Ecuador, quito, galápagos y guayaquil

Page 1

Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Ecuador:

Quito, Galápagos y Guayaquil Circuito clásico, 9 días

Descubre lugares llenos de historia, bellos paisajes y navega por las singulares islas Galápagos Un apasionante viaje para conocer los lugares más interesantes de la histórica capital ecuatoriana, recorriendo sus lugares más emblemáticos y las populares zonas de ocio, y para pasear sin rumbo por el malecón y el puerto de Guayaquil, uno de los más importantes de la costa del Pacífico de Sudamérica. Todo ello sin olvidar la visita a las peculiares y extraordinarias islas Galápagos, donde podrás navegar a través de sus islas, recorrer sus hermosas playas y fascinarte con una fauna única en el mundo.

01/02/2017

2


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

ECUADOR: QUITO, GALÁPAGOS Y GUAYAQUIL, CIRCUITO CLÁSICO

Ven a descubrir todas las maravillas que nos aguardan en esta preciosa región sudamericana Ecuador se caracteriza por sus cuatro grandes regiones, como son la sierra, la costa, el Amazonas y las Galápagos, cada una con sus particularidades étnicas, paisajísticas y culturales, pero todas ellas de una extraordinaria y sobrecogedora belleza. La cordillera de los Andes es uno de los grandes atractivos del país, con numerosos volcanes de gran altitud – algunos de los cuales siguen en activo–, así como los inmensos ríos que atraviesan todo el territorio y las encantadoras localidades en las que late la vida tradicional de Ecuador. Junto a todo ello, las famosas islas Galápagos, un laboratorio extraordinario de la biodiversidad y un lugar inigualable para la observación de animales únicos en el mundo. Por todo ello, durante este recorrido te proponemos un apasionante viaje para conocer algunos de los lugares más apasionantes del país, como son la vibrante Quito, Guayaquil y el archipiélago de Galápagos, combinando las excursiones programadas con el tiempo libre, para que puedas disfrutar también a tu aire de todas las maravillas que nos aguardan en Ecuador.

DESCUBRE EL PROGRAMA DEL VIAJE Día 1: España - Quito Presentación en el aeropuerto de origen a la hora indicada para salir en vuelo de línea regular con destino Ecuador. Trámites de facturación y embarque. Llegada al aeropuerto internacional de Quito, donde se realizarán los trámites de llegada y aduaneros. Al salir de la terminal seremos asistidos por nuestro personal receptivo. Traslado al hotel, llegada, distribución de las habitaciones y resto de la tarde libre. Alojamiento.

01/02/2017

3


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Día 2: Quito Desayuno en el hotel y día dedicado a la visita de Quito, a bordo de un vehículo réplica de los antiguos tranvías y acompañados de un guía. Durante el recorrido conoceremos los principales atractivos de la ciudad, como el centro histórico, iglesias, monumentos y antiguos edificios, además de llegar al Mirador de “El Panecillo” para obtener una vista panorámica de la ciudad. Por la tarde llegaremos al monumento que divide el hemisferio norte del hemisferio sur del planeta (entrada incluida). Como alternativa se podrá visitar el Museo Solar Inti Ñan o el Museo Etnográfico (entradas no incluidas).

Día 3: Quito - Islas Galápagos Desayuno en el hotel y traslado al aeropuerto a la hora concertada para salir en vuelo regular con destino a Seymour de Baltra, en las Islas Galápagos. Llegada, recepción en el aeropuerto y traslado en buses de servicio gratuito hasta el muelle del canal de Itabaca, donde embarcaremos en el ferri de servicio público hasta la Isla Santa Cruz. Allí nos esperará un transporte para seguir hasta Puerto Ayora, donde se encuentran los hoteles en la isla. Durante la ruta se tendrá la oportunidad de conocer los túneles de lava, una reserva de tortugas gigantes y la estación Científica Charles Darwin (este traslado opera diariamente a las 12:45h). Finalizado el recorrido llegaremos al hotel. Alojamiento.

Día 4: Islas Galápagos Desayuno en el hotel y excursión por la mañana (08:00h) a la Playa Tortuga Bay, a la que se llega tras una agradable caminata de unos 40minutos. En Playa Mansa se podrá nadar y disfrutar de una mañana de playa. Tiempo libre para el almuerzo. Por la tarde (02:00h) se realizará un paseo en yate por la bahía, durante el que conoceremos una colonia de lobos marinos y podremos nadar y realizar buceo de superficie. Continuación del recorrido hasta el Canal del Amor y hasta el mirador donde se observan tiburones de aleta blanca. Breve caminata hasta la Playa de los Perros, donde veremos iguanas marinas, y visita de la playa de Punta Estrada. Al finalizar la visita regresaremos al muelle y al hotel. Alojamiento.

Día 5: Islas Galápagos Desayuno en el hotel y excursión en yate para efectuar unos de los siguientes recorridos, visitando una de las siguientes islas: Bartolomé y Bahía Sullivan, Seymour y Bachas, Plazas y Punta Carrión, Santa Fe o similares. Todas ellas incluyen salida temprano del hotel con el traslado al muelle del Canal de Itabaca o de Puerto Ayora, embarcando desde allí en el yate y disfrutando de una interesante recorrido y del almuerzo a bordo (incluido). Los detalles de las opciones que se ofrecen para este día se encuentran desarrollados en el apartado “Itineario”.

01/02/2017

4


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Día 6: Islas Galápagos - Guayaquil Desayuno en el hotel. A la hora concertada nuestro guía nos recogerá para trasladarnos hasta el Canal de Itabaca, donde cruzaremos nuevamente en el ferri de servicio público hasta la Isla Baltra. Desde allí continuaremos en los autocares de las diferentes aerolíneas hasta el aeropuerto, visitando en ruta una finca cafetalera vinculada a un programa de responsabilidad social. Llegada al aeropuerto de Baltra y salida en vuelo con destino Guayaquil, donde al llegar seremos asistidos y nos trasladaremos al hotel en Guayaquil. Alojamiento.

Día 7: Guayaquil Desayuno en el hotel y día libre para realizar aquellas actividades que más nos apetezcan, así como para recorrer la ciudad y sus alrededores, donde se encuentran numerosos lugares y monumentos de interés. Alojamiento en Guayaquil.

Día 8: Guayaquil - España Desayuno en el hotel y tiempo libre hasta la hora concertada para el traslado al aeropuerto. Después de los trámites de facturación y embarque saldremos en vuelo regular de regreso. Noche a bordo del avión.

Día 9: España Llegada al aeropuerto de origen, donde terminará el viaje y concluirán nuestros servicios.

Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico Duración: 9 Días Visitando: Quito, Isla de Santa Cruz, Guayaquil Salidas: desde abril 2017 hasta noviembre 2017 Salidas desde: Madrid, Barcelona Tipo de circuito Naturaleza Precio Garantizado Visitas/Excursiones incluídas Con guía

01/02/2017

Confirmación Inmediata

Precio Garantizado

Visitas/Excursiones incluídas

5

Con guía

Confirmación Inmediata


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

TESOROS DE ECUADOR

Fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1978 El centro histórico de Quito, que cuenta con una extensión de casi 4 km², es el mejor conservado y uno de los más importantes de América Latina. De estilo colonial, esconde más de 100 edificios de interés histórico que merecen la pena descubrir Estos son nuestros imprescindibles: La Plaza Grande, también llamada Plaza de la Independencia, es el corazón del centro histórico colonial. Aquí localizarás el Palacio arzobispal que se construyó en 1534 y perteneció a los Jesuitas. Posteriormente, fue restaurado en 1980, y alberga bellos interiores con una sucesión de patios y amplias galerías. La Basílica del Voto Nacional, una importante obra de estilo gótico, cuyas torres y gárgolas son características del estilo arquitectónico de la época. La Catedral Metropolitana, cuyos interiores fueron decorados por la Escuela Quiteña durante los siglos XVII y XVIII, y junto a ella, la Capilla del Sagrario, joya del arte colonial, de finales del siglo XVII, en cuyo pórtico se exhibe una barroca mampara de pan de oro. La Iglesia de San Francisco, famosa por su gran fachada de paredes blancas con dos campanarios simétricos en el centro. Cuenta con un Museo Franciscano con invalorables piezas de arte. Sus ocho claustros son de gran belleza. Convento o Basílica de La Merced. Uno de los más notables complejos arquitectónicos de le época colonial, ostenta la torre más alta y la campana más grande de todo el centro histórico.

