Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Costa Rica y Panamá:
Costa Rica y Bocas del Toro Circuito con estancia en playa, 14 días El nexo entre las dos Américas, como nunca lo habías imaginado
¿Te apasiona la naturaleza? ¿Podrías pasarte horas admirando paisajes y animales exóticos en libertad? ¿Te apetecería relajarte junto a las cristalinas aguas del mar de Caribe? Si es así, te traemos un viaje inolvidable que te permitirá recorrer parajes de belleza sin igual y playas de ensueño, y que te llevará por lo mejor de Costa Rica y Panamá. ¡Compruébalo!
01/02/2017
2
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
COSTA RICA Y PANAMÁ: COSTA RICA Y BOCAS DEL TORO, CIRCUITO CON ESTANCIA EN PLAYA
Descubre los encantos del lugar en el que se unen dos hemisferios Te presentamos un fantástico viaje que te permitirá contemplar la variada y rica naturaleza del istmo centroamericano. Gracias a este completísimo recorrido, podrás disfrutar de playas e islas bañadas por el mar del Caribe y de la moderna y cosmopolita Ciudad de Panamá, presidida por su espectacular canal, así como de otros rincones mágicos de la geografía panameña. ¿Cuándo nos vamos?
DESCUBRE EL PROGRAMA DEL VIAJE Día 1: España-San José Salida en vuelo regular con destino a San José de Costa Rica. En el aeropuerto, nos dará la bienvenida nuestro representante, que nos acompañará a nuestro hotel en la capital costarricense. Alojamiento.
Día 2: San José-Arenal Tras desayunar en el hotel, partiremos hacia La Fortuna, situada en la falda del volcán Arenal, ciudad que alcanzaremos a mediodía. Tras hacer checkin en el hotel, tendrás la tarde libre para disfrutar de este fantástico enclave. Alojamiento.
Día 3: Arenal Día libre en régimen de alojamiento y desayuno para que puedas disfrutar de los múltiples alicientes que te ofrece este enclave.
Día 4: Arenal-Tortuguero Después de desayunar, nos dirigiremos hacia el este del país, atravesando el Parque Nacional Braulio Carrillo y efectuando una parada en Guapiles, donde degustaremos un desayuno típico. Al acabar, continuaremos el viaje hasta llegar a nuestro hotel, donde almorzaremos. La tarde la dedicaremos a visitar la pequeña población de Tortuguero. Concluida la visita, regreso al hotel, cena y alojamiento.
01/02/2017
3
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Día 5: Tortuguero Tras desayunar, dedicaremos la mañana a disfrutar de diversas actividades, como senderismo o recorrer en barca los canales del Parque Nacional Tortuguero (almuerzo incluido). La tarde la tendrás a tu entera disposición para apurar tu paso por la zona. Si el viaje tiene lugar entre febrero y octubre, podrás realizar una visita opcional a la playa para contemplar el desove de las tortugas. Cena y alojamiento.
Día 6: Tortuguero-Puerto Viejo Después de desayunar en el hotel, partiremos hacia la ciudad de Limón, uno de los principales puertos del país (almuerzo en ruta). Desde esta localidad, continuaremos hasta nuestro hotel en Puerto Viejo, en el caribe costarricense. Concluido el reparto de habitaciones, dispondremos del resto del día libre para recorrer esta fantástica localidad. Alojamiento.
Día 7: Puerto Viejo Desayunaremos en el hotel y, a continuación, dispondrás del día libre para disfrutar de la playa y de otras atracciones que se hallan próximas a Puerto Viejo, como sus playas, el Parque Nacional Cahuita o el Refugio Nacional de Vida Silvestre GandocaManzanillo, situado más al sur. Alojamiento.
Día 8: Puerto Viejo-Bocas de Toro Después del desayuno, partiremos hacia el punto fronterizo de Sixaola, donde efectuaremos los trámites aduaneros, acompañados siempre por nuestro agente costarricense. Una vez efectuada la entrada en territorio panameño, continuación hasta Changuinola y Almirante, donde tomaremos la lancha que nos llevará a Isla Colón. Llegada, asistencia y traslado al hotel. Resto del día libre para comenzar a descubrir los bellos rincones de este archipiélago, con diversos atractivos. Alojamiento.
Día 9: Bocas del Toro Jornada libre en régimen de alojamiento y desayuno para que puedas conocer los numerosos atractivos que ofrece este archipiélago.
Día 10: Bocas del Toro-Ciudad de Panamá Desayuno en el hotel. A la hora acordada, saldremos hacia el aeropuerto de Bocas de Toro para volar hacia Ciudad de Panamá. A la llegada, nos estará esperando el personal de nuestro equipo receptivo para acompañarnos al hotel. Tras la distribución de las habitaciones, dispondrás del resto del día libre para comenzar a conocer esta interesante y cosmopolita capital. Alojamiento.
Día 11: Ciudad de Panamá Tendrás el día libre en régimen de alojamiento y desayuno para seguir explorando Ciudad de Panamá a tu aire.
01/02/2017
4
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Día 12: Ciudad de Panamá Un día más, dispondrás de una jornada libre para acabar de disfrutar de esta atractiva localidad. Alojamiento.
Día 13: Ciudad de Panamá-España Tras el desayuno y a la hora convenida, partiremos hacia el aeropuerto de la capital panameña, desde donde tomaremos un vuelo regular de regreso a España. Noche a bordo.
Día 14: España Llegada a España y fin de nuestros servicios. ¡Esperamos verte otra vez con nosotros!
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa Duración: 14 Días Visitando: San José De Costa Rica, Volcán Arenal, Cahuíta, Tortuguero, Bocas Del Toro, Ciudad De Panamá Salidas: desde febrero 2017 hasta noviembre 2017 Salidas desde: Madrid, Valencia, Bilbao, Santander, Sevilla, Málaga, Santiago de Compostela, Barcelona, A Coruña, Mallorca, Tenerife, Tenerife Norte Tipo de circuito Naturaleza Aventura Con guía
Precio Garantizado
Visitas/Excursiones incluídas
Confirmación Inmediata Precio Garantizado
Con guía
Confirmación Inmediata
Precio Garantizado
Visitas/Excursiones incluídas
Confirmación Inmediata
Con guía
Visitas/Excursiones incluídas
Valoración:
8
Puntuación basada en 4 comentarios Destino
8,5
Hoteles propuestos
7
Vuelos
8,5
Guías en destino
7
Itinerario
8,5
Excursiones
01/02/2017
5
8,2
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
PASEO SOBRE PUENTES COLGANTES Y BAÑOS TERMALES EN ARENAL
Tras un recorrido inolvidable, relájate en un balneario situado a los pies de un volcán Esta vez, te traemos una combinación perfecta de senderismo y relax: dos itinerarios por un marco natural de ensueño, y que preceden un placentero baño en un balneario. La actividad dará comienzo a las 07:30 h con la visita a los puentes colgantes del Arenal, un magnífico recorrido de 3 km de senderos con 15 puentes con longitudes de 5 a 100 m y alturas de hasta 60 m. Todo ello en un escenario espectacular: un bosque primario húmedo tropical, donde podremos observar numerosos tipos de aves, plantas, reptiles, mamíferos e insectos. De regreso a la localidad de La Fortuna, efectuaremos una breve parada junto a una bellísima catarata. En su base hay una poza rodeada de enormes cañones rocosos. Tras el baño, repondremos fuerzas con un suculento almuerzo en el restaurante Lava Rocks y, a continuación, iniciaremos una caminata en el Parque Nacional Volcán Arenal a través del bosque tropical húmedo, hasta llegar al flujo de lava de 1992. Por el camino, tendremos ocasión de observar una gran variedad de plantas, fauna, la silueta incomparable del volcán Arenal y el lago del mismo nombre. Como colofón, podremos relajarnos en las termas de Tabacón, una importante red de manantiales, pozas termales y ríos propios de los lugares con actividad volcánica. Aunque en Costa Rica es posible encontrar otros enclaves similares, no hay ninguno que sea tan conocido y valorado como éste, por lo que constituye un lugar de visita obligada. Las aguas del complejo turístico Tabacón tiene una composición química singular: el 97% procede de la lluvia, mientras que un 3% tienen como origen el magma, lo que le confiere una propiedades excepcionales para nuestra salud y bienestar. El centro dispone de cinco manantiales a diferentes temperaturas, que oscilan entre los 25 y los 50°C. Dos de ellos fluyen a través de los jardines, mientras que otro más frío tiene como origen la selva tropical. Estos cauces forman las piscinas y cascadas naturales con las que se 01/02/2017
6
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
llenan las piscinas del complejo. Asimismo, las instalaciones del balneario están perfectamente acondicionadas para que disfrutes de un baño relajante en contacto con la naturaleza. Las aguas de Tabacón, por su combinación de minerales y sus múltiples temperaturas, ofrecen numerosos beneficios, además de ser el remedio perfecto para los músculos tensos y cansados. ¿Existe mejor manera de redondear una jornada repleta de emociones y experiencias únicas?
Información útil
No hay duda de que los baños termales tienen numerosas propiedades terapéuticas. Para poder beneficiarte de ellas sin contratiempos, es importante que sigas nuestras recomendaciones. Por ejemplo, no es aconsejable permanecer en las termas más de 15 minutos seguidos. Cuando la temperatura del agua es elevada, es importante que los baños sean de corta duración, para prevenir así posibles mareos. También es recomendable que esperes un mínimo de una hora después de comer para introducirte en el agua y que lleves chanclas cómodas y seguras, ya que algunas zonas pueden ser resbaladizas. Por último, si padeces hipertensión, problemas cardíacos o estás esperando un bebé, deberás consultar con tu médico si puedes participar en esta actividad.
Detalles de la experiencia Qué necesitas: ropa confortable y de recambio, bañador, chanclas, toalla, calzado cómodo para caminar y repelente de insectos. Recomendaciones: no dejes de llevar contigo una cámara de fotos y prismáticos. Duración: 8:00 horas, aproximadamente (cerca de 2:00 horas el baño termal)
01/02/2017
7
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
VISITA AL PARQUE NACIONAL DE TORTUGUERO
¡Conoce uno de los rincones con mayor biodiversidad de Costa Rica! Declarado Parque Nacional en 1975, Tortuguero te cautivará por dar cabida a un sorprendente muestrario de fauna y flora, imposible de admirar en otras latitudes del planeta. Entre los diversos hábitats que encontrarás en este fascinante espacio protegido, destaca la vegetación litoral, los bosques altos con árboles de hasta 40 m de altura, los bosques pantanosos y sobre lomas, las ciénagas y los pantanos herbáceos. Por lo que respecta a los animales, podrás contemplar cerca de 170 especies de reptiles y anfibios como cocodrilos, caimanes, iguanas, sapos o lagartijas, 300 tipos de aves entre las que se cuentan loros, tucanes y garzas y 60 mamíferos diferentes: monos, jaguares, perezosos de tres dedos, tapires, murciélagos pescadores, manatíes (en peligro de extinción, y de los que se cree que no hay más de 100 ejemplares en el parque)...
01/02/2017
8
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
¿Sabías que...
...por su situación geográfica, Tortuguero es una de la zonas más húmedas y lluviosas de Costa Rica? A diferencia de lo que ocurre en otras áreas del país, las lluvias son abundantes durante todo el año, por lo que en este caso no se podría hablar de la existencia de una estación seca como tal. En cualquier caso, la mejor época para visitar el parque son los meses en los que las precipitaciones son más escasas: febrero, abril y noviembre. Eso sí, debes tener en cuenta que en este último mes es difícil llevar a cabo una de las actividades más interesantes de Costa Rica: presenciar el desove de las tortugas en la playa, ya que el período de anidación suele extenderse de febrero a octubre. Los chaparrones son muy habituales: comienzan de repente, duran escasos minutos y acaban de golpe. Sin embargo, a causa de los vientos alisios, a veces se desatan tormentas que pueden durar varios días. Por eso, te aconsejamos que lleves siempre un impermeable contigo.
Detalles de la experiencia Qué necesitas: ropa cómoda... ¡y muchas ganas de contemplar un espectáculo natural indescriptible! Recomendaciones: no te olvides de traer tu cámara de fotos y un chubasquero, ya que las lluvias son frecuentes en esta zona. Por último, si vas a presenciar el desove de las tortugas marinas, se te pedirá que, si es posible, lleves ropa oscura y, sobre todo, que tengas un poco de paciencia: a veces, nuestras impredecibles amigas pueden tardar en aparecer. Duración: media mañana. Si quieres presenciar el desove de las tortugas marinas, la salida se llevará a cabo al caer la tarde
01/02/2017
9
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
PASEO A CABALLO EN CAHUITA (ÁREA DE PUERTO VIEJO)
Disfruta de un apacible recorrido y de un paisaje de ensueño No encontrarás un entorno más idílico para pasear a lomos de un sano y fuerte caballo: sin duda, los alrededores del Parque Nacional Cahuita, un bosque lluvioso tropical, te cautivarán de principio a fin. Además, los animales que participan en esta actividad están acostumbrados a este tipo de itinerarios, por lo que son perfectos tanto para principiantes como para los jinetes más experimentados. Esta fascinante actividad comienza en los establos, donde recibiremos las instrucciones y el material necesario para llevar a cabo el paseo sin contratiempos. Cuando estés preparado/a, podrás montar en tu caballo. El recorrido nos llevará desde una sección de Playa Negra una hermosa playa de arena oscura y muy apreciado por los amantes del surf hasta la boca del río Estrella, de 52 km de longitud y frecuentado por los aficionados al kayak. Sin afluentes importantes, su cauce desciende del área de Matama e irriga las plantaciones de bananos de la Standard Fruit Co. Durante este pausado y sugerente recorrido, tendremos la posibilidad de conocer la fauna y la flora típicas de un bosque tropical húmedo. Además, la actividad incluye un pequeño refrigerio. Esta propuesta está abierta a todo el mundo, por lo que no necesitarás experiencia previa para realizar este inolvidable paseo.
01/02/2017
10
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
¿Sabías que...
...desde la época colonial, existe una gran tradición ecuestre en Costa Rica? De hecho, fueron los conquistadores españoles quienes llevaron los caballos hasta allí. Dada la ausencia de población indígena, estos nobles animales no tardaron en convertirse en unos compañeros indispensables para los recién llegados. En cualquier caso, lo cierto es que el caballo sigue siendo el transporte más utilizado y eficaz en algunos rincones del país. Un territorio, recordemos, que se caracteriza por tener una geografía muy accidentada, repleta de montañas escarpadas, valles cubiertos de tupida vegetación y frondosos bosques prácticamente impenetrables (y en ocasiones, atravesados por ríos). Además, los caballos siguen siendo indispensables para las actividades ganaderas, por lo que no es extraño ver a los típicos vaqueros sobre sus cabalgaduras y vigilando las reses. Sin duda, esta estampa constituye un interesante reclamo para el viajero. Este arraigo ha ido en aumento a lo largo de los años, y aún en la actualidad sigue reflejándose en los múltiples espectáculos y exhibiciones que se llevan a cabo: desde los rodeos hasta las apacibles montas, pasando por cabalgadas, festejos y ferias ecuestres que tienen lugar a lo largo de todo el año. Durante el viaje, tú también tendrás la oportunidad de descubrir el innegable apego de los costarricenses hacia los caballos, mientras recorres algunos de los rincones más bellos de este territorio privilegiado.
Detalles de la experiencia Qué necesitas: Pantalones cortos y largos, calzado cómodo para caminar, gorra, repelente de insectos y protector solar. Y por supuesto, ¡no te olvides de tu cámara de fotos! Edad mínima: 8 años. Duración: 4:30 horas, aproximadamente.
01/02/2017
11
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
EXPLORAR LOS PARQUES NACIONALES DE LA PROVINCIA DE CHIRIQUÍ
Prepárate para contemplar parajes de gran belleza ¿Eres un/a apasionado/a de la naturaleza? Si es así, no puedes perderte los dos grandes tesoros naturales de la provincia de Chiriquí: el Parque Nacional Volcán Barú y el Parque Nacional La Amistad. En el primero de ellos, considerado como uno de los más populares y accesibles del país, tienes la oportunidad de realizar diversas rutas a pie. Sin embargo, la más conocida y apreciada (aunque quizás la más dura) es la que conduce a la cima del volcán Chiriquí o Barú (a 3.478 m sobre el nivel del mar). No obstante, también resulta de notable interés el Sendero de los Quetzales, que permite al visitante avistar estas maravillosas aves. El Parque Nacional Volcán Barú, situado al oeste del distrito de Boquete, posee una superficie de 14.000 hectáreas, recubiertas en gran parte por un bosque húmedo montano en las cotas más altas y bosques lluviosos a menos altitud. Éste enclave es el hogar de 250 tipos de aves, entre las que se cuentan, además de los ya mencionados quetzales, colibríes y aguilillos. Otros habitantes son los pumas, los murciélagos, los puercoespines y las orquídeas. Por lo que atañe al Parque Nacional La Amistad, distribuido entre las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, éste engloba 207.000 hectáreas de superficie protegida que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983 y 1999. Este Parque Nacional comprende la zona más elevada de la Cordillera Central, un lugar tachonado de cimas que superan los 3.000 m de altitud y que son el hogar de los indios nasos. Entre el muestrario de fauna que despliega este magnífico enclave, conviene enumerar el águila harpía, el quetzal, el águila crestada, los monos aulladores y araña, los olingos, las musarañas, los tapires, los jaguares, los pumas, la culebra coral y la salamandra pulmonada. ¿Te lo vas a perder?
01/02/2017
12
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
¿Sabías que…
…pese a su reducido tamaño, Panamá encierra más biodiversidad que Estados Unidos y Canadá juntos? Sin ir más lejos, en el territorio panameño crecen alrededor de 10.000 tipos de plantas, que conviven con un generoso muestrario de animales. En este apartado, una de las especies endémicas más representativas es la rana dorada de Panamá (Atelopus zeteki), un pequeño anfibio venenoso, de intenso color amarillo y en peligro de extinción. De hecho, la última vez que fue filmado en el medio silvestre fue en el 2007, fecha en la que la BBC le dedicó un reportaje. Estos rasgos han propiciado que la imagen de la rana dorada sea utilizada por la población panameña como símbolo de la buena suerte. No obstante, la fascinación de los lugareños por este anfibio no es ninguna novedad, ya que, siglos atrás, fue venerado por algunas culturas precolombinas. Así parece atestiguarlo el hallazgo de talismanes de oro o arcilla en forma de rana. Curioso, ¿verdad?
