigiremos a la Casa Azul, la mansión presidencial. Cerca de allí, se halla el Museo Sarangchae, cuya exposición permanente nos permitirá acercarnos a la historia de los actuales y antiguos habitantes del país. También habrá tiempo para conocer el tradicional barrio de Insadong, que acoge una docena de galerías de arte, tiendas de antigüedades, casas de té y tiendas de recuerdos. El periplo prosigue por el parque de Tapgol, de innegable valor histórico, ya que fue allí donde, en 1919, dio comienzo el movimiento del primero de marzo contra la ocupación japonesa. Luego, como no podía ser de otro modo, nos detendremos en la torre de Seúl, desde cuyo mirador gozaremos de unas espectaculares vistas sobre la ciudad. Por último, para poner el broche de oro a la jornada, contemplaremos el arroyo de Cheonggyecheon, un antiguo canal que fluye por el centro de Seúl desde épocas remotas. Durante medio siglo, este canal de 5,3 km de longitud se rellenó con hormigón para que hiciera las veces de una carretera. Una situación a la que puso fin la providencial restauración llevada a cabo en el 2005. Finalizado el recorrido, regreso al hotel y alojamiento. Nota: si la ruta cae en martes, visitaremos el palacio de Changdeokkung, en lugar del de Gyeongbokkung. El Museo Sarangchae cierra los lunes.
01/02/2017
20
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Resumen del día Tras desayunar, dedicaremos la jornada a conocer a recorrer las calles y avenidas más importantes de Seúl. Terminado el tour, regreso al hotel y alojamiento.
¿Sabías que…
…Corea del Sur forma parte de los llamados Cuatro Dragones asiáticos, junto con Singapur, Hong Kong y Taiwán? Los integrantes de este grupo, cuya denominación está inspirada en una leyenda oriental, se caracterizan por haber registrado un gran crecimiento económico en las últimas décadas, especialmente a partir de la crisis del petróleo 1973. La receta de su éxito radica en haber destinado primordialmente su producción al mercado interior, en un intento de reducir el volumen de importaciones; la disponibilidad de una mano de obra abundante, barata y poco especializada, la adopción de medidas económicas pensadas para favorecer las exportaciones, la concentración de las ciudades y el tejido industrial cerca de la costa y la existencia de puertos francos en todos estos territorios. A ello habría que sumar otros rasgos que vienen dados por la economía global, como por ejemplo la deslocalización e implantación en la zona de los procesos productivos de algunas empresas occidentales, la entrada de capital extranjero por motivos políticos, especialmente durante la guerra fría, y la llegada a la zona de un considerable volumen de inmigrantes, si bien este fenómeno tuvo un impacto limitado en el territorio surcoreano. En el caso de Corea de Sur, no obstante, hay que mencionar las fuertes deudas existentes, derivadas de préstamos internacionales y de la consolidación de grandes empresas dentro de la industria pesada, especialmente automovilística.
01/02/2017
21
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Día 5 Seúl-Gyeongju Después de desayunar, nos despediremos por el momento de Seúl y nos dirigiremos a Gyeongju en coche o en autobús privado. El trayecto es de unos 410 km, que cubriremos en una seis horas, aproximadamente. Sin embargo, haremos una parada en ruta para visitar Andong Hahoe, una típica aldea que data de los tiempos de la dinastía Chosŏn, y cuya denominación puede traducirse como ‘pueblo rodeado de agua’. Como podremos comprobar, sus calles están tachonadas de muestras arquitectónicas del período mencionado. Asimismo, tampoco no serán indiferentes sus costumbres ancestrales. Sin ir más lejas, en este rincón de Corea del Sur siguen vivas diversas tradiciones seculares, influenciadas por las enseñanzas de Confucio. Sus habitantes viven prácticamente igual que sus ancestros: en casas de gran simplicidad, en caso de ser campesinos comunes o en construcciones ricamente decoradas para los yangban (aristócratas). Andong Hahoe fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2010. Concluida la visita, continuaremos con nuestra ruta hasta alcanzar Gyongju, situada en el sureste del país. La historia de Gyeongju se pierde en la noche de los tiempos, cuando esta ciudad era la capital de la dinastía Silla (57 a.C.935 d.C.), la etapa monárquica más larga en la historia de Corea. Por fortuna, este lugar sigue atesorando vestigios de este pasado, tal y como tendremos ocasión de constatar en primera persona. Llegada al hotel y alojamiento. Resumen del día Desayunaremos en el hotel y saldremos por carretera hacia Gyeongju, en coche o autocar privado, haciendo un alto en el camino para conocer la aldea de Andong de Hahoe. Terminada la visita, continuación hasta Gyeongju, llegada, traslado al hotel y alojamiento.
01/02/2017
22
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
¿Sabías que…
…Confucio (551 a.C.479 a.C.) defendía un modelo de sociedad basado en relaciones jerárquicas inamovibles? El famoso pensador chino estableció un entramado de vínculos desiguales fundamentales, regulados por un férreo principio jerárquico y fuertemente estratificado. Eran los siguientes: reysúbdito, padrehijo, maridomujer, hermano mayorhermano menor y amigoamigo, siendo la segunda persona dé cada combinación la que debía obedecer a la primera. Para Confucio, casi todas estas relaciones venían predeterminadas, por lo que era responsabilidad del individuo respetarlas y no alterarlas, si quería alcanzar su propósito de no desviarse del camino correcto. Ahora bien, el último vínculo citado, el basado en la amistad, es el único de todos ellos que puede ser elegido libremente por el individuo. Al respecto, Confucio pedía a sus discípulos que tuvieran cuidado a la hora de elegir sus amigos: “No tengas amigos que no estén a tu altura", llegaría a afirmar.
01/02/2017
23
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Día 6 Gyeongju Comenzaremos la jornada desayunando en el hotel y recorriendo las grutas de Seogguram, uno de los templos budistas más grandes de Asia. El lugar fue descubierto por un cartero que decidió guarecerse allí en un día de lluvia. En el interior de la cueva, excavado por la mano del hombre, se halló una fascinante estatua de Buda construida en tiempos de la dinastía Silla. Éste y otros enclaves históricos de Gyeongju fueron declarados Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en el año 2000. Seguidamente, habrá tiempo para acercarse al templo de Bulgugsa, un santuario real construido en el mismo período. La última parada de la mañana será una aldea especializada en la producción de piezas de cerámica artesanal, y en la que visitaremos un taller donde aún se emplean las técnicas de la época de la dinastía Silla. Por la tarde, accederemos al parque de Tumuli, que acoge las 23 tumbas reales de la dinastía Silla. Los numerosos artefactos recuperados en estos enterramientos, fechados entre los años 600 y 900 de nuestra era, evidencian un considerable grado de desarrollo tecnológico en ese período. Desde allí, nos acercaremos al Cheomseongdae, el observatorio astronómico más antiguo de Asia. Las 362 piedras que se emplearon para construirlo simbolizan los 362 días del calendario lunar. Otra atracción incluida en este tour será el estanque de Anapji, un estanque artificial que fue propiedad la familia real. Finalmente, cerca de la estación ferroviaria, visitaremos el mercado de alimentos de Gyeongju, donde degustaremos algunas comidas típicas coreanas y el famoso dulce conocido como Gyeongju pan. Regreso al hotel y alojamiento. Resumen del día
01/02/2017
24
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Tras desayunar en el hotel, partiremos hacia las grutas de Seogguram, uno de los templos budistas más grandes del país. Seguidamente, tendremos la oportunidad de conocer el templo de Bulgugsa y una aldea especializada en la producción de cerámica artesanal. Por la tarde, visitaremos el parque de Tumuli, donde se hallan las 23 tumbas reales de la dinastía Silla. A cotinuación, conocremos Cheomseongdae, el observatorio astronómico más antiguo de Asia, y el estanque de Anapji. Por último, recorremos el mercado de alimentos de Gyeongju, donde saborearemos sus dulces típicos. Regreso al hotel y alojamiento.