01/02/2017

6


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

No te lo pierdas

La Iglesia de la Compañía de Jesús, que es uno de los templos más suntuosos del continente, fue construida a lo largo de siglo y medio. Destacan las columnas salomónicas de su fachada barroca y su interior alberga artesonados de estilo mudéjar.

Detalles de la experiencia Duración: Variada. Datos de interés: Entre punto y punto te proponemos descubrir y disfrutar de los secretos culinarios de la cocina tradicional quiteña, como el quiosco Cruz Verde de Luis Banda, que ofrece maní garapiñado con miel de tercera generación. Fue declarado por la Unesco, junto con Cracovia (Polonia), el primer Patrimonio Cultural de la Humanidad el 8 de septiembre de1978.

01/02/2017

7


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

VISITA LA CIUDAD DEL CENTRO DEL MUNDO

Siente la energía del centro del mundo y fotografía un pie en cada lado Si quieres viajar a los dos hemisferios que fraccionan el planeta y caminar por esa línea imaginaria que los divide, debes poner rumbo a San Antonio de Pichincha, al norte de Quito, donde se levanta la Ciudad Mitad del Mundo. Aquí localizarás el famoso monumento a la Mitad del Mundo que recuerda el hito de la misión geodésica franco ­ española de 1793 que estableció la circunferencia de la tierra y la ubicación de la línea ecuatorial o ecuador. Sus cálculos fueron casi exactos, ya que la línea del Ecuador se sitúa a unos 240 metros hacia el norte, determinado hace unos años gracias a la tecnología del GPS. A pesar de ello, nadie se planteó mover su ubicación, entre otras cosas porque habría que desplazar la gran pirámide que se construyó en 1936 para decorar tan ilustre lugar. El diseño del monumento fue inspirado en una ficticia pirámide inca que imaginó el pintor Frederic Edwin Church en su obra “Cayambe”. Un gran globo de bronce de 4,5 metros de diámetro y 5 toneladas de peso remata la cúspide de la pirámide en cuyo interior se encuentra el Museo Etnográfico de Ecuador. Otras atracciones de Ciudad Mitad del Mundo son el planetario, la gran plaza central y una reproducción de una ciudad colonial española.

01/02/2017

8


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

No te lo pierdas

Dentro de la Ciudad Mitad del Mundo existen cuatro pabellones con exposiciones permanentes. Los fines de semana y festivos siempre se realizan festivales musicales, presentaciones de danza y otras expresiones artísticas en la plaza del pueblo. El Pabellón Guayasamín ofrece una exposición de diferentes obras del famoso pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín. El Pabellón de Francia, donde localizarás, el Museo Geodésico Francés que exhibe toda la información sobre los estudios de la Misión Geodésica e información sobre la Academia de Ciencias de París. El Pabellón del Sol donde se expone información sobre las ciudades de Guayaquil y Cuenca, las dos ciudades más importantes del Ecuador aparte de su capital, Quito.

Detalles de la experiencia Duración: Variada. Datos de interés: Quito es la capital más cercana al sol. Su privilegiada ubicación geográfica le otorga un derroche de bondades que se evidencian en el clima y la riqueza natural. Los fines de semana y festivos siempre se realizan festivales musicales, presentaciones de danza y otras expresiones artísticas en la plaza del pueblo.

01/02/2017

9


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

AVENTURA SALVAJE

Podrás acercarte a poca distancia a iguanas y leones marinos sin que se asusten A casi mil kilómetros de la Costa de Ecuador, las Islas Galápagos son un archipiélago del océano Pacífico con gran actividad volcánica y una eco­región única que conserva gran parte de su biodiversidad original. Descubiertas por casualidad en 1535, su paisaje volcánico, que se encuentra dominado por tortugas e iguanas endémicas, es espectacular. Y su gran biodiversidad les ha brindado el sobrenombre de Islas Encantadas. Las Islas Galápagos son el hogar de más de 9.000 especies y esta cifra aumenta año tras año. En 2009, por ejemplo, se descubrió la iguana rosada y en 2012 una nueva especie de gecko de la cual solo se tenía constancia por fósiles de 5.000 años de antigüedad. Pero, lamentablemente, también hay muchas especies en grave peligro de extinción y algunas han ido desapareciendo en los últimos siglos. Es el caso de las emblemáticas tortugas terrestres gigantes o galápagos, que dan nombre a las islas. De las catorce especies halladas, tres se extinguieron ya en el siglo XIX y otra, representada por El Solitario George, desapareció tras la muerte de este ejemplar en 2012. De todos modos, aún quedan diez especies de tortugas gigantes, que pueden superar los 300 kg y alcanzar los 1,5 metros de largo. Las iguanas son otra de las especies más representativas de las Islas Galápagos y una de las que más llama la atención. Las terrestres miden hasta 1 metro de largo y tienen una curiosa relación con los famosos pinzones de Darwin, que les quitan las garrapatas, mientras que las marinas son la única especie de iguana que se sumerge en el mar y busca en él su alimento, pudiendo descender hasta los 25 metros de profundidad. Entre la fauna marina, el león marino, muy juguetón y social, y el tan característico tiburón martillo, uno de los tiburones más evolucionados, son los más fotografiados. Mientras que el pingüino de Galápagos, la única especie de pingüino que vive en el Hemisferio Norte y cuya población se reduce a menos de 2.000 ejemplares, y el pájaro bobo de patas azules son a su vez dos aves icónicas.

01/02/2017

10


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Información útil

Las especies que evolucionaron en Galápagos, un paraíso biológico a 1.000 kilómetros de la costa ecuatoriana, no tuvieron depredadores durante miles de años. Este aislamiento ha hecho que los animales no demuestren temor alguno ante la presencia humana. Lobos de mar, pinzones chupasangre, cactus con forma de árbol, piqueros de patas azules, cormoranes no voladores, albatros, iguanas terrestres y marinas, cangrejos de colores y otras curiosas especies habitan en las 13 islas mayores, seis islas menores y más de 107 islotes y rocas.

Detalles de la experiencia Duración: Lo que tú quieras. Datos de interés: El león marino y el tiburón martillo son los más fotografiados. Las iguanas marinas son una de las atracciones preferidas de los turistas. Las tortugas gigantes son el símbolo de las islas.

01/02/2017

11


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

EN LA ISLA DE SANTA CRUZ

Conoce la historia de las Islas Galápagos y los animales que residen en ellas La Estación de Charles Darwin es reconocida por la cría en cautiverio de las tortugas gigantes, llamadas Galápagos. Fundada en 1964, cuenta con un centro de interpretación de historia natural, así como el centro de crianza donde se cuidan y recuperan tortugas inmaduras o dañadas que difícilmente podrían sobrevivir por sí mismas y que se devuelven a su isla de origen una vez alcanzan la madurez. Son también las tortugas más grandes del mundo: algunos especímenes superan el metro y medio de longitud y alcanzan los 250 kilogramos de peso. VISITA A LA ESTACIÓN Su visita te permitirá hacerte una idea de las diferentes islas que conforman las Islas Galápagos, las especies de animales que residen en cada una de ellas y conocer los programas de conservación que se llevan en el archipiélago. La Estación Científica Charles Darwin (ECCD), que está operada por la Fundación Charles Darwin, se encuentra ubicada en Puerto Ayora en la isla Santa Cruz y cuenta con oficinas satélites en las islas de Isabela y San Cristóbal. Sin duda, el trabajo de La Fundación Charles Darwin en Galápagos es indispensable para la conservación de las islas, no solo por su aporte científico, sino porque contribuye a cuidar el medio ambiente.

01/02/2017

12


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Información útil

En la actualidad sólo quedan 11 clases de tortuga gigante en las Galápagos, cuatro menos que cuando Darwin desembarcó aquí. Se estima que más de 100.000 tortugas murieron a manos de piratas, balleneros y mercaderes durante los siglos XVII, XVIII y XIX. Las tortugas están clasificadas como animales en peligro y se hallan estrictamente protegidas por el gobierno ecuatoriano desde 1970. Las tortugas de las Galápagos llevan una vida sin complicaciones: comen hierba, hojas y cactus, holgazanean al sol y duermen del orden de 16 horas al día. Su lento metabolismo y sus grandes reservas de agua las permitirían vivir hasta un año sin comer ni beber.