Detalles de la experiencia Duración: Entre 6 y 7 horas si asciendes al volcán en el Parque Nacional Volcán Barú y media jornada en el caso del Parque Nacional la Amistad. De todos modos, tú eliges cuánto tiempo deseas permanecer en estos espacios protegidos. Qué necesitas: Calzado resistente, ropa cómoda, gorra, impermeable, repelente de insectos y protector solar. Recomendaciones: Si optas por subir al volcán Barú, te será de gran ayudar llevar uno o dos bastones telescópicos, y por supuesto, una botella de agua para irte hidratando durante la travesía.
01/02/2017
13
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
VISITAR EL ARCHIPIÉLAGO DE GUNA YALA
Conoce las minorías étnicas que habitan este bello archipiélago coralino Guna Yala es de aquellos lugares que podrían ejemplificar lo que entendemos por un paraíso. Para asombro del turista, este archipiélago despliega un rosario de islas desiertas de arena blanca, repletas de palmeras y bañadas por aguas cristalinas, componiendo un caleidoscopio que es todo un regalo para los sentidos. Este conjunto de 400 islas, conocido como San Blas hasta 1998 y como Kuna Yala desde esa fecha y hasta el 2010, ostenta un estatus de régimen especial dentro de Panamá y, además, da cabida a la comunidad indígena homónima: la de los gunayalas, indios que siguen manteniendo sus leyes y tradiciones ancestrales. Si quieres aprovechar tu paso por esta tierra, lo mejor es alojarte en algún hotel de la zona. Estos establecimientos suelen ofrecer los servicios de un lanchero, quien te llevará hasta alguna de las islas más hermosas del archipiélago. Por lo general, estas excursiones también se incluyen las comidas, ya que no hay restaurantes en la zona. Por regla general, el menú se compone de platos de pescado y marisco, acompañados de una guarnición a base de arroz y ensalada. Por otro lado, también debes de tener presente que en esta zona tampoco hay bancos o cajeros automáticos, circunstancia que obliga a viajar con dinero en efectivo encima. Asimismo, el desarrollo tecnológico tampoco es un rasgo distintivo de la zona. Si bien disponen de televisores y teléfonos, en las islas más pobladas sólo hay suministro eléctrico durante algunas horas diarias (las que cuentan con menos habitantes no siquiera disponen de electricidad). Esta particularidad subraya aún más, si cabe, la estampa idílica que brinda Guna Yala, al tiempo que ayuda al viajero a desconectar totalmente del mundo y de sus problemas cotidianos.
01/02/2017
14
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
¿Te animas a hacer la prueba?
Un poco de historia
Aunque se desconoce cuál es el origen de los gunayalas, se sabe que este pueblo reside en el archipiélago desde hace menos de dos siglos. De hecho, este pueblo indígena emigró desde otras regiones de América Latina, entre las que se cuentan ciertas áreas de lo que hoy es Colombia y del Panamá continental, a mediados del siglo XIX. Por estas fechas, los abundantes recursos naturales de la zona sirvieron de imán para un gran número de empresarios y de buscadores de oro, lo que coincidió con la irrupción en este enclave de la policía panameña, quien se hizo con el control de las islas. Estas injerencias motivaron que, en 1925, se desatara la revolución gunayala, encabezada por Nele Kantule. Durante este altercado, la policía redujo a los agentes panameños y proclamaron la República de Tule. A resultas de este episodio, el Gobierno de Panamá optó por dotar a Guna Yala de más autonomía, otorgándole el estatus de Comarca Indígena.
Detalles de la experiencia Duración: Variable, si bien te aconsejamos dedicar un día entero a esta actividad. Qué necesitas: Ropa y calzado cómodos y, sobre todo, mantener una actitud respetuosa, tanto a la hora de relacionarte con las comunidades locales como en el momento de tomar fotos.
01/02/2017
15
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
RECORRER EL CAMINO DE CRUCES, CERCA DE CIUDAD DE PANAMÁ
Disfruta al mismo tiempo de un viaje en el tiempo y de un espectáculo natural sin parangón ¿Te gustaría tener una cita con la historia mientras disfrutas del senderismo? En ese caso, te animamos a calzarte las botas de montaña y a recorrer el Camino de las Cruces: un itinerario único que te regalará magníficos paisajes naturales y aire puro, y con el que podrás conocer uno de los episodios más intensos del período colonial. Si te animas a disfrutar de este periplo, verás que el primer tramo del camino está poco señalizado y que la pendiente que deberás salvar es un tanto pronunciada, y se asienta sobre un terreno irregular. En este sector, deberás atravesar diversos riachuelos; ten en cuenta que la época seca, su profundidad apenas te llega a la altura del tobillo, pero puede cubrir hasta la rodilla durante los meses lluviosos. Al dirigirte hacia Venta de Cruces, los desniveles se tornan menos acusados y gran parte del sendero va en descenso. Tras andar 4,1 km, llegarás a la intersección con el Camino de Plantación. A partir de aquí, tienes dos posibilidades. La primera consiste en cubrir los 6 km que restan del Camino de Cruces, y que conducen hasta las ruinas de Venta de Cruces. Si te decantas por esta posibilidad, recuerda que esta parte del camino no está bien señalizada y que hay secciones en las que podrías desorientarte. Además, no debes olvidar que el sendero finaliza a orillas del río Chagres, por lo que no hay salida por tierra. Por esta razón, te aconsejamos que reserves un bote para que te recoja y te lleve de nuevo al punto de origen (tu guía en Panamá te ofrecerá toda la información que necesitas para poder realizar organizar hasta el más mínimo detalle de esta excursión). La otra alternativa consiste en cubrir los 6,5 km que conducen al comienzo del Camino de Plantación. También en este caso, te recomendamos que preguntes a tu guía acerca de las opciones que tienes para regresar a tu hotel en Ciudad de Panamá.
01/02/2017
16
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
¡Déjate llevar por tu espíritu aventurero!
Un poco de historia
La creación del Camino Real de Cruces —ésta era su denominación original— fue ordenada en 1527. En la época en la que fue construido, se trataba de un sendero empedrado que conectaba Panamá la Vieja con el puerto de Venta de Cruces, situado junto al río Chagres. Desde el puerto la mercancías, dedicado al transporte de especias y tejidos, (textiles, especies), zarpaban embarcaciones que navegaban por aguas del Chagres hasta alcanzar el Atlántico. No obstante, un siglo y medio después de su puesta en marcha, esta ruta, antaño fuente de prosperidad, acabaría suponiendo la perdición para los colonizadores españoles: en 1671, el pirata galés Henry Morgan (16351688) atacó y tomó el fuerte de San Lorenzo, antes de utilizar el Camino de Cruces para alcanzar Panamá la Vieja y saquearla. Ya 1848, coincidiendo con la fiebre de oro en California, miles de personas procedentes de la franja comprendida entre Nueva Orleans y Nueva York siguieron el Camino de Cruces, dado que en aquellas fechas resultaba harto arriesgado transitar por el centro de los Estados Unidos. El flujo de viajeros era tal que fue necesario que fue necesario acometer la construcción del primer ferrocarril transoceánico del mundo, en el ecuador del siglo XIX. En nuestra próxima experiencia recomendada, podrás consultar más detalles sobre este importante hito de la historia del ferrocarril.
01/02/2017
17
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Detalles de la experiencia Duración: Unas 5 horas, aproximadamente, hasta alcanzar el río Chagres. Qué necesitas: Ropa cómoda, botas resistentes o zapatillas deportivas para caminar, botas de agua (para atravesar algunos riachuelos) gorra, chubasquero, repelente de insectos y protector solar. Recomendaciones: Si quieres sacarle el máximo partido a este itinerario, no te olvides de llevar contigo una cámara fotográfica y los prismáticos. Por otro lado, ten en cuenta que el segundo sector del sendero suele estar algo empantanado en los meses de noviembre y diciembre, debido a la época de lluvias. Durante el resto del año, el camino resulta más agradable, aunque la desaparición de los riachuelos (secos durante estos meses) dificulta la orientación.
01/02/2017
18
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
BORDEAR EL CANAL DE PANAMÁ EN TREN
Contempla la obra de ingeniería más fascinante del siglo XX desde un lugar privilegiado Si quieres aprovechar al máximo tu estancia en la capital panameña y contemplar el majestuoso canal de Panamá desde un lugar privilegiado, no dudes en subir al histórico tren de la Panamá Canal Railway Company. Este emblemático medio de transporte conecta Ciudad de Panamá, en la costa del Pacífico, con la localidad de Colón (no confundir con Isla Colón), en el litoral atlántico, abriéndose paso entre parajes selváticos de inconmensurable belleza. Tras la finalización de las obras de este ferrocarril en 1855 —fueron las más costosas de la historia en su género, ya que ascendieron a ocho millones de dólares de la época, multiplicando por ocho la cantidad que se había presupuestado inicialmente— la Compagnie Nouvelle du Canal de Panama lo adquirió en 1880 para ayudar a la construcción del canal. Más de un siglo después, en 1998, el gobierno panameño privatizo esta línea férrea y la renovó por completo. El proceso culminó en junio del 2001, fecha en la que el ferrocarril volvió a ser transitable. Este tren sigue una fotogénica ruta a través del istmo de Panamá, bordeando el canal y pasando por una frondosa selva tropical. Para ello, avanza junto a las esclusas del canal, a través del histórico Corte Culebra y discurriendo sobre las angostas calzadas situadas frente al lago Gatún. En servicio de lunes a viernes, el primer tren de Ciudad de Panamá a Colón sale a las 07:15 h, y el primero que parte de Colón con destino a Ciudad de Panamá, a las 05:15 h. El precio del trayecto (en un único sentido) es de 25 dólares (tarifa general), con descuentos para los pensionistas (17,50 dólares) y los niños de 2 a 12 años (15 dólares).
01/02/2017
19
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
¿Sabías que…
…en contra de lo que mucha gente cree, las aguas del Pacífico y el Atlántico prácticamente están al mismo nivel de altitud? Pese a que el canal de Panamá cuenta con un sistema de esclusas para elevar o bajar los barcos que lo transitan, esto no significa que ambos océanos se hallen a alturas diferentes (o al menos, no demasiado dispares). En primer lugar, hay que considerar que, lejos de transitar entre el Pacífico y el Atlántico, lo que hacen los barcos es pasar por encima del istmo de Panamá. De ahí que sea necesario un sistema para mover las embarcaciones. Y para conseguirlo, se aprovecha la presencia del lago Gatún, una superficie lacustre natural que se llena en la temporada de lluvias. Aprovechando la fuerza de gravedad, se transfiere parte del agua del lago a las esclusas, que se hallan a menor altitud. De este modo, se incrementa su nivel y se consigue que los barcos se eleven. Una vez que éstos atraviesan el lago, se efectúa el proceso contrario para lograr que la embarcaciones desciendan hasta el nivel del otro océano. Durante el mismo, los navíos se elevan y bajan algunas decenas de metros (en torno a los 26 m en total). Asimismo, también hay que subrayar que, a lo largo de este procedimiento, jamás se produce un trasvase de aguas de un océano a otro. Como hemos visto, lo que se aprovecha para desplazar verticalmente los barcos es agua de origen pluvial. Finalmente, volviendo a los océanos (y en honor a la verdad), las diferencias entre las líneas costeras de ambos océanos es mínima, ya que el Pacífico sólo se encuentra 20 cm por encima del Atlántico.
Detalles de la experiencia Duración: El trayecto, entre Ciudad de Panamá y Colón, toma alrededor de una hora. Qué necesitas: Nada en especial: simplemente, dejarte imbuir por las extraordinarias vistas del Canal de Panamá… y disfrutar del trayecto. Recomendaciones: ¡No te olvides de tu cámara de fotos!
01/02/2017
20
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Día 1 España-San José Te invitamos a disfrutar de dos de los países más fascinantes de Centroamérica: Costa Rica y Panamá, repletos de atracciones naturales y, por supuesto, con magníficas playas bañadas por el mar del Caribe. Confía en nuestra experiencia y déjalo todo en nuestras manos. Sólo te pedimos una pequeña precaución para que salga todo perfecto: dos horas antes del inicio del viaje, deberás presentarte en el aeropuerto de origen para efectuar los trámites de facturación y embarque. A continuación, viajaremos en vuelo regular hasta la capital costarricense: San José de Costa Rica, donde nos esperará uno de nuestros representantes para darnos la bienvenida y acompañarnos hasta nuestro hotel, donde pasaremos la noche y descansaremos del viaje desde España. Aprovecha para conocer los monumentos y museos de esta histórica localidad. Entre ellos, destacan el Museo Nacional, en el que te podrás familiarizar con la realidad social y geográfico Costa Rica. Asimismo, también resulta aconsejable dedicar un tiempo a recorrer el Museo del Oro —en el que se exponen valiosas piezas de orfebrería del período precolombino —, y el Teatro Nacional, que data del siglo XIX. Y si te apetece hacer compras, ve a la avenida Central, la mayor vía comercial de todo San José. Alojamiento. Resumen del día Volaremos desde tu ciudad de origen hasta San José de Costa Rica. Nuestro representante nos dará la bienvenida en el aeropuerto y nos acompañará hasta el hotel. Alojamiento.
01/02/2017
21
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Un poco de historia
La capital del país, San José de Costa Rica, se halla en un fértil valle situado a 1.180 m sobre el nivel del mar y cuenta con una población cercana a los 300.000 habitantes. Antes de su fundación, acaecida en 1736, recibía el nombre de Villa Nueva. Fue a partir de esa fecha cuando pasó a ser un importante centro de producción de café, a la sazón uno de los pilares de la economía local. Sin embargo, no ostentó la capitalidad de Costa Rica hasta 1822, un año después de la proclamación de independencia del país. Actualmente, San José es el epicentro político, social y económico de Costa Rica, así como un importante centro de comunicaciones terrestres para Centroamérica. Entre las instituciones más importantes que alberga, destaca la Universidad Nacional, fundada en 1973.
01/02/2017
22
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Día 2 San José-Arenal Comenzaremos la jornada desayunando y subiéndonos al autocar para viajar hasta Guapiles, donde nos servirán el almuerzo típico de la zona. Después de este refrigerio, retomaremos nuestra marcha hasta alcanzar La Fortuna, situada en el corazón del país, en las laderas de la cordillera de Tilarán y a los pies del volcán Arenal. Una vez allí (la llegada está prevista a mediodía), haremos el checkin y la distribución de habitaciones, y tendrás la tarde libre para recorrer la zona con total libertad. Uno de los aspectos que más te llamarán la atención son los pozos y ríos de aguas termales que surgen en las inmediaciones del volcán. El Parque Nacional que le da nombre se extiende entre la cadena de montañas de Tilarán y las llanuras de San Carlos. Su mayor reclamo es el volcán ya mencionado: un imponente cono de 1.633 m de altura. Esta mole de piedra se refleja en las aguas del lago adyacente, enmarcada en un paisaje que te dejará sin palabras. Además, el Parque Nacional Volcán Arenal también puede presumir de una exuberante vegetación y una abundante biodiversidad, que auna distintos tipos de bosques y selvas tropicales en un rincón mágico. Alojamiento. Resumen del día Después de desayunar, saldremos por carretera hacia Guapiles, donde nos servirán un riquísimo almuerzo. Después de comer, retomaremos la marcha hasta alcanzar a mediodía La Fortuna, una población que se despliega a los pies del volcán Arenal. Reparto de habitaciones, tarde libre para actividades personales y alojamiento.
01/02/2017
23
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
¿Sabías que…
…Costa Rica aún cuenta con algunas comunidades indígenas? Aunque este escenario es mucho más modesto que en el caso de la vecina Panamá, aún es posible conocer algunos grupos humanos de gran interés etnográfico. Un buen lugar para ello es la sierra de Talamanca y sus estribaciones (incluyendo, como hemos visto, el Parque Internacional de la Amistad). En general, se trata de colectivos que viven aislados y que basan su economía en la caza, la recolección y la artesanía. Uno de las más importantes son los coclés, que se hallan muy cerca de la costa y que pueden visitarse en colaboración con los caciques indígenas. Otro ejemplo remarcable es el de las comunidades cabécar y bribrí, destacando esta última por dedicarse fundamentalmente a la cría de iguanas. También existen otras comunidades, aunque son difíciles de visitar debido a su situación geográfica o a la desconfianza de sus propios moradores. En las proximidades de Arenal, todavía se pueden encontrar a los malekus, quienes suelen dispensar un trato muy cordial a sus visitantes. Además de mantener muy vivas sus tradiciones, este grupo presenta la particularidad de que sigue enterrando a sus líderes en el hogar familiar.
01/02/2017
24
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Día 3 Arenal Desayuno en el hotel y día libre a tu disposición para que puedas seguir explorando la zona a tu ritmo. Como tendrás ocasión de comprobar el área de conservación da cabida a bosques muy húmedos y pluviales, drenados por infinidad de cursos de agua permanentes, entre los que se cuenta el río Caño Negro, que desemboca en la propia laguna Arenal. También conviene destacar las cascadas que embellecen el lugar, como la catarata de La Fortuna, cercana a la población del mismo nombre y 38 m de altitud. Sus aguas forman pozas aptas para el baño y que son de muy fácil acceso. ¡No dejes de visitarlas! Por otro lado, no hay que perder de vista que los bosques de las zonas de alta montaña son el refugio de una gran variedad de aves, como el quetzal y diversas especies en peligro de extinción. Por descontado, también tienes la oportunidad de disfrutar de un relajante baño termal. Sin ir más lejos, la zona cuenta con un gran número de centros balnearios preparados para ofrecer servicios de talasoterapia y masajes, en un paraje siempre vigilado por el volcán. Pero si lo que te apetece es estirar las piernas, también podrás pasear por La Fortuna, una ciudad agrícola y que hoy acoge numerosos comercios y restaurantes, donde podrás degustar la deliciosa carne de vacuno de esta región y platos internacionales. Asimismo, también tienes la opción de hacer una excursión hasta las cavernas de Venado — cuajadas de estalactitas y estalagmitas— o hasta la zona bañada por el río Celeste, donde admirarás las preciosas aguas de color azul claro que dan nombre al lugar. Al anochecer, no dejes de participar en la caminata nocturna que lleva a cabo el Ecocentro Danaus, una reserva natural en la que habitan perezosos, caimanes, ranas, murciélagos, mariposas y un amplio abanico de aves. Alojamiento. Resumen del día 01/02/2017
25
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Terminado el desayuno, dispondrás de la jornada libre para seguir disfrutando a tu aire de los múltiples atractivos de la zona. Alojamiento.