¿Sabías que…
…el texto impreso más antiguo de la historia se localizó en los cimientos de la pagoda de Bulgugsa, en la ciudad de Gyeongju, en 1966? Para su impresión de este rollo —bautizado como Dharani sutra, con unas dimensiones de 8 x 630 cm y datado aproximadamente entre los años 704 y 751 de nuestra era— se emplearon bloques de madera, lo que sentaría el primer precedente de escritos reproducidos mediante este sistema. Así, este sorprendente hallazgo relativiza la gesta de Johannes Gensfleisch, más conocido como Gutenberg, que puso en marcha el primer sistema de impresión de tipos móviles en Europa, a mediados del siglo XV. Y sin ánimos desmerecer la crucial aportación del impresor de Maguncia, es de justicia señalar que el inventor absoluto de la imprenta de tipos móviles fue el chino Bi Sheng, quien ideó este revolucionario método entre 1041 y 1048. En 1995, el templo de Bulgugsa entró a formar parte de la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
01/02/2017
25
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Día 7 Gyeongju-Busán Después de desayunar en el hotel, partiremos por carretera hacia la ciudad de Busán, una de las urbes más importantes del país. No obstante, efectuaremos un alto en el camino para conocer el templo de Haeinsa, situado en la zona sur de la península coreana. Levantado en el año 802 d.C., conserva en su interior la célebre Tripitaka Coreana, la más completa colección de textos budistas, grabada en 80.000 bloques de madera. El templo conserva diversos tesoros nacionales de Corea del Sur, así como pinturas budistas, pagodas y linternas. Por éstas y otras razones, en 1995, el conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Concluida la visita, retomaremos la marcha Busán, emplazada en el extremo sur de la península de coreana y capital de la provincia de Gyongsang. Se trata de la segunda ciudad más importante del país —sólo la aventaja Seúl, metrópoli de la que la separan 457 km— y alberga el principal puerto de Corea del Sur. Busán puede presumir de un emplazamiento privilegiado desde el punto de vista topológico, dado que está resguardada por una bahía natural, en la desembocadura del río Nakdong y frente a las islas japonesas de Tsushima, en el estrecho de Corea. Por eso, la localidad es la mayor puerta de entrada desde Japón. Por lo que atañe a la economía local, cabe referirse a las exportaciones de arroz, soja, pescado, carne de ballena y cuero. Llegada al hotel y alojamiento. Resumen del día Desayunaremos en el hotel y saldremos por carretera hacia Busán, visitando en ruta el templo de Haeinsa. Después, retomaremos la marcha hasta alcanzar nuestro destino de hoy. Llegada al hotel y alojamiento.
01/02/2017
26
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Un poco de historia
La zona franca de BusánJinhae, una de las dos únicas de este tipo que pueden encontrarse en Corea del Sur—la otra se encuentra situada en el puerto de Incheon— fue creada para perpetuar el rol de Busán como un centro internacional de negocios. Aún hoy, sigue atrayendo infinidad de embarcaciones y aspira a convertirse en un centro financiero clave en el mundo asiático. Además, Busán está considerada por la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA) como el tercer puerto de mar del mundo, tanto por el volumen de su tráfico como por su eficacia. Esta ciudad jugó un papel importante durante la Guerra de Corea (19501953). De hecho, los encarnizados combates que se libraron en Busán impidieron un aterrizaje del ejército de Corea del Norte, lo que hizo que la urbe fuera una de las pocas regiones que permanecieron en todo momento bajo control de Corea del Sur. La batalla del perímetro de Busán y su puerto hizo posible que los refuerzos militares de la ONU, principalmente procedentes de Estados Unidos, lograran reconquistar zonas que habían sido ocupadas por el ejército comunista norcoreano.
01/02/2017
27
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Día 8 Busán Terminado el desayuno en el hotel, haremos un recorrido por los lugares más remarcables de Busán acompañados de nuestro guía. Para ello, partiremos por carretera a través del puente de Gwangalli, lo que nos permitirá gozar de unas extraordinarias vistas sobre la costa de Busán. A continuación, nos acercaremos al Memorial de Guerra de la ONU, que rinde tributo a los fallecidos, heridos y combatientes veteranos de la Guerra de Corea. Las tropas de la ONU, de diferentes nacionalidades, se encuentran entre las víctimas de la conflagración, considerado como el primer enfrentamiento entre el bloque capitalista, liderado por EE.UU., y el comunista, encabazado por la URSS y la República Popular China, durante la guerra fría. En el Museo de Busán, profundizaremos en la apasionante historia de esta ciudad, así como la de toda Corea, que presenta numerosas coincidencias con el mundo chino. El periplo prosigue por el Nurimaru APEC House, desde el que contemplaremos unas vistas únicas sobre las aguas del océano Pacífico. La última atracción en la que recalaremos será mercado de comida tradicional de Haeundai y la playa de Haeundai, dotada de amplios bulevares y de un precioso litoral (probablemente, el mejor del país para el turismo de sol y playa). Tras la visita, regreso al hotel y alojamiento. Resumen del día Tras el desayuno, dedicaremos la jornada a recorrer Busán con nuestro guía. Acabado el tour, regreso al hotel y alojamiento.
01/02/2017
28
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
¿Sabías que…
…Corea cuenta con una forma de budismo propio desde el siglo VIII, conocido como budismo son o budismo zen coreano? Se trata de una adaptación del budismo chan, originario de China, que se introdujo en la península corea unos 400 años después de que lo hicieran los primeros pensamientos budistas. La nueva corriente defendía el carácter divino de Buda y el dogma de que cualquier persona podía alcanzar el nirvana. Asimismo, introducía creencias y prácticas propias de la religiosidad popular. En la segunda mitad del siglo XII, el monje coreano Pojo Chinul refundaría este movimiento, consiguiendo unificar el budismo son (basado en la meditación) con una corriente llamada kyo, fundamentada en el estudio y la erudición. A partir del siglo XV, el budismo son empezaría a ser conocido como chongye son o caoqui, en mandarín.