Detalles de la experiencia Duración: Dos horas. Datos de interés: Entrada gratuita. Horario de visita: De 7:30h a 12:30h / De 14:00h a 17:00h. Las tortugas gigantes son los más longevos de todos los vertebrados, con promedio de vida de más de 100 años. La tortuga más vieja que se conoce llegó a vivir 152 años.

01/02/2017

13


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

GUAYAQUIL Durante la época precolombina la localidad de Guayaquil fue ya un importante centro comercial en la región, afianzándose posteriormente tras la conquista española. Actualmente, esta vibrante ciudad sigue siendo el eje comercial de Ecuador y, a pesar de no ser la capital, es la ciudad más grande y más poblada del país. Son numerosos los lugares interesantes que encontramos en la ciudad propiamente dicha, pues cuenta entre otros atractivos con diversos museos, jardines, zonas de arquitectura colonial y un mirador. Dos de los lugares imprescindibles para visitar en Guayaquil y conocer su esencia son el y el Malecón del Salado y el Malecón Simón Bolívar –conocido también como el Malecón 2000–. El primero de ellos, que recibe el nombre del estero a orillas del que se sitúa, fue construido en 2009 y se ha convertido ya en una de las áreas más concurridas de la ciudad, pues cuenta con diversas plazas, restaurantes, monumentos, bares y jardines. El segundo de ellos fue construido en 1820 y desde entonces ha servido de postal a todos aquellos viajeros que llegan por mar, siendo reformado en el año 2000 hasta convertirse en el icono de Guayaquil. Entre muchas otras cosas, en él encontramos unos extensos y encantadores jardines, un lugar ideal para relajarse y para disfrutar de la gran variedad de especies vegetales que allí se encuentran. Desde uno de sus extremos se obtienen buenas vistas del Cerro Santa Ana y del barrio de Las Peñas, mientras que en su mitad se encuentra la torre del reloj conocida como la Torre Morisca, desde donde se obtiene una vista inmejorable de todo el malecón. Otra de las zonas más carismáticas de Guayaquil son los mencionados barrio de Las Peñas y el Cerro Santa Ana, dos zonas históricas que han sido remodeladas para resaltar la belleza de sus calles empedradas y de los vivos colores de sus casas. Desde lo alto de la colina, a la que se accede fácilmente a través de escaleras –y en las que se hallan numerosos bares, tiendas y restaurantes–, se obtienen además unas vistas espectaculares. De entre los edificios más importantes cabe destacar el Mercado Sur, construido en acero e inaugurado 1908, convirtiéndose entonces en el mercado cubierto más grande de Guayaquil. Remodelado recientemente y catalogado como Patrimonio Histórico, se trata sin duda de uno de los edificios más bellos de la ciudad, albergando actualmente exposiciones de arte y tiendas de artesanía. Otras construcciones relevantes que podemos encontrar aquí son el edificio modernista Martín Avilés –que ocupa el lugar del antiguo Hotel Crillón, antaño uno de los más lujosos de Guayaquil–, el Palacio de la Gobernación y el Palacio Municipal, construido sobre el edificio en el que se firmó el acta de independencia de 1820. Aquellos que deseen dar un agradable 01/02/2017

14


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

paseo o sentarse un rato a descansar no deben perderse la Plaza del Centenario –una de las más grandes de la ciudad–, el espléndido Parque Lineal o el Parque Seminario, un sitio ideal para acercarse a ver las iguanas campando a sus anchas. Finalmente, los interesados en conocer más detalles sobre la historia y las culturas de Ecuador pueden visitar el interesante Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, que cuenta entre otras cosas con una excelente colección de piezas prehispánicas, así como también el Museo en Miniatura “Guayaquil en la Historia” y el Museo de la Música Popular Guayaquileña.

Te interesa saber...

...que en la ciudad de Guayaquil existe la llamada “Ruta de la Fe”, un interesante recorrido por la tradición cultural y religiosa de la ciudad a través de las iglesias más emblemáticas del centro histórico. Se trata pues de una excelente manera de recorrer parte de la ciudad y disfrutar de su arquitectura, así como de los incontables mitos y leyendas que estos lugares han generado a lo largo de los siglos. Algunos de los templos más interesantes que forman parte de la ruta son la Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol –de estilo neogótico–, la Iglesia Santo Domingo de Guzmán –que fue la primera en la ciudad– y la Iglesia San Jacinto de Yaguachi, que está vinculada a este canónigo de la iglesia de Cracovia y que dispone de una escalera para subir a su campanario. Es precisamente la fiesta patronal de San Jacinto una de las celebraciones religiosas más importantes y concurridas de Guayaquil.

Detalles de la Experiencia Duración: Variada. Recomendaciones: Conviene llevar ropa cómoda para andar, pues Guayaquil alberga infinidad de rincones que merece la pena recorrer.

01/02/2017

15


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Día 1 España - Quito A la hora indicada nos reuniremos en el aeropuerto de origen, donde realizaremos los correspondientes trámites de facturación y de embarque para tomar un vuelo de línea regular con destino a Quito, la capital de Ecuador. Una vez allí, llegados al aeropuerto internacional efectuaremos los trámites de llegada y aduaneros y saldremos de la terminal, donde nos asistirá nuestro personal receptivo para facilitarnos información y consejos sobre el desarrollo del programa. A continuación nos trasladaremos hasta el hotel, donde nos distribuiremos las habitaciones, y seguidamente disfrutaremos del resto de la tarde libre. Alojamiento en Quito. Resumen del día Presentación en el aeropuerto de origen a la hora indicada para salir en vuelo de línea regular con destino Ecuador. Trámites de facturación y embarque. Llegada al aeropuerto internacional de Quito, donde se realizarán los trámites de llegada y aduaneros. Al salir de la terminal seremos asistidos por nuestro personal receptivo. Traslado al hotel, llegada, distribución de las habitaciones y resto de la tarde libre. Alojamiento.

Día 2 Quito Tras haber tomado el desayuno en el hotel dedicaremos el día a visitar la ciudad de Quito, realizando un recorrido por los lugares de mayor interés. Para ello iremos acompañados de un guía a bordo de un original vehículo, que emula los antiguos tranvías que antaño recorrieron la ciudad y que nos llevará por el casco antiguo para conocer las principales calles, los monumentos más importantes y algunas de las zonas más populares de la capital ecuatoriana.

01/02/2017

16


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Nuestra visita comenzará a lo largo de las áreas más importantes de la ciudad, los centros comerciales y la zona de “La Mariscal”, y continuando hacia el Casco Histórico, característico por la arquitectura colonial, las calles estrechas y las animadas plazas. Allí podremos acercarnos a conocer algunas de sus iglesias (entradas no incluidas), de entre las que destaca la Basílica del Voto Nacional y donde realizaremos una breve parada. Iniciada su construcción en 1926, esta enorme iglesia gótica está considerada una de las más grandes del continente americano y se la conoce también con el nombre de Basílica de San Juan o de la Consagración de Jesús. Posteriormente nos dirigiremos hasta la Plaza de la Independencia –más conocida como la Plaza Grande, debido a sus enormes dimensiones–, donde podremos pasear y contemplar los imponentes edificios que la rodean, como son La Catedral, el Palacio de Carondelet –actual residencia presidencial y sede del Gobierno–, la Iglesia de La Compañía y el Palacio Arzobispal. Desde aquí continuaremos hasta la Iglesia y el Convento de San Francisco, situados en la plaza del mismo nombre y considerados como uno de los conjuntos arquitectónicos más grandes de América. Para terminar las visitas de la mañana llegaremos hasta el Mirador de “El Panecillo”, una elevación natural ubicada en el mismo corazón de la ciudad, desde donde se obtienen unas vistas extraordinarias de la capital ecuatoriana, así como de los volcanes que la rodean. Por la tarde será el momento de continuar nuestro recorrido en dirección norte, donde llegaremos al monumento que divide el hemisferio norte del hemisferio sur del planeta, conocido con el nombre de la Mitad del Mundo. La construcción actual tiene treinta metros de altura y conmemora la expedición científica francesa que definió la posición exacta de la línea del ecuador terrestre, además de establecer el sistema métrico y demostrar que el planeta no es perfectamente redondo. Dentro de su recinto encontraremos diversos pabellones, que cuentan con distintas exposiciones permanentes que abarcan temáticas como la biología, el arte y la astronomía. Como alternativa podrá visitarse el Museo Solar Intiñan, centrado en la geografía astronómica, o el Museo Etnográfico, que presenta los distintos grupos étnicos y culturales que habitan el país (entradas no incluidas). Resumen del día Desayuno en el hotel y día dedicado a la visita de Quito, a bordo de un vehículo réplica de los antiguos tranvías y acompañados de un guía. Durante el recorrido conoceremos los principales atractivos de la ciudad, como el centro histórico, iglesias, monumentos y antiguos edificios, además de llegar al Mirador de “El Panecillo” para obtener una vista panorámica de la ciudad. Por la tarde llegaremos al monumento que divide el hemisferio norte del hemisferio sur del planeta (entrada incluida). Como alternativa se podrá visitar el Museo Solar Inti Ñan o el Museo Etnográfico (entradas no incluidas).