¿Sabías que...
…el volcán Arenal es muy joven, ya que tiene menos de 50 años? Hasta hace muy poco, era conocido como cerro Arenal, ya que a simple vista se trataba de una montaña cubierta de bosque tropical. Sin embargo, sus entrañas ocultaban un volcán dormido. Aunque nadie sabía de su existencia a ciencia cierta, los indígenas de la región, los malekus, se referían en una de sus leyendas a la existencia de un dios de fuego en el interior de este cerro. Sin embargo, no fue hasta 1968 cuando esta historia cobró sentido: en ese año, una explosión abrió tres nuevos cráteres, inaugurando así un nuevo período de actividad. Desde entonces, el volcán ha ido creciendo, alternando emisiones de lava y erupciones de gas, vapores y cenizas. Estos materiales se han ido depositando en las laderas del Arenal, configurando así su impresionante e inconfundible silueta cónica.
01/02/2017
26
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Día 4 Arenal-Tortuguero Tras el desayuno, nos desplazaremos en autocar hacia el este del país, en un trayecto en el que contemplaremos los paisajes más hermosos de Costa Rica. Durante el recorrido, atravesaremos el Parque Nacional Braulio Carrillo, que domina una zona jalonada de agrestes montañas y bosques lluviosos, y cubierta de una tupida vegetación que se desliza hasta los bordes de la carretera. Bajando hacia la costa, el paisaje experimenta algunas transformaciones, con espacios de vegetación menos densa y planicies, así como fincas agrícolas y ganaderas. Esta estampa nos acompañará hasta Guapiles, donde saborearemos un plato tradicional. Tras el almuerzo, continuaremos la marcha en sentido noreste, bordeando el río Parismina, antes de adentrarnos por una pista de tierra. Este acceso nos llevará a una vasta planicie tachonada de fincas ganaderas y de cultivos de banano. Desde allí, nos acercaremos al puerto ribereño. Allí tomaremos una barca para navegar a través de este sistema de canales naturales de innegable atractivo. Este recorrido fluvial concluye en nuestro hotel, situadas junto a un canal y con construcciones rodeadas de jardines, plenamente integrados en la naturaleza de la zona. Tras la distribución de las habitaciones y el almuerzo (incluido en el programa), haremos una visita guiada a la pequeña población de Tortuguero. Concluido este interesante recorrido, regresaremos a nuestro hotel. Cena y alojamiento. Resumen del día Después de desayunar en el hotel, saldremos en autocar hacia el Parque Nacional de Tortuguero, parando en Guapiles para degustar un plato típico. Continuación del viaje, legada al hotel, distribución de las habitaciones y almuerzo. Por la tarde, visitaremos la población de Tortuguero en compañía de nuestro guía. Cena y alojamiento.
01/02/2017
27
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
¿Sabías que…
…la pequeña localidad de Tortuguero se halla muy cerca de la entrada del Parque Nacional del mismo nombre? Sin duda, se trata de un lugar perfecto para obtener información o realizar algunas compras. Sin embargo, lo más recomendable es alejarse en alguno de los lodges que se alzan en los hermosos canales que circundan la zona. Aunque estos establecimientos son algo más caros, también cuentan con un servicio de guías naturalistas muy experimentados, con los que podrás llevar a cabo magníficas excursiones. Pese a ser un pueblo muy pequeño, no debes dejar de pasear por las calles de Tortuguero. Formado por una treintena de casas pintadas de verde, en él encontrarás numerosas tiendas de recuerdos y artesanía. Aunque antiguamente sus habitantes vivían sobre todo de la pesca y de la venta de huevos de tortuga —actividad que las autoridades han restringido notablemente—, la inmensa mayoría trabaja ahora en pequeños hoteles y en comercios locales.
01/02/2017
28
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Día 5 Tortuguero Empezaremos la jornada desayunando, antes de dedicar la mañana a hacer senderismo y navegar por los canales del Parque Nacional de Tortuguero, el más famoso de Costa Rica. Además, es el principal punto de desove de las grandes tortugas marinas. Formado por una extensa llanura inundada, este espacio protegido cuenta con un sistema natural de lagunas y canales navegables, así como algunos cerros de escasa altura. Sus bosques destacan por ser muy frondosos y por su generosa flora. En este apartado, cabe referirse a las palmeras cocoteras de la costa y a los bosques húmedos y pantanosos del interior, con árboles que alcanzan grandes alturas. Todo ello lo convierte en el hábitat de una increíble biodiversidad. Allí podrás contemplar monos —congo, carablanca y colorado—, así como garzas, tucanes, loros y lapas verdes. Además, también podrás avistar cocodrilos, tortugas terrestres y de agua dulce, ranas, basiliscos e iguanas. Otros moradores de estos bosques, aunque bastante más esquivos, son algunos de los mamíferos en vías de extinción, como la danta o tapir, el manatí, el oso hormiguero y el jaguar. Al concluir este recorrido, volveremos al hotel para descansar y almorzar. Por la tarde, habrá tiempo libre para relajarnos o realizar algunas de las actividades y paseos que nos recomendará nuestro guía. Entre estas propuestas, y si tu viaje tiene lugar de junio a octubre, tendrás la opción de apuntarte a una salida nocturna para contemplar el desove de cuatro de las seis especies de tortugas marinas que hay en todo el planeta: la baula, la carey, la verde (chelonia mydas) y la caballera o cabezona. La tortuga carey lleva a cabo la anidación de julio a octubre; la baula, de febrero a julio (con mayor frecuencia durante abril y mayo), y la verde y la caballera, de julio a octubre. Cena y alojamiento en el hotel. Resumen del día
01/02/2017
29
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Desayunaremos en el hotel y pasaremos la mañana recorriendo el Parque Nacional de Tortuguero. Acabado el paseo, volveremos al hotel para almorzar. Tarde libre, cena y alojamiento.
¿Sabías que…
…las tortugas marinas depositan alrededor de 100 huevos en cada puesta? La anidación es el momento más crítico en el ciclo vital de los quelonios, ya que las grandes concentraciones de estos animales en un espacio reducido y la dificultad de desplazarse sobre la arena hacen que las tortugas sean muy vulnerables a los ataques del ser humano y otros depredadores. El proceso se inicia con los movimientos migratorios y la cúpula o apareamiento frente a la costa. Poco tiempo después, la hembra sale a la playa, donde cavará un nido en el que depositar los huevos. Para ello, abandona el mar durante la noche, busca un lugar donde no llegue la marea alta y prepara su nido, utilizando las aletas posteriores como pala. Mientras esto ocurre, es muy importante no molestar a las tortugas, ya que si se sienten amenazadas, regresarán precipitadamente, perdiéndose así su nidada. Cuando el nido tiene medio metro de profundidad, el animal comienza a depositar los huevos. Finalmente, lo cubre para camuflarlo y regresa al mar. Durante dos meses, los huevos se incubarán gracias al calor del sol. Conforme van naciendo, las tortuguitas abandonarán el nido durante la noche o la madrugada y se lanzarán a la carrera para alcanzar el mar de manera instintiva, por ser el lugar más brillante en el horizonte.
01/02/2017
30
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Día 6 Tortuguero-Puerto Viejo Tras el desayuno, nos dirigiremos hacia el interior de Costa Rica a través de los canales de Tortuguero. Disfrutaremos de un suculento almuerzo en ruta y, a continuación, volveremos a ponernos en marcha para alcanzar Limón, una de las ciudades más importantes del país y una de las más antiguas de Centroamérica; de hecho, fue fundada en 1870 como puerto para las exportaciones de banano y grano. Desde Limón, el itinerario continúa en dirección sur, donde la carretera se despliega bordeando la costa y en el marco de un paisaje inequívocamente caribeño, con grandes cocoteros jalonando la playa. Al llegar a nuestro hotel en Puerto Viejo, efectuaremos la distribución de las habitaciones y tendremos el resto del día libre para que puedas disfrutar de esta pintoresca localidad sin prisas. Esta coqueta población pesquera se ha convertido en un precioso lugar turístico repleto de pequeños bares con agradables terrazas, restaurantes y tenderetes de artesanía. Todos estos reclamos nos invitan a pasear tranquilamente por sus calles, mecidas por la cálida brisa caribeña y una música jamaicana de fondo. A diferencia de lo que ocurre en el resto del país, Puerto Viejo se caracteriza por albergar una población multirracial. En ella predominan los afrocaribeños de origen jamaicano, que siguen conservando sus costumbres y su cultura musical. Alojamiento. Resumen del día Después de desayunar, iremos a Limón, desde donde alcanzaremos nuestro hotel en Puerto Viejo, en el Caribe costarricense (almuerzo en ruta). A continuación, tendrás el resto del día libre para visitar esta localidad caribeña y sus inmediaciones.
01/02/2017
31
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
¿Sabías que…
...hasta hace unos pocos años, una de las mayores atracciones turísticas de Costa Rica era el denominado tren de Limón, que cubría el trayecto entre las poblaciones de San José y Limón a través de la selva? Este medio de locomoción había sido construido por la United Fruit Company para transportar plátanos y cacao hasta el puerto de Limón, aunque con el tiempo acabó siendo utilizado por los costarricenses para sus viajes. Además, este tren comunicaba a la minoría negra del país, descendiente de los esclavos llegados en el siglo XIX y concentrados en Limón, con San José, donde la mayor parte de sus habitantes son blancos o mestizos. Lo que no todo el mundo conoce es que, en los albores del siglo XX, los trabajadores negros del tren de Limón eran sustituidos por personal blanco en las inmediaciones de la capital, ya que hubo momentos en los que los negros tuvieron prohibida la entrada en la ciudad. En la actualidad, San José sólo cuenta con un tren urbano que llega hasta Heredia y Cartago. Aunque hace algunos años el Gobierno de Costa Rica intentó que volviera a enlazar con Limón, la fuerte presión por parte de los transportistas tanto turísticos como de mercancías, así como la importante inversión que esto implicaba, provocaron que el Ejecutivo acabara claudicando.
01/02/2017
32
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Día 7 Puerto Viejo Finalizado el desayuno, tendrás el libre para visitar las playas y los muchos alicientes turísticos de la zona. A pocos minutos de esta población, se halla el Parque Nacional Cahuita. Junto con el Refugio Nacional de Vida Silvestre GandocaManzanillo, ubicado más al sur, es una de las áreas más hermosas del país, siendo un excelente ejemplo de la vegetación típica de esta región. Emplazado junto al río Sixaola y la frontera de Panamá, y bañado por el mar del Caribe, este último rincón limita con diversas reservas indígenas —como la de los bribríes— y el Parque Internacional de la Amistad. Con una extensión de 5.013 hectáreas continentales y otras 4.436 marinas, este refugio destaca por sus 15 km de playa y sus humedales, declarados de Importancia Internacional Especial, así como sus pantanos, sus lagunas y sus bosques inundados. Algunos de sus elementos más hermosos son sus miles de palmeras cocoteras y las apacibles aguas caribeñas: totalmente trasparentes, de escasa profundidad y con arrecifes próximos a la costa. En ellos destaca el coral conocido como cuerno de arce. Además, en este entorno también son habituales las langostas y los pepinos de mar, así como las extensas praderas de algas y los exóticos peces de mil colores. También te recomendamos que visites los bosques tropicales, repleto de palmeras, manglares, humedales y vegetación litoral. El lugar es el hogar de numerosas especies animales, con pequeños mamíferos —especialmente de los monos carablanca, que acostumbran a acercarse a los visitantes—, así como diversos tipos de aves en las áreas pantanosas y en los manglares. Por últimos, no pierdas de vista que en la zona también se llevan a cabo excursiones a caballo, que se desarrollan entre Playa Negra y el río La Estrella. Resumen del día Jornada libre en régimen de alojamiento y desayuno para que puedas visitar Puerto Viejo y sus inmediaciones, donde destacan sus playas, el Parque Nacional Cahuita o el Refugio Nacional de Vida Silvestre GandocaManzanillo. 01/02/2017
33
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
¿Sabías que…
El Parque Nacional Cahuita nada tiene que envidiar al Refugio Nacional de Vida Silvestre GandocaManzanillo. Creado en 1970 y considerado como una de las mayores atracciones de la zona, cuenta con una extensión de 1.068 hectáreas terrestres y 22.400 hectáreas marinas. Por su privilegiada situación, en la zona basal tropical de la región atlántica del país, este enclave es un lugar estratégico para la conservación de la fauna marina y los arrecifes de coral. De hecho, su ecosistema coralino ocupa 600 hectáreas y es el más desarrollado del Caribe costarricense. Este espectacular arrecife parte de una plataforma sumergida hasta 11 m bajo el nivel del mar y da cabida a una gran biodiversidad: 35 especies de corales, 140 moluscos, 44 crustáceos, 123 peces exóticos y 128 algas. En cuanto a la fauna terrestre, es fácil observar perezosos, mapaches, monos carablanca y una ingente variedad de aves, como el ibis verde, la garza nocturna o el martín pescador verdirrojo. Además, este espacio protegido cuenta con playas de finísima arena blanca y de gran belleza, como playa Blanca o playa Vargas, salpicadas de cocoteros y bañadas por aguas de color azul turquesa. ¡Todo un regalo para la vista!
01/02/2017
34
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Día 8 Puerto Viejo-Bocas del Toro Desayunaremos en el hotel y saldremos bordeando la costa hacia el sur, hasta alcanzar el peculiar punto fronterizo de Sixaola y efectuar los correspondientes trámites aduaneros, siempre acompañados de nuestro agente costarricense. Una vez en Panamá, continuaremos por carretea hasta Changuinola y Almirante. Desde allí tomaremos una lancha que, a través de Bahía Almirante, nos llevará hasta Isla Colón, la más grande de este archipiélago caribeño, formado por más 60 islas, islotes y cayos de manglares. Llegada, asistencia y traslado al hotel. El resto del día lo tendrás a tu entera disposición para comiences a descubrir los bellos rincones de este archipiélago, repleto de atracciones que te enamorarán. La pequeña localidad en la que nos alojaremos se caracteriza por su ambiente típicamente caribeño y por sus construcciones en madera llenas de tipismo. A pesar de que algunas muestran un cierto aspecto decadente, esta particularidad les confiere un aura romántica que las hace aún más especiales. Asimismo, en la zona disfrutarás de terrazas, bares y restaurantes en los que tendrás la ocasión de degustar lo mejor de la cocina criolla regional, así como exquisitos platos de cocina internacional. Por lo que respecta a las playas, una de las más reseñables es playa de Bluff, sita al este de Isla Colón. Grande y con muchas olas, constituye una auténtica invitación al relax y una magnífica opción para dejar a un lado las preocupaciones. Lo mismo ocurre con la playa de Punch, muy apreciada por los aficionados al surf. Alojamiento. Resumen del día
01/02/2017
35
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Tras desayunar en el hotel, nos trasladaremos a la zona fronteriza de Sixaola, donde efectuaremos los trámites aduaneros en compañía de un asistente costarricense. Después de entrar en el territorio panameño, retomaremos la marcha hasta Changuinola y Almirante. Allí subiremos a una lancha que nos conducirá hasta Isla Colón. Llegada, asistencia y traslado al hotel. El resto del día lo tendrás a tu entera disposición para disfrutar de los incontables alicientes de la zona. Alojamiento.
Un poco de historia
Además de playas de ensueño y magníficos paisajes, Bocas del Toro atesora una abigarrada historia de más de cinco siglos. En efecto, los colonizadores españoles llegaron a este lugar por primera vez en el cuarto y último viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo. A partir de 1502, la zona entró a formar parte de la Gobernación de Veragua, y en 1821, con la independencia de la Capitanía General de Guatemala, el archipiélago quedó bajo la soberanía de este último país, integrado como territorio costarricense. Sin embargo, en 1836, la vecina República de Nueva Granada tomó posesión de estas tierras, que quedaron bajo el paraguas del Departamento de Panamá. Ya en 1903, tras la separación de Panamá de Colombia, se convirtió en parte de la República de Panamá. En el caso concreto de Isla Colón, la United Fruit Company establecería allí el centro de operaciones de su emporio bananero en Panamá, construyendo un pueblo de casas de madera de colores inspiradas en las viviendas del sur de Estados Unidos. Sin embargo, tras la marcha de la empresa, las construcciones caerían en un estado de abandono, revertido gracias a la llegada del turismo. Por último, cabe destacar que en 1997, gran parte de Bocas del Toro fue asignada a la comunidad indígena ngäbebuglé, que se extiende por el territorio continental y montañoso de la Cordillera Central y la costa caribeña.
01/02/2017
36
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Día 9 Bocas del Toro Una vez más, te ofrecemos una jornada libre en régimen de alojamiento en desayuno. En esta ocasión, esto te ayudará a que sigas disfrutando de las playas de arena blanca, islas y bahías del magnífico archipiélago de Bocas del Toro. Tal y como habrás podido constatar, este rincón de Panamá ofrece un sinfín de atracciones y espacios naturales, en los que predominan los bosques tropicales, los arrecifes de coral y las poblaciones indígenas. Precisamente, la conservación de estos rasgos de impagable valor artístico y humano, se creó el Parque Nacional Marino Isla Bastimentos (PNMIB), ubicado en el archipiélago de Bocas del Toro y al norte de la provincia del mismo nombre. En este espacio protegido, tendrás la ocasión de admirar bosques lluviosos y otras áreas boscosas típicas de las colinas y de las llanuras costeras. En él predominan los árboles de gran altura, el sotobosque y las palmeras. Por lo que atañe a los animales que habitan en la zona, descuellan los caimanes, los cocodrilos, los manatíes, los bejucos y las serpientes coral, entre otros. Sin embargo, si lo tuyo es el turismo activo, te invitamos a pasear por los bosques y playas locales, bucear a pulmón en Red Frog Beach o realizar recorridos en lancha para contemplar los cayos y manglares cercanos. ¿Buscas relax? En ese caso, no te pierdas la playa de Boca del Drago o la célebre playa de las Estrellas, de apacibles aguas cristalinas y transparentes. Ésta destaca por un tramo de arena blanca salpicada de enormes estrellas mar de color naranja que descansan sobre el lecho marino. Se trata de una especie marina cuidada y protegida por las leyes panameñas, por lo que está terminantemente prohibido tocarlas. Asimismo, también te recomendamos acercarte hasta Boca Torito, ubicada al sur de Isla Cristóbal, formando un entramado laberinto de canales bordeados de manglares en un particular entorno lacustre. Es ahí donde se localiza la bahía de los Delfines, cuyo nombre deriva de la presencia de estos cetáceos. Resumen del día 01/02/2017
37
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Desayuno en el hotel y día libre para que acabes de recorrer por tu cuenta algunos de los mayores alicientes de Isla Colón y del resto del archipiélago de Bocas del Toro. Alojamiento.