01/02/2017
29
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Día 9 Busán-Seúl Esta penúltima jornada arranca on desayunando en el hotel y recorriendo algunos de los lugares más emblemáticos de Busán. El tour dará comienzo en la torre de Busán, una construcción de 118 m de altura situada en el parque de Yongdusan. Erigida en 1973, no dispone de ningún equipo de transmisión establecido, a diferencia de lo que ocurre con otras torres coreanas provistas de miradores. Eso será antes de desplazarnos hasta la lonja de Jagalchi, uno de los mayores mercados de pescados y mariscos de Corea. Aquí podrás saborear el popular sashimi de Corea. Seguidamente, visitaremos el mercado de Kukjae, en el que podrás comprar moda y recuerdos de Corea del Sur. Además, también podrás aprovechar para adquirir unas gafas de sol, dado que en Corea del Sur son un producto muy económico. ¡No permitas que se te escape esta oportunidad! Posteriormente, nos trasladaremos a la estación de ferrocarril para tomar el tren bala con destino Seúl. Aproximadamente, cubriremos la distancia que separa ambas localidades en 2 horas y 50 minutos. Llegada, traslado al hotel y alojamiento. Resumen del día Desayunaremos en el hotel, antes de realizar una visita a la torre de Busán y la lonja de Jagalchi. Desde allí, nos dirigiremos al mercado de Kukjae. Posteriormente, traslado a la estación de ferrocarril para regresar a Seúl en tren bala. Llegada y traslado al hotel. Alojamiento.
01/02/2017
30
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
¿Sabías que…
…existen alrededor de 250 variedades de kimchi, el plato nacional de Corea? Además de ser el buque insignia de los fogones locales, es también un alimento básico en la dieta coreana, así como un acompañamiento recurrente de muchas recetas. No en balde, el kimchi es un chucrut fermentado que la mayoría de los coreanos consume tres o cuatro veces al día. Afortunadamente, esta especialidad admite numerosas preparaciones, lo que ayuda a que la población no se aburra de tomarlas de manera tan frecuente. La versión más popular, el paechu kimchi, se prepara a base de col. No obstante, también están muy extendidos el kimchi de rábano cortado en dados (kakktugi), el kimchi de pepino (oi kimchi) y el kimchi de agua (moul kimchi).
01/02/2017
31
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Día 10 Seúl-España No dudes en aprovechar al máximo tus últimas horas en Corea del Sur. En esta ocasión, desayunaremos en el hotel y, dependiendo del horario de la salida de tu vuelo de vuelta a España, podrás continuar explorando Seúl y sus inmediaciones. Si la planificación del viaje así lo permite, te invitamos a hacer senderismo por el monte Bukhan y recibir una relajante sesión de spa al estilo coreano (consulta el apartado “Experiencias recomendadas” para conocer más detalles). A la hora convenida, nos desplazaremos en airport limusine bus al aeropuerto internacional de Incheon, donde realizaremos los trámites de facturación y embarque correspondientes, antes de subir al avión que nos llevará de vuelta a casa. Con la llegada al aeropuerto de origen en España, pondremos punto y final a nuestros servicios. Esperamos que esta experiencia haya colmado todas tus expectativas y que conserves un magnífico recuerdo de todos los lugares que hemos descubierto juntos. ¡No te olvides de compartir tus vivencias y sensaciones con nosotros y con futuros viajeros en foros de Internet y en las redes sociales! Tu experiencia puede ayudarles a pasar unas vacaciones tan especiales como las tuyas. Resumen del día Tras el desayuno, y a la hora convenida, partiremos hacia el aeropuerto internacional de Incheon en airport limusine bus, para volar de regreso a España. Llegada a la ciudad de origen y fin de nuestros servicios.
01/02/2017
32
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
¿Sabías que…
…los estudiantes que realizan el examen de acceso a la universidad reciben un caramelo de sus familiares para que les traiga suerte? Esta temida prueba, el sooneung, es mucho más que un trámite, hasta el punto de que el futuro de muchas familias depende del papel que desempeñen los jóvenes en la misma. De hecho, los padres matriculan a sus hijos en institutos privados desde una edad muy temprana y dedican alrededor del 10% de su presupuesto para asegurarse de que sus vástagos cuentan con mayores probabilidades de éxito. Incluso, es habitual que las madres acudan a los templos a rezar para que sus hijos obtengan una alta calificación en el examen. Además, el día de la temida prueba, numerosos familiares y amigos se reúnen a las puertas del centro en el que se celebrará el examen para hacer entrega a los examinandos de un caramelo, considerado tradicionalmente como un amuleto de la buena fortuna.
01/02/2017
33
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Hoteles HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN BUSAN Crown Harbor Hotel Busan ****
HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN SEÚL Baiton Seoul Dongdaemun ****
HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN GYEONGJU The K Hotel Gyeongju ***
01/02/2017
34
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Guía de Corea del Sur Algunos de los sobrenombres con que se conoce a Corea del Sur, como la tierra de la mañana serena o el reino de la gente vestida de blanco, arrojan una idea de la espiritualidad que destila esta tierra sorprendente. Un aura que, pese a todo, ha encontrado un perfecto encaje en la que es la tercera economía asiática, cuna de grandes empresas tecnológicas y automovilísticas como Samsung, Daewoo o SsangYong.
Seúl.
Ésta cautivadora amalgama es uno de los muchos motivos por los que vale la pena conocer este encantador país. La República de Corea o Corea del Sur — Choson, en coreano— ocupa el sector sur de la península coreana, sita entre el mar Amarillo y el del Japón. Con una población que supera los 50 millones de habitantes y una extensión de 99.720 km², esta tierra combina un sinfín de patrimonio arquitectónico y natural. Todo ello sin olvidar la proverbial amabilidad de sus gentes, lo que convertirá tu estancia en este país en una experiencia única. Y ya que se ha apuntado su extraordinario valor paisajístico, no está de más recordar que el 70% de su superficie la forman por bosques y cordilleras, que albergan lugares como las montañas de Taebaek, situadas en el lado este de la península. De ahí que, ante 01/02/2017
35
En el siglo XVI, los japoneses derrotaron a los coreanos, al igual que hicieron los manchúes en 1627. Tras un largo paréntesis, en 1910, Corea pasó a ser una colonia de Japón. La rendición de los nipones en la Segunda Guerra Mundial puso fin a su presencia en el país. Tras la conflagración, Estados Unidos y la URSS ocuparían respectivamente las zonas al sur y al norte del paralelo 38, lo que supondría la división de Corea en dos países: Corea del Sur y Corea del Norte. En 1948, se celebrarían elecciones en el territorio surcoreano, tras loas que vino la proclamación de la República, el 15 de agosto de ese año. No obstante, esto supondría un respiro momentáneo, ya que Estados Unidos y la URSS se medirían en la primera gran contienda de la guerra fría: la guerra de Corea (19501953). En 1961, el presidente Rhee, aliado de Washington, fue depuesto mediante un golpe de estado por el general Park Cheung Hee, cuya hija, Park Geunhye se convertiría en el 2013 en la primera presidenta de Corea del Sur. El mandatario instauró una dictadura militar, que estuvo vigente hasta el asesinato de Park, acaecido en 1979. Un año después, un referendo permitió aprobar una nueva
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
el lado este de la península. De ahí que, ante la escasez de suelo edificable, las zonas bajas presenten una alta densidad de población. La primera gran fecha en la historia de Corea del Sur hay que buscarla en el año 676, momento en el que los pueblos que habitaban la península fueron unificados por un rey de origen chino. Más de dos siglos después, surgiría la dinastía Goryeo o Koryo (918 1392), que daría nombre al país, y que sería objeto de la furia de los mongoles hacia 1259, cuyos ejércitos arrasaron la zona. En 1369, el país recuperó su independencia, debido a caída de la dinastía china de los Yuan un año antes. Además, a finales de ese siglo, la dinastía Yi, también llamada Joseon o Chosŏn (13921910), adoptó el confucianismo y trasladó la capital del país a
un referendo permitió aprobar una nueva Constitución, que ponía coto a los poderes presidenciales. No sería la última, ya que la del 1987 estableció elecciones directas. La celebración de los Juegos Olímpicos en Seúl un año más tarde dio a Corea del Sur el espaldarazo que necesitaba en la escena internacional. Hoy, el país puede presumir de una situación económica envidiable, aupada por su liderazgo tecnológico y una industria turística que, poco a poco, comienza a despegar, aupada por sus incontables atractivos, como la bucólica isla de Jeju, que emerge al sur de la costa coreana. ¿Quién puede decir que no a conocer este país mágico?