01/02/2017

17


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

¿Sabías que...

…fue en el año 1914 cuando se inauguró en Quito el servicio de tranvías eléctricos? Gestionados por la empresa The Quito Trainway Company, su recorrido comprendía las principales calles del casco antiguo y alrededores, conectando la estación de ferrocarriles con la Avenida 6 de Diciembre. En 1921 otra empresa construiría una línea de tranvías adyacente accionada por motores de gasolina, pero años después ambas compañías terminaron por fusionarse. Actualmente se ha recuperado el antiguo servicio de tranvías de la ciudad, mediante buses construidos a imagen y semejanza de los de antaño, que recorren los lugares turísticos más emblemáticos de la capital ecuatoriana. Con amplios ventanales y acabados en madera, este medio de transporte se ha convertido en una romántica manera de dar un salto en el tiempo, a la vez que nos permite conocer de primera mano toda la belleza de Quito.

01/02/2017

18


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Día 3 Quito - Islas Galápagos Después de tomar el desayuno en el hotel, a la hora concertada nos trasladaremos al aeropuerto, desde donde saldremos en un vuelo regular con destino a Seymour de Baltra, situado en las Islas Galápagos, un aislado archipiélago de islas volcánicas considerado como la máxima expresión de la biodiversidad. Todo un paraíso para los amantes de la naturaleza. Al llegar, tras la recepción en el aeropuerto, continuaremos con el traslado a bordo de los autobuses de servicio gratuito hasta el muelle del canal de Itabaca, donde embarcaremos en un ferri de servicio público que nos llevará hasta la Isla Santa Cruz. Una vez allí nos estará esperando un transporte para seguir hasta Puerto Ayora, la mayor población de las Galápagos y donde se encuentran buena parte de los hoteles (este traslado opera a diario a las 12:45h). Durante la ruta tendremos la oportunidad de conocer los túneles de lava, una reserva de tortugas gigantes y la prestigiosa Estación Científica Charles Darwin, creada en 1964 para llevar a cabo diversos proyectos de investigación y conservación de la biodiversidad de las islas. Actualmente trabajan en ella más de doscientos científicos y voluntarios, contando además con un Centro de Interpretación de Historia Natural y un recinto de iguanas terrestres, entre otras cosas. Al finalizar todo el recorrido llegaremos al hotel, donde tendrá lugar el alojamiento. Resumen del día Desayuno en el hotel y traslado al aeropuerto a la hora concertada para salir en vuelo regular con destino a Seymour de Baltra, en las Islas Galápagos. Llegada, recepción en el aeropuerto y traslado en buses de servicio gratuito hasta el muelle del canal de Itabaca, donde embarcaremos en el ferri de servicio público hasta la Isla Santa Cruz. Allí nos esperará un transporte para seguir hasta Puerto Ayora, donde se encuentran los hoteles en la isla. Durante la ruta se tendrá la oportunidad de conocer los túneles de lava, una reserva de tortugas gigantes y la estación Científica Charles Darwin (este traslado opera diariamente a las 12:45h). Finalizado el recorrido llegaremos al hotel. Alojamiento.

01/02/2017

19


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Te interesa saber...

…que el prestigioso naturalista inglés Charles Darwin nació en 1809 en la localidad inglesa de Shrewsbury. Perteneciente a una acomodada familia, al finalizar sus estudios primarios ingresó en la Universidad de Edimburgo para estudiar medicina, carrera que abandonaría pasados dos años. Y aunque seguidamente fue admitido en la Universidad de Cambridge para estudiar teología, allí conocería a diversas personas que estimularían su verdadera pasión: las ciencias naturales. Ello hizo que en 1831 se enrolara como naturalista en la expedición del Beagle, que tenía el objetivo de recorrer la costa sudamericana a lo largo de los cinco años siguientes para identificar los posibles fondeaderos para la marina británica. Su paso por Argentina, Brasil, las Malvinas, Chile y las islas Galápagos le permitió escribir “El origen de las Especies” –publicado en 1859–, una obra en la que presentaba entre otras cosas la Teoría de la Evolución, que a día de hoy sigue siendo una de las bases de la Biología.

01/02/2017

20


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Día 4 Islas Galápagos Una vez hayamos desayunado en el hotel, por la mañana (08:00h) saldremos para realizar una excursión a la playa de Bahía Tortuga, a la que llegaremos tras una agradable caminata de unos cuarenta minutos aproximadamente. Rodeada de verdes manglares y característica por el blanco de su arena, está considerada como una de las playas más hermosas de Galápagos. A continuación podremos nadar y disfrutar de una mañana de costa en las calmadas aguas de Playa Mansa, una bella laguna rodeada igualmente de manglares, así como también de dunas en las que habitualmente desovan las tortugas marinas. Entre otros animales, son habituales también las iguanas marinas, las garzas azules y los pelícanos. Tras disfrutar de tiempo libre para el almuerzo, por la tarde (14:00h) realizaremos un paseo en yate por esta hermosa bahía, durante el que nos acercaremos a “La lobería” –una colonia de lobos marinos– y en el que podremos nadar y realizar buceo de superficie a pulmón. Posteriormente nos dirigiremos hacia el Canal del Amor, un extraordinario lugar en el que la naturaleza no deja de sorprender a sus visitantes y al final del cual se encuentra un mirador desde donde podremos observar los fascinantes tiburones de punta blanca. Continuando con nuestro paseo, tras una corta caminata llegaremos a la Playa de los Perros, donde podremos observar las peculiares iguanas marinas, un reptil endémico de las islas que se alimenta principalmente de las algas que encuentra en las orillas o bajo la superficie del mar. Seguidamente visitaremos también la pequeña y recóndita playa de Punta Estrada, tras lo que regresaremos al muelle y al hotel, donde tendrá lugar el alojamiento. Resumen del día

01/02/2017

21


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Desayuno en el hotel y excursión por la mañana (08:00h) a la Playa Tortuga Bay, a la que se llega tras una agradable caminata de unos 40minutos. En Playa Mansa se podrá nadar y disfrutar de una mañana de playa. Tiempo libre para el almuerzo. Por la tarde (02:00h) se realizará un paseo en yate por la bahía, durante el que conoceremos una colonia de lobos marinos y podremos nadar y realizar buceo de superficie. Continuación del recorrido hasta el Canal del Amor y hasta el mirador donde se observan tiburones de aleta blanca. Breve caminata hasta la Playa de los Perros, donde veremos iguanas marinas, y visita de la playa de Punta Estrada. Al finalizar la visita regresaremos al muelle y al hotel. Alojamiento.

¿Sabías que...

...que el tiburón oceánico se conoce también como “tiburón de puntas blancas” por el color de sus aletas? Se trata de uno de sus elementos más distintivos, así como la considerable extensión de éstas en comparación con otras especies de tiburón. Su longitud máxima es de cuatro metros –si bien no es habitual que exceda de los tres metros–, pudiendo llegar a superar los ciento cincuenta kilos de peso. Habita en las aguas profundas de los mares tropicales y de aguas templadas, acercándose en las costas de las islas oceánicas. A pesar de su cuerpo bajo, de su robustez y de sus movimientos lentos, pueden llegar a ser muy agresivos durante los momentos en que se buscan alimentos.