Información práctica
Si te apetece vivir la experiencia de trasladarte a bordo de una lancha, debes tener en cuenta que Isla Colón está conectada por vía marítima con el corregimiento de Almirante y la ciudad de Chaguinola (ambos lugares están separados entre sí por 24 km), a donde también puedes llegar fácilmente en bus. Desde Almirante, la frecuencia de salida de las lanchas es mayor y, además, las tarifas resultan más económicas. La compañía que presta este servicio es Bocas Marine & Tours. Para conocer más detalles, puedes echar un vistazo a su sitio web: http://bocasmarinetours.herobo.com. Si quieres ir a Almirante o regresar desde allí a tu hotel, recuerda que hay servicios cada media hora, de las 06:00 h a las 18:30 h en ambos sentidos. Aproximadamente, el trayecto tiene una duración de 30 minutos. No obstante, si tu destino es Changuinola, las lanchas parten desde Bocas del Toro a partir de las 07:00 h de la mañana (desde Changuinola, el servicio da comienzo a las 08:00 h) y acaba a las 16:30 h. En este caso, la frecuencia de paso oscila entre una y dos horas media, y la duración del recorrido es de unos 45 minutos. Finalmente, si quieres ir a Isla Bastimentos, Carenero, Boca del Drago (famosa por su cueva conocida como La Gruta, en la que hay murciélagos) u otros puntos de interés del archipiélago, puedes dirigirte a los embarcaderos que hay a lo largo del pueblo en el que se halla tu hotel, situados junto al mar. Una vez allí, tendrás que negociar el precio de la travesía.
01/02/2017
38
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Día 10 Bocas del Toro-Ciudad de Panamá Finalizado el desayuno en el hotel, y a la hora convenida, saldremos hacia el aeropuerto de Bocas del Toro para volar Ciudad de Panamá. A nuestra llegada, nos estará esperando el personal de nuestro equipo receptivo para acompañarnos hasta nuestro hotel, donde se efectuará el correspondiente checkin y el reparto de habitaciones. Lo que resta del día lo tendrás a tu entera disposición para empezar a explorar a tu aire la magnífica capital panameña, cuyo centro histórico fue declarado en 1997 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esta ciudad cuenta con atractivos centros comerciales, un interesantísimo malecón y un núcleo colonial de notable interés. El conjunto se completa con la moderna zona de Causeway de Amador, digna de admirar por sus vistas espectaculares de la ciudad y del canal de Panamá. ¡Te aseguramos que no hay vista igual en la ciudad, especialmente a media tarde! Desde este punto, gozarás de una panorámica completa de los barcos que aguardan para adentrase en el canal y que transitan por debajo del puente de las Américas. La calzada, con cerca de 2 km de longitud, fue creada sobre tres islas que se conectan y con las rocas excavadas del propio canal. Desde allí, se divisa la otra parte de la bahía, donde se encuentra la parte más moderna de la ciudad, con altos edificios, hoteles y bloques de apartamentos. Del mismo modo, esta urbe ofrece todo tipo de restaurantes, bares, discotecas y lugares de ocio con una animada vida nocturna. ¡Aprovecha todas estas facilidades para disfrutar al máximo de la noche panameña! Alojamiento. Resumen del día
01/02/2017
39
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Desayunaremos en el hotel, antes de partir hacia el aeropuerto de Bocas de Toro para tomar un vuelo que nos llevará a Ciudad de Panamá. A la llegada, nos aguarda un representante de nuestra organización para acompañarnos al hotel. Tras el reparto de habitaciones, tendrás el resto del día para empezar a recorrer por tu cuenta esta vibrante urbe.
Un poco de historia
Aunque te resulte chocante, la capital panameña no era más que un pequeño pueblo indígena de pescadores en sus orígenes. Sin embargo, este escenario empezó a cambiar en 1519, año en el conquistador español Pedro Arias Dávila fundó la ciudad conocida como Panamá la Vieja. Por aquellas fechas, la urbe estuvo sometida a la autoridad de un gobernador y de la Iglesia católica, quienes controlaban este núcleo de población. Pese a experimentar un rápido crecimiento, esta tendencia se vio truncada por la irrupción del pirata Henry Morgan, cuyos hombres arrasaron la ciudad en 1671. Prueba fehaciente de esta devastación es que, de la antigua catedral, sólo quedó en pie el campanario. Este aciago episodio obligó a construir Panamá la Nueva en 1674, situada 8 km al oeste de Panamá la Vieja y circundada de fortificaciones. Más tarde, en 1751, la ciudad y sus alrededores pasarían a formar parte de la Nueva Granada. La inauguración del canal de Panamá, en 1914, impulsó el desarrollo de este centro urbano, que se tornó totalmente dependiente del tráfico marítimo y de los servicios que éste generaba. De este modo, las industrias de la capital (sobre todo refinerías, fábricas textiles y de bebidas) acabarían cobrando un notable protagonismo.
01/02/2017
40
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Día 11 Ciudad de Panamá Tras desayunar, tendrás el día libre para continuar conociendo todo lo que te ofrece la espectacular capital panameña. Entre los lugares que no puedes pasar por alto son el espectacular casco antiguo de la ciudad, el área colonial, que albergó la segunda ciudad de Panamá. Allí encontrarás importantes muestras de arquitectura, como la plaza de la Independencia, la catedral, el Palacio Municipal, la iglesia de San José —donde se halla un célebre altar de oro— el Arco Chato y el convento de Santo Domingo. Desde allí, te aconsejamos que continúes tu recorrido por el paseo de las Bóvedas hasta la plaza de Francia, antes de alcanzar la plaza de Bolívar, donde abres sus puertas el Teatro Nacional y la iglesia de San Francisco de Asís. Por descontado, también te animamos a visitar el canal de Panamá a plena luz del día, visitando las esclusas de Miraflores. Allí contemplarás el paso de los barcos por este punto del canal, y serás testigo del funcionamiento de sus esclusas. Si lo deseas, también podrás acceder al correspondiente museo, cuya exposición permanente te ayudará a conocer un poco mejor la historia de este prodigio de ingeniería. Por último, para poner el broche de oro a esta jornada, no dejes de acercar al sector más moderno de Ciudad de Panamá, dominado por soberbios rascacielos, hoteles, las construcciones del distrito financiero, el área de restaurantes y el paseo marítimo. Alojamiento. Resumen del día Después de desayunar, ponemos esta jornada a tus disposición para sigas recorriendo Ciudad de Panamá con total libertad.
01/02/2017
41
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
¿Sabías que…
…cada año cruzan el canal unos 14.000 barcos, y que la cifra se eleva a un millón de navíos desde 1914, año en el que fue inaugurado? No obstante, éstas no son las únicas cifras estratosféricas ligadas a este proyecto de ingeniería. Sin ir más lejos, su construcción costó la friolera de 352 millones de dólares de la época, incluidos los 40 millones de dólares que su impulsor, Estados Unidos, tuvo que abonar a la Compagnie Nouvelle du Canal de Panama y los 10 millones que pagó a Panamá. También cabe destacar que en el transcurso de las obras se emplearon unos 30 millones de kilos de dinamita, y que durante las mismas perdieron la vida alrededor de 27.000 personas. Actualmente, unos 40 barcos diarios esperan entre 8 y 14 horas para poder transitar por las aguas del canal. Normalmente, el peaje que tiene que satisfacer cada embarcación es de unos 30.000 dólares, aunque la tarifa va en función del peso del barco. Hoy por hoy, el récord absoluto lo ostenta el MCS Fabienne, que el 7 de mayo del 2008 desembolsó 317.142 dólares por cruzar el canal. Una cifra que queda muy lejos de la que pagó el aventurero Richard Halliburton (19001939) en 1926: 36 centavos, correspondientes a su peso corporal, y el peaje más bajo del que se tiene noticia.
01/02/2017
42
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Día 12 Ciudad de Panamá Concluido el desayuno en el hotel, te brindamos otra jornada a tu disposición para que acabes de exprimir tu paso por Ciudad de Panamá. Una magnífica opción consiste en recorrer el mítico Camino de Cruces (puedes consultar más detalles en el apartado “Visitas recomendadas”). O si lo prefieres, puedes adentrarte en la selva Una excelente elección es realizar una excursión a la selva del Chagres, ubicada junto al río homónimo, donde podrás hacer una travesía fluvial en una típica canoa y conocer a la comunidad emberá. Si decides apostar por esta sugerencia, te aseguramos que te sentirás transportado/a a los tiempos de las ancestrales culturas precolombinas. Si lo deseas, también puedes acercarte a la ciudad de Colón en el tren transístmico. A pesar de que esta localidad de 50.000 habitantes no puede competir con Ciudad de Panamá desde el punto de vista monumental, éste es un lugar perfecto para hacer compras gracias a su enorme Zona Libre, creada en 1948 para dar un nuevo impulso la economía local. ¿Deseas salir de la capital? En ese caso, prueba a visitar Portobelo, una ciudad situada a 105 km de Ciudad de Panamá. Su bahía fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502, durante su cuarto viaje a América, y en 1586, el lugar se convirtió en el epicentro comercial del Caribe por su emplazamiento portuario, el más privilegiado de la costa centroamericana. Años más tarde, Portobelo pasó a ser un lugar clave para el trasiego del oro y la plata entre Lima y Sevilla, que era la capital comercial del imperio español. Además, allí podrás contemplar un poblado y antiguas fortificaciones españolas. Todo ello sin olvidar la iglesia de San Felipe, un modos edificio encalado que ha sido declarado Monumento Nacional y que se levanta sobre los terrenos que albergaron la desaparecida iglesia Mayor (1606). Su interior da cabida al archiconocido Cristo Negro de Portobelo, objeto de profunda devoción por parte de los lugareños. Alojamiento en Ciudad de Panamá. Resumen del día
01/02/2017
43
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Desayuno en el hotel y día libre para que acabes de recorrer Ciudad de Panamá y sus alrededores por tu cuenta. Alojamiento.
¿Sabías que…
…según la leyenda más extendida, la talla del Cristo Negro llegó a Portobelo en un navío procedente de Cartagena de Indias (Colombia)? De acuerdo con este relato, cuando el barco intentó abandonar la bahía portobeleña después de haber realizado la escala de rigor, esta embarcación se quedó inmovilizada en mitad del mar. Sólo tras desprenderse de la imagen votiva que transportaba, la nave pudo continuar su travesía sin contratiempos. De todos modos, al Cristo Negro se le atribuyen otros muchos milagros desde el siglo XVII. De ahí la gran devoción que le profesa la población local. Su festividad, que tiene lugar el 21 de octubre, destaca por acoger una multitudinaria procesión, sin duda una de las más importantes de Panamá. En cualquier caso, y pese al hondo sentimiento religioso que encierra esta fecha, lo cierto es que por las noches se llevan a cabo celebraciones mucho más mundanas, y que son un poderoso imán para los jóvenes de todo el país. Si tu viaje coincide esta fiesta, te recomendamos que no te la pierdas.
01/02/2017
44
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Días 13 y 14 Ciudad de Panamá-España Tras dos semanas recorriendo lo mejor de Centroamérica, la realidad se impone: llega al momento de hacer la maleta y de regresar a casa. Desayunaremos en el hotel y, si el horario de salida de nuestro vuelo a España lo permite, te invitamos a apurar tu paso por Ciudad de Panamá visitando alguno de los museos más importantes de la capital panameña, como el Museo Afroantillano, el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo de Ciencias Naturales o Casa Góngora. De todos modos, si prefieres despedir de tu viaje en la mesa, no dejes de saborear lo mejor de la cocina criolla. Dentro del recetario panameño, son muy tíipicas las sopas, una especialidad que se prepara con pollo, legumbres del trópico y plátanos verdes. También conviene referise al potaje panameño, a base de ternera, cerdo, patatas, judías y remolachas, entre otros ingredientes. A la hora convenida, uno de nuestros representantes nos acompañará al aeropuerto internacional de Tocumen, donde realizaremos los trámites de facturación y embarque. Con la llegada a tu ciudad de origen, finalizan nuestros servicios. Deseamos que el viaje haya sido de tu agrado y que, en adelante, se te escape una sonrisa cuando evoques todas las experiencias que hemos vivido en Panamá. Y por supuesto, que desees volver a visitar Costa Rica y Panamá. Por descontado, nosotros estaremos encantados de acompañarte nuevamente. ¡No te olvides de compartir tus vivencias con nosotros y con futuros viajeros en foros de Internet y en las redes sociales! Tu experiencia puede ayudarles a pasar unas vacaciones tan especiales como las tuyas. Resumen del día
01/02/2017
45
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Desayunaremos en el hotel, y a la hora convenida, uno de nuestros representantes nos acompañará al aeropuerto de Tocumen para tomar el vuelo de vuelta a España. Noche a bordo, llegada al aeropuerto de destino y fin de nuestros servicios.
¿Sabías que...
…Panamá cuenta actualmente con siete grupos indígenas? Las comunidades en cuestiones son las siguientes: bokotás, bribríes, nasos o teribes, ngäbes, buglés, gunayalas y emberáswoounans, a quienes tendrás ocasión de visitar durante tus dos días libres en Ciudad de Panamá. Sin embargo, sólo los tres últimos gozan de un reconocimiento jurídico explícito y de un número de integrantes más o menos significativo. En el caso de los emberás, éstos se localizan en la comarca de EmberáWounaan, situada en el extremo oriental de Panamá y con cerca de 10.000 habitantes. Sea como fuere, cabe subrayar que la diversidad etnográfica va mucho más allá de las minorías indígenas mencionadas. De hecho, gran parte de la población panameña es mestiza (es decir, descendiente de los españoles de la colonia y de emigrantes oriundos de España que alcanzaron la zona años después). El resto de la masa demográfica panameña es un peculiar collage de nacionalidades y culturas, formado por cimarrones, caribeños, hindúes y chinos. En el caso de estas dos etnias de origen asiático, su llegada a Panamá se produjo a comienzos del siglo XX.
01/02/2017
46
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Hoteles HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN SAN JOSÉ DE COSTA RICA Sleep Inn **
Presidente ****
Tryp San Jose Sabana ****
Palma Real ****
HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN PUERTO VIEJO Villas del Caribe 01/02/2017
47
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Villas del Caribe ***
Escape Caribeño ***
HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN CAHUÍTA Atlantida Lodge Cahuita **
Ciudad Perdida EcoLodge
HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN TORTUGUERO Aninga Lodge
Pachira Lodge ***
HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN VOLCÁN ARENAL La Pradera ***
Arenal Paraiso Resort and Spa
01/02/2017
48
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Arenal Paraiso Resort and Spa ***
San Bosco *** Arenal Country Inn ***
Las Colinas ***
HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN BOCAS DEL TORO Playa Tortuga Hotel & Beach Resort ***
HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN CIUDAD DE PANAMÁ Doubletree By Hilton Panama City ****
Crowne Plaza Panama City *****
01/02/2017
49
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Guía de Costa Rica Si existe un destino en el que la naturaleza sea la gran protagonista, ése es sin duda Costa Rica. Bañado a ambos lados por los océanos Atlántico y Pacífico y situado entre Nicaragua y Panamá, este enclave es todo un regalo para los sentidos y una experiencia en sí mismo. De hecho, este país centroamericano se ha consolidado como uno de los principales destinos de turismo ecológico del mundo, gracias a su gran biodiversidad y sus paisajes llenos de contrastes, en los que conviven idílicas playas, volcanes, montañas la más alta, el Chiripó Grande, alcanza los 3.800 m de altitud, valles, praderas, tupidos bosques, selvas tropicales y ríos. Todos ellos son de fácil acceso para los visitantes, quienes tienen la oportunidad de disfrutar de una experiencia única mientras descubren sus hipnóticos paisajes. En este magnífico escenario, el país cuenta con una completa red de servicios e infraestructuras que permiten al recién llegado realizar todo tipo de actividades al aire libre y en contacto con la naturaleza. Y todo ello con la hospitalidad que caracteriza a los costarricenses o ticos, como también se les conoce. A pesar de su reducida superficie 51.100 km2, un poco más que la extensión de
01/02/2017
50
A todo esto se une un clima envidiable. De hecho, la media anual no supera los 22°C en el área de la meseta Central. A su vez, en las tierras bajas próximas al mar del Caribe, el clima es húmedo y cálido, con unos valores medios de 27°C. En cuanto a las lluvias, el promedio anual oscila entre los 4.000 y los 5.000 mm, siendo especialmente abundantes en los bosques tropicales de la costa caribeña y en el suroeste, junto al pacífico. Estas precipitaciones se concentran sobre todo en la estación lluviosa, que va de mayo a noviembre. Y eso no es todo: además de un paisaje de ensueño y de una gran diversidad biológica, Costa Rica también destaca por su gastronomía. A pesar de que su recetario empieza a estar influido por la cocina estadounidense, sus menús siguen estando dominados por recetas las tradicionales y los ingredientes propios del país, como el arroz, los frijoles o los tamales, unas pastas de maíz envueltas en hojas de banano y que se consumen en buena parte de América central. En las zonas costeras, el pescado es la base de excelentes guisos. En cualquier caso, en las zonas turísticas es fácil encontrar restaurantes hoteles inspirados en la cocina internacional.
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Aragón. Costa Rica está considerado como el país con una mayor variedad de especies animales y vegetales del planeta.
¡No te pierdas esta experiencia única!
¿Sabías que...