¿Sabías que…
…el taekwondo no es la única disciplinas de artes marciales propia de Corea del Sur? De hecho, este popular deporte comparte este honor con otro mucho menos conocido: el hapkido, un arte marcial coreana similar al jujutsu que emplea llaves, lanzamientos, patadas, puñetazos y otros ataques cuanto menos llamativos, como ataques contra los puntos de presión. El hapkido pone en énfasis en los movimientos circulares y en aquellos que no exigen una resistencia, así como en el control del oponente. Quienes lo practican procuran ganar ventaja con el juego de piernas y el posicionamiento del cuerpo para utilizar el apalancamiento, evitando el uso de fuerza contra fuerza. Esta disciplina carece de presencia en los Juegos Olímpicos, lo que no ocurre con el taekwondo. Este último se introdujo como deporte de exhibición en la edición celebrada en Seúl, en 1988, y se convirtió en un deporte olímpico de pleno derecho en el 2000, coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Sídney.
PUNTOS DE INTERÉS
01/02/2017
36
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Andong Hahoe
Busán
Gyeongju
Haeinsa (templo)
Haeundae
Jeju
Seúl
Udo (Parque Marítimo)
01/02/2017
37
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Gastronomía y clima
INFORMACIÓN ÚTIL
Preparando el viaje Documentación necesaria Para entrar en Corea del Sur, sólo necesitas un pasaporte en vigor por un mínimo de 3 meses, ya que no tendrás que tramitar ningún visado si posees la nacionalidad española, tu estancia no supera los 90 días y no vas a realizar ninguna actividad remunerada. En cambio, si vas a trabajar o a hacer negocios, o bien tienes previsto estar más de 90 días en el país, en ese caso necesitarás un visado. En caso de pérdida o robo de tu pasaporte, debes dirigirte a la Embajada de España en Corea del Sur: 17 Hannamdaero 36gil, Yongsangu, Seúl, 04417; teléfono de recepción: (822) 794 3581 / 2; teléfono internacional: 82 10 3793 5706; correo electrónico: emb.seul@maec.es . El 1 de enero del 2013, entró en vigor una nueva normativa coreana por la que todos los visitantes deben someterse a un proceso de reconocimiento facial y de huellas dactilares electrónico a su llegada al país. Vacunas y salud No hay ninguna vacuna obligatoria para entrar en Corea del Sur, aunque se recomienda la de la hepatitis B para estancias de larga duración. En verano, para niños pequeños y ancianos, se aconseja la de la encefalitis. Para cualquier información adicional, puedes dirigirte a tu centro de salud más cercano. La atención médica acostumbra a ser de buena calidad, aunque muy cara. Por ello, se recomienda que contrates un seguro médico antes de viajar a Corea del Sur. La hospitalización se realiza previo pago de un depósito que cubra el coste previsible de la atención médica y, en algunos casos, se exige declaración de aval prestada por un ciudadano coreano. A pesar de que es potable, no se recomienda beber agua del grifo por su mal sabor. Asimismo, debe evitarse consumir pescado y marisco en puestos callejeros en verano. Especialmente en primavera se producen episodios estacionales de polución atmosférica, originados por el incremento de la presencia en el aire de polvo y otras partículas en suspensión, procedentes del norte de China y Mongolia. 01/02/2017
38
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
A su vez, la hepatitis tiene una incidencia relativamente alta en la población, y se han detectado casos aislados de malaria en la provincia nororiental del Kangwon. Ropa y material recomendados Dependiendo de la zona (o zonas) que vayas a visitar, así como de la época del año en la que tenga lugar tu viaje, ten en cuenta temperaturas pueden oscilar entre los –10°C en invierno y los 35°C en verano, por lo que deberás tener en cuenta este aspecto a la hora de meter la ropa adecuada en tu maleta. No obstante, aunque tengas en mente volar a Corea del Sur en verano y optes por llevar ropa fresca y transpirable, ten a mano siempre alguna camiseta de manga larga o chaqueta ligera, ya que, por la noche, refresca en muchas áreas del país. Asimismo, procura llevar contigo algo que cubra los brazos y las piernas para visitar los lugares destinados al culto. Por otro lado, aunque las farmacias surcoreanas suelen estar bien surtidas, será difícil explicar qué medicina necesitas, por lo que es mejor que salgas de España un pequeño botiquín con todo lo que puedas necesitar: analgésicos, antiinflamatorios, desinfectantes, tiritas, gasas, etc. A su vez, si viajas a regiones calurosas, ten a punto un buen protector solar para evitar las quemaduras, gorra y gafas de sol. Incluso, se aconseja que hagas alguna fotocopia de tu pasaporte, ya que ésta te puede ser muy útil en caso de pérdida. Diferencia horaria Corea del Sur se rige por el huso GMT+9, por lo que el país va siete horas adelantado respecto a la Península y Baleares durante el horario de verano (de finales de marzo a finales de octubre). A su vez, cuando rige el horario de invierno europeo (de finales de octubre a finales de marzo), el desfase es de ocho horas de más.
En el destino Moneda La moneda oficial de Corea del Sur es el won (KRW). Aproximadamente, 10.000 wons equivalen a 8 euros. En los hoteles, restaurantes y bazares de las grandes ciudades, normalmente aceptan pagos con tarjetas de crédito extranjeras, aunque esto te puede acarrear recargos o comisiones adicionales. A su vez, la inmensa mayoría de los cajeros coreanos admite el uso de tarjetas de crédito o débito internacionales. Idioma La lengua oficial tanto de Corea del Sur como de Corea del Norte es el coreano, un idioma oriental que es hablado por unos 80 millones de personas. Su sistema de escritura, el hangeul, consiste en un sistema alfabético y fonético inventado en el siglo XV por Sejong el Grande. Electricidad En Corea del Sur, predominan los enchufes de 220 voltios y 60 Hz, aunque también es posible encontrar instalaciones de 110 voltios. En cuanto a la forma de dos mismas, suelen ser iguales que en España: de dos patillas redondas (del tipo C y F), por lo que no necesitarás ningún adaptador. 01/02/2017
39
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
ningún adaptador. Tasas del país Hay una pequeña tasa de salida que hay que pagar en el aeropuerto antes de abandonar Corea del Sur. Compras Los artículos más típicos en Corea del Sur son los artículos de lujo, las sedas, las porcelanas y los remedios de la medicina tradicional coreana, como el gingseng. Los mejores mercados y distritos para hacer compras se hallan en la capital del país, Seúl. Entre ellos, cabe referirse al Namdaemun, el mercado mayorista más grande del país; el de Dongdaemun, uno de los más antiguos de Seúl, y Myeongdong, que cuenta con una nutrida oferta comercial. Tampoco hay que perderse la calle de Insadong, salpicada de puestos de artesanía y antigüedades, en ocasiones de precios prohibitivos. Aduanas En Corea del Sur, no hay libertad de movimiento de capitales. Al entrar en el país en posesión de moneda extranjera en cantidades superiores a 10.000 dólares estadounidenses o equivalentes en otra divisa, será necesario hacer una declaración formal en aduana a través de la denominada Declaration of Foreign Exchange. Podrás cambiar un máximo de 20.000 dólares estadounidenses (o cantidad equivalente en otra divisa) a wones surcoreanos, previa presentación de tu pasaporte.