01/02/2017

22


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Día 5 Islas Galápagos Tras el desayuno en el hotel dedicaremos el día a realizar una excursión en yate para efectuar uno de los recorridos que se detallan a continuación, visitando alguna de las islas cercanas. Todas las salidas incluyen el almuerzo a bordo y la salida temprano del hotel con traslado al muelle del Canal de Itabaca o de Puerto Ayora, desde donde se embarcará en el yate para iniciar el recorrido deseado. Las posibles opciones que se ofrecen para este día son las siguientes: Opción 1 — Isla Santa Fe: Salida a las 08:00am y navegación de aproximadamente 45 minutos a bordo de una exclusiva lancha artesanal de pesca. El recorrido se inicia con la llegada a Santa Fe, donde iremos a ver las aves marinas en los acantilados. Adentrándonos en la Bahía de Santa Fe podremos observar colonias de lobos marinos, piqueros de patas azules e iguanas marinas, y si la claridad del agua lo permite, podremos incluso observar las tintoreras o tiburones. En la isla se pueden encontrar además tortugas marinas, mantas raya y una amplia variedad de coloridos peces. Al finalizar la visita continuaremos el recorrido para llegar a Playa Escondida, donde disfrutaremos de un agradable baño y de bucear –en ocasiones– junto a los tranquilos tiburones de Galápagos. La playa tiene una profundidad de pocos metros y reúne una serie de colonias de lobos marinos. Allí disfrutaremos de algo de tiempo para degustar un refrigerio y posteriormente regresaremos a Puerto Ayora. Opción 2 — Isla Bartolomé y Bahía Sullivan: Característica por su famoso Pináculo –un gran obelisco que se levanta desde el borde del océano–, esta isla alberga una comunidad de pingüinos y permite a sus visitantes caminar a lo largo de la roca volcánica, donde se encuentran también amigables colonias de leones marinos, junto con los que se podrá nadar. Al este del pináculo se levanta una playa arenosa, rosada y blanca, donde las tortugas de mar se acercan para anidar durante la época de desove, y donde las paredes sumergidas de un minúsculo cráter volcánico dan lugar a una piscina natural. Desde aquí se inicia el ascenso a la cumbre de Bartolomé –desde donde se obtiene una vista espectacular–, una sencilla ruta de unos seiscientos metros a través de escaleras, en la que encontramos además un Museo de Vulcanología y en la que podemos apreciar las distintas etapas de la última erupción del volcán.

01/02/2017

23


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Opción 3 — Isla Seymour y Las Bachas: Levantada a consecuencia de un fuerte movimiento sísmico, en esta isla de unos 2km2 encontramos varios riscos de poca altura formando la playa, así como también gaviotas de cola bifurcada, leones e iguanas marinos, piqueros de patas azules y bandadas de pelícanos sobrevolando la costa. El sendero circular que allí se encuentra permite atravesar las principales colonias de cría de las aves que habitan en esta isla, y durante nuestro recorrido iremos a conocer uno de los principales puntos de anidación en Galápagos de las fantásticas aves fragata. Siguiendo el recorrido visitaremos la playa de Las Bachas, característica por ser de coral blanco y por ser un lugar de desove de las tortugas marinas. Una vez allí podremos también realizar submarinismo. Opción 4 — Islas Plazas y Punta Carrión: Esta pareja de islas se encuentra cerca de la costa este de Santa Cruz. Mientras que Plaza Norte se utiliza únicamente con finalidades científicas, Plaza Sur está considerada como uno de los lugares más ricos dentro de todo el archipiélago de Galápagos. Nuestro recorrido comienza con el desembarco en el canal situado entre ambas islas, atravesando el hermoso paisaje que conforman las aguas turquesas al juntarse con la arena blanca de la playa y con la piedra negra volcánica de la costa, sobre la que se erigen algunos cactus y pasean las coloridas zayapas. El camino continúa gradualmente hasta llegar a la parte más elevada de la isla, en dirección a los barrancos, desde donde podremos observar el océano y los nidos de las gaviotas de cola bifurcada, así como distintos pájaros tropicales. El lugar es demás un lugar magnífico para observar la fauna marina, incluyendo animales como las mantarrayas y los lobos marinos –de los que aquí encontramos una de las colonias más grandes–. El buceo está prohibido en las islas Plazas debido precisamente al gran número de lobos marinos, pero se podrá realizar en Punta Carrión, a pocos minutos de navegación de las islas. Opción 5 — Cerro Dragón e Isla de Santa Cruz: Tras desembarcar en el Cerro Dragón, ubicado al noroeste de la Isla de Santa Cruz, llevaremos a cabo una agradable caminata de aproximadamente 1h 45minutos por el ascendente sendero rocoso. A pesar de disponer de una vegetación generalmente seca, en esta área podremos contemplar las endémicas iguanas marinas y las iguanas terrestres –una de las especies más grandes de las islas–, así como pinzones y pequeños pájaros; el recorrido transcurre además por una laguna en la que eventualmente –en época fría– se pueden observar algunos grupos de flamencos. Finalmente disfrutaremos de tiempo libre para sumergirnos en las aguas de la playa. Cabe recordar que durante los meses de diciembre a marzo el sendero pude estar lodoso, por lo que conviene vestir con calzado apropiado. Resumen del día Desayuno en el hotel y excursión en yate para efectuar unos de los siguientes recorridos, visitando una de las siguientes islas: Bartolomé y Bahía Sullivan, Seymour y Bachas, Plazas y Punta Carrión, Santa Fe o similares. Todas ellas incluyen salida temprano del hotel con el traslado al muelle del Canal de Itabaca o de Puerto Ayora, embarcando desde allí en el yate y disfrutando de una interesante recorrido y del almuerzo a bordo (incluido). Los detalles de las opciones que se ofrecen para este día se encuentran desarrollados en los párrafos de la derecha de esta misma página.

01/02/2017

24


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Te interesa saber...

…que hace varios millones de años que empezaron a configurarse las primeras islas volcánicas del actual archipiélago de Galápagos, a la vez que se fueron separando del continente hasta quedar aisladas a varios centenares de kilómetros, donde se encuentran hoy en día. A lo largo de milenios, la infinidad de especies animales y vegetales que allí habitaban fueron adaptándose a las condiciones particulares de cada lugar hasta adquirir rasgos suficientemente diferenciados, llegando a conformar especies endémicas y a llamar la atención de un joven Charles Darwin. Así pues, es fácilmente comprensible que fueran llamadas “Islas Encantadas” por los primeros exploradores españoles que llegaron a sus costas, pues todavía hoy siguen sin perder el cautivador encanto de antaño, pues los animales parecen no inmutarse ante la presencia de los humanos, siendo todavía un auténtico paraíso para aquellos amantes de la naturaleza y, en especial, de los animales. Fragatas, iguanas, delfines, leones marinos, tiburones martillo, albatros y tortugas gigantes son algunos de los numerosos ejemplares que pueden encontrarse mientras se exploran las diversas islas que conforman las Galápagos.

01/02/2017

25


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Día 6 Islas Galápagos - Guayaquil Después de tomar el desayuno en el hotel, a la hora concertada nuestro guía nos recogerá para trasladarnos hasta el Canal de Itabaca, donde nuevamente cruzaremos hasta la Isla Baltra a bordo de un ferri de servicio público. Una vez allí continuaremos hasta el aeropuerto en los autocares de las diferentes aerolíneas. Durante la ruta hacia el aeropuerto podremos visitar una finca cafetalera que forma parte de un programa de responsabilidad social, basándose en el cultivo de café orgánico, a la vez que contribuye a la conservación de especies vegetales y del suelo mediante un modelo de turismo sostenible. Al llegar al aeropuerto de Baltra saldremos en un vuelo con destino a Guayaquil, donde al llegar seremos asistidos y nos trasladaremos a nuestro hotel en la ciudad, donde tendrá lugar el alojamiento. Guayaquil es la ciudad más grande y más poblada del país, además de ser el corazón comercial de éste. Inmersa en un reciente periodo de expansión y modernización, la localidad combina armoniosamente algunos rascacielos con los elementos ecuatorianos más tradicionales, pero el malecón que se alza junto al río sigue conservando aún la esencia e identidad de Guayaquil. Resumen del día Desayuno en el hotel. A la hora concertada nuestro guía nos recogerá para trasladarnos hasta el Canal de Itabaca, donde cruzaremos nuevamente en el ferri de servicio público hasta la Isla Baltra. Desde allí continuaremos en los autocares de las diferentes aerolíneas hasta el aeropuerto, visitando en ruta una finca cafetalera vinculada a un programa de responsabilidad social. Llegada al aeropuerto de Baltra y salida en vuelo con destino Guayaquil, donde al llegar seremos asistidos y nos trasladaremos al hotel en Guayaquil. Alojamiento.

01/02/2017

26


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Cuenta la leyenda...