...Costa Rica, pese a su escasa extensión, reúne el 4% de la biodiversidad del planeta? Sin ir más lejos, este pequeño país mesoamericano atesora la mayor variedad de fauna y flora del mundo. Una riqueza de la que sus habitantes son plenamente conscientes. Fruto de su compromiso con la conservación ambiental, se ha creado una nutrida red de reservas y parques naturales y nacionales, que ocupan una cuarta parte de la superficie total de Costa Rica.
PUNTOS DE INTERÉS
Parque Nacional Manuel Antonio
Reserva Biológica Bosque Nuboso de Monteverde
Parque Nacional Tortuguero
Playa Santa Teresa
01/02/2017
51
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Reserva Natural Cabo Blanco
Parque Nacional Cahuita
Puerto Viejo de Talamanca
Parque Nacional Rincón de la Vieja
Puntarenas
Gastronomía
Clima
Parque Nacional Volcán Arenal
INFORMACIÓN ÚTIL
Preparando el viaje 01/02/2017
52
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Preparando el viaje Documentación necesaria Para entrar en Costa Rica, necesitas un pasaporte con una validez mínima de seis meses desde la fecha de salida. Además, en el caso de que tu vuelo tenga que hacer alguna escala en Estados Unidos, es imprescindible que sea de lectura mecánica. Asimismo, tendrás que estar en posesión de la correspondiente autorización electrónica, sin la cual las autoridades locales te podrían denegar el embarque. Esta autorización (Electronic System Travel Authorization, ESTA) sólo se puede solicitar a través de Internet. Para pedirla, puedes realizar el trámite a través de nuestra página web o en el siguiente enlace: http://usaevisitors.com Vacunaciones y salud No necesitas ninguna vacuna obligatoria para entrar en Costa Rica. Para cualquier información adicional, puedes dirigirte a tu centro de salud más cercano. Ropa y material recomendados Aunque todo dependerá de la zona del país que visites, es aconsejable que lleves ropa ligera y de algodón. En las regiones más elevadas, la temperatura puede ser más fría, especialmente por la noche, por lo que no está de más que pongas alguna chaqueta en tu maleta. Para las tierras bajas y las zonas costeras, lo mejor es llevar pantalones cortos y camisetas de tirantes. Asimismo, si tu estancia coincide con la época de lluvias o vas a realizar alguna actividad en un bosque tropical, te recomendamos que no descuides el chubasquero. El calzado tiene que ser cómodo y, en el caso de practicar algún deporte como canopy, rafting o senderismo, elige zapatillas o botas cerradas. Por último, no te olvides de la protección solar y del repelente de insectos. Diferencia horaria De finales de marzo a finales octubre, la diferencia con España es de 8 horas (una menos en Canarias). Por el contrario, si viajas de finales de octubre a finales de marzo, el desfase será de 7 horas
En el destino Moneda Aunque la moneda oficial del país es el colón, la mayoría de los establecimientos del país también admiten pagos con dólares estadounidenses. A la hora de hacer la conversión, un dólar equivale a unos 500 colones. Es posible que encuentres negocios en los que también acepten euros. Sin embargo, te aconsejamos optar por los dólares, ya que el precio nominal de los productos y servicios es el mismo en dólares y en euros y, dado que la moneda europea tiene un valor ligeramente superior al dólar, tus compras te resultarán más caras. Por supuesto, también puedes utilizar la moneda local. Es opción es quizás la más cómoda, ya que es posible que las tiendas más pequeñas no admitan moneda extranjera. Electricidad La corriente eléctrica es de 110/125V, con enchufe de tipo americano, por lo que necesitarás un adaptador de clavija plana. Te aconsejamos que lo traigas desde España, ya que algunos hoteles no disponen de ellos y en algunas zonas puede resultar difícil conseguirlos. Tasas del país El impuesto de salida del país no está incluido en el precio del viaje, ya que deberás abonarlo 01/02/2017
53
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
El impuesto de salida del país no está incluido en el precio del viaje, ya que deberás abonarlo directamente a las autoridades antes de facturar tu equipaje. Actualmente, esta tasa es de 29 $, aunque la cuantía puede variar sin previo aviso. Compras El tipo de producto más típico de Costa Rica es la artesanía. Destacan los trabajos realizados en madera, barro o cuero, así como sus hamacas. En cuanto a la gastronomía, no dejes de regalar a tus familiares y amigos un paquete de delicioso café. Aduanas Como ocurre en cualquier otro país que no pertenezca al espacio Schengen, todos los pasajeros deberán pasar el control de aduanas. Además de los productos prohibidos, tampoco está permitido sacar del país frutas, verduras, alimentos de origen animal o animales vivos.
01/02/2017
54
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Guía de Panamá Una metrópolis moderna y cosmopolita, naturaleza selvática a raudales, una extraordinaria biodiversidad, minorías étnicas, vestigios coloniales, playas caribeñas perfectas para arrinconar los problemas… Este cóctel de sensaciones confluye, como no podía ser de otro modo, en Panamá, uno de los países más desarrollados de Iberoamérica y el más próspero de Centroamérica. Emplazado en el istmo americano, entre Costa Rica (al noroeste) y Colombia (al sudeste), Panamá es un pequeño país de casi cuatro millones de habitantes que combina importantes sistemas montañosos con más de 2.500 km de frente marítimo, una parte del cual mira hacia las cálidas aguas del mar del Caribe. Precisamente, este rasgo está contribuyendo a consolidar el país como un destino turístico cada vez más codiciado. De todos modos, sus visitantes se limitan a seguir el ejemplo de los predecesores que abrieron la veda hace cinco siglos. Sin ir más lejos, la zona donde hoy se asienta la actual República de Panamá fue recorrida entre 1510 y 1520 por los conquistadores españoles Vasco Núñez de Balboa, Pedro Arias Dávila, Juan Ponce de León y Juan de Castañeda.
01/02/2017
Colombia el tratado HerránHay, por el que obtenía los derechos exclusivos para la construcción del mismo. El Senado colombiano se negó a ratificar el acuerdo, pero la oligarquía panameña, alentada por el presidente Roosevelt, promovió un movimiento separatista que culminó con la independencia de Colombia el 3 de noviembre de este mismo año. A los pocos días se firmaba un nuevo tratado por el que se concedía a perpetuidad el uso y control del canal a cambio de un canon anual de arrendamiento. Tras un arduo proceso de construcción, el canal fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, día en el que la zona quedó automáticamente bajo el control directo de una administración civil y militar estadounidense. Una circunstancia que, a la postre, acabaría enervando a parte de la población panameña. La crispación alcanzó su punto más álgido en 1964, momento en el que la hostilidad de la población local, reflejada en un problema de izado de banderas, desencadenaría una violenta reacción por parte de los norteamericana. Las aguas volvieron a su cauce en 1977, con la firma de los tratados de CaterTorrijos, mediante los cuales se concedía la plena soberanía del canal a Panamá a partir del año
55
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Siguiendo con la historia de esta fascinante tierra, ya en 1739, Panamá se integró en el Virreinato de Nueva Granada (que comprendía Colombia, Venezuela y Ecuador). No obstante, coincidiendo con la independencia de Colombia, se convirtió en una de sus provincias. Durante el siglo XIX, se llevaron a cabo entre sus habitantes las primeras manifestaciones independentistas, promovidas por intereses extranjeros encaminados a la construcción de un canal en el istmo: el futuro y archiconocido canal de Panamá. Unas aspiraciones que se concretaron en 1878, fecha en la que la Compagnie Nouvelle du Canal de Panama obtuvo de Colombia la autorización para las obras. Éstas se iniciaron en 1881, pero se paralizaron ocho años después por dificultades técnicas y financieras.
soberanía del canal a Panamá a partir del año 2000. Hoy, esta nación centroamericana ha sabido exonerarse de los conflictos de intereses descritos, ligados, como ocurrió en el siglo XVII con la piratería, a su privilegiado emplazamiento. Así, las tensiones de antaño han dado paso a un país moderno y acogedor con todos los ingredientes para sorprender al turista. Dejando al margen su etiqueta de paraíso fiscal, Panamá es una tierra que conjuga todo tipo de servicios con un pasado rico y abigarrado, aún latente en construcciones coloniales y formas de vida precolombinas que perviven en alguno de sus recónditos asentamientos indígenas. ¿Necesitas algo más para animarte a explorar este tesoro en el corazón de América?
Y a río revuelto, ganancia de pescadores: en 1903, Estados Unidos firmaría con
¿Sabías que...
…el popular sombrero panameño no procede de este país, sino de Ecuador? Sin duda, uno de los rasgos más definitorios entre el turismo es el uso de este accesorio tan llamativo y tan apreciado por los turistas extranjeros. No obstante, en honor a la verdad, no se trata de una pieza de artesanía patria, sino que es un producto de origen ecuatoriano. La razón de su presencia en tierras panameñas tiene que ver con el canal de Panamá y su frenética actividad comercial. De hecho, a través del mismo se transportan diariamente cientos de productos para ser distribuidos en todo el mundo. Y entre ellos, se cuentan estos famosos sombreros de color blanco, que suelen hacer furor entre los recién llegados. Por lo tanto, si tienes en mente adquirir uno durante tus vacaciones, no dudes en preguntar por los sombreros panameños de origen ecuatoriano.
PUNTOS DE INTERÉS
01/02/2017
56
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Bocas del Toro
Chiriquí
Ciudad de Panamá
Gamboa
Guna Yala
Pedasí
Portobelo
Gastronomía
01/02/2017
57
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Clima
INFORMACIÓN ÚTIL
Preparando el viaje Documentación necesaria Para viajar a Panamá, necesitas estar en posesión de un pasaporte válido con más de tres meses de vigencia. Ten en cuenta que las autoridades panameñas son muy estrictas en el cumplimiento de este requisito y expulsan sistemáticamente a los extranjeros que intenten entrar en el país con un pasaporte de vigencia inferior a tres meses. Asimismo, se exige que la libreta del pasaporte esté en buen estado, sin deterioro alguno. Si no es así, es posible que te denieguen la entrada al país. Asimismo, también es necesario llevar contigo un billete de avión de vuelta y la documentación necesaria para entrar en otro país de destino y acreditar solvencia económica. Si tienes pensado viajar con menores, ten en cuenta que las autoridades panameñas exigen que éstos, tanto si tienen la nacionalidad de Panamá como si son extranjeros, salgan del país acompañados de sus padres o representantes legales. Si el menor sale acompañado por uno de los dos, deberá contar con autorización del otro progenitor autenticada ante notario y, si uno de los padres ha fallecido, el otro deberá presentar el correspondiente certificado de fallecimiento. Si el menor sale acompañado de un tercero, deberá contar con autorización notarial de ambos progenitores. Para más información, puedes consultar el siguiente sitio web: www.migracion.gob.pa Si tu estancia en Panamá es inferior a 90 días, no será necesario tramitar un visado. En el caso de que tengas pensado quedarte más tiempo en este país, deberás dirigirte a las oficinas de Migración y Naturalización antes de que finalice este plazo. En caso de robo o pérdida del pasaporte, puedes dirigirte a la Embajada de España en Panamá. Ésta se halla en la plaza de Belisario Porras, entre la avenida de Perú y la calle 33 A (distrito de Calidonia, Ciudad de Panamá; apartado postal 081606600). Vacunaciones y salud Es obligatoria la vacuna contra la fiebre amarilla para aquellos extranjeros procedentes de África y determinados países sudamericanos. En el resto de los casos, esta vacuna es recomendable si tienes previsto visitar zonas selváticas. Asimismo, se recomienda protección 01/02/2017
58
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
contra la malaria si se visita la zona de los lagos de Boyana y Gatún.
Para más información, consulta la siguiente página web: http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalu Si vas a visitar zonas selváticas o barrios marginales de Ciudad de Panamá, te aconsejamos usar regularmente repelentes antimosquitos (preferentemente, adquiridos en Panamá), especialmente por la tarde. Si tiene previsto visitar áreas rurales alejadas de las capitales de provincia, es importante tener en presente que en los últimos años se han dado casos de dengue y de malariapaludismo (en menor medida) en la zona, por lo que conviene utilizar repelentes antimosquitos. Por otro lado, las condiciones sanitarias son satisfactorias Ciudad de Panamá y en los centros turísticos. Asimismo, el agua es potable en la ciudad de Panamá y en todas las capitales de provincial. En el caso de que necesitaras asistencia médica, puedes dirigirte a estos tres hospitales privados de Ciudad de Panamá: ClínicaHospital Paitilla Hospital Punta Pacífica Hospital Nacional Y a los siguientes hospitales públicos, también situados en la capital panameña: Hospital Seguro Social Hospital Santo Tomás Hospital del Niño En cualquier caso, se recomienda viajar provisto de seguro médico, ya que no siempre es posible recibir atención en los hospitales públicos y muchos centros exigen pagar la atención médica por adelantado. Por último, ten presente que el número de teléfono de emergencias sanitarias en Panamá es el 911. Ropa y material recomendados A la hora de viajar a Panamá, elige la ropa que se adapte al clima tropical, priorizando las prendas de tejidos naturales, frescos y transpirables, como el algodón o el lino. De todos modos, también es aconsejable que tengas a mano una sudadera, una chaqueta fina o un suéter, ya que te será muy útil en algunos edificios y hoteles que tengan el aire acondicionado a poca temperatura, o en los desplazamientos largos en autocar. Si tienes en mente visitar zonas montañosas o selváticas, ten a mano un chubasquero o un paraguas, ya que las precipitaciones suelen ser habituales en esas áreas. En cuanto al calzado, no olvides de llevar contigo sandalias y zapatos abiertos (las utilizarás durante la mayor parte del tiempo) y bambas o botas resistentes, si tienes previsto practicar senderismo. No obstante, no hace falta que llenes la maleta hasta los topes, ya que Ciudad de Panamá cuenta con numerosas lavanderías a la que puedes llevar tu ropa. Además, en todo el país podrás adquirir prendas de vestir a un precio muy competitivo.
01/02/2017
59
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Por supuesto, es aconsejable que lleves permanentemente contigo un repelente de insectos (sobre todo en las áreas costeras, siendo recomendable que los adquieras en destino). Además, también debes hacerte con un par de gafas de sol y una gorra o un sombrero para los días calurosos. Aunque es muy fácil conseguir medicamentes en todo el país, no está demás que tengas a mano tu propio botiquín, con antiinflamatorios, antidiarreicos, antihistamínicos y contra la malaria, en el caso de que vayas a visitar una zona de riesgo. Diferencia horaria La hora oficial en Panamá a lo largo de todo el año es GMT5. Por lo tanto, son seis horas menos que en la España peninsular y Baleares durante el horario de invierno (de finales de octubre a finales de marzo) y siete horas menos durante los meses restantes.
En el destino Moneda La moneda oficial de Panamá es el balboa, que mantiene permanentemente la paridad con el dólar estadounidense. El balboa se divide en 100 centésimos [sic]. A pesar de que no existen billetes en divisa local (se utilizan los dólares), Panamá acuña monedas de 50 centésimos y otras más pequeñas con el perfil de Vasco Núñez de Balboa. Actualmente, circulan monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 centésimos, que conviven con los billetes de 1, 5, 10, 20, 50 y 100 dólares. En estos dos últimos casos, ambos son difíciles de cambiar, por lo que te recomendamos llevar encima billetes de menos valor o tratar de canjearlos en una entidad bancaria de Ciudad de Panamá. Dado que los euros no suelen aceptarse, debes cambiar tu moneda por balboas o dólares en el Banco Nacional de Panamá, situado en el aeropuerto de Tocumen, o en alguna de las casas de cambio que abren sus puertas Ciudad de Panamá. Por otro lado, ten presente que los bancos panameños no cambian monedas. Por ello, es aconsejable que lleves una cierta cantidad de dólares estadounidenses al entrar en Panamá. En cuanto a las tarjetas de crédito, en casi todos los cajeros automáticos podrás sacar dinero utilizando las tarjetas Visa, Visa Electrón o MasterCard. En Ciudad de Panamá, en las principales localidades del país y en los grandes centros turísticos (como Bocas del Toro), no tendrás ningún problema para encontrar entidades bancarias. En cambio, en poblaciones pequeñas, como las de Darién o Guna Yala, difícilmente hallarás un cajero automático, por lo que tendrás que ir bien provisto/a de una cierta cantidad de efectivo. No olvides que los bancos españoles cobran una comisión por sacar dinero de un cajero en otro país, y que actualmente no hay bancos españoles que operen en Panamá. Finalmente, recuerda que las tarjetas de crédito son aceptadas en los establecimientos comerciales y su uso es generalizado y seguro, a pesar de que conviene adoptar precauciones para evitar casos de falsificación y duplicación, como en cualquier otra parte del mundo. Idioma Aunque en Panamá conviven 19 lenguas, el idioma oficial y predominante es el español, 01/02/2017
60
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
que cuenta con 2,1 millones de hablantes. Otras lenguas minoritarias son el inglés afroantillano, utilizado por 268.000 personas; el ngäbere, empleado por otras 128.000; el guna, con 15.000 usuarios; el emberá norteño, que es el idioma propio de 10.000 panameños, y el chino hakka, en el que se expresan 6.000 personas. Electricidad La corriente eléctrica en todo el país es de 120 voltios, con una frecuencia de 60 Hz. Los enchufes son del A/B, con dos clavijas planas, por lo que es aconsejable llevar contigo un adaptador. Tasas del país Hay que abonar una tasa a la salida del país de 40 dólares americanos, aunque ya está incluida en el precio del billete de avión. Compras En Panamá se produce una artesanía variada y de calidad, que puede adquirirse tanto en asentamientos indígenas como en establecimientos especializados de la capital, Ciudad de Panamá. Dentro del muestrario de productos disponibles, destacan las tallas en caoba, la cerámica y los artículos de cartón piedra. En cualquier caso, el producto estrella es la mola guna, una tela o prensa de vestir femenina de vivos colores. A su vez, los guaymiés producen unas bolsas de pita o cabuya que reciben el nombre de chacaras, sí como collares de cuentas denominados chaquiras. Al margen de la artesanía local, tampoco hay que dejar de adquirir los míticos sombreros panamá (curiosamente, no siempre fáciles de encontrar) y las hamacas. Asimismo, en Panamá también es fácil encontrar productos de primeras firmas mundiales —en el ámbito de la ropa, el calzado, la joyería, los perfumes, las vajillas y los electrodomésticos— a precios muy rebajados. Uno de los mejores lugares para comprar es vía España, en Ciudad de Panamá, una de las arterias más comerciales de este país centroamericano. Aduanas No hay restricciones ni en moneda local ni en dólares estadounidenses. No obstante, se exige una declaración si se quiere entrar en el país con una cantidad superior a los 10.000 dólares estadounidenses. Asimismo, está permitido introducir o sacar del país una cantidad moderada de loción, colonias y perfumes en botellas abiertas para uso personal, artículos de regalo hasta un valor máximo de 50 balboas, 3,5 kg tabaco o 500 cigarrillos y 3 botellas de bebidas alcohólicas. Por otro lado, ten presente que están prohibidos los siguientes elementos: carne y productos animales (incluyendo camarones y larvas de camarón), fruta y verdura.