01/02/2017
40
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Andong Hahoe La aldea tradicional de Andong Hahoe, enmarcada en la provincia de Gyeongsang del Norte, es el hogar de los descendientes del clan Ryu de Pungsan y debe su bien merecida fama a sus encantadora casas típicas, sin duda una excelente muestra de arquitectura popular. Cuna de reconocidos académicos del período Joseon o Chosŏn (13921910), como Gyeomam Ryu Unryong o Seoae Ryu Seongryong, esta localidad se hizo aún más célebre cuando la reina Isabel II de Inglaterra la visitó el 21 de abril de 1999. Andong Hahoe, topónimo que significa ‘pueblo rodeado de agua’, toma su nombre del río Nakdong, que fluye alrededor del perímetro de esta localidad. La aldea se halla ubicada en las estribaciones de la montaña de Hwasan, vecina a la de Taebaek, que se eleva hacia el este. El centro del pueblo está salpicado de grandes casas con tejados de tejas pertenecientes al clan Ryu, lo que da un toque de distinción a estas viviendas respecto a las construcciones cercanas, rematadas con techumbres de paja. A su vez, Andong Hahoe brinda unas vistas panorámicas sin parangón, que incluyen el río Nakdong a su paso por esta población, el imponente acantilado de Buyongdae y algunos ejemplares de pinos centenarios. Para disfrutar aún más de estas vistas únicas, los visitantes pueden tomar un barco que les llevará al acantilado de Buyongdae, donde podrán contemplar la aldea desde una perspectiva privilegiada. Además de un paisaje impresionante, Andong Hahoe también permite descubrir las bondades de la gastronomía local. Dentro de las especialidades culinarias que ofrece, cabe referirse al Andong soju, una bebida alcohólica destilada; el heotjesabap, una receta consumida tradicionalmente por las clases pudientes; el Andong gangodeungeo, o caballa salada, y el Andong guksu, un plato a base de fideos. Por lo que respecta a las atracciones que pueden encontrarse cerca de Andong Hahoe, conviene mencionar el templo de Bongjeongsa, construido en tiempos de la dinastía Silla (57 a.C.935 d.C.); el Gosan Seowon o Academia de Confucio, el pabellón de Gwiraejeong y las montañas boscosas de Gyemyeongsan, Hakgasan y Waryongsan. La aldea de Andong Hahoe fue incorporada a la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en el año 2010.
01/02/2017
41
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Busán La ciudad metropolitana de Busán, más conocida simplemente como Busán, es la mayor metrópoli costera del sureste de Corea del Sur. Emplazada en el valle del río Nakdong, limita al este con el mar de Japón, al oeste con la provincia de Gyeongsang del Sur, y al norte, con la ciudad de Ulsan. Actualmente, Busán es la segunda ciudad más poblada del país —es el hogar de más de 3,6 millones de habitantes—, tan sólo superada por la capital, Seúl. Asimismo, como muchas otras urbes coreanas, presenta una gran densidad de población; de hecho, su área metropolitana acoge al 8% de la población coreana, pese a representar únicamente el 0,8% de la superficie total de la nación. Al norte de la ciudad, abre sus puertas la Universidad Nacional de Busán, rodeada de cafés, bares, restaurantes y residencias de estudiantes. Otro punto importante de la ciudad es el mercado de Xalgalxi, que ha sido restaurado en época reciente. Este mercado se encuentra cerca del puerto, y en él se pueden encontrar pescado fresco y otros productos del mar. Tal y como ocurre con muchas otras grandes ciudades coreanas, Busán dispone de una importante red de metro, que permite agilizar los desplazamientos entre los diferentes distritos. Asimismo, la ciudad acoge un aeropuerto internacional. En 1957, Busán reformó su división administrativa con la creación de seis nuevos distritos o gu: Busanjingu, Donggu, Dongnaegu, Junggu, Seogu, y Yeongdogu. Actualmente, la ciudad cuenta con 15 gu y un gun o condado. A partir de 1963, con su designación como ciudad metropolitana autónoma y el empuje que le confirió su rápido crecimiento económico, Busán se convirtió uno de los mayores puertos internacionales de intercambio del mundo. Como muestra de esta importancia creciente, en el 2005 albergó una cumbre del Foro de Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC, en sus siglas en inglés). De todos modos, este acontecimiento dista mucho de ser algo aislado; en efecto, año tras año, Busán da cabida a grandes eventos del mundo artístico, como el Festival Internacional de Cine o el Festival Internacional de Arte Contemporáneo. Por otro lado, Busán concentra cerca de un millar de instituciones educativas, de las cuales más de una veintena están dedicadas a la educación superior. En este apartado, destacan la Universidad Nacional y la Universidad Católica.
01/02/2017
42
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Gyeongju Gyeongju se despliega en el sureste de Corea del Sur — concretamente, en la provincia de Gyeongsang del Norte— y es conocida por haber sido la capital del antiguo reino de Silla (57 a.C.935 d.C.), que controló la mayor parte de la península coreana entre los siglos VII y IX. Fruto de su innegable protagonismo en la historia del país, esta ciudad y sus alrededores todavía dan cabida a un gran número de sitios arqueológicos y culturales que datan de este período. Por esta razón, Gyeongju ha sido descrita como un museo sin paredes. Entre los tesoros que alberga, conviene mencionar la cueva de Seokguram, el templo de Bulguksa, el sitio histórico de Gyeongju y la aldea histórica de Yangdong, lugares que forman parte de la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. De ahí que Gyeongju se haya convertido en uno de los destinos turísticos más populares de Corea del Sur. No en balde, Gyeongju es el principal destino coreano para todas aquellas personas interesadas en el patrimonio cultural de Silla y en la arquitectura de la dinastía Joseon o Chosŏn (1392 1910). Sin ir más lejos, la ciudad recibe cada año a unos 6 millones de visitantes, de los cuales 750.000 son extranjeros. La urbe da cabida a 31 tesoros nacionales y al Museo Nacional de Gyeongju, cuyas colecciones superan los 16.300 objetos. En este bloque, se pueden distinguir cuatro categorías: los túmulos, los sitios budistas, las fortalezas y palacios y, finalmente, la arquitectura antigua. El origen de este patrimonio se remonta a la Prehistoria, momento al que corresponde la cerámica Mumun, hallada en los pueblos de Moari, Oyari y Jukdongri. Además, Moari y Gangdongmyeon también cuentan con dólmenes. Sin embargo, el buque insignia de Gyeongju son sus 35 tumbas reales y 155 túmulos ubicados en el centro de la ciudad, a lo que hay que sumar 421 montículos situados en las inmediaciones. En particular, la tumba de la Corona de Oro (Geumgwanchong) y la tumba del Caballo Celeste (Cheonmachong) merecen una atención especial como vestigios de la cultura de Silla. La mayoría de los sitios de esta dinastía se encuentran en el Parque Nacional de Gyeongju, que reúne el complejo de las tumbas reales, el observatorio de Cheomseongdae y el estanque de Anapji. Desde 1962, la ciudad organiza un festival dedicado a la cultura de Silla, que se celebra anualmente en el mes de octubre.