…que el topónimo de la ciudad de Guayaquil procede de la combinación del nombre de Guayas –el gran jefe de los huancavilcas– con el de su esposa Quil. Ambos habían liderado valerosamente un enfrentamiento con el poder inca e hicieron lo mismo tras la llegada de las tropas españolas, comandadas por Sebastián de Belalcázar. Pero cuando finalmente fueron derrotados, Guayas prefirió asesinar a su mujer y suicidarse antes que aceptar ser capturados. Si bien es cierto que hay tintes históricos en dicha leyenda, como la misma existencia del comandante hancavilca, son varios los especialistas que aseguran que el nombre de Guayaquil tendría otro origen bien distinto. Pues al parecer cuando los conquistadores españoles llegaron a la región donde, ésta era ya conocida con el nombre de Huaillakil, que en la lengua local significaría “tierra fértil”.

01/02/2017

27


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Día 7 Guayaquil Tras tomar el desayuno en el hotel disfrutaremos del resto del día libre para recorrer la ciudad de Guayaquil y sus alrededores. Son numerosos los lugares interesantes que encontramos en la ciudad propiamente dicha, pues cuenta con diversos museos, jardines, zonas de arquitectura colonial, un mirador y el emblemático malecón, donde se concentran los restaurantes, los lugares de ocio y los bares, además de ser el lugar desde donde puede tomarse una embarcación para disfrutar de un paseo por el estuario para contemplar su flora y fauna. En el apartado de “Experiencias” de este circuito encontrarás información más detallada sobre los lugares más emblemáticos de la ciudad y algunas recomendaciones que no te puedes perder. Otra de las opciones es alejarse de la ciudad para visitar los alrededores de Guayaquil, donde se encuentran distintos Parques Nacionales que cuentan con zonas costeras y bosques protegidos. Más al sur encontramos también Playa Salinas, un importante centro turístico de veraneo para disfrutar de un día de playa. Resumen del día Desayuno en el hotel y día libre para realizar aquellas actividades que más nos apetezcan, así como para recorrer la ciudad y sus alrededores. Alojamiento en Guayaquil.

01/02/2017

28


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Un poco de historia

Durante el periodo precolombino la zona donde se ubica la actual Guayaquil sirvió como epicentro comercial entre los diversos grupos humanos allí asentados y las distintas civilizaciones centroamericanas, como la inca. Durante los últimos años antes de la llegada de los conquistadores españoles la región fue gobernada por los huancavilcas, quienes se opusieron en vano a la llegada de las tropas de aquéllos. Finalmente, en 1547 sería fundada la actual ciudad de Guayaquil, expandiéndose considerablemente durante los años siguientes hasta convertirse en uno de los centros comerciales más importantes de la región, gracias a su estratégica ubicación en mitad del Océano Pacífico y a la gran riqueza natural de sus tierras.

01/02/2017

29


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Día 8 Guayaquil - España Tras tomar el desayuno en el hotel dispondremos de algo de tiempo libre hasta la hora concertada, cuando nos trasladaremos al aeropuerto tomar el avión de regreso. Una vez en la terminal realizaremos los trámites de facturación y procederemos al embarque, pasando la noche a bordo del avión. Resumen del día Desayuno en el hotel y tiempo libre hasta la hora concertada para el traslado al aeropuerto. Después de los trámites de facturación y embarque saldremos en vuelo regular de regreso. Noche a bordo del avión.

Día 9 España Con la llegada al aeropuerto de origen pondremos fin a esta apasionante aventura, esperando que hayas disfrutado de unos días inolvidables viajando por Ecuador. Una vez allí terminan también nuestros servicios. ¡No te olvides de compartir tus vivencias con nosotros y con futuros viajeros en foros online y redes sociales! Tu experiencia puede ayudarles a pasar unas vacaciones tan especiales como las tuyas. Resumen del día Llegada al aeropuerto de origen. Fin del viaje y de nuestros servicios.

01/02/2017

30


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

¿Sabías que...

…se estima que la población indígena de Ecuador oscila entre el 35 y el 40% del total de habitantes del país? Durante las últimas décadas el país ha inició un proceso para reconocer de manera oficial la diversidad étnica y cultural que lo caracteriza, que tuvo como uno de los pasos más significativos en la Constitución Ecuatoriana de 1998. Desde entonces se reconocen oficialmente catorce nacionalidades y dieciocho grupos étnicos dentro de Ecuador, divididos sobre todo y de manera desigual entre las tres regiones continentales –costa, sierra y amazónica–, como son por ejemplo los awá, los shuar, los quisapinchas o los chachis. Entre todos ellos, los tagaeri merecen una mención aparte, pues el Estado vela actualmente para que se cumpla su deseo de continuar viviendo aislados.

01/02/2017

31


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Hoteles HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN GUAYAQUIL Continental Guayaquil Hotel *****

HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN QUITO Casa Q

Casa Q ***

HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN ISLA DE SANTA CRUZ Deja Vu

Deja Vu ***

HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN GUAYAQUIL Palace Guayaquil ****

Grand Hotel Guayaquil ****

HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN QUITO 01/02/2017

32


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN QUITO Holiday Inn Express Quito ***

Rio Amazonas Hotel *****

HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN ISLA DE SANTA CRUZ Maidith White Cove ***

HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN GUAYAQUIL Hampton Inn By Hilton Guayaquil Downtown *****

HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN QUITO Mercure Grand Alameda ****

HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN ISLA DE SANTA CRUZ

01/02/2017

33


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Torre Isla Sol

01/02/2017

34


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Guía de Ecuador La República de Ecuador se sitúa en el noroeste de América del Sur, en la región andina, ocupando una extensión aproximada de unos 280.000km2, dividida en veinticuatro provincias y habitada por cerca de dieciséis millones de personas –según un censo realizado en el año 2014–. Limitando al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el Océano Pacífico, en su territorio encontramos cuatro grandes regiones, como son la sierra –donde se encuentra Quito–, la costa –capitalizada por Guayaquil–, la Amazonía y el archipiélago de las Galápagos. Los paisajes y la orografía son muy variados, marcados especialmente por la Cordillera de los Andes, que atraviesa el país de norte a sur y lo divide en las tres regiones mencionadas más arriba. Ecuador cuenta con setenta volcanes, catorce de los cuales siguen activos, siendo precisamente el volcán Chimborazo el pico más alto del país, con más de seis mil metros de altitud. El país es además el que mayor concentración de ríos alberga por kilómetro cuadrado, de entre los que destacan el Guayas y el Esmeraldas. Del mismo modo, Ecuador presume de ser uno de los países del mundo con una mayor biodiversidad de flora y fauna, teniendo a las islas Galápagos como la encarnación por antonomasia de tal riqueza natural. 01/02/2017

35

Nacional Yasuní, que además de ser designado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1989, es el territorio donde habitan el pueblo huaorani, los tagaeri y los taromenane, que siguen siendo grupos no contactados. En ese sentido, la reforma de la Constitución realizada en el año 2011 recogió los derechos y la protección de los diversos grupos étnicos que habitan el país, introduciendo algunos conceptos nuevos como el sumak kawsay – que en quechua significa “buen vivir”–, que refiere al idílico equilibro del ser humano con su comunidad y con la naturaleza. Del mismo modo, la carta magna añadió otros derechos como el de la educación gratuita hasta la Universidad, el de la Naturaleza, el de la salud y el de la cultura, que pasaron a sumarse a los que ya se contemplaban antes de la reforma. Según el mismo texto, el idioma oficial de Ecuador es el castellano, que junto al quechua y el shuar conforman los idiomas oficiales para las relaciones interculturales. Además de éstos, los idiomas propios de los distintos grupos étnicos son de uso oficial en las zonas donde éstos habitan. Del mismo modo, aunque la religión mayoritaria es a día de hoy la católica, con una importante presencia de la iglesia evangélica protestante,


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Popularizadas por Charles Darwin – seguramente el naturalista más famoso de la Historia– gracias a su estudio, que le permitió desarrollar la Teoría de la Evolución, encontramos allí una gran variedad de especies endémicas y de gran belleza. Junto a éstas cabe destacar también el Parque

las distintas comunidades indígenas siguen practicando sus creencias ancestrales, concibiendo el mundo según las distintas cosmovisiones heredadas de los ancestros.

Te interesa saber...