01/02/2017
61
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Parque Nacional Manuel Antonio Situado a junto al Pacífico, a apenas 7 km de la pequeña localidad de Quepos, es uno de los principales destinos turísticos de Costa Rica, a pesar de ser uno de los parques más pequeños. A su vez, el Parque Nacional Manuel Antonio es también una especie de oasis en una zona dedicada a otras actividades, como la agricultura o el turismo. Su espectacular paisaje está dominado por un bosque tropical húmedo, que envuelve algunos vestigios de bosque primario y secundario con árboles de gran altura, vegetación de playa con árboles como el manzanillo o el cocotero, lagunas herbáceas, espectaculares manglares y ambientes marinos dominados por una gran diversidad biológica, que incluye especies en peligro de extinción. En el caso de la fauna, se han contabilizado 109 tipos de mamíferos y más de un centenar de aves. Entre las más destacadas, cabe mencionar el perezoso de dos y tres dedos, el mapachín cangrejero, la ardilla roja, diversas clases de monos como el pequeñísimo tití, del que quedan muy pocos ejemplares en el mundo; el mono ardilla, una especie endémica, o el mono carablanca, serpientes, aves por ejemplo, el gavilán pescador, el pelicano pardo, el ibis blanco y el tucancillo, etc. Además de este extraordinario muestrario animal, otro de los platos fuertes del parque es su precioso litoral, cubierto de playas de arena blanca, islotes y puntas quebradas, bordeadas por una tupida vegetación tropical y una gran variedad de ecosistemas. Las principales playas del parque son Espadilla Sur, que es la favorita de los aficionados al surf; Puerto Escondido, a la que sólo se puede acceder cuando baja la marea, y Manuel Antonio, que da nombre a este espacio protegido y que es la más tranquila para el baño. Además, si decides visitar este paradisíaco lugar, no olvides que dispones de una red de senderos bien señalizados. Siguiéndolos, podrás llegar a otras muchas calas llenas de encanto. Otro de los puntos de interés del parque es Punta Catedral, un islote que conecta con tierra firme mediante un finísimo istmo de arena, formado por la sedimentación. A su vez, tampoco debes perderte Punta Serrucho, un gran acantilado con un mirador. Desde allí, podrás disfrutar de una vista excepcional sobre las islas de Mogote. Todas estas islas e islotes sirven de refugio de diversas especies de aves marinas, como las gaviotas, las tijeretas de mar y golondrinas. Ocasionalmente, estas playas son utilizadas por las tortugas lora y verde para poner sus huevos. Aunque el parque abre sus puertas durante todo el año, excepto los lunes, la mejor época para descubrirlo es entre enero y finales de abril, que es cuando se reducen las lluvias, aumenta la intensidad del sol y se eleva la temperatura.
01/02/2017
62
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Tras finalizar tu visita, puedes dirigirte a Quepos, donde encontrarás los hoteles, bares y restaurantes más económicos de la zona. El nombre de esta población proviene de quepoa, un subgrupo de los borucas, y que desapareció coincidiendo con la llegada de los conquistadores españoles. Además de comer o alojarte a buen precio, te recomendamos que te regales una relajante caminata por el paseo marítimo y su malecón. En cambio, si tu presupuesto lo permite, te aconsejamos que te hospedes en el camino que une el parque nacional y Quepos, donde podrás disfrutar de los hoteles, restaurantes, terrazas, mercadillos y galerías de arte más exclusivos del lugar. Estos establecimientos, construidos en gran parte sobre las laderas, brindan unas maravillosas vistas sobre las aguas del océano. Asimismo, no encontrarás un lugar mejor para disfrutar de la noche. Además, si te gusta el surf, encontrarás las mejores playas para practicarlo yendo tanto hacia el norte como hacia al sur. Continuando hacia el norte, dejando atrás Parrita y en dirección a Jacó, llegarás a las playas de Esterillos y Hermosa. En cambio, en el sur podrás disfrutar de las playas de Matapalo y Savegre.
01/02/2017
63
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Reserva Biológica Bosque Nuboso de Monteverde Este espacio protegido se sitúa entre las vertientes pacífica y caribeña de la cordillera de Tilarán, en la provincia de Alajuela, situada en la zona centronorte del país y a unos 170 km de San José. Con una superficie de 10.500 hectáreas, esta reserva está gestionada por la ONG Centro Científico Tropical, una organización costarricense fundada en 1962 y que no recibe ningún tipo de financiación oficial, y la Liga Conservacionista de Monteverde, creada en 1986. Con el paso de los años, la superficie de la reserva ha ido en aumento, gracias a la donaciones de terreno realizadas por organizaciones como WWF, Nature Conservancy y Rare Animal, sin olvidar el apoyo que han brindado países como Canadá, Dinamarca o Estados Unidos. Para llegar hasta allí, un escarpado camino se desliza entre las colinas, los cerros y los profundos valles de la cordillera de Tilarán, dando acceso a pastos dorados y bosques secos en sus zonas más bajas. El paisaje va cambiando a medida que subimos por un camino sin pavimentar, donde se va abriendo paso la vegetación de baja altura. La ruta sigue ascendiendo, y el camino se ve envuelto en bancos de niebla y lloviznas, aun en la época de la estación seca. Tras dejar atrás el pueblo de Monteverde, se alcanza el bosque de esta reserva natural. La zona se enmarca en su práctica totalidad en dos reservas privadas: la Reserva Biológica de Monteverde y por el Bosque Eterno de los Niños, el primero en el mundo adquirido con donaciones de niños de varios países. El índice de precipitaciones de Monteverde es muy alto oscila entre los 3.000 y los 5.000 mm anuales, lo que explica su exuberante y variada vegetación. En este apartado, cabe destacar su gran variedad de musgos, líquenes, plantas epifitas y más de 500 especies de orquídeas que florecen sobre la vegetación arbórea. En total, podrás disfrutar de 2.500 tipos de plantas. En cuanto a la fauna, ésta es también muy abundante. Sin ir más lejos, el lugar reúne 100 especies de mamíferos, 400 de aves, 120 de reptiles y anfibios. En este apartado, cabe destacar los diminutos colibríes, el vistoso quetzal y los pájaros campana, así como una variedad de mamíferos, como el jaguar, el puma, el ocelote, la danta (tapir), el tigrillo, diferentes tipos de mono aulladores, capuchinos y carablancas, la ardilla, los murciélagos y los venados. A su vez, este espacio natural también cuenta con numerosos senderos muy bien señalizados y con una longitud de 120 km en total, desde los que se pueden realizar rutas temáticas para conocer mejor la biodiversidad del parque. Existen tres refugios en la reserva donde podrás aojarte por un precio muy económico, y en los que encontrarás duchas, agua potable y hornillos para cocinar.
01/02/2017
64
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Finalmente, y si tienes tiempo, te recomendamos que visites el cercano pueblo de Monteverde. Surgido a principios de los años cincuenta, fue una singular iniciativa de la comunidad cuáquera, un grupo que se desplazó hasta Costa Rica impulsado por su vocación pacifista de desarme. Los recién llegados se establecieron en la región y se dedicaron a la agricultura y ganadería, produciendo leche y quesos de gran calidad.
01/02/2017
65
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Parque Nacional Tortuguero Sin duda, se trata de uno de los grandes reclamos turísticos de Costa Rica. Situado junto al mar del Caribe, en la provincia de Limón, es el parque más emblemático del país. Además, se trata del área más importante de toda la mitad occidental del Caribe para el desove de las tortugas marinas. Del mismo modo, esta zona también destaca por ser una de las más húmedas y lluviosas de la geografía costarricense: allí, la época de lluvias se mantiene durante casi todo el año, siendo marzo el mes más seco. Eso sí: aunque las precipitaciones pueden durar varios días, esto no supone ningún impedimento para disfrutar de esta reserva, ya que los establecimientos ofrecen a los visitantes lanchas cubiertas, chubasqueros, paraguas y botas de agua. Como ocurre en otras zonas del país, la lluvia acostumbra aparecer a media tarde o por la noche, mientras que las mañanas suelen ser claras y parcialmente despejadas. Formado por extensas playas de arena, la superficie de este parque nacional se extiende desde la boca del río Tortuguero hasta Parisimina, ocupando prácticamente 19.000 hectáreas terrestres y 53.000 hectáreas de mar. Tanto el parque como el Refugio de Vida Silvestre Barra Colorado están constituidos por una amplia llanura inundada, atravesada por un sistema natural de lagunas y canales navegables. El llano se ve interrumpido por algunos cerros de poca altura y conos de origen volcánico, vestigios del antiguo archipiélago de la fosa de Nicaragua. Siempre y cuando no haya llovido, te recomendamos que te acerques al cerro de Tortuguero (119 m), desde el que disfrutarás de unas estupendas vistas sobre los canales y la costa. Precisamente, sus extensas playas de arena oscura constituyen uno de los principales atractivos de esta reserva natural. Su formación tiene mucho que ver con los ríos que nacen en el sistema montañoso central, y que arrastran sedimentos que luego se depositan frente a la costa. Este frente litoral es un lugar perfecto para la anidación de cuatro de las seis especies de tortugas marinas que existen en el mundo: la baula la más grande del planeta, la carey, la caballera y la verde, una especie de gran tamaño que puede alcanzar los 200 kg de peso y que puede tener hasta un metro de longitud. Sin duda, Tortuguero es una parada obligada para todas estas especies. Guiadas por el instinto, se desplazan hasta allí año tras año para depositar sus huevos. La anidación tiene lugar entre marzo y mediados de octubre, aunque este dato puede variar dependiendo de cada tipo de tortuga. El desove también recibe el nombre de arribadas, y suele coincidir con la fase menguante de la luna. Para ver cómo ponen sus huevos estos animales sin importunarlos, lo más recomendable es acercarse hasta allí en un bote o una canoa. Sin embargo, a partir del atardecer, no está permitido acceder al parque sin un guía.
01/02/2017
66
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Por lo que respecta a la flora del lugar, sus bosques se caracterizan por su densidad y su gran variedad de cubierta vegetal. No hay que olvidar que ésta es una de las zonas silvestres de mayor biodiversidad de Costa Rica, con presencia de cocoteros en el litoral y bosques húmedos y pantanosos en el interior, en los que crecen árboles que pueden rozar los 40 m de altura. Además, también podrás admirar pantanos herbáceos y plantas flotantes sobre la superficie de sus canales. Esta exuberante vegetación también da cabida a una rica y variada fauna, donde son particularmente abundantes los monos congo, carablanca y colorado, así como los perezosos de tres dedos. También se pueden avistar cocodrilos, aunque estos reptiles se muestran mucho más esquivos. Otra de las especies más interesantes es el murciélago pescador, uno de los más grandes del país, que se alimenta principalmente de peces. Finalmente, una gran variedad de aves se conocen 306 especies habitan y surcan los aires del parque, como el tucán, la lapa verde, la oropéndola o el gavilán cangrejero. Del mismo modo, no hay que perderse algunas especies en peligro de extinción, como el manatí, el tapir, el oso hormiguero o el jaguar. Aunque el acceso al parque puede efectuarse por vía aérea, lo más habitual es llegar allí por tierra desde San José, atravesando el Parque Nacional Braulio Carrillo, hasta Siquirres, para continuar por una zona ganadera y agrícola, con extensas plantaciones de banano, hasta los canales.
01/02/2017
67
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Playa Santa Teresa Esta pequeña playa se despliega al sur de la península de Nicoya, en la provincia de Puntarenas. Se trata de un bello enclave litoral de visita obligada, cubierto de arena blanca y gris y acariciado por un espléndido oleaje. Poseedor de una estampa idílica, es conocido mundialmente y a nivel nacional por su paisaje, por su tranquilidad y por ser uno de los lugares preferidos para los amantes del surf. De hecho, la playa de Santa Teresa se está convirtiendo en uno de los lugares más concurridos para la práctica de esta disciplina, ya que es apta tanto para principiantes como para los surfistas más experimentados (hay que tener en cuenta que sus olas presentan un rango de moderado a fuerte). Las condiciones para desafiar a las olas son excelentes durante cualquier época, ya que las ráfagas de viento se mantienen durante todo el año. Aparte del surf, son muchas las actividades que se pueden realizar en este magnífico paraje, entre las que destacan los itinerarios a caballo o en bicicleta de montaña, las caminatas, las sesiones de canopy (o tirolina), la pesca y los paseos en barca. Y por descontado, también es una magnífica opción para todos aquellos que busquen pasar unas horas de relax tomando el sol sobre la arena. Además, en la zona también encontrarás hoteles y restaurantes. En cualquier caso, los puntos fuertes de esta maravillosa playa no acaban aquí: en sus alrededores, descubrirás una gran variedad de vegetación tropical, que te ayudará explorar la diversidad de la vida salvaje de esta zona de Costa Rica. Entre los lugares de interés más cercanos, cabe destacar la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco, que se encuentra a escasos minutos de Santa Teresa. Para que puedas disfrutar al máximo de este espacio protegido, te recomendamos que dediques un día entero a recorrerlo.
01/02/2017
68
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Reserva Natural Cabo Blanco Situada en el extremo suroeste de la península de Nicoya, a 11 km al oeste de Montezuma y en un punto accesible a través de una pista de tierra, este espacio es uno de los más emblemáticos de Costa Rica, ya que fue la primera zona protegida del sistema de parques nacionales del país. Esta iniciativa es fruto del esfuerzo de Olaf y Karen Wessberg, dos granjeros suecos que se instalaron en las inmediaciones en los años cincuenta del siglo pasado, y que sumaron esfuerzos para llevar a cabo una admirable campaña de protección de la zona, a la sazón gravemente amenazada por la actividad ganadera y forestal. Su objetivo era conservar los bosques tropicales y las playas del extremo sur de esta península, incluyendo la isla de Cabo Blanco. Es posible que te haya llamado la atención la palabra absoluta en el nombre del parque. Pues bien, este término hace referencia al hecho de que este parque se encuentra totalmente protegido, por lo que inicialmente no se permitían visitas. Sin embargo, en la década de 1980, esta estricta política se fue relajando: en la actualidad, se puede acceder a esta reserva natural de miércoles a domingo. Cabo Blanco da cabida a dos tipos de bosque litoral: el bosque original o primario y el bosque regenerado o secundario. En ellos habitan numerosas especies de plantas, aves y mamíferos, como el puma, el ocelote, el venado coliblanco y varios tipos de monos. Las dos playas del parque, playa Balsita y playa Cabo Blanco, también merecen una visita atenta y pausada, ya que albergan hermosos arrecifes de coral y fosas naturales. Finalmente, en esta reserva también podrás recorrer diversos itinerarios, como el del Sueco, que discurre desde el puesto de vigilancia hasta el cabo y las dos playas; el Central, que se interna en el bosque y culmina en playa Balsita, o el del Barco, que conecta la zona de los acantilados con playa Balsita.
01/02/2017
69
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Parque Nacional Cahuita Junto a la costa del mar del Caribe y al sur de la ciudad de Limón, se encuentra el Parque Nacional Cahuita, uno de los rincones más bellos y singulares de Costa Rica. Todos aquellos visitantes que deseen descubrirlo pueden acceder a este espacio desde la localidad de Cahuita y playa Blanca y, más al sur, por la carretera a Puerto Viejo de Talamanca, donde encontrarás el punto de información de Puerto Vargas, en el centro del litoral protegido. El parque, cuya superficie también comprende un área marina de 600 hectáreas, se extiende a lo largo de una línea costera de 14 km de longitud, en la que se suceden playas y ensenadas sombreadas por una frondosa vegetación y numerosos cocoteros. Aunque pocos parajes resultan más adecuados para descansar y disfrutar de la naturaleza durante todo el año, la mejor época para hacerlo son los meses de marzo, abril, septiembre y octubre, que es cuando se reducen las lluvias y predominan las altas temperaturas y los cielos parcialmente despejados. Sumergidos en un paisaje típicamente caribeño, las palmeras y manglares que bordean el litoral se adentran en un cálido mar de aguas tranquilas, con arrecifes coralinos próximos a la costa que harán las delicias de los amantes del submarinismo. De hecho, el fondo marino es rico en peces de colores, morenas, moluscos, langostas y algas, así como 35 especies de corales de gran tamaño, como el que se conoce como cuerno de arce. Debido a un terremoto, el lecho marino se elevó alrededor de un metro, lo que dejó al descubierto los corales más altos. El tupido bosque tropical del parque también da cabida a una abundante fauna, que incluye mamíferos como los tepescuincles, los mapachines, los perezosos o los monos congo y carablanca, fácilmente visibles. En las zonas pantanosas, en los manglares y en la costa, pueden contemplarse iguanas y una gran variedad aves, como las gaviotas, las tijeretas de mar, las garzas reales y los ibis verdes.
01/02/2017
70
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Puerto Viejo de Talamanca Al sur de la localidad de Cahuita, se eleva Puerto Viejo de Talamanca, un antiguo pueblo pesquero que ha dado paso a un lugar idóneo para relajarse. y sorprenderse. Se trata de un lugar singular, diferente al resto del país, con una población multirracial en la que predominan los afrocaribeños de origen jamaicano. En líneas generales, éstos siguen manteniendo su propio idioma y sus dialectos, así como sus tradiciones y su afición por la música. Desde el primer momento, te llamará la atención la arquitectura típicamente caribeña de esta localidad, en la que turismo y naturaleza se combinan a la perfección. Sin duda, te enamorarán sus escasas calles, alineadas junto al mar del Caribe y de aspecto inacabado. Asimismo, estamos convencidos de que te seducirán sus palmerales y playas, sus terrazas, sus restaurantes, sus mercadillos de artesanía y sus numerosas tiendas de recuerdos. Una oferta de ocio que, al caer la noche, se completa con pubs y discotecas en las que podrás disfrutar de los ritmos caribeños más auténticos, como el calipso o el reggae. A su vez, Puerto Viejo de Talamanca también cuenta con dos playas bien diferenciadas, que se extienden a ambos lados del pueblo: Playa Negra, junto a la que abre sus puertas un jardín botánico privado con algunas especies animales como ranas venenosas y perezosos, y la playa de Salsa Brava, apta para la práctica del surf, aunque un poco peligrosa debido a sus afilados arrecifes de coral.