01/02/2017
43
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Por lo que respecta a la religión, la ciudad sigue siendo un centro importante del budismo coreano. Por eso, no es de extrañar que, al este del centro urbano, se levante el templo de Bulguksa, uno de los templos más grandes del país, así como la cueva de Seokguram, un famoso santuario. A su vez, Namsan (‘la montaña del sur’), es un punto de recogimiento y oración. Asimismo, también está considerada como una montaña sagrada, debido al gran número de santuarios y estatuas que cubren sus laderas. Por otra parte, Gyeongju es el lugar en el que nació la cheondogyo, una religión local basada en el chamanismo, el budismo y el taoísmo, y con algunos elementos tomados del cristianismo. Esta religión ha evolucionado a partir de Donghak (las enseñanzas de Oriente), una disciplina creada por Cho Jeu en 1860.
01/02/2017
44
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Haeinsa (templo) El magnífico templo de Haeinsa es un santuario budista sito en la provincia de Gyeongsang del Norte y a unos 4 km al oeste de las cuevas de Seokguram. Es el hogar de siete tesoros nacionales, entre los cuales se cuentan las pagodas de Seokgatap y Dabotap, el Cheongunkyo (‘puente de la Nube Azul’) y dos estatuas de Buda en bronce. Este lugar, que está considerado como una obra maestra de la edad de oro del arte budista en el reino de Silla, es hoy el templo principal del undécimo distrito de la orden de Jogye del budismo coreano. Algunos documentos históricos indican que un pequeño templo fue construido allí en el año 528 d.C., durante el reinado del rey de Silla Beopheung. A su vez, la crónica Samguk Yusa recoge que la construcción del templo actual dio comienzo en el año 751, durante el reinado del rey Gyeongdeok. Su impulsor fue el Primer Ministro Gim Daesong, quien pretendía de este modo aplacar la ira de los espíritus de sus padres. Las obras finalizaron en el 774, tras la muerte de Gim, momento en el que se bautizó el templo como Bulguksa, nombre que significa ‘templo de la Tierra de Buda’. El lugar fue renovado bajo las dinastías Goryeo o Koryo (9181392) y Joseon o Chosŏn (1392 1910). Durante la guerra de Imjin (15921598), los japoneses incendiaron los edificios del complejo, que habían sido construidos en madera. Esto motivó la reconstrucción y ampliación del santuario a partir de 1604, fecha que marcó el inicio de unas 40 intervenciones arquitectónicas hasta 1805. Durante la ocupación japonesa (19101945), los nipones intentaron restaurar el templo, pero lo cierto es que no ni hay rastro de estos trabajos. Además, durante este período, desaparecieron algunos de los tesoros del templo. En 1966, se llevó a cabo una restauración parcial, y entre 1969 y 1973 se acometieron más obras por deseo expreso del presidente Park Chunghee. En la entrada al templo, se halla una escalera en dos tramos y un puente que conduce al complejo. La escalera tiene 33 escalones, que simboliza los 33 pasos que los budistas deben dar antes de alcanzar la iluminación espiritual. La sección inferior, ocupada por el anteriormente mencionado Cheongungyo, mide 6,3 m de largo y consta de 17 escalones. La sección superior, formada por el Baegungyo (o ‘puente de la Nube Blanca’), es de 5,4 m de largo y tiene 16 peldaños. La escalera conduce a la Jahamun (‘puerta de la Niebla Púrpura’). Como se ha señalado en el primer párrafo, el complejo reúne dos pagodas. La de Seokgatap, de tres plantas, mide 8,2 m de altura y es de estilo tradicional coreano, caracterizado por el predominio de líneas simples y una ornamentación más bien escasa. Se estima que posee más de 1.300 años de antigüedad. Por lo que respecta a la pagoda de Dabotap, ésta mide 10,4 m de alto y está dedicada a los tesoros de Buda consignados en el Sutra del Loto. A diferencia de la pagoda de Seokgatap, la de Dabotap cuenta con una decoración más densa.
01/02/2017
45
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
El Daeungjeon (o ‘salón de la Iluminación Espiritual’) es el vestíbulo principal del recinto. Allí se halla el Buda Shakyamuni, que fue construido en el 681 d.C. Detrás de la sala principal, se encuentra el Museoljon (‘pasillo Sin Palabras’), cuyo nombre proviene de la creencia de que las enseñanzas de Buda no pueden ser transmitidas únicamente mediante palabras. Éste es uno de los edificios más antiguos del complejo, ya que probablemente date del 670 d.C., aproximadamente. Por su parte, el santuario de Gwaneumjon posee una imagen de Avalokitesvara, el bodhisattva de la Gran Compasión, y está situado en la parte más elevada del complejo. El Birojeon (o ‘salón del Buda Vairocana’) alberga el tesoro nacional número 26, mientras que el Geuknakjeon (‘salón de la Dicha Suprema’), está considerado como el número 27. En el interior del recinto —concretamente, en el Changgyong P'ango—, también se conserva la Tripitaka Coreana, la más completa selección de textos budistas, grabada en 80.000 bloques de madera. Tampoco hay que olvidar que el templo aglutina interesantes pinturas budistas, pagodas de piedra y linternas, por lo que fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO en 1995.
01/02/2017
46
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Haeundae Haeundae es un distrito o gu de la ciudad de Busán, situado en el área oriental de la misma. Con 423.167 habitantes, reúne el 11,6% de la población total de la ciudad. El distrito obtuvo su situación administrativa actual en 1980, poco después de que hubiese tenido lugar su anexión a Busán, en 1976. Se dice que este gu fue bautizado por el erudito Choi ChiWon (857?), quien vivió en tiempos del reino de Silla (57 a.C.935 d.C). Cuenta la tradición que, al pasar por delante de la isla de Dongbaekdo, se sintió tan cautivado por las vistas que contempló que decidió grabar en un muro de la zona las siguientes palabras: "Hae Un Dae". Sin duda, el principal reclamo turístico de este gu es la playa de Haeundae, situada en el extremo sureste de la ciudad de Busan y, probablemente, la más famosa del país junto con la playa de Segwipo. Poseedora de una longitud de 1,5 km y de una anchura de entre 30 y 50 m, se despliega sobre una superficie de 58.400 m2, cubierta por una arena blanca muy fina. Asimismo, la playa de Haeundae también es muy conocida por los diversos eventos culturales y festivales que acoge durante todo el año. Además, la zona da cabida a la plaza de Folk, en la que es posible disfrutar de juegos tradicionales como el neolttwigi, una especie de balancín construido con una tabla, y en cuyos extremos se sitúan dos personas que van saltando por turnos; lucha coreana, tuho o lanzamiento de flechas, estirar de una cuerda por equipos y el yutnori, un juego de mesa coreano. A esto se suma la posibilidad de disfrutar de las instalaciones de un centro cultural y de una biblioteca. De ahí que la zona reciba numerosos visitantes a lo largo de todo el año, y muy especialmente de junio a agosto. La playa de Haeundae se halla a tan sólo 40 minutos de la estación principal de tren de Busán, sita en el centro de la ciudad, y a menos de una hora del aeropuerto internacional de Gimhae.