…que la música tradicional ecuatoriana ha ido evolucionando con el devenir de la Historia a lo largo de los siglos, mezclando los elementos autóctonos de la región andino­ amazónica con los procedentes del continente africano y europeo. En las últimas décadas, además, a los instrumentos tradicionales se les han ido incorporando otros de electrónicos, configurando lo que se conoce como el techno­pasacalle o techno­ sanjuanito. Uno de los estilos musicales tradicionales más apreciados en Ecuador es el pasillo, nacido durante el siglo XIX y emparentado con el vals, siendo Julio Jaramillo uno de sus portavoces más ilustres. Cabe destacar también la música andina, inseparable de la emotiva flauta de pan, así como la música afroecuatoriana –característica de la región de Esmeraldas–, el sanjuanito y el pasacalle, nacido a partir del pasodoble español.

PUNTOS DE INTERÉS

Quito

01/02/2017

Línea del Ecuador

36


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Cuenca

Avenida de los Volcanes

Guayaquil

Playa Salinas

Islas Galápagos

Isla de Santa Cruz

Mercado de Otavalo

Alausí y el tren a la "Nariz del Diablo"

01/02/2017

37


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Clima

Gastronomía

INFORMACIÓN PRÁCTICA

Consejos para preparar tu viaje Documentación necesaria Si bien es cierto que no se requiere visado para aquellos viajeros que permanezcan menos de noventa días en el país, hay que asegurarse que el pasaporte cuenta con al menos seis meses de validez desde la fecha de entrada en Ecuador, pues de lo contrario las autoridades podrían denegar el ingreso al país. Para visitar las Islas Galápagos como turista habrá que obtener necesariamente la Tarjeta de Control de Tránsito (TCT) que establece el Instituto Nacional Galápagos (INGALA) y que se tramita en los aeropuertos de Quito y Guayaquil. Notas importantes Cuando se realicen recorridos por cuenta propia, especialmente en las grandes ciudades, hay que extremar las precauciones al tomar un taxi, especialmente durante la noche. Para evitar incidentes debemos asegurarnos de que se trata de un vehículo oficial, que lleve el número de registro en las puertas y que se hace uso del taxímetro (a no ser que previamente se haya acordado verbalmente la tarifa). Lo más recomendable suele ser solicitar el servicio a través de los hoteles o de compañías recomendadas. Vacunas, Salud y Seguro médico No se necesita ninguna vacuna especial para viajar a Ecuador. Para las estancias cortas la precaución más importante que deberá tomarse en este sentido tiene que ver con los mosquitos, especialmente en las zonas costeras y selváticas, por lo que conviene informarse de la ropa adecuada según nuestro itinerario y llevar consigo repelente para evitar las picaduras. Si bien es cierto que el sistema público de salud de Ecuador atiende a todas las personas que lo requieran y que las condiciones sanitarias son buenas en las grandes ciudades (Quito, Guayaquil, Cuenca, etc.), no siempre sucede lo mismo en las localidades más pequeñas o rurales, por lo que puede ser recomendable contratar un seguro de salud y/o accidentes privado. Como en muchos viajes se recomienda no beber agua directamente de la red y consumir siempre agua embotellada. Como algunas ciudades de la sierra ecuatoriana, como Quito, se encuentran situadas a una gran altura, es recomendable informarse de las recomendaciones básicas para evitar el mal de altura. Aquellas personas con alguna enfermedad cardiovascular o similar deberían consultar a un médico antes de realizar el viaje. Ropa y material recomendados Además de vestir con ropa y calzado cómodos –especialmente durante las excursiones que

01/02/2017

38


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

vayan a realizarse– hay que tener en cuenta que Ecuador cuenta con una variada climatología dependiendo de la región y la altura en la que nos encontremos, por lo que según cada circuito será necesario informarse bien de las temperaturas previstas. En caso necesario conviene, además, llevar alguna gorra o sombrero para protegerse del sol, así como crema solar con un factor de protección adecuado. Como ya se ha mencionado anteriormente, puede ser conveniente llevar también repelente de mosquitos y alguna manga larga de color claro para evitar sus picaduras. Diferencia horaria En Ecuador continental se sitúan cinco horas por detrás del meridiano de Greenwich (GTM ­05:00), mientras que en las Galápagos lo hacen seis. Ello significa que al llegar allí habrá que retrasar nuestro reloj siete horas (ocho en las Galápagos), si viajamos durante nuestro horario de verano, y seis (siete para las Galápagos) si lo hacemos durante el horario de invierno. Recordemos que, debido a la situación geográfica cercana al ecuador terrestre, en Ecuador los días y las noches duran lo mismo todo el año, por lo que allí no hay necesidad de cambiar entre el horario de verano y el de invierno.

En el destino Moneda Desde el año 2000 la moneda corriente utilizada en Ecuador es el dólar de Estados Unidos, del que se diferencia únicamente por llevar impresas las imágenes de algunos ecuatorianos ilustres. A pesar de ello, las monedas estadounidenses y las ecuatorianas son perfectamente intercambiables. Debido al aumento de las falsificaciones, en numerosos lugares no se aceptan billetes grandes (50 y 100 dólares), por lo que siempre conviene llevar cambio encima. En las grandes ciudades se encuentran muchos cajeros automáticos donde puede sacarse dinero en efectivo, siendo entre los 200 y los 300 dólares la cantidad máxima permitida por día. Para ello hay que asegurarse antes del viaje de disponer de un código PIN de cuatro cifras, pues algunos cajeros automáticos no los reconocen sin son más largos. Para el pago con tarjeta, las más aceptadas en los grandes hoteles, los hoteles de primera clase y las agencias de viaje son MasterCard, Diners Club y VISA, mientras que en los pequeños establecimientos puede ser que no sean aceptadas o que se cobre entre un 5 y un 10% a la factura. Para cambiar divisas lo más apropiado es hacerlo en las casas de cambio y en los bancos de grandes ciudades como Guayaquil, Quito o Cuenca, donde existen más oficinas y donde los tipos suelen ser mejores. Electricidad y acceso a internet El voltaje común del sistema eléctrico en Ecuador es de 120v, con una frecuencia de 60Hz, por lo que generalmente pueden utilizarse sin problema los aparatos eléctricos fabricados para usar en España. Sin embargo, al usar las clavijas y enchufes de tipo A/B, habrá que llevar algún tipo adaptador para enchufarlos, que pueden conseguirse fácilmente en cualquier ferretería o en tiendas especializadas de viaje. Respecto a la conexión a internet, muchos hoteles de todo el país suelen ofrecerlo de manera gratuita a sus clientes; algunos disponen incluso de algún ordenador comunitario para ello. Es por ello que los cibercafés, excepto en las grandes ciudades, cada vez resultar más difíciles de 01/02/2017

39


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

encontrar. Aduanas Las restricciones de entrada al país indican que puede hacerse con un máximo de un litro de alcohol y con trescientos cigarrillos libres de impuestos por cada viajero, mientras que no hay problema para introducir los objetos personales habituales. Por otra parte, no se permite sacar de Ecuador objetos prehispánicos ni productos elaborados con animales en peligro de extinción.

01/02/2017

40


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Quito La capital ecuatoriana cuenta con uno de los patrimonios culturales y arquitectónicos más extraordinarios del país, concentrado en su mayoría en un Casco Histórico de estilo colonial, repleto de plazas animadas y calles estrechas. Algunos de los templos religiosos más interesantes son la Basílica del Voto Nacional y la Iglesia de San Francisco, que junto al convento conforma uno de los conjuntos arquitectónicos más grandes del continente americano, mientras que en la Plaza de la Independencia se agrupan algunos de los edificios más emblemáticos de Quito. Por otra parte, cabe destacar la zona de La Mariscal, uno de los barrios más vibrantes y animados de la ciudad, y el Mirador de “El Panecillo”, una elevación natural ubicada en el mismo corazón de la ciudad, desde donde se obtienen unas vistas extraordinarias de la capital ecuatoriana, así como de los volcanes que la rodean.

01/02/2017

41


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Línea del Ecuador El país de Ecuador debe el nombre a esta línea imaginaria que cruza su territorio dividiendo el planeta entre el hemisferio norte y el sur. Ello puede apreciarse en el monumento que se alza a escasos kilómetros al norte de la capital, gracias al monumento que se conoce como la Mitad del Mundo. Esta construcción tiene treinta metros de altura y conmemora la expedición científica francesa que definió la posición exacta de la línea del ecuador terrestre, además de establecer el sistema métrico y demostrar que el planeta no es perfectamente redondo. Dentro de su recinto se encuentran diversos pabellones en los que hay exposiciones permanentes que abarcan temáticas como la biología, el arte y la astronomía.