01/02/2017
71
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Parque Nacional Rincón de la Vieja Situado 25 km al noroeste de Liberia, a ambos lados de la cordillera de Guanacaste y en una zona protegida por su alto valor ecológico, este fascinante espacio reúne diversos ecosistemas marcados por sus diversas altitudes y por la influencia del mar del Caribe y el océano Pacífico. Creado en 1973 para preservar la fauna, la flora y las cuencas hidrográficas ubicadas junto al Rincón de la Vieja, este parque se divide en dos sectores: Las Pailas y Santa María. Ambas zonas dan cabida a un lugar de fuertes contrastes climáticos. De hecho, la vertiente oceánica es seca, mientras que el área caribeña se caracteriza por su elevada humedad y su frondosa vegetación. El parque posee una extensión de 14.161 hectáreas, sobre las que se elevan dos volcanes: el de Santa María y el del Rincón de la Vieja. Este último es el punto más alto de este espacio protegido (posee una altitud de 1.916 m), y registró sus últimas erupciones en 1983, 1984, 1991 y 1996. Aunque hoy por hoy se encuentra prácticamente inactivo, de sus abundantes fumarolas todavía emanan vapores y gases. A su vez, también podrás admirar otros seis picos volcánicos y 32 ríos y quebradas. Todos estos accidentes geográficos configuran un escenario único, con preciosos saltos de agua, hoyos de barro caliente y una extensa laguna de agua dulce. Al sur del volcán del Rincón de la Vieja, se despliegan las áreas de Las Pailas y Las Hornillas, cuya superficie suma 50 hectáreas. De allí surgen diversas fuentes termales, que dan lugar a quebradas de agua muy caliente. Se trata de lagunas solfatáricas ocupadas por pequeñas depresiones, en las que el agua lodosa burbujea continuamente, y orificios por donde se elevan chorros de vapor. La actividad térmica en el parque aumenta especialmente durante la época lluviosa, debido a la cantidad de agua que se calienta y evapora constantemente, dando lugar a pequeños volcanes de lodo de formas y dimensiones muy variadas. Otro de los puntos fuertes de este lugar es su abundante flora. En las áreas intermedias es decir, entre los 800 y 1.500 m sobre el nivel del mar verás que el bosque muy frondoso, y que está salpicado de árboles de gran altura. A su vez, la vegetación de la zona situada al nordeste se caracteriza por ser representativa de la vertiente atlántica, con bosques muy tupidos y un sotobosque dominado por las palmeras. En las zonas más bajas, algunos de los árboles más comunes son el laurel, el guanacaste árbol que da nombre a la provincia, el aceituno, el ardillo, el indio desnudo, el cedro amargo y el capulín blanco. En cuanto a las áreas intermedias del macizo, entre los 1.200 y 1.400 m, los árboles más abundantes son el copey, el cuajada, el jícaro danto, el papayillo, el burío ratón, el yos, el iguano, el roble, el matagente y el ciprés blanco.
01/02/2017
72
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Por otro lado, este parque es el hogar y refugio de una variada fauna, donde se han observado 257 especies de aves. Entre ellas, conviene mencionar el quetzal, el pavón, el jilguero, la oropéndola de Montezuma, la golondrina ribereña, el tucancillo o curré verde, la viuda roja, el colibrí colidorado, el oropopo o búho de anteojos, la lora frentiblanca y el guaco y la calandria, conocida también como pájaro campana, debido a su estridente y peculiar canto metálico. En cuanto a los mamíferos, el abanico de especies no es menos generoso: en este enclave habitan el cabro de monte, el saíno, la guatuza, el tolomuco, el armadillo, el oso hormiguero, el perezoso de dos dedos, el jaguar y el puma, así como distintas especies de monos (congo, carablanca y colorado). Los insectos son también abundantes, destacando las bellas mariposas morfo, de las que existen cuatro especies. Del mismo modo, en el parque también encontrarás áreas de picnic y largos senderos denominados Central, Oeste y Este en los que podrás practicar senderismo o pasear a caballo. Subir al volcán toma un día, pero permite disfrutar de una maravillosa vista de la península de Nicoya y del lago de Nicaragua. Si te animas a disfrutar de este paraje inolvidable, recuerda llevar contigo agua y una chaqueta ligera, ya que la temperatura se reduce a medida que te acercas a la cumbre.
01/02/2017
73
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Puntarenas Puntarenas, la provincia de mayor superficie del país, se halla situada al oeste y se extiende a lo largo de dos tercios de la costa del Pacífico, hasta alcanzar la frontera con Panamá. La zona da cabida a numerosos espacios protegidos como el Parque Nacional de Carara, el Parque Nacional Manuel Antonio o la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco y preciosas playas, como las de Doña Ana y Boca Barranca ambas muy frecuentadas por los lugareños, Jacó, Cóbano, Hermosa, Naranjo o bahía Drake. Su localidad más importante es la ciudad de Puntarenas, situada a unos 130 km de la capital del país, San José. Principal puerto comercial del país en el siglo XIX y a principios del XX, se trata de un lugar estratégico para efectuar excursiones y descubrir las maravillas de Costa Rica. En cualquier caso, no hay que perder de vista que es también una zona muy apreciada por el turismo de sol y playa, ya que ofrece la posibilidad de relajarse en sus maravillosas playas. En cualquier caso, esta población también cuenta con numerosos atractivos dentro del casco urbano que vale la pena conocer, como la Casa de Cultura que alberga una notable galería de arte, el Parque Marino del Pacífico que abre sus puertas de martes a sábado, el Museo Histórico Marino o el paseo de los Turistas, una animada arteria que discurre junto a la playa y en la que se puede disfrutar de un buen número de hoteles, restaurantes y tiendas. Además, desde allí puedes tomar alguno de los ferris que enlazan con la magnífica península de Nicoya. Por descontado, la provincia de Puntarenas también te brinda la posibilidad de llevar a cabo todo tipo de actividades de ocio: desde apacibles caminatas por la playa hasta bañarte en las aguas de los ríos que fluyen desde la cordillera Tilaran. ¡Tú eliges!
01/02/2017
74
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Gastronomía Por regla general, la cocina costarricense es abundante, variada y muy sabrosa. En ella han dejado su impronta numerosos pueblos y culturas aborígenes, españoles, criollos, chinos, etc., lo que le confiere una gran riqueza. Transmitida de generación en generación, su recetario aún sigue nutriéndose de los sabores caseros más genuinos, obtenidos con paciencia y a fuego lento. A diferencia de lo que ocurre en otros países latinoamericanos, la comida tica no está excesivamente condimentada. En cuanto a los ingredientes, y a pesar de que es posible encontrar una amplia variedad de carnes, pescados y mariscos frescos, estos alimentos comparten protagonismo con el arroz, los frijoles, el maíz y las verduras. Entre las fórmulas más tradicionales, hay que referirse al plato estrella de Costa Rica: el gallo pinto. Presente en todos los desayunos, esta receta combina arroz y frijoles, acompañados de carne y huevos. Otras especialidades muy arraigadas son la sopa de mondongo (albóndigas), la olla de carne (con carne de res y vegetales estofados), los picadillos de papa, el arracache, los frijoles molidos, el chiprio (una mezcla de cebolla, chicharrones y frijoles) y los patacones (plátano frito servido en rodajas). Además, cada mes de diciembre, todas las familias se vuelcan en la elaboración de los tradicionales tamales de Navidad, aunque lo cierto es que pueden degustarse en cualquier época del año. Preparado con maíz, pollo, chicharrón, arroz y vegetales, y envuelto en hojas de banano, este plato no puede dejar de descubrirse. Muchas de estas recetas incluyen la salsa más típica del país: la salsa Lizano, un macerado a base de vegetales y especias. Aunque hay otros preparados más habituales, como el tabasco, en los restaurantes también se puede pedir el chilero, preparado con cebolla, pimiento y vinagre. A la hora del postre, no hay que perder de vista la gran variedad de frutas tropicales existentes en Costa Rica, como el coco, muy abundante en la zona del Caribe, así como el café y el ron. En cuanto a los vinos, los más valorados por los costarricenses son los que proceden de Chile y Argentina, aunque también se pueden adquirir caldos españoles y champán. Aparte de esta cocina típica, la creciente importancia del turismo ha empujado al país a abrirse poco a poco a la cocina internacional. De ahí que las zonas más concurridas cuenten con pizzerías y restaurantes asiáticos, pasando por los establecimientos de cocina mediterránea.
01/02/2017
75
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Clima Costa Rica cuenta con un clima típicamente tropical, suave y muy agradable durante todo el año. A diferencia de lo que ocurre en Europa, en el país se alternan dos estaciones: la época de lluvias o verde, que va de mayo a noviembre, y la época seca, que se extiende de diciembre a abril y que destaca por su escasez de precipitaciones. En cualquier caso, y a pesar de las reducidas dimensiones de Costa Rica, este pequeño territorio centroamericano cuenta con una docena de microclimas, condicionados fundamentalmente por las diferentes alturas, el grado de deforestación, la presencia de cobertura vegetal y la influencia de los dos océanos entre los que se enmarca: el Atlántico y el Pacífico. En este sentido, la costa caribeña es una de las zonas más singulares, ya que cuenta con tiene su propio microclima. En ella confluyen diferentes masas de aire que contribuyen a mantener el clima caliente y húmedo durante buena parte del año. Esto hace que las lluvias sean muy abundantes en cualquier período, lo que evita que haya una época realmente seca. Las áreas de Guanacaste y la península de Nicoya, situadas en la zona norte de la costa del Pacífico y en tierras bajas, gozan de un clima árido, con valores térmicos cercanos a los 26°C. Ocasionalmente, pueden aparecer lluvias torrenciales. Por su parte, el área de Monteverde, ubicada a una gran altura, se caracteriza por una inconfundible atmósfera brumosa a lo largo de todo el año. El valle central, junto con San José, disfruta del mejor clima del país, ya que la temperatura media se sitúa en torno a los 22°C (fluctúa entre los 18 y los 25°C), gracias a la brisa templada procedente de la costa. No obstante, en los sectores montañosos más elevados sobre todo, en la sierra de Talamanca, con cotas que superan los 3.000 m sobre el nivel del mar, el promedio acostumbra a situarse en torno a los 13°C. Lo mismo sucede en los bosques lluviosos, donde la sensación térmica puede hacer que el visitante llegue a sentir frío. Si tomamos como referencia el promedio de todo el país, la media se mueve entre los 21 y los 27°C. Los meses más fríos suelen ser noviembre, diciembre y enero (a los que los costarricenses se refieren como verano), mientras que los más cálidos son marzo, abril y mayo.
01/02/2017
76
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Parque Nacional Volcán Arenal El Parque Nacional Volcán Arenal es una de las mayores atracciones de Costa Rica. Este enclave de visita obligada se halla en el extremo al norte de la cordillera de Tilarán, en la provincia de Alajuela, en la zona centronorte del país y muy cerca de la pequeña ciudad de La Fortuna, sita a unos 150 km de la capital, San José. Su elemento más característico y espectacular es el accidente geográfico que da nombre a la zona: el espectacular volcán Arenal. Con un cono casi perfecto de 1.633 m de altura, es espectáculo natural único e impactante, ya que permite observar sin peligro sus emisiones de lava, piedras incandescentes, gases y ceniza. Además de este majestuoso volcán, su área de conservación cuenta con bosques húmedos y pluviales. La tónica dominante en estos espacios son las lloviznas, drenadas por infinidad de cursos de agua permanentes. Entre ellos, se cuentan el río Caño Negro, que desemboca en la laguna Arenal, y los ríos Peñas Blancas y San Carlos, que vierten sus aguas en el río San Juan, situado al norte del país y frontera natural con Nicaragua. La preocupación por proteger esta zona dio paso al embalse del Arenal, diseñado para generar energía hidroeléctrica e irrigar las tierras bajas de Guanacaste. Los bosques de las zonas altas son el refugio de una gran variedad de aves, entre las que destaca el quetzal. Al mismo tiempo, en ellos también se protegen muchas especies en peligro de extinción, como el tigrillo, el puma, la danta (o tapir) y el sapo dorado. El área de conservación incluye el volcán, que inició su actividad sísmica en 1968, y su correspondiente región geológica. Esta superficie abarca diversos parajes de gran belleza asentados en las tierras bajas, con vastas zonas ganaderas y campos de cultivo. Una serie de ríos subterráneos dan paso a diversas fuentes, canales y termas de agua caliente, otro de los grandes atractivos de la zona. Junto a ellos, encontrarás balnearios con servicios de talasoterapia y masajes, con el imponente volcán como telón de fondo. Además, la mayoría de los hoteles cuenta con piscinas de agua templada y centros dirigidos al turismo termal. A los pies del volcán, se halla la ciudad de La Fortuna. A pesar de que en sus orígenes fue una localidad eminentemente agrícola, su economía se ha transformado gracias al turismo. En la actualidad, cuenta con una nutrida red de pequeños comercios y restaurantes, donde se puede saborear la excelente carne de vacuno de esta región, así como pizzerías y restaurantes con cocina típica e internacional. ¡Te costará decidirte! El clima es muy variado en esta zona, ya que recibe las influencias tanto del Atlántico como del Pacífico. En cuanto a la temperatura anual, ésta se mueve entre los 21 y los 29°C. La época de lluvias va de mayo a enero, y las estación seca, de febrero a abril.
01/02/2017
77
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Bocas del Toro Este bucólico archipiélago está formado por dos grandes islas y más de 200 islotes situados a escasos kilómetros de la costa noroeste de Panamá, entre manglares, exuberantes bosques tropicales, arrecifes de coral y las hermosísimas aguas color turquesa del mar del Caribe. Estas islas, convertidas en un destino turístico de primer orden en las últimas décadas, son un verdadero paraíso por sus playas de arena blanca y sus aguas cristalinas, tan trasparentes que permiten contemplar las estrellas de mar que descansan sobre el lecho marino —y que son objeto de protección estatal—, así como las múltiples especies de peces de colores que habitan en este lugar privilegiado. Pese a todo, su visitante más famoso fue sin duda Cristóbal Colón, quien recaló por primera vez en el archipiélago el 6 de octubre de 1502, durante su cuarto y último viaje a las Américas, y dio su nombre a las islas principales. Aunque durante siglos fueron uno de los rincones más remotos del país, en la actualidad, Bocas del Toro está perfectamente conectado con el resto de la geografía panameña, hasta el punto de que su enclave más extenso, Isla Colón, ya dispone de un aeropuerto. Si bien el desarrollo turístico ha cambiado sustancialmente la fisonomía de esta última isla y otros territorios insulares vecinos, el visitante que aterriza en el archipiélago por primera vez tiene la sensación de haber retrocedido en el tiempo. De hecho, inmediatamente se ve envuelto de inenarrables reductos de naturaleza virgen —especialmente en Isla Bastimentos, la segunda más importante— y pintorescas poblaciones con casitas de madera que reposan sobre el mar. Allí viven afrocaribeños de mirada profunda y mujeres que lucen rulos de metal y mallas multicolores, al tiempo que se expresan alegremente en guariguari, el dialecto de las islas. Por todo ello, Bocas del Toro es una invitación a la relajación y la calma. Un lugar privilegiado en el que disfrutar del sol, la playa, una cálida y omnipresente brisa y una luz difícil de ver en otros rincones del planeta. Asimismo, el archipiélago se ha convertido en un destino muy codiciado para los observadores de aves, los buceadores, los surfistas y los amantes del ecoturismo, quienes acuden hasta allí de todas partes del mundo para admirar la extensa fauna marina autóctona y presenciar de cerca espectáculos únicos, como la anidación y eclosión de huevos de tortuga, que tiene lugar entre los meses de abril y julio en la playa Larga del Norte.
01/02/2017
78
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Chiriquí La provincia de Chiriquí, una de las divisiones administrativas de Panamá, se encuentra ubicada en el sector oeste del país. Precisamente, este emplazamiento privilegiado es uno de sus grandes alicientes, ya que limita con áreas de innegable atractivo turístico: al norte, con la provincia caribeña de Bocas del Toro y la comarca de NgäbeBuglé, famosa por la presencia de la minoría indígena homónima; al oeste, con Costa Rica; al este, con la provincia de Veraguas, y al sur, con el océano Pacífico. Sus costas, con un perfil muy recortado, destacan por dar cabida a un buen número de islas y a accidentes geográficos como la bahía de Charco Azul, con Puerto Armuelles. Asimismo, Chiriquí también se caracteriza por una orografía netamente montañosa, al albergar la cordillera Centroamericana. En ella se alzan picos como los de Pando (2.453 m), Picacho (2.874 m), Horqueta (2.268 m), Santiago (2.826 m) y, sobre todo, el célebre volcán Chiriquí, el más alto del país. Las erupciones de este imponente cono, cuya cima se eleva 3.478 m sobre el nivel del mar y al que también se conoce con el nombre de Barú, están documentadas desde antes del siglo XVI. La abundancia de montañas y cerros en esta provincia se traduce también en la existencia de numerosos ríos, como el Chiriquí Viejo, el Divalá, el David, el Chriquí, el Fonseca, el Santiago y el Tabasará. Como en el caso de otros muchos enclaves de América Latina, su historia está estrechamente ligada a la llegada de los conquistadores españoles a la zona. De hecho, su descubrimiento, acaecido en 1519, se atribuye a Gaspar de Espinosa. No obstante, la creación de la provincia no se produjo hasta 26 de mayo de 1849, durante el período en el que Panamá formaba parte de Colombia. De carácter marcadamente agrícola, su economía se sustenta actualmente en los cultivos de productos tropicales —principalmente, el café, la caña, el café y el tabaco—, en la explotación de maderas finas, en la comercialización de hierbas medicinales y en la extracción de oro, cobre y carbón. Con una población de 400.000 habitantes, Chiriquí tiene como capital la ciudad de David, en la que hoy residen más de 80.000 personas. En los últimos años, esta urbe se ha convertido en uno de los destinos más visitados de Panamá, lo que ha propiciado la apertura de un generoso rosario de hoteles, restaurantes y oficinas bancarias, así como la reconstrucción de su casco histórico. Del mismo modo, tampoco hay que perderse el distrito de Boquete. Rodeado de cafetales y de verdes colinas de formas suaves, este lugar brinda al turista un clima perfecto, bellísimos jardines y, a unos 20 km, la célebre piedra pintada de Los Pozos de Caldera, una ciclópea piedra decorada con enigmáticos petroglifos precolombinos.