01/02/2017
47
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Jeju La ciudad de Jeju es la capital de la provincia homónima, situada en la isla volcánica de Jeju, la más grande del sur de Corea. Con una población que roza los 410.000 habitantes, es un puerto situado en el acceso occidental del estrecho de Corea. Su clima subtropical y su atmósfera relativamente seca hacen de Jeju un destino turístico muy popular. De hecho, este enclave recibe unos 4 millones de visitantes al año, procedentes en su mayoría de Corea del Sur, Japón y China. A su innegable tirón como lugar de veraneo también contribuye la presencia de un aeropuerto internacional en la isla, que es el tercero más importante del país. Desde el punto de vista del turismo cultural, uno de los principales reclamos de la ciudad es el Samseonghyeol, un rincón en el centro de Jeju que cuenta con tres grandes agujeros. Según la leyenda, de estas cavidades emergieron tres semidioses, llamados Ko Eulna, Yang Eulna y Bu Eulna. Éstos se convertirían en los patriarcas del reino de Tamna y, de acuerdo con la tradición oral, sus descendientes todavía conservan su apellido. Más tarde, un misterioso hombre recién llegado a la zona se casaría con tres princesas. Entregada a la agricultura, esta familia contribuiría decisivamente al desarrollo del lugar. El templo de Gwaneum, en Ara 1dong, es el templo más antiguo de la isla. Demolido en el siglo XVIII, cuando el confucianismo se convirtió en la religión del estado, fue reconstruido en 1912 y renovado en 1964. Es el punto de partida de la ruta Gwaneumsa, que asciende por el monte Halla. Dentro de la oferta museística de la ciudad de Jeju, cabe referirse al Museo Nacional de Jeju, consagrado a la historia y el patrimonio cultural de la isla desde los tiempos prehistóricos hasta la dinastía Joseon o Chosŏn (13921910). Esta institución abrió sus puertas por primera vez en el 2001. Asimismo, también merece la pena visitar el Museo de Historia Natural, cuyas colecciones giran en torno a la vida marina, la fauna, la flora y la geología de la isla de Jeju, así como el Museo del Folclore de Jeju, en el que se exhiben trajes tradicionales y una vasta colección escultórica. Como curiosidad, también habría que aludir al Jeju Love Land, un parque tachonado de esculturas dedicadas al erotismo y la sexualidad, y que se encuentra en el barrio de Yeondong. Inaugurado en el 2004, reúne 140 esculturas de artistas surgidos de la Universidad de Hongik. Por lo que respecta a los atractivos naturales de Jeju, habría que mencionar la roca de Yongduam, una formación geológica que recuerda a la cabeza de un dragón, y que inspiró una leyenda acerca de un dragón que trató de ascender al cielo desde allí. De piedra volcánica, mide 30 m de largo y 10 m de altura. Otro lugar emblemático es el monte Sarabong, un volcán con forma de herradura situado al este del puerto y al lado del parque de Sarabong. Desde allí, se despliegan unas magníficas vistas marítimas y del monte Halla. Al norte, se encuentran el templo de Sara y el faro de Sanji. 01/02/2017
48
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
También habría que citar el volcán Byeoldobong, de 136 m de altura y situado junto al mar. Éste alberga la cueva de la ballena (Goraegul) y el camino de Jangsu, que permite llegar a una zona de acantilados y contemplar el puerto de la ciudad de Jeju. En el distrito de Yeondong, se halla el Arboretum. Creado en 1993, es el hogar de 909 especies de árboles propios de la isla y diversas plantas subtropicales. Habría que destacar también el Tamna Mokseokwon, un parque que posee rocas y árboles de gran valor paisajístico. La lista de lugares de visita obligada se completa con el Parque Nacional Hallasan, un área de 151 km² y fundada en 1970. Actualmente, es reserva de la biosfera. Allí también se localiza el monte Halla (Hallasan), el punto más alto de Corea del Sur, al elevarse a 1.950 m sobre el nivel del mar.
01/02/2017
49
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Seúl Además de ser la actual capital de Cora del Sur, Seúl también fue, durante seis siglos y hasta el 1945, la de toda Corea. La ciudad está situada cerca de la costa oeste de la península coreana, a orillas del río Han y al sur de la zona desmilitarizada (ZDM), y es el centro político, cultural, social y económico del país. Además, es un foco internacional de negocios, finanzas, multinacionales y organizaciones globales, al ser la capital de una de las economías más importantes de Asia. De acuerdo con la ONU, Seúl tiene cerca de 10 millones de habitantes, repartidos en una superficie de 613 km2. Su área metropolitana, que incluye el puerto de Incheon y la ciudad residencial de Seongnam, tiene más de 20 millones de habitantes (concretamente, unos 23.616.000 habitantes), lo que la convierte en una de las metrópolis más pobladas del mundo. Desde el punto de vista turístico, Seúl cuenta con lugares tan emblemáticos como la pagoda de Buyongjeon, que se halla en el jardín secreto de Biwon. Otro lugar de notable interés es el palacio de Gyeongbokkung (1394), levantado en tiempos de la dinastía Joseon o Chosŏn (13921910) y que fue el centro de poder durante siglos. Asimismo, es el más antiguo de dicho período. Éste es uno de los cinco palacios de esta época que se conservan en Seúl, a los que hay que añadir los de Changdeokgung, Changgyeonggung y Gyeonghuigung, así como un palacio menor. Estas construcciones comparten protagonismo con otros templos y mausoleos, como los de Jongmyo, Dongmyo, Munmyo, Jogyesa, Hwagyesa y Bongeunsa, en cuyo interior se conservan unos valiosos budas. Tampoco hay que perderse el arroyo de Cheonggyecheon, un antiquísimo canal que riega el centro de Seúl desde tiempos remotos. Hace más de seis décadas, este canal de 5,3 km se llenó con hormigón para poner en marcha una carretera, si bien esta infraestructura recobró su aspecto original en el 2005. En cuanto a los museos que abren sus puertas en la capital coreana, conviene mencionar el Museo Nacional de Corea, dedicado al arte y la historia de esta nación asiática, y el Museo Nacional de Arte Tradicional de Corea del Sur, que acerca al visitante a las manifestaciones etnográficas del país, y el Memorial de Guerra. En el tiempo de ocio, es aconsejable dirigirse al barrio de Insadong, sito en el distrito de Jongno. Su arteria principal es Isadonggil, una calle típica coreana con tiendas de antigüedades, casas de té y restaurantes de comida típica local. Los domingos se cierra al tráfico y se convierte en zona peatonal, a la que se puede acceder fácilmente bajando en la estación de metro de Jonggak, de la línea 1. Tampoco desmerece la calle de Myeongdong, una vía comercial con tiendas de moda joven y boutiques situada en el distrito de Junggu (estación de metro Myeongdong, línea 4).