01/02/2017

42


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Cuenca Esta bella localidad se sitúa en mitad de un valle a poco más de 2.500 metros de altitud, por lo que se encuentra rodeado de montañas y ríos, y en el año 1999 fue incluida en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad gracias a su riqueza cultura y arquitectónica. Su casco antiguo alberga numerosos edificios de la época colonial de una belleza incomparable, así como del periodo republicano, junto a los que encontramos también diversos barrios artesanales de origen colonial y varios mercados centrales, donde el bullicio local nos permite conocer de primera mano la vida cotidiana de sus habitantes. Cabe destacar también la zona arqueológica y el Barranco del Tomebamba.

01/02/2017

43


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Avenida de los Volcanes Se conoce como la “Avenida de los Volcanes” a los trescientos kilómetros que ocupa el valle interandino de Ecuador, desde la provincia de Imbabura hasta el sur del país. El nombre lo debemos al científico alemán Alexander Von Humboldt, que denominó así a esta hermosa cordillera que cuenta con más de setenta volcanes, varios de los cuales siguen activos a día de hoy. En este paisaje de valles fértiles, ríos de lava y montañas nevadas, se encuentra el Parque Nacional Cotopaxi, que debe su nombre a uno de los volcanes más activos del mundo, que dispone además de una altura de casi seis mil metros de altitud. En él habitan los pumas andinos, así como ciervos, zorros e infinidad de especies voladoras.

01/02/2017

44


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Guayaquil Guayaquil es la ciudad más grande y más poblada del país, además de ser el corazón comercial de éste. Inmersa en un reciente periodo de expansión y modernización, la localidad combina armoniosamente algunos rascacielos con los elementos ecuatorianos más tradicionales, pero el malecón que se alza junto al río sigue conservando aún la esencia e identidad de Guayaquil. Son numerosos los lugares interesantes que encontramos en la ciudad propiamente dicha, pues cuenta con diversos museos, jardines, zonas de arquitectura colonial, un mirador y el emblemático malecón, donde se concentran los restaurantes, los lugares de ocio y los bares, además de ser el lugar desde donde puede tomarse una embarcación para disfrutar de un paseo por el estuario para contemplar su flora y fauna.

01/02/2017

45


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Playa Salinas Situada en la provincia de Santa Elena, a unos 140km. de Guayaquil, la playa Salinas es su principal atractivo turístico, con una buena oferta de actividades de ocio y entretenimiento durante todo el año. Durante el verano, además, es posible realizar una salida para avistar las espectaculares ballenas jorobadas que se acercan a la costa ecuatoriana. Uno de sus lugares más destacados es el sector de la Chocolatera, que durante mucho tiempo tuvo su acceso restringido por encontrarse dentro de la Base Naval. Debe su nombre al color que toman sus aguas al golpear contra las rocas, formando un hermoso espectáculo frente a los peñascos y salientes rocosos.

01/02/2017

46


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Islas Galápagos Formado por trece islas principales, seis islas menores y decenas de islotes de origen volcánico, este archipiélago está considerado como uno de los parques nacionales más importantes del mundo. Protegido y ubicado a casi mil kilómetros de la costa ecuatoriana, se caracteriza por sus playas de arena blanca, los bosques de cactus, las reservas de tortugas gigantes y las coloridas aves de todo tipo. Popularizado por el célebre Charles Darwin, las Galápagos son únicas en el mundo, un laboratorio viviente de especies de animales que no existen en otro lugar del planeta. La capital de las Islas Galápagos, Puerto Baquerizo Moreno, se encuentra en la isla San Cristóbal.

01/02/2017

47


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Isla de Santa Cruz Con una superficie de 986km2, la isla de Santa Cruz es la segunda más grande de las Galápagos. Situada en mitad del archipiélago, concentra la mayor parte del turismo en la zonay ofrece un amplio abanico de actividades como el buceo y la espeleología. En ella se encuentra además la prestigiosa Estación Científica Charles Darwin, creada en 1964 para llevar a cabo diversos proyectos de investigación y conservación de la biodiversidad de las islas. Actualmente trabajan en ella más de doscientos científicos y voluntarios, y cuenta además con un Centro de Interpretación de Historia Natural y un recinto de iguanas terrestres, entre otras cosas.

01/02/2017

48


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Mercado de Otavalo Situada a poco más de cien kilómetros de la capital ecuatoriana encontramos la localidad de Otavalo, ubicada en la provincia de Imbabura. Considerada la capital intercultural de Ecuador, esta población cuenta con una riqueza cultural e histórica incomparables, a lo que hay que sumar su belleza paisajística. Otavalo es famosa además por acoger en la Plaza de los Ponchos uno de los mejores mercados tradicionales de toda Sudamérica, reuniendo a las comunidades indígenas locales y de los alrededores –como los otavalos, los cayambis, los kichwa y los afroecuatorianos–, que acuden a comprar o vender infinidad de productos de uso cotidiano. Se trata pues de un lugar idílico para vislumbrar el alma andina.

01/02/2017

49


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Alausí y el tren a la "Nariz del Diablo" En la provincia de Chimborazo se encuentra la localidad de Alausí, que conserva todavía algunas casas de adobe y que disfruta de un clima y de unos paisajes envidiables. Declarada Patrimonio Cultural de Ecuador, uno de sus principales reclamos turísticos es la ruta de tren que une la localidad con Sibambe, un apasionante recorrido de unas dos horas y media de duración que atraviesa lo que se conoce como la “Nariz del Diablo”. Con este curioso nombre se conoce el tramo de este ferrocarril que se alza en la roca de la montaña por paredes casi perpendiculares, ascendiendo lentamente a través de un vertiginoso zigzag que supera un desnivel de quinientos metros gracias a una impresionante obra de ingeniería.

01/02/2017

50


Ecuador: Quito, Galápagos y Guayaquil, circuito clásico

Clima En términos generales el clima de Ecuador corresponde al ecuatorial lluvioso, si bien es cierto que la presencia de grandes altitudes, del Amazonas y de la proximidad de la costa provoca que no ello sea aplicable en todo el país. Dicho esto, puede decirse que generalmente la temperatura media oscila entre los 23 y los 36ºC, a excepción de las regiones montañosas –que tienen son bastante más frías– y de las Galápagos, que presentan un clima más templado. Así pues, según el itinerario elegido habrá que informarse correctamente del clima de la región y de las previsiones meteorológicas previstas, para elegir correctamente nuestra vestimenta. Para ello suelen distinguirse cuatro grandes regiones, que son: costa, sierra, Amazonas y Galápagos. En la primera de ellas encontramos un clima tropical o ecuatorial, con lluvias abundantes durante todo el año –especialmente entre diciembre y mayo– y temperaturas situadas entre los 22 y los 26ºC. En la Sierra el clima suele ser muy variado, pero suelen tener mucha presencia los vientos y las lluvias. En la zona amazónica, por su parte, el clima se asemeja mucho al de la costa interna, pero con mayores índices de humedad, mientras que en las islas Galápagos las estaciones son más secas y templadas que en el resto del país, sin bien existen también zonas de montaña y semidesérticas.

01/02/2017

51


Gastronomía A parte de la gastronomía propia de cada región, encontramos en Ecuador lo que se conoce como “comida criolla”, que aunque todavía no ha tenido proyección internacional por ser relativamente nueva, presenta un valor muy original que no debemos perdernos durante nuestra estancia, fruto de las combinación de los alimentos regionales (sierra, costa y Amazonas) y de la cocina europea –especialmente española–. Uno de los platos más habituales del país son las sopas, que incluyen una larga lista de variedades como el locro de queso –con patatas, queso y aguacate–, la sopa marinera, el Sancocho, el yaguarlocro o el chupé de pescado. Otro de los platos por antonomasia de Ecuador es el cebiche –para lo que existen incluso cebicherías–, realizado con mariscos marinados con vinagre, aceite, jugo de limón o naranja y servido con rodajas de tomate, cebolla y hierbas. Junto a éstos encontramos infinidad de platos deliciosos, que pueden variar según la región, como churrasco, apanado, salsa picante de ají, seco de chivo o pollo, guatita, humitas, fritada y empanadas, por mencionar sólo algunos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.