01/02/2017
79
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Ciudad de Panamá Ciudad de Panamá es la capital de la República panameña, la capital de la provincia homónima y la urbe más grande y poblada del país, al dar cabida a más de 880.000 habitantes en su término municipal y a más de 1,2 millones de personas en su área metropolitana, que incluye el distrito de San Miguelito. Situada en la costa del océano Pacífico junto a la desembocadura del canal de Panamá —su gran prodigio de ingeniería—, Ciudad de Panamá es también el centro político, administrativo y cultural de la nación. Como en el caso de muchas otras ciudades iberoamericanas, su historia está estrechamente ligada a la llegada de los conquistadores españoles. Sin ir más lejos, su primer asentamiento, bautizado como Panamá la Vieja, fue fundado el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila, y albergó en sus inicios un centenar de habitantes. En primer asentamiento europeo, establecido en la vertiente del Pacífico, fue un pueblo de pescadores que se convirtió rápidamente en una cabeza de puente para la exploración y conquista de la región de Perú, así como un importante punto de tránsito para el transporte de oro y plata a España. Dos años más tarde, en 1521, la ciudad adquirió el título de Ciudad Real y un escudo de armas, mediante un real decreto del emperador Carlos I. Por su prosperidad, esta localidad no tardó en convertirse en objeto de deseo para la piratería. Así, en 1671, el pirata galés Henry Morgan y sus 1.200 hombres arrasaron la ciudad. Tras el saqueo y el incendio que siguió, los españoles optaron por trasladar la urbe a un enclave más protegido, situado a unos 8 km de este enclave. Ya en el siglo XIX, entre 1848 y 1869, concluyeron las obras de la primera línea transcontinental de ferrocarril, que conectaba las tierras panameñas con Estados Unidos. Esta acción, que supuso una importante inversión económica, alimentó la pujanza de la ciudad durante este período. Años después, la construcción del canal de Panamá, diseñado en el siglo XVI y terminado en 1914, fue de gran ayuda para el desarrollo de la economía y las infraestructuras del país, y contribuyó a la erradicación de la fiebre amarilla y de la malaria, hito que se logró con el apoyo de Estados Unidos. Sin embargo, la mayoría de los trabajadores que participaron en las obras del canal procedían de las Indias Occidentales, lo que generó tensiones raciales y sociales sin precedentes en la ciudad. Durante la Segunda Guerra Mundial, la presencia de personal militar y civil se incrementó con la construcción de bases militares, lo que comportó nuevas tensiones entre los panameños y los estadounidenses que vivían en la zona del canal. En este sentido, los principales disturbios tuvieron lugar el 9 de enero de 1964.
01/02/2017
80
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
A finales de la década de 1970 y hasta los años ochenta, Panamá se convirtió en un punto de atracción bancario, gracias al lucrativo negocio del blanqueo de capitales. Esto acabaría consolidando a Ciudad de Panamá como un centro financiero de primer orden. Desde el punto de vista cultural, cabe destacar que la entrada al Pacífico del canal, conocida como Causeway de Amador, está siendo potenciada como foco turístico. A este reclamo habría que sumar su bello centro histórico —declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997 y dotado de interesante arquitectura colonial— y la singular arquitectura moderna de Panamá, que aúna el estilo español, francés e italiano y estadounidense en sus edificios más recientes, como sus espectaculares rascacielos. Por último, conviene destacar que el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) está a cargo de un pequeño museo abierto al público en Punta Culebra, en la isla de Naos.
01/02/2017
81
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Gamboa La singular Gamboa es una pequeña localidad panameña situada a unos 18 km de las esclusas de Miraflores, junto al canal de Panamá y a orillas del lago Gatún, circundada de una exuberante vegetación que forma parte de uno de los espacios con mayor biodiversidad del mundo: el Parque Nacional Soberanía, que constituye el hogar de unos 500 tipos de aves. Desde la Cannopy Tower, se puede disfrutar de magníficas vistas sobre este espacio protegido de 19.000 hectáreas. Aunque Gamboa ha perdido parte de su pasado esplendor —circunstancia que se refleja en sus numerosas casas deshabitadas y en varios edificios públicos infrautilizados—, esta población sigue siendo la sede principal de la División de Dragado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Asimismo, los muelles de esta División son utilizados para alcanzar las instalaciones del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), ubicado en la isla de Barro Colorado. Este espectacular territorio insular, situado en mitad del lago Gatún, descuella por su extraordinaria biodiversidad, lo que la ha valido la declaración de Monumento Natural de la Humanidad. Además, en 1923 pasó a albergar el principal centro de estudios tropicales de Mesoamérica. Conocida internacionalmente por dar cabida a una gran variedad de orquídeas, se trata de una selva tropical en la que viven monos, tortugas y numerosas aves. De hecho, se calcula que allí crecen unas 1.300 especies botánicas y 120 tipos de mamíferos, de los cuales más de 60 son murciélagos. De todos modos, dejando al margen la llamativa isla de Barro Colorado, Gamboa también es el hogar de caimanes, cocodrilos, iguanas y varios cientos de especies de aves. Debido a su emplazamiento geográfico —sólo hay una carretera que la conecta con el resto de la zona del canal—, Gamboa se halla junto a importantes extensiones de bosque casi vírgenes. Asimismo, la ruta que se despliega junto al camino del Oleoducto está considerada como uno de los mejores puntos para la observación de aves en Panamá y Centroamérica. Por esta razón, muchos aficionados se unen a ornitólogos profesionales en el conteo de aves que tiene lugar anualmente cerca de Gamboa, organizado por la Sociedad Audubon de Panamá. Otro punto de interés turístico es el camino de Cruces, perfectamente señalizado desde la zona de aparcamientos de la carretera principal que se interna en el Parque Nacional Soberanía: la carretera de Madden. La mayor parte de quienes siguen esta ruta caminan unas cinco horas antes de alcanzar el río Chagres. En el pasado, el de camino de Cruces sirvió para el transporte de metales preciosos y otros materiales entre los océanos Atlántico y Pacífico.
01/02/2017
82
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Por último, cabe reseñar que también abre sus puertas en la zona el Parque Botánico y Zoológico Summit, que puede visitarse a diario entre las 08:00 h y las 16:00 h. Creado por los estadounidenses en 1923 como lugar de estudio de especies tropicales y de las adaptación de otras especies al entorno, cuenta con 15.000 plantas y un zoo al aire libre, con un excelente muestrario de fauna autóctona y animales de todo el mundo. Sin embargo, la estrella del zoológico por excelencia es el águila harpía. A modo de anécdota, también merece la pena destacar que en la película El sastre de Panamá (2001), el personaje interpretado por Pierce Brosnan se hospeda en el hotel de lujo Gamboa Rainforest Resort y tiene una comida en un restaurante situado Gamboa. En un segundo plano de la toma inicial de esta secuencia, se puede ver el puente de hierro y madera que conduce a Gamboa, con un trasatlántico situado justo detrás. Y un último detalle histórico: al estar prácticamente en el centro del canal de Panamá, fue precisamente en Gamboa donde en 1913 se unieron las aguas interoceánicas.
01/02/2017
83
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Guna Yala Esta comarca panameña, cuyo nombre oficial fue San Blas hasta 1998 y Kuna Yala hasta el 2010, comprende un archipiélago formado por unas 400 islas coralinas (“una para cada día del año”, según reza un eslogan turístico local), de los cuales sólo 60 están habitadas. Estos territorios insulares se enmarcan a orilla del mar del Caribe, en la costa noreste del istmo de Panamá y a unos 120 km al este de Colón. A resultas de la revolución que tuvo lugar aquí en 1925, en la que sus habitantes se sublevaron contra el gobierno panameño, la zona alcanzó un importante grado de autonomía. En su inmensa mayoría, la mayor parte de la población local (unas 50.000 personas) está formada por los indios gunayalas, un grupo étnico que vive fundamentalmente de la caza, la pesca y el cultivo de cocos. Esta comunidad indígena llegó a la zona procedente de la parte continental de Panamá, coincidiendo con la invasión española y, muy especialmente, con el período en el que se buscaba oro en el río Atrato. Como anécdota, vale la pena destacar que el segundo gobernador de Panamá, Vasco Núñez de Balboa, contrajo matrimonio con la hija de un líder guna que le había ayudado a cruzar el istmo de Panamá. Los gunayalas se caracterizan por ser una sociedad es matriarcal y monógama y por haber logrado mantener algunas costumbres ancestrales hasta nuestros días. Por ejemplo, este rasgo se refleja en la indumentaria de las mujeres, que lucen vistosos vestidos de colores decorados con diseños temáticos y una amplia gama cromática. En 1999, un indio gunayala fue elegido presidente de la Asamblea Nacional de Panamá, lo que ayudó a dar visibilidad a este colectivo.
01/02/2017
84
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Pedasí Esta seductora localidad costera de pasado colonial se ha convertido en los últimos años en el principal destino turístico de la provincia de Los Santos. Aunque una de las razones de esta tendencia hay que buscarlas en la llegada a la presidencia de Mireya Moscoso (nacida en esta localidad) en 1999, Pedasí reúne numerosos activos que hacen de ella un destino ideal para cualquier visitante. De hecho, desde esta localidad se puede acceder a las excelentes playas que salpican sus inmediaciones y a dos áreas protegidas de innegable valor ecológico: Isla Iguana e Isla de Cañas. En el caso de Isla Iguana, declarada Refugio de Vida Silvestre, cabe referirse al soberbio arrecife coralino que la circunda, y en el que viven peces de gran tamaño, y de más de 200 especies. Asimismo, no es extraño avistar delfines y ballenas. Para llegar a este espacio rico en biodiversidad, se puede contratar el traslado a bordo de una lancha desde playa Arenal —la más extensa y concurrida de la zona—, sita a unos 3 km de Pedasí. En cuanto a Isla de Cañas, el otro gran polo de atracción de las inmediaciones de esta localidad, se trata de una remota isla ubicada al sur de la península de Azuero, y de un importante punto de anidamiento de tortugas marinas. La llegada de los quelonios a la costa panameña se produce entre septiembre y noviembre (a veces, también a finales de diciembre), momento en el que depositan sus huevos en la playa, de madrugada. En la época del año, contemplar este espectáculo es una de las actividades más recurrentes en la zona. Con este propósito se organizan salidas nocturnas junto al mar, a cargo de guías especializados. Por lo que respecta al núcleo urbano de Pedasí, conviene referirse a su precioso parque central, en el que se halla la iglesia de Santa Ana.
01/02/2017
85
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Portobelo La pequeña localidad de Portobelo puede presumir de haber sido una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial. No en balde, daba cabida al puerto natural por el que pasaba la mayoría de las riquezas que España embarcaba hacia Europa procedentes de la conquista de Sudamérica. Situada en la costa septentrional del istmo de Panamá, a 105 km de Ciudad de Panamá y a 49 km al noreste de la ciudad de Colón (no confundir con la isla del archipiélago de Bocas del Toro), Portobelo también limita con el mar del Caribe, lo que lo convierte en un punto muy accesible para el turismo. Además, se puede llegar hasta allí fácilmente, por vía marítima o terrestre, siguiendo la carretera transítmica. Como no podía ser de otro modo teniendo en cuenta su importancia comercial de antaño, Portobelo estuvo en el punto de mira de las grandes potencias de la época. Con este telón de fondo, en noviembre de 1739, el almirante Sir Edward Vernon la destruyó, aprovechando que la defensa de la ciudad era a todas luces insuficiente. De carácter estratégico da fe el conjunto de defensas, fuertes y baterías que evocan el momento en el que Portobelo fue el principal puerto centroamericano del imperio español de ultramar. Este valioso legado arquitectónico que ha sido objeto de protección desde hace más de un siglo; ya en 1908, se promulgó en Panamá una ley para la conservación de monumentos históricos, que incluía la ciudad de Portobelo. Asimismo, la Ley 91 estableció en 1976 el Conjunto Monumental Histórico de Portobelo. Esta resolución afecta al área que ocupaba la antigua localidad de Portobelo, las ruinas de los castillos de Santiago de la Gloria, el castillo de San Felipe, el fuertetrinchera de San Jerónimo, el fuerte batería y la casafuerte de Santiago, las baterías y la casafuerte de San Ferrando, las ruinas del fuertetrinchera del primitivo Santiago, la batería Buenaventura, las ruinas del fuerte Farnesio, la trinchera de la Casa de la Pólvora, los baluartes del recinto amurallado de San Cristóbal, la aduana de Portobelo (de 1630 y poseedora de un cierto aire renacentista) y otros vestigios no menos interesantes. Cuatro años después, en 1980, las ruinas de las fortificaciones ubicadas junto al vecino fuerte de San Lorenzo fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, también cabe destacar que Portobelo también es muy conocido en todo Panamá por el culto al Cristo Negro, que se halla en el interior de la iglesia de San Felipe. Cada 21 de octubre, el lugar acoge un festival religioso dedicado a esta venerada imagen.
01/02/2017
86
Costa Rica y Panamá: Costa Rica y Bocas del Toro, circuito con estancia en playa
Gastronomía La cocina típica panameña se enmarca claramente en la tradición criolla, con especialidades que pueden resultar exóticas para cualquier europeo. Sin duda, uno de sus platos nacionales es el sancocho, una contundente sopa de pollo y verduras. Esta receta convive con otros guisos como el fufu, una sopa preparada con leche de coco, pescado plátano verde y ají chombo. También habría que referirse al arroz blanco con lentejas, los patacones (rodajas de plátano verde fritas que, tras ser aplastadas, se vuelven a freír) o la omnipresente yuca, el tubérculo más común de Panamá, que se sirve frita, empanada, guisada o aliñada. A la nómina de platos típicos panameños habría que sumar el indefectible ñame, que se prepara con patata, sal, orégano y culantro. En las áreas costeras, es posible saborear pescado y marisco de gran calidad. Los pescados más habituales son el pargo, la corvina y la sierra, que suele elaborarse a la plancha. También goza de una gran aceptación el ceviche, una receta consistente en marinar el pescado o marisco con zumo de lima, cebolla y pimienta. En el caso concreto del marisco, son deliciosos los camarones y la langosta, que acostumbra a presentar una textura más dura que la que se consume en España. Un plato a base de marisco y arroz muy sabroso son los tamales, exquisitas empanadas sazonadas y envueltas en hojas de plátano. Por lo que respecta a las especialidades de carne, el producto estrella es el pollo, que se come frito o rebozado y que constituye el ingrediente estrella del guacho, un plato en el que se combina con el arroz. No obstante, también es fácil encontrar platos a base de ternera. Llegados a este punto, cabe referirse a las carimañolas, panecillos alargados de yuca cocina y rellenos de carne picado; la ropa vieja, que es una rica carne sazonada y servida acompañada de arroz, y el mondongo, equivalente a los callos españoles. A la hora del postre, los panameños degustan con fruición sus irresistibles frutas tropicales, como la banana, la papaya, el mango, el aguacate, la piña, la guayaba, el tamarindo, la granadilla y el coco. Por lo que respecta a las bebidas, son muy frecuentes los zumos de frutas (aquí se les conoce como chichas), el agua (la de Panamá se cuenta entre las más puras del mundo), el seco (un licor que se obtiene de la caña de azúcar y muy extendido en las zonas rurales), el ron y la cerveza. En este último caso, las marcas más frecuentes son Atlas, Balboa y Panamá. Y en cuanto al ron, merece la pena referirse al Carta Vieja, de altísima calidad, a pesar de que el más consumido es el ron Abuelo.
01/02/2017
87
Clima Panamá se caracteriza por su envidiable clima tropical, con temperaturas que presentan una escasa oscilación térmica durante el año. A pesar de que por las noches puede refrescar, el promedio de temperatura anual es de 27°C, oscilando entre los 26°C, y los 30°C. En líneas generales, el ambiente suele ser muy caluroso durante todo el año en las costas y tierras bajas, modificándose hacia el interior a medida que se gana altitud. Así, las temperaturas se tornan agradablemente frescas a partir de los 800 o 1.000 msnm y frías por encima de los 2.000 msnm. Normalmente, las precipitaciones son abundantes, con diferencias entre la vertiente del Caribe —lugar en el que se alcanzan los 3.000 mm anuales, y donde prácticamente no existe estación seca— y la vertiente del Pacífico, que presenta una estación seca muy acentuada de diciembre a marzo, con un índice de precipitaciones en torno a los 1.500 mm anuales. No obstante, factores como las corrientes oceánicas, la dirección del viento o el emplazamiento a barlovento o sotavento modifican el patrón de precipitaciones en algunas localidades del país. Esto es precisamente lo que ocurre en algunos puntos de la península de Azuero, en el Pacífico, donde las lluvias se sitúan debajo de los 900 mm, o Ciudad de Panamá y la isla de Coiba, también en el Pacífico, donde se sobrepasan los 2.000 mm al año. A su vez, el índice de precipitaciones acostumbra a ser muy elevado en las montañas del interior, registrando valores superiores a los 5.000 mm anuales. Por otro lado, conviene tener en cuenta que Panamá cuenta con dos estaciones: la lluviosa y la seca. La primera se extiende de mayo a diciembre, con lluvias que permiten recibir los cálidos rayos del sol durante gran parte del día. Por lo que atañe a la estación seca o verano, que tiene lugar entre mediados de diciembre y abril, los placenteros vientos alisios húmedos soplan constantemente. Por último, cabe subrayar que los huracanes no constituyen una amenaza para Panamá, ya que el país se halla al sur de su área de influencia.