01/02/2017
50
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
No obstante, a la hora de hacer compras, uno de los rincones de visita obligada es el mercado de Namdaemun, cuyo nombre significa ‘gran puerta del sur’, ya que se halla en la zona donde estaba la puerta sur de la ciudad. La puerta en sí se conoce como Namdaemun o Sungnyemun. En este mercado al aire libre, se venden ropa, flores, comida y materiales de construcción, entre otros bienes (estación de metro de Hoehyeon, línea 4). A su vez, Itaewon es el barrio turístico del distrito de Yongsan, así como el más occidental de las áreas de Seúl. Destaca por su oferta de restaurantes, tiendas y vida nocturna. Junto con Insadong, y la torre de Seúl es uno de los lugares más visitados por los turistas. Una tendencia que también empieza a experimentar el mundialmente célebre barrio de Gangnam, que debe su fama a la canción más exitosa del rapero coreano PSY. Esta área del sur de Seúl, concentra galerías de arte, boutiques, cafés y vida nocturna, sin olvidar el World Trade Center de Seúl y el acuario de la capital. También hay que referirse a Sintxon, una zona que reúne las tres universidades más importantes de Seúl. Sus calles están repletas de cafés, restaurantes y tiendas. Por otro lado, los amantes de la naturaleza no pueden perderse el cerro de Namsan, cuyo nombre se traduce como ‘montaña del sur’. Desde allí, se puede gozar de una soberbia vista panorámica de la ciudad. Además, en la cima hay restaurantes, cafés y la torre de comunicaciones norte de Seúl. Es posible llegar hasta allí en teleférico. Otra buena opción para relajarse es el parque de Tapgol, lugar que, además, fue el punto de partida del movimiento del 1 de marzo contra la ocupación japonesa. A pesar de la fuerte restricción gubernamental para la construcción de rascacielos, en Seúl, es común observar grandes complejos de rascacielos destinados tanto a fines comerciales como residenciales, e incluso existen industrias departamentales ubicadas en ellos. El edificio más alto de Seúl es la Tower Palace 3, un complejo residencial de uso mixto con una altura de 264 m. Por último, hay que subrayar que Seúl posee dos aeropuertos: el de Gimpo, el más antiguo, y el aeropuerto internacional de Incheon.
01/02/2017
51
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Udo (Parque Marítimo) Situada frente a la costa oriental de la isla de Jeju, la isla de Udo debe su nombre a su curiosa forma, que recuerda a una vaca recostada. Este territorio insultar cuenta con un suelo fértil, abundantes bancos de peces y unas extraordinarias vistas panorámicas. A esto habría que sumar los atractivos naturales que abundan en la isla, lo que la convierten en una especie de versión en miniaturas de la propia Jeju. La isla está llena de comodidades para el turismo y es posible disfrutar de un sinfín de actividades recreativas y al aire libre, como la pesca, el senderismo, los paseos en bicicleta, los masajes, el buceo o los cruceros. Seobin Baeksa, una playa de arena blanca que ha sido designada como monumento natural, ha aparecido regularmente en películas y anuncios de televisión gracias al espectacular color azul esmeralda de sus aguas. No obstante, el mar que circunda la playa presenta diferentes colores dependiendo del nivel del agua. Esto hace de Seobin Baeksa una de las atracciones turísticas más populares de Jeju, junto con la montaña Halla. El pico de Udobong, de 132,5 m de altitud, es el punto más alto de la isla, y se encuentra circundado de un amplio parque. Su cima cuenta con miradores que permiten contemplar los rincones más bonitos de la isla a vista de pájaro. Para proteger los recursos naturales de la zona y promover el turismo de costa, el condado de Bukjeju designó los dos puertos en la isla —el de Udo y el de Haumokdong—, así como el mar que los rodea, de 25.863 km2 de extensión, como Parque Marítimo Udo en enero del año 2001.
01/02/2017
52
Corea del Sur: Seúl, Gyeongju y Busan, circuito clásico
Gastronomía y clima Gastronomía La cocina de Corea del Sur presenta muchos rasgos comunes con la gastronomía china y japonesa. Al igual que éstas, emplea profusamente el arroz, del que existen un gran número de variedades. Sin embargo, los restaurantes de la capital nacional, Seúl, han recibido numerosas influencias culinarias de otros países. Esto las ha llevado a despersonalizarse, con el fin de adaptarse a los gustos y preferencias del turismo. Por eso, para saborear la cocina surcoreana más genuina, hay que ir a poblaciones más reducidas, y especialmente a los gisaeng, que son unos establecimientos equivalentes a las casas de té japonesas. Probablemente, el plato más conocido de Corea del Sur es el kimchi, un entremés que se obtiene mediante un proceso de conservación por fermentación de ciertas verduras, y muy especialmente de la col. Otros primeros platos tradicionales son el bulgogi, carne adobada asada, normalmente de buey; el galbi, costillas adobadas y asadas a la parrilla, y el samgyeopsal o tocino. En cualquier caso, el pescado también es un alimento muy habitual entre los coreanos. Las comidas suelen ir acompañadas normalmente de una sopa o estofado, como el galbitangm costillas estofadas, o el doenjang jjigae, una sopa de pasta de judías fermentadas. El centro de la mesa se llena de diversos entremeses llamados banchan. Otros platos populares son el bibimbap, cuyo nombre significa literalmente ‘arroz variado’, al estar elaborado con arroz mezclado con carne, verduras, y pasta de pimentón, y el naengmyeon, unos fideos que se toman fríos. Un refrigerio común en Corea es el kimbab, que es arroz mezclado con verduras y carne envuelta en algas. El pescado raramente se usa en esta receta, ya que este producto se corrompe rápidamente si no se mantiene refrigerado. Los fideos instantáneos son también un snack muy socorrido. Los surcoreanos suelen recurrir habitualmente a los pojangmachas (vendedores callejeros), en cuyos puestos se pueden comprar tteokbokki —pasteles de arroz y pescado recubiertos de salsa picante—, calamares fritos y boniatos glaseados. También es muy apreciado en estos puntos de venta el soondae, una morcilla hecha de fideos y sangre de cerdo. Otros snacks son el chocopie, una especie de pan de gambas, y el bbungtigi, consistente en una galleta de arroz frito. Esta última especialidad se puede consumir tal cual o hervida con agua para hacer una sopa, tanto como tentempié o como postre.
01/02/2017
53
En Corea del Sur, no se suele beber té ni café, pero sí agua fría o hervida con cebada tostada, o bien agua mezclada con los restos de arroz quemado que han quedado en la sartén. Asimismo, también son muy consumidas las infusiones de gingseng, un tubérculo que sólo crece en ese país y que es conocido en todo el mundo. Los surcoreanos no sólo lo emplean como reconstituyente, sino que también preparan sopas con este ingrediente. En cuanto a la bebida más famosa en Corea del Sur, habría que hablar del makkoli, un vino de arroz. Una versión más económica es el soju, un destilado de patata. Clima Corea del Sur posee un clima continental moderado, con veranos cálidos —las temperaturas máximas no suelen superar las barrera de los 30°C— e inviernos fríos, con mínimas que acostumbran a bajar de los 0°C. Se trata de un rasgo típico del flanco oriental de los continentes, si bien en este caso habría que contemplar algunos matices, dependiendo de la zona. Así, la costa sur coreana posee un clima subtropical húmedo, y se ve afectada por los monzones, denominados localmente jangma, y que pueden llegar afectar gravemente al cultivo del arroz. De junio a septiembre, los monzones estivales provocan precipitaciones, cuya media anual oscila entre los 1.000 y los 1.400 mm. Asimismo, a finales del verano, se registran tifones y ciclones de manera ocasional. Yendo hacia el norte, el clima se convierte rápidamente en continental, con inviernos realmente duros, debido a la proximidad de Siberia. Asimismo, estos meses acostumbran a ser relativamente secos.